tritico.docx

4
CAMBO CLIMATICO Y BIODIVERSIDAD EN LOS ANDES TROPICALES Existen factores como la temperatura, estacionalidad y tipo de precipitación que modifican la arquitectura vegetal y la composición de las comunidades; asimismo restringen muchos procesos de estos ecosistemas. Esta estrecha relación clima- ecosistema, hace de esperar que el cambio climático actual transforme asimismo a los ecosistemas andinos. Las presiones del cambio climático producen en los distintos ecosistemas diferentes modificaciones. El material ofrecido informa la vulnerabilidad relativa, dicho en otras palabras, el grado de susceptibilidad de un sistema frente a los cambios perjudiciales. Ecosistemas de los andes tropicales Los andes tropicales abarcan 30 o de latitud y un territorio extenso ,donde existen variados paisajes y ecorregiones que para un estudio de evaluación se necesita un sistema concreto ; por ello se ha desarrollado un mapa de mapa de ecosistemas con una leyenda (forestales, sistemas ecológicos y unidades ecológicas a nivel nacional). El mapa resultante reconoce 113 ecosistemas en los andes tropicales, los ecosistemas divididos en seis paisajes andinos que pertenecen a cinco regiones fitogeografías; además paisajes culturales y el valor importante valor histórico y socioeconómico de estos ambientes para la sociedad. Determinación de la vulnerabilidad Los factores responsables: formación, historia de la intervención humana y los cambios del clima proyectados. Se describe a cada paisaje (procesos clave exclusivos del paisaje, usos humanos, sensibilidad, resilencia) para establecer hipótesis sobre la vulnerabilidad al futuro cambio climático. Paramo Usos humanos: quema de los pastizales y matorrales para la siembra y pastoreo. Sensibilidad y resilencia: la distribución en parches relativamente pequeños los hace vulnerable a los efectos de borde. La extinción de especies se intensificara a medida que los parches desaparezcan y la migración de especies entre los parches de habitad se vuelva más difícil; también son sensibles a las quemas repetidas; sin embargo, pueden ser resilentes tras las perturbaciones. Con una fuente de semillas, un clima adecuado y su tiempo suficiente, los suelos relativamente fértiles y las condiciones húmedas conducen a la regeneración. Vulnerabilidad al futuro cambio climático: las áreas de vegetación disminuye, con las variaciones de temperatura ( fusión de

Transcript of tritico.docx

CAMBO CLIMATICO Y BIODIVERSIDAD EN LOS ANDES TROPICALESExisten factores como la temperatura, estacionalidad y tipo de precipitacin que modifican la arquitectura vegetal y la composicin de las comunidades; asimismo restringen muchos procesos de estos ecosistemas. Esta estrecha relacin clima- ecosistema, hace de esperar que el cambio climtico actual transforme asimismo a los ecosistemas andinos. Las presiones del cambio climtico producen en los distintos ecosistemas diferentes modificaciones.El material ofrecido informa la vulnerabilidad relativa, dicho en otras palabras, el grado de susceptibilidad de un sistema frente a los cambios perjudiciales. Ecosistemas de los andes tropicalesLos andes tropicales abarcan 30 o de latitud y un territorio extenso ,donde existen variados paisajes y ecorregiones que para un estudio de evaluacin se necesita un sistema concreto ; por ello se ha desarrollado un mapa de mapa de ecosistemas con una leyenda (forestales, sistemas ecolgicos y unidades ecolgicas a nivel nacional). El mapa resultante reconoce 113 ecosistemas en los andes tropicales, los ecosistemas divididos en seis paisajes andinos que pertenecen a cinco regiones fitogeografas; adems paisajes culturales y el valor importante valor histrico y socioeconmico de estos ambientes para la sociedad.

Determinacin de la vulnerabilidadLos factores responsables: formacin, historia de la intervencin humana y los cambios del clima proyectados. Se describe a cada paisaje (procesos clave exclusivos del paisaje, usos humanos, sensibilidad, resilencia) para establecer hiptesis sobre la vulnerabilidad al futuro cambio climtico.ParamoUsos humanos: quema de los pastizales y matorrales para la siembra y pastoreo.Sensibilidad y resilencia: la distribucin en parches relativamente pequeos los hace vulnerable a los efectos de borde. La extincin de especies se intensificara a medida que los parches desaparezcan y la migracin de especies entre los parches de habitad se vuelva ms difcil; tambin son sensibles a las quemas repetidas; sin embargo, pueden ser resilentes tras las perturbaciones. Con una fuente de semillas, un clima adecuado y su tiempo suficiente, los suelos relativamente frtiles y las condiciones hmedas conducen a la regeneracin.Vulnerabilidad al futuro cambio climtico: las reas de vegetacin disminuye, con las variaciones de temperatura ( fusin de la nieve y el hielo) e invasin de otras especies(leosas) y la agricultura , se habla de una alteracin en este ecosistema.Puna hmedaSensibilidad y resilencia: Los habitad que dependen de las escorrentas de los ros procedentes del deshielo son sensibles a la desaparicin y al desvo de agua para el uso humano.Este ecosistema es bastante resilente ya que est adaptada al clima estacional y al restablecimiento tras los incendios y el pastoreo.Vulnerabilidad al futuro cambio climtico: los habitad pueden ser vulnerables a la invasin de especies leosas de alturas inferiores. El espacio disponible en la parte alta de las montaas es pequea, lo cual la superficie cubierta puede disminuir a futuro.Puna xerofticaUsos humanos: pastoreo, extraccin de minerales, uso del tolar (vegetal): fuente de combustible.Sensibilidad y resilencia: Muy resistente a las perturbaciones y baja resilencia ante los eventos destructivos. Existen arbustos de baja estatura y con defensas qumicas que son resistentes al pastoreo y al fuego; pero cuando son eliminados, las bajas tasas de crecimiento y la humedad limitada del suelo hacen que las poblaciones se recuperen lentamente.Vulnerabilidad al futuro cambio climtico: un incremento en la precipitacin y del CO2 pueden hacer que este ecosistema sea ms susceptible a la quema ya que un mayor crecimiento conduce a una mayor cantidad de combustible (tolar). Las especies que no son capaces de dispersarse en busca de un clima favorable pueden ser vulnerables.Bosque nubladoUsos humanos: suelos pobres, humedad elevada son inhspitos para los asentamientos humanos, gracias a la construccin de carreteras existe la extraccin de madera y el pastoreo.Sensibilidad y resilencia: La sequa eleva la mortalidad vegetal. Extinciones locales de especies que estn adaptadas a bandas altitudinales muy estrecha que tienden a ser eliminadas por los cambios climticos.Los deslizamientos de tierras por la lluvias pueden trasladar a las aves y murcilagos, este ecosistemas es resistente a las perturbaciones fsicas.Vulnerabilidad al futuro cambio climtico: un incremento de las temperaturas ocasiona la elevacin de los niveles basales de las nubes, lo que hace que este ecosistema sea vulnerable al cambio climtico. Los deslizamientos durante los eventos extremos de precipitacin, dejan al descubierto la roca desnuda. Estos cambios se vuelven ms vulnerables a la conversin y a las quemas para usos agrcolas y pastizales.Bosque andino estacionalUsos humanos: agricultura: caf, maz, trigo, ctricos , cacao.Sensibilidad y resilencia: son muy sensibles por el intenso manejo humano que los ha dejado fragmentados y susceptibles a la extincin. Los rboles son muy resilentes, existe posibilidades de regeneracin por la fertilidad de los suelos y la tasas de crecimiento adecuados. Vulnerabilidad al futuro cambio climatico: su resilencia inherente hace a estos bosques menos vulnerables al cambio climatico. Un incremento en la precipitacin puede estimular la resistencia a la destruccin antropogenica.Bosque seco andinoUsos humanos: extraccin de madera, pastoreoSensibilidad y resilencia: la vegetacin es resistente a estaciones secas, excepto a la quema y el sobrepastoreo. Los bosques se regeneran, excepto los lugares clareados.Vulnerabilidad al cambio climatico: son vulnerables a las condiciones secas, porque disminuir la supervivencia de los rboles y promover la invasin de arbustos y cactceas.Habitad acuticosUsos humanos: consumo, agricultura, ganadera, energa pesca.Sensibilidad y resilencia: sensibles al suministro de agua y a las fuentes de contaminacin rio arriba y las prdidas de biodiversidad causadas por la introduccin de especies icticolas. Vulnerabilidad al futuro cambio climtico: incremento de temperatura, que alteran el balance hidrolgico. La disminucin de la disposicin de agua se ver agravada por la competencia de las necesidades humanas.