Trauma acústico, sonoro y audiometría

24
1 auma acúsco, sono y audiomeía UABC Medicina del Trabajo 2015.1 RECB '15

Transcript of Trauma acústico, sonoro y audiometría

1

Trauma acústico, sonoro y audiometría UABC Medicina del Trabajo 2015.1

RECB '15

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

2

Oido

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

3Oido

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

Uno de los peligros laborales más comunes

1. En EU >9 millones de trabajadores se exponen diariamente a niveles de ruido medios de 85 dBA

¡ Potencialmente peligrosos para su audición y otros efectos perjudiciales.

2. ≈ 5,2 millones de trabajadores expuestos a ⬆

niveles

¡ Fabricación y empresas de agua, gas y electricidad, lo cual

4

El ruido

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

Exposición al ruido en el trabajo: EUA

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

6

NOM-011-STPS: RuidoEquipo de protección personal a niveles >85 dB

1. 90 dB: 8 horas máximas de exposición

2. 93 dB: 2 horas

3. 96 dB: 2 horas

4. 99 dB: 1 hora

5. 102 dB: 30 minutos

6. 105 dB: 15 minutos

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

¡ Los trabajadores pueden aguantar los primeros días o semanas de exposición,

¡ Suelen tener la sensación de “haberse acostumbrado” al ruido = pérdida temporal de la audición

¡ Disminuye su sensibilidad auditiva durante la jornada laboral y que a menudo persiste durante la noche.

¡ Esa pérdida auditiva avanza luego de manera insidiosa, ya que aumenta gradualmente a lo largo de meses y años, y pasa en gran medida inadvertida hasta alcanzar proporciones discapacitantes.

7

Trauma acústico

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

Lesión  ciliar  

¡ El  movimiento  ciliar  inducido  por  los  estímulos  acústicos  intensos  puede  superar  la  resistencia  mecánica  de  los  cilios  y  provocar  la  destrucción  mecánica  de  las  células  ciliadas.    

¡ Incapaces  de  regenerarse  y  su  número  es  limitado,  pérdida  celular  será  permanente.  

¡ La  destrucción  de  los  cilios  en  las  células  ciliadas  externas  ⬆  el  umbral  de  audición  en  40  dB.    

Lesión  celular  

¡ La  exposición  al  ruido,  sobre  todo  si  es  reiterada  y  prolongada,  afecta  también  al  metabolismo  de  las  células  del  órgano  de  Corti  y  a  las  sinapsis  aferentes

8

Fisiopatología pérdida acústica

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

¡ Se  considera  enfermedad  laboral,  no  lesión  ➜  progresión  es  gradual  

¡ Pérdida  de  comunicación  gradual  y  progresiva  

¡ Pérdida  de  sensibilidad  a  los  sonidos  del  entorno  

¡ Acúfenos  

¡ Interferencia  de  comunicación  hablada  

¡ Interferencia  en  percepción  de  señales  de  alarma.  

¡ Alteraciones  del  rendimiento  laboral

9

Los efectos del ruido

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

Lesión AGUDA por ruido

¡Los  efectos  inmediatos  de  la  exposición  a  estímulos  sonoros  de  alta  intensidad  son:  

¡ Elevación  del  umbral  auditivo  

¡ Rotura  tímpano  

¡ Lesión  traumática  del  oido  medio  e  interno  

¡ luxación  de  huesecillos  

¡ Lesión  coclear  o  fístulas

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

Fatiga auditiva o variación temporal del umbral (VTU)

¡La  exposición  al  ruido  provoca  un  descenso  de  la  sensibilidad  de  las  células  sensoriales  auditivas  proporcional  a  la  duración  e  intensidad  de  la  exposición  

¡ Reversible,  pero  persiste  por  post-­‐exposición  por  un  tiempo  

¡A  corto  plazo  desaparece  en  <  2  minutos  

¡A  largo  plazo  se  recupera  en  <16  horas

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

Variación permanente del umbral

¡Exposición  a  estímulos  de  alta  intensidad  durante  años  puede  provocar  pérdida  auditiva  permanente  ≈  VPU  

¡ Se  caracteriza  por  degeneración  de  las  células  ciliadas  que  termina  en  una  destrucción  celular  completa

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

EF y manifestaciones

¡Fecha  en  que  se  detectó  por  1a  vez  la  pérdida  auditiva  

¡Edad,  antecedentes  familiares  

¡Uso  de  medicamentos  ototóxicos  

¡Tinnitus,  vértigo  o  problemas  de  equilibrio  

¡Antecedente  infecciones  óticas  +  dolor  o  supuración  del  CAR  

¡Evaluación  pares  craneales  

¡Oftalmoscopía  

¡⬆presión  intracraneal

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

EF y manifestaciones

RINNE  +  (VA  mejor  que  VO)  

¡ Individuos  normales  

¡Hipoacusia  perceptiva  

RINNE  -­‐  (VO  mejor  que  VA)  

¡Hipoacusia  de  transimisón  

WEBER  

¡Hipoacusia  unilateral:    

¡ Lateraliza  al  oído  enfermo,  transmisión  

¡ Lateraliza  al  oído  sano:  si  es  de  percepción

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

¡ Determinar  el  umbral  auditivo  de  los  individuos  a  tonos  puros  de  250-­‐8000  Hz  y  niveles  de  sonido  entre  -­‐10  dB  -­‐  110  dB  

¡ No  deben  haber  sido  expuestos  a  ruidos  en  las  16  horas  previas  

¡ El  audiograma  que  se  observa  en  los  casos  de  pérdida  auditiva  inducida  por  el  ruido  que  se  caracteriza  por  la  aparición  de  pérdida  auditiva  a  4000  Hz  

¡ Suele  ser  bilateral  y  con  patrón  similar  en  ambos  oidos

15

Audiometría

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

16

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

17

Audio

metr

ía

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

18

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

19

Protección

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

Efectos de la discapacidad auditiva

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

Efectos de la discapacidad auditiva

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

En los centros de trabajo industriales se distinguen 4 limitaciones:

¡ Riesgos de accidentes vinculados a la no percepción de señales de alarma

¡ Esfuerzo, estrés y ansiedad producidos por problemas de audición y comunicación

¡ Obstáculos a la integración social

¡ Obstáculos a la promoción profesiona

El lugar de trabajo

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

Antecedentes: la pérdida auditiva inducida por ruido se ha incrementado debido a factores como la industrialización. Se estima que un tercio de la población mundial padece algún grado de hipoacusia causada por exposición a ruidos de alta intensidad

Metodología:

Grupo 8 pacientes en Tlaxcala, México ingresados al Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación, expuestos a una explosión de pólvora.

En cada sujeto se evaluó la vía aérea con audiometría de tonos puros, de 125 a 8000 Hz.

CARRILLO BAYLÓN RAFAEL ENRIQUE 381

Casos clínicos:

En los 8 pacientes se encontró hipoacusia en todas las frecuencias, de media a severa bilateral.

Las audiometrías tuvieron caídas a partir de los 4000 Hz, en todos los pacientes se diagnosticó trauma acústico de tercer grado.

Conclusion: el principal síntoma referido por los pacientes fue el acúfeno, otros estudios donde los pacientes refieren acúfeno son, en el trauma acústico por uso de reproductores de audio, en músicos de orquesta sinfónica y en militares por detonación de arma de fuego.

Para determinar de manera certera si existe alguna disfunción auditiva posterior a un accidente explosivo se recomienda la valoración audiométrica.