[Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... ·...

20
[Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la innovación] Arturo Monfort Mulinas: [email protected] Director de I+D+i, Fundación Valenciaport Profesor Asociado UPV Departamento: Ingeniería e Infraestructura de los Transportes Universidad: Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Área Temática: Sesión Especial: Economía marítima y portuaria Resumen: (máximo 300 palabras) El tráfico de mercancías en contenedor viene siendo en las últimas décadas un catalizador del comercio de gran impacto en la economía regional y global. En el desarrollo de la comunicación se identifican y analizan los aspectos económicos, sociales y medioambientales relacionados con la referida actividad marítimo-portuaria. Desde la perspectiva económica se analiza cómo el acelerado crecimiento de las dimensiones de los buques portacontenedores en términos de eslora, capacidad y calado condiciona la adecuación de la infraestructura portuaria. Las terminales incorporan innovaciones tecnológicas y de gestión al objeto de dar respuesta a la demanda. En particular, la incorporación de la automatización de las instalaciones abre la puerta a una mayor productividad y con ello a la mejora de la eficiencia y competitividad, a la vez que en el corto plazo incide negativamente sobre la demanda de mano de obra con el correspondiente impacto social. La actividad se manifiesta en el plano socio-económico y medioambiental en el umland portuario, que incorpora la dimensión puerto-ciudad, llamando a la necesaria ordenación del waterfront en términos funcionales y espaciales. Además de la adecuación de la capacidad de la infraestructura portuaria es necesario el dimensionamiento acorde de otras infraestructuras intermodales (depots de contenedores vacíos, zonas de actividades logísticas, puertos secos, etc.) y de conectividad con el hinterland para responder a la demanda de los correspondientes flujos físicos y de información. En estas circunstancias se imponen las innovaciones tecnológicas y de gestión que apuntan a la optimización de la capacidad de las mismas. Los referidos aspectos se ilustran con el caso del Puerto de Valencia, líder del tráfico de contenedores en el Mediterráneo. En síntesis, se aborda un análisis holístico de la incidencia del tráfico marítimo-portuario de contenedores en el territorio identificando innovaciones tecnológicas y de gestión a su servicio. Palabras Clave: Terminales de contenedores, innovaciones, tráfico portuario Clasificación JEL: L92

Transcript of [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... ·...

Page 1: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

[Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su

impacto desde la innovación]

Arturo Monfort Mulinas: [email protected] Director de I+D+i, Fundación Valenciaport Profesor Asociado UPV Departamento: Ingeniería e Infraestructura de los Transportes Universidad: Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Área Temática: Sesión Especial: Economía marítima y portuaria Resumen: (máximo 300 palabras) El tráfico de mercancías en contenedor viene siendo en las últimas décadas un catalizador del comercio de gran impacto en la economía regional y global. En el desarrollo de la comunicación se identifican y analizan los aspectos económicos, sociales y medioambientales relacionados con la referida actividad marítimo-portuaria. Desde la perspectiva económica se analiza cómo el acelerado crecimiento de las dimensiones de los buques portacontenedores en términos de eslora, capacidad y calado condiciona la adecuación de la infraestructura portuaria. Las terminales incorporan innovaciones tecnológicas y de gestión al objeto de dar respuesta a la demanda. En particular, la incorporación de la automatización de las instalaciones abre la puerta a una mayor productividad y con ello a la mejora de la eficiencia y competitividad, a la vez que en el corto plazo incide negativamente sobre la demanda de mano de obra con el correspondiente impacto social. La actividad se manifiesta en el plano socio-económico y medioambiental en el umland portuario, que incorpora la dimensión puerto-ciudad, llamando a la necesaria ordenación del waterfront en términos funcionales y espaciales. Además de la adecuación de la capacidad de la infraestructura portuaria es necesario el dimensionamiento acorde de otras infraestructuras intermodales (depots de contenedores vacíos, zonas de actividades logísticas, puertos secos, etc.) y de conectividad con el hinterland para responder a la demanda de los correspondientes flujos físicos y de información. En estas circunstancias se imponen las innovaciones tecnológicas y de gestión que apuntan a la optimización de la capacidad de las mismas. Los referidos aspectos se ilustran con el caso del Puerto de Valencia, líder del tráfico de contenedores en el Mediterráneo. En síntesis, se aborda un análisis holístico de la incidencia del tráfico marítimo-portuario de contenedores en el territorio identificando innovaciones tecnológicas y de gestión a su servicio. Palabras Clave: Terminales de contenedores, innovaciones, tráfico portuario Clasificación JEL: L92

Page 2: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

2

1. INTRODUCCIÓN

Hinterland y umland conforman las dimensiones territoriales relacionadas con los

puertos desde la perspectiva regional y local. El hinterland, como el área geográfica

desde la que se encaminan las exportaciones y hacia las que se dirigen las importaciones

de un puerto a través de la correspondiente conectividad vial conforma una dimensión

principalmente económica. El umland incorpora la componente social y ambiental del

área más próxima al puerto donde se concentran los impactos directos de la ejecución y

explotación de la infraestructura nodal portuaria afectando a la distribución de usos en

la fachada marítima y con ello a la denominada relación puerto-ciudad.

En los últimos años, tanto desde la Comisión Europea como a nivel nacional desde el

Ministerio de Fomento, se vienen impulsando instrumentos de planificación como el

Plan de Infraestructuras del Transporte y Vivienda (PITVI) que deben desplegarse en el

correspondiente ejercicio de evaluación ambiental estratégica y que tratan de integrar

los diversos modos y nodos de transporte. Sin embargo, han sido muchas décadas de

planes modales y no resulta tan fácil incorporar aceleradamente los nuevos modales de

la intermodalidad, multimodalidad, comodalidad y logística que requieren las nuevas

cadenas de suministro y la necesaria visión de sostenibilidad para el transporte.

Efectivamente, se hace imprescindible que la nueva cultura de planificación empape el

desarrollo de los nodos logísticos y de las redes que los unen al objeto de maximizar la

eficiencia de las cadenas de suministro y minimizar el impacto ambiental. Se impone el

uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), y de las

tecnologías de automatización, en particular en los nodos logísticos. En términos de

empleo, la disminución por unidad manipulada se verá compensada por el incremento

en el volumen de los tráficos y por el valor añadido de las actividades logísticas en los

nodos y modos.

Page 3: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

3

2. CARACTERIZACIÓN DEL TRÁFICO MARÍTIMO Y PORTUARIO EN CONTENEDOR: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS

El comercio marítimo en contenedor ha experimentado en los últimos veinticinco años

un crecimiento espectacular conformándose como uno de los pilares de la globalización

de impacto cierto en la dimensión local y regional. Las estrategias de los navieros y

operadores de terminales de contenedores han transformado los puertos que vienen

requiriendo mejores infraestructuras de accesibilidad marítima y terrestre y plataformas

intermodales (terminales marítimas, puertos interiores, depósitos de contenedores, etc.)

al servicio de las cadenas de suministro.

El transporte marítimo mundial viene creciendo desde 1985 de manera ininterrumpida –

salvo en el año 2009 por la crisis -, habiendo pasado de 4.008 millones de toneladas en

1990 a 9,548 millones de toneladas en 2013 (Gráfico 1) con una tasa anual media de

crecimiento del 6,9%. En el caso particular del comercio marítimo en contenedor la

variación viene siendo vertiginosa, alcanzando un 650% en el periodo 1990-2013

(Gráfico 2 y Gráfico 3).

Gráfico 1: Comercio marítimo mundial (millones de toneladas) 1980-2013 según clasificación UNCTAD

Fuente: Elaboración propia. Datos: UNCTAD (2014)

Page 4: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

4

Gráfico 2: Evolución relativa (1990 Base 100) según clasificación UNCTAD

Fuente: Elaboración propia. Datos: UNCTAD (2014

Gráfico 3: Evolución del comercio en contenedor

Fuente: Elaboración propia. Datos: UNCTAD (2014

El tráfico portuario de contenedores, como consecuencia de los desbalances

import/export, tanto en volumen como en tipología de contenedor (20’/40’) y de la

estrategia logística de los navieros del tránsito internacional, comúnmente conocido

como transbordo (Figura 1), propiciada por el crecimiento del tamaño de los buques, ha

Page 5: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

5

crecido de manera espectacular incrementando el tráfico comercial import/export un

82,4% para 2013 al incorporar los correspondientes tráficos de contenedores vacíos y de

tránsito internacional o “transbordo” (Gráfico 4), expresados en TEUs.

Figura 1: Áreas de concentración del tráfico de tránsito marítimo (“transbordo”)

Fuente: Rodrigue (http://people.hofstra.edu/jean-paul_rodrigue/)

Gráfico 4: Evolución 1990-2013 del tráfico portuario mundial por O/D y LL/V

Fuente: Elaboración propia. Datos: Drewry

Page 6: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

6

Por su parte los navieros, buscando economías de escala han consolidado la estrategia

del incremento del tamaño de los buques. Desde que Malcom MacLean habilitara en

1956 un buque tanquero, el Ideal X con 96 TEUs de capacidad, para el transporte

marítimo de contenedores, el tamaño y la capacidad de los buques contenedores ha

crecido sostenidamente hasta situarse en la actualidad en el entorno de los 20.000 TEUs

de capacidad (Figura 2).

Figura 2: Evolución de los buques portacontenedores: clasificación

Fuente: Ashar y Rodrigue (2012)

A lo largo de los años se han venido planteando diversas clasificaciones

(“generaciones”) de los buques portacontenedores que combinan diversos criterios: no

celular/celular, capacidad (TEUs), contenedores de manga, etc. Entre ellas, la más

relevante es la relativa a las dimensiones del buque respecto a la capacidad de las

esclusas del Canal de Panamá que en la actualidad permite el paso de buques de hasta

13 contenedores de manga y que en un futuro próximo se situará en 19/20 contenedores

de manga dando lugar a la categoría de New o Neo Panamax. Fue en el año 1988

cuando la naviera APL puso en servicio el President Truman primer buque Post-

Panamax con 16 contenedores de manga. El mayor buque en servicio en la actualidad

Page 7: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

7

(por ejemplo, serie Triple E de Maersk) alcanza los 400 metros de eslora, 16 metros de

calado y 23 contenedores de manga (Figura 3).

Figura 3: Mayor buque portacontenedores 1988-2013: características

Fuente: Alphaliner (2013)

3. LAS TERMINALES DE CONTENEDORES COMO NODOS EN LAS CADENAS LOGÍSTICAS: IMPACTO TERRITORIAL

Las terminales de contenedores despliegan un papel articulador básico en el intercambio

modal marítimo terrestre y/o como nodos logísticos en la estrategia naviera del tránsito

marítimo. Tanto en los flujos de exportación como en los de importación se

materializan unos flujos de mercancías y contenedores que se trasiegan entre los

distintos nodos logísticos (terminales marítimas de contenedores, depots de

contenedores vacíos, puertos secos, zonas de actividades logísticas) que intervienen en

las cadenas de suministro (Figura 4).

Page 8: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

8

Figura 4: Flujo de carga y contenedores llenos (LL) y vacíos (V) relacionados con las terminales de contenedores

 Fuente: Monfort et al. (2011)

Las referidas cadenas hacen uso tanto de contenedores FCL (full container load) como

de operaciones de grupaje o consolidación de cargas vinculadas a los denominados

contenedores LCL (less tan container load) que han impulsado la consolidación de las

zonas de actividades logísticas. El documento de Estrategia Logística de España

(Ministerio de Fomento, 2013) clasifica los referidos nodos logísticos en:

‐ Centros de transporte por carretera

‐ Instalaciones ferroviarias de ADIF

‐ Terminales ferroportuarias

‐ Derivaciones particulares

‐ Puertos secos y terminales marítimas interiores

‐ Zonas de Actividad Logística; y,

‐ Centros de carga aérea

Quedando los puertos y terminales portuarias implícitamente incluidas en el epígrafe de

las terminales ferroportuarias.

Page 9: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

9

4. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y DE GESTIÓN EN TERMINALES DE CONTENEDORES

El espectacular crecimiento del tráfico contenedorizado ha sido posible a través de

grandes dosis de innovación que se ha manifestado en un relevante incremento de la

productividad de las infraestructuras portuarias.

Así, por ejemplo, en las terminales de contenedores de Europa, en el periodo 1986-2013

(Monfort, 2015):

‐ el tráfico anual por metro de línea de atraque (TEUs/m) mejoró un 294%,

habiendo pasado de 197 TEUs/m a 776 TEUs/m (Gráfico 5),

‐ la productividad anual de las grúas (miles TEUs/grúa) se ha incrementó un 81%,

habiendo pasado de 64 mil TEUs por grúa a 116 mil TEUs por grúa (Gráfico 6);

y,

‐ la distancia entre grúas (intensidad) que ha crecido un 116%, habiendo pasado

de 3,1 grúas cada 1.000 m a 6,7 grúas cada 1.000 m (Gráfico 7).

Gráfico 5: Europa: Tráfico anual por metro de línea de atraque (TEUs/m)                   Evolución 1986‐2013 

 Fuente: Elaboración propia. Datos: OSC (1998 y 2006) y Drewry (2010 y 2014) 

Page 10: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

10

Gráfico 6: Europa: TEUs (miles) por grúa de muelle y año. Evolución 1986‐2013 

 Fuente: Elaboración propia. Datos: OSC (1998 y 2006) y Drewry (2010 y 2014) 

Gráfico 7: Europa: Distancia (m) entre grúas de muelle. Evolución 1986‐2013 

 Fuente: Elaboración propia. Datos: OSC (1998 y 2006) y Drewry (2010 y 2014) 

La principal innovación tecnológica de las terminales de contenedores, siempre

inmersas en un proceso de mejora continua es el TOS, o en castellano Sistema

Operativo de la Terminal (SOT), consistente en la herramienta de software que se

emplea en la gestión de las terminales de contenedores, y que procesa, almacena,

Page 11: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

11

recupera, trata y utiliza la información, tanto externa como interna, para desarrollar las

funciones que tiene implementadas.

El TOS ha evolucionado con el tiempo, como también lo han hecho muchos otros

aspectos y elementos de las TCs. Pero dado que el TOS puede entenderse como el

corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas y los procesos

operativos de la terminal, su evolución ha ido pareja a la de los gestores de las

terminales.

Con carácter general, un TOS tiene tres módulos básicos que trabajan sobre una o varias

bases de datos (Figura 5): el de planificación y control de las operaciones, el de

administración y gestión y el de comunicaciones.

Figura 5: Funciones de un TOS

 Fuente: Monfort et al. (2011) 

Por ejemplo, las innovaciones tecnológicas en el subsistema de línea de atraque

(carga/descarga del buque) son imprescindibles para mantener y mejorar la

productividad de las operaciones en los buques portacontenedores cuyo tamaño no ha

parado de crecer desde los años cincuenta del pasado siglo. La mejora de la

productividad del equipamiento de carga/descarga de la línea de atraque se puede

alcanzar a través de la reducción del ciclo, por ejemplo con el incremento de las

velocidades de la grúa y trolley; y/o, incrementando el número de contenedores

Page 12: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

12

movidos por ciclo (twinlift speader, tándem spreader, etc.), o por metro lineal de atraque

(doble hoist, “fastnet crane”, etc) (Tabla 1).

Tabla 1: Innovaciones tecnológicas en el equipamiento de carga/descarga de la línea de atraque

Fuente: Monfort et al. (2012)

La innovación más radical fue planteada por APM Terminals que patentó en el año

2008 el sistema “Fastnet crane” (Figura 6) consistente en una estructura continua con

plumas de grúa que permitiría el empleo de un mayor número de grúas simultáneo en

los buques y con ello mayor productividad de atraque. La idea sigue pendiente de ser

implantada.

Page 13: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

13

Figura 6: Sistema “Fastnet crane” de APM Terminals

 Fuente: www.apmterminals.com 

Así, en la concepción moderna que requiere el negocio de las terminales de

contenedores, puede concluirse que para un desarrollo sostenible de la actividad de la

terminal (Figura 7), su estrategia debe considerar, de manera simultánea, las siguientes

necesidades estratégicas:

‐ La mejora del rendimiento operacional;

‐ El incremento de la seguridad y protección;

‐ La contribución a la sostenibilidad ambiental.

Figura 7: Desarrollo sostenible y necesidades estratégicas de una TC

 Fuente: Monfort et al. (2012) 

Page 14: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

14

Fruto de las innovaciones tecnológicas es el camino recorrido en la automatización de

esta categoría de instalaciones. Sin duda que la automatización de TCs tiene claras

ventajas y desafíos técnicos y sociales que han requerido y requieren grandes dosis de

innovación y planificación (Tabla 2).

Tabla 2: Ventajas y desafíos de la automatización de TCs

VENTAJAS DESAFÍOS

Ren

dim

ien

to o

per

acio

nal

• Alcanzan productividades de operativa mayores

• Operan con altas ocupaciones de muelle y altas densidades de patio: ofrecen mayor capacidad a igualdad de espacio

• Generan operativas más ordenadas y metódicas, reduciendo la incertidumbre de los tiempos de respuesta

• Tienen una mayor capacidad para priorizar cambios operacionales

• Son menos flexibles en la programación de las operaciones

• Se ven menos afectadas por factores externos y por la falta de estibadores

• Los escenarios nuevos deben ser previamente programados

• Hacen un uso de los recursos más eficiente • Tienen una mayor dificultad para reaccionar ante situaciones no regulares

• Permiten un mayor control de la operativa al existir una comunicación continua entre los sistemas de control y la flota de equipos, lo que facilita el proceso de toma de decisiones en tiempo real

• Son menos flexibles para adaptarse a los picos de demanda

• Requieren un menor volumen de operaciones de housekeeping, que pueden programarse para ser ejecutadas sin interferir con la operativa de carga y descarga

Seg

uri

dad

y

pro

tecc

ión

• Incrementan de la seguridad en la terminal al reducir el riesgo de fallo humano

• Incorporan sistemas de protección

Sos

ten

ibil

idad

am

bie

nta

l • Operan con equipamiento eléctrico (menor consumo, emisiones y ruido)

• Pueden generar conflictos laborales (pérdida de puestos de trabajo)

• Aprovechan mejor el espacio (menos ampliaciones)

Page 15: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

15

Ren

tab

ilid

ad

econ

-fin

an.

• Tienen menores costes operacionales variables • Requieren una inversión de

capital (mucho) mayor • Tienen menores costes operacionales de mantenimiento

Fuente: Martín-Soberón et al. (2014)

5. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Se ha puesto de manifiesto de qué manera una actividad de dimensión global como es el

caso del tráfico en contenedor impacta local y regionalmente en el territorio, requiriendo

de una adecuada planificación y gestión del mismo en todos los ámbitos sectoriales, por

parte de las diversas administraciones con competencia en las diversas materias.

A nivel estatal, el principal instrumento de planificación y desarrollo en materia de

Infraestructuras y Transportes es el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda

(PITVI 2012-2024) que, tras el oportuno diagnóstico en la materia, identifica cinco

grandes objetivos estratégico:

‐ Mejorar la eficiencia y competitividad del Sistema global del transporte

optimizando la utilización de las capacidades existentes.

‐ Contribuir a un desarrollo económico equilibrado, como herramienta al servicio

de la superación de la crisis.

‐ Promover una movilidad sostenible compatibilizando sus efectos económicos y

sociales con el respeto al medio ambiente.

‐ Reforzar la cohesión territorial y la accesibilidad de todos los territorios del

Estado a través del Sistema de transporte.

‐ Favorecer la integración funcional del Sistema de transporte en su conjunto

mediante un enfoque intermodal.

Page 16: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

16

Todos ellos inciden en la dimensión regional o territorial en aspectos económicos,

sociales y medioambientales. Para alcanzar los referidos objetivos, el PITVI articula tres

grandes Programas de Actuación:

‐ Programa de regulación, control y supervisión

‐ Programa de gestión y prestación de servicios

‐ Programa de actuación inversora.

Así pues la apuesta no se concentra exclusivamente en el elemento inversor y

profundiza en las necesarias actuaciones relacionadas con la regulación y la gestión y

prestación de los servicios que redundan en una mejor utilización de la capacidad

infraestructural desarrollada.

En el caso del sistema portuario español, Puertos del Estado y las Autoridades

Portuarias junto con los operadores logísticos, inmersos en un modelo landlord

avanzado apalancan la inversión público-privada que se materializa en los puertos y

promueven la conectividad terrestre e info-estructural impulsando soluciones de

sistemas de información comunitaria a través de plataformas que ofertan

progresivamente mejores soluciones a más eslabones de la cadena. Así, por ejemplo, la

Autoridad Portuaria de Valencia impulsó la creación de la plataforma tecnológica

Valenciaportpcs.net que ofrece servicios orientados a agilizar los procesos operativos de

las empresas de la comunidad logístico-portuaria buscando la mejora de la

competitividad de las cadenas de suministro que hacen uso del nodo portuario. A través

de la plataforma se articulan las transacciones comerciales y operativas en los ámbitos

mar, puerto y tierra, y se integra las ventanillas únicas portuarias con las autoridades

portuarias y marítimas y con la aduana (Figura 8).

Page 17: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

17

Figura 8: Conceptualización de la plataforma valenciaportpcs.net

 

Fuente: Autoridad Portuaria de Valencia 

6. CONCLUSIONES

El carácter permanente innovador del tráfico marítimo y portuario en contenedor debe

contagiarse a la cadena de suministro a través de una programación optimizada de las

operaciones terrestres que permita el máximo aprovechamiento de la capacidad de las

infraestructuras modales y nodales, minimizando la ocupación territorial en un

escenario de sostenibilidad. Se hace imprescindible un uso armonizado de las TICs y

una apuesta de las instituciones y operadores logísticos por los instrumentos de

integración de la información. El transporte marítimo y la operación portuaria en las

operaciones de carga y descarga de buques portacontenedores se realiza 24 horas al día

todos los días de la semana. No ocurre lo propio con la infraestructura vial no siendo

sostenible el crecimiento de las mismas como solución para las horas de congestión.

Debe imponerse un uso intensivo y laminado de los modos y nodos a través del empleo

Page 18: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

18

de las TICs y de la clusterización de los operadores logísticos e instiruciones

participantes en las correspondientes cadenas de suministro. Esta es la ruta que lleva al

puerto de la consolidación de un desarrollo regional más sostenible.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Drewry (2010). Container terminal capacity and performance benchmarks. Drewry

Shipping Consultants Ltd., London.

Drewry (2014). Container terminal capacity and performance benchmarks. Drewry

Shipping Consultants Ltd., London.

Martín-Soberón, A.M.; Monfort, A; Sapiña, R.; Monterde, N; Calduch, D. (2014).

Automation in port container terminal en XI Congreso de Ingeniería del Transporte

(CIT 2014). Procedia - Social and Behavioral Sciences 160 ( 2014 ) 195 – 204.

Ministerio de Fomento (2013). Estrategia Logística de España.

Ministerio de Fomento (2015). Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda (PITVI

2012-2024).

Monfort, A.; Monterde, N.; Sapiña, R. et al. (2011). La terminal portuaria de

contenedores como sistema nodal en la cadena logística. Fundación Valenciaport,

Valencia. 379 pp.

Monfort, A.; Monterde, N.; Sapiña, R. et al. (2012). Innovaciones tecnológica y de

gestión en Terminales Portuarias de Contenedores. Fundación Valenciaport, Valencia.

490 pp.

Monfort (2015). Análisis de los factores determinantes en el cálculo de la capacidad

por línea de atraque de una Terminal de Contenedores: Propuesta de niveles de

servicio en su concesionamiento. Tesis doctoral a defender en 2015. Universidad

Politécnica de Valencia.

Ocean Shipping Consultants (1998). Mediterranean containerisation. Growth prospects

to 2010. Chertsey, United Kingdom.

Page 19: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas

19

Ocean Shipping Consultants (2006). The European & Mediterranean containerport

markets to 2015. Chertsey, United Kingdom.

UNCTAD (2014). El transporte marítimo 2014. Nueva York y Ginebra.

Page 20: [Tráfico portuario de contenedores: una visión holística de su impacto desde la ... · 2017-11-11 · corazón de la TC, pues concentra la lógica de la estrategia, las tácticas