TS 78

84
TERCER SECTOR Una publicación de la Fundación Del Viso AÑO 15 N°78 $ 10 Tabaquismo Tabaquismo Fascículo 4: Sistematización y evaluación de proyectos Causa 40 mil muertes al año, gastos en salud por más de 7 mil millones de pesos y afecta cada vez más a las mujeres y jóvenes. Mientras el Congreso debate una ley para reducir el consumo, las OSC reclaman que el Estado ratifique un convenio internacional firmado por 171 países. Martiniano Molina “La mayoría de la gente come lo que puede”

description

“La mayoría de la gente come lo que puede” Fascículo 4: Sistematización y evaluación de proyectos Causa 40 mil muertes al año, gastos en salud por más de 7 mil millones de pesos y afecta cada vez más a las mujeres y jóvenes.Mientras el Congreso debate una ley para reducir el consumo,las OSC reclaman que el Estado ratifique un convenio internacional firmado por 171 países. Martiniano Molina Una publicación de la Fundación Del Viso GG AÑO 15 GG N°78 GG $ 10

Transcript of TS 78

Page 1: TS 78

TERCERSECTORUna publicación de la Fundación Del Viso �� AÑO 15 �� N°78 �� $ 10

Tabaquismo Tabaquismo

Fascículo 4:Sistematización y

evaluación de proyectos

Causa 40 mil muertes al año,gastos en salud por más de 7 mil millones de pesos y afectacada vez más a las mujeres yjóvenes. Mientras el Congresodebate una ley para reducir elconsumo, las OSC reclamanque el Estado ratifique unconvenio internacional firmado por 171 países.

Martiniano Molina“La mayoría de la gente

come lo que puede”

Page 2: TS 78
Page 3: TS 78

3

TERCERSECTORPremio Adepa / Bien Público

Es una publicación editada por

Fundación Del VisoPersonería jurídica 168/88

Jorge L. Borges 2297 (1425)

Buenos Aires, Argentina

Telefax: 4832-1762/7996/7985

R.N.P.I.: 350839

E-mail: [email protected]

Homepage: www.tercersector.org.ar

Año XV - N° 78Setiembre - Octubre 2010 (BIMESTRAL)

Dirección GeneralMarcos Cytrynblum

Editora GeneralSilvia Fiore

Coordinación y producción periodísticaCarmen Boccuti

EdiciónSebastián Oliel

Arte y diseñoWalter Molina

Colaboraron en este númeroMaricel Seeger, Alfredo Ves Losada,Mariana Fernández Camacho, AdriánFigueroa Díaz, Alejandro Cánepa,Karina Lugones, Claudia Rosales,María Cruz Ciarniello, RicardoCaiguara, Marcos Pearson, MartinaNoailles, Iván Pérez Sarmenti, SilviaMarchant, Sabrina Díaz Rato, Maríade los Ángeles Riedel, Leticia Galak,Julián Blejmar, Pablo Icardi

FotografíaMartina Mordau,Pablo Aharonian, Ignacio Sánchez

Foto Tapa: Martina Mordau

CorrecciónFernando Orecchio

Comunicación y publicidadAdriana España

AsistenteDaniela Crucil

ImpresiónArtes Gráficas Buschi S.A.

DistribuciónBrihet e hijos S.A.

Nota de Tapa Tabaquismo en la Argentina

El Reportaje Martiniano Molina, el chef se compromete

Camino al andar Manuel Lozano, de Red Solidaria

Aguafuerte El Arca, de Moreno

Ciudadanía Asistencia jurídica gratuita

Salud Con el don de la música

Educación Yo si puedo, en la Puna

Discapacidad Taller de reciclado de PC

Cultura UPA, músicos en movimiento

Cooperativismo Villa Gobernador Gálvez

Participación Comunitaria Huerta en Don Torcuato

Género Ellas contra la violencia

Sociedad Alumbrar con libertad

Infancia La educación en los diarios

Medios Diez años de Hecho en Buenos Aires

Medio AmbienteEn defensa de los animales

Internacional Agricultura sustentable en la India

Me cambió la vida Omar Franco, en Braille

El invitado Sendra

RarseEl interior responsable

BbvaApuesta a la educación

Staff

RSE DossierRecursos on line

El sector en debate

7

18

23

26

30

32

34

37

50

53

56

59

63

67

70

72

77

82

81

Sumario

Page 4: TS 78
Page 5: TS 78

5

Para muchos comienza co-mo un juego. Casi un ritual

iniciático de ingreso a la adul-tez.Y tantos otros ya ni recuer-dan cómo fue que empezó, pe-ro no pueden abandonarlo.Aquel primer cigarrillo encen-dido para probar, desplegó unvelo de humo que ocultó laamenaza de quedar atrapadoen un hábito que arranca añosde vida y conduce a la muertede 40 mil personas al año en laArgentina y a unos 5 millonesa nivel mundial.

Los altos costos de trata-miento de los males asociadosal tabaquismo –en el país as-cenderían a 7.000 millones depesos este año– motivaron quemuchos Estados, especialmen-te los más desarrollados, enca-raran agresivas campañas pa-ra desalentar su consumo. Enotros países, en cambio, la fal-ta de políticas claras en esesentido contribuye a que am-plias franjas de la poblaciónsean diezmadas por las conse-cuencias de una práctica que,a pesar de ser causante de lamortalidad de hasta el 50 por

ciento de quienes fuman, estásocialmente legitimada.

Argentina se ubica entre lospaíses con mayor cantidad deconsumidores de la región,con la particularidad de queson las mujeres y los adoles-centes el blanco más vulnera-ble de la publicidad que incitaa la compra de cigarrillos.Traslargos años de reclamos porparte de las organizacionessociales y representantes delsector de la salud, el Senadoaprobó una ley que imponemayores restricciones al con-sumo y promoción del tabaco.

Todos coinciden en que setrata de un paso adelante, pe-ro varios advierten que no essuficiente. Es más, cuestionanque la norma podría convertir-se en una mera declaración debuenas intenciones si el paísno supera su contradicción:mientras la Cámara de Diputa-dos debate la letra chica de lanorma, el Estado persiste ensu negativa a ratificar un con-venio internacional para elControl del Tabaco, más res-trictivo, suscripto por otros

171 países con el objetivo deimpulsar acciones contunden-tes para hacer frente a unaepidemia de alcance global.

Las dilaciones locales sesustentan en que el freno alconsumo impactaría negativa-mente en las economías delas provincias productoras detabaco, a pesar de la posibili-dad de reemplazar ese cultivopor otros alternativos, menosnocivos.Y en la merma de losingresos generados por losimpuestos a la industria, quealcanzan los 7.600 millones depesos anuales.

Entretanto, decenas de gru-pos surgidos desde la socie-dad civil hacen su aporte através de la asistencia a quie-nes tomaron conciencia de lanecesidad de abandonar unhábito de altísimo riesgo parala salud; y aquellos otros quetrabajan en la prevención. Sonlos que buscan evitar que másjóvenes enciendan el primercigarrillo y tras el humo cai-gan en una trampa que tarde otemprano pondrá en riesgo suvida. Nada menos.

Humo

Editorial

Page 6: TS 78
Page 7: TS 78

7

Continúa en la página siguienteNOTA DE TAPA

La salud que sehace humoMientras se aguarda la sanción de unaley para controlar el tabaquismo,Argentina aún no ratifica el conveniointernacional que desalienta elconsumo de cigarrillos, causante de40 mil muertes cada año y gastosmillonarios en el tratamiento deenfermedades asociadas.Qué cuestionan las OSC y cuál es la posición de las tabacaleras.

TEXTOS MARICEL SEEGER

Foto: Martina Mordau

Page 8: TS 78

8

Decenas de organizaciones de lasociedad civil luchan desde ha-ce años para que Argentina in-

corpore una ley nacional contra el con-sumo de tabaco.Y, al parecer, nuncaestuvieron tan cerca de lograrlo. El Se-nado –un cuerpo al que el lobby hizomás de una vez impenetrable– dio me-dia sanción a finales de agosto a unproyecto de ley que regula la publici-dad, elaboración, venta, distribución yempaquetado de los productos tabaca-leros, fija sanciones y establece los lu-gares en los que no se puede fumar.Incluso, fuentes parlamentarias asegu-ran que en la Cámara de Diputados,donde el texto comenzó a dar sus pri-meros pasos, buena parte de los legis-ladores ven la iniciativa con buenosojos. “Celebramos este primer paso”,coinciden las entidades al ser consulta-das sobre la norma. Aunque, aclaran,podría ser más exigente y específicaen varios de sus puntos.Y en algunoscasos van más allá: los Jóvenes Lati-noamericanos Libres de Tabaco, porejemplo, sostienen que la ley busca im-pedir la ratificación parlamentaria delConvenio Marco para el Control del Ta-baco (Cmct) promovido por la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), unacuerdo tajantemente rechazado por laindustria y legisladores de provinciasmanufactureras de un producto quecausa en el país 40 mil muertes al año.

“Creo que la industria pactó la apro-bación de la ley para retrasar la ratifica-ción” del convenio, un paso ya dado por171 países, evaluó Fernando Verra, dela Asociación Argentina de Tabacolo-gía (Asat). Sin embargo, el sena-dor oficialista Daniel Filmus,uno de los impulsores delproyecto, aseguró a TercerSector que una ley nacio-nal “es mil veces más im-portante” que la ratifica-ción del texto promovidopor la OMS. “Se decidióempezar por acá y despuésesperemos discutir el conve-nio”, señaló el legislador, quienestimó que la Cámara de Diputa-dos votará la iniciativa “antes de fin deaño”. Para eso, deberán darle el vistobueno las cuatro comisiones a las queingresó el texto ya aprobado por los se-

NOTA DE TAPA

Las cifras sobre los miles de afectados por el tabaco y su humo suenan contundentes.

Pero las estadísticas se volvieron experiencia en la piel de Luis Arpesella, de 65 años,

a quien en 1992 le diagnosticaron la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc),

como producto del consumo de cigarrillos. “No tengo una vida sana pero estoy las 24 ho-

ras con oxígeno, que me permite hacer cosas. Cada seis horas tengo que estar en mi ca-

sa para cargar la mochila de oxígeno, así que si mis amigos me dicen de ir a Chascomús,

sólo puedo ir por seis horas. Tengo mi libertad absolutamente coartada”, lamentó

Luis, uno de los fundadores de Fundepoc, que reúne a 780 pacientes vícti-

mas de este mal. “Esta es una enfermedad en la que uno intenta no mo-

verse porque ante el mínimo movimiento puede fatigarse, por lo que

eso hace que te aísles y caigas muchas veces en la depresión. A mí,

por suerte, la rehabilitación respiratoria me cambió la vida. Había lle-

gado a un punto en el que caminaba siete metros y me fatigaba”,

contó.

Otra de las impulsoras de la fundación es Sonia Iujvidin, a quien

el consumo de tabaco sumado a la falta de una proteína (Alfa-1 anti-

tripsina), que se fabrica en el hígado y protege fundamentalmente al

pulmón, le produjo un enfisema que detectó cuando tenía 40 años. “La

falta de esta proteína es una enfermedad hereditaria –relató Sonia–. Y

cuando fumás, acelera tremendamente la Epoc. Tardé ocho años en conseguir

el tratamiento que necesitaba, que consiste en un concentrado de esa proteína, porque

es carísimo y, años atrás, nadie lo producía en Argentina. Pero cuando empecé a tomarlo,

en 2004, fue un vuelco rotundo”, al punto que esta bioquímica de 57 años pudo volver a

subir una escalera.

En la propia piel

Page 9: TS 78

9

Continúa en la página siguiente

Un paso adelante,pero no el último

POR ALDO NERI ✱

El proyecto para el control

del tabaco que aprobó el

Senado es un paso ade-

lante muy importante que

contempla la mayor parte

de los aspectos necesarios para una ley

básica. Buena parte de las líneas coinciden

con el proyecto de mi autoría que aprobó la

Cámara de Senadores en 1992 y que luego

fue vetado por el entonces presidente Car-

los Menem. Pero también hay excepciones.

El punto crucial es el mismo que para las

tabacaleras: la publicidad. En mi proyecto,

la prohibición era absoluta y total, pero esta

iniciativa deja una puerta abierta a internet.

Cualquiera hoy sabe que es un medio de

mucha llegada directa a múltiples ámbitos

y, aunque se pretenda que la promoción só-

lo la reciban los adultos, es claro que hay

muchos mecanismos de llegada y quienes

mejor los conocen son, justamente, los jó-

venes. La publicidad es el mecanismo para

incorporar a las nuevas generaciones al há-

bito de fumar. De todos modos, esto de nin-

guna manera invalida el avance que esta

ley implica por el resto de los aspectos que

incluye. Hay que tener también un enfoque

de realismo político porque, muchas veces,

se juega de maximalista para conseguir to-

do, pero no se obtiene nada.Y, mientras se

debate, pueden pasar 18 años, que es el

tiempo transcurrido desde el veto de aque-

lla ley. Aquel era un contexto totalmente dis-

tinto. La sociedad estaba mucho menos

sensibilizada sobre estos temas y era im-

pensado, por ejemplo, que en los bares de

Buenos Aires se prohibiera fumar. Hoy, por

suerte, la opinión pública ofrece mucho

más respaldo a este tipo de medidas. Por

eso, soy optimista de que podamos tener

una ley y aspiro a que la Cámara de Diputa-

dos lo apruebe tal como viene del Senado

porque, si no, el riesgo es que sea cajonea-

do o que pesen las circunstancias políticas.

No hay que olvidar que el año próximo ha-

brá elecciones y todo va a estar atado a la

campaña.

✱ Médico, ministro de Salud del gobierno

de Raúl Alfonsín y ex diputado nacional.

OPINIÓN

nadores, con 51 votos a favor y sólo unoen contra, el del misionero Eduardo To-rres, del Frente Renovador de la Con-cordia, quien preside además la Comi-sión de Ambiente de la Cámara baja.

Principales puntosLa norma comparte algunos de los

puntos incluidos en las leyes contra eltabaco sancionadas por separado ennueve provincias. Prohíbe la publicidad,promoción y patrocinio de los produc-tos elaborados con tabaco, aunque ex-ceptúa de esta medida a las comunica-ciones realizadas en forma directa amayores de 18 años, como por ejem-plo “las publicidades vía Internet”, expli-có el coordinador del Programa Nacio-nal de Control del Tabaco, Mario Virgo-lini. “Hay aspectos de la promoción y elpatrocinio que se dejaron de lado” yque sí están contemplados en el con-venio, lamentó a su turno César Di Gia-no, de la Unión Antitabáquica Argenti-na (Uata), una de las más de cien enti-dades que integra la Coalición para la

Ratificación Argentina del ConvenioMarco para el Control del Tabaco.

El proyecto también establece losmensajes de advertencia que deberánllevar los paquetes de cigarrillos, la com-posición de los productos elaboradoscon tabaco, la prohibición de la venta alos menores de 18 años, los lugares enlos cuales no se podrá comprar tabaco,como escuelas, hospitales, edificios pú-blicos, medios de transporte, museos yclubes, entre otros. Uno de los puntosmás celebrados, aunque también conalgún recelo, es el que impide fumar enlugares de trabajo cerrados. “El proyectoes bastante amplio y desde el punto devista de la salud pública estamos muycontentos, pero no especifica, por ejem-plo, en qué lugares cerrados de accesopúblico se aplica la prohibición del con-sumo”, sostuvo Verra, de Asat.

La iniciativa parlamentaria obliga a laformulación de programas de educa-ción para la prevención y establecesanciones para los que no cumplancon la norma. En cualquier caso, el

El tabaco es el único producto de consumo legal que mata entre un tercio yla mitad de sus consumidores, cuando es

usado como lo indican sus fabricantes.

Martina Mordau

Page 10: TS 78

Continúa en la página siguiente

10

cumplimiento de cada artículo tambiéndepende de la eficacia en la aplicaciónde la ley y en los controles que esta-blezca cada jurisdicción. En la ley “nose habla de aumento de impuestos (altabaco), pero es la primera vez que va-mos a tener una legislación que con-temple la salud pública porque el queconvive con el humo se muere”, definióDi Giano. El Convenio Marco, en cam-bio, indica la aplicación de políticas tri-butarias a estos productos, contemplala suba de precios como mecanismopara reducir el consumo, restringe laventa de cigarrillos libres de impuestosy promueve la transición de la produc-ción agrícola tabacalera hacia cultivos

alternativos económicamente viables.Estos últimos son algunos de los

puntos que rechazan las empresas ta-bacaleras y las provincias productoras.Sostienen que la eventual ratificacióndel convenio obligaría a la Argentina adesmantelar el Fondo Especial del Ta-baco (FET), un aporte de unos 800 mi-llones de pesos anuales. Este instru-mento, creado por la ley 19.800, estáintegrado por una parte variable, quecorresponde al 7 por ciento del preciofinal de venta al público, y otra fija, de0,002469 pesos por paquete de cigarri-llo vendido. Esos recursos se destinanen un 80 por ciento a los productores yun 20 por ciento a distintos planes delas provincias productoras.

“Hay una desinformación total de losproductores”, sostuvo Verra. “El conve-nio no afecta el FET ni a la producción.En ningún momento se habla de estepunto, pero hay muchos intereses eco-

NOTA DE TAPA

40 mil muertes anuales causa el cigarrillo en Argentina.

7.500 personas mueren por año en el país como consecuencia de la enfer-

medad pulmonar obstructiva crónica (Epoc).

27 por ciento de los argentinos fuma.

15 es el promedio de años en que acorta la vida fumar.

70 por ciento de los chicos de Argentina está expuesto al humo de tabaco.

80 por ciento del cáncer de pulmón es producido por el tabaco.

12 años es la edad promedio de inicio en el consumo de tabaco.

7.000 millones de pesos gasta el Estado argentino en salud por males aso-

ciados al tabaco.

7.600 millones de pesos pagan las tabacaleras en impuestos por año.

10 jurisdicciones del país fueron declaradas Libres de Humo.

En números

“Es la primera vez quevamos a tener unalegislación quecontemple la saludpública porque el queconvive con el humo semuere.” Cesar DiGiano, de Uata.Más de la mitad de las ciudades más grandes del mundo que son 100% libres de humo de tabaco

están en las Américas, entre ellas, México, San Pablo, Nueva York,Toronto, Bogotá y Río de Janeiro.

Page 11: TS 78
Page 12: TS 78

12

NOTA DE TAPA

nómicos en juego y por eso no tenía-mos una ley interesante en este tema”,añadió Di Giano. “Las empresas dicen,además, que si se ratifica el convenio sevan a quedar familias sin trabajo, cuan-do más del 80 por ciento de la produc-ción se exporta, por lo cual es mentira.Yla sustitución de cultivos que promueveel texto es a largo plazo, de modo queno va a afectar el empleo”, sintetizó a suvez Verónica Sandler, de Jóvenes Lati-noamericanos Libres de Tabaco.

Sin embargo, seis senadores divul-garon este año un escrito contra la rati-ficación del convenio, en medio de ladura pulseada en el Senado para quefuera tratada la ley. En el texto sostie-nen que “de ninguna manera se puedeproceder a la ratificación de un conve-nio que no contempla ninguna denuestras realidades económicas, socia-les, impositivas y políticas. Por el con-trario, dicha norma internacional afectaen forma directa una actividad producti-va, que es medio de subsistencia fun-damental para las poblaciones de lasprovincias de Salta, Jujuy, Tucumán,Corrientes, Misiones, Chaco y Cata-marca, que sostienen sus economíasen gran medida con el cultivo del taba-co”. Según los legisladores, Argentinaes el quinto productor mundial de taba-

“Creo que la industria pactó laaprobación de la ley para retrasar laratificación del Convenio Marco de laOMS.” Fernando Verra, de Asat.

Uruguay será la sede en noviembre

próximo de la cuarta Conferencia

de las Partes del Convenio Marco para

el Control del Tabaco, que por primera

vez se realizará en Sudamérica. Pero

Argentina no la pasará del todo bien

allí. Será el único país de la región que

no tendrá voto sobre ninguno de los

puntos que se debatan en la sesión

por no contar con la ratificación parla-

mentaria del acuerdo promovido por la

OMS, un paso que dieron otros 171

países. Sólo tendrá la posibilidad, so-

bre el final de la reunión, de hablar an-

te el resto de los participantes. “Ade-

más, al no ratificar el convenio, el país

pierde la posibilidad de entrar en otro

tipo de tratados para recibir subsidios

destinados a campañas de

prevención”, explicó César Di Giano,

de la Unión Antitabáquica Argentina.

“Es un papelón internacional”, definió.

Segundos afuera

Argentina es el quinto productor mundial de tabaco, lo anteceden países como Brasil, India y China,según la FAO, que sí ratificaron el Convenio Marco de la OMS.

Al contrario de lo que se podría esperar, las principales tabacaleras no son tajantes en

su rechazo al proyecto de ley para controlar el consumo de tabaco. Fuentes de No-

bleza Piccardo, de British American Tabacco (BAT), dijeron que “si bien el proyecto apro-

bado es sumamente restrictivo para nuestra actividad,

lo que nos generará indudablemente impactos en la for-

ma en que operamos respecto de cómo lo hacemos en

la actualidad, somos conscientes de que productos ries-

gosos como el tabaco exigen un marco regulatorio sen-

sato que proteja a los no fumadores de la exposición al

humo ambiental del tabaco, evite el acceso de los me-

nores de edad a los cigarrillos y a su publicidad”. Sin

embargo, reclamaron tener participación en el debate

que se realizará en la Cámara de Diputados y que la le-

gislación “respete a los adultos que eligen fumar y per-

mita que puedan continuar tomando decisiones infor-

madas acerca de su consumo”, además de que “se

asegure una producción, comercialización y comunica-

ción responsables de estos productos legales”.

De cualquier manera, en las propias tabacaleras admiten que la ley nacional 23.344,

sancionada en 1986, que regula hasta ahora la industria del tabaco, ha quedado “absolu-

tamente obsoleta”.

La voz de las empresas

Martina MordauM

artin

a M

ord

au

Page 13: TS 78

13

co. Según la Organización de las Na-ciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO), en los primerospuestos se posicionan países comoBrasil, India y China, que sí ratificaronel Convenio Marco y mantienen su lide-razgo en el sector. De esta manera, Ar-gentina es el único país de Sudaméricay uno de los pocos del mundo que nosuscribió aún este acuerdo, aprobadopor el Gobierno en 2003, durante lagestión de Néstor Kirchner. La ratifica-ción parlamentaria permite la entradaen vigor del convenio y transforma alpaís en un Estado Parte.

Los efectos del tabaco Los expertos advierten que si no se

toman medidas para frenar el consumode tabaco, este hábito habrá causadoen el mundo la muerte de millones depersonas a finales de este siglo. Distin-tos tipos de cáncer, la bronquitis, lascardiopatías coronarias y la diabetesson algunas de las enfermedades deri-vadas de estos productos. Pero en loshombres también provoca una dismi-nución de la densidad y la velocidaddel esperma y puede ser causa de im-

potencia, según datos publicados porel Ministerio de la Salud. De hecho, unestudio australiano publicado en marzodel 2006 en la revista Tabaco Controlconfirmó que el consumo de tabacoafecta la vida sexual de sus consumi-dores. La investigación incluyó a másde 8.300 hombres de entre 16 y 59años que habían sido sexualmente ac-tivos durante los 12 meses previos alestudio. Los que fumaban menos de 20cigarrillos diarios presentaron un riesgo24 por ciento mayor de tener proble-mas para mantener voluntariamenteuna erección que los no fumadores.Para los fumadores de más de un pa-

Continúa en la página siguiente

✔✔ Ambiente 100% libre de

humo sin excepciones.

✔✔ Prohibición de la

publicidad sin excepciones.

✔✔ Elimina la venta de tabaco

libre de impuestos.

✔✔ Se refiere a la búsqueda de

cultivos alternativos.

✔✔ Ambiente 100% libre de humo con ex-

cepciones. No especifica en qué lugares

cerrados se aplica la prohibición de fumar.

✔✔ Prohibición de la publicidad con

excepciones. No contempla, por ejemplo,

la publicidad vía internet.

✔✔ No habla de zonas

libres de impuestos.

✔✔ No hace mención a los

cultivos alternativos.

Convenio Marco vs. Proyecto de Ley argentina

“Una ley nacional esmil veces másimportante que laratificación delconvenio.” DanielFilmus, senador FpV.

Gentileza Página/12

Page 14: TS 78
Page 15: TS 78

15

Continúa en la página siguiente

quete por día el riesgo fue un 39 porciento mayor.

Como si fuera poco, el tabaco tam-bién genera arrugas prematuras, cabe-llo reseco y piel seca, además de incre-mentarse en un 60 por ciento el riesgode padecer cataratas en los ojos, laprincipal causa de ceguera en el mundo.

En el caso de las embarazadas quefuman, el feto recibe menos oxígeno ytodas las sustancias tóxicas del humodel cigarrillo, incluyendo la nicotina. Asi-mismo, los bebés pueden nacer con la-bio leporino y fisura del paladar, menospeso que lo esperado y aumenta la in-cidencia de la muerte súbita del lactan-te. Incluso, los niños amamantados pormadres fumadoras pueden sufrir in-quietud, insomnio, vómitos, diarreas,succión débil y debilidad.

Las mujeres como blanco La asociación entre mujer y tabaco

es un dato que preocupa tanto a profe-

sionales y organizaciones locales co-mo internacionales. El Día Mundial SinTabaco 2010 la Organización Mundialde la Salud (OMS) se comprometió aponer de relieve los efectos nocivos dela promoción del tabaco dirigida a lasmujeres y las niñas. De los más de milmillones de fumadores que hay en elmundo, el 20 por ciento son mujeres,pero esta cifra va en aumento. Las ta-sas de tabaquismo de los hombres hanalcanzado su punto más alto, mientrasque las de la población femenina si-guen incrementándose. “Las mujeresconstituyen un importante blanco deoportunidad para la industria tabacale-ra, que necesita captar nuevos consu-midores para remplazar a casi la mitadde los consumidores actuales, que mo-rirán prematuramente por enfermeda-des relacionadas con el tabaco.Y re-

Al traducir el mapa en números, Ecuador se presenta como uno de los países con me-

nos consumo de la región con una prevalencia del 15 por ciento en adultos. En el otro

extremo, la peor situación se registra en Chile, donde fuma el 38 por ciento de la pobla-

ción, un panorama que se repite en los jóvenes, con un 35,1 por ciento de incidencia. Pero

en este segmento, el panorama tampoco es demasiado alentador en México, Ecuador y

Argentina, ya que los tres alcanzaron una tasa que ronda el 28 por ciento, según el Infor-

me sobre el Control del Tabaco de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Venezuela y Cuba son los países que mayor porcentaje destinan a impuestos en el

valor de un paquete de 20 cigarrillos. A la hora de medir los precios del tabaco, cuyo au-

mento es recomendado por la OMS para disminuir su consumo, Canadá aparece como

el país del continente en el que este producto sale más caro, con más de 6 dólares por

paquete, mientras que de Suramérica, el primer lugar lo ocupa Venezuela, donde los 20

cigarrillos cuestan casi 4 dólares. Argentina es el país que menos advertencias sanita-

rias incluye de Sudamérica, a diferencia de otros como Uruguay, Brasil, Bolivia y Perú.

Mientras, Colombia y Chile se muestran como los más restrictivos en cuanto a la publici-

dad de tabaco.

En lo que respecta a los ambientes libres de humo, el informe sostiene que Uruguay, Pe-

rú, Paraguay y Colombia no permiten que se fume en edificios gubernamentales, transpor-

te público, oficinas cerradas, universidades o sedes educativas y centros

de salud.

Sin embargo, este cuadro podría cambiar en Paraguay

en caso de que avance un proyecto que promueven algu-

nos legisladores y que causó el rechazo de sectores so-

ciales, políticos y religiosos de ese país. La iniciativa pre-

tende flexibilizar el consumo del tabaco y deja ciertos

controles a cargo de los propietarios de los locales. El

proyecto de Paraguay, que en 2006 ratificó el Convenio

Marco para el Control del Tabaco de la OMS, fue presen-

tado por el senador Julio Velázquez, con la aprobación de

la Cámara de Diputados, y al cierre de esta edición se en-

cuentra en estudio en la Cámara alta. Pero el Gobierno se

opuso a la norma y el presidente Fernando Lugo se com-

prometió a vetar la ley en caso de que se sancione, antici-

pó la ministra de Salud de ese país, Esperanza Martínez.

Radiografía internacional

“Hay aspectos de lapromoción y elpatrocinio que sedejaron de lado.” César Di Giano, deUata.

Walter Molina

Page 16: TS 78

16

sulta especialmente perturbadora laprevalencia cada vez mayor de consu-mo de tabaco entre las niñas”, advierteun estudio presentado este año por laOrganización Panamericana de la Sa-lud (OPS).

En el informe Las mujeres y la salud:los datos de hoy, la agenda de mañanase aportan pruebas de que la publici-dad del tabaco se concentra cada vezmás en las niñas. Los datos de 151 pa-íses indican que alrededor del 70 porciento de las adolescentes fuman ciga-rrillos, frente al 12 por ciento de los chi-cos de la misma edad. Incluso, las esti-maciones indican que para 2030, elconsumo de tabaco podría matar a 2,5millones de mujeres. En la actualidadlas muertes se concentran en los paí-ses más desarrollados. Sin embargo, elaumento sostenido del consumo enmujeres de países en desarrollo y ladisminución del consumo entre las ha-bitantes de los países más ricos va allevar a que, en las próximas décadas,el tabaquismo cause mayor número demuertes entre quienes viven en esta-dos en vías de desarrollo, como lo esArgentina, según estimaciones del Mi-nisterio de Salud.

Consumo y gastoArgentina se ubica entre los países

con mayor cantidad de consumidoresde la región, particularmente entre lasmujeres jóvenes, con un inicio prome-dio entre los 12 y 13 años. Incluso, ca-si el 70 por ciento de los niños del pa-ís está expuesto al humo de tabacoen el hogar, según consta en el Actade compromiso por una niñez y juven-tud libres de tabaco, que firmaron en2008 autoridades del Ministerio deSalud de la Nación, legisladores, di-versas organizaciones e instituciones.El tabaco es el único producto de con-sumo legal que mata entre un tercio yla mitad de sus consumidores, cuandoes usado como lo indican sus fabri-cantes. Estas muertes prematurasacortan la vida, en promedio, en unos15 años.Y en la actualidad, esta epi-demia mata a 5 millones de personascada año, incluyendo un millón enAmérica, según cifras de la OPS.

“Los países del Conosur son losque mayor porcentaje de fumadorestienen. Uruguay y Brasil aplicaron va-

rias medidas y experimentaron undescenso en el número de fumadores.En Argentina también bajó la canti-dad, pero en menor proporción. Espe-remos que con la ley baje aún más”,explicó Virgolini, coordinador del pro-grama de control que lleva adelante elMinisterio de Salud. Mientras que laEncuesta Nacional de Factores deRiesgo de 2005 indicaba que el 30 porciento de la población fumaba, el mis-mo sondeo hecho el año pasado arro-jó un 27 por ciento de consumidoresde tabaco. “Con la ley se podrían bajarseis puntos más en el mismo lapso decuatro años”, estimó Virgolini.

El Estado argentino gasta casi 7.000millones de pesos en salud por malesasociados al tabaco, “sin contar los 825mil años de vida saludables perdidospor año en el país”, precisó el funciona-rio. Pero así como las erogaciones sonabultadas, los ingresos tributarios pro-cedentes de las tabacaleras también loson. De hecho, es el sector que másaporta en materia de impuestos. Paraeste año, se espera que desembolsen7.600 millones de pesos, lo que en par-te explica el poder de este nicho.III

NOTA DE TAPA

Unión Antitabáquica Argentina (Uata)4343-3553

Asociación Argentina de Tabacología (Asat)4964-4005

Coalición para la Ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco 156 402 3659

Jóvenes Latinoamericanos Libres de Tabaco (Basta)http://basta-argentina.blogspot.com/

Fundepocwww.fundepoc.org

Fundación Cardiológica Argentinawww.fundacioncardiologica.org

Programa Nacional para el Control del Tabaco4379-9000

Proyecto Medefwww.medef.com.ar

Hospital de Rehabilitación Respiratoria M. Ferrer4307-1445/4677/06777

Organización Panamericana de la Salud 4319-4200

CÓMO CONECTARSE

La recuperación del gusto, del olfato y el poder caminar sin agitarse son algunas de las rá-

pidas consecuencias que perciben las personas que logran dejar la adicción al tabaco, ex-

plicó Adriana Russo, del Proyecto Medef (Médicos especialistas en dejar de fumar), destina-

do a la asistencia, docencia e investigación. “También ven cambios en la piel, en que huelen y

duermen mejor y en la libido. Esos son algunos de los aspectos positivos sobre los que traba-

jamos”, añadió. En Argentina son varios los grupos de profesionales y organizaciones que

trabajan en la cesación tabáquica con el fin de reducir la proporción de fumadores.

En la Fundación Cardiológica Argentina, por ejemplo, incorporaron el programa Arconta

(Argentina contra el tabaco), que in-

cluye talleres y charlas de motivación

para profesionales y trabajadores de

la salud, docentes y alumnos, espe-

cialmente los adolescentes, un flanco

débil que suele dejarse cautivar mu-

chas veces por las publicidades de las

tabacaleras que asocian el cigarrillo

con “la buena imagen”.

“¿Qué es lo que funciona mejor pa-

ra dejar de fumar?”, es una de las preguntas claves que se hacen en los diversos espacios

destinados a la cesación tabáquica, en los que suele haber un tratamiento clínico y otro con-

ductual a través, muchas veces, de grupos. “Allí pueden sentirse contenidos, elaborar estrate-

gias frente a la abstinencia, además de afrontar los cambios, como los gestos de fumador o

qué se hace en una reunión de amigos, donde antes la persona fumaba”, señaló Russo. Está

claro que métodos hay varios, pero los especialistas coinciden en afirmar que un espacio de

contención hace más llevadero el proceso.

Superar la adicción

Page 17: TS 78
Page 18: TS 78

18

TEXTO ALFREDO VES LOSADA

FOTOS PABLO AHARONIAN

Sin delantal, escoltado por lashornallas y cacerolas de su coci-na, Martiniano Molina limpia con

paciencia un telescopio azul metaliza-do. Repasa el lente, ajusta las clavijasdel trípode. “No sabés lo que era la lu-na sobre el río anoche”, comenta en elliving de la cabaña que él mismo cons-truyó frente a las playas de Quilmeshace poco más de un año. Una cons-trucción sobre pilotes, sin rejas, sinalarma, y sin televisor. Así es el bunkerabierto de par en par en que el cocine-ro más famoso del país decidió refu-giarse de la vorágine televisiva y de lafrivolidad mediática para meter los piesen el barro y dar un giro a su vida.Después de diez años de alta exposi-ción, después de cinco mil platos envivo y de seis libros de recetas, sechocó con un muro de dudas. “Me pre-gunté de qué me servía todo lo quepodía generar y si no era mejor queotros también se beneficiaran con todoeso”, explica.“Siempre tuve inquietudes sociales,

pero en un momento entendí que eratiempo de priorizar esas cuestiones yno de que fueran algo secundario”, di-ce, mientras el sol baja por la riberaquilmeña en la que el dueño de casase crió hace 38 años.

–¿Cómo pasaste de hacer alguna campaña solidaria ocasional a la acción de fondo?–Varias cuestiones influyeron.Trabajoen medios desde hace muchos años ysiempre tuve muy buena onda con lagente y con el público. Pero un día mepregunté si ser un tipo conocido y ge-nerar un sustento para vivir era lo únicoque quería. Así empecé a cuestionar eltema mediático y a preguntarme si ne-cesitaba todo el dinero que podía ge-nerar o si podía hacer algo un pocomás serio.Tuve una crisis muy grande,estuve un tiempo fuera de los medios,me separé y empecé a construir estacabaña. Hacía tiempo que trabajaba enun proyecto para crear una EscuelaWaldorf en Quilmes, que comenzó ha-ce seis años y funciona como jardín deinfantes, y que el año que viene arran-caría como primaria.

–¿Cómo te involucraste en ese proyecto?–Desde hace seis años trabajo junto aamigos de la pedagogía, padres y ma-estros, y aunque ahora estoy un pocomenos involucrado en el día a día porcuestiones de agenda, siempre estoyen eventos que hacemos para conse-guir fondos y soy parte de la asociacióncivil sin fines de lucro que está detrásde la escuela.

–¿Ése fue el principio de algo que no sabías a dónde llegaría? –Tal cual. Eso de querer con el corazóndar luz a una nueva escuela, con unaforma distinta de enseñanza, me llevóa pensar todo de un modo muy diferen-te. Empecé a darme cuenta de quesentía que me estaba vaciando, y yen-do por un camino que sentía que cadavez se hacía más finito.

–Entonces te vinculaste con la Fundación Huerta Niño.–Sí, me llamaron de la fundación paraver si me quería sumar a un evento yno sólo me sumé, sino que me involu-cré como padrino: ahora usan mi ima-gen, genero eventos, viajamos, hace-mos campañas publicitarias fomentan-do la idea de crear huertas en espa-cios de poblaciones que a lo mejor sonmuy carenciadas, y que relaciona mu-cho cuestiones como pobreza y ali-mentación.

–¿Cómo fue abordar el tema de la alimentación de un modo totalmente distinto al que tenías como cocinero de TV?–Me hizo replantearme si los cincomil platos que había hecho en televi-sión servían para algo más que parasolucionarle un problemita a una se-

REPORTAJE Martiniano Molina

Page 19: TS 78

19

Continúa en la página siguiente

ñora. Me pregunté ‘entonces’ qué sig-nifica hoy la palabra alimento, cómose están generando, quién tiene ac-ceso al verdadero alimento.Y las res-puestas fueron creando en mí unanueva mirada.Ya no me basta que unprograma de televisión sea para mos-trar diez platos.Y de hecho mi cues-tionamiento al ciclo Cocineros Argen-tinos fue por ese lado, por dejar dehacer notas interesantes sobre ejem-plos y modelos nacionales en temasde cocina a pasar a buscar más en-tretenimientos y repetir una fórmula.

–¿Qué diferencias ves entre la idea de la solidaridad y la de un trabajo a largo plazo y profundo? –La solidaridad es una palabra muymanipulada, pero en definitiva en lamayoría de los casos implica dar unamano. Yo respeto mucho el trabajo

de todos, pero lo que siento es queantes de encarar un problema comopor ejemplo el hambre, hay que verloen su dimensión: se puede paliar conun camión de arroz que mandás aSalta, y está bien porque apunta a laurgencia, o enseñar a esa gente aque haga una huerta. Creo que unapolítica profunda necesita más pro-yectos como el Pro-Huerta. Hay co-sas que están sucediendo. Y si a unole parece que no es suficiente, en-tonces uno tiene que actuar. Se pue-de apoyar o criticar, pero si criticotengo que intervenir.

–¿Es difícil pasar de la crítica a la acción?–Muy difícil, porque el sistema te em-puja a que te quedes como adormeci-do. De todos modos, mientras cadauno cuida su quinta, hay una cantidad

impresionante de gente que está tra-bajando. Es una especie de fuerzapositiva que equilibra lo malo. La Ar-gentina es uno de los países con ma-yor cantidad de organizaciones nogubernamentales trabajando a todonivel y en todos los temas.Y aun asíno alcanza. Hay que apuntar a cam-bios también conceptuales. Si yo, porejemplo, tengo cierta conciencia deltema alimenticio no puedo vender de-terminados productos porque sé có-mo están hechos y debo apoyar a pe-queños productores.Y cada uno debehacer su reflexión.Yo creo que llegóun momento de la humanidad, y estono tiene nada de místico ni de gurú,en el que nos toca a nosotros hacerel cambio.Y ese cambio tiene que vercon una palabra que para muchos esdifícil de comprender, que es la con-ciencia.

–¿En tu reflexión influyó mudartefrente al río y buscar tranquilidad?–Sí, pero no te olvides que acá haymuchos problemas. Acá hay gente quecuando sube el río anda en bote, y lavilla que hay a pocas cuadras ha creci-do un montón.Yo elegí vivir acá paraver eso, para no olvidarlo. No me hiceun paredón de cuatro metros.Yo elijoconocer lo que me rodea y mostrárseloa mi hija.

Martiniano es una especie de hombreorquesta. No quiere tener su propiafundación, pese a que muchos le pre-guntan cuándo la va a crear, porquecree que ya hay suficientes y hay mu-cha gente capacitada trabajando yque es mejor colaborar con ellos. Así,además de dar una mano en la es-cuela ubicada a cien metros de su ca-sa y de ser una de las caras visiblesde la Fundación Huerta Niño, colabo-ra con la Fundación Flexer que ayudaa chicos con cáncer, trabaja en losproyectos de huertas orgánicas urba-nas del gran Rosario, y ayuda en lagranja orgánica Camino Abierto ubi-cada en Carlos Keen, donde trabajanjóvenes judicializados. Sabe que suimagen atrae sponsors, auspiciantes,medios y visitantes, y por eso pone lacara. Aclara que no está casado conninguna fundación, aunque por unacuestión lógica, suelen convocarlo las

“La mayoría dela gente come lo que puede”El cocinero más famoso de la tele cuelga el delantalpara colaborar con las fundaciones Huerta Niño yFlexer, trabajar en huertas orgánicas en Rosario yayudar a una granja de chicos judicializados. Uncambio de mirada y de actitud.

Page 20: TS 78

20

que trabajan de algún modo con ali-mentos.

–¿Hay que repensar la matriz alimenticia argentina?–La mayoría de la gente come lo quepuede. Pero eso no es casualidad.Yocreo que lo que se está cuestionandoes al alimento en sí. Que se empiece ahablar tan en serio de los agrotóxicos,de los conservantes, los colorantes, esun primer paso.Y no sólo se trata dealimentos: lo mismo sucede cuando sehabla más que antes del Riachuelo, delpeligro de las antenas de celulares. Setrata entonces de agudizar la mirada,sin desesperar. Se está empezando acuestionar y eso es muy interesante.

–¿Y esos temas los ves en la agenda política?–Veo que incluso en el Estado se estándando grandes debates. Me interesa lapolítica y creo que la hago de algúnmodo.Y escucho que se empiezan apresentar proyectos como los de pro-tección de glaciares, o sobre las mine-ras.Y tenemos que saber que avanzaren esos temas es un trabajo enorme.Yo creo, y me duele pensarlo, que to-davía no llegamos a un fondo, porquehay un montón de gente que no ve loque pasa.Y entonces quiero creer quees posible el cambio total, aunque tam-bién soy realista. Si no hay un trabajode reflexión y cambio en lo individual,todo va a ser más difícil.

–¿Son las organizaciones de la sociedad civil lasque pueden impulsarese cambio?–El poder es de la gente.Y si la gente actúa por lasuya a través de organi-zaciones, el mensaje alEstado le llega. No es in-mediato, pero llega. Lellegan los cuestionamien-tos a la educación, a lasalud.Y hay que enten-der que acá hubo una li-beración total de los rolesque tenía el Estado y lapolítica. Hoy no quere-mos más zonas libera-das: yo digo que no voy acomer veneno y yo ahí

decido.Y así creo que las cosas empie-zan a funcionar, pero no soy ingenuo.

–¿Qué rol tienen los medios en la búsqueda de un cambio?–Cuando digo que siento que no toca-mos fondo es porque creo que muchagente aún está adormecida. Hay quemostrar siempre lo malo, pero al mismotiempo, sé que si nosotros mostramossólo lo malo, el mensaje incentiva eso ytransmite resignación. Los medios sonclave. La tele no es una porquería: elhombre la hace ser así. Es muy buenoque el Estado haga surgir canales cul-turales. No se pueden romper todos lostelevisores, pero sí puedo elegir mos-

trar a un tipo cocinando anguila en uncinco estrellas o una mujer que tieneuna huerta en el Chaco.Yo elijo hacerun punto en Canal Encuentro antesque 30 en El Trece, si lo que quiere ElTrece es algo que a mí no me pareceque tenga sentido.Y ahí hay un mito deque a nadie le interesan ciertas cosas:una nota que hicimos en Salta, en SanAntonio de los Cobres, con la Funda-ción Huerta Niño, midió 14,8 puntospromedio y fue la mayor medición en lahistoria del noticiero del mediodía en ElTrece.

–¿Cómo es, además de ser famoso, ser un referente social

para mucha gente? –Es una responsabili-dad. Pero es una elec-ción.Yo elegí dejar unmontón de cosas por-que entendí que estenuevo rumbo es mi mi-sión. Sin ponermemístico, entiendo quemi trabajo en la tierratiene que ver con loque soy hoy. Sientoque no vine sólo a serun cocinero conocido yhacer mucho dinero,sino que tengo otrascualidades.Y asumoese rol con muchocompromiso.III

REPORTAJE Martiniano Molina

“Solidaridad es una palabra muymanipulada, peroen la mayoría delos casos implicadar una mano.”

Page 21: TS 78
Page 22: TS 78
Page 23: TS 78

Continúa en la página siguiente

23

tiene 26 años, se recibió de abogado,es magíster en organizaciones sin fi-nes de lucro y coordina 70 redes so-ciales en casi todo el país contactan-do al que necesita con quien puedeayudar. Los dos perfiles conviven pa-cíficamente: el pibe sencillo y campe-

chano, con el Manuel todoterreno quehace dos años se puso al hombro ladirección de la Red Solidaria.

Siendo adolescente, una fuerte vo-cación de servicio lo vinculó con unhogar de niñas en su Chascomús na-tal. Esa experiencia fue un camino deida y ya no pudo dejar de hacer loque hacía: “Cuando terminé el secun-dario me tuve que venir a Buenos Ai-res. Puse la palabra solidaridad en in-ternet y lo primero que saltó fue uncurso que daba la Red”. Manuel asis-tió a esa capacitación y después seofreció para atender el teléfono treshoras por día. Al año participó de lapuesta en marcha de un congreso dejóvenes, en diciembre de 2005 pasó aser coordinador y a fines de 2007Juan Carr le delegó la dirección na-cional de la organización. “Un día enuna fiesta de cumpleaños, Juan medijo: ‘Ya está, sos el heredero’.Yo no

CAMINO AL ANDAR Manuel Lozano

Desde Red Solidaria, Manuel Lozano está embarcado en distintos proyectos.En primer lugar menciona la muestra nacional itinerante Arte en Red, que coor-dina en conjunto con la Casa de la Cultura de la Calle. La idea es que participenchicos de diferentes organizaciones del país a través de expresiones artísticasque expondrán en las provincias. Una vez más, el arte aparece como un granproveedor de herramientas de inclusión social.

También “es importantísimo”, considera, el proyecto de la casa con botellasde plástico que se construye en la ciudad santafesina de Arequito, junto con vo-luntarios de la Fundación Soledad Pastorutti y de la Universidad del Salvador,con el fin de incentivar el compromiso de la comunidad con el medio ambiente,y las gestiones para ayudar a que las personas en situación de calle puedantramitar sus DNI.

Siempre en movimiento

Todoterreno

TEXTO MARIANA FERNÁNDEZ CAMACHO

Le encanta andar descalzo, usarastas, es tan flaco como simpá-tico y habla rápido. Ésa es una

posible descripción de Manuel Loza-no. Pero también podría decirse que

Mano derecha de Juan Carr, dirige la Red Solidaria desde hace dos años.Es un joven abogado que pasó de atender el teléfono a multiplicar las redes sociales y sumar voluntarios en el interior del país.

Page 24: TS 78

24

me lo hubiera imaginado jamás”, re-cuerda desde su recién inauguradodepartamento, que eligió al contra-frente para evitar los bocinazos de laavenida Corrientes.

Manuel entiende su rol de directorcomo una fusión de actividades: des-de su búnker de dos ambientes le sa-ca chispas a dos celulares y al mailocupándose del diseño de nuevascampañas, de atender a los medios yde promover contactos con comedo-res, hogares y escuelas rurales. Ade-más, viaja por las provincias y pone el

cuerpo en las distintas actividadesque genera la Red. Sin ir más lejos,acaba de pasar ochenta y tantas no-ches ininterrumpidas entregando co-mida y ropa de abrigo a personas ensituación de calle. “Lógicamente, to-mo más decisiones y tengo una res-ponsabilidad mayor, pero no abando-no el trabajo de campo porque meencanta. Las tareas son muy varia-das. Mi vida es cero rutina”, comentadivertido.

Su gestiónDesde que Manuel pasó a estar al

frente, la Red Solidaria fortaleció susrelaciones con el interior del país, lle-gando a los que más lo necesitan yaumentando la cantidad de volunta-rios. En dos años triplicaron las redessociales y se logró armar un verdade-

ro tejido articulador y hacer campa-ñas simultáneas en distintos lugares.

Para Lozano estas victorias estánencaminadas a cumplir una de lasmetas que se propuso como director:“Quiero que la Red sea bien federal yllegue a todo el país, por eso focalicéen el interior y me la paso viajando.Creo mucho en el capital humano quetenemos en las provincias”.

Trabajar con pares también era unode sus objetivos al comienzo de estahistoria. Cuando se acercó a la Red,con 19 años era el bicho raro de un

grupo que pisaba los 50. Hoy dice es-tar orgulloso de la heterogeneidadque se logró, porque la energía de lajuventud con la experiencia de losmás grandes forman un combo per-fecto que se refleja en los resultados.

Es que movilizados por el lema “Noqueremos tu dinero, te queremos avos”, 1.400 voluntarios colaboran demanera permanente con Red Solida-ria, y la cifra se multiplica durante lasactividades específicas. La mayoríason jóvenes. El año pasado, porejemplo, dos veces por semana cincopersonas participaron de la campaña

CAMINO AL ANDAR Manuel Lozano

Red Solidaria4796-5828redsolidaria@fibertel.com.arwww.redsolidaria.org.ar

CÓMO CONECTARSE

contra el frío. Este invierno, en cam-bio, fueron 650 los voluntarios que to-das las noches, divididos por zonas,recorrieron las calles de la Ciudad deBuenos Aires. Los menores de 30 su-peraron por goleada.Manuel se entusiasma con este des-pertar: “Tengo todas las esperanzaspuestas en mi generación, porquecreo que es la que va a lograr uncambio verdadero”.

En la columna de los pendientes, eldirector de la Red señala llegar a lasprovincias de Santa Cruz, Tierra delFuego, Formosa y Catamarca, y, muyespecialmente, empezar a ocuparsede cuestiones a largo plazo que com-plementen las tareas sobre lo urgentey la emergencia. “Es muchísimo másdifícil, requiere de más energía y deun seguimiento, pero creo que es re-almente viable”.

Mirada críticaInvolucrado desde hace varios

años en la militancia social, Manueldice ser testigo de una sociedad ca-da vez más comprometida, que supe-ra ampliamente todas las convocato-rias solidarias. También observa unavance en el sector, que de a pocoempieza a dejar de lado el ego orga-nizacional.

Sin embargo, se reconoce muy crí-tico y cree que todavía falta pulir algu-nos temas, como la interrelación delos sectores privado, público y de lasOSC, y el trabajo en conjunto de pro-yectos a largo plazo. “Compartimos elmismo camino, tenemos los mismosobjetivos, pero nos cuesta muchounirnos. Aunque parezca mentira, to-davía hay problemas de cartel”, diceManuel y frunce el ceño.

Para quienes se preguntan si esposible que la vocación de servicio yel título de abogado cuelguen de unamisma pared, Manuel responde: “Yocreo que hay un vínculo muy fuerte…elegí el Derecho porque soñaba conhacer justicia. Hoy, desde la Red,cuando conseguimos que un pacienteoncológico tenga su medicación oque a los chicos de un comedor noles falte alimentos hacemos un actode justicia, porque es lo que por dere-cho les corresponde”, dice y sabe queconvence.III

“Los sectores privado, público y de las OSCcompartimos el mismo camino, pero nos cuestamucho unirnos. Todavía hay problemas de cartel.”

Page 25: TS 78
Page 26: TS 78

26

TEXTO ADRIÁN FIGUEROA DÍAZ

En cuestiones sociales, nuncase sabe a ciencia exacta enqué va a derivar lo que empie-

za: el saludo con un desconocido,una despedida, la respuesta a unaurgencia, una organización social,este artículo... Hay organizacionesque surgen para responder una si-tuación y solucionan otras. Algo deesto pasó con El Arca, que hace 14años abrió un hogar para chicos ensituación de calle. Para empezar acontarlo, digamos que si existiera la

posibilidad de musicalizar esta nota,“Todo cambia” cantado por Merce-des Sosa no vendría mal.

El Arca es lo que en psicología so-cial se denomina dispositivo social:una institución surgida para dar res-puesta a una demanda.Y se renuevacomo tal. Su germen estuvo allá porlos años ’70 en una militancia cristia-na en el Bajo Flores, con chicos de lacalle. “Éramos misioneras (laicas), pe-ro también conscientes de que lasbuenas intenciones no alcanzaban”,recuerda Bettina Cotta de cuando te-nía 17 años. Recién en 1986, ella y

su tocaya Betina (con una sola t) Pe-rona dieron forma a un hogar de per-manencia en Parque Patricios. Resol-vieron una ecuación lineal: esos chi-cos ya tenían un hogar, pero queríanlibertad; y como la respuesta precisa-ba la reconstrucción de los lazos so-ciales, pensaron en fomentar su parti-cipación en la comunidad.

Bettina (con dos t) aclara que loque hacían “no era un favor ni miseri-cordia; tenía que ver con la restituciónde los derechos”. Siete años des-pués, se fueron a Moreno, a 40 kiló-metros de la Capital Federal, un pai-

AGUAFUERTES El Arca

Todo cambiaLa organización que se gestó en los ’70 y creó un hogar para chicos logrómodificar las condiciones de vida de los vecinos de barrios postergados deMoreno. Un revés al destino al que los hubiera condenado la pobreza.

Desde hace 14 años, elhogar de El Arca alberga a

chicos en situación de calle.

Page 27: TS 78

27

Continúa en la página siguiente

saje rural de cielo abierto y nubarro-nes indomables.

En nombre de los hijosEl Vergel es el nombre de un barrio

que lo define como tal, un lugar deflores y plantines, que son la principalproducción. Allí vive Silvia Guillermo,una mujer que pisa los 50 y vive “adiez cuadras de campo” adentro, esdecir, veinte cuadras de la ciudad.Junto con ocho mujeres cocina cadamañana a los vecinos que van hastala modesta capilla San Martín de Po-rres, “un diamante negro con verda-dera consistencia”, según la define elafiche al lado del altar.

Hace siete años, Silvia llegaba a lacapilla y señalaba a quien la visitarados lugares donde harían falta unasalita y un asfalto. Pero la proyecciónde la línea de su dedo se perdía en elhorizonte rural. Hoy, el índice señalalo que hay, que es lo que entoncesimaginó.

Mirándolo recuerda cuando conotros invisibles de atrás de las tran-queras decidieron hacerse ver y cor-tar la ruta. Fue en 2003. Días pidien-do a la Municipalidad un asfalto y unasala para el médico que atendía en lasacristía de la capilla, entre ornamen-tos y bolsas con fideos. La unidad sa-nitaria más cercana estaba a cuatrokilómetros. “Cuando llovía –rememo-ra–, el agua nos llegaba hasta las ro-dillas, volaban los ranchos, la gentese agarraba pestes...”

Un asfalto y una salita, no más, pa-ra que el barrio cambie. Un día, enmedio de la lucha y acompañadas porlas chicas de El Arca, las familias pre-sentaron ante un juzgado de menoresun amparo colectivo “en nombre desus hijos”. Un argumento inapelable.La comuna no pudo desoír más.

Hoy, la sala está ahí, en un terrenocuyo nivel levantaron casi un metropara que no se inundara más y donde136 chicos y grandes van a almorzaro buscar una vianda para comer ensus casas. Enfrente, el asfalto de 15cuadras conduce al fondo de un ba-rrio con cuadras de 200 metros, don-de hay casas torcidas de madera,donde continúan las denuncias deviolencia doméstica, donde la lluvia yel barro hacen patinar cualquier áni-

hablar de cualquier otro donde a lasfamilias no les sobra el dinero yavanzan de a poco con la construc-ción de sus modestas casitas de la-drillos huecos. Para describir a lagente, bastará decir que un automo-vilista de allí podría enloquecer deimpaciencia a cualquier porteño me-dio. Pero si se quiere, esa parsimo-nia tiene una ventaja.

Por ejemplo, para Felicia Ledesma,una de las responsables del San Ra-món, “la esquina es un lugar de refle-xión”. Por eso se promovió la discu-sión sobre qué se podía hacer por elbarrio con los adolescentes, “que sonlos que te transmiten la realidad, laverdad”.

Hace casi diez años que el centrose abrió con una propuesta de talle-res y un jardín de infantes al que vanalrededor de 200 pibes. El trabajo dia-

rio se hace en un terreno cuya super-ficie es la de una casa de familia. Eledificio es simple: un ambiente pega-do en tira al lado de otro, unidos poruna galería. En el centro hay un pe-queño patio donde se hacen los re-creos y peloteos con toques cortos,porque el lugar para patear de lo lindoestá en la esquina de enfrente, dondehay una canchita.

“Hasta hace unos años, ese terrenoera un baldío que hacía a la vez debasural, hasta que un día los del tallerde deportes se juntaron con los pa-dres de los chicos y armaron un equi-

“Cuando llovía, el aguanos llegaba hasta lasrodillas, volaban losranchos, la gente seagarraba pestes...”,rememora Silvia.

mo de entrar a pie, en carro o ambu-lancia; donde hay chicos con ropagastada “que se siguen agarrandopestes, piojos, sarna, granos...” Peroel consultorio está ahí, “y al menos–agradece Silvia– los chicos y losgrandes se pueden atender; podemosllamar un remís o una ambulancia.Ésas son nuestras pequeñas con-quistas.” Bettina la corrige: “¡Grandesconquistas!”. Se miran y sonríen.

“Ahora hace falta un jardín de infan-tes”, acota una. “Ahá...”, acuerda laotra, como quien le entiende la señadel ancho de bastos a su compañerode truco.

El “San Reymon”El trabajo fuerte de El Arca está en

Cuartel V, una región integrada portres barrios bautizados con corta in-ventiva: Zona Uno, Dos y Tres. En laDos está el barrio San Alberto, dondefunciona el Centro Comunitario SanRamón Nonato.

Para describir el barrio bastaría

Page 28: TS 78

28

po de fútbol”, recuerda Felicia.El equipo se llama San Ramón, pe-

ro le dicen “San Reymon” para haceruna hipérbole internacionalista a tra-vés de una pronunciación en inglés.Compiten en una liga de fútbol local yse convirtió en uno de los puntos departicipación barrial, un lugar dondelos pibes quieren estar y donde –co-mo a todos– se les pone como condi-ción no dejar la escuela.

Como en una casa, en el barrio“siempre hay algo para hacer”. Cuan-do Felicia mira para atrás se da cuen-ta “de que los años pasaron volando”.Durante este tiempo, reconoce San-dra, otra de las educadoras, “se hicie-ron muchas cosas por el barrio”. Sinembargo, agrega Paola, “estaría bue-no que este lugar no siguiera hacien-do algunas cosas que el Estado ten-dría que hacer”.Y abre la discusiónsobre la relación entre el Estado y lasorganizaciones sociales.

Verónica Interlandi, coordinadoradel programa Ciudadanía con todos,de El Arca, sostiene que “la relaciónideal” está en “el diálogo”, la garantíaa la población “en cuestiones bási-cas” para que “las organizaciones sereubiquen en el ámbito social y seanpromotoras de participación”.

Pibes protagonistasBettina está segura de que “en los

últimos años hubo una mejora objeti-va” en ese sentido. “Hay una muybuena relación que permite dar solu-ciones conjuntas” en algunos temas,dice.Y no sólo es un momento paradiscutir políticas entre adultos, sinotambién entre pibes. La organizaciónlo hace a través de su programa Ciu-dadanía con todos: promoviendo elprotagonismo infantil que integra a pi-bes y grandes en un proceso de parti-cipación y decisión en siete institucio-nes barriales y las Escuelas Prima-rias Básicas 14 y 69.

Hace pocos meses se hizo unaconsulta en los establecimientos edu-cativos para saber cuál es el patioque los chicos calificarían como “ide-al”. Dijeron que tendría que tener másárboles, flores y pasto; las paredespintadas, más sol, juegos de mesa,pizarrones, un lugar para caminar yotro para correr, y hasta animales.

¿Cuál es el denominador comúnentre la gente de El Vergel y el SanRamón? La organización colectivapara cambiar las condiciones de vidaa las que el destino de ser pobreslos hubiera condenado. Pero en eldestino creen resignados. Otros no;saben que no hay un destino impla-cable, que todo puede cambiar y quenada termina necesariamente comouno lo imaginó, sino que muchas ve-ces acaba mejor.

¿Y qué fue del hogar para chicosde la calle que se gestó en los años’70? Sigue. Pero la concepción inte-gral con que trabaja la organizaciónhizo que ese espacio se multiplicaraen distintas propuestas. Podría decir-se que la intención con que surgió elhogar es la raíz de todo lo demás.Allá por los ’70 pensaron que el pibeque está en la calle necesita conten-ción alimentaria y educativa para él ysu familia, participación, integraciónen la sociedad a través de institucio-nes sociales...Y todo esto está ramifi-cado en las decenas de institucionescon las que El Arca se vincula.

El hogar propiamente dicho, sigueabierto. Está en Moreno, a unas pocascuadras de la sede de la organización.Hay siete chicos. Trabajan junto con“familias de crianza, que los incluyeen un hogar durante un tiempo comoparte del proceso de egreso, con laposibilidad de (que el chico tenga) unasalida laboral”, explica Bettina.

Para evidenciar que no hay desti-nos prefabricados, no son pocos losentonces “chicos de la calle” queegresaron y hoy son padres. Siemprehay uno que pasa por El Arca para re-galar una sonrisa y un nuevo “gra-cias”. Claro, desde que pasaron porallí, la vida cambió. Ellos no son losmismos de entonces. La organizacióntampoco. Podrían cantar como Merce-des “y así como todo cambia, que yocambie no es extraño…”III

AGUAFUERTES El Arca

“Hasta hace unos años,ese terreno era unbaldío que hacía a lavez de basural, hastaque un día los del tallerde deportes se juntaroncon los padres de loschicos y armaron unequipo de fútbol”,recuerda Felicia.

Asociación Civil El Arca(0237) [email protected]

CÓMO CONECTARSE

Page 29: TS 78
Page 30: TS 78

30

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

Que no quedaba bien estética-mente, o que era demasiadocara, o que se sabía de siem-

pre que ese edificio del barrio de SanTelmo era así, con escalones altos enel ingreso. Con esos argumentos, losvecinos de Horacio rechazaban colocaruna rampa en la entrada, para que él,que necesita usar silla de ruedas, tu-viera más autonomía. El caso llegó aAcceso Ya, y gracias al acompaña-miento jurídico gratuito de esta OSC, elconsorcio, luego de silencios y evasi-vas, construyó la rampa. Horacio es

una de las tantas personas que llegana las organizaciones sociales e institu-ciones públicas para pedir ayuda jurídi-ca. Problemas de violencia familiar, de-salojos, falta de servicios básicos, ac-ceso a la información, indocumenta-ción, provisión de medicamentos, te-nencia de chicos, forman parte del me-nú con el que se encuentran quienesofrecen estos servicios.

Hay organizaciones que abordanúnicamente determinadas problemáti-cas, y otras son más amplias. AccesoYa, como su nombre lo indica, “trabajaen la defensa jurídica del derecho a laaccesibilidad. Brindamos un servicio alas personas con discapacidad, pero

se beneficia también la tercera edad,chicos y personas con movilidad redu-cida transitoriamente”, dice su coordi-nadora, Evangelina Gálligo. “Recibimoslos casos, los asesoramos, y si vemosque se está violando la ley, avanza-mos. Contamos con un equipo de abo-gados propio, y el servicio es gratuito.La gente llega cansada de recorrer sintener respuestas”, agrega.

Consultorios gratuitosLa Facultad de Derecho de la Uni-

versidad de Buenos Aires (UBA), a tra-vés de su Departamento de PrácticaProfesional, mantiene consultorios jurí-

dicos gratuitos en la Ciudad deBuenos Aires y en territoriobonaerense, aunque la sedecentral está en el octavo pisodel edificio de Talcahuano550, en Tribunales. El doc-tor Emilio Corsiglia, subdi-rector del Centro de For-mación Profesional quefunciona ahí, explica: “Reci-bimos más de 10 mil con-sultas por año. Algunas sonsolamente asesoramientos,otras terminan en media-ción, y en otras se continúatodo en una causa. Toma-mos casos de personas

que no pueden pagar un abogado par-ticular. No hay un parámetro exactopara definir quién puede tener ese ser-vicio, se ve caso por caso”.

Los estudiantes de Derecho debenrealizar su práctica profesional en esteServicio de Consultorio y PatrocinioJurídico Gratuito, atendiendo a las per-sonas que se acercan hasta el lugar.La coordinación de los alumnos está acargo de abogados-docentes. “Asun-tos de familia, cuotas por alimentos,peleas entre vecinos, cobro de deu-das, temas de documentación… perolo que más vemos son casos de vio-lencia familiar”, revela Corsiglia.

Para descentralizar la atención, laFacultad de Derecho, mediante con-venios con distintas entidades, extien-de ese servicio a otras zonas. Por ca-so, en Moreno, merced a un acuerdocon la Asociación Civil por la Igualdad

y la Justicia (Acij) y laFundación Defensores

del Chaco, fun-ciona el Centrode Apoyo Legaly Comunitario.Daniela Loviso-lo, coordinado-

ra del área de ac-ción legal comunitaria de Acij,

cuenta: “En Moreno receptamosproblemáticas colectivas, vincula-das con servicios básicos. Vandesde el derecho al agua, al gaso a la electricidad, hasta al dere-cho a la cultura y al transporte”.En el Centro, reciben a perso-nas que no pueden costearasesoramiento privado, ysiempre que no sean causaslaborales ni penales. “Tene-mos unas 100 consultas por

“Recibimos más de 10 mil consultas por año.Algunas son solamente asesoramientos, otrasterminan en mediación, y en otras se continúa todoen una causa.” Emilio Corsiglia, subdirector delCentro de Formación Profesional de la UBA.

CIUDADANÍA Asistencia jurídica gratuita

La Justicia posibleLa Facultad de Derecho de la UBA y distintas OSC brindan asesoría legal sincargo a personas de escasos recursos. Atienden desde problemas de violenciafamiliar y desalojos hasta reclamos por falta de servicios o medicamentos.

Page 31: TS 78

31

año, y el tema más frecuente es el re-ferido a situaciones de vivienda”,agrega Lovisolo. Un caso colectivopara recordar fue aquel en el que pre-sentaron un amparo en un juzgado deMoreno, junto a un grupo de habitan-tes de la zona, para que se pavimen-taran las calles del Barrio El Vergel yse construyera una posta sanitaria. LaJusticia falló en favor de los vecinos yordenó al municipio arreglar las callesy hacer la sala. “Ya hay pavimenta-ción en el barrio, y la posta está casiterminada”, cuenta Lovisolo.

Algunas de las otras sedes del De-partamento de Práctica Profesionalestán en el Centro de Estudios Lega-les y Sociales (Cels), Poder Ciudada-no, el Servicio Ecuménico de Apoyo aMigrantes y Refugiados (Caref) y laFundación Ambiente y Recursos Na-turales (Farn). En la provincia de Bue-nos Aires, aparte de Moreno, hay ser-vicios similares en las localidades deCampana, San Isidro y San Miguel.La doctora Magdalena Giavarino, vi-cedirectora del Departamento dePráctica Profesional de la Facultad deDerecho de la UBA, asegura: “Es laúnica Facultad del país con un servi-

cio de tan amplio alcance. Hasta deTribunales nos mandan personas pa-ra que sean atendidas.”

Por otra parte, el Colegio Públicode Abogados porteño también tienesu consultorio jurídico gratuito, quecoordina la doctora Laura Calógero.“Nuestra ley de colegiación nos obligaa asistir a personas con bajos recur-

sos. El Colegio asume los casos y lossortea entre los abogados de su ma-trícula. Negarse es una falta ética”,afirma. Para acceder a este servicio,los solicitantes no deben ser propieta-rios de vivienda, o pueden tener una,que no supere los 40 mil pesos de va-luación real. “Tenemos unos 5 mil ca-sos por año. De ese número, un 40por ciento llega a instancias judicia-les. Lo más solicitado tiene que vercon la violencia doméstica, que repre-senta el 85 por ciento de los casos.”

La Asociación por los Derechos Ci-viles (ADC), también asesora y patro-cina gratuitamente, siempre que setrate de casos relacionados con laagenda de temas de la entidad. MarielBelski, abogada de esa OSC, cuenta:“Tomamos casos vinculados con dere-chos humanos y sociales, libertad deexpresión o por alguna causa perso-nal, pero que pueda tener un impactocolectivo, como exigir provisión de unmedicamento contra el sida”.

Expedientes, amparos, pasillos, re-glamentaciones, audiencias. Para en-contrar la salida de los laberintos dela Justicia se necesita ayuda.Y hayquienes la ofrecen sin costo.III

“Recibimos los casos, los asesoramos, y si vemos que se está violando la ley, avanzamos.La gente llega cansada de recorrer sin tener respuestas.” Evangelina Gálligo, de Acceso Ya.

Centro de Formación Profesional dela Facultad de Derecho de la UBA4371-2861Talcahuano 550, Piso 8°

Colegio Público de Abogados4379-8700 Int. 249Uruguay 410/12

Acceso [email protected]

Centro de Apoyo Legal Comunitario - Moreno(0237) 462-0085

Cels4334-4200 (martes y viernes de 16 a 18)

ADC5236-0555

CÓMO CONECTARSE

Page 32: TS 78

32

TEXTOS KARINA LUGONES

El síndrome de Williams es untrastorno genético poco fre-cuente y se presenta en uno de

cada 20 mil nacimientos. Causadopor la ausencia de uno o más genesen uno de los cromosomas número 7,el origen puede pro-venir tanto de la víapaterna como de lamaterna y no es he-reditario, se presen-ta por azar.

Sin embargo, loswilliams (como sue-le llamarse a quie-nes lo padecen) tie-nen un 50 por cien-to de riesgo detransmitir la enfer-medad.

El padecerlo cau-sa, entre otras co-sas, dificultadesmotrices (son chi-cos que tardan másen gatear, caminar,hablar); retraso inte-lectual que incide en la escolariza-ción, rasgos físicos particulares (la-bios gruesos, nariz respingada, frenteamplia); también los dota de gran ha-bilidad musical, de palabra y de so-cialización, aunque presentan limita-ciones con la comprensión de la ma-temática. Además, prefieren la compa-ñía de adultos, son muy sociables ysensibles a los sentimientos ajenos, seresisten a los cambios, coleccionan ob-jetos pequeños y les gusta abrir y cerrarpuertas y ventanas.

Debido al desconocimiento, enmuchos casos la enfermedad no esbien diagnosticada. “Son muchos lospadres que van de médico en médi-co durante años sin encontrar diag-

nóstico. Por lo general, están un po-co más enterados los genetistas ylos cardiólogos infantiles, porque loschicos suelen sufrir problemas decorazón. Aliviar la demora en el diag-nóstico es uno de los grandes fines,ya que el tratamiento y la estimula-ción precoz mejora el panorama”, ex-

plica Alejandro Monteverde, presi-dente de la Asociación ArgentinaSíndrome de Williams, primera enti-dad de América latina que desde1999 agrupa a las familias de quie-nes padecen el síndrome.

“Empezamos muy pocos –recuerdaMonteverde, médico veterinario cuyo

hijo menor, Agustín,de 12 años, tiene ladolencia– y ahorasuperamos el cente-nar. Trabajamos entodo el país, y reci-bimos solicitudes deasesoramiento tam-bién del exterior.” Supadrino más conoci-do es el músico Ale-jandro Lerner.

“Lo mío no es lamúsica, pero sí lacocina”, aseguraMaría Eugenia, en-tre risas. Tiene 37años y desde hace10 es empleada deuna cadena de co-mida rápida. “Yo no

me quedo con lo que tengo, me basoen lo que puedo hacer. Sigo adelanteperfectamente. Que tenga el síndromees una condición diferente, pero llevouna vida normal”, explica. Actualmen-te estudia pastelería y asegura que“los williams somos muy perceptivos,sensibles. Nos gusta estar en familiarodeados de gente. Somos muy socia-bles”.

En este sentido, Rosa Salinas, sumamá, sostiene que al crecer, los chi-cos dejan de ser irritables y, al contra-rio, se vuelven personas cariñosas yextremadamente sociables. “Son loshijos que más advierten cuando lospapás están tristes o preocupados”,destaca Monteverde.III

SALUD Síndrome de Williams

Asociación Argentina de Síndrome de Williams4743-4722 [email protected]

CÓMO CONECTARSE

Con el don de la músicaUno de cada 20 mil chicos nace con este trastorno genético que causa dificultades motrices, pero también un particular talento musical.Una asociación contiene y asesora a las familias.

“Los williams somos muyperceptivos, sensibles. Nos gustaestar en familia”,asegura María Eugenia

Page 33: TS 78
Page 34: TS 78

34

tiendan a cambiar la actitud de los do-centes con respecto a una educaciónno sexista, intentamos concientizar a lamujer jujeña de sus derechos comociudadana y tratamos de prevenir delVIH/sida, especialmente en la pobla-ción adolescente y joven, entre otras”.

La fundación recibe a especialistascubanos en educación que colaborandurante dos años en la formación demaestros para el programa Yo Sí Pue-do. Así, Pablo Olivera fue enviado porel gobierno de la isla y llegó a Jujuy aprincipios de año para trabajar comoasesor. “Perseguimos un único fin quees enseñar a leer y a escribir a perso-nas adultas. El programa consta de 65video-clases, con un televisor, un DVD,una cartilla para los participantes y unmanual para el facilitador o el maestro.Para enseñar hay que saber leer y es-cribir pero lo más importante es tenerla voluntad de querer ayudar a otros”,

“Además de leer, deestudiar, pasamos ratostranquilos, compartimosnuestros problemas”, dice Hilaria.

EDUCACIÓN Yo sí puedo, en la Puna

La Fundación Juanita Moro desarrolló el programa cubano de alfabetización ytrabaja por los derechos de las mujeres jujeñas, la educación y la ciudadanía.

A B C Maimará

juy, fuera declarada libre de analfabe-tismo. La propuesta tiene su base en laFundación Juanita Moro, organizaciónno gubernamental que funciona comocentro de capacitación y acción en pro-yectos sociales, en San Salvador deJujuy. En funciones desde 1994, laOSC se propone, cotidianamente, de-safíos con los derechos de las mujeresjujeñas, la educación y la ciudadanía.Como explica con entusiasmo ClaraIñiguez, desde la sede, mientras ofrecesus mates: “Perseguimos acciones que

TERCER SECTOR EN JUJUY

TEXTOS CLAUDIA ROSALES

Tiene 58 años y es la canillita desu pueblo Maimará: Doña Hilariacamina cada día hacia su parada

de diarios y se queda vendiendo ejem-plares hasta que se le acaban todos.Hace dos años pensó en volver a estu-diar y, aunque había ido al colegio, mu-cho no se acordaba: “El sexto y el sép-timo no los hice en la escuela común,así que quería terminar de aprender loque me faltaba”, relata.Tiene las mar-cas de la vida en su rostro y una sonri-sa que le ilumina los ojos. “Además deleer, de estudiar, pasamos ratos tran-quilos, compartimos nuestros proble-mas”, recuerda.

Hilaria es una de las tantas personasque estudiaron el programa cubano Yosí Puedo, que hizo posible que la ciu-dad de Maimará, en la provincia de Ju-

Casilda, maestra delPrograma Yo sí Puedo.

Page 35: TS 78

35

explica Olivera, mientras muestra los li-bros que se usan y agrega: “El progra-ma parte de los conocimientos quetengan las personas adultas que van aaprender y tienen que tener más de 15años, pero no hay límite de edad”.

La propuesta de alfabetización tienepresencia en doce provincias con másde 18.800 alfabetizados y más de1.500 facilitadores. La Municipalidad deTilcara se declaró libre de analfabetis-mo en 1996.

“Cuando llegué de Bolivia no sabíaleer ni escribir”, evoca Josefina Aragón,otra de las tantas egresadas del progra-ma. Desde el comedor de su casa enMaimará, cuenta cómo fue su experien-cia: “Aprendí muy fácil con la ayuda dela televisión y me gustó mucho porquenos reuníamos, acá mismo, en mi casa.La carta que tenemos que escribir cuan-do terminamos el curso, se la mandé ami hijo. Él estaba más contento que yo.Ahora puedo anotar todo y me dedico aenseñar telar”, cuenta Josefina a sus 74años, sin ocultar su emoción.

Otros recuerdos ofrece Casilda, unamujer de 42 años, desde su casa deVilla Perchel, en un silencioso parajede apenas unas viviendas y protegidopor los cerros. Cuando le ofrecieron sermaestra o facilitadora, Casilda recorrió

las casas contando de qué se tratabala propuesta y logró reunir a seis muje-res y un varón. “Los alumnos decíanque antes cuando se aburrían no tení-an nada para hacer y ahora, que habí-an aprendido, podían leer y ya no tení-an que firmar con el dedo y podían es-cribir su nombre.”

“Con el programa nos proponemosenseñar y socializar. En los grupos deaprendizaje se organizan reuniones, sejuntan para hablar y festejan cumplea-ños, por ejemplo”, explica el pedagogocubano.

En la Fundación, además, se trabajapensando en la reinserción de los jóve-nes. Se les brinda la posibilidad de via-

jar a La Habana, Cuba, para el ingresoen la Facultad de Ciencias Médicas,como resultante de los convenios fir-mados con Cuba. Además, se les ofre-ce la posibilidad de traslado a los cen-tros médicos cubanos para personasque necesiten su atención.También sebusca reinsertar a los niños en riesgosocial, en su familia y en la sociedad.

La Institución tiene entre sus objeti-vos básicos: “Fortalecer el trabajo co-munitario con la integración de vecinospara obtener mejoras que redundan enbeneficio de los habitantes del barrio ya su vez la autogestión para mejorar sucalidad de vida”, señala Clara.

“Aprender me cambió la vida”, con-cluyen con inmensa emoción en sustestimonios Hilaria y Josefina. Con he-chos lo demuestran. Egresadas delPrograma Yo Sí Puedo y con un grancamino por delante.III

Fundación Juanita Morohttp://ongjuanitamorojujuy.blogspot.com/

CÓMO CONECTARSE

“Perseguimos acciones que tiendan a cambiar laactitud de los docentes con respecto a unaeducación no sexista, intentamos concientizar a lamujer jujeña de sus derechos como ciudadana ytratamos de prevenir del VIH/ sida.” Clara Iñiguez.

Hilaria, la canillita de Maimaráque aprendió a leer y escribir.

Page 36: TS 78
Page 37: TS 78

37

Continúa en la página siguiente

TERCER SECTOR EN ROSARIO

TEXTOS MARÍA CRUZ CIARNIELLO

El reloj marca la media mañanade un jueves de invierno. En SanLorenzo, ciudad abrumada por

concentrados polos industriales, losolores ácidos de residuos sacuden elaire de esta voluminosa urbe fabril. Allíse encuentra la escuela especial San-ta Mónica, un proyecto educativo degestión privada que pertenece a laProvincia Franciscana San Miguel. Enese rinconcito escolar, los desechoselectrónicos se reutilizan en las pode-rosas manos de pibes con discapaci-dad intelectual y un deseo inmenso dejugarle un picadito a la vida.

Jonatan desarma un CPU. Concen-trado, observa con detalle el gabinetetransformado en carcasa. Tiene ape-nas 13 años. Mientras destornilla laspiezas en desuso, aconseja: “Hay quetener un poco de cuidado con laschapas”. Luego, continúa, ensimisma-do en su tarea. Hace poco se sumó alTaller de Reciclado y Reacondiciona-miento de PC, de la Escuela EspecialN° 1104 Santa Mónica. Desde hace42 años, la institución franciscana tra-baja por la inclusión social y laboralde chicos y chicas con capacidadesdiferentes y jóvenes con dificultadessocioeconómicas.

En otro rincón, Julián parece cono-cer de memoria el taller. Desde hacetres años participa con la intención deaprender un oficio. Lo que más le gus-ta – dice– es instalar el sistema opera-tivo. Con sus 23 años disfruta delmundo de las computadoras y de esaposible salida laboral que significa de-dicarse y operar entre máquinas. Pa-blo y Martín, de 20 años, cepillan unapor una las teclas de un teclado. Tie-nen barbijos, guantes y lentes. Cada

jueves, le sacan brillo a esas piezasque, para otros, son apenas desechoelectrónico.

El sol perfora las chapas, la pila deviejos monitores, los teclados sucios,las carcasas de CPU abandonadas.El espacio del taller es amplio, lumi-noso. Allí, los chicos trabajan, cadauno en su tarea, como si el oficio se

transformara en una fábrica de sue-ños.Y en esa fábrica, cada uno ocu-pa su lugar, maneja sus herramientascon cuidado, aprende y descubrenuevas posibilidades de crear algonuevo a partir de lo viejo. Así, las ca-pacidades diferentes, en Santa Móni-ca, se multiplican en cientos de peda-citos de esperanzas y aquello que no

DISCAPACIDAD Taller de reciclado de PC

San Lorenzo es una ciudad rodeada por un polo industrial altamente contaminante.

Son numerosas las fábricas y empresas que desechan todo tipo de residuos. En la

escuela especial Santa Mónica estiman que “el 55 por ciento de la llamada basura elec-

trónica está compuesta por aparatos informáticos de los cuales, en esta región, se dese-

cha el 100 por ciento del material. Pero es posible sólo desechar el 0,3 por ciento, recupe-

rar el 25 y reciclar el 75.”

Quienes impulsan el taller de reciclado sostienen que “de no mediar un manejo susten-

table, las PC obsoletas terminarán en vaciaderos municipales que no están preparados

para manejar los residuos de estos equipos: plomo, fósforo, cadmio, níquel y plásticos

bromados, o manipulados por personas que viven de recoger basura, que no conocen los

riesgos de su manipulación ni cuentan con la información necesaria de las posibilidades

de reciclado que estos materiales poseen y la fuente de ingresos que significaría en su

economía personal”. Además, afirman que existe un gran número de PC que “son reem-

plazadas en empresas privadas, pero que aún es posible darles un uso desarrollando ac-

ciones de reciclaje tecnológico que permitan que sean aprovechadas a nivel social”.

Residuos informáticos

El desafío de re-crear Chicos con discapacidad mental y jóvenes con dificultades económicas aprenden a reacondicionar computadoras con partes que otros desechan.El espacio funciona en una escuela especial de Rosario.

Page 38: TS 78

38

tenía vida vuelve a nacer, con otrasformas y nuevos usos.

“La Escuela Santa Mónica trabajabásicamente con alumnos con discapa-cidad mental, y en los últimos años es-tamos recibiendo alumnos que tienenalgún tipo de necesidad especial en elaprendizaje y que cursan la escolaridadcomún”, explica María del Carmen Rey-noso, directora de la institución.

El proyecto educativo incluye, ade-más del taller de reciclado y basuraelectrónica, una gran cantidad de es-pacios de aprendizaje destinados alos alumnos de nivel inicial, preprima-ria y posprimaria, que son quienes

asisten al taller de reciclado, a los dehuerta y jardinería y a los de oficiosde base y tienen entre 14 y 22 años.“El objetivo es capacitarlos para queal egresar, puedan insertarse al mun-do como cualquier joven”, describe ladocente y agrega: “Nuestra poblaciónescolar está compuesta, en general,por familias de bajos recursos, que notienen para comer todos los días”.

Desde la escuela intentan generarespacios de articulación con otrasinstituciones para que los chicos pue-dan, además de aprender técnica-mente un trabajo, vincularse social-mente. “El deseo nuestro es que

cuando terminen los estudios no sequeden en su casa, sino que tenganalgún espacio social como cualquierotra persona. Siempre tratamos dedarle una veta más social a estos tra-bajos para favorecer la integración denuestros jóvenes con otros”, señala ladirectora.

En Santa Mónica, el timbre suenaa las 9 de la mañana y a las 16, lacampana marca la hora de salida.Durante la mañana, se dictan los ta-lleres laborales, y por la tarde, losespacios de expresión y comunica-ción. El trabajo, siempre, es con lasfamilias, aclara Reynoso y afirma:

“Todo el proyecto institucional estábasado en una mirada inclusiva,desde lo que ellos pueden hacer yde lo que la sociedad les puede re-conocer”.

Reciclando sueñosEl taller de capacitación, reciclado y

basura electrónica comenzó en 2008,a partir de una convocatoria del Insti-tuto Nacional de Educación Técnica

(Inet), que brindó la posibilidad a lasescuelas especiales con formación la-boral, de presentar proyectos paracréditos fiscales. Así nació la pro-puesta que actualmente cuenta con lacapacitación técnica de integrantesde la Asociación Civil Nodo Tau.

“Es un proyecto a ir redefiniendo”,analiza la directora. Esta redefiniciónsumó la inclusión de adolescentes yjóvenes de otras secundarias con difi-cultades socioeconómicas y de alum-nos de Santa Mónica de 13,14 y 15años integrados a escuelas comunes.De esta manera, el grupo se divide endos turnos. “Tenemos 25 alumnos deSanta Mónica con discapacidad, cua-tro que vienen del año pasado y 12que se incorporaron este año”, detallaReynoso.

¿Qué significa este espacio paralos chicos?: “Mucho”, afirma concontundencia la directora y también,Melina Dackesky, integrante de No-do Tau.

Para Reynoso, tiene un valor afecti-vo fundamental. “Los ubica en otro lu-gar. Aquí aprenden a usar herramien-tas, adquieren habilidades y conduc-tas de trabajo, reconocen la sistemati-zación de un proceso, buscan suspropios modos de cómo hacer y có-mo ayudar para que otros lo hagan.”

El trabajo del reciclado incluye di-versas etapas: el desarme, la limpie-za, la reparación. Para Dackesky, esdemostrar “que ellos pueden hacerlo”.Y explica las distintas fases por lasque atraviesa el aprendizaje. “Con loschicos de Santa Mónica se trabajaespecialmente con los docentes querealizan un acompañamiento pedagó-gico.Y con los otros alumnos, a tra-vés de cartillas, apuntes, exámenes.Es un aprendizaje diario”, confiesa.

Además del reuso de máquinasque luego se donan a distintas institu-ciones escolares, trabajan sobre elcuidado del medioambiente. “El añopasado hicimos un tacho de basuracon los gabinetes. A fin de año, vinie-ron los papás y los mismos chicos sedesvivían por contarles y mostrarlestodo lo que hacían”, cuenta Dackesky,emocionada por ser partícipe, cadajueves, de la construcción de miles desueños reciclados en piezas tan dife-rentes como similares.III

“El objetivo es capacitarlos para que al egresar, puedan insertarse al mundo como cualquier joven.” María del Carmen Reynoso, directora.

Escuela Especial N° 1114 Santa Mónica03476- 425134www.santamonica.edu.ar

CÓMO CONECTARSE

Page 39: TS 78
Page 40: TS 78

40-41 Dossier TAPA.qxd 15/10/2010 15:01 PÆgina 40

Page 41: TS 78

El fortalecimiento de la ciudadanía fue el eje del X Encuentro de la SociedadCivil, que reunió a más de400 organizaciones iberoamericanas.

Recursos on line

El sector en debate

Cómo aprovechar las herramientas diseñadas porGoogle para optimizar la gestión de las organizaciones.Ofrecen capacitación gratuita para las OSC.

P A R A E L S E C T O R S O C I A LDDOOSSSSIIEERR

Y, además, toda la información sobre actividades y servicios de interés para el sector social.

TERCERSECTOR

40-41 Dossier TAPA.qxd 15/10/2010 15:01 PÆgina 41

Page 42: TS 78

42

TEXTOS: RICARDO CAIGUARA

Las posibilidades que ofrece laweb para optimizar la gestión delas organizaciones sociales son

cada más variadas.Y van desde lasherramientas para mejorar la presen-tación de resultados, administrar ba-ses de contactos, trasmitir intereses ofomentar agendas, hasta recibir dona-ciones o conseguir voluntarios. La listade recursos disponibles a partir deluso de internet es interminable. Peroexisten algunos servicios que estándirectamente enfocados en puntosque son sensibles al funcionamiento

de las OSC: las campañas, ya sea pa-ra obtener financiamiento, aumentarlas visitas o simplemente darse a co-nocer a la comunidad.Y por este sen-dero se dirigen los programas de Goo-gle AdSense y AdWords, que median-te la creación de publicidad o deanuncios publicados en la página webde la OSC permiten generar recursoshaciendo clics.

Así funcionanGoogle AdWords es una herramien-

ta pensada para que las organizacio-nes sociales creen sus propios anun-cios y elijan palabras clave –aquellos

conceptos vinculados con su activi-dad– que aparecerán en Google, elbuscador más utilizado del mundo, yen los sitios asociados. De este modo,cuando algún usuario realice una bús-queda a través de esa web, introdu-ciendo un término relacionado, el avi-so creado por la OSC puede aparecerresaltado y, con ello, se mostrará úni-camente a un público que ya está in-teresado en una determinada catego-ría de productos o servicios.

Si bien se trata de una herramientaque tiene costo, las OSC pueden ac-ceder a Google Grants, la opción gra-tuita que ofrece la empresa y que se

financia con parte de los aportes querealizan quienes sí abonan un canonpara utilizar el servicio. “Lo que haceGoogle es dar un dinero para consu-mir en avisos. Se trata de un dinerovirtual, de 10 mil dólares por mesque, si se invierte bien, se puedenobtener grandes beneficios para lasOSC”, explicó a Tercer Sector, Mar-tin Waserman, director de Wingu, unainiciativa sin fines de lucro que ayuda

Crecer a los clicsCrecer a los clics

Dossier

Los programas AdWords y AdSense, diseñados por Google,permiten mejorar la gestión institucional y generar recursos.Las OSC pueden capacitarse en forma gratuita.

Aquí se ofrecen algunas recomendaciones para incorporar los servicios deGoogle a las páginas de las organizaciones sociales.

AdWords

■ Crear anuncios: la OSC puede ha-cerlo en función del objetivo que bus-ca alcanzar.■ Elegir palabras clave: aquellos tér-minos relacionados con los serviciosque presta la organización o con laactividad que se propone difundir.■ Responder al contacto: cuando unapersona realice búsquedas en Googlecon palabras clave, el anuncio creadopuede aparecer del lado derecho de lapantalla. Si el navegante cliquea sobreél, se pondrá en contacto con la OSC.

AdSense

■ Gestionar con Google el servicio:AdSense rastrea el contenido de lapágina de la OSC y publica anunciosrelacionados con el sitio.■ Insertar en la web de la OSC el có-digo Html que Google envía. Se pue-den adaptar los anuncios para que se-an parecidos al sitio institucional.■ Cuando un usuario busque conteni-do, AdSense traerá anuncios con in-formación relevante para su sitio, si elnavegante hace un clic sobre ellos, laorganización obtendrá beneficios.

Cómo utilizarlos

42-43 Dossier aa.qxd 15/10/2010 15:01 PÆgina 42

Page 43: TS 78

43

conocer, aumentar las visitas o quelos navegantes se adhieran a boleti-nes electrónicos. Según sea el objeti-vo, se idea una campaña de publici-dad distinta, y así es efectiva la herra-mienta”, aclara el director. La idea es“que la gente que llegue al sitio lleguepara algo”, concluye.

La otra cara de la monedaEl otro programa que ofrece el bus-

cador es AdSense, como un comple-mento del anterior. Se trata de un sis-tema que rastrea en forma automáti-ca el contenido de la página web dela OSC y publica anuncios de terce-ros (tanto gráficos como de texto) re-levantes para su público y relaciona-dos con el contenido del sitio. Cada

vez que un usuario hace un clic enestos links publicitarios, la OSC co-bra una parte de lo que Google perci-be por publicidad. El monto siempredepende de la oferta y demanda, co-mo en una bolsa de comercio; así, loimportante es aumentar el tráfico devisitas diarias y hacer atractivos loscontenidos de las páginas de la orga-nización.

“Este programa no sirve para unaOSC que utiliza las becas de GoogleGrants, puesto que estaría ocupandodos opciones. Pero si la organizacióncontrata el Adwords sí puede ser par-te de este programa, que complemen-ta el otro”, aclara Martín Waserman.

Capacitarse, la claveTanto AdSense como AdWords son

herramientas “súper recomendables,sobre todo si la organización tiene unobjetivo claro para lograr y en base aeso, trabajar los contenidos, el diseñoy la planificación de las campañas depublicidad”, afirma el director de Win-gu, y agrega: “Pero no son los únicosprogramas en beneficio del sector so-cial, existen otras herramientas comoGoogle Apps, que es la plataforma deGmail para enviar correos electróni-cos institucionales de organizaciones,

por citar un ejemplo”.En este sentido, Wingu gestiona no

sólo la charla informativa que brindaGoogle Argentina, sino también losdistintos talleres y encuentros paraacercar asesoramiento y apoyo técni-co orientados a incorporar tecnologíaen la gestión de programas, equiposde trabajo, bases de datos y comuni-cación web, entre otros servicios. “Enel caso de las OSC que necesitan so-porte, trabajamos con Google Apps,Analytics, y en breve también ofrece-remos asistencia en AdWords”, antici-pa Waserman.

a otras OSC en la aplicación de nue-vas tecnologías.

Wingu, junto a Idealistas.org son lasencargadas de organizar las charlas ycursos que ofrece Google Argentina adistintas entidades sociales, fundacio-nes y pymes, entre otras.

Waserman aclara que para utilizarAdWords, cada organización social“debe tener una capacitación para uti-lizar la plataforma de gestión, un siste-ma administrativo que no es complica-do”.Y el punto más importante es quetambién debe tener “un punto de vistaclaro sobre comunicación web paraarmar las campañas”.

Esto significa “tener claro” el objeti-vo de la herramienta, es decir, si sebusca “ofrecer un servicio, o darse a

Una de las organizaciones sociales que participó de los talleres Google Ad-words es la Fundación Equidad, que desde hace 10 años se dedica a rea-

condicionar computadoras obsoletas para entregarlas a escuelas y otras OSCde todo el país, además de capacitar a personas de bajos recursos en el uso dela tecnología para brindar más oportunidades de inserción laboral. “El curso esexcelente, muy explicativo y obliga a sentarse a diseñar campañas, que son co-mo nuevas formas de pensar y posicionarse como OSC ante el público que estágoogleando”, explica Laura Bruey, encargada de Relaciones Institucionales yComunicación de Equidad.

El objetivo de la entidad es claro: la búsqueda de materiales, computadorasen desuso que se puedan donar para reciclar y, de paso, cuidar el medio am-biente.Y ya dio un paso gigante en esa dirección. “Conseguimos el GoogleGrants, nos fue sencillo gestionarlo. Ahora estamos en la etapa de diseñar lacampaña publicitaria y entender un poco más el mercado, con quién vamos ainteractuar y quiénes serán los posibles usuarios”, agrega.

Equidad cuenta con experiencia a su favor, puesto que ya trabaja con las herra-mientas gratuitas Google Docs y Analytics. Acerca de este último, Bruey afirmaque “es fácil de implementar, llegamos a un tráfico de 4 mil visitas en la página ynos muestra que el 50 por ciento son usuarios que ingresan por alguna palabraclave; el 30 por ciento vienen de páginas referidas, y un 20 escriben nuestra direc-ción (www.equidad.org). Esos datos demuestran la efectividad de la herramienta,y nos ayuda a direccionar la campaña a un porcentaje de usuarios más grande”.

Una nueva forma de pensar

42-43 Dossier aa.qxd 15/10/2010 15:01 PÆgina 43

Page 44: TS 78

44

TEXTOS MARÍA CRUZ CIARNIELLO

La ciudad de Rosario fue el esce-nario del X Encuentro Iberoame-ricano de la Sociedad Civil, don-

de más de 400 asistentes participa-ron de los debates en torno del Forta-lecimiento de la ciudadanía. Organi-zado por la Federación de Fundacio-nes Argentinas (Fedefa) y el Foro delSector Social, la actividad incluyó on-ce paneles con 65 expositores de unamplio abanico de fundaciones, aso-ciaciones, entidades cooperativas,institutos educativos, centros de filan-

tropía, foros sociales y consultores in-dependientes, entre el 21 y 22 deseptiembre.

“Necesitamos un Estado fuerte,economía fuerte con elementos delsector privado, con roles específicospara una sociedad más sostenible”,afirmó Fernando Rossetti Ferreyra, delGrupo de Institutos, Fundaciones yEmpresas de Brasil, quien compartióun panel que giró en torno de los nue-vos desafíos que enfrentan las socie-dades para afianzar y lograr cohesiónsocial. También participaron del debateJorge González Roda, consultor inter-

nacional de Bolivia, y María Elena Pe-reyra Johannpeter, de la organizaciónParceiros Voluntarios de Brasil.

Asimismo, Rosetti alertó sobre lanecesidad de modificar la visión so-bre el sector social: “Hay que crear enlos estados una nueva cultura sobrela sociedad civil y modificar la visiónde que las OSC son la extensión másbarata de las políticas públicas delEstado”.Y remarcó la necesidad de“diversificar las inversiones” para ga-rantizar una mayor amplitud de finan-ciamiento en otras áreas que nosiempre responden a los intereses delas marcas y las empresas, como porejemplo, derechos humanos, medioambiente o reforma agraria.

En otro orden, también se analizóla conveniencia de profesionalizar eltrabajo de las organizaciones. “Debe-mos tener una buena gestión. Mu-chas fundaciones precarizan las rela-ciones laborales. De la misma maneraen que se hacen negocios hay quehacer el trabajo social.”

Trabajo en red ¿Cómo actúan las redes para forta-

lecer la ciudadanía?, fue la preguntadisparadora para un panel en el quefundaciones de Colombia, Argentina yMéxico expusieron acerca de la im-portancia del tan mentado trabajo enred y dieron cuenta de sus experien-cias. Para Elizabeth Iñíguez, del Cen-tro Nacional de Organizaciones de laComunidad (Cenoc), la red “aparece

Intereses compartidosIntereses compartidos

Dossier

Más de 400 representantes de organizaciones sociales deIberoamérica debatieron sobre el fortalecimiento de la ciudadanía durante el X Encuentro de la Sociedad Civil.

Invitado a participar del Encuentro Iberoamericano, Jorge González Roda,Consultor Internacional de Bolivia, reflexionó acerca del rol que actualmente

cumplen las OSC en América latina. “Tradicionalmente, la incapacidad del Esta-do para enfrentar la resolución de los problemas llevó a la gente a organizarse yresolverlo por su cuenta. En Bolivia, por ejemplo, ante la falta de instalacionestelefónicas, surgieron cooperativas que se juntaron para resolver la demanda,como fue en el caso de Santa Cruz, que era una región casi olvidada.”

En tanto, para González Roda las OSC son las que están proponiendo nue-vos horizontes, generando mayor autonomía y grados de empoderamiento de lasociedad civil. “Ésta es una de las formas más sanas de lograr un Estado queresponda a los intereses comunes de la población.” En esa línea, remarcó elgran impulso del movimiento de fábricas recuperadas como otra novedosa for-ma de organización social y destacó el proceso autónomo y de fortalecimientociudadano que se está realizando en Bolivia, bajo el gobierno de Evo Morales.“Lo importante es que estamos generando ciudadanía y los movimientos la es-tán ejerciendo. Tenemos un gobierno cuyo principal mérito es haber incorporadoa la ciudadanía activa. Más de la mitad del gabinete son de origen campesinoindígena y la mitad del gabinete son mujeres”, ilustró acerca de lo que sucedeen el país vecino.

Protagonismo ciudadano

44-45 Dossier bb.qxd 15/10/2010 15:02 PÆgina 44

Page 45: TS 78

45

Al respecto, Rodolfo Borghi, coordina-dor del Encuentro, entrevistado porTercer Sector, afirmó que “el trata-miento fiscal es un tema por el cual seviene luchando desde hace tiempo. Loque queremos es lograr un mayor in-centivo fiscal para el trabajo de nues-tras organizaciones”. En el mismo to-no, Jorge González Roda expresó:“Muchas veces, los gobiernos tratan alas organizaciones como si fueran em-presas de lucro y tienen que tributarcomo lucrativas cuando en realidad nolo generan. Puede haber excedentes,pero es un concepto absolutamentediferente al concepto de lucro.”

Sobre el cierre del encuentro, los or-ganizadores concluyeron que “hay unabatalla ganada para el sector social” yes el reconocimiento logrado a lo largode todos estos años. El desafío es con-solidar la tarea realizada y propiciar eldebate que reúne diferentes voces ibe-roamericanas en pos de este anhelo.

En octubre de 1992 se celebró en

España el primer Encuentro Iberoa-mericano de la Sociedad Civil. Desdeentonces, y cada dos años, se reúnendecenas de organizaciones de la so-ciedad civil (OSC) y representantesde los estados iberoamericanos conun firme objetivo: aportar, a través deldebate y las experiencias, al fortaleci-miento de las organizaciones del Ter-cer Sector. En ese primer encuentro,los organizadores se propusieron queese movimiento fuera “amplio, plural ya favor de toda Iberoamérica”. Es asícomo en esta oportunidad tambiénreafirmaron la necesidad de que lasOSC discutan y comprendan su rolsocial. Para ello, “la apertura e institu-cionalización de espacios de debatede ideas y construcción de conver-gencias entre organizaciones socia-les, entidades lucrativas y la sociedadpolítica, constituye un requisito básicopara afianzar verdaderos sistemasdemocráticos abiertos, pluralistas ymás equitativos”, concluyeron.

como una estrategia válida para vi-sualizar demandas sociales y actoresinvisibilizados”. En la misma línea,Mauricio Cadavid Restrepo, de la Fe-deración Antioqueña de ONG, Colom-bia, consideró que “ninguna instituciónen sí misma es capaz de resolver losproblemas de la sociedad. Una solaorganización difícilmente generará im-pacto”, expresó. En tanto, Jorge Villa-lobos, del Centro Mexicano para la Fi-lantropía de México, se refirió a las di-ficultades de construir redes y señalóque, para ello, es fundamental definirobjetivos comunes.

En otra de las mesas, el debate secentró en los recursos financieros eincentivos, uno de los principales es-collos para el Tercer Sector. Allí seconcluyó, entre otras cosas, en la ne-cesidad de que exista una legislaciónclara en Argentina para las organiza-ciones del sector social y en las seriasdificultades en el tratamiento fiscalque realizan los gobiernos a las OSC.

44-45 Dossier bb.qxd 15/10/2010 15:02 PÆgina 45

Page 46: TS 78

AgendaJornadas de políticas regionales 28 y 29 de octubre

El Centro Cuyo-Canadá, la Asocia-

ción Argentina de Estudios Cana-

dienses (Asaec), y la Facultad de Cien-

cias Sociales (Facso) de la Universidad

Nacional de San Juan (Unsj) llevarán a

cabo en San Juan las Jornadas Argenti-

no-Canadienses de Políticas Regiona-

les. La iniciativa busca generar un espa-

cio para debatir sobre aspectos econó-

micos, sociales, institucional, políticos,

culturales y territoriales.

www.facso.unsj.edu.ar/cuyoca/index.html

Fútbol comunitario rural29 de octubre

La Re de Comunidades Rurales impulsa

el 2º Encuentro Global de Fútbol Co-

munitario Rural con el objetivo de fortale-

Congreso de salud mentalDel 18 al 21 de noviembre

Organiza la Universidad Popular Madres

de Plaza de Mayo. Convocan a pre-

sentar trabajos para exponer en el IX Con-

greso Internacional de Salud Mental y Dere-

chos Humanos que se realizará entre el 18

y el 21 de noviembre, en Hipólito Yrigoyen

1584 y 1432, Buenos Aires. En el marco de

la actividad se efectuará el IV Foro de Salud

Colectiva, Salud Mental y Derechos Huma-

nos, el VII Encuentro de Lucha Antimanico-

mial, el V Encuentro Internacional de Dete-

nidos en Movimiento y el I Foro Internacio-

nal de Niñez y Adolescencia.

www.ndata.com.ar/congreso

Contra el cambio climáticoDel 25 al 27 de noviembre

En la provincia de Corrientes, la Comi-

sión Organizadora de las Primeras Jor-

nadas Internacionales Municipios y Cambio

Climático convoca a disertantes que dese-

en participar de la actividad que se llevará

adelante en la Ciudad de Monte Caseros.

De la propuesta participarán representan-

tes de gobiernos locales, organizaciones

sociales y empresarios ambientalmente

responsables de países de la región, con el

objetivo de construir un espacio de forma-

ción, cooperación e intercambio, para hacer

frente al desafío del Cambio Climático.

[email protected]

Encuentro sobre economía social2 y 3 de diciembre

Organiza la Universidad Nacional de Ge-

neral Sarmiento. La Casa de altos es-

tudios llevará adelante el III Encuentro Inter-

nacional de Riless - V Encuentro de inter-

cambio entre investigadores y estudiantes o

egresados noveles de post-grado (Maes-

Unisinos-Emes) La economía social y soli-

daria: alcances y prácticas, que se realizará

en el Campus de la Universidad Nacional de

General Sarmiento (Ungs), ubicado en Los

Polvorines, en la provincia de Buenos Aires.

Está abierta la inscripción para la presenta-

Actividades de interés

Premios y becasDerechos de la mujerHasta el 15 de diciembre

La Fundación Gruber abrió la convocatoria al Premio a los Derechos de las Mujeres,

al cual podrán nominarse particulares, organismos e instituciones que trabajan o

tienen un reconocimiento por los acontecimientos contemporáneos en el campo de los

Derechos de la Mujer, que se destaquen por promover los derechos de las mujeres y

las niñas en cualquier área. La candidatura debe ser presentada en inglés.

[email protected]

www.gruberprizes.org/Nominations/WomensRights.php

Salud GlobalHasta el 29 de octubre

El Premio Gates para la Salud Global distingue a las organizaciones que han desa-

rrollado procesos para mejorar la salud, especialmente en entornos con escasos

recursos. Los nominados deben ser organizaciones que han estado en funcionamiento

durante un mínimo de 10 años. Las solicitudes serán examinadas por un jurado com-

puesto por profesionales de la salud de los países en desarrollo.

[email protected] www.globalhealth.org/gates_award_nomination/46

Dossier

cer los vínculos entre las escuelas rurales

y sus comunidades a través de acciones

solidarias. En el primer encuentro partici-

paron más de 120 escuelas y comunida-

des rurales de Argentina, Uruguay, Mala-

sia, España y Sri Lanka.

4795-4455 www.futbolrural.org.ar

Contra el abuso de niños y niñas13 de noviembre

Auspiciado por la Red Provincial por

Mujeres Libres de Violencia de

Género se llevará a cabo la IV Jornada

sobre abuso infantil (www.jornadaabu-

so.com), bajo el lema Develar lo velado,

la caída del secreto; de 9 a 18, en el es-

pacio Ciudad Cultural Konex, ubicado en

Sarmiento 313, de la Ciudad de Buenos

Aires. La iniciativa se organiza en el

marco de la conmemoración del 19 de

noviembre como el Día Mundial para la

prevención del Abuso y maltrato hacia

los niños.

5368-1391 www.jornadaabuso.com

Page 47: TS 78

47

ción de ponencias y proyectos avanzados

de tesis de maestría o de doctorado.

www.riless.org

Dónde capacitarseEncuentro virtualHasta el 29 de octubre

El Primer Encuentro Virtual Latinoame-

ricano de Emprendedores Sociales or-

ganizado por la Fundación Cláritas reunirá

durante cuatro semanas en un campus vir-

tual a reconocidos expertos e investigado-

res, miembros de organizaciones sociales,

agentes estatales, empresarios, estudian-

tes y personas interesadas en dialogar,

crear nuevas líneas de pensamiento y ac-

tualizar experiencias sobre la base de tres

ejes : sociedad civil, economía social y so-

lidaria y participación ciudadana.

[email protected] www.claritas.org

Congreso de nuevas tecnologías 5 y 6 de noviembre

El Primer Congreso Internacional Educa-

ción y nuevas tecnologías reunirá en la

ciudad de San Nicolás a expertos naciona-

les y extranjeros, quienes abordarán el uso

de los nuevos soportes en el aula, en rela-

ción con la distribución de computadoras

personales para los alumnos de distintos ni-

veles y distritos. El congreso es organizado

por la Universidad Tecnológica Nacional

(UTN) con la colaboración y el apoyo de

Ediciones Novedades Educativas.

(03461) 420830

[email protected]

Posgrado en RR.II.Hasta diciembre

La Universidad del Salvador dictará los

cursos de posgrado América latina y

la cooperación internacional; Formulación

y negociación de proyectos de coopera-

ción internacional, y Organizaciones so-

ciales y desarrollo en América latina.

http://www.usalvador.net/usal/espanol/c

ontactof.asp?Idfacultad=7

Capacitación para OSC 19 de noviembre

La Fundación Manos Abiertas organiza

la 3ª Edición de sus Jornadas de Capa-

citación para Organizaciones Sociales con

el propósito de contribuir a la profesionali-

zación de las entidades del NOA y motivar

su trabajo en red. Bajo el lema De la teoría

a la práctica en Desarrollo de recursos, la

entidad llevará a cabo la actividad en el

Hotel Alejandro I, de la ciudad de Salta.

manosabiertasensalta.blogspot.com

0387 439 2787 / 0387 155 383 171

FundraisingDerechos Humanos 2011

Front Line abre la convocatoria al pro-

grama de Fellowships Defensores de

Derechos Humanos 2011, con el propósito

de contribuir a la protección de los defen-

sores de los derechos humanos a nivel in-

ternacional. Hasta el 30 de noviembre, se

recibirán postulaciones de quienes expe-

riencia como defensores de los DD.HH. y

los detalles de su papel actual y una pro-

puesta de un proyecto a desarrollar.

[email protected].

http://www.frontlinedefenders.org/es/

Protección del clima

La Fundación Alexander von Humboldt

abrió la convocatoria al Programa de

Fellowships internacional para la Protección

del Clima para que los potenciales líderes

lleven a cabo un proyecto de investigación

durante un año en Alemania. Se reciben

candidaturas hasta el 15 de diciembre de

2010 de quienes trabajan en la protección

del clima y la conservación de recursos en

el mundo.

http://www.humboldt-

foundation.de/web/ICF.html

Fondo Solidario

El Institute AJ Muste Memorial convoca

a participar del Fondo Solidario de via-

jes Aldalys Vázquez que busca apoyar a

grupos y organizaciones representativos

de los movimientos sociales en América

latina –especialmente grupos populares o

de base, de campesinos, indígenas, de

mujeres, sindicalistas, de derechos huma-

nos, entre otros– posibilitándoles asistir a

encuentros, foros y otras instancias tanto

de coordinación como de formación, ya

sea a nivel local, nacional, regional o inter-

nacional.

[email protected]

http://www.ajmuste.org/novaintro.html

Sector social en la webEquidad para la infanciawww.equidadparalainfancia.org

La Fundación e Instituto Arcor desarrollaron esta pla-

taforma con el objetivo de aportar al debate, la refle-

xión y la transformación social, compartiendo y po-

niendo a disposición pública desarrollos y avances

académicos, ejemplos de intervención y experiencias

centradas en la promoción de los derechos e igualdad

para niños/as y adolescentes. El sitio ofrece a los usuarios, en sus versiones en español y

portugués, documentos sobre infancia producidos en la mayoría de los países de Latinoa-

mérica; entrevistas a especialistas, videos, investigaciones, sistematizaciones, experiencias

y una agenda actualizada sobre eventos, capacitaciones y becas, entre otros temas.

Raci Argentinaraciargentina.wordpress.com

La Raci abrió un blog para que todas las Organiza-

ciones de la Sociedad Civil de la Argentina y de

América latina tengan mayor acceso a las activida-

des que se realicen desde la entidad, con el objeti-

vo de generar un nuevo canal de comunicación en-

tre todos los actores que forman parte del proceso

de cooperación internacional. Así, el sitio busca brindar información sobre convocato-

rias, fuentes de recursos, manual de información sobre la temática y acceso a una red

argentina sobre la materia, entre otros aspectos.

Page 48: TS 78

48

Cooperación Italiana Contra el VIH/sida

MAC Aids International Fund es un

fondo que busca mejorar la vida de

las personas afectadas por el VIH/Sida

mediante el fortalecimiento de los progra-

mas de prevención y servicios directos.

Las postulaciones deberán enviarse antes

del 15 de diciembre, en inglés y vía Inter-

net. El apoyo que se puede solicitar es de

hasta 50.000 dólares por año calendario.

www.macaidsfund.org

Cooperación italiana

La Dirección General de Cooperación al

Desarrollo del Ministerio de Relaciones

Exteriores de Italia, a través de la Oficina de

Cooperación Italiana, acepta la presenta-

ción de proyectos de organizaciones de la

sociedad civil que tengan como finalidad el

desarrollo humano. La convocatoria no tiene

fecha de cierre. La condición para postular

propuestas es que la OSC local se asocie

con una ONG italiana reconocida por el Mi-

nisterio de Asuntos Exteriores de ese país.

www.cooperazione.org.ar/esp/proyec-

tos_dinamico/actualidad.asp

Noticias del TSPremio de Cimientos

Por quinto año consecutivo Cimientos

reconoció el apoyo de las organizacio-

nes, personas y medios de comunicación

que acompañan su trabajo en el área de la

educación. Así, las entidades distinguidas

fueron la Fundación Hermanos Agustín y

Enrique Rocca, Coca-Cola de Argentina y

Pan-American Energy.También la revista

Tercer Sector recibió por quinto año con-

secutivo una mención especial por su apoyo

sostenido a la tarea que lleva adelante la

institución. Desde hace 13 años, la OSC de-

sarrolla programas educativos en el país

con el fin de lograr la inclusión escolar de

los niños y jóvenes provenientes de familias

de bajos recursos socioeconómicos.

4829-8600 int. 629

www.cimientos.org/sosparte

Cooperación internacional

La Red Argentina para la Cooperación In-

ternacional (Raci) coordinó la mesa de do-

nantes internacionales que cooperan en el

Gran Chaco durante el Encuentro Mundial del

Chaco, una actividad que buscó articular el

trabajo del Estado, la Sociedad Civil y la Coo-

peración Internacional para promover el desa-

rrollo sustentable y revertir la degradación de

bosques y tierras en ese distrito. La iniciativa

fue realizada en Asunción, Paraguay, del 5 al

7 de octubre y reunió a representantes de los

tres sectores con el fin de generar espacios

de debate el establecimiento de alianzas. El

Gran Chaco (Argentina, Brasil, Bolivia y Para-

guay) es la segunda región boscosa en su-

perficie de Sudamérica donde viven pueblos

indígenas, campesinos, familias criollas y des-

cendientes de inmigrantes.

www.raci.org.ar

Dossier

Lecturas recomendadasEscuelas para padres 50 años después

La autora, Susana García Rubio, dirige este texto a padres, educadores,

profesionales de la salud, gobernantes, legisladores y a la comunidad

en general, para que reflexionen acerca de la necesidad de un trabajo

de prevención en salud mental de la familia. Asimismo, intenta mostrar

la importancia decisiva que tiene instrumentar y promover el desarrollo

de herramientas de prevención, efectivas y fundamentadas, como lo son

las escuelas para padres. www.lumen.com.ar

Manual de voluntariado en educaciónEs una guía de planificación áulica y estrategias de educación social

para la participación ciudadana, destinado a docentes de escuelas

secundarias. Su objetivo es incentivar la participación y la integración

social de los jóvenes, motivando el desarrollo de acciones desde el

aula para que los adolescentes ejerzan plenamente su ciudadanía a

partir de la implementación de proyectos comunitarios.

[email protected]

El sistema interamericano de protección de los derechos humanos

El manual tiene por objeto ofrecer una descripción sintética y sencilla

de la historia, la estructura y el funcionamiento del sistema interame-

ricano de protección de los derechos humanos. La publicación apunta

a proveer a los periodistas de las herramientas básicas necesarias

para llevar adelante la cobertura, difusión y crítica de la actuación de

los órganos de protección de derechos humanos y de los mecanis-

mos institucionales estatales que sus decisiones ponen en funciona-

miento. [email protected]

Comunicación estratégica: valor agregado para una ONG

Se trata de un estudio e investigación sobre lo actuado por la organiza-

ción Vecinos por la Carta, de San Carlos de Bariloche, que trabajó duran-

te 2006 para incidir en la reforma de la Carta Orgánica de la ciudad. La

autora, Noelia García Villamil, explica la estrategia de comunicación de-

sarrollada por la OSC cuyo objetivo fue incidir en la toma de decisiones

de los convencionales, especialmente en aspectos relacionados a la par-

ticipación ciudadana. [email protected]

Page 49: TS 78
Page 50: TS 78

50

TEXTOS MARCOS PEARSON

En busca de rumbos descono-cidos, cansados de no tenerlugares donde tocar, del nin-

guneo de los medios y desalenta-dos por la falta de fomento de losorganismos públicos pa-ra con los artistas loca-les, varios grupos y mú-sicos de la ciudad deCórdoba decidieron or-ganizarse para hacerfrente a ese panoramadesalentador que amena-zaba con hacerlos colgarlos instrumentos en lamisma capital de la cul-tura.

Así, a fines de 2005empezaron a juntarse ydieron vida a ¡UPA!, Mú-sicos en movimiento. Notenían muy claro el có-mo, pero sí tenían una certeza: ha-bía que movilizarse.

Mariano Medina, integrante delconjunto folclórico Los Yuyos, lo re-cuerda así: “Cuando empezamos a

reunirnos no se veía bien cuál erael sentido profundo de trabajar co-lectivamente. Era más una cuestiónde sentir una necesidad e intuitiva-mente empezar a trabajar juntos.”

Ayudarse a organizar espectácu-los y conseguir espacios en los

que cada uno pudiera mostrar suarte parecía ser una de las primerasmetas. Así, comenzaron a compartirel esfuerzo que implica para unosolo negociar con la persona que

brinda la sala, pegar afiches en lavía pública y hacer difusión, tratarcon el sonidista, vender discos eldía del show, atender la puerta yvender las entradas.

Lo primero, entonces, fue salirdel aislamiento y el individualismo

artístico. Según RominaLópez, una cantante so-lista que forma parte dela agrupación, entre to-dos empezaron a “lograrcosas que solos no está-bamos pudiendo hacer”.

Su primera iniciativaconjunta fue un ciclo deconciertos llamado He-cho en casa, realizadoentre mayo y noviembrede 2006, en el auditoriode la Facultad de Len-guas de la UniversidadNacional de Córdoba. Asala llena todos los me-

ses, la propuesta tuvo notable re-percusión. Poco tiempo despuésvolverían a repetirla. Luego, le si-guió la apuesta por el programa ra-dial que sostienen también desdesus inicios. Se llama ¡Upa, la lá! yse emite por Radio Revés FM 88.7,todos los jueves, de 20 a 21.

El primer discoPara fines de su segundo año de

trabajo, ¡UPA! ya demostraba que launión que habían tejido iba muchomás allá de los fines prácticos de lagestión de un recital. Habían edita-

CULTURA ¡UPA! Músicos en movimiento

El colectivo ¡UPA! Músicos en movimiento está integrado actualmente por los

grupos Presenta Trío, Enroque, Abrapalabra, Los Yuyos y los solistas Romina

López, Juanjo Bartolomé, Diego Marioni, Mariano Clavijo y Eduardo Negro Sosa.

Los criterios comunes sobre su mirada hacia la música y las propuestas artísticas

que gestaron como organización se basan en la música popular, la no realización

de covers, el buen tratamiento, respeto y cuidado por el arte.

Un abanico de propuestas

Colectivo de melodías

Cantantes y grupos independientes de la ciudad de Córdobacrearon una agrupación para ayudarse a organizar espectáculos,conseguir espacios donde tocar y producir sus propios discos.

Page 51: TS 78

51

do su primer material dis-cográfico realizado enforma totalmente colecti-va (declarado de interéspor la Unión de MúsicosIndependientes y la Muni-cipalidad de la Ciudad deCórdoba) con la partici-pación de los 14 gruposmusicales que integrabanla agrupación en ese mo-mento, y tres meses des-pués lo presentaron envivo en la Sala Mayor delTeatro del Libertador, con35 músicos en escena ygente afuera que se que-dó sin lugar para entrar.

Más ciclos de concier-tos, peñas e infinidad de activida-des llegaron después. Entre ellas,otro disco colectivo llamado Dos,también presentado a sala llena enel teatro más grande de la ciudad, yuna investigación sobre la obra deYupanqui que culminó con el ciclohomenaje Atahualpa Yupanqui porNosotros, organizado conjuntamen-te con la Secretaría de Extensiónde la Universidad Nacional de Cór-doba (SEU), la Fundación Atahual-pa Yupanqui y la colaboración de laBiblioteca Nacional.

El año pasado tuvieron oportuni-dad de homenajear también al com-positor argentino Eduardo Falú ypreparan para los próximos mesesla realización de un homenaje aMercedes Sosa y otras artistas lati-noamericanas. Mientras tanto, fes-tejan la reciente obtención de unabeca para Proyectos Grupales delFondo Nacional de lasArtes, que consistirá enla edición de un DVD ar-tístico-didáctico sobre lareinterpretación musicalde la obra de Yupanqui enla actualidad.

ContagiosoNo son una productora

ni representantes ni ma-nagers de los músicos,tampoco un gremio o unsindicato, sino una orga-nización que ellos mis-mos construyeron para

tender a la profesionali-zación y la defensa desus condiciones de tra-bajo.

“¡UPA! también es co-mo una escuela donde to-dos sacamos algo paraaprender de los otros ydonde, por supuesto, ca-da uno aporta lo suyo”,explica López y agrega:“Nosotros siempre hace-mos mucho hincapié encómo hemos crecido to-dos musicalmente, artísti-camente, a nivel produc-ción, en forma individual,gracias a todo lo que he-mos hecho en colectivo”.

Para ella, el nacimiento de ¡Upa!como espacio de contención y de-sarrollo marcó un antes y un des-pués en la mayoría de las propues-tas que integran el colectivo.“Cuando comenzamos, sólo dosconjuntos tenían producciones dis-cográficas previas. Ahí surgió la ne-cesidad como colectivo de que ca-da propuesta individual nucleadaen ¡UPA! fuera en camino hacia lo-grar su propia producción.Y a lospocos meses ya varios grupos pu-dieron ir sacando y presentandosus discos.”

Cada una de esas produccionesllevan el logo de la organización ensu contratapa porque, explica Ló-pez, “todos los que hemos sacadodiscos estando en ¡UPA! conside-ramos que el colectivo tuvo una in-tervención muy necesaria para queesto se llevara a cabo, para que en

uno madurara la idea dehacerlo”.

Para lo que resta de2010 planifican, además,la presentación de sietediscos de diferentes artis-tas de la agrupación,mientras continúan comogrupo con sus asambleassemanales y tres veces alaño se convocan en ple-nario para abordar y revi-sar los lineamientos gene-rales de este proyecto queya lleva cuatro años detrabajo ininterrumpido.III

“¡UPA! nos permitiólograr cosas que solos

no estábamospudiendo hacer.”

Romina López

¡UPA! Músicos en [email protected] www.myspace.com/upamusicosenmovimiento

CÓMO CONECTARSE

Page 52: TS 78
Page 53: TS 78

53

TEXTOS MARTINA NOAILLES

En 1932 los vecinos de Villa Go-bernador Gálvez decidieron le-vantar polvareda. Hartos de pa-

gar un precio descomunal por el servi-cio de electricidad que, desde Rosa-rio, alimentaba las luces del pueblo,se organizaron y pusieron fin a la in-justa tarifa. Primero, denunciaron elcontrato de concesión que la comunahabía firmado con la compañía belgaque proveía la energía y luego, uni-dos, conformaron una cooperativa quepoco después ratificó un plebiscito po-pular. Ésa fue la semilla de la Coope-rativa Integral que hoy, 75 años mástarde, sigue iluminando la vida de VillaGobernador Gálvez.

Al momento de aquel primer chispa-zo de organización, Gálvez era un pe-queño pueblo fundado en las afuerasde Rosario medio siglo antes. Por en-tonces, la usina, que se terminó deconstruir en 1939, fue capaz de brin-darles energía a los 198 habitantesdesparramados a orillas del arroyoSaladillo. Poco a poco, el pueblo se

los servicios que en la actualidad ofre-cen a la comunidad: dos escuelas, unpolideportivo y una clínica.

Hacer escuelaEs que desde la década del ’80, la

Cooperativa Integral no sólo brindaenergía a la tercera ciudad más gran-de de la provincia de Santa Fe. Alcompás del crecimiento industrial queaumentó su población a sus 120 milhabitantes, la institución volvió a escu-char las necesidades de sus vecinos yabrió sus puertas a otras propuestaseducativas, recreativas y sanitarias.

“El panorama industrial, con gran-des plantas metalúrgicas y con frigorí-ficos como Swift y Paladini, puso enevidencia la necesidad de abrir unaescuela técnica en la ciudad”, relataGomara.Y aunque no parecía tarea fá-cil, hacia allí se embarcaron. La coope-rativa de Luz y Fuerza pasó a llamarseIntegral y en 1983, albergó a la Escue-la Superior de Educación Técnica8235. Este secundario, que tras el fa-llecimiento de su creador fue rebauti-zado como Ingeniero Enrique Benito

COOPERATIVISMO Cooperativa Integral Villa Gobernador Gálvez

El 19 de mayo la Cooperativa Inte-

gral Villa Gobernador Gálvez cum-

plió 75 años. Ese día de 1935 se reu-

nieron los 288 asociados que, tras

aprobar el estatuto, nombraron al pri-

mer consejo de administración de la

sociedad. Su nombre: Cooperativa

Eléctrica Limitada Distrito Villa Gober-

nador Gálvez.

Allá por el ’35

Iluminar a la comunidadAlumbra la vida de la tercera ciudad más grande de Santa Fe desde hace 75 años, pero además creó dos escuelas, un polideportivo y una clínica para brindar asistencia en salud a los vecinos.

convirtió en ciudad y la cooperativa si-guió sus pasos: actualmente suminis-tra electricidad a 17 mil habitantes queson, a la vez, usuarios y miembros dela agrupación.

“Es otro tipo de sociedad. Aquí lospropios usuarios son los dueños de lacooperativa y participan a través desus delegados elegidos año tras año”.El que habla, con orgullo, es EnriqueGomara. Además de ser el gerente dela cooperativa, es hijo del hombre quepresidió la institución durante veinteaños (1969-1989), y de cuya labor na-die se olvida en Gálvez. Fue EnriqueGomara padre quien impulsó todos

Page 54: TS 78

54

Gomara, ofrece tres especialidades:Técnico en Electrónica, en Salud yAmbiente, y en Comunicación Multi-medial. En los últimos 26 años, yaegresaron más de mil jóvenes, algu-nos de los cuales pasaron a trabajar ala cooperativa eléctrica.“Apostamos siempre a brindaruna educación de calidad y aformar y capacitar a los chicospara que se conviertan en ciu-dadanos honestos”, reconoceGomara y destaca, entre lasvirtudes de esta escuela, elequipamiento de última gene-ración en sus laboratorios deelectrónica, automatización in-dustrial, torno control numéri-co, máquinas eléctricas, audioy video, microcontroladores,química, microbiología, radio,isla de edición y sus talleresde carpintería, mecánica, electricidady herrería. La misma institución ofrece,además, cursos de electroneumática,tornería, soldadura y computación,abiertos a la comunidad.

Una de las vecinas que pudo com-probar el nivel educativo con que sereciben los chicos es María de LujánLombardi, dueña desde hace 21 añosde la FM local 92.5. En su emisora re-alizaron pasantías muchos de losalumnos que optaron por la especiali-zación en Comunicación. “La educa-ción es muy buena. Durante años reci-bí egresados como pasantes para quecomenzaran a hacer sus prácticas enla radio y en una publicación”, explicaesta mujer que nació en Gálvez y quevio crecer a la cooperativa de la manode la ciudad.

Tanto desde la radio como desde supropio hogar, María de Luján tambiénse enorgullece de ser parte de la coo-perativa energética. “Aunque tiene un

costo igual al de una empresa priva-da, el servicio es mejor, más rápido yeficiente. Si pasa algo enseguida tesacan del apuro. Lo mismo con el ser-vicio de iluminación de las calles, lla-más y te solucionan el desperfecto rá-

pidamente”, dice. En cuanto a los be-neficios del formato cooperativo, des-taca que “todos los años hay asam-bleas zonales a las que nos invitanpor medio de cartas, y los asociadosvotamos al consejo directivo”. Aunque,así y todo, todavía falta una mayor in-volucramiento vecinal. “La gente des-conoce los servicios y hay poquísimaparticipación. Por eso, la cooperativapone mucha constancia en promocio-nar cada una de sus acciones, difu-sión a la que nosotros aportamos des-de la radio”.

Algunos años después de la Escue-

la Técnica, ya en 1989, la cooperativadecidió abrir un colegio primario enuna amplia vivienda. Pero pronto, lasdos aulas quedaron chicas y tuvieronque habilitar catorce.

“En Gálvez hay escuelas estataleso religiosas. Nosotros quería-mos enviar a nuestros hijos auna laica y por eso la elegi-mos”, cuenta Pablo Doch, unpapá que ya vio egresar a suhija mayor y cuya segundahija cursa cuarto grado. Másallá de esta característicapuntual, su familia apostó aesta escuela por su origencooperativo: “Estábamosconvencidos de que allí ibana educarlos con principios yvalores del cooperativismocomo la igualdad entre los

chicos, sin diferencias económicas nide religión.Y no nos defraudó. Loscontenidos curriculares pero, por so-bre todo, la enseñanza de vida y elcontenido humano que le transmitie-ron a mis hijas, nos demuestran queelegimos bien”.

Papá Doch es empleado adminis-trativo y puede pagar la cuota del co-legio de sus hijas. Pero se queja por-que el Estado subsidia en un 100 porciento a las escuelas religiosas y sólocubre el 50 por ciento de los gastosde la escuela cooperativa. Esta faltade presencia estatal es, a su enten-der, un problema más general. “El sis-tema cooperativo está más vivo quenunca en todo el país.Y los estados,nacional y provinciales, deberían mirarmás hacia este sector y apoyarlo, yaque ocupa muchos agujeros y brindaun servicio sin fines de lucro y, por logeneral, mejor al privado. Pero lamen-tablemente no lo hacen”, asegura.

Con esta convicción, la familia Dochno sólo forma parte del sistema educa-tivo de la Cooperativa Integral. Todos

“El sistema cooperativo está más vivo que nunca entodo el país. Y los estados, nacional y provinciales,deberían mirar más hacia este sector y apoyarlo.”Enrique Gomara, gerente de la cooperativa.

COOPERATIVISMO Cooperativa Integral Villa Gobernador Gálvez

La Cooperativa Integral Villa Gobernador Gálvez se rige por la ley nacional 20.337. El

ente de contralor y aplicación es el Inaes, Instituto Nacional de Asociativismo y Econo-

mía Social, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Como toda coo-

perativa de más de 5 mil asociados, sus miembros participan a través de sus representan-

tes. En este caso, son los delegados zonales, que tienen voz y voto en las asambleas; son

80 y se eligen una vez por año. Ellos son los encargados de escuchar las necesidades es-

pecíficas del barrio al que representan y plantearlas ante el Consejo de Administración

para su rápida resolución.

Las voces del barrio

Page 55: TS 78

55

los veranos utiliza la pileta olímpica delpolideportivo, un arbolado predio de 6hectáreas que también funciona bajola órbita de la institución. El parque tie-ne canchas de fútbol, tribunas para1.700 personas, un gimnasio cubiertoy quinchos, y es visitado por unas 15mil personas que no sólo provienen deGálvez, sino también del sur de Rosa-rio y de otras localidades vecinas.

A su saludTambién en 1987 y de la mano de

Enrique Gomara padre, la cooperati-va decidió incursionar en la presta-ción del servicio médico. Así nació laClínica, un edificio de siete plantasque desde hace cuatro años es con-cesionado por el Instituto Dorrego.“Decidimos tercerizar para poder ir alritmo de los avances tecnológicos.De esa manera, la clínica sigue mo-dernizada pero en manos de un gru-po empresario que parte de princi-pios similares a los cooperativos co-mo el respeto y la valoración de la vi-da humana”, detalla Gomara. Dentrodel programa de Salud Solidaria delestablecimiento de salud, existen be-neficios para los asociados de la coo-perativa y su grupo familiar, y seatiende a los afiliados de casi todaslas obras sociales.

A partir de la experiencia de la clí-nica, Gomara reconoce que, a ve-ces, es necesario ser creativos y

buscar salidas ante la adversidad.“Uno de los principios de toda coo-perativa es la autosustentación delos servicios, es decir, que cada pro-puesta se mantenga por sí misma”,reflexiona y avanza: “En Argentina sehabla de la importancia de la salud,de la educación, de apoyar a las co-operativas... pero ningún gobiernonos apoyó ni nos dio una sola facili-dad. Mientras subsidian la nafta o eltransporte, no contribuyen a reducirla pérdida que nos ocasiona brindarel servicio público a las zonas caren-ciadas”. Es que un tercio de la pobla-ción de Villa Gobernador Gálvez so-brevive en la pobreza. En estos ba-rrios, cada vez más grandes, las pre-carias casas no tienen medidores deluz, pero toman energía de la redeléctrica. Según Gomara, el consu-mo de estas 40 mil personas implicó,en los últimos años, que los balan-ces de la entidad dieran negativo y,por ende, debiera endeudarse.

“Sin embargo, seguimos luchando ypor ahora eso nos permite continuar conesta cooperativa que los pobladores deGálvez crearon con mucho esfuerzo 75años atrás”, se despide Gomara.III

Cooperativa Integral Villa Gobernador Gálvez0341-4924535

CÓMO CONECTARSE

LIBRO

Manual práctico para organi-zar cooperativas escolares.José Eugenio Carletti Franco.Lazos Cooperativos.

Con un anexo delartículo 90 de lanueva Ley deEducación Nacio-nal (26.206), lapublicación deta-

lla principios, valores y organi-gramas de las cooperativas edu-cativas. El manual, además, con-tiene los pasos previos de orga-nización, estatutos, reglamenta-ciones, iniciativas para generarrecursos, actas y documentoscon el propósito de elaborar me-morias y balances.

NOTICIAS

Para cuidar el planetaLa Alianza CooperativaInternacional para las Américasllevará adelante la XVIIConferencia RegionalCompromiso Cooperativo para laPreservación de Planeta. Losprincipales ejes del encuentroserán Calentamiento global;Energía y nuevas tecnologías;Recursos hídricos y saneamientoambiental, y Ciudades, ruralidad yambiente. La actividad, auspicia-da entre otros por Cooperar y elBanco Credicoop, tendrá lugardel 22 al 26 de noviembre en laCiudad de Buenos Aires.

Acción digitalEn la última edición de la revistadel Instituto Movilizador deFondos Cooperativos se destacaun informe sobre accidentes detránsito, un análisis sobre la inte-gración regional de Sudamérica yel proyecto de Ley de ServiciosFinancieros. La publicación tam-bién aborda el rol de los multime-dios en Brasil y un informe sobrelos desafíos energéticos del país.

Mundo cooperativoEl polideportivo

recibe cada año 15 milpersonas de las

localidades vecinas.

Page 56: TS 78

TEXTO IVÁN PÉREZ SARMENTI

El sábado amaneció nublado yamenazaba con llover. Sin em-bargo, la garúa no fue impedi-

mento para que en un terreno linderoa la parroquia María de Nazareth, deDon Torcuato, un grupo de chicos yadultos se juntara a trabajar la tierra,compartir algunos juegos y pasar unamañana juntos.

Gustavo Franco esel alma mater de es-ta huerta comunitariaque nació en 2003como un apoyo al co-medor infantil dondecocinaba su mujer.La idea era que loschicos pudieranaprender a cultivar latierra y a generar suspropios alimentos enuna época donde to-davía la crisis se ha-cía sentir. “Acá lesdaban el alimentopara que se desarro-llaran y se nutrieranmejor, pero la ideaera que se llevaranun conocimiento a sucasa”, explica Franco. Así, lo que ori-ginalmente fue pensado como un pa-liativo, se transformó en un espaciopara trabajar la tierra.

Mientras separa plantines con algu-nos de los 20 chicos que se acerca-ron a pesar de la llovizna, Franco afir-ma: “Estamos transmitiendo conoci-mientos milenarios, no inventamosnada”.

El programa Pro Huerta del Intabrinda apoyo técnico al proyecto delque Franco es promotor: da capacita-ciones, entrega semillas, hace segui-miento a las huertas.

Irina tiene 11 años y llegó hasta allí

con su hermano para jugar, aunqueaclara, “a veces también ayudo. Loque más me gusta es plantar frutillasy zanahorias”. Romina vive en Munroy se acerca con sus hijos porquesiente “la necesidad de trabajar la tie-rra”. Laura también llegó con sus hijospara enseñarles a tejer con las ma-nos y un cartón. Es que en el espacio,también se ofrecen otros talleres. “Laidea es que con cualquier material

que tienen en el entorno puedan ha-cer algo productivo”, explica el impul-sor de la iniciativa.

Agua que no haz de beberLa huerta comunitaria fue sólo el

puntapié inicial de un proyecto másambicioso. En Don Torcuato, como enmuchas otras zonas del conurbanobonaerense, no hay cloacas y se con-

sume agua de pozo. “Existe el rumorque el agua no es apta y otro que di-ce que en la tercera napa sí es pota-ble. Fuimos a la Municipalidad perocomo no tuvimos respuesta conclu-yente, decidimos hacer un estudio”,cuenta Franco.

De esa preocupación nació el GrupoEcológico Don Torcuato, que junto amás de 200 familias de la zona reco-lectaron 10 mil pesos para analizar el

recurso hídrico. Lohicieron en sieteperforaciones ubi-cadas en institucio-nes públicas, cole-gios y parroquias.Los resultadoscomprobaron que“en la tercera napatenemos problemascon arsénico y ni-tratos”, explicaFranco.

Ése fue el pri-mer trabajo delGrupo, que conti-nuó con el desa-rrollo de un filtrocerámico para pu-rificar el agua; asícomo las campa-

ñas para generar conciencia sobre eltratamiento y separación de residuosen los hogares, que planifica incorpo-rar a cartoneros como asesores téc-nicos. Y continúa cada mes con unaconvocatoria a los vecinos a donarun litro de leche para luego ser entre-gado a comedores y merenderos dela zona. El promotor de estos em-prendimientos lamenta que “la genteestá más dispuesta a dar una dona-ción que a comprometerse con unacausa”, pero mirado hacia atrás, elproyecto que iba a durar tres mesesya cumplió siete años y sigue cele-brando.III

DESARROLLO COMUNITARIO Vecinos de Don Torcuato

Ecológicos y solidariosCrearon una huerta comunitaria para asegurarle vegetales frescos a un comedor.Hoy son un grupo que impulsa campañas ambientales y moviliza a la comunidad.

56Huerta Comunitaria Don [email protected]

CÓMO CONECTARSE

Page 57: TS 78
Page 58: TS 78
Page 59: TS 78

59

Continúa en la página siguiente

TEXTOS SILVIA MARCHANT

Desde la terraza de su casa,Emiliana Mamani saluda conuna sonrisa. Baja corriendo las

escaleras para abrir la puerta. Adentroespera Adela Montaña. Las dos sonintegrantes de la organización de mu-jeres migrantes bolivianas Q’AmasanWarmi (que en aymara significa Fuer-za de mujer), que se sustenta de for-ma totalmente autogestiva, a travésde la realización de ferias del plato,encuentros donde ofrecen un exquisi-to menú de comidas de Bolivia, su tie-rra natal. Rodeadas de carpetas y debolsas con alimentos bolivianos comochuño y variedades de choclos, lasmujeres se refieren a las actividadesde la entidad que desde hace onceaños busca acompañar a las compa-triotas que viven en Argentina, en lasdistintas situaciones de discriminacióny violencia de género de las que sonvíctimas.

Y lo hacen desde un llamado inter-no de solidaridad hacia esas mujeresque sufren porque ellas en algún mo-

mento también padecieron. Ningunarecibió capacitación de género y tam-poco se valen de muchos contactospara llevar adelante el trabajo de laorganización. Es todo a pulmón. Loque prima en ellas es un deseo: quelas mujeres estén más informadassobre sus derechos y así puedan ha-cerlos valer.

Emiliana nació en La Paz, Bolivia.Su primera hija llegó al mundo en sucasa, con la asistencia de una matro-na. Tanto sus hermanas como su ma-dre tuvieron a todos sus niños en cu-clillas. Luego de parir estuvo una se-mana en cama haciendo reposo.Y sufamilia le preparó sopa de cordero conchuño, que por tradición toman lasmujeres después de dar a luz. “Esohace que salga la leche para nuestrosniños”, describe. Llegó a la Argentinahace 25 años para estar mejor, traba-jar y darle de comer a sus hijos, y co-mo otras bolivianas, fue discriminada.“Ese dolor lo sienten muchas compa-triotas que llegan aquí con sus sue-ños.”

Para paliar ese sufrimiento y con elobjetivo de tender una mano a suscompatriotas en el país, Emiliana creóhace once años Q’Amasan Warmi.Según la mujer, que es coordinadorade la organización, las situaciones dediscriminación se registran en hospita-les, escuelas, colectivos y cualquierlugar público.

Acompañar y cuidarAdela llegó desde Oruro hace una

década. Cuenta que una de sus tare-as es acompañar a las mujeres cuan-do dan a luz en los hospitales públicosporque “no les permiten que sus mari-dos se queden con ellas”. Entonces,ella las cuida “por las noches porquesiendo recién madres están en una si-tuación muy sensible, muy vulnera-ble”, describe. Emiliana asiente con lacabeza y apunta: “Es mucho el dolor yestando lejos de nuestra patria sesiente mayor aún. Con una cultura di-ferente, que para nosotras en muchoscasos es fría, como por ejemplo en elmomento de parir”.

GÉNERO Ellas contra la violencia

La organización Q’Amasan Warmi forma parte de la Campaña por los Derechos Sexuales

y Reproductivos de las Mujeres Migrantes, impulsada junto con el Fondo de Población

de Naciones Unidas (Unfpa) y el Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y

Refugiados (Caref), entre otros organismos. La iniciativa es fruto de un trabajo conjunto en

el marco del proyecto Fortalecimiento del Ejercicio de Derechos Sexuales y Derechos Re-

productivos de Mujeres Migrantes Bolivianas en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

La campaña está compuesta por una serie de cuñas radiales y de material gráfico (fo-

lletos y afiches que se distribuirán en centros de salud pública) realizados para promover

el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en las mujeres migrantes y el respe-

to de los mismos en los organismos públicos. La riqueza de esta producción está en po-

der conjugar un enfoque dirigido a la sociedad civil y a las mujeres bolivianas junto con la

decisión de los organismos estatales de revisar sus prácticas de salud y de respeto a los

derechos de las migrantes.

Por los derechos de las migrantes

Fuerza de mujerUna organización de migrantes bolivianas asiste a sus compatriotas frente a situaciones de maltratos y discriminación. Además, cuenta con una casa donde albergar a las víctimas junto con sus hijos.

Page 60: TS 78

60

Pero la discriminación no terminaen la sala de parto. “Muchas veces, enlas escuelas no nos dan vacantes pa-ra nuestros hijos. O en los hospitalesnos piden los documentos para quenos puedan atender. O dicen que nonos entienden cuando hablamos”, selamenta Adela.

Entre las problemáticas que Q’Ama-san Warmi atiende, se encuentra laviolencia de género. Ellas cuentan queson muchas las que padecen maltratoen sus hogares por parte de sus mari-dos o parejas.

Según Adela, muchas de sus com-patriotas terminan viviendo en la callecon sus pequeños porque no quierenregresar a sus casas por miedo a losmaltratos de sus maridos. “Es muytriste verlas así”, asegura. Además, aeso se suma otro problema y es queen las pensiones no aceptan a ma-dres con sus chiquitos.

La coordinadora de la organizaciónseñala que si bien “en una primerainstancia la mujer golpeada busca irse

de su casa, después lo piensa bien yse pregunta: ¿a dónde me voy a ir conmis hijos?”. Por eso, hace un año ymedio, y luego de dar albergue en suspropios hogares a las víctimas de esteflagelo, lograron alquilar una casa pa-ra alojarlas. “No hay un plazo determi-nado para que se queden. Nosotraslas contenemos, las impulsamos paraque se recuperen y luego salgan abuscar trabajo para que empiecen unanueva vida con sus hijos –señala Emi-liana–. Es un gran esfuerzo mantenerla casa, pero sabemos que es impor-tante y eso nos hace sostener el pro-yecto.” Unas 25 mujeres bolivianas yahan pasado por la vivienda de Caruhé2679, en la Ciudad de Buenos Aires.

“Las mujeres no estamos solas”, sereconforta Emiliana y afirma que “nohay justificación para el maltrato”. Uno

de los sueños que ahora ronda por sumente es encontrar a una persona o unorganismo que quiera solventar loscostos de alquiler y mantenimiento dela casa. “Es que nos insume muchaenergía pensar en cómo financiar no-sotras mismas cada mes esa vivienda.Pienso que si eso se resuelve, esaenergía la podríamos dedicar a desa-rrollar otros proyectos para beneficiar alas mujeres, como por ejemplo brindardistintos cursos de capacitación”, indi-ca. Sin embargo, uno de los obstáculosa sortear para alcanzar ese deseo esobtener la personería jurídica, requisitonecesario para muchas institucionesdonantes. Mientras tanto, las ferias delplato seguirán solventando el hogar ylas actividades de la organización.Y esque las líderes de Q’Amasan Warmitambién acompañan a las víctimas arealizar las denuncias en las comisarí-as y ante los juzgados. Porque, asegu-ran, una de las maneras de terminarcon la agresión es romper con el silen-cio, hablar y buscar ayuda.III

GÉNERO Ellas contra la violencia

Q’Amasan Warmi [email protected]

CÓMO CONECTARSE

“Muchas veces, en las escuelas no nos dan vacantes para nuestros hijos. En los hospitales nos piden los documentos para que nos puedan atender. O dicen que no nos entienden cuando hablamos”, se lamenta Adela.

Las mujeres deQ’Amasan Warmi organizan ferias del plato para solventarsus actividades.

Page 61: TS 78
Page 62: TS 78
Page 63: TS 78

63

Continúa en la página siguiente

TEXTOS NATALIA CALISTI

Valeria tiene tres hijos varones queacaban de llegar del colegio. Elmás chico termina el preescolar

este año. Los otros dos, ya están en laprimaria. El comedor está lleno de ju-guetes, la tele encendida en el canal delos dibujitos, el almuerzo a medio hacer.“Hay milanesas con puré”, les dice a loschicos.Y hay festejo.Valeria pasa de auno los platos y con la mano que lequeda libre, saca de una caja una re-mera roja con letras negras y una con-signa histórica del feminismo: “Lo per-sonal es político”.

Las fundadoras de la Colectiva Ma-ternidad Libertaria son siete, Valeria yseis compañeras más. Siete mujeres.Siete experiencias de parto y materni-dad, algunas felices, otras traumáticas.Se conocieron, se juntaron, compartie-ron la historia de cada una de ellas yempezaron a pintar y vender las reme-ras para viajar al último Encuentro Na-cional de Mujeres, que tuvo lugar enEntre Ríos, y abrir el debate sobre untema del que se habla poco: los dere-chos de las embarazadas a tener unparto respetado, seguro, humano.

Valeria es antropóloga y afirma quecada sociedad se describe a sí mismaen el momento en que recibe a un nue-vo integrante. Los partos que ella viviófueron poco felices. Al primero llegó so-la. “Mi marido se quedó afuera. Le die-ron barbijo, lo vistieron con guardapolvopara que pudiera entrar a la sala de

partos y se lo olvidaron en el pasillo”. Lacesárea se decidió rápido.Valeria diceque fue “a la medida de los horarios delmédico” y no de su bebé.

En el segundo embarazo le fue algomejor.Valeria no dilataba. Los doctoresde la guardia discutían si estaba listapara el parto o no, hasta que llegó el je-fe de turno. “Vamos a medir la dilata-ción”, anunció. Salió de la habitación y

volvió al rato, con cinco personas más.“Ajá –cuenta Valeria que dijo–. ¿Y todosellos quienes son?” Médicos residen-tes. “¿Y que van a hacer?”. Medir la di-latación. “Para medir la dilatación alcan-za con una sola persona”, explica ella yasí se los dijo. El jefe de turno insistió:“Éste es un hospital escuela”. Pero Va-

leria se puso firme: “Éste es mi cuerpoy decido yo”.

Esta vez también fue a cesárea. Ellano quería, “pero los médicos de las dosguardias discutían entre sí, el obstetrano quería intentar un parto natural por-que yo ya tenía una cesáreaanterior…”. Demasiada presión. Autori-zó.Y sintió que había perdido una bata-lla, que tendría que haber intentado un

parto natural…, aunque ganó otras. Es-ta vez, le dieron el bebé enseguida yella pidió que no lo bañaran, “que sequede con sus olorcitos”. Estuvo enbrazos del papá, mientras a ella la cosí-an, y apenas pudo se lo llevó al pechopara empezar a amamantarlo.

Dos cortesUna cesárea es una intervención mé-

dica, una cirugía, un corte. La episioto-mía también, otro corte, en el periné, elpiso de la pelvis. La Organización Mun-dial de la Salud (OMS) aconseja queestas intervenciones sean de excep-ción, con máximos de un 15 por cientopara las cesáreas y un 30 por cientopara las episiotomías. Sin embargo, enArgentina las mujeres tienen altas posi-bilidades de salir de la sala de partoscon alguno de estos dos cortes: el totalde cesáreas realizadas casi duplica elporcentaje sugerido por el organismode salud internacional y entre las prime-rizas, casi el 80 por ciento vuelve a ca-sa con un bebé en los brazos y las hue-llas de una episiotomía en el cuerpo.

José Belizán es médico, obstetra y

SOCIEDAD Parto respetado

Alumbrarcon libertadLa agrupación Maternidad Libertaria trabaja para que las

mujeres estén acompañadas al momento de dar a luz, sean

bien tratadas y estén informadas sobre sus derechos.

“No hay ningún estudio que compruebe los supuestosbeneficios que se le adjudican a la episiotomía, como evitar el dolor, prevenir desgarros y acortar el parto”,sostiene José Belizán, médico, investigador del Conicet.

Page 64: TS 78

64

SOCIEDAD Parto respetado

epidemiólogo. Investigador superior delConicet y del Departamento de Saludde la Madre y el Niño del Instituto deEfectividad Clínica y Sanitaria. Ex Direc-tor del Centro Latinoamericano de Peri-natología de la OMS. Profesor de lasUniversidades de Nueva Orleans y Ca-rolina del Norte, Estados Unidos. “Lascesáreas están aumentando sin ningu-na justificación médica”, afirma. La ten-dencia es mundial y se pronuncia confuerza en los países en desarrollo. Unaintervención de ese tipo dura entre 45minutos y una hora, mientras que elparto de una primeriza puede deman-dar hasta 10. Los índices más bajos decesárea son los que exhiben los paísesnórdicos, donde médicos, obstetras yparteras están mejor pagos y no tienenque correr de una guardia a la otra.

Belizán es un impulsor de la medici-na basada en la evidencia. “La episioto-mía de rutina surgió a principios del si-glo XX –indica– y no hay ningún estudioque compruebe los supuestos benefi-cios que se le adjudican como evitar eldolor, prevenir desgarros y acortar elparto.”

El investigador cita en cambio lasconclusiones de seis estudios que die-ron vuelta al mundo, publicados en lasrevistas de salud más prestigiosas co-mo Scientist Magazine y The Lancet,que afirman –sobre una indagación a6.600 mujeres seleccionadas en formaaleatoria– que una práctica restrictivade la episiotomía implicaría una reduc-ción del 62 por ciento en los cortes deperiné, un 12 por ciento menos de ca-sos de trauma perineal posterior, 27 porciento menos de suturas perineales yuna disminución en el dolor en el 28 porciento de los casos.

El rol de las doulasLa ciencia también demostró que no

es lo mismo parir sola que estar acom-pañada. El médico neonatólogo Mars-hall Klaus, profesor emérito de Pediatríade la Universidad de California, SanFrancisco, dirigió en la década del ’70un estudio en hospitales públicos deGuatemala donde el número de cesáre-as y el uso de fármacos para mitigar eldolor en el parto eran particularmenteelevados.

Klauss eligió a un grupo de embara-zadas al azar que estuvieron acompa-

que sirven, tal como las llaman en Gre-cia; o mujeres experimentadas, comose las da en llamar en Filipinas; withwi-fe, en Estados Unidos; o comadres, enCentroamérica. Klauss afirma que elacompañamiento de las doulas puedereducir a la mitad el número de cesáre-as, acorta el parto en un 25 por ciento,reduce en un 60 por ciento las peticio-nes de epidural y en un 30 por ciento eluso de analgésicos.

Las doulas se entrenan para acom-pañar a otras mujeres durante el emba-razo, trabajo de parto, parto y puerpe-rio. La asistencia es emocional y apuntaa que las futuras mamás se conectencon el bebé, estén informadas sobre to-do lo que les pasa durante el embarazoy cuenten con una mujer de confianza aquien hacerle preguntas. Están certifi-cadas por Dona Internacional, una redde doulas en todo el mundo impulsadapor Klauss.

En Argentina, la compañía a la horade parir está incorporada a la Ley Na-cional 25.929 de Derechos de padres ehijos durante el proceso de nacimiento,promulgada en 2004, que estableceque las embarazadas tienen derecho aestar acompañadas por una personade su confianza y elección durante eltrabajo de parto, parto y post-parto.

Las doulas locales cada vez sonmás. Hay una red en Rosario, Santa Fe,y varias mujeres certificadas por Donaque acompañan nacimientos a lo largode todo el país. Sol es mamá de Juana.Hace unos meses se certificó en Donay ya está acompañando a dos embara-zadas. El desafío, dice, es llegar a loshospitales públicos, para que los partoshumanizados no sólo sean una opciónpara las mujeres que puedan pagar unparto en casa y la compañía de unadoula.

Sol también pinta las remeras de Ma-ternidad Libertaria. Su compañero llevauna que dice “Todos nacemos de mu-jer” y sale con Juana a la plaza. “Unamadre que pasa por una situación departo traumático, donde ella y su niñosufren y la cortan y se siente con mie-do, invadida y sola, va por la vida llenade parches”, afirma. Sol quiere evitaresas heridas para que no haya par-ches. Por eso el lema de Maternidad Li-bertaria es “parir con poder y placer”.Parir sin sufrir.III

Maternidad Libertariawww.maternidadlibertaria.webs.com

Dando a Luzwww.dandoaluz.org.ar

Doulas de Rosariodoulasderosario.blogspot.com

Dona Internacionalwww.dona.org

CÓMO CONECTARSE

ñadas por otras mujeres que habíanpasado por una experiencia de materni-dad y las asistieron durante el parto.Las otras integrantes de la muestra, só-lo fueron atendidas por el personal delhospital tal como se hacía hasta enton-ces. El estudio fue repetido en Houston,Texas, con migrantes mejicanas y puer-torriqueñas. Los resultados se publica-ron por primera vez en los años ’80, enla revista New England MedicalJournal, y concluyeron que las mujeresasistidas por sus pares necesitaron me-nos intervenciones médicas para tenersus bebés.

Aquellas que se ocupan de asistir asus pares son las doulas, o mujeres

�A ser informada sobre las intervencio-

nes médicas posibles durante el parto.

�A ser tratada con respeto, preservando

su intimidad y costumbres culturales.

�Al parto natural, respetuoso de los

tiempos biológicos y psicológicos.

�A ser informada sobre la evolución de

su parto y el estado de su bebé.

�A no ser sometida a ninguna investiga-

ción, salvo consentimiento por escrito.

�A estar acompañada por una persona

de su elección durante el parto.

�A tener a su lado a su bebé mientras

esté en el hospital.

�A ser informada sobre los beneficios de

la lactancia materna.

Derecho de mujer

Page 65: TS 78
Page 66: TS 78
Page 67: TS 78

67

Continúa en la página siguiente

TEXTOS SABRINA DÍAZ RATO

No todo lo que transcurre dentrode la escuela son malas noti-cias. Sin embargo, en los últi-

mos años, huelgas y conflictos gremia-les dominaron la atención de los dia-rios en materia de Educación. En2009, a raíz de un informe que monito-rea las noticias educativas cada año,el 70 por ciento de la cobertura perio-dística se concentró en una agenda detemas que no presentó variacionesrespecto de años anteriores. Sobre elanálisis de más de 4.100 artículos pu-

blicados en 22 diarios de todo el país,el informe Niñez y adolescencia en laprensa argentina 2009 –realizado porsexto año consecutivo por el CapítuloInfancia de Periodismo Social, Unicef yla Fundación Arcor– validó la tenden-cia. Es poco el espacio dedicado acuestiones como “calidad e inclusióneducativa”, “formación docente” y “de-recho a la educación”.Y además de fi-gurar con apenas el 19 por ciento delas menciones, alumnos, maestros, es-pecialistas y OSC también quedaronrelegados del uso de fuentes consulta-das para producir las noticias.

“Este informe es para parar la pelo-ta, mirar lo que hacemos y ver si lopodemos cambiar”, sostiene AliciaCytrynblum, presidenta de Periodis-mo Social, la organización que inten-ta a través de estos relevamientos in-cluir los derechos de los chicos enlas prioridades editoriales. ParaCytrynblum, los resultados arrojadosdemuestran que “hay que replantear-se la agenda educativa ya que el au-la aparece en los diarios cuando unchico le quema el pelo a un docentemientras que existen muchas expe-riencias positivas que valen la penacontar”.

AusentesPor otra parte –tal como se des-

prende del informe–, “escolaridad enel nivel inicial” es otro de los temasausentes en el criterio de selección.Sólo el 20 por ciento de las notas in-formaron sobre la enseñanza infantilcuando 7 de cada 10 niños de entre2 y 4 años que pertenecen al 10 porciento más pobre de la población noestán escolarizados, de acuerdo conel Barómetro de la Deuda Social dela Infancia. La categoría Acceso a laenseñanza superior también perdió

INFANCIA La educación en los diarios

■ Regina (17 años), El Manso, Río Negro: “Casi no leo los diarios ni veo noticierosen la televisión. Leo revistas para adolescentes. Casi nunca aparecen chicos cie-gos o en silla de ruedas. Los que aparecen en las revistas son todos parecidos,son todos lindos, flacos y blancos. Excepto en una que hay un chico con discapaci-dad”.

■ Sofía (17 años), Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “Educación es un temaausente en los medios, hay mucha repetición de noticias en los diarios y noticie-ros pero se deja de lado cuestiones como educación, que son importantes. Losmedios a veces dan la posibilidad de opinar, por ejemplo, con carta de lectores,pero no son formas efectivas. Cuando nosotros tenemos un reclamo preferimosllegar a los funcionarios a través de algún evento en el que estén presente”.

La voz de los chicos

La investigación de Periodismo Socialsobre Niñez y adolescencia en laprensa argentina muestra que lashuelgas y los conflictos gremiales

concentran laatención de losmedios en materiaeducativa.Periodistas y OSCanalizan lasprioridadeseditoriales.

Tarea para la redacción

Page 68: TS 78

68

espacio respecto del año 2004, ydesde el análisis cualitativo que pre-senta el informe sólo parece hacersepresente cuando aparecen bochazosy respuestas insólitas en exámenesde ingreso.

Con esos resultados, “se hace ne-cesario replantear el tratamiento dela educación en los medios porqueese enfoque no le sirve a los chicosni a los educadores, y no le sirve alpaís”, advierte la presidenta de Perio-dismo Social reclamando un “mayoranálisis y profundidad” en los temaseducativos.

Sin embargo –como se distingueen el reporte–, hubo casos que ex-ceptuaron la regla. Como una notade Clarín donde se iluminó la expe-riencia de “la maestra que venció laviolencia en el aula a través de lamúsica”. Ese artículo contó la historiade Alba Mancinella, una docente deOlavarría que fue reconocida por im-pulsar una murga estudiantil en la es-cuela 65 para entusiasmar a los chi-cos a utilizar tambores y evadir la vio-lencia.

Otra nota publicada en Página/12también se destacó por contrarrestarla tendencia que predomina en losmedios de historias circunscriptas só-lo a los centros urbanos. Bajo el título“Sueño docente en un aula de fronte-ra”, el artículo narró la historia de Nu-ria Lantos, una joven maestra queabrió la primera escuela delparaje San Isidro Labrador,en Misiones, una localidadmuy pobre en la que a travésde la voluntad personal logrócomprar materiales para elestablecimiento.

Los narradoresLa investigación de Perio-

dismo Social incorpora otracuestión clave a la compren-sión sobre el punto de vistaeducativo que construyen losdiarios: el uso de las fuentes.En efecto, son los sindicatosy los funcionarios los másconsultados a la hora de na-rrar los acontecimientos del campoeducativo. Mientras se llevan el 40por ciento de las fuentes, los alum-nos participan sólo en el 4,4 de las

veces y los docentes (por fuera de surepresentación gremial) aparecen só-lo en el 11,7 de los casos; un porcen-taje que tampoco varió respecto deaños anteriores. Para Nora Veiras,periodista de Página/12 y Radio Na-cional, este desequilibrio en el uso delos “proveedores de información” sedebe “a cierta comodidad y facilismopor parte del periodista”. Según Vei-ras, esto es así porque “está naturali-zado el mecanismo de consulta y, porlo general, no se le da espacio a losjóvenes porque no les cierra con elprototipo que sus propios mediosconstruyen”. O dominados por el con-cepto de “lo noticiable”, muchas ve-ces los periodistas quedan encerra-dos en sus propios límites.

La editora de la sección Sociedadde Clarín, Adriana Santagati, planteasobre el uso de las fuentes que “ter-minan siendo funcionarios y sindica-tos por la prioridad que se les da alos anuncios que tienen un impactomasivo, y que por lo general suelenestar comunicados por estasfuentes”, explica. Además, –adviertela periodista– “por un tema de circu-lación, los diarios han restringido lacantidad de páginas y eso muchasveces nos limita en el espacio. Al te-ner menos espacio, habitualmentetermina ocupado por las noticias du-ras del día”.

Habrá que ver si estos resultadosreinciden en la pantalla de latelevisión. Al análisis de losdiarios, en el próximo infor-me 2010 se sumarán las co-berturas televisivas de loscinco canales de aire, antici-pó Cytrynblum, quien en re-ferencia a las recientes to-mas en las escuelas porte-ñas en reclamo de mejorasedilicias observa: “Estamosviendo un verdadero maltra-to a los chicos por parte delos medios”. Y parafraseandoa la periodista y psicólogaLiliana Hendel (Telefé) con-cluye: “Pareciera que si loschicos son jóvenes en situa-

ciones de pobreza, para los medios,son peligrosos. Y si son jóvenes queparticipan en la defensa de sus dere-chos, son unos loquitos politizados”.III

“Hay que replantearse laagenda educativa yaque existen muchasexperiencias positivasque vale la pena contar.”Alicia Cytrynblum.

INFANCIA La educación en los diarios

22 diarios de todo el país fueronmonitoreados entre enero y di-ciembre de 2009.28,6 por ciento del total de artícu-los fueron sobre violencia, líder delranking.21,9 por ciento de las noticiasfueron sobre educación, segundotema más tratado.34 por ciento de las notas educati-vas tuvieron a los conflictos docen-tes como eje principal.65 por ciento de los artículos seconcentraron en la escuela secun-daria informando sobre reformas,reclamos edilicios y salariales.4,4 por ciento de las noticias infor-maron sobre hechos en escuelasde la periferia urbana.0,8 por ciento habló de la educa-ción en barrios postergados.

En números

Periodismo Socialwww.periodismosocial.net

CÓMO CONECTARSE

Page 69: TS 78
Page 70: TS 78

70

TEXTOS MARIANA FERNÁNDEZ CAMACHO

Se suele hablar de la frialdad delos números, pero a veces lascifras dicen mucho: en sus pri-

meros diez años de publicación, la re-vista Hecho en Bs. As. (HBA) setransformó en una oportunidad de in-tegración social y laboral para más detres mil personas en situación de ca-lle y sin trabajo.Y este logro social vade la mano de un aumento del 400por ciento en la tirada de un productoperiodístico de calidad, escrito y dise-ñado por profesionales. Esta vez, losnúmeros son claros y hay mucho porfestejar.

“Hecho saca su primera edición enjulio de 2000, como una alternativadestinada a desafiar las prácticasasistencialistas que reinaban (y si-guen dominando) en nuestra socie-dad. Desafiar significa romper con lahabitual forma de hacer acción socialmediante ayudas asistenciales queperpetúan a las personas en su situa-ción de pobreza, sin ofrecerles herra-mientas concretas que cooperen consu inclusión. Poner esto en marchasignificaba combinar periodismo y ac-ción social”, recuerda Patricia Merkin,fundadora y directora de HBA.

Merkin se inspiró en la revista lon-dinense The Big Issue, de donde im-portó la idea de armar una empresasocial que incluyera a los excluidos a

través de la distribución de un pro-ducto de mercado. A diez años deaquella iniciativa innovadora en Ar-gentina, Merkin está convencida deque un mismo sentimiento atraviesa acasi todos los vendedores: “Las per-sonas asociadas a la suciedad, olvi-

dadas por todos, confinadas a vivir enla más absoluta desesperanza, resul-tado de un sistema que excluye, co-mienzan, mediante una propuesta detrabajo digna, a ganar autonomía, asentirse útiles para sí mismos y paralos demás”.

El concepto de empresa social tam-bién contempla la reinversión de losexcedentes en programas socialesque llevan adelante los propios desti-natarios de la revista. Así, una vezque Hecho se afianzó en la calle, co-menzaron a ponerse en marcha ser-vicios médicos y jurídicos, terapias deapoyo y talleres creativos y de forma-ción que completan un proceso de in-serción integral de los vendedores ysus familias. A modo de ejemplo, sólodurante el año pasado más de milpersonas participaron de los talleres yotras 500 tramitaron sus DNI.

La revista, además, dedica espacioa mostrar los trabajos producidos enlas distintas disciplinas artísticas queofrece Arte Hecho en Bs. As. El obje-tivo es democratizar prácticas quesuelen estar vedadas a quienes vivenen las márgenes sociales. Rosa esvendedora y descubrió el arte en lostalleres de la organización. Si le pre-guntan qué significa para ella partici-par, su testimonio es un cross a lamandíbula de cualquier escéptico:“No puedo creer que soy yo quien hi-zo eso, es como renacer”.III

MEDIOS Hecho en Bs. As.

20.000 son los ejemplares men-suales que edita Hecho en Bs. As.180 son los vendedores.2 millones de ejemplares se distribuyeron en 10 años.70% del precio de tapa es paralos vendedores, quienes recibensus primeros 10 ejemplares gratis.62% de los vendedores ayuda asus familias con lo que obtienencon la venta de la revista.3.000 personas en situación decalle y sin techo pasaron por la or-ganización en una década.1.000 personas participaron delos talleres creativos durante 2009.520 personas tramitaron su DNI.40% de los vendedores participande las actividades paralelas a laventa de la revista.

En números

Hecho en Bs. As4361-7773

CÓMO CONECTARSE

Periodismo de la calleLa revista cumplió una década creando oportunidades de integración social y laboral para más de tres mil personas sin techo.

Page 71: TS 78
Page 72: TS 78

72

TEXTOS MARÍA DE LOS ÁNGELES RIEDEL

“Un país, una civilización puedeser juzgado por la forma en quetrata a sus animales.” Así resumía

Mahatma Gandhi una de las máximasmás importantes de su filosofía de vi-da.Y son muchos los que desde dife-rentes ámbitos tomaron la banderadel proteccionismo como una formade vivir y encaran diariamente su lu-cha contra un enemigo sin rostro.

Y es que suman miles las protecto-ras que recogen animales de las ca-lles para curarlos, alimentarlos y bus-carles un hogar. Incontables las orga-nizaciones y foros que utilizan la webpara difundir campañas de vacuna-ción o van a las escuelas para expli-carles a los más chicos la importancia

de aplicar una tenencia responsablede las mascotas.Y también aquellasfundaciones que batallan desde haceaños para proteger a las especies enpeligro de extinción o evitar el tráficocruel de animales silvestres.

Legales y prohibidosDesde hace 33 años, la Fundación

Vida Silvestre Argentina defiende losderechos de los animales. Buscan ge-nerar conciencia en las personas so-bre la protección de las especies au-tóctonas. Claudio Bertonatti, miembrode la entidad, echó un poco de luzrespecto de aquellos animales cuyatenencia es legal y pueden ser com-prados y adoptados como una masco-ta familiar. En ese sentido, distinguióentre “aquellos que son domésticos,que han vivido por siglos junto al serhumano y dependen de él para sobre-vivir –como el perro, gato, canario, pe-ces, cotorritas australianas, diamantesmandarin, hamsters, coballos, cone-jos–, de aquellos cuya cría en cautive-rio está permitida –iguanas verdes yalgunos tipos de serpientes pitón–”.

El especialista advirtió que antesde comprar estos últimos, es necesa-rio asesorarse sobre el espacio quenecesitan para vivir, y el tipo de ali-mentación y asistencia veterinariaque requieren.

El resto de los animales que se co-mercializan en muchas ferias barria-les están prohibidos para su ventadoméstica, tal es el caso de tortugas,hurones, lechuzas, carpinchos, halco-nes, monos y hasta zorros. Quieneslos compran como una novedad o en-tretenimiento, terminan causando unterrible daño al animal por favorecerun comercio que los arranca de suentorno natural.

MEDIO AMBIENTE En defensa de las especies

Desde hace varios años, la Fundación Argentina para el Bienestar Animal (Faba)trabaja para mejorar la salud de los caballos utilizados a tracción a sangre, principalmen-

te en los barrios del conurbano bonaerense. Numerosas familias utilizan estos animales co-

mo transporte de sus carros de cartoneo y cirujeo y en muchos casos su estado es calamito-

so debido a las limitaciones económicas de sus dueños para darles una atención médica

adecuada cuando se lastiman. Ante esta necesidad, desde Faba realizan todos los años

campañas por los barrios para ayudar y enseñar a las familias a cuidar a sus animales que

son a su vez su medio de subsistencia.

El año pasado, por ejemplo, durante la campaña sanitaria se realizaron tareas de vacuna-

ción, desparasitación, curación de laceraciones, corrección de herrajes y talleres de concien-

tización. En total se beneficiaron unas 2.600 familias y fueron atendidos 1.500 equinos de los

partidos de Lanús, Luján, Tigre y Lomas de Zamora.

“La predisposición de la gente cuando nos acercamos a los barrios es muy buena ya que

hace varios años que trabajamos en los mismos lugares. Al principio había un poco de resis-

tencia, porque no sabían si como fundación buscábamos colaborar o sancionar a los usuarios

de los caballos”, explicó Romina Cherubini, encargada de Logística y Voluntariado en Faba.

El trabajo de la OSC en los barrios rindió sus frutos y ahora son las mismas familias las

que a veces piden ayuda para tratar a sus animales. “Siempre el acercamiento es voluntario y

existen personas muy agradecidas que lo expresan cada una de las veces que nos acerca-

mos con la ayuda, tanto con agradecimientos verbales como con algún tipo de merienda para

el equipo de trabajo”, contó Cherubini.

Mejores cuidados para los caballos de cartoneo

Derecho animalGrupos de personas y organizaciones llevan adelante acciones paraproteger a la fauna en peligro de extinción y evitar el tráfico ilegal.También desarrollan campañas sobre tenencia responsable de mascotas.

Page 73: TS 78

73

Continúa en la página siguiente

El comercio y tráfico de animaleses el tercero en el mundo, luego deltráfico de drogas y de armas por elvolumen de dinero que mueve. Segúninformación de la División Fauna delDepartamento de Delitos Ambientalesde la Policía Federal Argentina, cadaaño se comercializan en el mundo 4millones de aves, 5 millones de repti-les vivos, 50 mil primates, 20 millonesde peces tropicales, 10 millones depieles de reptiles y 15 millones depieles de mamíferos.

Contra su voluntadUn destino conocido de diversas

especies, además del uso de sus pie-les para indumentaria, son los circos.Allí se suman las denuncias por ma-los tratos de animales que muchasveces viven hacinados en jaulas, malalimentados y enfermos. En la ciudadde Olavarria, en La Pampa, se cono-ció meses atrás una denuncia contrael Circo Australiano al que no se le

permitió brindar su espectáculo portener animales salvajes en exhibición.El circo dejó esa ciudad y dado queno pudo hacer funciones en otros lu-gares de Córdoba terminó abando-nando los animales en la ruta. Doce

tigres, tres leones, dos osos y unchimpancé tuvieron que ser reubica-dos en el zoológico local.

Recientemente, el Consejo Delibe-rante de la ciudad de Santa Rosaaprobó una norma que prohíbe la

La Ley de Protección Animal (14.346), que data de 1954, establece penas de prisión de

15 días a un año para quienes inflijan malos tratos o hieran en actos de crueldad a los

animales. La norma considera maltrato no alimentar en cantidad y calidad suficiente a los

animales domésticos o cautivos; azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que les

provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas; hacerlos trabajar en jornadas

excesivas sin descanso adecuado; emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en buen

estado físico; estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos, y emplear animales

en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas.

En tanto, define como actos de crueldad, practicar la vivisección con fines no científicos;

mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal cuando no tenga fines de mejoramiento,

marcación, higiene o piedad; intervenirlos quirúrgicamente sin anestesia y sin título de mé-

dico o veterinario; abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimen-

taciones; lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos in-

necesarios; realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novi-

lladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice a los animales, entre otras acciones.

Penas al maltrato y la crueldad

Page 74: TS 78

74

participación de animales en circos.En la ordenanza, basada en el pro-yecto del concejal radical Leandro Al-tolaguirre, se establece que “para rea-lizar sus actuaciones los animalesson sometidos a reiteradastorturas, son forzados contrasu voluntad a adoptar compor-tamientos anormales mediantemétodos violentos con el usode varas, estacas con ganchosen la punta, látigos y tambiénsistemas de electroshock debolsillo con descargas de pocovoltaje”.

Hay varias ciudades queaprobaron normativas que pro-híben los circos con animales,como por ejemplo en el GranBuenos Aires, AlmiranteBrown o Arroyo Seco. En laCiudad de Buenos Aires fuepresentado un proyecto elabo-rado por la Fundación Argenti-na para el Bienestar Animal(Faba), entidad que trabaja porla salud de los caballos quemuchas familias utilizan parael cartoneo en territorio bonae-rense (ver recuadro), y tam-bién hace campañas en bene-ficio de los pequeños animalesde compañía. Durante el 2009,en las localidades de Merlo, Ti-gre y Hurlingham se castraron4.233 animales, se desparasi-taron 2.943 y vacunaron con-tra la rabia 7.435. El trabajo deFaba, junto con miles de pro-teccionistas y voluntarios, esincansable y pareciera ser infi-nito si se tiene en cuenta que sólo enel Gran Buenos Aires se calcula quehay 2,9 millones de perros, de loscuales más del 50 por ciento vive enla calle o pasan muchas horas en lavía pública.

ProtectorasSin control, perros y gatos se repro-

ducen y mueren de hambre, atrope-llados por vehículos o enfermos. Sudestino está sellado de forma fatal.Ante este panorama, el trabajo de lasanónimas protectoras es fundamen-tal. Son ellas las que diariamente re-cogen cientos de ellos, los curan, losdesparasitan, los castran y les buscan

un hogar. Muchas se terminan que-dando con las mascotas, convirtiendosu casa en un hogar de tránsito o per-manencia. Entre esas trabajadoras in-cansables se encuentra Vanina Flori-

do, una de las fundadoras del RefugioSan Nicolás, de Lomas de Zamora.Ella, junto a otras cinco voluntarias,lleva adelante este hogar para perrosque funciona en una casa alquiladaespecialmente para 38 perros. Ellas

son quienes pagan de su bolsillo larenta del lugar, la comida y remediopara los animales enfermos. En estosdiez años es innumerable la cantidadde caninos que lograron ubicar, entre

ellos “un viejito cascarrabiasde doce años que luego deestar mucho tiempo en el re-fugio encontró una familia quelo cuida”, cuenta emocionadaVanina. Todos los años enca-ran campañas de donación enla peatonal de Lomas de Za-mora donde logran encontrardueños para algunos perros.“Lamentablemente, no todoshallan una familia y tenemosvarios animales que ya sonhabitantes permanente delhogar”, admite la voluntaria.Las protectoras y los refugiospara animales son cientos,imposibles de cuantificar por-que no todos tienen persone-ría jurídica y muchas perso-nas lo hacen a título personal.

Conciencia Geraldine Vidal es camaró-

grafa y junto con René Cormi-llot (la hija del conocido médi-co) y Christian Emmer funda-ron Enfoque Animal, una pági-na web dedicada a dar orien-tación y concentrar informa-ción relacionada con la adop-ción y el cuidado de las mas-cotas. Tanto René como Ge-raldine son protectoras, peroademás decidieron encararun proyecto que apunta a cre-

ar conciencia a través de la publicidady la difusión de información. Grabanspots publicitarios que ya salieron porcanales de aire y videos que llevan alas escuelas. Ahora están trabajandocon la denuncias por maltratos en loscentros de zoonosis municipales paraque se puedan documentar esos ca-sos. Aprovechan la tecnología que tie-nen en su favor para crear concienciay tratar de llegar a la gente desde otrocanal. Es que en esta batalla silencio-sa todo vale y es esa mirada de agra-decimiento de aquellos que no tienenvoz la que hace sentir que todo el es-fuerzo por darles otra oportunidad va-lió la pena.III

MEDIO AMBIENTE En defensa de las especies

Vida Silvestre Argentinawww.vidasilvestre.org.ar

Fabawww.fabaonline.com

Enfoque Animalwww.enfoqueanimal.com.ar

Refugio San Nicoláswww.refugiosannicolas.com.ar

CÓMO CONECTARSE

El comercio y tráfico de animales es el tercero en el mundo,luego del comercio de drogas y de armas

Page 75: TS 78
Page 76: TS 78
Page 77: TS 78

77

Continúa en la página siguiente

TERCER SECTOR EN INDIA

TEXTOS LETICIA GALAK

Llegar a Netikal Hundi, en el sur deIndia, no es tarea sencilla.Tras unvuelo de 23 horas desde Buenos

Aires a Bangalore, cuatro de colectivohasta la ciudad de Mysore y luego depoco más de dos horas y combinacio-nes de otros tres buses locales, se lle-ga hasta esta pequeña y colorida aldeadel distrito de Kote Taluk, en el estadode Karnataka.

Hasta allí llegamos un grupo de 15voluntarios de cinco países para cola-borar con la organización inglesa Ra-leigh en el desarrollo de un proyecto deagricultura sustentable que cambiará lavida de las 33 familias de Netikal Hundi.

El objetivo fue proporcionarle a la co-munidad una solución a largo plazo pa-

ra que puedan obtener recursos sufi-cientes destinados a la satisfacción desus necesidades, pero sin comprome-ter las de sus niños y generaciones ve-nideras, sino por el contrario, garantizarla sustentabilidad de todos.

La vida en NetikalLa vida en la aldea dista mucho de la

que se registra en las grandes urbes.En esta comunidad rural el día comien-za apenas sale el sol. Cada mañana,las mujeres se ocupan de preparar unespeciado desayuno, acompañado deun chai (el típico té indio elaborado conazúcar, leche, jengibre, cardamomo ymasala) para compartir con todos losintegrantes de la familia, que en algu-nos casos está compuesta por hastacinco generaciones distintas.

Los niños juegan y se divierten entre

INTERNACIONAL Proyecto de agricultura sustentable

Los voluntarios de Raleigh también

tuvimos la oportunidad de partici-

par en actividades escolares y recrea-

tivas con los más chicos. Sabíamos

que el éxito del proyecto no sólo con-

sistía en ejecutar el cambio de planta-

ción en las parcelas de tierra, sino

también en poder compartir y apren-

der sobre esta iniciativa con las gene-

raciones más jóvenes, quienes podrán

vivir y satisfacer sus necesidades con

los frutos que obtendrán de los árbo-

les recientemente plantados.

Al caer el sol, todos en Netikal Hun-

di, comunidad y voluntarios de Ra-

leigh, nos reuníamos para compartir

un sabroso curry, acompañado por la

música y danzas que celebran la cul-

tura local.

La otra pata

Frutos decambioUna antropóloga argentinallegó a la India para coordinarel proyecto de una OSCinglesa que apunta a mejorarlos ingresos de unacomunidad. Reemplazarán los cultivos de algodón porfrutales, mejor cotizados en el mercado local.

Frutos decambioUna antropóloga argentinallegó a la India para coordinarel proyecto de una OSCinglesa que apunta a mejorarlos ingresos de unacomunidad. Reemplazarán los cultivos de algodón porfrutales, mejor cotizados en el mercado local.

Page 78: TS 78

78

INTERNACIONAL Proyecto de agricultura sustentable

Leticia Galak, 32 años, nació en Bahía

Blanca. Es antropóloga (UBA) y di-

plomada en Desarrollo Humano Sosteni-

ble (Universidad de Girona). Coordinó el

grupo de voluntarios de Raleigh en India.

Voluntaria de vocación

Raleigh Internationalwww.raleighinternational.org

CÓMO CONECTARSE

ayurvédica y son escasas las regionesdonde crece. Éstas son propiedadesque los posicionan en el mercado yprometen darle a la comunidad la posi-bilidad de acceder a un mejor inter-cambio, es decir, mejores ingresos.

Wong tiene 25 años y es uno de losvoluntarios que llegaron desde HongKong para participar de la iniciativa. Se-

gún el joven, “con cada nuevo árbolplantado estamos sembrando un cam-bio en el futuro de estas familias”.

Y es que un solo árbol de mango da-rá a la comunidad el equivalente a loque deja toda la cosecha de algodónde una de las parcelas. El cambio serámayúsculo si se tiene en cuenta queesa parcela ya tiene más de 50 árbolesplantados. Además, y a diferencia de lo

las cabras, gallinas y vacas con quie-nes comparten las calles embarradasde la aldea, hasta que dan comienzo ala jornada en la escuela local, cuandolos hombres se van a trabajar en susparcelas de tierra que proveerán el sus-tento a las familias.

La población de Netikal Hundi vivedel algodón que cosechan, pero lo ob-tenido con su venta no es suficientepara comprar alimentos para toda lacomunidad, lo que se deja ver en pan-citas crecidas por malnutrición.

Tras un diagnóstico de campo querealizamos algunos de los miembrosde Raleigh, coincidimos con la comuni-dad local en que era hora de cambiarla forma de explotar los suelos, sufuente de recursos más valiosa.

Para desarrollar este proyecto, losmiembros de la OSC inglesa trabaja-mos en conjunto con especialistas dela organización local Mykaps, y juntosdecidimos que el paso adecuado seríaconvertir la plantación de algodón, enuna de árboles de mangos y amlas.

Cambio en los suelosEn Netikal Hundi, como en el resto

de las poblaciones de Karnataka, el cli-ma tampoco está del lado de sus po-bladores. A los diez meses de intensocalor le siguen dos de interminables llu-vias. Por eso los árboles frutales comoel de mango y amla fueron eleccionesapropiadas para obtener los resultadosesperados, aún bajo estas condicionesclimáticas. Ocurre que ambas frutasson ricas en vitamina C y cuentan conun alto valor nutricional. Además, elamla es el fruto base de la medicina

que pueden demandar otros tipos decultivos, los frutales no requieren unareinversión en cada temporada, riegosespeciales ni desgaste de la mano deobra local para su cosecha.

Leyes propiasTras el primer relevamiento en el te-

rreno, la comunidad de Netikal Hundi seofreció a hospedar al grupo de volunta-rios en su centro comunitario. A pesarde las condiciones de mínima infraes-tructura, ese espacio se transformó ennuestro hogar durante la estadía.

“En la comunidad todo se divide ytodo se comparte. Rige la propiedadcomunal donde todo es de todos. Sa-bemos que este cambio nos dará unmejor futuro a todos en Netikal Hundi”,afirmó Sidharaju, uno de los hombresde la aldea.

En cinco años, tanto los árboles demangos como los de amla comenzarána dar los primeros frutos, y será enton-ces cuando cada una de estas familiaspodrá percibir una mejora sustancial ensu calidad de vida. Pero no sólo eso.Obtendrán otros réditos, como porejemplo, evitar que los hombres debandejar la comunidad para irse a trabajara otros campos a cambio de un bajosalario por 12 horas de trabajo diario.

Mientras esperan a que los frutalesestén en condiciones de producir, lacomunidad junto con Mykaps, consi-guieron un crédito del Banco Nabardpara la Agricultura y el Desarrollo. Es-tos fondos son los que les permitiránsubsistir hasta que los mangos y amlascaigan maduros de los nuevos frutalesde Netikal Hundi.III

Page 79: TS 78
Page 80: TS 78
Page 81: TS 78

81

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

“Tengo 50 años, vivo en el BarrioTrujuy, a 4 kilómetros del centrode San Miguel. Un compañero me

venía insistiendo con venir acá, y pa-saron dos años y al final vine.Y te ha-cés amigos…. por ahí una semana novenís, y ya extrañás. Nace un compa-ñerismo muy bueno, muy sano. Com-partís un mate, un chiste… todo esoes salud.” Así se presenta Omar Fran-co, no vidente, y cuando dice “acá”habla de la Biblioteca Popular y Par-lante Nuevo Ser, en la localidad bonaerense de San Martín,que acerca la lectura a per-sonas que, por distintas cir-cunstancias, no pueden le-er libros convencionalmen-te. Historias que se puedenoír en computadoras o ca-setes, textos en braille y ta-lleres culturales son los ser-vicios que ofrece la institu-ción, por una cuota mínima.Omar se acercó en 2004 yya es el vicepresidente dela entidad.

Él nació con un problemahereditario en la visión queafecta a los varones de sufamilia. Apenas podía vercon su ojo izquierdo. Aunasí, tenía trabajo. “Lavé co-pas y hacía café de nocheen un boliche de San Mi-guel por 2 años. Despuésingresé en una fábrica, Cattáneo, en Boulogne, cer-ca de Panamericana. Barríalas callecitas internas. Perose me dificultaba fichar la tarjeta... nola podía encontrar en el fichero…”, re-cuerda. A la salida del trabajo la situa-ción se complicaba. “A la noche me

perdía. A veces terminaba en Escobaro Pilar, porque me confundía de co-lectivo. Como no veía bien el número,me guiaba por el color, y el 203 queme tomaba, era medio gris. Pero meconfundía, me tomaba el 365 y termi-naba en cualquier lado. Me daba ver-güenza preguntar”, agrega.

“El 30 de marzo de 1992 cumplíaños.Y el 1º de abril ya no veía nadade nada. Estuve seis meses encerra-do en mi casa, ingenuamente creíaque iba a volver a ver”, dice. De a po-co, fue rearmando su vida, lo que in-cluyó cursar de grande la escuela,

gracias al método Braille. Las inquietu-des culturales lo llevaron a hacer dis-tintos talleres, con gente como Edgar-do González, el compañero que le re-comendó acercarse a Nuevo Ser.

“Primero hice acá un curso de lite-ratura. Después empecé a visitar cole-gios, en el programa Conociendo elBraille, lo que sigo haciendo”, explica.¿En qué consiste ese plan? “Vamos aescuelas y les enseñamos cómo seescribe el Braille, cómo se lee, y cómohay que manejarse con una personacon discapacidad, cómo ayudar a cru-zar a una persona ciega. Los chicos te

preguntan cosas como: ‘¿Esdifícil estar ciego? Y yo lesdigo que sí, pero más al prin-cipio, después te reinsertásen la sociedad”.

Hoy vive con un hermano,su cuñada y sobrino, y tieneun ingreso de 600 pesosmensuales de una pensiónque paga el Estado Nacio-nal. Omar también capacitaen Braille a personas deteni-das en la cárcel de Ituzain-gó, que imprimen libros enese lenguaje. “Son muy bue-nos pibes, educados. Estánre interesados, ellos piensanque cuando salgan puedentratar de poner un lugar paraseguir copiando libros enBraille”, comenta.

Los martes Omar aprendecomputación en la biblioteca.Y los miércoles participa deun taller de lectura. “Todoeso me encanta. Pero lo quemás me gusta es escribir po-

emas”, afirma, y acerca uno de su au-toría que comienza así: “Juntos senti-mos a la lluvia/ crear música con pia-nos de tejas…”III

ME CAMBIÓ LA VIDA Omar Franco

Biblioteca Nuevo [email protected]

CÓMO CONECTARSE

Esperanza en BrailleUna afección hereditaria lo dejó sin visión, pero en la biblioteca Nuevo Ser encontrósu lugar. Enseña ese sistema para personas ciegas en escuelas y cárceles.

Page 82: TS 78

82

Curiosidades del hacer: meditarsobre las responsabilidades ciu-dadanas, se me acaba de con-

vertir en una responsabilidad ciudada-na. ¿Cómo negarme a unos minutosde introspección sobre una de las cla-ves donde se asienta o debería asen-tarse el manejo de una sociedad? Ten-demos a creer que la nuestra es unasociedad especial, con cierto grado depredeterminismo que nos marcaría unhipotético destino de éxitos y fracasosconsecutivos. Esperamos el fracasocomo una consecuencia lógica del éxi-to, y la salvación posterior con la mis-ma estúpida lógica.

Lo confieso, a mí me pasa. Hastacasi me tranquilizan los fracasos, por-que aunque todo el país se vaya alhoyo, yo ya lo presentía y me quedaese mezquino regodeo de sentirmeun pelotudo, pero un pelotudo muy in-tuitivo.

El tema es qué hice mientras tanto.Los argentinos somos contradicto-

rios, tememos denunciar por miedo aser buchones, tememos dejar pasar laoportunidad por miedo a ser giles, y te-memos mantener nuestra opinión pormiedo a no ser aceptados.

Sin embargo, admiramos a los trans-gresores que se plantan en sus ideas,a los héroes solitarios y a los justos.¿Quiénes somos? ¿Hemos consegui-do cada uno de nosotros trazarnos unmodelo de individuo deseable para lue-go hacer el esfuerzo de arrimarnos aese modelo… o simplemente improvi-samos adaptándonos como Zelig (elpersonaje camaleónico de esa películade Woody Allen que cambiaba de apa-riencia para ser aceptado) al modeloque nos propone nuestro interlocutor?

El problema es si somos muchos Ze-ligs, mirándonos unos a otros tratandode imitar al que imita a un imitado y for-mamos una sociedad de imitadores,oportunistas, sin otro compromiso quela mirada del otro, que ni siquiera eseso sino lo que creemos que es esamirada.

Por eso, creo que antes que nadadebemos ser responsables de elaboraruna opinión, para luego defenderla.Darnos el tiempo para pensar en losgrandes temas, aceptar el debate nocomo una batalla de picardías y chica-nas donde hay un victorioso y un de-

rrotado, sino donde hay una verdadque sale a flote en medio de una con-fusión que se supera. Participar connuestras opiniones, sabiendo que talvez sean modestas, pero que son sin-ceras y como tales seguramente repre-sentan a una cantidad de opiniones si-milares, pero que si todas esas vocescallan serán reemplazadas por otraque emergerá como la “opinión gene-ral”, cuando tal vez no lo sea.

Todos somos responsables de desa-fiar al ridículo y todos somos responsa-bles de recordar que actos mínimoscomo la lucha de Rose Parks por unasiento en el autobús de Estados Uni-

dos en la década del ’50, que entoncesestaban reservados con prioridad paralos blancos, condujo por un senderotortuoso hacia el fin de la segregaciónracial en ese país. ¡Claro que yo quisie-ra ser Mandela, Ghandi, Lennon o Pi-casso!… pero me consideraría muyafortunado de poder defender mis de-rechos, mis principios y mis libertadesen un país en donde todos lo hagan,porque sé que es esa suma de cons-tante respeto por uno mismo y por losque nos rodean lo que generará el cli-ma para una sociedad justa.

No quiero elegir sólo un presidentesobre el que luego no tendré ningún ti-po de control por varios años. Quieropoder elegir el comisario de mi barrio,el director de la escuela de mis hijos,las autoridades que afectarán mi vidacotidiana y que deberán darle una so-lución perentoria a mi reclamo so penade perder ellos mi voto.

No es casual que los atributos delEjecutivo en nuestro país sean el si-llón como si fuera un trono, el bastónde mando y la banda. Ésos son atri-butos de reyes y así se comportan.No hemos logrado en 200 años cam-biar los símbolos de la autoridad, talvez porque no hemos logrado cam-biar el concepto de autoridad. Cadauno de nosotros es responsable co-mo Rose Parks, de defender su dere-cho a merecer un asiento en el colec-tivo. Así, estará defendiendo tambiénel sillón de Rivadavia.III

✱ Humorista gráfico, historietista.

EL INVITADO Fernando Sendra ✱

Todos somos responsables de...

Participarcon nuestrasopiniones

Page 83: TS 78
Page 84: TS 78