Triage[1]

19

Transcript of Triage[1]

Page 1: Triage[1]
Page 2: Triage[1]

La palabra "triage" proviene del francés y significa selección o categorización y se refiere a un proceso de selección y clasificación de víctimas con mayores probabilidades de vivir después de la fase de impacto en un accidente o desastre.

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 3: Triage[1]

Se clasifica en : › Triage primario› Triage secundario› Triage terciario

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 4: Triage[1]

Se debe realizar en el mismo lugar del accidente o desastre. El objetivo que persigue es controlar las vías respiratorias, detener hemorragias y aplicar medidas de reanimación cardiopulmonar, utilizando equipos básicos de primeros auxilios y tarjetas de Triage.

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 5: Triage[1]

Se debe realizar en un lugar amplio, fuera de peligro y cercano al área del siniestro, con acceso fácil para las ambulancias, debe ser realizado por médicos y personal paramédico especializado (T.R.E.M.). El objetivo que persigue es evaluar prioridades, aplicar tratamiento prehospitalario, estabilización de lesionados, establecer la magnitud del problema y solicitar ayuda. Utilizando equipos avanzados para la atención de pacientes y sistemas de comunicaciones.

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 6: Triage[1]

Se realiza a nivel hospitalario en la sala de emergencia

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 7: Triage[1]

El triage se debe hacer tan pronto como sea posible después que una víctima es localizada y rescatada. El personal de triage evalúa la condición de las víctimas y las clasifica en:

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 8: Triage[1]

Paciente Prioridad I (Etiqueta Roja).› 1) Pacientes en peligro de asfixias

Vías respiratorias obstruidas Paro respiratorio (apnea) Heridas en tórax Neumotórax a tensión Asfixia traumática (hundimiento del tórax) Heridas maxilo - faciales severas

› 2) Pacientes con shock o amenaza de shock Hemorragias severas internas o externas Quemaduras con extensión mayor al 20% de la superficie

corporal Taponamiento cardíaco.

› 3) Personal que actúa en el rescate (T.R.E.M., bomberos, enfermeras, etc..)

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 9: Triage[1]

Pacientes Prioridad II (Etiqueta amarilla).› Heridas abdominales (sin shock)› Heridas vasculares (todas aquellas heridas que

necesitan torniquetes).› Heridas en la cabeza con nivel de conciencia

disminuida.› Quemaduras con extensión menor al 20% de la

superficie corporal (en áreas críticas como la cara, manos, pies y genitales).

› Lesiones de la columna vertebral y cerebro.› Fracturas abiertas.

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 10: Triage[1]

Pacientes Prioridad III (Etiqueta verde).› Heridas de tejido blando (sin shock).› Heridas músculo esqueléticas (sin shock y sin pérdida

de pulso en las extremidades).› Heridas en los ojos y faciales (con respiración normal).› Quemaduras localizadas en otros sitios del cuerpo con

extensión menor de 20%. Pacientes Prioridad 0 (Etiqueta negra).

› Muertos› Víctimas a punto de morir

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 11: Triage[1]

Tarjetas de triage

III

I

II

0

Tratamiento Administrado en Escena y Hora:_____ __________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Sexo

Fecha ____/____/____

Hospital _______________________________

b

PDVSA

N° 0001 N° 0001N° 0001

__________________________________________

Observaciones_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________

III

I

II

0

Tratamiento Administrado en Escena y Hora:____ __________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

BO

MB

ER

OS

V

OLU

NTA

RIO

S BO

MB

ER

OS

V

OLU

NTA

RIO

S

Page 12: Triage[1]

El triage, como otros esfuerzos de respuesta al desastre, empieza con una evaluación. El procedimiento general es el siguiente:› Deténgase, Observe, Escuche y Piense. › Lleve a cabo un Triage por voz. Empiece con un triage por

voz, gritando algo como "Equipo de Emergencia. Si puede Equipo de Emergencia. Si puede caminar, venga a donde suena mi vozcaminar, venga a donde suena mi voz". Instruya a aquellos sobrevivientes que deambulan para que se mantengan en un lugar designado y continúe la operación de triage.

› Siga una Ruta Sistemática. Empiece con las víctimas más cercanas a usted y continúe hacia afuera de manera sistemática.

› Lleve a cabo una Evaluación de Triage. Evalúe a las víctimas y póngales una etiqueta.

› Recuerde examinar a los heridos que pueden caminar. Todos deben tener una etiqueta.

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 13: Triage[1]

Respiraciones

No

Establezcavía aérea

No Si

Muerto Urgente

Si

> 30/minutos< 30/minutos

Urgente

Evalué perfusión(Llenado capilaro pulso radial)

Evalué nivelde conciencia

No urgente

Sigue ordenessimples

<2 segundos opulso palpable

>2 segundoso sin pulso

No sigue ordenessimples

Urgente

Urgente

Page 14: Triage[1]

El lugar seleccionado debe ser:› En un área segura, libre

de peligro y escombros.› Cerca, pero en un lugar

inclinado y contra el viento, fuera de la(s) zona(s) de peligro.

› Con vías de acceso a vehículos de transporte, tales como ambulancias, camiones, y helicópteros.

› Capaz de crecer.

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Peligro

Lugar detratamiento

Viento

Page 15: Triage[1]

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 16: Triage[1]

Muchas víctimas experimentan lesiones, que no muestran ningún tipo de evidencia, sin embargo son más graves que las visibles; es por esto que se han diseñado varias escalas o mediciones que pueden guiar al T.R.E.M. y al médico no entrenado en el reconocimiento de un paciente severamente lesionado, como un medio de facilitar el triage en la escena del accidente.

TRAUMA SCOREParámetro Valor

10 - 24A.- Frecuencia Respiratoria

Puntaje

4

25 - 35 3

> 35 2

< 10 1

0 0

B.- Esfuerzo Respiratorio Normal 1

Superficial 0

C.- Presión Arterial Sistólica > 90 4

70 - 90 3

50 - 69 2

< 50 1

D.- Llenado Capilar Normal 2

Retardado 1

Ausente 0

E.- Escala coma de Glasgow 14 - 15 5

11 - 13 4

3 8 - 10

5 - 7 2

3 - 4 1

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 17: Triage[1]

El Trauma Score Revisado incluye la escala de coma de Glasgow, la presión arterial sistólica, la frecuencia respiratoria, pero excluye el llenado capilar y el esfuerzo respiratorio ya que es difícil de evaluar en ciertos tipos de pacientes y situaciones. Este TSR se ha utilizado para predecir la sobrevida de los lesionados. El puntaje abarca desde 12 puntos a 0 puntos.

Trauma Score Revisado

Parametro

Frecuencia Respiratoria

Valor Puntaje

10 - 29 4

> 29 3

6 - 9 2

1 1 - 5

0 0

Presión Arterial Sistólica > 89 4

76 - 89 3

50 - 75 2

1 - 49 1

0 0

Escala coma de Glasgow 13 - 15

9 - 12

6 - 8

4 - 5

3

4

3

2

1

0

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Page 18: Triage[1]

Escala de Coma de Glasgow

Reacción Explicación PtosEstimulo

RespuestaOcular

Apertura espontánea

Al llamado

Estimulo doloroso

Ninguna

4

3

2

1

Respuesta

Orientado 5

4

3

2

1

Confuso

Inapropiada

Incomprensible

Ninguna

Verbal

RespuestaObedece 6

Localiza 5

Flexora de defensa

4

Flexora anormal

3

Extensora anormal

2

Ninguna 1

Motora

Hablar al paciente de le ordenes, aplique estímulos dolorosos

Hablar al paciente

Hablar al paciente en caso preciso mediante estímulos dolorosos, haga preguntas concretas, nombre, edad, dirección

El paciente abre los ojos pero los vuelve a cerrar

Los ojos permanecen abiertos

Después del estimulo el paciente vuelve a cerrar los ojosNo abre los ojos

Espacio, tiempo y persona

En algunos de los aspectos mencionados

Mezcla de palabras, aún inteligibles pero sin relación entre sí

Sonidos no articulados (gemidos, balbuceos)

No se emiten sonidos

Elevar manos piernas, sacar la lengua, etc..

El paciente preteje el lugar del dolor con la mano

Retirada de la extremidad (flexión de defensa) defensa imprecisa con la extremidad

Flexión patológica de la extremidad estimulada, sola o asociada con la flexión de la otra extremidad. Indicio de lesión del cerebro medio de curso ascendente (decorticación)

Extensión patológica hacia el lugar del dolor. Signo de lesión avanzada del cerebro medio y del tronco cerebral (descerebración)

El paciente no responde sin la administración de relajantes musculares, ni anestésicos y bajo estimulación intensa y en diversos puntos

Page 19: Triage[1]

Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

Esquema de Decisiónde Triage

Paso 1

Medir signos vitales y nivel de conscienciaEscala de Glasgow < 13 oPresión arterial sistolica < 90 o

Frecuencia respiratoria < 10 o >29

Traslade a centrode trauma Evalúe la lesión y el

mecanismo de la lesión

NoSi

Paso 2

Paso 3

Lesión penetrante de tórax, abdomen, cráneo, cuello o ingleFractura de 2 o más huesos largos

Combinación de quemaduras >15% cara o vías aéreasTórax inestable

Evidencia de alto impacto: -Caida de altura mayor de 6 metrosAccidente de transito con: -Velocidad mayor de 35 Km/h

-Eyección del automóvil-Muerte de un ocupante-Volcamiento-Retrodesplazamiento del tren delantero-Peatón golpeado a una velocidad de 35 Km/h o más

NoSi

Traslade a centro de trauma Edad <5 o >55 añosEnfermedad cardíaca o respiratoria conocida

Si No

Considere traslado a centro detrauma por lesión moderada

Reevaluar paciente con controlmédico

Cuando exista duda traslade al pacientea un centro de trauma