Triptico - FRANCISCO BOLOGNESI.doc

3
INTRODUCCIÓN Entre 1879 y 1883 ocurrió la guerra del pacifico, sin duda, es el hecho histórico más importante y de mayores repercusiones en las relaciones entre Perú, Chile y Bolivia. La causa principal de este conflicto fue el interés económico sobre los ríos yacimientos de salitre del sur peruano y del litoral boliviano, esta riqueza despertó la ambición del Estado y los empresarios chilenos, así como la actitud defensiva de Perú y Bolivia. ORIGEN DEL CONFLICTO Durante Siglos, la zona del desierto de Atacama (Bolivia) había estado prácticamente deshabitada, sin ningún atractivo económico. Pero súbitamente, con el surgimiento de la riqueza del salitre adquirió una inusitada importancia. Emergió entonces el problema limítrofe entre Bolivia y Chile. Para Bolivia su territorio llegaba hasta el paralelo 25º, Chile por su parte, reconocía territorio boliviano solo hasta el paralelo 23º. En 1866, ambos países firmaron un tratado por el cual Bolivia reconocía que la frontera se encontraba en el paralelo 24º y que los recursos hallados en el paralelo 23º y 25º se aceptarían conjuntamente. Sin embargo en 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza decretó el aumento a 10 centavos del impuesto por quintal de salitre embarrado en el puerto Antofagasta, los cuales Chile, se negó a pagarlo. En 1879 Chile ocupó militarmente el puerto boliviano. El Perú trato de mediar a través de una misión diplomática encabezada por José Antonio de Lavalle, sin resultados positivos. Nuestro país se vio involucrado en el conflicto debido a un tratado defensivo secreto firmado con Bolivia en 1873. Así, el 5 de Abril 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y a Perú. FASES DE LA GUERRA La guerra del pacifico se desarrolló en CAMPAÑA MARITIMA El primer gran escenario del conflicto fue el mar, el único medio a través del cual podían desplazarse los ejércitos. Chile tenía una poderosa y moderna escuadra naval, mientras que el Perú solo poseía dos naves importantes: La fragata Independencia y el monitor Huáscar, eran demasiado viejos para competir. La flota de Bolivia era inexistente. COMBATE DE IQUIQUE (21 de Mayo de 1879) Las dos escuadras se enfrentaron frente al puerto de Iquique. El Huáscar logró hundir al buque chileno Esmeralda, pero la Independencia, el mejor navío peruano se hundió. Desde entonces el Huáscar bajo el mando del almirante Miguel Grau, lucho prácticamente solo. COMBATE DE ANGAMOS (8 de Octubre de 1879) El Huáscar y la corbeta Unión cayeron en una emboscada de la escuadra chilena, frente a punta Angamos. El Huáscar efectuó el primer disparo, pero una bomba enemiga destruyó la torre de mando donde se encontraba Grau. Después de tres horas de lucha, el Huáscar fue capturado. Con ello Chile obtuvo el domino completo del mar.

Transcript of Triptico - FRANCISCO BOLOGNESI.doc

Page 1: Triptico - FRANCISCO BOLOGNESI.doc

INTRODUCCIÓN

Entre 1879 y 1883 ocurrió la guerra del

pacifico, sin duda, es el hecho histórico

más importante y de mayores

repercusiones en las relaciones entre

Perú, Chile y Bolivia.

La causa principal de este conflicto fue

el interés económico sobre los ríos

yacimientos de salitre del sur peruano y

del litoral boliviano, esta riqueza despertó

la ambición del Estado y los empresarios

chilenos, así como la actitud defensiva de

Perú y Bolivia.

INTRODUCCIÓN

Entre 1879 y 1883 ocurrió la guerra del

pacifico, sin duda, es el hecho histórico

más importante y de mayores

repercusiones en las relaciones entre

Perú, Chile y Bolivia.

La causa principal de este conflicto fue

el interés económico sobre los ríos

yacimientos de salitre del sur peruano y

del litoral boliviano, esta riqueza despertó

la ambición del Estado y los empresarios

chilenos, así como la actitud defensiva de

Perú y Bolivia.

ORIGEN DEL CONFLICTO

Durante Siglos, la zona del desierto de Atacama (Bolivia) había estado prácticamente deshabitada, sin ningún atractivo económico. Pero súbitamente, con el surgimiento de la riqueza del salitre adquirió una inusitada importancia. Emergió entonces el problema limítrofe entre Bolivia y Chile.

Para Bolivia su territorio llegaba hasta el paralelo 25º, Chile por su parte, reconocía territorio boliviano solo hasta el paralelo 23º. En 1866, ambos países firmaron un tratado por el cual Bolivia reconocía que la frontera se encontraba en el paralelo 24º y que los recursos hallados en el paralelo 23º y 25º se aceptarían conjuntamente. Sin embargo en 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza decretó el aumento a 10 centavos del impuesto por quintal de salitre embarrado en el puerto Antofagasta, los cuales Chile, se negó a pagarlo.

En 1879 Chile ocupó militarmente el puerto boliviano. El Perú trato de mediar a través de una misión diplomática encabezada por José Antonio de Lavalle, sin resultados positivos. Nuestro país se vio involucrado en el conflicto debido a un tratado defensivo secreto firmado con Bolivia en 1873. Así, el 5 de Abril 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y a Perú.

FASES DE LA GUERRA

La guerra del pacifico se desarrolló en cuatro grandes campañas militares.

ORIGEN DEL CONFLICTO

Durante Siglos, la zona del desierto de Atacama (Bolivia) había estado prácticamente deshabitada, sin ningún atractivo económico. Pero súbitamente, con el surgimiento de la riqueza del salitre adquirió una inusitada importancia. Emergió entonces el problema limítrofe entre Bolivia y Chile.

Para Bolivia su territorio llegaba hasta el paralelo 25º, Chile por su parte, reconocía territorio boliviano solo hasta el paralelo 23º. En 1866, ambos países firmaron un tratado por el cual Bolivia reconocía que la frontera se encontraba en el paralelo 24º y que los recursos hallados en el paralelo 23º y 25º se aceptarían conjuntamente. Sin embargo en 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza decretó el aumento a 10 centavos del impuesto por quintal de salitre embarrado en el puerto Antofagasta, los cuales Chile, se negó a pagarlo.

En 1879 Chile ocupó militarmente el puerto boliviano. El Perú trato de mediar a través de una misión diplomática encabezada por José Antonio de Lavalle, sin resultados positivos. Nuestro país se vio involucrado en el conflicto debido a un tratado defensivo secreto firmado con Bolivia en 1873. Así, el 5 de Abril 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y a Perú.

FASES DE LA GUERRA

La guerra del pacifico se desarrolló en cuatro grandes campañas militares.

CAMPAÑA MARITIMA

El primer gran escenario del conflicto fue el mar, el único medio a través del cual podían desplazarse los ejércitos. Chile tenía una poderosa y moderna escuadra naval, mientras que el Perú solo poseía dos naves importantes: La fragata Independencia y el monitor Huáscar, eran demasiado viejos para competir. La flota de Bolivia era inexistente.

COMBATE DE IQUIQUE(21 de Mayo de 1879)Las dos escuadras se enfrentaron frente al puerto de Iquique. El Huáscar logró hundir al buque chileno Esmeralda, pero la Independencia, el mejor navío peruano se hundió. Desde entonces el Huáscar bajo el mando del almirante Miguel Grau, lucho prácticamente solo.

COMBATE DE ANGAMOS(8 de Octubre de 1879)El Huáscar y la corbeta Unión cayeron en una emboscada de la escuadra chilena, frente a punta Angamos. El Huáscar efectuó el primer disparo, pero una bomba enemiga destruyó la torre de mando donde se encontraba Grau. Después de tres horas de lucha, el Huáscar fue capturado. Con ello Chile obtuvo el domino completo del mar.

CAMPAÑA MARITIMA

El primer gran escenario del conflicto fue el mar, el único medio a través del cual podían desplazarse los ejércitos. Chile tenía una poderosa y moderna escuadra naval, mientras que el Perú solo poseía dos naves importantes: La fragata Independencia y el monitor Huáscar, eran demasiado viejos para competir. La flota de Bolivia era inexistente.

COMBATE DE IQUIQUE(21 de Mayo de 1879)Las dos escuadras se enfrentaron frente al puerto de Iquique. El Huáscar logró hundir al buque chileno Esmeralda, pero la Independencia, el mejor navío peruano se hundió. Desde entonces el Huáscar bajo el mando del almirante Miguel Grau, lucho prácticamente solo.

COMBATE DE ANGAMOS(8 de Octubre de 1879)El Huáscar y la corbeta Unión cayeron en una emboscada de la escuadra chilena, frente a punta Angamos. El Huáscar efectuó el primer disparo, pero una bomba enemiga destruyó la torre de mando donde se encontraba Grau. Después de tres horas de lucha, el Huáscar fue capturado. Con ello Chile obtuvo el domino completo del mar.

Page 2: Triptico - FRANCISCO BOLOGNESI.doc

.

CAMPAÑA TERRESTRE

CAMPAÑA DEL SUREjército chileno invadió la provincia de Tarapacá a fines de 1879. El ejército aliado (Perú y Bolivia) fue derrotado en Pisagua (2 de Noviembre) y San Francisco (19 de Noviembre). El 27 de Noviembre se realizó una nueva batalla en la que los peruanos obtuvieron la victoria, que no cambio el curso de los acontecimientos. Al año siguiente, los chilenos vencieron en el Alto de la Alianza (26 de Mayo), la última batalla en la que participaron los bolivianos. El Perú quedó solo ante Chile. Finalmente, a pesar de la valentía de Bolognesi y el arrojo de Ugarte, el Perú fue derrotado en Arica (7 de Junio de 1880) y prácticamente el sur peruano quedó así bajo el poder chileno.

CAMPAÑA DE LIMAEn enero de 1881, el ejército chileno que contaba con más de 26,000 soldados se dispuso a atacar Lima. Entonces Nicolás de Piérola, dictador supremo, organizó la defensa de la capital con 20,000 hombres. El 13 de Enero de 1881, el ejército chileno traspaso la primera línea defensiva en la batalla de San Juan, logrando ocupar Chorrillos y Barranco, pueblos, que fueron saqueados. Dos días después, los chilenos volvieron a vencer en la batalla de Miraflores. El 17 de enero, Lima fue ocupada militarmente, Piérola huyó a la sierra, por lo que los líderes del país eligieron a Francisco García Calderón para que firme un tratado de paz que implicaba pérdidas territoriales para el Perú. Ante su negativa, fue enviado como prisionero a Chile.

CAMPAÑA TERRESTRE

CAMPAÑA DEL SUREjército chileno invadió la provincia de Tarapacá a fines de 1879. El ejército aliado (Perú y Bolivia) fue derrotado en Pisagua (2 de Noviembre) y San Francisco (19 de Noviembre). El 27 de Noviembre se realizó una nueva batalla en la que los peruanos obtuvieron la victoria, que no cambio el curso de los acontecimientos. Al año siguiente, los chilenos vencieron en el Alto de la Alianza (26 de Mayo), la última batalla en la que participaron los bolivianos. El Perú quedó solo ante Chile. Finalmente, a pesar de la valentía de Bolognesi y el arrojo de Ugarte, el Perú fue derrotado en Arica (7 de Junio de 1880) y prácticamente el sur peruano quedó así bajo el poder chileno.

CAMPAÑA DE LIMAEn enero de 1881, el ejército chileno que contaba con más de 26,000 soldados se dispuso a atacar Lima. Entonces Nicolás de Piérola, dictador supremo, organizó la defensa de la capital con 20,000 hombres. El 13 de Enero de 1881, el ejército chileno traspaso la primera línea defensiva en la batalla de San Juan, logrando ocupar Chorrillos y Barranco, pueblos, que fueron saqueados. Dos días después, los chilenos volvieron a vencer en la batalla de Miraflores. El 17 de enero, Lima fue ocupada militarmente, Piérola huyó a la sierra, por lo que los líderes del país eligieron a Francisco García Calderón para que firme un tratado de paz que implicaba pérdidas territoriales para el Perú. Ante su negativa, fue enviado como prisionero a Chile.

RESISTENCIA EN LA SIERRA

La caída de la capital obligó a la resistencia a concentrarse en la sierra. Los generales Miguel Iglesias (Norte) y Andrés Avelino Cáceres (Centro), organizaron montoneros, grupos indígenas armados con objetos como rejones, hondas y algunos fusiles.

Las acciones más notables estuvieron dirigidas por Cáceres quien logro victorias en Pucara, Marcavalle y Concepción en 1882. Sin embargo fue derrotado en la batalla de Huamachuco el 10 de Julio de 1883. A partir de ahí la resistencia se volvió insostenible.

FIN DE LA GUERRA

A fines de 1882, Miguel Iglesias asumió el gobierno y buscó un acuerdo de paz con Chile. El 20 de octubre de 1883, el Perú firmo el tratado de Ancón, que establecía los siguientes puntos:

Chile se quedaba definitivamente con la provincia de Tarapacá.

Tacna y Arica pasaban a manos de los chilenos por diez años.

Después de ese tiempo habría una consulta a la población de esas provincias, para que decidieran a que país deseaban pertenecer. Dicho plebiscito nunca se realizó. Recién en 1929, Tacna se reincorporó al Perú.

RESISTENCIA EN LA SIERRA

La caída de la capital obligó a la resistencia a concentrarse en la sierra. Los generales Miguel Iglesias (Norte) y Andrés Avelino Cáceres (Centro), organizaron montoneros, grupos indígenas armados con objetos como rejones, hondas y algunos fusiles.

Las acciones más notables estuvieron dirigidas por Cáceres quien logro victorias en Pucara, Marcavalle y Concepción en 1882. Sin embargo fue derrotado en la batalla de Huamachuco el 10 de Julio de 1883. A partir de ahí la resistencia se volvió insostenible.

FIN DE LA GUERRA

A fines de 1882, Miguel Iglesias asumió el gobierno y buscó un acuerdo de paz con Chile. El 20 de octubre de 1883, el Perú firmo el tratado de Ancón, que establecía los siguientes puntos:

Chile se quedaba definitivamente con la provincia de Tarapacá.

Tacna y Arica pasaban a manos de los chilenos por diez años.

Después de ese tiempo habría una consulta a la población de esas provincias, para que decidieran a que país deseaban pertenecer. Dicho plebiscito nunca se realizó. Recién en 1929, Tacna se reincorporó al Perú.

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

I.E.P. “LAS AMÉRICAS”

Tema:

Alumno:

JOSUÉ SILVA RAMOS

Profesor:

JUAN ALEJO YARIHUAMAN

Grado y Sección:

6to PRIMARIA

2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

I.E.P. “LAS AMÉRICAS”

Tema:

Alumno:

JOSUÉ SILVA RAMOS

Profesor:

JUAN ALEJO YARIHUAMAN

Grado y Sección:

6to PRIMARIA

2015

LA GUERRA DEL PACIFICO

LA GUERRA DEL PACIFICO

Page 3: Triptico - FRANCISCO BOLOGNESI.doc