Triptico Consumo Prod Selva FIR1[1]

download Triptico Consumo Prod Selva FIR1[1]

of 2

Transcript of Triptico Consumo Prod Selva FIR1[1]

Somos alumnas del nivel de Educacin Secundaria. Mediante nuestro proyecto "UTILIZANDO LOS FRUTOS DE LA SELVA" queremos dar a conocer que, la Selva es un inmenso almacn de recursos naturales. El presente trabajo tiene como finalidad impulsar y promover la utilizacin adecuada a los recursos florsticos en el desarrollo de tecnologas viables que puedan transformar en productos de valor agradado de excelente calidad, contribuyendo al desarrollo de sus pobladores. Siendo una de nuestras mayores prioridades lograr que se valoren los productos nacionales, adems de demostrar que se pueden elaborar deliciosos productos como : Yoghurt, Mermelada y Nctar, de la COCONA, AGUAJE Y ARAZA.

INTRODUCCION

Como el marco referencial de nuestro proyecto podemos decir que son los siguientes frutos: Aguaje (Mauritia flexuosa) Cocona (Solanum Sessiflorum) Araz (Eugenia Stipitapa) Porque son frutos de gran valor alimenticio, econmicos y no son reconocidos a nivel nacional.

MARCO REFERENCIAL

La hiptesis que nos hemos planteado es: Podemos aprovechar de manera integral, en forma sencilla y econmica, manteniendo su valor nutritivo, mediante las tecnologas de la preparacin de: Nctares, Mermeladas, Yogures.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPTESIS

Aguaje(Marina flexosa) Cocona(Solanum Sessiflorum) Araz(Eugenia Stipitapa) Azcar. Cultivo lcteo. Canela y clavo de olor. Gas. Utensilios: Tabla d picar. Cocina. Ollas. Licuadora. Vasijas Cuchillo. Colador. Tapers descartables. Botellas de Plstico. Botellas de Vidrio.

METODOLOGA Materiales:

OBJETIVO PRINCIPALPromover el potencial productivo de la flora de la Selva, a travs de la industria alimentaria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAComo todos sabemos nuestro pas esta pasando por una crisis econmica, debido a que nuestro Per es un pas subdesarrollado, por lo cual la base de todo esto, creemos que es la alimentacin, por lo mismo existe la posibilidad de aprovechar la abundancia de la materia prima que son las frutas frescas que existen en nuestro pas. Como son los productos de distintas regiones; pero en este caso hemos usado cono base los productos de la Selva (Aguaje, Araza, Cocona). Por lo tanto nos hemos planteado el problema Con qu tecnologa fcil y econmica se puede aprovechar con los productos de la Selva sin que se pierda su valor nutritivo?

MTODOS Mtodo Explorativo:

Dar a conocer los productos de la Selva. Promover el consumo de los productos de la Selva. Desarrollar tecnologas innovadoras de buena calidad que sirvan de modelo, en la elaboracin de productos alimenticios en base a frutos de las diversas regiones, para su difusin y aplicacin. Promover la generacin de empleo a travs de la produccin de microempresas escolares o comunales. Reconocer en la produccin de los productos una alternativa practica y rentable de aprovechar los recursos de la zona y generar sus propios ingresos.

NUESTROS OBJETIVOS

Nosotros hemos explorado una manera de darles una utilidad a los diversos productos que aun no son muy bien conocidos en la sociedad como son: La cocona, el aguaje y el araza.

Mtodo Experimental:En este mtodo hemos experimentado nuevas experiencias al aplicar distintos frutos en diversos productos como son: La mermelada, el yogurt el nctar. Mtodo Inferencial: La ingeniera Maria Hernndez Lozano dice que el yogurt es el producto obtenido mediante la coagulacin por la fermentacin de la leche entera .

PROCEDIMIENTOS MERMELADA DE AGUAJE Ingredientes :1/2 K de aguaje. 1/2 K de azucar.

Canela y clavo de olor.

Preparacin :Lavar y pelar el aguaje. Extraer la pulpa, hervir con azcar, canela y clavo hasta que tome consistencia pastosa. Envase. Etiquete.

encuesta a 100 para saber si les agrada los productos elaboradosAPROBACIN DEL PRODUCTOPORCENTAJE 100% 80% 60% 40% 20% 0%O LO R BO R TE XT UR A

FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGADIRECCIN DE EDUCACIN DEL CALLAO

YOGURT MERMELADA NECTAR

NECTAR DE COCONA Ingredientes :1/2 K de Cocona. 1/2 K de azcar. Canela y clavo de olor.

Institucin Educativa Pblica Callao

Preparacion :

SA

Lavar el aguaje. Hervir con canela y clavo. Licuar y endulzar. Envase y proceda a esterilizarlo por la tcnica del invertido. Etiqutelo.

INDICADORES

CONTROL DE CALIDAD

1. Esterilizacin de los utensilios.. 2. Supervisin de insumos y materias primas. 3. Control de la merma y adecuada eliminacin de los residuos. 4. Verificacin de cualidades bromatolgicas aceptables para el consumo humano.

ALGUNAS OTRAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIN: Caramelos. Licores. Machacado Miel Cocktaile.de frutas. Natilla.

Por los estudios realizados a distintas plantas de la selva como el pijuayo, camucamu, carambola, cocona, aguaje, entre otros han llegado a la conclusin de que estos productos son ricos en vitamina C, por ello hemos realizado nctar, mermelada y yogurt. En este trabajo utilizamos la cocona como insumo para nctar ya que su pulpa es factible para la preparacin de esta. La carambola la usamos por la innovacin en el producto, por lo que no se encuentra una mermelada de este fruto. Utilizamos el aguaje en la elaboracin de yogurt por que nos resulta un producto innovador

DISCUSIN

BELLAVISTA- CALLAO

TRANSFORMACIN DE PRODUCTOS DE NUESTRA SELVA

Expositores:

CONCLUSIONESSe puede promover la instalacin de pequeos ncleos productivos en base a la utilizacin de la flora amaznica. Promoviendo el trabajo de los habitantes. Adecuada transformacin de esos lo hacen atractivos para el consumo humano, favorece a su consumoAo de Educacin secundaria

Profesora: Ana Cecilia AbregTineoLic. Educacin Biologa Qumica

resultados Con el afn; de saber si los productos son de calidad procedimos a elaborar una

CALLAO - PER

2009