TRES ENSAYOS SOBRE INVERSIÓN PÚBLICA - ief.es · PDF fileLa realización...

123
TRES ENSAYOS SOBRE INVERSIÓN PÚBLICA Autor: Diego Martínez López INV. N. o 4/02

Transcript of TRES ENSAYOS SOBRE INVERSIÓN PÚBLICA - ief.es · PDF fileLa realización...

  • TRES ENSAYOS SOBRE INVERSIN PBLICA

    Autor: Diego Martnez Lpez

    INV. N.o 4/02

  • Edita: Instituto de Estudios Fiscales

    N.I.P.O.: 111-02-017-0

    I.S.B.N.: 84-8008-106-6

    Depsito Legal: M-50436-2002

    P.V.P.: 12 (IVA incluido)

  • DEPARTAMENTO DE ECONOMA APLICADA VI

    Hacienda Pblica y Sistema Fiscal

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Tesis Doctoral

    TRES ENSAYOS SOBRE INVERSIN PBLICA

    Doctorando: D. DIEGO MARTNEZ LPEZ

    Director: Dr. D. JOS MANUEL GONZLEZ-PRAMO

  • AGRADECIMIENTOS

    La realizacin de la Tesis Doctoral es un proyecto personal y profesional de primera magnitud. Como muchos de los lectores ya conocen, una Tesis Doctoral es el fruto de prolongadas jornadas frente al ordenador o dedicadas a la lectura de libros y artculos. Sin embargo, tambin sabrn que este input no es suficiente por s solo para culminar un Doctorado, sino que se requiere la colaboracin y ayuda de un conjunto de personas sin las cules no hubiese sido posible. Durante el tiempo que ha durado esta investigacin he tenido la oportunidad de conocer y relacionarme con un grupo de personas que me han ayudado generosamente en mi trabajo. A todos ellos quiero dedicar las siguientes palabras de agradecimiento, citando a los que de una forma u otra se han implicado en este proyecto. Con ello corro el riesgo de olvidar nombres propios que mereceran estar aqu, por lo que pido disculpas de antemano. Por supuesto, asumo completamente la responsabilidad de todos los errores u omisiones que en esta Tesis se pudieran encontrar.

    El primero de mis agradecimientos va dirigido al Dr. Jos Manuel Gonzlez-Pramo, director de esta Tesis Doctoral. Para m ha sido una referencia imprescindible de excelencia acadmica, que ha motivado de forma continuada mi labor investigadora. Sus acertados comentarios a versiones anteriores de los artculos aqu recogidos han mejorado sin duda alguna el producto final. Si a ello aado las restricciones que su apretada agenda profesional le imponen, mi agradecimiento se ampla por encontrar un hueco en el que leer mis papeles y proponer correcciones.

    En segundo lugar, quisiera hacer manifiesto mi agradecimiento a Juan Jos Rubio, mi tutor de Doctorado. l fue quin me propuso, en mi segundo ao de curso de Doctorado, el tema de investigacin abordado en esta Tesis. Adems, me consta que el paso del tiempo no ha reducido el inters que siempre me ha mostrado por mi recin iniciada andadura acadmica.

    Un grupo de compaeros y amigos ha realizado lecturas previas de mis artculos y ayudado en la resolucin de algunos problemas que la propia investigacin iba generando. Sus crticas y colaboraciones han sido muy valiosas para m. Me estoy refiriendo a Pablo Braas, Antonio Damas, Paqui Jimnez y Javier Rodero.

    Tambin he recibido la colaboracin de otro grupo de personas que, en una miscelnea de detalles (que van desde la ayuda meramente administrativa a la discusin de alguno de mis trabajos en Congresos y seminarios, pasando por la provisin de literatura, de datos, de textos propios difciles de conseguir), han facilitado mi investigacin. Es el caso de Olga Alonso, Alicia Avils, Nuria Badenes, Teresa Dabn, Marta Espasa, Ignacio Garca, Miguel Gmez de Antonio, Javier J. Prez y Berta Rivera.

    Una investigacin de esta naturaleza requiere un entorno de trabajo agradable y de apoyo a la labor en curso. Este marco lo he encontrado entre mis compaeros del Departamento de Economa Aplicada de la Universidad de Jan, de la Fundacin Centro de Estudios Andaluces y del Departamento de Economa Aplicada VI de la Universidad Complutense de Madrid. Por ello quisiera tambin dejar constancia de mi agradecimiento hacia todos ellos en las personas de sus responsables: Antonio Martn, Joaqun Aurioles y Laura de Pablos, respectivamente.

    5

  • Por ltimo, aunque no menos importante, se encuentra mi familia. Tanto mis padres y hermana como Gemma no solo me han proporcionado un valiossimo apoyo logstico, anterior al inicio de esta investigacin, sino que han hecho suyas las ilusiones que este doctorando ha ido construyendo en torno a ella. Como pienso que no he correspondido a su cario con la misma intensidad, en gran parte como consecuencia de las horas de trabajo que en esta Tesis Doctoral he empleado, a ellos va dedicada la misma.

    6

  • PRESENTACIN

    La inversin pblica se configura hoy en da como una importante partida de gasto pblico en las economas modernas. Y ello sucede no tanto por su magnitud, situada por lo general en niveles inferiores a las cuantas alcanzadas por los gastos vinculados al Estado de Bienestar, como por la trascendencia de sus efectos sobre la actividad econmica. En este sentido, la participacin directa del capital pblico en los procesos productivos de las empresas, como un factor de produccin ms, convierte a las infraestructuras en una pieza clave para sostener el crecimiento econmico.

    No en vano, el inters acadmico de los economistas por el capital pblico surge a partir de un artculo de Aschauer en 1989, en el que se vinculaba la cada en el ritmo de crecimiento de la productividad norteamericana con el menor esfuerzo inversor del sector pblico. En la medida en que la evolucin de la productividad se encuentra ntimamente ligada a la capacidad de una economa para generar renta, las implicaciones normativas que se derivaban del artculo de Aschauer eran inmediatas.

    El transcurrir del tiempo ha ampliado la perspectiva desde la que la inversin pblica es analizada actualmente. Sin perder el horizonte que establece una relacin directa entre gasto pblico productivo y crecimiento en un sentido amplio, el final de la pasada dcada ha puesto de manifiesto al menos dos circunstancias que, en Europa Occidental, condicionarn a la vez que estimularn el debate sobre la inversin pblica.

    La primera viene dada por la creciente importancia que las polticas fiscales de oferta van a adquirir en un contexto en el que la mayora de los Estados miembros de la Unin Europea han renunciado a su capacidad para disear su propia poltica monetaria. En efecto, la adopcin de una moneda nica supone perder las posibilidades de estabilizacin basadas en la poltica monetaria y cambiaria. Ello conduce, en la situacin actual, a que entre los principales instrumentos pblicos para favorecer la generacin de renta se encuentren las llamadas polticas fiscales de oferta. Dentro de stas, el gasto pblico en infraestructuras ocupa obviamente un lugar destacado.

    La segunda circunstancia que aade inters poltico e investigador a las cuestiones vinculadas a la inversin pblica se enmarca tambin en el proceso de Unin Econmica y Monetaria. Por un lado, la realizacin plena del Mercado nico Europeo, con libre movilidad de bienes, servicios y factores, es valorado no solo en sus oportunidades, sino tambin en las consecuencias que puede tener para las zonas ms pobres. En este sentido, se teme que la prosperidad econmica se polarice an ms desde un punto de vista espacial. Por otro lado, la ampliacin de la Unin Europea hacia Europa del Este puede mostrar con ms nitidez la existencia de profundos desequilibrios territoriales en una rea geogrfica que comparte instituciones y polticas, incrementando las desigualdades regionales y nacionales actualmente existentes. En ambos casos, la inversin pblica se configura como uno de los principales mecanismos capaces de garantizar el cumplimiento de unos principios de equidad, solidaridad interregional y crecimiento sostenido ya consagrados en el Tratado de la Unin Europea.

    En definitiva, estamos en presencia de un tipo de gasto pblico cuya trascendencia sobre la capacidad de una economa para crecer y, por consiguiente, para crear empleo, es considerable. Y

    7

  • ello sucede en contexto como el actual, en el que las polticas fiscales se ven sometidas a ms exigencias que nunca, ya que deben contribuir al crecimiento, apoyar la cohesin territorial, amortiguar las perturbaciones coyunturales y sujetarse a los criterios de equilibrio o supervit presupuestario a largo plazo recogidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. La inversin pblica aparece por tanto tan necesaria como polticamente vulnerable. Tampoco debe olvidarse, en otro orden de cosas, el efecto directo y nada despreciable que las infraestructuras ejercen sobre la utilidad de los individuos, superando as una visin del capital pblico meramente centrada en sus consecuencias productivas.

    8

  • NDICE

    CAPTULO I. INTRODUCCIN

    I.1. Gasto pblico productivo e intervencin estatal

    I.2. Inversin pblica y crecimiento econmico

    I.3. Inversin pblica e inversin privada

    I.4. Provisin eficiente de inversin pblica

    CAPTULO II. INVERSIN PBLICA Y CONVERGENCIA EN LAS REGIONES ESPAOLAS, 1965-1995

    II.1. Introduccin

    II.2. Planteamiento terico

    II.3. Estimacin de la ecuacin de convergencia

    II.4. Endogeneidad de los regresores

    II.5. Otros resultados obtenidos bajo distintas especificaciones

    II.5.1. Dummies multiplicativas

    II.5.2. Relaciones no lineales entre inversin pblica y crecimiento regional

    II.5.3. Dummies temporales

    II.6. Es posible que la inversin pblica no haya afectado al crecimiento regional?

    II.7. Conclusiones y extensiones

    Apndice de datos

    CAPTULO III. RELACIONES ENTRE INVERSIN PBLICA Y PRIVADA. EL CASO DE LAS REGIONES ESPAOLAS, 1965-1995

    III.1. Introduccin

    III.2. Aproximacin descriptiva a la inversin pblica desde una perspectiva regional

    III.2.1. Inversin pblica directamente productiva

    III.2.2. Inversin pblica social

    III.3. Marco terico y especificacin del modelo

    III.4. Estimacin economtrica

    III.4.1. Estacionalidad de las series

    III.4.2. Correlacin entre efectos individuales y re