Términos de Referencia (TdR) · PDF filegobiernos locales para que puedan alcanzar un...

6
Términos de Referencia (TdR) 1. ANTECEDENTES El Programa Comunidades Sostenibles e Inclusivas en América Latina (CISAL), implementado por la Federación Canadiense de Municipalidades (FCM), tiene el objetivo de fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para que puedan alcanzar un rol de liderazgo en la construcción de comunidades más sostenibles, flexibles e inclusivas en las zonas de influencia de la actividad minera. El enfoque de esta iniciativa regional consiste en: 1) Fortalecer la responsabilidad, la transparencia y la eficacia de los gobiernos locales en aquellas comunidades influenciadas por la minería; 2) Promover el desarrollo económico local y la diversificación de dichas comunidades; y 3) Fortalecer los ya existentes y/o crear nuevos servicios de colaboración regional e intercambio de conocimientos de las mejores prácticas, herramientas y lecciones aprendidas que contribuyan a la mejora de la comunidad, los gobiernos locales y nacionales y las relaciones con las empresas. El programa CISAL tiene especial interés en proveer asistencia técnica a los municipios partícipes del programa en Antioquia - Colombia, con el fin de iniciar un desarrollo económico local sostenible, planificado y con horizontes definidos, que nos permita a través de la ejecución de proyectos productivos sostenibles, concertados con la población local y acordes con la vocación del territorio, generar mecanismos para diversificar la economía de los municipios, potenciando de esta manera su valor productivo actual y salvaguardando su potencial a futuro. El proyecto Fondo CISAL es un mecanismo de asistencia técnica y financiamiento a iniciativas innovadoras y sostenibles en las localidades involucradas en el programa CISAL. El proceso de implementación del Fondo, demostrará cómo manejar fondos locales de una forma transparente y responsable por parte de un comité liderado por el gobierno local con participación de la Sociedad Civil. El Fondo CISAL incorpora asistencia técnica en cada etapa, durante la etapa tres, los postulantes realizaron talleres de formulación de planes de negocio y proyectos sociales que dieron como resultado borradores de planes de negocio y proyectos sociales. Los mejores borradores de planes de negocio y proyectos sociales fueron seleccionados para participar a la cuarta etapa del Fondo CISAL. Título Asistencia Técnica en campo para la elaboración de planes de negocio y proyectos sociales finales en Buriticá, Santa Fe y Cañasgordas, en Antioquia - Colombia. Programa: CISAL – Comunidades Sostenibles e Inclusivas en América Latina Objetivo de la Consultoría: Asistencia técnica en campo a los participantes en la cuarta etapa del Fondo CISAL para la elaboración de planes de negocio y proyectos sociales finales en Buritica, Santa Fe y Cañasgordas, en Antioquia - Colombia. Cargo: Consultor Región: Antioquia, Colombia Período: De abril 05 de 2017 a junio 26 de 2017 Financiación: Línea presupuestal: Monto Total máximo 25.000.000 incluidos impuestos 711-1-5108-02-

Transcript of Términos de Referencia (TdR) · PDF filegobiernos locales para que puedan alcanzar un...

Page 1: Términos de Referencia (TdR) · PDF filegobiernos locales para que puedan alcanzar un rol de liderazgo en la ... Expediente de Especificaciones ... que se detalla en la

Términos de Referencia (TdR)

1. ANTECEDENTES

El Programa Comunidades Sostenibles e Inclusivas en América Latina (CISAL), implementado por la

Federación Canadiense de Municipalidades (FCM), tiene el objetivo de fortalecer la capacidad de los

gobiernos locales para que puedan alcanzar un rol de liderazgo en la construcción de comunidades más

sostenibles, flexibles e inclusivas en las zonas de influencia de la actividad minera. El enfoque de esta

iniciativa regional consiste en: 1) Fortalecer la responsabilidad, la transparencia y la eficacia de los

gobiernos locales en aquellas comunidades influenciadas por la minería; 2) Promover el desarrollo

económico local y la diversificación de dichas comunidades; y 3) Fortalecer los ya existentes y/o crear

nuevos servicios de colaboración regional e intercambio de conocimientos de las mejores prácticas,

herramientas y lecciones aprendidas que contribuyan a la mejora de la comunidad, los gobiernos locales y

nacionales y las relaciones con las empresas.

El programa CISAL tiene especial interés en proveer asistencia técnica a los municipios partícipes del

programa en Antioquia - Colombia, con el fin de iniciar un desarrollo económico local sostenible,

planificado y con horizontes definidos, que nos permita a través de la ejecución de proyectos productivos

sostenibles, concertados con la población local y acordes con la vocación del territorio, generar

mecanismos para diversificar la economía de los municipios, potenciando de esta manera su valor

productivo actual y salvaguardando su potencial a futuro.

El proyecto Fondo CISAL es un mecanismo de asistencia técnica y financiamiento a iniciativas innovadoras

y sostenibles en las localidades involucradas en el programa CISAL. El proceso de implementación del

Fondo, demostrará cómo manejar fondos locales de una forma transparente y responsable por parte de

un comité liderado por el gobierno local con participación de la Sociedad Civil. El Fondo CISAL incorpora

asistencia técnica en cada etapa, durante la etapa tres, los postulantes realizaron talleres de formulación

de planes de negocio y proyectos sociales que dieron como resultado borradores de planes de negocio y

proyectos sociales. Los mejores borradores de planes de negocio y proyectos sociales fueron seleccionados

para participar a la cuarta etapa del Fondo CISAL.

Título Asistencia Técnica en campo para la elaboración de planes de negocio

y proyectos sociales finales en Buriticá, Santa Fe y Cañasgordas, en

Antioquia - Colombia.

Programa: CISAL – Comunidades Sostenibles e Inclusivas en América Latina

Objetivo de la Consultoría: Asistencia técnica en campo a los participantes en la cuarta etapa del

Fondo CISAL para la elaboración de planes de negocio y proyectos

sociales finales en Buritica, Santa Fe y Cañasgordas, en Antioquia -

Colombia.

Cargo: Consultor

Región: Antioquia, Colombia

Período: De abril 05 de 2017 a junio 26 de 2017

Financiación:

Línea presupuestal:

Monto Total máximo 25.000.000 incluidos impuestos

711-1-5108-02-

Page 2: Términos de Referencia (TdR) · PDF filegobiernos locales para que puedan alcanzar un rol de liderazgo en la ... Expediente de Especificaciones ... que se detalla en la

2

2. OBJETIVO DEL TRABAJO

Asistencia técnica en campo a los participantes en la Cuarta Etapa del Fondo CISAL para la elaboración de

planes de negocio finales y proyectos sociales finales que permitan identificar los mejores modelos de

negocios, empresarios y proyectos sociales en Buriticá, Santa Fe y Cañasgordas, en Antioquia - Colombia

(con base en borradores de Planes de Negocio y Proyectos Sociales).

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Realizar trabajo de campo a fin de verificar la información que contienen los borradores de planes de negocios y proyectos sociales, según el postulante que se asista. Algunos datos a confirmar entre otros son: la capacidad de producción de cada iniciativa, la identificación del mercado, identificación de problemas (en caso de proyectos sociales), la organización productiva y administrativa del proyecto o negocio, su articulación con cadenas de valor y el capital propio del postulante equivalente a por lo menos el 10% de la iniciativa.

El trabajo de campo debe realizarse en coordinación con cada participante en la Cuarta Etapa del Fondo CISAL, el personal en campo de FCM-CISAL y los Secretarios Técnicos del Comité Local de Administración del Fondo CISAL.

b. Completar junto con los participantes, modelos de negocio con enfoque de mercado y garantizar la elaboración de Planes de Negocio Finales y Proyecto Sociales Finales, con un presupuesto detallado.

c. Los planes de negocio finales y proyectos sociales finales deberán contener un presupuesto detallado final sustentado en las especificaciones técnicas de cada bien y los términos de referencia de cada servicio, que se financiará de acuerdo a lo siguiente:

. Normas legales (restricciones, autorizaciones, certificación sanitaria, otros).

. Parámetros de calidad. (peso, características físicas, etc).

. Documentos probatorios, certificados, estándares, pedigrís

. Periodo de cuarentena.

. Tipo y condiciones de traslado

. Zona probable de adquisición de los bienes y/o servicio y lista de proveedores posibles.

. Rangos de precios en el mercado local: precio estimado

.Los Términos de Referencia y especificaciones técnicas para hacer las adquisiciones que se

financiarían deberán ser detallados, incluir una lista de proveedores y un rango estimado de

precios en el mercado.

d. Los planes de negocio y proyectos sociales deberán contener al menos cinco resultados esperados medibles y realizables que den lugar a por lo menos cinco indicadores de medición de resultados.

e. Los planes de negocio y proyectos sociales finales deben contener una metodología, cronograma y formatos que permitan al beneficiario manejar un inventario.

f. Realizar un análisis y hacer recomendaciones al Comité respecto al perfil del negocio o proyecto con mayor potencial, incluyendo un perfil del emprendedor o perfil de la población vulnerable.

Page 3: Términos de Referencia (TdR) · PDF filegobiernos locales para que puedan alcanzar un rol de liderazgo en la ... Expediente de Especificaciones ... que se detalla en la

3

g.

4. ÁMBITO DE TRABAJO DEL CONSULTOR

Durante este período, el Consultor será responsable de:

a. Preparar una propuesta metodológica y kit de instrumentos para realizar las adquisiciones (bienes y servicios) y manejar los inventarios de los bienes que se financiarán

b. Organizar el contenido y cronograma de trabajo, en coordinación con el comité local de administración del Fondo CISAL y la FCM-CISAL.

c. Capacitar, asistir y garantizar la elaboración de Planes de Negocio y Proyectos Sociales finales .

d. Documentar, describir y evaluar resultados y objetivos alcanzados durante el trabajo de campo, así como procesar la información recolectada.

5. ENTREGABLES Y CALENDARIO DE PAGOS

Cada iniciativa (Plan de Negocio Final o Proyecto Social) deberá contener los siguientes entregables:

Plan del trabajo a realizar en campo validado por el Secretario Técnico

Fichas de campo

Planes de Negocio o Proyectos sociales Finales con Presupuesto detallados

Expediente de Especificaciones técnicas y Términos de Referencia de cada bien y servicio considerado en el presupuesto de las iniciativas.

5 Índices de monitoreo (con base a 5 resultados esperados en el Plan de Negocios o Proyecto Social).

Metodología, cronograma y formatos de inventario por tipos de bienes

Perfil del negocio o proyecto y del emprendedor o población vulnerable: análisis y recomendaciones

Los principales entregables1 de este trabajo son:

N Servicio o producto/Entregable

Medio de Verificación Fecha de

Entrega

Monto en pesos

COL

1 Plan de trabajo (*)

Metodología y validación de esquema de contenido del Plan de Negocio y proyecto social. Plan de trabajo validado

5 días luego de

firmado el

contrato

$ XXXXX

2

Planes de Negocio Finales y Proyectos Sociales Finales de Cañasgordas

Carpeta de iniciativas del municipio de Cañasgordas

25 días luego

de firmado el

contrato

$ XXXXXX

1 Un entregable es un producto que puede ser entregado en copia física tales como un plan de trabajo, un informe o una demonstración de asistir o conducir una actividad para lograr los objetivos de la consultoría.

Page 4: Términos de Referencia (TdR) · PDF filegobiernos locales para que puedan alcanzar un rol de liderazgo en la ... Expediente de Especificaciones ... que se detalla en la

4

3

Planes de Negocio Finales y Proyectos Sociales Finales de Buriticá

Carpeta de iniciativas del municipio de Buriticá

40 días luego

de firmado el

contrato

$ XXXXXX

4 Planes de Negocio Finales y Proyectos Sociales de Santa Fe

Carpeta de iniciativas del municipio de Santa Fe

65 días luego

de firmado el

contrato

$ XXXXXX

6. PERFIL DEL CONSULTOR

El perfil requerido para el consultor se describe a continuación:

Grupo de profesionales liderado por un profesional (El Consultor) con experiencia en la elaboración e implementación de Planes de Negocio y Proyectos Sociales distribuidos como se muestra en el cuadro de abajo.

Grupo de profesionales multidisciplinario con experiencia en la ejecución y gestión de planes de negocio, por lo menos un profesional con experiencia en gestión de proyectos sociales.

Grupo de profesionales capacitados para la recopilación de información en campo y procesamiento.

Manejo de metodología de Planes de Negocio con análisis de cadenas de valor enfocado en mercado y producción, y Proyectos sociales con enfoque de género e inclusión.

La propuesta deberá incluir al menos un profesional o especialista empresario que tengan su propio negocio o haya trabajado con los giros de negocios o proyectos sociales que se asistirán y que se listan a continuación:

Línea de proyecto Cañasgordas Santa Fe Buriticá Total

Agrícolas (caña panelera, café, hortalizas)

2 1 2 5

Pecuarios (abejas, cerdos, gallinas)

1 1 3 5

Procesamiento de alimentos (áreas, fruta, panadería)

3 2 2 7

Industria básica (confecciones, cerrajería, sandalias)

3 1 4

Servicios (restaurante, mercadeo, taller mecánico)

2 1 3

Sociales (ambientales, jóvenes, adulto mayor)

2 3 1 6

Total 10 10 10 30

Page 5: Términos de Referencia (TdR) · PDF filegobiernos locales para que puedan alcanzar un rol de liderazgo en la ... Expediente de Especificaciones ... que se detalla en la

5

7. ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA PROPUESTA DE CONSULTORÍA.

La propuesta de la consultoría deberá contener los siguientes aspectos:

A. PROPUESTA DE METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

B. PROPUESTA DE PRESUPUESTO

El Consultor (profesional líder del equipo) deberá presentar a FCM su hoja de vida de máximo 3

páginas y una carta con el equipo de profesionales que participarán en la ejecución de la

consultoría, indicando su experticia, experiencia, responsabilidades y tiempo de participación

(máximo 2 páginas).

El Consultor presentará el monto total de honorarios profesionales por cada producto o entregable

que se detalla en la tabla del punto 5. El Consultor será responsable de pagar a los profesionales

del equipo y compartirá con FCM-CISAL la factura probatoria correspondiente.

La propuesta debe incluir un presupuesto detallado de los recursos necesarios para la ejecución o

implementación de la consultoría tales como hospedaje, transporte, viáticos y detallar cualquier

otro rubro que requiera.

Se le pagará al Consultor luego de la presentación de su factura y la aprobación previa de los entregables

mencionados en el punto 5 anterior.

El pago por cada producto o entregable se hará de acuerdo a la siguiente tabla.

FCM podrá pagar o reembolsar al Consultor los gastos pre-aprobados que estén relacionados con el logro

o producción de los productos o entregables de la consultoría tales como pasajes de viaje, alojamiento,

alimentación e impresiones de acuerdo a los estándares aprobados por CISAL, debiendo el consultor

entregar una liquidación de gastos sustentada con comprobantes de pago originales a nombre de la FCM.

Servicio o

producto

/Entregable

Plazo Condiciones de pago

Producto 1 4 días después de la firma del contrato 20% a la entrega y aprobación previa

Productos 2 y 3 20 días después de firmado el contrato 40% a la entrega y aprobación previa

Producto 4 35 días después de firmado el contrato 40% a la entrega y aprobación previa

Page 6: Términos de Referencia (TdR) · PDF filegobiernos locales para que puedan alcanzar un rol de liderazgo en la ... Expediente de Especificaciones ... que se detalla en la

6

El Consultor deberá tomar un seguro de viaje para él mismo y para cada una de las personas bajo su

responsabilidad y costo, y se le requiere que entregue la prueba de la cobertura del seguro a FCM-CISAL

antes de que el viaje se realice.

Las propuestas recibidas serán analizadas por un comité evaluador, que seleccionará la mejor

oferta en términos de coherencia conceptual de la propuesta, metodologías, tiempos y costos. El

comité evaluador podrá convocar a entrevista (presencial o virtual) a los proponentes, como parte

del proceso de selección.

Se recibirán consultas o aclaraciones hasta el 27 de marzo de 2017 a las 6:00 p.m., al correo [email protected]. La propuesta de la consultoría deberá ser enviada al correo electrónico [email protected] hasta el día 30 de marzo de 2017. Indicando como título: Asistencia técnica de Campo Fondo CISAL-Colombia.