TS 85

62
Los bosques nativos, en peligro Los bosques nativos, en peligro TERCERSECTOR TERCER SECTOR Una publicación de la Fundación Del Viso AÑO 18 N° 85 $20 Recargo envío al interior $0,50 Una publicación de la Fundación Del Viso AÑO 18 N° 85 $20 Recargo envío al interior $0,50 Más de 3 mil organizaciones sociales desarrollan iniciativas artísticas destinadas a niños y jóvenes en situación de exclusión social. Algunas de las experiencias más exitosas Más de 3 mil organizaciones sociales desarrollan iniciativas artísticas destinadas a niños y jóvenes en situación de exclusión social. Algunas de las experiencias más exitosas Inclusión POR EL ARTE Inclusión POR EL ARTE Entrevista a Milo Lockett, artista plástico con compromiso INFORME ESPECIAL INFORME ESPECIAL

description

TERCERSECTOR TERCERSECTOR Los bosques nativos, en peligroLosbosquesnativos,enpeligro Entrevista a Milo Lockett, artista plástico con compromiso Más de 3 mil organizaciones sociales desarrollan iniciativas artísticas destinadas a niños y jóvenes en situación de exclusión social.Algunas de las experiencias más exitosas INFORME ESPECIALINFORMEESPECIAL Una publicación de la Fundación Del Viso Una publicación de la Fundación Del Viso

Transcript of TS 85

Page 1: TS 85

Los bosques nativos, en peligroLos bosques nativos, en peligro

TERCERSECTORTERCERSECTORUna publicación de la Fundación Del VisoAÑO 18 �� N° 85 �� $20 �� Recargo envío al interior $0,50Una publicación de la Fundación Del VisoAÑO 18 �� N° 85 �� $20 �� Recargo envío al interior $0,50

Más de 3 mil organizaciones sociales desarrollan iniciativasartísticas destinadas a niños y jóvenes en situación deexclusión social. Algunas de las experiencias más exitosas

Más de 3 mil organizaciones sociales desarrollan iniciativasartísticas destinadas a niños y jóvenes en situación deexclusión social. Algunas de las experiencias más exitosas

InclusiónPOR EL ARTEInclusiónPOR EL ARTE

Entrevista a Milo Lockett, artista plástico con compromiso

INFORME ESPECIALINFORME ESPECIAL

Page 2: TS 85

TEXTO MAGALÍ SZTEJN

FOTOS IGNACIO SÁNCHEZ

El valor del trabajo y la con-ciencia social estuvieronpresentes desde siempre.También el arte. Pero fueen 2002, cuando Milo Loc-kett debió cerrar su fábrica

textil, que se animó a lanzarse comoartista; sin saber que se convertiríaen un éxito de ventas, con proyec-ción internacional y que, a su vez,esa carrera le facilitaría el caminopara ayudar. Humilde y austero, tam-

poco se creyó el lugar estelar y usó elreconocimiento adquirido para im-pulsar lo que denomina un “arte so-cial”, de concientización, que se pro-pone acercarse a los otros, a los invi-sibles. Comenzó entonces a recorrerambos caminos a la par y del mismomodo: de manera autodidacta, a basede prueba y error.

“Yo soy una persona que necesito cre-er, tener esperanza. Lo mío es todo po-sitivo. Se puede estar cayendo el mundoy yo lo voy a sostener. No me gusta ha-blar de la destrucción. Me parece mástransformador tratar de ir para adelan-te, porque lo negativo está ahí, ya lo co-nozco”, señala Milo con su tonadachaqueña, sentado en uno de los si-llones del espacio de arte que abrió

hace más de un año en el barrio dePalermo, lugar de residencia que al-terna con su Chaco natal, para cum-plir con sus compromisos. El lugardesborda de su estilo ya característicoen cuadros, mesas y postales. Cuentaque suele recibir también a nuevosartistas, aunque si ellos después noayudan a otros, eso le molesta.

Continuamente entra gente a com-prar, mirar o consultar precios pero aél el éxito no lo marea. Está ocupadocon varios proyectos y elige mencionarsólo algunos: la Casa Garrahan que es-tán construyendo en Resistencia con

la Fundación Ciudad Limpia y de lacual, seguramente, será padrino artísti-co; el trabajo con los chicos con capa-cidades especiales de Los Girasoles, yla escuela toba que levantarán en suprovincia sobre tierras que pertenecena los pueblos originarios. “Cuando nosdimos cuenta éramos más de 200. Va agenerar mucha actividad. También lagente grande va a ir a leer y escribir. Sonproyectos de vida que uno elige. Creo quesomos muchos que queremos que el mun-do sea más justo”, resume. –¿Qué prioriza a la hora de optar por una fundación con la cual trabajar?

–En general se contactan las funda-ciones conmigo. Todo lo que tieneuna causa que a mí me guste, me mo-

tiva a colaborar. Es raro que diga queno, tiene que ser algo dudoso. Tengoun referente que es Juan Carr (crea-dor de Red Solidaria). Me encantapertenecer a su mundo. Yo soy un ar-tista muy prolífico y hace muchotiempo entendí que no tengo queacumular obra. La mayor parte la re-galo a fundaciones, porque sé que esoscuadros se convierten en plata y esaplata sirve para hacer algo. Aparte eslo único que tengo para dar. Ni si-quiera me doy cuenta del valor quetienen, a pesar de que el mercado leshaya puesto uno.

–¿Pensó en abrir su fundación para poder llevar adelante sus propios proyectos?

–No estoy apurado por eso. Creoque uno puede trabajar siempre igualpara otro. Ése es el sentido de la soli-daridad, cuando vos te preocupás porotro que no tiene, desinteresadamen-te, sin recibir elogios o aplausos.También los proyectos van cambian-do y tomando otra forma. Por ahí megusta retirarme y retomar, porque voymodificando mi forma de ver y depensar. Cuando pasaron siete añosquizás se modifican los objetivos, lasnecesidades, las personas. Ya estás enotra película. –¿Creció en una familia con compromiso social?16

REPORTAJE Milo Lockett

“Llevar el arte a una villa o a una escuela elimina el prejuicio de que es una cuestiónde elite. Un chico que accede a pintar o dibujar crece en una sensibilidad distinta, en una sociedad menos violenta y más equitativa, crece con otras prioridades.”

“La gente pobre también necesitaarte, sensibilidad y afecto”La crisis de 2001 lo marcó: cerró su comercio, se dedicó de lleno a la pintura yencontró en ella una herramienta de transformación social. Desde entonces,alterna éxito y compromiso. Construir una escuela toba es su último sueño.

Page 3: TS 85

17

Continúa en la página siguiente

– Una familia de clase media cató-lica, madre y padre trabajadores.Muy austeros, sencillos y preocupa-dos por su casa, su familia, por elotro. Yo tuve esa referencia pero nohay detrás ninguna bajada de línea.Somos totalmente distintos con mishermanos. Pero siempre prevalecióla democracia. Cada uno eligió loque quería hacer.–¿Cómo conviven en usted el mun-do del arte, quizá más frívolo, conuna realidad social más marginal?

–No me cuesta, porque primero notengo deudas morales con la sociedad.Puedo entrar y salir de cualquier lado,porque soy una persona muy amplia.No se modifica mi pensamiento, semodifica cuando hago el análisis.Cuando uno va a un lugar muy pobrey después va a otro de mucha abun-dancia, ese contraste te enseña. Notomo partido, siempre trato de anali-zar lo que veo. Me encontré con unasociedad muy rara, muy solidaria y ala que, a la vez, le cuesta mucho launión, el equilibrio, la convivencia.

Siempre digo que hay que recuperarla confianza. Me preocupa mucho lafragmentación que tiene Argentina,todos están compitiendo para verquién es más bueno, pero no se tratade eso, sino de ser más equitativo conla vida misma. –¿Cree que la sociedad está recuperando la solidaridad y el diálogo?–La sociedad va a cambiar en los pró-ximos años muchísimo, porque hayun planteo de gente joven que piensadistinto. Los líderes políticos estánempezando a formarse. Tiene que ha-ber una renovación en la dirigencia,son muchos años de una casta políti-ca que estancó al país, el crecimiento,pero sobre todo, que lo fragmentó. És-te es un país que es de River o de Bo-ca, peronista o radical. Tiene que ha-ber otros equipos en la cancha. –¿Políticamente estáinvolucrado con algún partido?

–No, porque tengo una formaciónmuy amplia y no puedo pertenecer aun extremo. Aparte me gusta el diá-

logo y muchas veces eso no sucede.Generalmente se habla y se baja unalínea. No hay capacidad de escucharal otro y pensar qué es lo que está pa-sando, dónde está la crisis. Me encan-ta que haya problemas, porque enton-ces puede haber soluciones. Toda mivida me manejé mejor en el conflictoque en el llano. Hay muchas cosasque están bien hechas, que tuvieronun buen rumbo, pero es un país al quele falta madurar, reflexionar sobre loque pasó en 2001. En la plaza murie-ron chicos de 15 años y nos pasó porencima. Como dice León Gieco, esun país esponja. Las economías sonfáciles de ordenar. No somos un paísque tenga tanta población. Con le-vantar un poco la cabeza y repartir denuevo podríamos mejorar bastante. –¿Convoca a otros artistas a accionar juntos?

–Me gusta la participación y hacercosas colectivas pero no obligo a na-die. Cada uno tiene derecho a ser co-mo quiere y a elegir la forma de vidaque quiere tener. Siempre me levanto

Page 4: TS 85

18

REPORTAJE Milo Lockett

pensando en nuevos proyecto. Mecuesta cuando me levanto y no sé adónde ir, aunque también tengo épo-cas donde apoyo totalmente el ocio. –También en la solidaridad hay una satisfacción personal.¿Qué siente cuando ayuda?

–La solidaridad es un ejercicio dia-rio, es una posibilidad que tienen laspersonas de modificar su conducta to-dos los días. No necesariamente unoes solidario porque va a unaescuela a pintar. Eso lopracticás en la calle, cuandoayudás a una persona mayora cruzar o te detenés porquehay un linyera tirado, cuan-do mirás al otro que por ahípertenece al mundo de losinvisibles. No digo que medesespera, pero me preocu-pa que haya tanta desigual-dad en algunos aspectos dela vida, donde no todos te-nemos un techo, un trabajo,tomamos algo caliente. Noes que me pasan por al ladoy estoy pensando si me que-da bien el jean. Siempre fuiasí, un plomo (se ríe). –Hacerse conocido, en-tonces, le habrá facilitadoel camino para llevarlo ala práctica.

–Lo que tiene de buenoes que si lo ocupás bien, po-dés transformar muchas co-sas, y eso se convierte tam-bién en un trabajo. Gene-ralmente pensamos que lagente pobre necesita ropa,remedios y comida. Perotambién necesita arte, sensibilidad yafecto. Hay mucho miedo de detener-se a mirar. Tenemos que recuperar laconfianza en el otro, las institucionesy la credibilidad. Por eso hay queapostar fuerte a la educación. Loshospitales, las escuelas, las comisaríastienen que ser lugares sagrados. Laspersonas que conducen tienen quepensar en planes de inclusión e insis-tir en que no haya deserción escolar.–Recorrió mucho el país, tanto porsu carrera como por su trabajo social. ¿Cómo ve las diferentes regiones y sus necesidades?

–Cada lugar tiene una necesidad

distinta. Yo aprendí con los años a nocriticar tanto. Es muy fácil decir quéestá bien y qué está mal. La acción esimportante, porque después se puedecorregir, si está mal, pero el no hacerno se puede corregir, es tiempo perdi-do. También aprendí que los proyec-tos toman forma en el campo, porquesi no es muy autoritario pensar que elotro quiere tocar el bombo o pintar.Me gusta más armar un bosquejo ydarle forma. No le tengo miedo alerror, hay que adaptarse. Cuando unoes visitante tiene que dejarse cazar. Esuna buena estrategia. Los que tene-mos capacidad de pensar distinto, no

de pensar mejor, tenemos que tenerresponsabilidad.–Al diferenciar entre un arte ami-gable y un arte conceptual, ¿hayun intento de democratizarlo?

–Me gusta tener una relación con laobra que sea cada vez más simple, noser tan pretencioso a la hora de pintary pensar que estoy haciendo una obrade arte. Digo que es amigable cuandono hay que decodificar tanto. Está

bueno que todos tengan laposibilidad de acceder visual-mente, que es lo que pasacon el arte callejero. Llevarloa una villa o a una escuela esinteresante, porque se elimi-na el prejuicio de que es unacuestión de elite. Me gustamucho que un chico puedaacceder a pintar o dibujar,porque un niño que crece enuna sensibilidad distinta, enuna sociedad menos violentay más equitativa, crece conotras prioridades. Entonces sevuelve interesante el arte co-mo herramienta transforma-dora. Esa expresión nos poneen otro orden de sensibilidadante la vida, crecemos deotra manera, miramos de otraforma. No somos seres supe-riores pero creo que mejoraun poco la condición del serhumano.–¿Cuál cree que debe ser el rol del artista?

–Te voy a decir el mío:enunciar y denunciar el con-texto social que vive en esemomento la sociedad. No

creo que yo pueda modificar la medi-cina o la ciencia pero sí puedo ser uncolaborador, poner en conocimientode algo que está pasando. Hoy en elmundo entero el artista ocupa un lu-gar muy creíble, tiene la palabra y elrol protagónico que otros líderes notienen. En el discurso político no hayejemplos, no te conmueven, no tedan esa solidez. La política es buena,pero no tenemos buenos políticos. Amí lo que me admira es ver gente jo-ven que tenga ganas de colaborar,porque quiere decir que van a apare-cer los nuevos líderes sociales en esajuventud.

“La solidaridad es unejercicio diario, es una posibilidad quetienen las personas demodificar su conductatodos los días.”

Page 5: TS 85
Page 6: TS 85
Page 7: TS 85

3

TERCERSECTORPremio Adepa / Bien Público

Es una publicación editada por Fundación Del VisoPersonería jurídica 168/88Jorge L. Borges 2297 (1425)Buenos Aires, ArgentinaTelefax: 4832-1762/7996/7985R.N.P.I.: 350839E-mail: [email protected]: www.tercersector.org.arAño XVIII - N° 85Marzo 2012

Dirección GeneralMarcos Cytrynblum

Editora GeneralSilvia Fiore

Coordinación y producción periodísticaCarmen Boccuti

EdiciónMartina Noailles

Arte y diseñoWalter Molina

Colaboraron en este númeroLaura Cedeira, Magalí Sztejn,Leonardo Iglesias, Esteban delCampo, Gabriela Maggiotti,Sabrina Pozo, Silvia Marchant,Ricardo Caiguara, RosalíaCostantino, Andrea Vulcano,Rocío Galván, Luciana Rosende,Carolina Ricaldoni, Julieta Espinosa,Jimena Rodríguez, Cristina Pérez,Alejandro Cánepa, Iván PérezSarmenti, Sebastián Oliel,Inés Hayes, Esteban Vera

FotografíaIgnacio Sánchez, Paula Jiménez

CorrecciónFernando Orecchio

Comunicación y publicidadAdriana España

AsistenteDaniela Crucil

ImpresiónArtes Gráficas Buschi S.A.

DistribuciónBrihet e hijos S.A.

Nota de Tapa El arte de transformar

El Reportaje Milo Lockett, la sensibilidad del artista

Infancia Proyecto Mamas

Camino al andar Carmen Llanquín, una voz mapuche

Medio ambiente Degradación ambiental y salud

Aguafuerte Instantáneas en la Casa Garrahan

Educación Estudiar tras las rejas

Salud La tarea de Apebi

Cooperativismo Catel en acción

Informe Especial Ley de Protección de Bosques

Economía social Nuestras huellas

La vidriera socialProductos de Comercio Justo

De la Intención a la acción Voluntarios con los wichíes

Internacional Programa Nina, en Bolivia

Fotorreportaje Fundación Cruzada Patagónica

Medios Cooperativa 8300, en Neuquén

Me cambió la vida Emilse Medina

El invitadoVíctor Hugo Morales

Los voluntarios corporativos toman partido

Staff

Suplemento deSustentabilidad

DossierCapacitarse para gestionar

Con las cuentas claras

7

16

20

26

24

22

32

30

45

48

56

54

61

64

69

67

58

Sumario

facebook.com/revistatercersector

@TercerSectororg

[email protected]

70

Page 8: TS 85
Page 9: TS 85

5

JJade toca el chelo. Ana se sumó al taller deteatro en la Villa 15. Los cuadros de Mar-tin llegaron a las galerías. Gracias a unabeca, Mercedes se convirtió en bailarina ycoreógrafa. Cada uno de ellos es una piezade un colorido mosaico de experiencias

culturales que comparten el común denominadorde promover la inclusión de niños y jóvenes en si-tuación de pobreza.

Ellos son los destinatarios de la labor de más de 3 milorganizaciones sociales que a lo largo del país tienen co-mo misión asegurar que el arte llegue a todos. Sin dis-tinción de clases ni perfiles socioeconómicos. Una vezmás, el sector social asume el desafío de salvar el bachedejado por el Estado como garante del cumplimiento deun derecho básico e inalienable de los ciudadanos. Escierto que el presupuesto destinado al área de Culturacreció en los últimos años, pero aún persiste un largotrecho entre ese incremento y la posibilidad de que elacceso a los bienes culturales sea masivo.

A través de la enseñanza de diferentes disciplinas,esas ONG buscan que los chicos accedan al arte ensus más variadas expresiones. Y reciban la oportuni-dad de enriquecer su formación educativa más alláde los contenidos básicos que imparte la escuela.

Pero hay más, porque el propósito último de la

mayoría de esos grupos es que el contacto con estosaprendizajes también promueva la organización yparticipación social activa de esas personas en lascuestiones comunitarias. Algo así como procurarque el arte brote en lugares adonde de otra manerano llegaría y convierta al espacio público en el esce-nario de esas manifestaciones que recrean la identi-dad de cada comunidad.

Además de las organizaciones sociales, tambiénflorecen los artistas que a través de su compromisosocial aportan lo suyo para consolidar la trama. Es elcaso de reconocidos pintores, músicos y bailarinesquienes, con la donación de sus obras o la creaciónde fundaciones que otorgan becas, pronuncian envoz alta que el arte ya no es algo reservado a las eli-tes, sino un derecho de la infancia que también debeser garantizado.

Algunas de esas iniciativas se convirtieron en se-milleros de talentos. Fueron la chance anhelada pormuchos jóvenes que recibieron algo más que un pla-to de comida y, de esa manera, lograron enriquecersu formación y torcer un destino de marginalidad.En las villas y los barrios más pobres del país, toda-vía hay miles de pibes aguardando su oportunidad.De consumir y producir cultura. De desarrollar to-das sus capacidades como seres humanos.

SemillerosEditorial

Page 10: TS 85

TERCER SECTOR EN CÓRDOBA

TEXTO LEONARDO IGLESIAS

La imagen de Cacho Buena-ventura amamantando a unbebé no pasa desapercibida.Del impacto a la ternura hayun paso. Por momentos em-barazoso. Pero tiene un co-

rrelato interno. Es un proceso de acep-tación lento pero con final feliz. El en-cantamiento del humorista cordobéslogra comprimir el mensaje “Él lo ha-ría, vos podés... Dale la teta a tu hijo”.

El lema no es un capricho. Formaparte del Proyecto Mamas, un trabajo

“fotográfico-fílmico que comenzó en no-viembre de 2010 y que busca instalar laproblemática de la lactancia infantil, co-mo forma de estimular las políticas acti-vas para hacer crecer los índices de lac-tancia natural exclusiva”, explica sugestor Federico Racca.

El escritor y plástico cordobés, quienvenía de presentar –con el apoyo de laFundación David Nalbandian–, la ins-talación 6000 angelitos sobre la aveni-da Padre Lucchese (Córdoba) y mástarde en el Malba (Buenos Aires), pa-ra concientizar sobre la mortalidad in-fantil, fue consultado por un grupo depediatras sobre la posibilidad de reali-zar un trabajo artístico que abordara eltema de la lactancia materna. Y se lan-

zó a la aventura de transformar un sín-toma social en arte.

El tema era recurrente. La utiliza-ción de hombres permitió que fueraúnico. “Debíamos generar polémica. Enuna sociedad anestesiada tiene que haberun dato de violencia en el arte para queéste llame la atención, como dijo Pasolini,y eso hicimos”, cuenta Racca. La preo-cupación es cierta. Los índices hablanpor sí solos. El último censo elaboradoen Argentina sobre lactancia muestraque menos del 40 por ciento de lasmujeres amamantan durante los pri-meros seis meses de vida, estándar re-comendado por la Organización Mun-dial de la Salud (OMS).

El dato sirve para trazar estrategias.Pero el contexto actual cambia. Lamujer de hoy no es un clon de nuestrasabuelas. Se estima que más del 60 porciento de las madres participan delmercado laboral (entre ocupadas ydesocupadas que buscan activamentetrabajo) y aunque nuestro país tienelarga militancia en legislación pro lac-tancia materna en relación al resto dela región, es sabido que el 10 por cien-to de las madres abandona el amaman-tamiento para volver a sus puestos detrabajo a los 3 meses de vida de su hi-jo. A veces antes.

De acuerdo a las recomendacionesesgrimidas por la OMS la lactanciamaterna es la forma óptima de ali-mentación temprana por excelenciadebido a sus innumerables beneficiossobre la salud de las mujeres y niños.

Sin embargo, entre lo posible del pro-yecto y lo preestablecido a nivel mun-dial pareciera existir un mandato queubica a la mujer en un lugar irrenun-ciable que Racca se encarga de desar-mar: “No creo que sea un derecho de lamujer decidir no amamantar. En una so-ciedad de libertad sexual, hay que hacersecargo. Yo no soy mujer, por lo tanto, nopuedo ni engendrar ni amamantar. Esfáctico, no es de género. No es un man-dato que deba ser cumplido por la mujer,está en su cuerpo –maravillosamente estáen su cuerpo– y podríamos decir que lamujer es privilegiada por eso”. Y agrega,“el proyecto no estigmatiza a la mujer, esmás, plantea a hombres en pose de ama-

mantamiento, también puede ser tomadocomo la colaboración –indudablementenecesaria– que deben tener con su mujerpara permitirle tener el tiempo y las posi-bilidades de amamantar”.

El colectivo de ideas, en el que tam-bién participan el fotógrafo SebastiánCámara y el pediatra Héctor Pedicino,es un desafío que, con el apoyo de laSociedad Argentina de Pediatría, hacomenzado a rodar. Las imágenes dan-do la teta del folklorista Raly Barrio-nuevo, el ex futbolista Oscar Dertycia,y el conductor de Mitre Córdoba, Os-car Petete Martínez, entre otros, seaprestan a empapelar La Docta. Re-cién allí el primer calostro encenderála polémica. 20

SALUD Proyecto Mamas

Proyecto Mamasproyectomamas.blogspot.com/

Sociedad Argentina de Pediatríawww.sap.org.ar

CÓMO CONECTARSE✒

Por la buena lecheUn colectivo de artistas creó en Córdoba una original campaña paraconcientizar sobre la importancia de la lactancia materna. En las fotografías,quienes amamantan a los bebés son actores, músicos y futbolistas.

Page 11: TS 85
Page 12: TS 85

TERCER SECTOR EN NEUQUÉN

TEXTO ESTEBAN DEL CAMPO

Carmen Llanquín es una ni-ña que sueña con poder ira la escuela. Sueña y lo di-ce en la cocina helada desu casa, una mañana ar-diente de verano. Como

un grito silencioso que nace desde lomás profundo de la candidez infantil,pregunta: “¿Puedo ir al colegio?”. Ma-nuela, su madre, la escucha mientras lesirve el desayuno. No le responde. Latristeza se le nota en todo el cuerpo yadébil por el paso del tiempo. Se levan-ta de la mesa, se mira en el espejo, searregla el pelo y se va.

Vengo a pedirle que acepte a mi hijitaen su colegio, no tengo dinero para pagarla cuota pero tengo las manos fuertes paratrabajar en lo que necesite.

Ema Pizarro, la madre superiora delcolegio María Auxiliadora, escucha aManuela y dice lo único que podríahaber dicho frente a una madre deses-perada que lucha por el futuro de suhija: “La acepto, tráigala que empiezahoy mismo”.

Carmen Llanquín es una niña queva a poder ir a la escuela.

Cuarenta años más tarde, la niñaque ya no es niña sino mujer, se des-pierta. Se aparta el pelo que el sudor

de la noche le pegó a la cara, pone ahervir agua y prepara el mate. Son lasseis de la mañana en Junín de los An-des, una pequeña ciudad del sur de laprovincia del Neuquén. Como todaslas mañanas, se va al colegio. Esas mis-mas aulas del María Auxiliadora que lecumplieron su sueño, la reciben hoyen su rol de maestra al frente de la ma-teria Cultura Mapuche.

“Una de las cosas que aprendí de mimadre es el sentido de la responsabili-dad, el hacerse cargo, agradecer y ac-tuar en consecuencia”, afirma con or-gullo esta mujer nacida en el seno deuna familia mapuche, que se despier-ta y toma mate, da clases en el cole-gio de su infancia y, desde hace 11años, está al frente de una organiza-

ción que nuclea a más de 40 comuni-dades de esa etnia: Unmay.

Como todo nacimiento –capricho-so y revolucionario– la idea de fundaruna organización para trabajar por eldesarrollo de la comunidad mapuche,mediante la creación de espacios departicipación y encuentro, surge de lanecesidad: “Estábamos cansados deque piensen por nosotros, queríamosque de una vez por todas nos permitanpensarnos a nosotros mismos”. No bus-caban ayuda económica ni compa-sión ni caridad, querían que los dejenpensar. Pensarse. Algo tan simple, ycomplejo, como eso.

“Llegó la hora de ser los protagonistasde nuestra propia historia”, se dijo Car-men, fastidiada por el manoseo a supueblo ya abatido por los golpes certe-ros de la ignorancia y se propuso dejarde lado su timidez para alzar la voz. Esohizo: “Mi objetivo es promover la autosu-ficiencia dentro de nuestra comunidad,poder tener herramientas para no doble-garnos ante nada ni nadie y generar nues-tros propios recursos”.

Un día cualquiera de 1996, alguiense acordó de las comunidades Mapu-ches y se instituyó la Dirección deAsuntos Indígenas. Un día, alguien re-comendó a Carmen para que lleveadelante la delegación que se estabacreando en Junín. Un día, Carmenaceptó la propuesta y recorrió todos los

asentamientos mapuches de la zona es-cuchando los reclamos de sus compa-ñeros. Un día, gracias a esos viajes, sedio cuenta de que su pueblo estaba vi-viendo con ideas prestadas y que pedíaa gritos un cambio. Un día, decidiócambiar, renunció a su puesto y pensóla manera de hacer escuchar esos gri-tos. Así nació Unmay, un día.

Cuando algo es demasiado para al-guien –generalmente– se lo definepor oposición. Para Carmen, Unmayno es una organización representantedel pueblo mapuche, es su hermana;la voz cantante de un grupo, es unamás entre muchas; una entidad que22

CAMINO AL ANDAR Carmen Llanquín

Unmay no es una organización representante del pueblo mapuche, es su hermana; no es la voz cantante de un grupo, es una más entre muchas; no es una entidad que reúne líderes sociales, contiene a las bases.

Alzar la vozDe niña fue discriminada por pobre y por Mapuche. Cuesta arriba, pero con lafuerza que heredó de su madre, parió a Unmay, una organización que aportaherramientas en el camino hacia la autodeterminación de su pueblo. Unadécada después, más de cuarenta comunidades comienzan a ser escuchadas.

22-23 Camino al andar.qxd 30/03/2012 13:41 PÆgina 22

Page 13: TS 85

23

reúne líderes sociales, contiene a lasbases; y, fundamentalmente, destaca,no es militante de ningún partido po-lítico ni depende de ninguna institu-ción religiosa.

“Todo lo hacemos a pulmón y gracias ala ayuda desinteresada de organizacionesno gubernamentales que creen en nuestroproyecto y financian nuestras iniciativas.Después de tantos abusos es difícil con-fiar. Sin embargo, no le cerramos la puer-ta a nadie –aclara Carmen–, estamosdispuestos a trabajar con cualquiera queesté interesado en hacer algo por nuestracomunidad sin pedir nada a cambio.”

El comienzo no fue fácil. Los co-mienzos nunca lo son. Pero crear unaorganización de la nada, sin dinero niexperiencia, fue particularmente difí-cil: “Organizábamos charlas a las que novenía nadie, convocábamos a otras enti-dades que nunca respondían, no sabíamosqué hacer”. Caminaron, tocaron puer-tas, llamaron por teléfono, no se die-ron por vencidos. Sabían lo que querí-an, no sabían cómo llevarlo a cabo,pero el objetivo fue claro desde unprincipio. La Fundación Cruzada Pata-gónica, que trabaja en el desarrollo in-tegral de los pobladores de las comuni-dades rurales del noroeste de la Pata-gonia, los orientó.

“Estábamos muy entusiasmados. Sa-bíamos que no era fácil, pero había quehacerlo. Y lo hicimos. Una organizaciónchiquitita, humilde, pero nuestra. Nosanimamos y lo hicimos”, recuerda Car-men. Y la organización creció, consi-guieron un terreno que –construcciónpropia mediante– se convirtió en se-de, participaron de encuentros enotras localidades, colaboraron en elarmado de diversos proyectos produc-tivos y nuclearon en exposiciones losproductos típicos de la cultura mapu-che. “Recibimos mucha bendición deNgenechén”, dice, sonríe y mira al cie-lo cómplice buscando la sonrisa y lamirada de Dios, su Dios.

Carmen nunca pide: “Yo no quieroque mi gente se conforme con recibir,quiero que aprendan a construir por ellosmismos”. Carmen agradece: “A mí,Unmay no me llena los bolsillos de dineropero me llena el alma de amor”. Carmenceba el último mate, lavado ya, y pien-sa. En lo que hizo y lo que queda porhacer. En su gente. En su madre. Y enella. Carmen piensa.

“No se olvide que usted va para arribay yo voy para abajo”, le dijo Manueladesde su lecho de muerte mientras –laniña, su hijita– Carmen asistía a laindefectibilidad de un final. Con los

puños cerrados conteniendo bronca ydesidia veía como el destino se lleva-ba a la persona que más admiraba enel mundo.

Estaba agotada, rendida, se queríaquedar al lado de su mamá. La escuelano se parecía en nada a su sueño, suscompañeros la discriminaban por po-bre o por mapuche; sus profesores, encambio, la discriminaban por pobre ypor mapuche. “Usted vuelva a estudiar,que yo me arreglo sola como lo hice todami vida”, le respondía Manuela a unapregunta que Carmen nunca había he-cho pero que flotaba en el aire entresuspiros infantiles desencantados.

Le hizo caso, como siempre. Car-men volvió a la escuela.

Una tarde los escuchó. Volvía delbaño caminando por el pasillo y losescuchó. Eran sus profesores, los quepese a todo el esfuerzo que ponía enlevantar bien alto la mano para darla lección, nunca la dejaban hablar.A ellos, los que jamás la miraban alos ojos. Sus profesores. “¡Para qué levamos a dar la palabra a la mapuchitaesa si igual no va a aprender nunca na-da!”, decían. Y ella, que los escuchó,pensó: “Algún día alguien me va a que-rer escuchar a mí”.

Algún día.

22-23 Camino al andar.qxd 30/03/2012 13:41 PÆgina 23

Page 14: TS 85

TEXTO GABRIELA MAGGIOTTI

Reacciones alérgicas sinexplicación aparente,broncoespasmos a repeti-ción en menores de dosaños, erupciones en lapiel, decaimiento general

o déficit en la atención. Son sólo al-gunas de las afecciones que en lasúltimas décadas comenzaron a pre-sentarse sin una causa determinada.Hoy se sabe que existe una clara re-lación entre la degradación ambien-tal y estas enfermedades: el 36 porciento de las muertes que ocurrenentre los 0 y 14 años se atribuyen aestas causas. La Asociación Argenti-na de Médicos por el Medio Am-biente (Aamma) trabaja cada díapara revertir estas cifras.

Más de 13 mil muertes infantilespor día encuentran su raíz en los peli-gros que presenta el ambiente. Lasacciones del hombre sobre el medioprovocan consecuencias que, induda-blemente, afectan la salud. La gene-ración de basura, las aguas contami-nadas, el aumento de los residuosquímicos, el deterioro de la capa deozono, el manejo de metales pesados,el agotamiento de los recursos natu-rales y la deforestación, ponen en ja-que al ser humano.

Aamma nuclea desde 1992 a profe-sionales de la salud, científicos e in-vestigadores de diferentes áreas, queentienden al ser humano como parteintegrada al medio.

“Tratar los síntomas de la enferme-dad puede ser sencillo, pero casi siemprequeda pendiente la indagación sobre lascausas que la provoca. Muchas vecesesas causas están relacionadas a factoresambientales y si no se investiga y corrige

se devuelve el pa-ciente al am-biente que leprovoca la enfer-medad”, explicala doctora LilianCorra, presidentade la organización.

Desde Aammacapacitan y formana profesionales de lasalud, docentes y a la comu-nidad en general respecto de proble-mas ambientales, tecnologías amiga-bles con el ambiente y hábitos favo-rables, con énfasis en la reducción yprevención de cambios ambientales ysu repercusión en la salud.

Por medio de los estudios, accionesy difusión logran ensamblar a los di-ferentes protagonistas de la sociedad,creando una red entre el conocer,comprender y accionar, para generaractitudes positivas que intentan edu-car para alertar y no para alarmar.

Niños en riesgoLa salud ambiental infantil es la

más afectada. Los niños constituyenla franja más vulnerable de la pobla-ción, dado que presentan un sistemade defensa, digestivo y respiratorioinmaduro, por lo cual, la exposicióna contaminantes desde tempranaedad puede derivar, no sólo en adul-tos enfermos, sino en el incrementode los índices de mortalidad infantil.

La situación de pobreza, el déficiten la alimentación, la falta de infor-

mación, la higiene no adecuada ylos asentamientos cercanos

a focos de contamina-ción, conforman la ma-

triz para la apariciónde estas enfermeda-des.

“Los niños no pue-den defenderse de la ex-

posición tóxica, sus vidasse desarrollan cerca del

suelo, están en contactocon el polvo y sustancias

tóxicas que se acumulan. Laexposición a riesgos ambientales comien-za en el momento de la concepción yconlleva la carga de la exposición mater-na y paterna”, agrega.

La exposición de los niños a losplaguicidas utilizados en los cultivosde tabaco en Misiones o el impactoque genera un ambiente contamina-do con plomo en Zárate durante lainfancia, son sólo algunos de los estu-dios de casos realizados por la asocia-ción con la intención de poner losresultados al servicio de quienes de-ben tomar decisiones gubernamenta-les en busca de mejorar y preservar lasalud de los más pequeños, aseguran-do generaciones sanas y con equidadde oportunidades.24

MEDIO AMBIENTE Asociación Argentina de Médicos por el Ambiente

Aammawww.aamma.org

CÓMO CONECTARSE✒

Verdad y consecuenciaEsta agrupación integrada por profesionales de la medicina trabaja para medir las consecuencias del impacto ambiental sobre la salud de la población.

Page 15: TS 85
Page 16: TS 85

TEXTO ESTEBAN DEL CAMPO

FOTOS PAULA JIMÉNEZ

Caminan de la mano porJuan de Garay una tardecualquiera. Madre e hijo.Se detienen en la equina ydoblan. Sus pasos firmesparecen quedar marcados

en las baldosas. En las enteras y las ro-tas. Ayer llovió una lluvia espesa y ti-bia. Molesta.

Él le pide que lo deje ir a jugar unratito a la plaza.

“Mami, quiero ir a jugar un ratito a laplaza”, dice corriéndose el barbijo.Quiere que se lo escuche bien. Quequede claro. Que quiere ir a la plaza ajugar un ratito.

Ella dice que no. Que después. Queahora no hay tiempo. Que más tarde,quizá, un rato antes de comer. Aunqueno cree que eso sea posible. De nochepocas cosas son posibles. Eso no se lodice. Lo piensa. Le dice, en cambio,que más tarde, quizá. Pero que ahora

no. Que no.Pichincha está imposible. Hay seño-

res abanicándose y señoras barriendo.Chicos de la mano de sus padres y pe-rros de la mano de los chicos. Una fila,larga, de gente esperando el colectivo.Y están todos en Pichincha. Que estáimposible.

Llegan. Afuera, custodiando un puesto de

diarios, un señor lee un libro en voz al-ta. “Y no pasa nada hermano”. Está so-lo, rodeado de papel y tristeza. Ayermurió Luis Alberto Spinetta. El Flaco.Ceba un mate y sigue leyendo: “Si des-pués de todo, es apenas un partido más”.

Adentro, está todo listo para tomarel té.

✱ ✱ ✱El Hospital Garrahan nació de la

necesidad.En 1969, un grupo de personas –mé-

dicos del Hospital Gutiérrez– imagina-ron un establecimiento dedicado aatender a los más chicos. Después deun tiempo, se hizo realidad.

La Fundación Garrahan nació de lanecesidad.

En 1988, un grupo de personas –mé-dicos del Hospital Garrahan– imagi-naron una organización orientada acolaborar en todo lo que necesite elHospital, desde el equipamiento hastael financiamiento de becas. Despuésde un tiempo, se hizo realidad.

La Casa Garrahan nació de la nece-sidad.

En 1997, un grupo de personas –co-laboradores de la Fundación Garra-han– imaginó un hogar que albergaraa todos aquellos pacientes que no tení-an un lugar donde alojarse. Después deun tiempo, se hizo realidad.

Nacen cosas notables. De la necesi-dad.

✱ ✱ ✱Graciela Juárez sabía que su vida es-

taba a punto de cambiar. Lo pensabacuando se despertaba. Cuando desayu-naba en la cocina. Cuando caminabados cuadras hasta la Feria Municipalde Parque Patricios. Mientras elegía lamercadería. Lo pensaba.

Un día la Feria cerró. Y eso le llamóla atención. Un día, se empezó a edifi-car. Y eso la desconcertó. Un día, seinauguró la Casa. Y su vida cambió.

“Cuando la casa empezó a funcionar,necesitábamos alguien que se encargarade organizar todo –explica Gracielamientras se acomoda un rulo rebeldeque le cae sobre la frente–. Mis compa-ñeros me eligieron a mí. El Director meeligió a mí. Y a la Fundación no le quedóotra.”

Graciela es hoy la Coordinadora delVoluntariado. No quedó otra.

Y acá estoy.Dice acá. Un acá determinante,

concreto e inmenso. Acá es un lugar26

AGUAFUERTE Instantáneas en la Casa Garrahan

Con calor de hogarLejos de su entorno y en circunstancias difíciles, las familias que asistenal Hospital de Niños tienen un enorme rincón donde vivir mientrasacompañan el tratamiento médico de sus hijos. Los chicos encuentranallí contención, alimento y la oportunidad de jugar.

Page 17: TS 85

27

que cuenta con 46 habitaciones, unacocina por cada piso, un lavadero, unjardín –de cemento– en el pulmón deledificio y salas. Acá hay salas: de estar,de juegos, de computación, de lectura.

Graciela habla de mujeres, niños,juegos y comida. Cuenta que acá todoapunta al entretenimiento, porque lomás importante es darles a los chicosla posibilidad de jugar.

“Es como una casa grande”, sintetiza.Muy grande. Graciela, como una

maestra de ceremonias, presenta cadauno de los ambientes. Ésta es la salitade juegos, acá están las computadoras,más allá la biblioteca, lo que se ve de-trás del vidrio es el jardín. “Una casagrande”, repite en cada rincón. Sonríey vuelve a acomodarse el pelo. No haycaso, ese rulo vuelve –insistentemen-te– a la frente.

La salita de juegos está vacía. Lascomputadoras apagadas. En la biblio-teca no hay nadie. Pero hay libros.Cuentos, novelas, enciclopedias y lamítica Colección Robin Hood, com-pleta. En el jardín una hamaca se ba-lancea. Sola.

¿Dónde están todos?“Acá lo que más convoca es la Plays-

tation”, sigue comentando. Sigue cami-nando. Y ahí están. Todos. Frente a untelevisor, con un joystick en la mano,intentando matar la mayor cantidad

de zombis. A la izquierda, las madres.Viendo la novela y tomando mate.

Una casa grande.✱ ✱ ✱

Beatriz Reznik está apurada. Nuncaimaginó que ser la Directora de Rela-ciones Institucionales de la FundaciónGarrahan era esto. Estar apurada. Eldía es raro, pesado. Hay días lindos, dí-as feos y días extraños. Hoy el día esextraño. Inclasificable. Beatriz sale atomar un poco de aire. La ve.

Venía del Hospital llorando. Angus-tiada. Le pregunta qué le pasa.

Estoy triste. En el Hospital me dije-ron que me tenía que quedar una se-mana más acá.

Angustiada.Beatriz se acerca. Le acaricia el pelo

y le habla al oído. Le susurra: ¿Si te lle-vo a la esquina a tomar una Coca Colame prometés que no llorás más?

No lloró más.Cuando volvieron a la Casa, las re-

cibió el mismo día, el mismo clima yGraciela.

¿Cómo se te ocurre hacer una cosaasí?

Bueno, pobrecita. No paraba de llo-rar.

Espero que tengas el día desocupa-do, porque ahora vas a tener que lle-varlos a todos.

✱ ✱ ✱

“Casi la mato”, dice –hoy– Graciela.“Nunca más”, dice –hoy– Beatriz.

Acá no se hacen diferencias. Explican, además, algo acerca del

nacimiento de la Fundación (“Se hizouna gran fiesta para recaudar fondos”),de los padrinos (“Aportan 40 mil pe-sos”), del voluntariado (“Se ocupan detodo”), de los chicos que pasaron por laCasa (“Más de 12.000”) y de la novela(“Esa del lobo es un éxito acá”).

Mujeres. En la recepción, en los si-llones, en el jardín, en los pasillos, enla cocina. Mamás, voluntarias, nenas.Acá son todas mujeres.

Y bueno, ¡en algún lugar nos tenía-mos que desquitar!

Dicen, casi a coro, Graciela y Bea-triz. Mujeres.

✱ ✱ ✱“Cuando sea grande voy a ser

locutor”, dirá Ulises después. Contará,además, que su sueño es tener un pro-grama de radio. Pero eso después.Ahora no dice nada. Ahora juega.

Tiene 8 años, la cara colorada yhambre. Conversa con su hermanitomientras esperan su turno para jugar ala Play. Son de Azul, provincia deBuenos Aires.

Hoy salí al jardín un ratito pero vi-no un viento helado y me dio frío. Tu-ve que comer mucho para tener lapanza calentita.

Page 18: TS 85

Ulises no pienses todo el día en co-mida.

Es que el frío me da hambre.No importa, ya tomaste el té.“Igual tengo hambre”, murmura ta-

pándose la boca con la mano para queno lo escuche nadie. “Comprate la me-tralleta porque la pistola que usa Agustínes malísima”, ahora así lo grita bienfuerte, para que lo escuchen todos. Suhermano le hace caso.

Agustín tiene 12 años, los ojos oscu-ros y miedo: “Ahora viene una parte refea. A vos y a mí nos va a asustar, mejornos tapamos la cara, ¿dale?”.

Dale.Cristina Díaz, la mamá de Agustín,

no tiene tonada. Vienen de Córdoba.Pero no tienen esa cadencia típica, loque sí tiene es sueño: “Acá los que me-jor la pasan son los chicos. Por eso lasmadres estamos tan cansadas, ¡no parande jugar!”.

Beatriz supervisa todo: “A la chica nole preguntes nada porque no quiere ha-blar”.

La chica se llama Gisella. Tiene 17años. No tiene ganas de hablar. Hablasu mamá, Dora Abregú: “Nosotras so-mos de Santiago del Estero. Hace cuatroaños que venimos. Nos quedamos quincedías en la Casa, nos vamos y volvemos.Siempre volvemos”.

Soledad Miranda, la mamá de Uli-ses, tiene pelo rubio, ojos claros, ma-nos inquietas y vergüenza: “Che, yo es-toy con la cofia. Qué vergüenza. Mearreglo el pelo y vengo, ¿dale?”.

Dale.Ella tiene rayos todos los días a las

10.30; nos despertamos, tomamos uncafé y al Hospital.

✱ ✱ ✱Él se tiene que hacer un sondaje ca-

da cuatro horas, por eso es tan impor-tante estar cerquita del Hospital.

Ella es Gisella. Gisella no tiene ga-nas de hablar.

Él es Ulises. Ulises tiene ganas dehablar. Pero después.

Mami, me voy a jugar. Pero miráque después vuelvo así me hacen pre-guntas, ¿dale?

Dale.✱ ✱ ✱

Soledad dice que ahora las cosas sondistintas. Que antes conseguir un tur-no era un milagro. “Estaría bueno quelo cuenten”, dice y lo cuenta ella: “Losmédicos se organizaron. Te mandan porfax lo que necesitan y cuando llegás acáya está todo listo para que le hagan elcontrol al nene”. Ahora las cosas sondistintas.

Dora dice que no es la primera vez.Que cuando era adolescente vino aBuenos Aires a trabajar. “Después co-

nocí a mi marido, nos casamos y nosfuimos. Hoy, 20 años después, vuelvopor mi hija”, explica. No es la prime-ra vez.

Cristina dice que hay cosas que due-len mucho. Que una vez conoció auna mamá de Salta. La encontró llo-rando en la cocina. Le dijo que tengafe, seguro Brisa –su hija– se iba a ponerbien. “Un día me llega un mensaje. Sehabía muerto su chiquita”, recuerda.Hay cosas que duelen. Mucho.

✱ ✱ ✱Gisella observa todo. Pero no dice

nada. No tiene ganas de hablar. Ulisesestá hablando por teléfono con su pa-pá. Le cuenta que hoy le dijeron quetiene afectado un riñón y que se tieneque cuidar más con las cosas que co-me. Agustín espera. Ulises tiene mie-lomeningocele, una enfermedad másdifícil de comprender que de pronun-ciar. Su papá parece hacerle un chisteporque Ulises se ríe. La enfermedadque padece Agustín es la corrupción.Se le cayó el techo mal construido deuna vivienda social.

Ulises corta la comunicación. “Alfin”, festeja Agustín. Se van al jardín ajugar.

✱ ✱ ✱Mientras los chicos juegan al mete-

gol, las madres hablan. Se indignancon el precio de los alimentos descre-mados y con lo difícil que se les hacetodo. Hablan y se indignan.

“El sistema te hace cambiar. Esto escomo la selva –cuenta Soledad– y yopor mi hijo soy la leona más peligrosa detodas”.

“Encima te tratan como una locacuando reclamás por tus derechos”, agre-ga Cristina.

“La enfermedad de tu hijo te va matan-do por dentro pero te endurece por fuera.Por suerte acá nos hacen sentir que la lu-cha valió la pena”, concluye Dora.

Vale la pena.✱ ✱ ✱

Ahora se ríen. Se acuerdan de al-guna anécdota y las tres se ríen. Uli-ses le pide a Agustín que le alcanceun libro. Desde su silla de ruedas nollega al estante. Lo abre y empieza aleer. Es su cuento preferido: Pinocho.Gisella no dice nada. No tiene ganasde hablar. Pero ya no importa. Gise-lla sonríe.28

AGUAFUERTE Instantáneas en la Casa Garrahan

“La enfermedad de tuhijo te va matando pordentro pero te endurecepor fuera. Por suerte, acános hacen sentir que lalucha valió la pena”,concluye Dora.

Page 19: TS 85
Page 20: TS 85

TEXTOS SABRINA POZO

En el año 1985, la Universi-dad de Buenos Aires y el Ser-vicio Penitenciario Federalse unieron y generaron unaexperiencia única, complejae inédita en todo el mundo:

llevar la Universidad a la cárcel.La incipiente democracia en el pa-

ís, la renovación de las instituciones,el regreso de una entusiasta partici-pación ciudadana, funcionaron, sindudas, como contexto favorable parala creación de UBA XXII. No obs-tante, un encuentro casual en los pa-sillos de Ciudad Universitaria fue loque terminó de decidir a Marta Lafe-rrière –creadora y directora del pro-yecto por más de dos décadas– a im-pulsar esta singular experiencia.

“Yo trabajaba en la UBA cuandouna señora me preguntó si su hijo po-día estudiar estando preso. De esaconversación surgió la interesanteposibilidad de llevar la universidad ala cárcel. La idea de penetrar en eseespacio, ponerle luz, que el adentroestuviese afuera y el afuera estuvieseadentro. Fue un momento privilegia-do de entender que el Estado teníaque recuperar ciertos espacios; hacervaler el nombre de la universidad pú-blica y gratuita”, recuerda Laferrière.

El proyecto comenzó en el penalde Devoto con tres alumnos. Para elsegundo semestre ya eran seis. Así, elCentro Universitario Devoto (CUD)comenzaba a hacer historia.

Institucionalmente, el programadepende del Rectorado, y convoca alas facultades de Derecho, CienciasEconómicas, Sociales, Exactas, Psico-logía, Filosofía, el CBC y el CentroCultural Rojas.

Los internos que estudian son

alumnos regulares con los mismos de-rechos y obligaciones que los demásestudiantes y concurren a clase desdelas nueve de la mañana hasta las seisde la tarde. Al finalizar, vuelven a susrespectivos pabellones.

Construido en 1986 por los mismosinternos que querían estudiar, el espa-cio del CUD fue cedido por el Servi-cio Penitenciario y edificado a base dedonaciones. Cuenta con 1.500 metroscuadrados, una sala de profesores, unade computación, un lugar destinado ala asesoría jurídica que los mismos exalumnos recibidos proveen, una bi-blioteca con más de 8.000 libros, salónde actos, capilla y cocina comedor.

AutonomíaLa educación es un derecho consti-

tucional, es un proceso permanente,

una posibilidad más de sociabiliza-ción que facilita la inclusión del serhumano y su participación en losbienes culturales. Llevar la universi-dad a la cárcel fue la primera mediday de allí en adelante, la puerta a la li-bertad más grande que el hombrepueda tener: la del saber.

Sin embargo, recién en los últimosaños, el programa UBA XXII cuentacon presupuesto propio. Por primeravez se compraron computadoras parapoder alfabetizar a través de la infor-mática y a principio de cada cuatri-mestre se genera un fondo para com-prar los útiles necesarios, además definanciar el traslado de los profesoresque van a los penales del conurbano.

El CUD no está sometido a la ad-ministración penitenciaria, no hayguardias y está bajo única responsabi-

30

EDUCACIÓN Centro Universitario Devoto

Difícil, pero posibleGermán Fliess Maurer estuvo preso seis años y medio, uno en Ezeiza y el resto

en Devoto donde se recibió de abogado. “Cuando caí preso me prometí hacer algo

para no volver más a este lugar.Y me puse a estudiar.Yo estaba en Ezeiza y des-

pués de tres años y medio, y tres Hábeas Corpus, expresando mi voluntad de estu-

diar, me mandaron a Devoto. Conocí el CUD y pensé que ése era mi lugar. En tres

años me recibí de abogado. Llegué a vivir dos años en el CUD y fui presidente del

centro de estudiantes. En ese momento se necesitaban 15 materias aprobadas pa-

ra poder participar en la elección de quienes podían vivir en el CUD”, rememora

desde el escritorio de su estudio en la zona de Tribunales, el doctor Fliess Maurer.

“Es muy difícil y problemático estudiar en la cárcel, por una cuestión clara: el

que está al lado tuyo no entiende por qué tiene que bajar el volumen de la TV o la

radio porque vos estás estudiando.Y hay que limpiar el pabellón y lo tenés que

hacer cuando lo hacen todos, porque si no estás en problemas”, señala.

Quizás a modo de agradecimiento al CUD, o por la sola convicción de incenti-

var el estudio entre los presos, Fliess Maurer, junto a dos colegas y a la profesora

Cristina Camaño, colaboraron en la modificación del Capítulo VIII de la Ley

24.660, aprobada por el Congreso Nacional en agosto de 2009. Entre otras modi-

ficaciones se destaca la de acortar plazos de detención a los internos que vayan

terminando sus estudios en todos los niveles educativos.

Una puerta a la libertadHasta 1985, estudiar dentro de la cárcel era imposible. Ese año, en la Unidad 2de Devoto nació UBA XXII, una experiencia que llena de sentido las eternas horastras las rejas y ya se reproduce en otros penales del país.

Page 21: TS 85

31

lidad de la Universidad y de los in-ternos que allí estudian. Hay un pre-sidente que es elegido por los estu-diantes de todas las carreras y en unareunión general mensual se registranlas inquietudes que se exponen des-pués al director del Servicio.

Todos los días, a las nueve de lamañana se remiten las boletas queson los permisos expedidos por el Juz-gado y que acreditan que el internoes alumno regular. Esa boleta es laque le permite salir del pabellón yasistir a clase.

Tiempo ganadoPenetrar en la cárcel de Devoto es

sentirse visitante. Pero no de un lu-gar, sino de un mundo, donde laspuertas de acero grises son tan maci-zas que intimidan el paso y se cierrancelosas de dejar pasar un poco de airede más. Ese aire contaminado de olorrancio. Gris. Carlos Alberto Caplitiene 55 años, está preso en Devotodesde abril de 2008. Acaba de termi-nar el CBC de la carrera de Derecho.Habla despacio, claro y despojado,aún sabiendo que en minutos volveráa su pabellón, pero confiado en queel estudio le devolverá los cuatroaños perdidos en prisión.

“Estar preso es como estar muerto envida, es que el tiempo que ahora a laspersonas no les alcanza, acá adentro sehace eterno, interminable, vacío. Estu-diar es encontrar un fin y darle sentido alas cosas, sentís que no estás perdiendoel tiempo.”

El ocio es una sensación de vacíoque sólo trae desventajas y la educa-ción hace que ese ocio no se transfor-me en violencia. Y los maestros mu-cho tienen que ver con eso.

“Los profesores que vienen a dar cla-ses adentro de una cárcel son ídolos pa-ra nosotros, es una relación muy espe-cial. Si bien son muy estrictos, cuandoterminan las clases los ves rodeados de20 alumnos pidiéndoles cosas. Nos ha-cen muchos favores, nos traen apuntes,nos asesoran. Es para sacarse el som-brero con ellos”,destaca Capli.

Motín vs. hábeas corpusLas diferencias entre la UBA y el

Servicio Penitenciarios existierondesde siempre. Básicamente porquelos objetivos de ambas instituciones

son disímiles y opuestos. Algunasmás evidentes que otras, ninguna eslo suficientemente fuerte como paraderribar este proyecto que trasciendey logra sostenerse por sí solo.

Así lo relata Leandro Halperín, ac-tual director del Programa UBA XXIIy un protagonista fundamental en es-

ta cruzada: “El CUD obligó a replante-arse el sistema, porque la cárcel no estápreparada para solucionar sus problemasde forma pacífica. Lo que antes se res-pondía con un motín, ahora es con unhábeas corpus y eso descoloca tanto alServicio Penitenciario como a los jueces,quienes tuvieron que empezar a respon-der como la ley obliga”, asegura y agre-ga: “El personal del SP no está prepara-do para responder con la ley en la mano.Están formados para reprimir y contro-lar, para custodiar en el mejor de los ca-sos, pero no para generar herramientasque permitan que los presos puedan rein-sertarse. Sólo reproducen el sistema, nointervienen para cambiar ese circuitoperverso. Estas diferencias generan crisisde maneras cíclicas”.

Aunque el programa se generó en laUnidad 2 de Devoto, que aloja inter-nos adultos masculinos, inmediata-mente buscó expandirse hacia otros pe-nales. En la actualidad, UBA XXIIfunciona también en la Unidad 3 y 19de Ezeiza, cárcel de mujeres; en la Uni-dad 31, también en Ezeiza, para madrescon hijos, y en el Penal de Marcos Paz.

El total de egresados universitariosde UBA XXII se acerca al centenarde profesionales. Todos ellos realiza-ron toda la carrera estando deteni-dos. Si bien hay estudiantes que em-pezaron la carrera en la cárcel y laterminaron estando en libertad, lascifras son un tema que genera con-troversias y que se trata con reservapara no confundir fines estadísticoscon discriminación.

“El CUD obligó a replantearse el sistema, porque la cárcel no está preparada parasolucionar sus problemas de forma pacífica”, Leandro Halperín, director de UBA XXII.

Page 22: TS 85

TEXTO GABRIELA MAGGIOTTI

“Estás pensando en concebir unhijo… ¿Sabías que podés preve-nir enfermedades congéni-tas?...Acido Fólico… Nosotroslo supimos después”. El mensajeque cuelga de las paredes de

Apebi apunta a la prevención, yaque ese “después” es tarde. Por mediode incansables campañas de difusión,la Asociación para la Espina Bífida e

Hidrocefalia concientiza sobre la im-portancia que tiene, para las mujeresen edad reproductiva, ingerir ácidofólico. La falta de información, losembarazos no planificados, el iniciode una vida sexual a temprana edad,la imposibilidad de acceder al medi-camento y la dificultad de crear elhábito dificultan la prevención.

Los datos son contundentes. Unaencuesta realizada entre más de milmujeres en edad fértil, entre 2006 y

2007, reveló que el 90 por cientodesconocía la importancia de consu-mir ácido fólico. La sustancia dismi-nuye notablemente los nacimientoscon anomalías congénitas en el tuboneural, un conducto que aloja la mé-dula espinal y que debe cerrar co-rrectamente entre la tercera y cuartasemana de gestación. Como por logeneral las mujeres se enteran de suembarazo entre la sexta y la octavasemana, es fundamental tomar estesuplemento en pastillas desde tresmeses antes de la gestación.

Si bien las consecuencias de que eltubo neural no cierre a tiempo pro-duce daños neurológicos irreversibles(las patologías más graves se llamanmeningocele y mielomeningocele),un trabajo enfocado desde distintasáreas permite la rehabilitación delindividuo. Por eso, los pilares en losque se basa Apebi, además de la sa-lud, son la autonomía, la inclusiónsocial, el deporte, la docencia, la in-vestigación y la cultura. “Hace 4años que llegamos y no nos fuimosmás. Acá les enseñan a los chicos a va-lorarse, a que pueden hacer cosas porellos mismos, y a los papás, que la vidacontinúa; nos muestra que nuestros hi-jos tienen cosas por sacar y sobre todonos enseñan a no mirar sólo la dificul-tad”, cuenta Mariela, mamá de Tizia-na, que con sus 5 años concurre a laasociación. Mariela sabe que el défi-cit sensitivo o motor que acarreanestas patologías tiene una conse-cuencia más grave aún: la margina-ción social.

“En 1975 nació Edgardo, mi hijo, yel doctor Gregorio Arendar, quien in-trodujo la neuroortopedia en la Argenti-na, nos propuso a un grupo de padresque estábamos pasando por la misma32

SALUD Asociación para la Espina Bífida e Hidrocefalia

Ley y difusión

En el año 2002, gracias a la sanción de la ley 25.630, la Argentina sesumó a los 54 países que desde hace 15 años poseen harinas refor-

zadas con ácido fólico. Esta decisión, junto a la difusión de la importan-cia de su ingesta permitió disminuir la cantidad de niños que nacen conestas patologías. Según datos aportados por Apebi, provenientes delCentro Nacional de Genética Médica, de los 2,16 chicos de cada mil quenacían enfermos antes de 2010, actualmente se bajó a 1,15 de cada mil.

Apoyo a la vida Con el lema “querer es poder” y una murga como estandarte de la integraciónsocial, Apebi ayuda a quienes padecen daños neurológicos. También concientizasobre la importancia del consumo de ácido fólico como método de prevención.

Page 23: TS 85

33

situación juntarnos para comenzar ahablar sobre la enfermedad y así podercompartir experiencias y preocupacio-nes comunes que comenzaban a presen-tarse con el desarrollo de los chicos”,explica Elena Monzón de Zappoli,presidenta de Apebi.

Con orgullo, recuerda aquellos pri-meros pasos: “Con el tiempo la canti-dad de personas que concurrían a lasreuniones fue en ascenso y el factor es-pacio comenzó a ser un inconveniente.Los interrogantes también empezaron aaumentar. Así fue que mientras médi-cos especializados en espina bífida nosbrindaban sus charlas, casi sin darnoscuenta fuimos moldeando la escuela pa-

ra padres. Hoy ya vamos por el trigési-mo séptimo encuentro”.

La fundación se apoya en lasobras sociales, los sponsors y lossubsidios que los apuntalan paramejorar la calidad de vida de laspersonas que padecen patologíasneuromotrices, colaborando con su

grupo familiar y otorgándoles herra-mientas que los ayuden a encontrarsu espacio en la sociedad. “Apebi essu lugar de contención, allí ella hacerehabilitación, tiene sus amistades ycada día logra hacerse más indepen-diente”, destaca Adriana, mamá dePaula, quien hace más de 6 años lle-gó a la asociación en busca de ma-yor autonomía.

Para todos los que conformanApebi, la historia es similar. “Las fa-milias que se acercan a nuestros cen-tros, vienen en busca de una brújula.Esto es como planificar un viaje, pensásel destino… supongamos Italia, averi-guás cómo viajar, evaluás precios, bus-cás dónde hospedarte, qué lugares podésconocer, dónde comer, qué museo visi-tar. Cuando aterrizás la azafata te di-ce…. ¡Bienvenidos a Holanda!”, ilus-tra Elena, con ojos llenos de incan-sable perseverancia. Y concluye: “Alprincipio te enojás, pero con el paso deltiempo, cuando el enojo cede, empezása ver todo lo lindo que tiene Holanda.Y una vez que pasa la tormenta de lanoticia, comenzás a luchar. Los que lle-gan a Apebi están en esa etapa. Y acáestamos para recibirlos”.

Apebi cuenta con otro espacio para promover la inte-gración y la rehabilitación de las personas con dis-

capacidad: los carnavales. Hace doce años crearon elcentro murga Los Rengos del Bajo integrado por chicosy adultos con capacidades diferentes. Al compás de losbombos y platillos, recorren el país, participan con ale-gría de la fiesta popular, y presentan al arte y a la culturacomo una herramienta para impulsar la igualdad.

En cada ensayo o presentación reafirman su lema:“querer es poder”. Así lo testifican los 107 integrantesdel grupo que todos los sábados del año se reúnen pa-ra pensar los nuevos pasos y bailes y que, cuando seacerca febrero, se preparan con compromiso y dedica-ción para salir a las calles de la ciudad y del conurbano.

El grupo está integrado por personas de distintasedades. El más chico tiene diez años y la más grande,68. Sus diversas capacidades no son un límite paradisfrutar del encuentro, divertirse en los ensayos yemocionarse ante la ovación del público que los visitaen cada presentación.

Cada tema de su repertorio denota ganas de seguir y

aúnan en una misma melodía a esta agrupación artísticay popular con todo el grupo humano que los escucha, al-canzando una verdadera comunión en donde, por unmomento, se vencen las barreras de las diferencias.

“Es un tiempo de alegría y diversión”, resalta Rober-to del Gaudio, coordinador del centro murga. “Es unespacio de rehabilitación, porque pueden hacer movi-mientos que antes no hacían y es una estrategia de in-tegración, de socialización entre ellos y con la genteque participa de los carnavales”, remarca.

En el 2000 comenzaron a resonar tímidamente paraconvertirse en poco tiempo en pioneros en Latinoamé-rica por combinar el arte y el movimiento para promo-ver la integración. En Argentina, su trabajo fue recono-cido con diferentes premios: fue declarada Huésped deHonor de la ciudad de Lincoln, en la provincia de Bue-nos Aires. También fue nombrada de Interés Cultural ySocial por el Gobierno porteño y de Interés Parlamen-tario por el Congreso de la Nación, escenario en el queen 2008 realizaron una actuación histórica que ningu-no de ellos olvidará jamás.

Los Rengos del Bajo

Page 24: TS 85
Page 25: TS 85

Rendir cuentasLas instituciones del sector social deberán

declarar ante la Inspección General de Justiciala procedencia de las donaciones que reciban.

P A R A E L S E C T O R S O C I A L

DOSSIER

Y, además , toda la in formación sobre ac t iv idade s y s e r v i c io s de interé s para e l s e c tor soc ia l .

TERCERSECTOR

Capacitarse para gestionar mejorLa gestión de las organizaciones exige cada vez mayores competencias.

En respuesta a esa demanda, la oferta de capacitación para OSC crece y se diversifica.

Page 26: TS 85

POR ROSALÍA COSTANTINO

En la Argentina es crecienteel número de entidades sinfines de lucro que van ocu-pando cada vez más espacios

relacionados con la prestación de ser-vicios sociales, asistenciales o cultura-les. En ese contexto, las OSC requie-ren mayor profesionalización, por loque la formación y capacitación de susmiembros se plantea como una necesi-dad impostergable.

Cuando se tiene una idea es funda-mental diseñar el proyecto que ayuda-rá a concretarla. Pero, ¿cómo hacerlo?¿Qué hay que tener en cuenta? ¿Cómoidentificar y diagnosticar problemas?Las preguntas resuenan una y otra vezen el interior de las organizaciones so-ciales que buscan transformar la reali-dad o procurar su sustentabilidad. Enrespuesta a estas demandas, numerosasinstituciones académicas diseñaroncursos y carreras de grado bajo la mo-dalidad presencial y a distancia. Aquíse ofrece una nómina de algunas de lasofertas de capacitación disponibles.

Carreras de grado

✱ La Universidad Nacional de SanMartín (Unsam) dicta, en su sede por-teña, la Licenciatura en Dirección deOrganizaciones de la Sociedad Civil(OSC). La propuesta académica durados años, con modalidad virtual y setrata de un ciclo de complementacióncurricular, es decir, está pensada paraaquellos que tienen un título terciarioy buscan especializarse o acceder a unalicenciatura, como el caso de los profe-sores o técnicos.

Entre otros temas, se imparten co-nocimientos sobre diagnóstico, evalua-ción y análisis de conflictos institucio-nales; gestión y liderazgo de diferentes

tipos de entidades del sector social; in-vestigación y estudio en distintas áreasy campos de la organización; direccióny coordinación de equipos técnicos deprofesionales y asociaciones, y tareasde auditoría institucional.

Informes, [email protected],www.unsam.edu.ar o bien llamando al(011) 4374-7300 interno 215.

La inscripción vence el 19 de marzo.✱ La Universidad Maimónides ofrecela Licenciatura en Organización y Di-rección Institucional. La carrera, de 4años de duración, ofrece conocimien-tos de planificación comunitaria, redessociales, gestión económica, recauda-ción de fondos y aspectos gerenciales,administrativos, contables, legales y de

marketing institucional. Además, lacursada cuenta con materias prácticasque integran todos los conocimientosde manera vivencial con miras a capa-citar a los futuros egresados para ges-tionar, dirigir y organizar todo tipo deOSC.

Para informes e inscripción comuni-carse al (011) 4905-1175/1171 de lu-nes a jueves de 14.00 a 20.00, vía co-rreo electrónico a [email protected]

Formación de Posgrado✱ Universidad de San Andrés, juntocon el Centro de Estudios de Esta-do y Sociedad (Cedes) formaron unaalianza para dictar de manera conjuntala Especialización en OrganizacionesSin Fines de Lucro. Desde hace 12años dicta un programa que dura dosaños y está dirigido a líderes, directi-vos, y personal gerencial de organiza-ciones sociales y otras entidades debien público. Para más informacióncomunicarse al (011) 4312- 9499 in-terno 35, o enviar un e-mail a:[email protected]. Se otorgan becas.✱ La Fundación Unida ofrece el Pro-grama de Gestión del Desarrollo Hu-mano, basado en cuatro módulos cen-trales y luego distintas orientaciones

36

Dossier

La oferta de capacitación para el sector social se amplía. Y responde, así, a la demanda de más y mejores competencias para la gestión de las OSC.

Nunca es tarde para aprender

Comunicar para cambiar

En materia de estrategias comunicativas, las asociaciones civiles Periodismo

Social, Lazos Profesionales, Comunia y La Crujía disponen, ya sea en sus

aulas o con la modalidad de enseñanza a distancia, capacitaciones de similares

características tendientes a mejorar los procesos de gestión de la comunicación

en las OSC. En todos los casos, los cursos son gratuitos.

✱ Periodismo Social: [email protected]

✱ Lazos Profesionales: www.lazosprofesionales.org.ar. (011) 4778-0960.

✱ Comunia: www.comunia.org.ar. (011) 4131-2286

✱ La Crujia: www.lacrujia.com.ar/formacion. (011) 4375-0376/0664

Page 27: TS 85

37

Continúa en la página siguiente

en dirección de OSC, desarrollo localendógeno, economía social y solidaria,ecología humana, antropología socio-cultural latinoamericana, salud comu-nitaria y turismo sostenible. La capaci-tación se extiende por nueve meses ycada módulo se desarrolla en un en-cuentro mensual los viernes a la nochey todo el sábado, en Ottamendi 230,Capital Federal. Las clases inician el20 y 21 de abril. Esta formación puedeluego articularse con un nivel de pos-grado. Informes: (011) 4902-5234/4903-5751. Sitio web:www.unida.org.ar.✱ La Universidad del Salvador(Usal) abrió la inscripción a una nue-va edición de su Post-grado en Ges-tión de Organizaciones con Fines So-ciales y a la Maestría en Dirección deOrganizaciones con Fines sociales. Setrata de una formación de nivel supe-rior dirigida a todas aquellas personasque trabajan en entidades del sectorsocial y están interesadas en desarro-llar esta tarea de modo más profesio-nal. Asimismo, pueden cursarla profe-sionales que busquen fortalecer suscompetencias para ingresar al campode la sociedad civil. Es requisito pose-er título universitario, experienciaprofesional o de voluntario en organi-zaciones del tercer sector y aprobarun coloquio de admisión, a cargo dedirectivos de la Facultad de Cienciasde la Administración de la Usal. In-formes: 4861-3887.✱ La Universidad Nacional de Tresde Febrero dicta un posgrado en Eco-nomía Social y Dirección de Entidadessin Fines de lucro. La formación iniciaen abril, y contará con la participaciónde docentes especializados.

La capacitación se dicta también enla modalidad Presencial. Para más in-formación, consultar enhttp://www.untrefvirtual.edu.ar/p_eco-nomía_social/index.html o por e-mail ala dirección [email protected].✱ La Universidad Católica de Cór-doba y el Programa Integral de Des-arrollo de la Sociedad Civil (Com-pas) brindan el posgrado Especializa-ción en Gestión de OrganizacionesSin Fines de Lucro. Los interesados,enviar un correo electrónico a [email protected]

Otros cursosA la par de las carreras universita-

rias, posgrados y maestrías, existe unaamplia variedad de talleres, cursos yseminarios en gestión de entidades sinfines de lucro así como en diversas es-pecialidades que hacen a la profesiona-lización de la labor solidaria. ✱ Centro de Capacitación del TercerSector, de la Facultad de CienciasEconómicas de la UBA ofrece cursosdurante todo el año destinados a mi-croemprendedores e instituciones de lasociedad civil sobre diferentes temasde áreas contables, jurídicas, económi-cas y administrativas (4370-6166). ✱ La Asociación de Ejecutivos enDesarrollo de Recursos para Orga-nizaciones Sociales (Aedros) organi-za cursos y talleres para miembros deOSC o interesados en especializarse enla generación de recursos. Informes al(011) 4807-1697. ✱ La Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales (Flacso) diseñó laDiplomatura en Organizaciones de laSociedad Civil. La capacitación se ex-tiende durante siete meses y se ofrecebajo la modalidad de clases a distancia,utilizando la plataforma virtual de lainstitución educativa. Se ofrecen becasparciales. Para mayor informacióncontactarse al 011-4345-7533, ingresaral sitio www.inap.gov.ar, o enviar uncorreo electrónico a [email protected]✱ El Programa Compas organiza se-minarios mensuales sobre Liderazgo,Tensión creativa y Organizaciones in-teligentes. Los interesados puedenconsultar a [email protected]. ✱ El Instituto de Enseñanza y de In-vestigaciones para Latinoamérica(Icep) dicta un curso virtual destinadoa mejorar la gestión y el gerenciamien-to de las asociaciones civiles. Los inte-resados deben enviar un correo elec-trónico a [email protected] o visi-tar http://ar.geocities.com/insticep pararecibir más información.✱ La Universidad de San Andréstambién completa su oferta de ca-pacitación para líderes de OSC conuna amplia variedad de cursos quese dictarán a lo largo del año. Unade esas propuestas es el Programa deDesarrollo para Organizaciones So-ciales de Salud. Esta formación tienecomo propósito fortalecer a las

OSC en la mejora de la gestión ins-titucional.

También dictará el Programa Escalaen Negocios Sociales, una formación des-tinada a equipos gerenciales (directi-vos, personal gerencial y asesores) deorganizaciones sin fines de lucro invo-lucrados en la gestión de negocios so-ciales que han logrado operar el nego-cio social durante más de un año, ybuscan crecer y multiplicar su impacto.

El programa tiene tres componen-tes: 1) un seminario de inmersión dedos días de duración, 2) sesiones deorientación y asesoramiento persona-lizado para cada emprendimiento, y3) una jornada final de intercambio yplanificación. Las clases comienzanen junio.

Además, la Casa de Altos Estudiosofrecerá el Seminario de Capacitación deOrganizaciones Sociales Ambientales.Con esta formación, la universidad sepropone contribuir al fortalecimientode las OSC a través de la mejora de sugestión institucional para su liderazgocomo catalizadoras del cambio hacia lasustentabilidad.

Finalmente, para aquellos que nopueden costear un curso o seminario,durante todo este año el Centro de In-novación Social realizará actividadesgratuitas y abiertas de diseminación ydifusión de conocimientos sobre temá-ticas relevantes y de interés para el ter-cer sector.

Para acceder a más información so-bre los programas de capacitación sepuede ingresar a www.udesa.edu.ar/ciso comunicándose con Mariana Pahor,coordinadora operativa a través del co-rreo [email protected] o bien llamandoal 4725-7023.✱ La Fundación Claritas diseñó elcurso Trayecto de Profundización enEconomía Social y Solidaria. Se dictaráen modalidad virtual, del 19 de marzoal 29 de junio de 2012.

Esta capacitación profundiza sobrelos principios y las expresiones que pre-senta en América latina la economíasocial y solidaria, y ahonda en las he-rramientas del microcrédito y del ban-co comunal.

Para informes e inscripciones, comu-nicarse a [email protected] o al (5411)4311-5362. Consultar por disponibili-dad de becas y promociones por grupos.

Page 28: TS 85

POR RICARDO CAIGUARA

Una nueva Resolución dela Inspección General deJusticia (IGJ) obliga aque organizaciones socia-

les y fundaciones presenten declara-ciones juradas al recibir donacioneso aportes de terceros. La medidaapunta a prevenir operaciones vin-culadas a delitos de lavado de dineroy financiamiento del terrorismo.

A partir de marzo, cualquier fun-dación u organización de la sociedadcivil (OSC) que reciba aportes deterceros o donaciones de un importesuperior a los 100 mil pesos estaráobligada a presentar una declaraciónjurada (Ddjj) sobre el origen de esosfondos, según establece la Inspec-ción General de Justicia (IGJ).

La medida, comprendida en la Re-solución General Número 002/12,detalla que las asociaciones civiles yfundaciones que “al momento de laconstitución o con posterioridad” reci-ban donaciones o aportes de terce-ros “o realizado en especie, en un soloacto o en varios, en un período de 30días” por montos que superen los100 mil pesos deberán presentarobligatoriamente una declaraciónjurada sobre la licitud y origen deesos fondos.

Más allá de generar un contra-tiempo burocrático para las OSC, lanorma impulsada por la IGJ “va enlínea con otras ya emitidas por otrossujetos obligados por la Ley de lavadode dinero (Ley Nº 25.246), como elcaso de bancos, agencias de cambio,escribanos, registro automotor, registrode la propiedad inmueble y compañías

de seguro, entre otras”, afirmó a la re-vista Tercer Sector, Isabel Friz,consultora especializada en entida-des sin fines de lucro.

Al final del año pasado, la IGJmodificó la Resolución 7/2005, querige el procedimiento para informarquiénes son las autoridades y susmodificaciones en las OSC, “impo-niendo un trámite precalificado (comoen las sociedades comerciales) para no-tificar cualquier cambio al renovar au-toridades. Además de informar laasamblea anual ordinaria que lo aprue-be, en un trámite con intervención deabogados, escribanos o contadores”,explicó Friz.

Así se suman tasas, honorarios ytrámites para las OSC y “de algún mo-do nos estamos superponiendo, pero ca-da uno y desde su lugar comienza a pedir

38

Dossier

Las organizaciones sociales deberán presentarse ante la Inspección General de Justicia para explicar la procedencia de las donaciones que reciban.

Cuentas más claras

Agilizar trámites

Una nueva resolución de la IGJ (RG 003/12) establece el 1 de junio como pla-

zo límite para avanzar en los trámites precalificados que las OSC, fundacio-

nes o sociedades mantienen inactivos por más de un año. Se entiende por trámi-

te precalificado aquellas presentaciones que requieran dictamen profesional.

El organismo establece ese plazo para regularizar dichas gestiones y aquellas

que no reactiven o concluyan su trámite en ese plazo (así como las que se ini-

cien con posterioridad y que se mantengan inactivas por más de un año) podrán

recibir sanciones. La IGJ informó que podrá disponer de ellas conforme a lo esta-

blecido en el Decreto N° 1571/81 (sobre plazos mínimos de conservación de los

documentos de personal y de control).

La medida intenta resolver “el problema de la acumulación de trámites preca-

lificados” que, ante la inacción de quienes los presentaron, quedan inconclusos y

archivados. “Además de configurar un incumplimiento a las obligaciones legales,

el cúmulo de actuaciones inconclusas ocasiona un serio perjuicio operativo al or-

ganismo, al abarrotar sus archivos”, informó la entidad.

información adicional por imposición dela Unidad de Información Financiera(UIF)”, concluyó la contadora.

La nueva medida dispone tambiénque las autoridades de la PersoneríaJurídica (integrantes de la ComisiónDirectiva, Consejo de Administra-ción o Comisión Revisora de Cuen-tas) deberán manifestar obligatoria-mente y bajo declaración jurada, sison Personas Expuestas Política-mente (PEP). El trámite (que se ini-cia en la web y se presenta en unasede de la IGJ) deberá realizarse almomento de solicitar autorizaciónpara funcionar y con cada presenta-ción de estados contables y, cuandola cifra supere los 200 mil pesos, sedeberá presentar además una docu-mentación que respalde el origendeclarado de los fondos.

Page 29: TS 85

39

POR R. C.

Las organizaciones de la socie-dad civil (OSC) tienen unaoportunidad de sumar volun-tarios profesionales y recibir

asesoramiento gratuito en temáticascomo análisis de proyecto, costos, plande negocios, organización, marketing,contabilidad e impuestos, a partir delPrograma de Prácticas Sociales y Vo-luntarias (Ppsv) que lleva adelante laUniversidad de Buenos Aires (UBA).

Se trata de una iniciativa que fo-menta los vínculos de solidaridad en-tre la comunidad educativa de la UBAy el sector social, a través de un traba-jo articulado y complementario entrealumnos, graduados y docentes y lasOSC interesadas en sumarse a la pro-puesta. “La idea es volcar la necesidad decolaborar en los desafíos sociales que nospresenta la sociedad, brindando herra-mientas técnicas para transformar la rea-lidad”, explicó a Tercer Sector DanielBerenblum, coordinador ejecutivo delprograma. “Los alumnos trabajan conotros ámbitos de aplicación solidaria, loque representa nuevos espacios profesio-nales para desarrollarse y volcar sus in-quietudes sociales. Y las OSC se convier-ten en espacios de desarrollo laboral conun funcionamiento diferente al de las em-presas privadas”, remarcó.

El Ppsv permite reforzar el volun-tariado universitario en busca de laparticipación solidaria de los alum-nos en distintas actividades que con-tribuyen al desarrollo de la comuni-dad. El programa está a cargo de laSecretaría de Bienestar Estudiantil(SBE) de la Facultad de CienciasEconómicas de la UBA, un espacio

que nació para llevar adelante distin-tas iniciativas orientadas a estimularla Responsabilidad Social Universi-taria de los alumnos de las carreras deContador Público, Actuario, Siste-mas de Información de las Organiza-ciones y las licenciaturas en Econo-mía y en Administración. Además, laSecretaría desarrolla el Programa deVoluntariado Universitario (PVU);el Seminario de Integración y aplica-ción en Proyectos Sociales; el Progra-ma de Excelencia Gerencial PremioAmartya Sen, y la cátedra Prácticaspara la Inclusión Social.

“Los roles y objetivos de cada iniciativadifieren, pero entre alumnos y gradua-dos, docentes y tutores se genera un equi-po de 300 personas que trabajan conunas 40 organizaciones”, detalló Beren-blum. Entre las metas del Ppsv se des-taca el brindar herramientas a los es-tudiantes para contribuir desde susprofesiones a solucionar los problemassociales en su ámbito de acción, con-cientizar a la comunidad académica

sobre estas cuestiones y generar alian-zas con organizaciones públicas y pri-vadas para el desarrollo de proyectossociales o de mejora de la calidad devida de la comunidad.

Las áreas de interés del programaincluyen el Asesoramiento a ONG ymicroemprendimientos, que buscamejorar el funcionamiento de las ins-tituciones en temas de gestión, con-tabilidad, presupuesto, recaudaciónde fondos u otros problemas específi-cos de incumbencia de las carreras dela Facultad; también brindan Apoyoescolar para estudiantes de colegiossecundarios, y la Participación enactividades comunitarias, que contri-buyan a solucionar alguna necesidadpuntual.

El trabajo consiste en realizar undiagnóstico general, trazar objetivos,elaborar una propuesta y llevarla cabo.“Y, después, cada equipo de trabajo reali-za un informe de la experiencia para siste-matizarla y poder replicarla”, concluyóBerenblum.

Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA brindancapacitación en gestión, contabilidad y administración a OSC.

Profesionales se ofrecen

Un equipo interdisciplinario

Los voluntarios profesionales del Ppsv no trabajan solos, sino que cuentan con un

equipo de docentes y coordinadores que acompañan cada paso que dan con las

OSC. “También tenemos líderes de proyectos, que son voluntarios técnicos con más

experiencia y en el rol de tutores. Siempre tienen que estar acompañados por docen-

tes y con el respaldo institucional del SBE”, aclaró Berenblum. El objetivo del SBE es

invitar a las OSC y fundaciones, pero también a la comunidad educativa de otras dis-

ciplinas. “Además de Contadores Públicos y estudiantes de Economía, tenemos inge-

nieros , comunicadores sociales, estudiantes de artes, cines, entre otras disciplinas”,

afirmó el coordinador, y añadió: “Estamos abiertos a proyectos de distintas disciplinas

para trabajar con la comunidad”.

Page 30: TS 85

AgendaForo de Desarrollo SostenibleDel 22 al 24 de abril

El Foro Latinoamericano de Desarrollo

Sostenible, un espacio en el que actores

sociales con diversos perfiles e historias

compartirán sus experiencias y propon-

drán formas de trabajar juntos por un pla-

neta más sostenible, se llevará a cabo en

Rosario, Santa Fe.

www.fororosariosostenible.org

Caravana solidaria13 de mayo

Con el objetivo de recaudar fondos para

dotar de instrumental y equipamiento mé-

dico a los servicios médicos del Hospital

de Niños y compartir una jornada recreati-

va con los 330 chicos allí internados, los

integrantes de la Asociación Mutual Con-

ductores de Automotores (Amca) desarro-

llarán la 19° edición de la Caravana y Me-

gafestival Solidario.

(011) 5861-8031

Contenidos de GéneroHasta mayo

La Red Nosotras en el mundo prepara el

lanzamiento de la programación 2012 y

convoca a organizaciones de género a en-

viar audios, producciones radiofónicas o

campañas, para ser emitidas a través de

la web. También invitan a otras entidades

a sumarse a la transmisión o retransmi-

sión de los programas.

[email protected]

Premios y becasGalardón al liderazgoHasta el 30 de abril

Swiss Re presentó la International ReSource

Award for Sustainable Watershed Manage-

ment 2013 cuyo objetivo es reconocer el lide-

razgo en la aplicación de principios de sus-

tentabilidad en la gestión de cuencas hidro-

gráficas. El galardón otorga 150.000 dólares

estadounidenses que serán distribuidos en-

tre uno o varios proyectos evaluados por un

jurado internacional en relación con su im-

pacto, innovación, compromiso local, factibili-

dad y gobernabilidad y estructura financiera.

www.resourceaward.org/award-

application

Apoyo a la innovaciónHasta el 14 de abril

El Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) junto con la Fundación Alas abrieron

la convocatoria a los Premios Alas – BID,

cuyo objetivo es reconocer la innovación,

la excelencia y la inversión en programas

que beneficien a menores de seis años en

Latinoamérica y el Caribe. La iniciativa es

la primera de su tipo en la región y busca

reconocer los programas que se caracteri-

cen por una alta calidad, adecuada inten-

sidad y duración, y que combinen educa-

ción inicial, estimulación psicosocial, nutri-

ción y salud.

www.iadb.org/es/temas/educacion/

convocatoria/premio-alas-bid-al-

desarrollo-infantil-temprano,5918.html

Premio a la creatividadHasta el 30 de abril

Women’s World Summit Foundation (Wwsf)

presentó la iniciativa Premio a la creativi-

dad de las mujeres en medios rurales, que

busca galardonar a un grupo de mujeres

que manifiesten una creatividad o valor ex-

cepcional en sus esfuerzos para mejorar la

calidad de vida en el medio rural.

www.woman.ch/index.php?page=

nomination-guidelines&hl=es_ES

Premio Vidanta Hasta el 31 de mayo

La Fundación Vidanta, con la colaboración

de la Organización de los Estados Ameri-

canos (OEA) y la Secretaría General Ibe-

roamericana (Segib) lanzó el Premio Fun-

dación Vidanta, cuya finalidad es recono-

cer y apoyar trabajos sobresalientes que

se realicen en América latina y el Caribe

para reducir la pobreza y la desigualdad y

combatir la discriminación.

www.fundacionvidanta.org/index.php?s

ecc=seekers

Certamen de proyectosHasta el 15 de abril

The Reed Elsevier Environmental Cha-

llenge tiene abierta la convocatoria a

proyectos que demuestren la forma en

que pueden facilitar el acceso sostenible

al agua potable, donde se encuentra ac-

tualmente en situación de riesgo y/o ac-

ceso a un saneamiento mejorado. Los

proyectos deben tener clara la aplicabili-

dad práctica necesaria, la dirección iden-

tificada, y avanzar en temas relaciona-40

Dossier

Sector social en la webRilesshttp://riless.org/es/

La Red de Investigadores Económica para

América Latina y la Solidaridad Social lanzó

su nueva página web que incorpora nuevas

posibilidades de comunicación en Internet,

como videos e imágenes, opciones de na-

vegación y redes sociales.

Actividades de interés

Page 31: TS 85

41

las 18 a las 19.30 en Mansilla 2740, de

esta ciudad. La formación incluirá temas

de jardinería, suelos, sustratos, plantas

nativas, el acto terapéutico en la jardine-

ría, salud y enfermedad.

[email protected]

http://terapiahorticola.blogspot.com

Curso sobre economía socialDesde el 19 de marzo

Está abierta la inscripción al Trayecto de

Profundización en Economía Social y Soli-

daria que dictará la Fundación Cláritas en

FundraisingFondos para la juventud Hasta el 15 de abril

ONU-Hábitat abrió la convocatoria al Fondo para la Juventud

Urbana que brinda apoyo a los jóvenes de los países en des-

arrollo con el objeto de contribuir a la consecución de los Obje-

tivos de Desarrollo del Milenio y a la aplicación del Programa

de Hábitat. Así, se propone ayudar a las organizaciones impul-

sadas por la juventud a elaborar y ejecutar proyectos que con-

tribuyan a la urbanización sostenible del mundo en desarrollo.

www.unhabitatyouthfund.org/Default.aspx

Fondos para mujeres Todo el año

El Fondo Global para Mujeres brinda apoyo financiero a organi-

zaciones de mujeres que luchan por avanzar en los derechos hu-

manos de las mujeres y niñas alrededor del mundo. La iniciativa

apoya a grupos de género; OSC que demuestran un claro com-

promiso con la equidad de género y los derechos humanos, y

OSC que están gobernadas y lideradas por mujeres, entre otras.

www.globalfundforwomen.org/solicita-un-donativo

Apoyo a OSCTodo el año

El Center for International Private Enterprise (Cipe) recibe pro-

puestas de organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo

con el objetivo de valorar la innovación y las estrategias en los

proyectos desarrollados por la sociedad civil. Las propuestas

aprobadas se presentarán ante la National Endowment for De-

mocracy para su aprobación final. Cuando finalice el proceso

de revisión, los documentos de concesión de subvenciones o

notificaciones de rechazo se enviarán a las organizaciones co-

rrespondientes.

www.cipe.org/about/grants/index.php#proc

Subsidios a la innovaciónTodo el año

La Fundación Kellogg realiza donativos a OSC de Latinoaméri-

ca y el Caribe, a través de proyectos que presenten formas in-

novadoras de desarrollo y aplicación práctica de conocimien-

tos sobre uno o más temas estratégicos. La propuesta tiene el

objetivo de proveer recursos financieros, conexiones y apren-

dizaje que ayudarán a fortalecer a las comunidades donde se

lleven adelante las propuestas.

http://wrm.wkkf.org/uWebRequestManager/UI/NoData.aspx

Apoyo a la enseñanzaTodo el año

El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) tiene abierto el

programa Promoviendo la gestión del conocimiento a través de

comunidades de aprendizaje que financia transferencias de

conocimiento desde una entidad que haya ejecutado en forma

exitosa un proyecto Fomin, a por lo menos dos instituciones

beneficiarias que adaptarán a sus propios contextos y necesi-

dades las lecciones aprendidas.

www5.iadb.org

Programa de la Aecid Todo el año

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (Aecid) abrió la convocatoria al Fondo de Coopera-

ción para Agua y Saneamiento (Fcas), cuyo principal objetivo

es asegurar el acceso al agua potable y saneamiento a las po-

blaciones más necesitadas de América latina y el Caribe. El

fondo permite poner en marcha programas y proyectos del

sector agua y saneamiento en los países socios de la región,

priorizando a los estados más pobres y a las poblaciones más

vulnerables.

www.fondodelagua.aecid.es

dos, tales como la salud, la educación o

los derechos humanos.

www.reedelsevier.com/corporateres-

ponsibility/environmental-challenge/Pa-

ges/apply.aspx

Apoyo a mujeres líderesHasta el 15 de abril

Ewha Womans University presentó la ini-

ciativa Ewha Global Partnership Program

(Egpp) que brinda a mujeres de los países

en desarrollo una beca completa a nivel

de pregrado y post-grado, con el objetivo

de preparar a las mejores profesionales y

líderes mundiales.

http://enter.ewha.ac.kr/

Dónde capacitarseCurso de Terapia Hortícola 3 de abril

Está abierta la inscripción para cursar el

primer módulo de tres meses (un encuen-

tro semanal) de Terapia Hortícola en Arte

Sano, que se realizará los martes desde

Page 32: TS 85

su modalidad virtual. La propuesta profun-

dizará en los principios y las diferentes ex-

presiones de esta nueva economía en

América latina, al tiempo que hará hinca-

pié en las herramientas del microcrédito y

del modelo de bancos comunales.

[email protected]

Vitaminas para OSC Marzo, abril y mayo

En el marco del ciclo de capacitación Vi-

taminas para OSC - 2012, auspiciado

por Copidis, se realizará una serie de

encuentros dedicados a los temas As-

pectos Legales para Asociaciones Civi-

les y Fundaciones (29 de marzo), Planifi-

cación Estratégica (26 de abril) y Aspec-

tos Impositivos para OSC (31 de mayo),

de 18.30 a 20.30, con entrada libre y

gratuita en Reconquista 439, de la Ciu-

dad de Buenos Aires.

[email protected]

Posgrado ambientalDel 7 al 31 de mayo

La Fundación de Estudios Avanzados de

Buenos Aires llevará a cabo el I Curso

Internacional de Posgrado en Evaluación

Ambiental Estratégica, dirigido a gradua-

dos universitarios interesados en una ca-

pacitación, especialización o perfeccio-

namiento en metodología y práctica de

la Evaluación Ambiental Estratégica a ni-

vel internacional con un enfoque interdis-

ciplinario (ciencias aplicadas, sociales y

humanas).

www.programa-ambiente.com.ar

Prevención de la trataLa Red Alto al Tráfico y la Trata (Ratt)

desarrollará el Programa de capacitación

en prevención y asistencia a víctimas de

Trata de Personas 2012, que comprende

todo el marco conceptual y normativo de

la problemática y aborda la intervención

psico-social, trabajo en red y acciones de

incidencia por parte de personas y/o or-

ganizaciones. Se llevará a cabo en La-

rrea 674 2do piso, de la ciudad de Bue-

nos Aires.

[email protected]

www.ratt.org.ar

Lecturas recomendadas

Unidos en la diversidadEl libro propone un

abordaje multidiscipli-

nario que recupere la

primacía de lo político

y revalorice un Esta-

do que ha perdido

buena parte de su

poder de contralor, de

prevención y de prospección. El texto re-

úne aportes para una estrategia nacional

de economía mixta, asentada en un po-

der político democrático y popular de ba-

se territorial, que contenga al sector pú-

blico, al sector privado convencional y al

sector de la economía social y solidaria.

www.fundacioncieso.org.ar

Naturaleza, desafíos y perspecti-vas contemporáneas de la inter-vención en trabajo social

La publicación contie-

ne una serie de po-

nencias y foros de

discusión que ofrecen

una mirada contextua-

lizada en términos

históricos, teóricos,

conceptuales y refle-

xivos de las tendencias contemporáneas

que caracterizan la profesión y el debate

disciplinar del Trabajo Social.

www.lumen.com.ar

La publicidad de bien públicoEl texto resume el

aporte de diferentes

expertos en la comuni-

cación social, quienes

analizan y aportan re-

comendaciones sobre

todas las variables que

hacen a la publicidad

de bien público eficiente, apelando a los

valores, la generosidad y la ética en los

temas más relevantes de las demandas y

necesidades sociales.

www.consejopublicitario.org

Manual de comunicación Se trata de una publi-

cación que reúne he-

rramientas concretas y

recomendaciones

prácticas a través de

un recorrido que está

estructurado en cinco

capítulos que propo-

nen un debate acerca de qué es la comu-

nicación. El texto presenta una minuciosa

explicación de elementos comunicaciona-

les como objetivos, estrategias, planifica-

ción e indicadores, entre otros.

www.comunia.org.ar

Emprendedores sociales.Los que hacen la diferencia

El libro de Bernardo

Kliksberg arroja una mi-

rada sobre los principa-

les paradigmas de la

convivencia social, polí-

tica y económica y ana-

liza la necesidad del

Estado como del mer-

cado, del rol de los emprendedores sociales

para generar espacios donde puedan cana-

lizarse desde la demanda de más y mejor

democracia real, hasta el clamor por el cui-

dado del planeta y el acceso a condiciones

de vida dignas para millones de personas

que padecen hambre, pobreza y exclusión.

www.claritas.org.ar42

Dossier

Noticias del TSRevista NaNLa revista NaN, una publicación sobre arte y cultura independientes, regresa a

los kioscos, con más páginas, nuevas secciones y otras miradas. Así, explora la

actualidad de la música popular; un informe especial a propósito del Día de la

Mujer y un completo recorrido por el mapa audiovisual actual.

Page 33: TS 85
Page 34: TS 85
Page 35: TS 85

45

Continúa en la página siguiente

TEXTO ROSALÍA COSTANTINO

En la era digital, numerosospueblos argentinos aún per-manecen aislados. O bienporque hasta allí nunca lle-gó el servicio de telefoníafija ni el de internet (1.490

localidades están en esta situación entodo el país, según datos oficiales) oporque actualizar el sistema analógi-co de telefonía móvil por uno supe-rior, los dejó sin señal. En la era digi-tal, un avance tecnológico tambiénpuede condenar al atraso. En el Ba-ñado La Estrella, en Formosa, losproductores perdieron toda posibili-dad de comunicación cuando losprestadores de ese servicio termina-ron de retirar, en 2008, las celdasanalógicas de las antenas y dejaronsólo las nuevas digitales, que no tie-nen el alcance de las anteriores. EnSan Francisco de Alfarcito, en la Pu-na jujeña, la telefonía celular nuncallega, mientras que en Malargüe,Mendoza, las dos torres existentes nocubren más de 5 kilómetros de dis-tancia y hay al menos 2.000 pueste-ros incomunicados, por citar sólo al-gunos ejemplos, que abundan a lolargo de todo el territorio nacional.

“Los habitantes de las pequeñas y me-dianas localidades son los últimos en lalista cuando las compañías tienen quedecidir inversiones en su infraestructurapara brindar mejor calidad de servicio oacercarlo. La lógica empresarial mirasólo hacia donde puede obtener ganan-cias”, afirma Darío Oliver, presidentede la Cámara de Cooperativas de Te-lecomunicaciones (Catel). Estas en-tidades, por su carácter social, se con-forman con que las cuentas no denpérdidas. “Si los números no bajan decero, está bien y amerita invertir en unanecesidad de nuestra comunidad”, ase-

COOPERATIVISMO Catel

Un precio justo

La tarifa en el proyecto de las cooperativas también marcaría unabrecha con los valores que ofrecen las empresas que por estos días

brindan la telefonía móvil. Ariel Fernández, de la cooperativa Telviso,miembro de Catel, explica: “Para las llamadas que se dieran dentro delradio de cobertura de nuestras torres, es decir, en la ciudad donde estála cooperativa, el valor de una comunicación de celular a celular o a te-léfono fijo sería diez veces menor, estimativamente, al de las compañí-as, porque el servicio no genera gasto alguno, sólo el mantenimientode la torre. La situación se equipara con las llamadas a otras ciudades,donde hay que pagar –como ocurre actualmente– al operador quepresta su red para la comunicación”.

Comunicar, un servicio socialCon la mirada puesta en las necesidades de cada comunidad, intentan llegar arincones donde el mercado no apuesta. Con ese objetivo, las cooperativas detelecomunicaciones presentaron un proyecto para ofrecer su red de telefonía celular.

Page 36: TS 85

46

gura el titular de Catel. La Cámara,que agrupa a 19 cooperativas de ser-vicios públicos de distintos puntosdel país, acaba de presentar los linea-mientos de su proyecto de telefoníamóvil basado en un esquema GSM(Sistema Global para las Comunica-ciones Móviles) y realizó una pruebafuncional en tiempo real sobre unared de testeo montada en la ciudadde Pinamar. Se trató de un hecho in-édito en el sector, ya que fue la pri-mera vez que se activó una red GSMcooperativa. Pero fue sólo una expe-riencia piloto. Hasta el momento, lasfrecuencias son operadas de formaexclusiva por tres grandes compañías.“Creemos en la libre competencia y enla dinámica de un mercado en el quecuantos más actores participan, mejorserá el servicio que se le brinde al usua-rio en términos de precio y calidad”, se-ñala Oliver.

A su juicio, la participación de lascooperativas de telecomunicacionescomo operadores regionales de la te-lefonía móvil puede contribuir aldesarrollo de las localidades dondeoperan porque fomentarían la gene-ración de valor a través de más y me-jores servicios de comunicación, asícomo nuevos puestos de trabajo, conimpacto en la productividad de laseconomías locales. Cada cooperativa–explica Oliver– conoce como nadielas características y necesidades desus pueblos. Es que todos sus habitan-tes son sus socios. Esto permite quepuedan diseñar planes pensados enatender requerimientos individuales.“Hay personas que por su oficio necesi-tan más mensajes que minutos libres oviceversa y eso lamentablemente unamultinacional no lo tiene en cuenta por-que sus programas de venta se diseñanafuera, y se replican en todas las regio-nes de igual manera”, comenta el coo-perativista.

Por su función social, además, lascooperativas invierten los ingresos enmejorar el servicio, o incluso impul-sando acciones comunitarias en be-neficio de los sectores más posterga-dos. La mayoría cuenta con precios obonificaciones especiales para perso-nas con discapacidad, organizacionessociales, instituciones educativas,centros culturales o comedores. Un

gran número otorga, asimismo, el ser-vicio de internet sin costo a las es-cuelas de la zona. “Nosotros no habla-mos de ganancias, sino de excedentesque se vuelcan nuevamente en nuestraslocalidades”, remarca Fabián Denda,gerente de Telecomunicaciones de lacooperativa de Santa Rosa, La Pam-pa, una de las integrantes de Catel.

Sin embargo, si bien las cooperati-vas se encuentran listas para invertiren la infraestructura y el equipamien-to necesarios para brindar telefoníamóvil, resulta necesario, también, queel Estado apoye la inclusión de estassociedades de la economía social co-mo operadores de ese servicio, ya quese requiere contar con licencia deoperación y asignación de frecuencias.

“Existen nuevas bandas de frecuenciaen el mundo que la Argentina podríallamar a licitar. De hecho, las grandescompañías también las van a necesitar”,plantea Oliver. Pensando en esas fu-turas licitaciones, las cooperativasproponen que una mínima porcióndel espectro radioeléctrico que seconcurse pueda, a su vez, subdividirseen regiones más pequeñas o conjun-tos de localidades. Así, remarcan, elprecio por Mhz sería menor y permi-tiría que las licitaciones sean accesi-bles al capital que manejan las coo-perativas y las pymes.

Al no flexibilizar las condicionesde entrada, se está perjudicando a losciudadanos de las localidades máspostergadas, aisladas o menos pobla-das, que son los últimos en la listacuando las empresas tienen que deci-dir inversiones para brindar mejorcalidad de servicio. Las cooperativasnacieron de los habitantes de un pue-blo que se unieron ante una necesi-dad desatendida por el sector privadoo el Estado. Una buena frase para re-sumir su espíritu podría ser: “No im-porta que un servicio no genere exce-dentes; siempre prima tenerlo por enci-ma de sus costos o las pérdidas que pue-da ocasionar”. Y desde ese pilar con-ducen diariamente su accionar.

COOPERATIVISMO Catel

Mundo cooperativoLibroEl cooperativismo, una alternativa

de desarrollo a la globalización

neoliberal para América latina.

Consuelo E. Izquierdo Albert.

Eumed, 2005.

La publicación analiza el impacto de

la globalización neoliberal en el mo-

vimiento cooperativo y los retos que

enfrenta en la región. El estudio se

basa en la interpretación, análisis y

valoración de informes pretéritos so-

bre las empresas solidarias desde

su origen hasta la actualidad, y la

identificación de los fundamentos te-

óricos y metodológicos de su identi-

dad. Además, la autora propone hi-

pótesis sobre la posibilidad de que

las cooperativas sean alternativas a

la globalización a partir del fortaleci-

miento de sus relaciones con el Es-

tado y la integración económica en

Latinoamérica.

NoticiasII Cumbre Cooperativas

de las Américas

Con la consigna “Las cooperativas:

desarrollo sostenible con equidad

social”, el encuentro apunta a pro-

fundizar el movimiento cooperativo

en la región. A través de seminarios,

talleres y foros, se abordarán temas

como la Identidad cooperativa y

gestión empresarial, los Paradigmas

de desarrollo y equidad social, la

“Responsabilidad social y ambiental”

y las “Políticas públicas e inciden-

cia”. Organizado por Consejo Nacio-

nal de Cooperativas de Panamá y el

Instituto Panameño Autónomo Coo-

perativo, la actividad tendrá lugar del

28 de mayo al 1° de junio en Pana-

má.

Cámara de cooperativas de [email protected]

CÓMO CONECTARSE✒

Page 37: TS 85
Page 38: TS 85

TEXTOS ANDREA VULCANO

Cuando en noviembre del2007, el Congreso Nacio-nal sancionó la Ley de Pre-supuestos Mínimos de Pro-tección Ambiental de losBosques Nativos, el país ya

había perdido el 70 por ciento de susbosques y la tasa de deforestación al-canzaba una cifra alarmante: una hec-tárea cada dos minutos. De las 106 mi-llones de hectáreas con las que se con-taba en 1914, hoy sobreviven apenas31,5 millones.

Organizaciones sociales, académi-cos, comunidades aborígenes y cam-pesinas aplaudieron la medida por laque tanto habían bregado, pero tuvie-ron que esperar más de un año para sureglamentación, que llegó en febrerode 2009, tras el alud que causó unacatástrofe en la ciudad salteña de

de Buenos Aires se encuentra en etapade relevamiento, y La Rioja y EntreRíos están más rezagadas en la tarea.

En todos los casos, las áreas inclui-das en la categoría I (rojo), son –o de-berían ser– zonas vedadas para el des-monte u otras actividades; las corres-pondientes a la categoría II (amarillo),zonas susceptibles de un aprovecha-miento sostenible, y las de categoríaIII (verde), áreas aptas para su trans-formación parcial o total.

La Red Agroforestal Chaco Argen-tina (Redaf) nuclea a académicos y or-ganizaciones que trabajan con pobla-ciones rurales del norte argentino. To-dos ellos se encuentran en el llamadoGran Chaco, que abarca las provinciasde Formosa, Chaco, Salta, Santiagodel Estero y Córdoba, y representa el70 por ciento de los bosques del país.Alberto Larrea es su presidente: “Nopuede haber tanta variación de una pro-48

INFORME ESPECIAL Ley de protección de bosques nativos

Alerta amarillaA tres años de la reglamentación de la ley, los bosques aún no parecen estar asalvo. Aunque ya están en marcha más de mil proyectos de manejo sostenible yconservación, organizaciones sociales y académicos denuncian que, en ciertosdistritos, la norma es aplicada a la medida de grandes intereses económicos.

Tartagal. Hoy, tres años más tarde,todavía son muchas las deudas pen-dientes. Sin embargo, la rueda empe-zó a girar y, lo más importante, es queexiste una herramienta legal para queno se detenga.

El objetivo de la ley es regular eluso de los bosques nativos bajo crite-rios de sustentabilidad, lo que implicaun freno a los desmontes y al cortedescontrolado de madera. Para eso,cada provincia debía elaborar, a partirde un proceso participativo, su Orde-namiento Territorial y clasificar susbosques según distintas categorías(rojo, amarillo o verde).

Hoy por hoy, de acuerdo con infor-mación recopilada por la FundaciónAmbiente y Recursos Naturales(Farn), quince provincias tienen apro-bado por ley ese ordenamiento, mien-tras que otras cinco lo implementaronpor decreto y resolución. La provincia

Page 39: TS 85

49

Continúa en la página siguiente

vincia a otra. La ecorregión chaqueña de-be ser pensada como una unidad”, plan-tea. Es que, al pasar de una provincia aotra, este gran ecosistema aparece pin-tado de distintos colores.

La ley fijó diez criterios de sostenibi-lidad ambiental para la clasificación delos bosques. En su mayoría, se tratande pautas técnicas vinculadas con lanecesidad de preservación de especiesy fuentes de agua, en tanto uno pone

el foco en el valor productivo, social ycultural que cada área significa parasus comunidades aborígenes y campe-sinas. Justamente, el ojo de la tormen-ta está puesto en la manera en que al-gunos distritos clasificaron sus bosquesy en el modo en que se gestionan laszonas amarillas.

Miguel Brassiolo es doctor en Inge-niería Forestal, académico de la Uni-versidad Nacional de Santiago delEstero y miembro de la Redaf. “Haycuestiones ambientales que exceden lopolítico. Debe haber lógica y coordina-ción entre los mapas de las provincias”,señala.

“La ley tiene puntos mejorables pero, ala vez, muchos aspectos buenos e innova-dores que generan un ambiente muy pro-picio para que la actividad forestal y elmanejo de bosques puedan desarrollarsebien”, afirma el especialista. “Si logra-mos que los fondos lleguen a las comuni-dades y a los productores, la ley puedetransformarse en una posibilidad de des-arrollo. En cambio, si los recursos van alos grandes empresarios, lo que se hace esaumentar la gran diferencia que ya existeen la región”, advierte.

Los enemigos El avance de la frontera agrícola y

de la ganadería intensiva es la princi-pal amenaza para los bosques nativosremanentes. “La zona amarilla es el lu-gar más vulnerable de la ley”, resumeEmiliano Ezcurra, director ejecutivode la Fundación Banco de Bosques. Esque allí se pueden llevar adelante

prácticas sustentables de explotación yesos proyectos, en muchos casos, ter-minan siendo delineados a la medidade grandes intereses económicos, se-gún denuncian las organizaciones.

“La irrupción del gatton panic comopastura exótica de amplia aceptación porla ganadería industrial está provocandoestragos. El gatton panic es la soja de laganadería”, asegura Ezcurra. En la mis-ma sintonía, Alicia Barchuk, especia-

lista de la Universidad Nacional deCórdoba y miembro de la Comisión deOrdenamiento Territorial del BosqueNativo de la provincia, señala al buffelgrass como otra de las pasturas impues-tas por el agronegocio.

Para Agustín Noriega, presidente dela Fundación Gran Chaco, existe una“campaña de desprestigio contra la ley”que busca “denostarla y que se apliquemal”. La atribuye a “intereses económi-cos” y argumenta que, desde su puestaen marcha, la ley “frenó el mercado in-mobiliario” montado en esas áreas.

Además del freno que la ley mismapone a los desmontes, en Salta rigiódurante tres años (hasta diciembrepasado) una medida cautelar de laCorte Suprema de Justicia de la Na-

ción que los prohibió lisa y llana-mente en cuatro departamentos. Noobstante, la Fundación Asociana de-nunció la persistencia de desmontesy estimó, junto a otras organizacio-nes de la Mesa de Tierras del Nortede Salta, que fueron 40 mil las hec-táreas perdidas en esos años.

Ahora, con el levantamiento de lamedida cautelar, preocupa aún más elfuturo de los bosques en la provincia.

“Las cosas están medio paralizadas por-que en la época de lluvias no se hacendesmontes, pero tememos cómo se des-arrolle la situación una vez que terminenlas lluvias”, afirma Gabriel Seghezzo,de Fundapaz.

No es lo que dicenEl Centro Nelson Mandela denun-

ció en febrero pasado que en Chaco,especialmente en los departamentosBrown y Güemes, se “engaña a la opi-nión pública” cuando se autorizan des-montes silvopastoriles porque, “salvoen pocas excepciones”, éstos “no respetanel número mínimo de ejemplares que de-ben continuar en pie”.

También, aseguró que “es claramenteerróneo o falso” que existan 4,9 millo-

La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativosfue sancionada en noviembre de 2007, pero su reglamentación recién llegó en febrerode 2009, tras el alud que causó una catástrofe en la ciudad salteña de Tartagal.

Los caciques de la comunidad de El Escrito, Salta, y el paisajedesolado tras el desmonte.

Page 40: TS 85

nominado Bosque Modelo Formoseño(BMF), que se desarrolla en unas 800mil hectáreas en el oeste de la provin-cia. Allí, según relata, lograron la in-troducción de “nuevas técnicas de ma-nejo de los animales”, entre ellas el ra-moneo, que consiste en el aprovecha-miento de las ramas de arbustos y ár-boles para alimentar al ganado.

Si bien el Programa Nacional deBosques Modelo es anterior a la Ley deBosques, allí se llevan adelante algu-nos de los más de 1.100 proyectos demanejo sustentable de los bosques im-plementados a partir de la sanción dela Ley 26.331.

La ciudad de Ingeniero Juárez estáubicada a 460 kilómetros de la capitalformoseña. El 40 por ciento de su po-blación, de 19.000 habitantes, perte-nece a las etnias whichí y toba. Allí sedesarrolló durante tres años un proyec-to que involucró a unas 350 personas.El trabajo comprendió la construcciónde corrales para chivas y gallineros; lamejora de los alambrados; la imple-mentación de huertas familiares cen-tradas en la producción de lechuga, to-mate, acelga, zanahoria y perejil, y eldictado de cursos de cocina.

Allí, Patón rescata un caso emblemá-tico: “A partir de un trabajo colectivo, unproductor caprino que tenía muy pocas hec-táreas en las que el monte se estaba degra-dando logró mejorar su sistema sanitario,su infraestructura y, así, cambiar su reali-dad productiva. Ahora, produce más enmenos hectáreas y, en lugar de vender ca-britos, se va a dedicar a vender genética”.

“La ley es una oportunidad gigantes-ca. Sin ella, la situación sería espanto-sa”, resume Noriega, de la Funda-ción Gran Chaco.

En el banquilloLas provincias en las que los bosques

se encuentran más jaqueados son Cór-doba, Corrientes, Salta y Chaco. Allí,los Ordenamientos Territoriales fue-ron cuestionados judicialmente poracadémicos y organizaciones sociales.

En el caso de Córdoba –con plante-os encabezados por la Universidad Na-cional de Córdoba (UNC) y la de RíoCuarto (Unrc)– se espera un pronun-ciamiento de la Corte Suprema de Jus-ticia de la Nación. Sin embargo, en di-ciembre pasado, la Defensoría del Pue-blo de la Nación instó a la provincia aadaptar su ley de bosques para “asegu-50

INFORME ESPECIAL Ley de protección de bosques nativos

nes de hectáreas de bosques nativos re-manentes en la provincia cuando, ha-ce dos años, “no superaban las 3,6 mi-llones de hectáreas”. “Se continúa apos-tando a más desmontes y a una mayorexplotación para ampliar las fronterasagropecuaria, ganadera y forestal”, afir-man desde esta organización.

Greenpeace Argentina también ha-bía advertido que “los gobiernos de San-tiago del Estero, Chaco y Córdoba autori-zaron desmontes selectivos para ganaderíaintensiva mediante sistemas silvopastorilesen bosques nativos clasificados en la catego-ría amarilla”, no aptos para desmontes.

Desde la Redaf, Larrea coincide enque “la presión por la ampliación de lafrontera agrícola” es la principal ame-naza y afirma que “la gran pelea es conel discurso del desarrollo, entre quienestienen más y menos poder”. HernánGiardini, coordinador de la campañade Bosques de Greenpeace, advierteque, “si se avanza como se ve, se termi-na bastardeando y eliminando” el espí-ritu de la ley.

Un equilibrio posibleCarlos Patón, referente de la Funda-

ción Arandú, es el coordinador del de-

Continúa en la página siguiente

El objetivo de la ley es regular el uso de los bosques nativos bajo criterios de sustentabilidad,

lo que implica un freno a los desmontes y al corte descontrolado de madera.

Page 41: TS 85
Page 42: TS 85

rar la efectiva protección de estos ecosiste-mas y su adecuación a la norma nacio-nal”. “La Ley Provincial 9.814, aproba-da en agosto de 2010, autoriza activida-des ganaderas y agrícolas en las zonas conbosques bien conservados y permite queéstos desciendan de categoría”, en con-tradicción con lo establecido por la leynacional, advirtió la Defensoría.

“En Córdoba, la situación es dramáti-ca. Incluso, se está afectando el futurohídrico de la provincia”, subraya AliciaBarchuk, de la UNC. Y los númeroslo confirman: Córdoba conserva ape-nas el 5 por ciento de sus bos-ques nativos originales y, ensu mayoría, se encuentran de-gradados. “Toda la poblacióncampesina que vive en el norte,noroeste y oeste de Córdoba es-tá en riesgo. El avance del mo-delo empresarial los excluye delcampo ya sea por el incrementode presiones para compra depropiedades, por los alambradosilegales y por dejar el territoriocon mayor desertificación y pér-dida de productividadbiológica”, advierte Barchuk.

En Corrientes, las miradasestán puestas en el llamado

Espinal. Allí, las organizaciones resis-ten desde hace años la construcciónde una represa en el arroyo AyuíGrande para el desarrollo de un pro-yecto arrocero y sojero. A fines de2011, la Fundación Reserva del Iberáalertó sobre la presencia de las prime-ras habilitaciones para desmontes,amparadas en el Ordenamiento Terri-torial aprobado en la provincia, alque objetaron judicialmente por con-siderarlo inconstitucional. Desde laFundación, Enrique Lacour aseguraque ese mapa está “totalmente manipu-lado por el gobierno provincial en benefi-cio de las grandes empresas”.

En una resolución de agosto pasa-do, la Secretaría de Ambiente de la

Nación consideró “evidente” que laley provincial correntina “no se ajus-ta” a la Ley 26.331 “en virtud de ha-ber clasificado en la Categoría III (ver-de), de manera uniforme y desmonta-ble, el 94 por ciento de los bosques na-tivos contenidos en la Región del Espi-nal”. Además, entendió que el pro-yecto de la mega represa es “incom-patible” con las leyes vigentes.

Figuritas repetidasLa cuestión de la tenencia de la tie-

rra es uno de los principales obstáculos

que las organizaciones avizoran paraque las comunidades campesinas yaborígenes accedan a proyectos de ma-nejo sostenible y conservación enmar-cados en la ley de bosques. Según Seg-hezzo, de Fundapaz, “la titularidad de lastierras es un problema estructural” enmuchas de las zonas boscosas.

El avance de la frontera agropecua-ria sumado a la situación precaria en laque numerosas comunidades campesi-nas e indígenas se encuentran encuanto a la tenencia de sus tierras haceque también se multipliquen los casosde violencia y muerte, como el asesi-nato de Cristian Ferreyra en noviem-bre pasado en Santiago del Estero.

En diciembre, el Comité de Dere-

chos Económicos, Sociales y Cultura-les de Naciones Unidas instó al Estadoa aplicar plena y coordinadamente laLey Nacional 26.160, que suspendedesalojos y dispone el relevamiento te-rritorial de comunidades indígenas,una asignatura aún pendiente.

Por eso, la implementación de la leyde bosques vuelve a colocar en el cen-tro de la escena el tema de la tenencia.También lo hace con la cuestión de losfondos. La Farn, Greenpeace Argenti-na y la Fundación Vida Silvestre cues-tionaron el presupuesto asignado para

este año para la ejecución delo establecido por la Ley26.331, del orden de los 300millones de pesos. Ya en el2011 habían advertido que lapartida representaba apenas el27 por ciento de lo pautadopor la ley, que prevé un fondoanual equivalente a un 0,3por ciento del total del Presu-puesto Nacional y un fondoespecial conformado por el 2por ciento de las retencionesagropecuarias y forestales.

“Hay un dinero importantepero es siete veces menor a loque establece la ley”, señala

Giardini, de Greenpeace. En tanto,Ana Di Pangracio, coordinadora delárea de Conservación de la Farn, des-taca además la importancia de lograr“una correcta asignación y distribuciónde fondos para respaldar la implementa-ción de la ley”.

Por ahora, las organizaciones socia-les, las universidades y las propias co-munidades indígenas y campesinasson, como en otros temas, las que lle-van la voz cantante para reclamar elcabal cumplimiento de la tan esperadaley. Todavía resta que la Justicia, lasprovincias y el Estado Nacional pon-gan plenamente el cuerpo para que, enun futuro, los bosques nativos no seansólo un recuerdo sino una realidad. 52

INFORME ESPECIAL Ley de protección de bosques nativos

“En Córdoba, la situación es dramática. Incluso, se está afectando el futuro hídricode la provincia”, subraya Alicia Barchuk, de la UNC. Y los números lo confirman:conserva apenas el 5 por ciento de sus bosques nativos originales.

Page 43: TS 85
Page 44: TS 85

54

TEXTO ROCÍO GALVÁN

Una década atrás el país es-taba sumergido en la quequizás haya sido la másprofunda de las crisis quele tocó atravesar. El quie-bre económico, el crecien-

te descontento contra las institucio-nes en general y el incremento de lapobreza y la marginalidad formaronparte del escenario posterior a di-ciembre del 2001. Así surgieron, apartir de la necesidad y la creatividadimperiosas, numerosas experienciasde economía solidaria que sirvieronpara sobrevivir y salir adelante. Es eneste contexto en el que nace la orga-nización Nuestras Huellas, más preci-samente en el 2002, con un trabajointenso en tres áreas: Infancia, Agri-cultura Urbana y Microcrédito. Perofue en este último ámbito donde laentidad hizo su experiencia más im-portante, con la puesta en marcha delos Bancos Comunales.

“Nuestras Huellas surge con la apues-ta de acompañar procesos autogestiona-dos en barrios populares para crear siste-mas de finanzas solidarias. Creemos quemediante los Bancos Comunales se ge-nera una democratización del dinero yaque las personas pueden poner al serviciode su propio barrio sus ahorros”, sostu-vo Nicolás Meyer, director Ejecutivode la OSC. “Un valor central es la par-ticipación y la democracia, que se mani-fiesta muy claro en la forma en que losBancos Comunales deciden cómo utili-zar sus ahorros, las diferentes propuestasde crédito que diseñan para ellos y susvecinos”, añadió.

De este modo, NH desarrolló unPrograma de Finanzas Solidarias quese implementa a través de estos ban-

cos que funcionan en los barrios. Es-tán conformados por entre 7 y 18 em-prendedoras y emprendedores de unamisma zona, que son llamados socios,y que constituyen entre todos laAsamblea del Banco Comunal. Setrata de una organización autogestio-nada, es decir que el funcionamientoes totalmente horizontal, a través deuna Mesa Directiva elegida por lospropios integrantes. De la mano deeste banco, los emprendedores tienenacceso a préstamos destinados a supropio proyecto económico pero ade-más para construir una vivienda y ac-ceder a capacitaciones.

El camino de los créditos NH tutela y respalda el funciona-

miento de los Bancos Comunales y através de la organización, estas enti-dades territoriales acceden, en primerlugar, a créditos que van en línea es-calonada desde los 750 a los 6.500 pe-sos. La devolución se hace cada 14 dí-

as, en un plazo de 3 a 5 meses. Porotro lado, también se incentiva la au-tonomía financiera a través de un sis-tema de ahorro voluntario y progra-mado que monitorea NH. Además,dispone una cuenta complementariapara financiar los ahorros que poseenlos Bancos Comunales, lo que permi-te que a su vez entregue créditos aterceros, es decir, familiares, amigos ovecinos.

La organización también ofrece ca-pacitación y formación a los socios,con talleres, cursos, asistencia técnicay encuentros zonales y anuales. Laidea es transmitir los métodos y latécnica para que la autogestión seaviable.

En la actualidad los 110 BancosComunales agrupan a 11 coordinado-res y más de 1.070 socios, con unacartera activa de créditos de casi unmillón de pesos.

“Todos los días notamos cómo el fi-nanciamiento es un apoyo y complemen-

ECONOMÍA SOCIAL Nuestras Huellas

En la actualidad, los 110 Bancos Comunales agrupana 11 coordinadores y más de 1.070 socios, con unacartera activa de créditos de casi un millón de pesos.

Dinero con fin socialNació hace diez años como respuesta a la crisis económica. Hoy, laorganización apoya a más de cien Bancos Comunales que, a través delsistema de finanzas solidarias, sostiene a mil pequeños emprendedores.

Page 45: TS 85

55

to a la economía del hogar de los em-prendedores, al tiempo que potencia susproyectos. Toman conciencia que tienenla posibilidad de, con sus propios recur-sos, cooperar para crecer y progresar.Esto produce un sentimiento de satisfac-ción y pertenencia a un grupo que está alservicio de sus necesidades”, sostuvoMeyer.

Apuesta a la autogestiónSandra Cabrera tiene 42 años y es

socia del Banco Comunal San Caye-tano, de Lagomercino, Pilar, y es unade las primeras en formar parte de es-ta iniciativa. Su proyecto original fuela venta de ropa, pero a partir de lospréstamos también logró mejorar supropio kiosco y hasta instalar un restóbar. “Empecé en el 2006 como tesoreradel banco y llegué a pasar por todos loscargos. Con la primera plata que nosprestaron junto a mi hija invertimos enla mejora del kiosco chiquito que tenía-mos, aprovechamos que era diciembre ycompramos cohetes y productos que se

podían vender en las fiestas, y así arran-camos”, relató la mujer, madre de sie-te hijos.

En épocas de emergencia y desespe-ración, muchos emprendedores suelencaer en manos de las conocidas finan-cieras que otorgan créditos al instante,pero con altas tasas de interés. Sandraatravesó esa experiencia: “Yo aprendíde una mala decisión. Me habían robadoen el negocio y yo tenía que pagarle aunos proveedores. Pedí 2.500 pesos pres-tados y terminé devolviendo 7.700, unalocura. Ahí me di cuenta que no podíarecurrir a este tipo de créditos”.

“En cambio, Huellas te ofrece crédi-tos muy accesibles, además te capacitan

y te dan la posibilidad de que tengas tuproyecto, te ayudan, respaldan y estána tu lado, yo siento que son de la fami-lia”, sostuvo.

Poner en marcha sus proyectos yautogestionarse fueron los primerospasos en un largo camino para San-dra, que le permitió ir cumpliendo sussueños. “Pude llevar adelante mi nego-cio, festejar el cumpleaños de quince demi hija y ahora estoy construyendo micasa, donde tendré mi local para venderblanquería y más adelante otros produc-tos. Estoy feliz, además viendo como es-to pasa de generación en generación, mihija mayor, la que me acompañó en estaaventura desde el principio, hoy tiene sutienda de ropas para niños y adultos y leva muy bien”, contó Sandra.

Soledad Insaurralde, de 31 años, essocia del Banco Comunal Confianza,de Los Troncos, en Pacheco, y suproyecto es la venta ambulante deropa. Actualmente está participandode un grupo conformado por sociasque están empezando a concretaruna revista barrial, y que tiene el ob-jetivo de dar a conocer emprendi-mientos de otros socios de BancosComunales para fomentar el consu-mo entre ellos.

“Al principio, cuando empecé, fue to-do muy complicado, juntar a las perso-nas, explicar de qué se trataba el bancoy el objetivo de los préstamos. Pero pocoa poco fuimos creciendo. Así pude poneren marcha mi proyecto, que hoy abarcaropa y bijouterie. Me gusta tener mi pro-pio negocio, salir a la calle, relacionarmecon la gente, yo tengo mis horarios, quetambién me permiten atender a mis hi-jos”, comentó.

“Siempre estamos pensando en nuevosproyectos”, aseguran los beneficiariosde esta propuesta, que no sólo llevanadelante su propia iniciativa produc-tiva, sino que además construyen lasherramientas para financiarse, se ca-pacitan y convocan a amigos, familia-res y vecinos. Es decir, que se constru-ye un tejido de solidaridad, que supe-ra la calle y el barrio.

“Soñamos con que los Bancos Comu-nales puedan crecer en cantidad de per-sonas, recursos y autonomía. Que mu-chos de ellos puedan independizarse deNuestras Huellas y prescindir de nuestrofinanciamiento”, concluyó Meyer.

“Yo aprendí de una mala decisión. Me habían robadoen el negocio y tenía que pagarle a unos proveedores.Pedí 2.500 pesos prestados y terminé devolviendo7.700, una locura”, Sandra Cabrera.

Nuestras HuellasChile 1408, Don Torcuato. Buenos Aires.5291-7855www.nuestrashuellas.org.arwww.facebook.com/[email protected]

CÓMO CONECTARSE✒

v

Page 46: TS 85

56

LavidrieraDesde delicatessen hasta juguetesproducidos con materiales reciclables,la oferta de productos elaborados conpautas de comercio justo se diversifica.Además de respetar las condiciones detrabajo y fabricación, procura asegurarla sustentabilidad del medio ambiente.

ArándanosEn Concordia, Entre Ríos, Berries Me-sopotámicos se convirtió en la primeraempresa argentina en producción dearándanos y la tercera en el mundo quecomercializa productos éticamente res-ponsables con criterios internacionalesde Comercio Justo. Allí fabrican dulces,salsas, jugos, pasas y frutas frescascon arándanos.Donde comprar: 4620-5588www.berriesmesop.com.ar [email protected]

PRODUCCIÓN: IVÁN PÉREZ SARMENTI

Juguetes con materiales

recicladosLudiedro es una empresa am-bientalmente responsable que

utiliza materiales recicla-dos y reciclables comoel cartón corrugado ymicrocorrugado para

hacer juegos livianos, resis-tentes y seguros: sus puntasson redondeadas y cumplencon las normas Iram de segu-ridad en los juguetes. Dónde comprarwww.ludiedro.com

Vinos Premium La Bodega Furlotti, deMendoza, ofrece una líneade vinos Premium, elabora-da con normas de comer-cio justo, producida conuvas de Viña La Solidari-dad, una cooperativa de 19pequeños productores quecultivan la fruta en sus viñe-dos familiares. Dónde comprar www.solunawines.com...

Ecobola de lavado sustentableLa Ecobola de lavado limpia sin usar jabónen polvo ni detergente ni suavizante. Setrata de un sistema que es hipoalergénico,antibacteriano ecológico, y más económi-co, que permite hacer hasta 1.000 lavados. Dónde comprar www.sustentator.com

Jabones naturales

Rehue elabora jabonesartesanales a mano sin

colorantes artificiales,conservantes, perfu-

mes, ni testeos en ani-males. Sólo utilizan hier-

bas, semillas y aceitesesenciales puros.Dónde comprar

www.jabonesrehue.com

Page 47: TS 85
Page 48: TS 85

TEXTO LUCIANA ROSENDE

La radio local anuncia quelos miembros de Vosaco yaestán en el Impenetrable,pese a las tormentas que pa-recen incrementar la dis-tancia entre Buenos Aires y

Chaco. En las comunidades de Nue-va Pompeya, El Sauzalito y caseríosde alrededores, la población wichí es-pera con ansias al grupo de médicos,psicólogos y estudiantes universita-rios que llegan para ofrecer conoci-miento. Para que el saber se transfor-me en prevención, y la prevenciónen salud.

Vosaco es Voluntariado en SaludComunitaria, una agrupación de jó-venes profesionales y estudiantesabocados a la salud desde distintasdisciplinas. La iniciativa nació en2008, en el marco de la cátedra deSalud Pública con Orientación So-ciocultural, a cargo de Andrés Cuyul,especialista en salud indígena. Por

entonces, se realizó el primer viaje aChaco, para interiorizarse sobre la si-tuación social en la periferia de Re-sistencia. Más tarde, en 2010, se or-ganizó otro al Impenetrable, con elobjetivo de contribuir a la formaciónde agentes sanitarios wichíes, inter-culturales y bilingües, nexo entre lascomunidades y el sistema de saludconvencional.

“Para nosotros, el agente sanitario esun actor fundamental en la salud, vista

desde una perspectiva comunitaria –diceFederico Fernández Casal, médico eintegrante del grupo desde sus ini-cios–. Confiamos en que un sistema desalud que tenga agentes sanitarios bienformados, con una inserción real a nivellaboral, salarial, dentro del sistema, conla valorización que deben tener, va a re-percutir directamente sobre indicadoresde salud muy precisos.” Para aportar ala formación de estos actores, Vosacose integró al trabajo llevado adelantepor la Dirección de Salud Indígena

del Ministerio de Salud de la Nacióny Unicef, que brindó apoyo y recursospara adentrarse en el Impenetrable.

El viaje de 2010 fue más teóricoque práctico. Láminas, demostracio-nes y explicaciones claras sobre en-fermedades endémicas, diarreas, des-hidratación, fiebre, mordeduras dearañas y víboras. También se dicta-ron clases sobre primeros auxilios,maternidad y lactancia. “Después seagregaron temas que fueron surgiendo

del viaje. Muchas cosas que nosotrosno sabíamos que ellos necesitaban. Porejemplo, sobre nutrición, diabetes, sa-lud reproductiva y sexual. Entonces sefueron planteando distintas formas detrabajarlas, hasta en juegos”, cuentaSofía Moreno, médica recientemen-te graduada.

La dinámica fue otra en el viaje de2011. La nueva meta era llegar al co-razón de las comunidades, acompa-ñar a los agentes sanitarios en su re-corrida por las casas, tal como lo ha-cen ellos en su labor diaria. Entrepráctica, teoría y donaciones de ins-trumentos como tensiómetros, este-toscopios y termómetros, se buscódotar a los agentes wichíes de mayo-res y mejores recursos para cuidar lasalud de su comunidad.

El trabajo codo a codo con más deun centenar de agentes –en su mayo-ría hombres– de distintos parajes dela región, permitió articular saberes ytécnicas locales con conocimientosde la medicina tradicional y vencer

barreras sociales y culturales. Por unlado, el desafío era desarraigar ciertosconceptos erróneos: “Por ejemplo,ellos decían que cuando una persona erapicada por una serpiente o una araña,no le daban agua porque el veneno co-rría más rápido por la sangre. Y eso sa-bíamos que no era cierto. Entonces, tra-tamos de decirles que eso, por más quefuera dicho por los abuelos, no era así”,relata Celeste Cejas, estudiante desegundo año de Medicina. Por otro58

DE LA INTENCIÓN A LA ACCIÓN Voluntariado en Salud Comunitaria

El trabajo codo a codo con más de un centenar de agentes wichíes de distintosparajes de la región permitió articular saberes y técnicas locales conconocimientos de la medicina tradicional y vencer barreras sociales y culturales.

Enseñar y aprender a sanarRompen barreras culturales de uno y otro lados. Son profesionales yestudiantes de Medicina y Psicología, quienes cada año viajan al Impenetrable chaqueño para capacitar a agentes sanitarios wichíes.

Page 49: TS 85

59

lado, encararon un desafío quizá ma-yor: apuntar a la integración de cier-tos saberes ancestrales con los pará-metros convencionales de medicina.“Ahí se ve la limitación de los conoci-mientos de la facultad, que no te diceque la grasa de iguana sirve para el malde ojo, como nos decían ellos”, ejempli-fica Eugenia Guareschi, médica espe-cialista en Educación para la Salud.El contacto intercultural incluía li-diar con una concepción diferentedel tiempo (“¿Qué es un minuto?”,preguntó por ejemplo uno de losagentes wichíes) y del rol del médico.“Nosotros tenemos legitimado que elmédico va a tu casa, te atiende, te toca;y bueno, es el médico. Pero ahí no, esdistinto”, compara Evelyn Villalba,psicóloga.

Entre caminatas por senderos detierra y comidas compartidas, los si-lencios y la timidez del primer mo-mento fueron dando lugar a pregun-tas e intervenciones en lengua wichí–traductores mediante–. Así salió ala luz la preocupación de muchos delos agentes con respecto al parto y laatención de las embarazadas, tenien-do en cuenta la ancestral costumbrede hablar cuestiones de sexo y em-barazo sólo entre mujeres. “Si en-cuentro a una embarazada no se va adejar revisar por mí, no me va a res-ponder las preguntas”, contaba uno;“¿qué hago si estoy en el medio del

monte y encuentro una mujer que estápor tener a su bebé?”, indagaba otro.Tratar de vencer ese tabú, integrar ahombres y mujeres en las prácticas,se convirtió así en uno de los objeti-vos sobre el terreno.

Junto a la falta de conocimientosy recursos, el Chagas complica el pa-norama. “Es la misma historia decuando se fueron a quemar las casaspara que no haya Chagas. Son las mis-mas casas. Sigue habiendo vinchucas,el ciento por ciento de las casas que yovisité tenía vinchucas, el ciento porciento de la población que yo vi teníaChagas. Entonces sí, le doy el reme-dio, pero es una situación constante,porque todas las noches le va a picaruna vinchuca a esta persona”, alertaVirginia Del Barco, otra médica queacaba de terminar la carrera.

Desde Buenos Aires, mientras pla-nifican próximos viajes y accionespara “abordar la salud de otra manera”,los miembros de Vosaco destacan lagran voluntad de los agentes wichíes:“Por esa cuestión de calzarse la mochilay salir al terreno con el sol rajándoles laespalda para ver dos o tres chicos, pe-sarlos, ver si la mamá está bien, si fueal control de embarazo, si tiene la leche

del Plan Nacer, ese tipo de cosas”, enu-mera Federico. La conexión de vo-luntariados permite que los conoci-mientos de profesionales y estudian-tes universitarios lleguen a agentescon distintos niveles de formación,algunos no más allá del nivel prima-rio. “Nos encontramos con que habíaagentes sanitarios que ni siquiera sabíancuánto duraba un embarazo”, advierteSamanta Competiello, una de las psi-cólogas del grupo.

Demasiado por enseñar y demasia-do por aprender. Pero el vínculo ge-nerado en pleno Impenetrable no ca-duca una vez concluido el viaje. “Memandan mensajes para preguntarme co-sas; como por ejemplo ¿cuántas vecestiene que ir una embarazada a hacersecontroles prenatales? o ‘¿qué hacer conuna persona que tiene una lastimaduraen la pierna, está colorada y calien-te…?’. Con eso me devuelven que lessirvió la información y que nos tomancomo referentes”, comenta MerlinaConti, a poco de recibirse de médica.

La intención de enseñar viajócientos de kilómetros, incluyendoun vehículo varado por 25 horas enel camino. En pleno Impenetrable,la intención de aprender tambiénfue palpable. Lo dejó bien claro elagente wichí que caminó siete kiló-metros bajo la lluvia, y llegó al tallertodo embarrado: “Si se quiere apren-der, se viene”.

“Nos encontramos con que había agentes sanitarios que ni siquiera sabían cuántoduraba un embarazo”, advierte Samanta Competiello, una de las psicólogas del grupo.

Vosacowww.voluntariadosalud.com.ar

CÓMO CONECTARSE✒

Page 50: TS 85
Page 51: TS 85

61

Continúa en la página siguiente

TERCER SECTOR EN BOLIVIA

TEXTOS CAROLINA RICALDONI

“Nina quiere decir fuego en Aymaray en Quechua y, un poco como losque inspiran la creación del progra-ma, concentra el elemento que davida, que da calor y que cuando seenoja es capaz de generar conflicto

y destruir”, ilustra el pedagogo WalterLimache para describir el ProgramaNina, del cual está a cargo.

Creado en 1989 por un consorcio deorganizaciones no gubernamentales, lainiciativa nació con el objetivo de“constituirse en un espacio que pudierafacilitar el encuentro, el debate, la críticay la autocrítica, e impulsar las propuestasentre los dirigentes de las distintas organi-zaciones”.

Las destinatarias de los talleres sonorganizaciones de matriz campesina,indígena u originaria, de municipiosde todas las regiones de Bolivia, quie-nes eligen a uno o más de sus miem-bros para que participen en este pro-grama que ya lleva 23 años de trabajoy que capacitó a personalidades de laescena política como el Canciller boli-viano, David Choquehuanca, y hastael actual presidente, Evo Morales, ensus épocas de dirigente campesino co-calero, a principios de los ’90.

“Muchos dirigentes que se iban desta-cando en niveles más allá de la comuni-dad no encontraban un espacio dondeavanzar en términos de cualificación. Pa-ra responder a estos compañeros, se creaNina”, cuenta su director.

El proceso de formación en Ninadura dos años. “El primer año es el ini-cial, tiene siete grupos con 50 compañeroscada uno, es decir, 350 hombres y muje-res capacitándose en tres talleres presen-ciales de cinco días cada uno”.

El segundo año está compuesto porcinco grupos con otros 250 integran-tes. “Es decir que en total son unos 600compañeros en formación a lo largo delaño”, detalla el pedagogo.

Nadie no sabe nadaSobre la metodología de formación,

Limache destaca que en Nina tienenun principio que dice “nadie conoce to-do, ni nadie no sabe nada”. En base aesta idea, “todos sabemos algo y, por en-de, todos podemos contribuir”.

En ese sentido, explica el director, eltaller es un espacio de encuentro in-tercultural y de intercambio de saberesy experiencias: “Por eso decimos que esun aprendizaje colectivo que no sólo va

permitiendo establecer vínculos entre diri-gentes y organizaciones, sino el vivirconstruyendo cosas”.

El programa está compuesto por sie-te personas, entre los que se encuentrauna pedagoga, un filósofo, un agróno-mo y una comunicadora, además deldirector que es pedagogo. “La ventajaes que no todos hacemos el rol de forma-dores porque en el desarrollo de los temasinvitamos a personas de otras OSC vin-culadas a determinadas temáticas, o delas mismas organizaciones que desarrollanla presentación de los temas”.

Clemente Cussi, dirigente campesi-no del Consejo de Federaciones Pro-vinciales del Norte Andino Amazóni-co, cuenta que asistió al programa du-rante tres años junto a otros 45 com-pañeros. “Hemos aprendido bastante so-bre liderazgos político y sindical, y sobrela participación en la acción pública, co-mo hacer proyectos”.

En el seno de su organización hayasociaciones de productores, coope-rativas y comunidades originarias y eltipo de propiedad de la tierra va de laindividual hasta la comunitaria. “Al-gunos tenemos pequeñas propiedades de50 hectáreas y las comunidades tienen

INTERNACIONALES Programa Nina

Un consorcio como sostén

El consorcio que sostiene a Nina está compuesto por dos redes na-cionales de ONG llamadas Unitas (Unión Nacional de Instituciones

para la Acción Social) y Aipe (Asociación de Instituciones de Promo-ción y Educación), junto a otras tres ONG: Aclo (Fundación Acción Cul-tural Loyola), Cipca (Centro de Investigación y Promoción del Campe-sinado), y Iiptk (Instituto Politécnico Tomás Katari).

Las actividades del programa están financiadas por la llamada co-operación internacional, a través de agencias de Suecia, Francia,Noruega, Bélgica y Dinamarca.

La llama que no se apagaSostenido por una red interinstitucional, el programa trabaja desde hace 22 añosen la formación colectiva de dirigentes campesinos, indígenas y originarios deBolivia. Buscan fortalecer la organización y su incidencia en las políticas públicas.

Page 52: TS 85

un territorio integral como asociación”,explica Cussi.

Sobre los reclamos que llevan ade-lante, el dirigente subraya que si biensu organización dio apoyo al GobiernoNacional, actualmente hay “cierto des-contento” ya que sus proyectos no hanlogrado el apoyo necesario para avan-zar, no tienen acceso a microcréditos ylos títulos ejecutoriales de sus tierrasestán estancados en procesos burocrá-ticos. “Nosotros teníamos a nuestro her-mano Presidente (Evo Morales) como unhombre que ha salido del seno de los cam-pesinos indígenas y lo hemos apoyado bas-tante pero lamentablemente al norte deLa Paz han habido bastantes falencias(…). Todos los proyectos que hemos pre-sentado no han sido apoyados por nuestrogobierno.”

Y aclara: “Nosotros no queremos quenos regalen nada, sino que incentivennuestros proyectos con bajos créditos, quenos presten plata con bajos intereses.Queremos invertir, producir y pagar lasdeudas que tengamos”.

El referente paceño explica que ensu zona hay gran potencialidad pro-ductiva, “incluso de petróleo y made-ra”, pero que con los escasos fondosapenas les alcanza “para sobrevivircon la cosecha de la yuca (mandioca) yel café”.

En los talleres de Nina han podidoavanzar en una visión estratégica y ensu rol de fiscalizadores del Estado.“Nosotros tenemos que saber cómo esque se está pensando nuestro país, la ac-ción pública y en tanto organización so-

cial también controlamos cómo se llevaeste proceso”, señala.

A partir de las necesidades de las or-ganizaciones, los talleres de los queparticipan los referentes sociales abar-can 14 ejes temáticos, que atraviesande modo transversal los dos años deformación. Los temas van desde Reali-dad y Coyuntura Nacionales; Intercul-turalidad; Derechos de los Pueblos In-dígenas, Campesinos y Originarios, yEquidad de Género; hasta Economía;Tierra y Territorio; Recursos Natura-

les; Democracia y Derechos; GestiónPública; Generación de Propuestas, yTécnicas de Liderazgo y Metodología.

Falencias y desafíosTanto Cussi como Limache coinci-

den en una gran falencia de los diri-gentes de las organizaciones sociales, yque para Nina se convierte en el pró-ximo desafío: el desprendimiento quelos líderes están teniendo de sus orga-nizaciones, además de la confusión queviven en al actual contexto político.

A modo de ejemplo, Cussi mencio-na que sus reclamos se viabilizan me-diante el diálogo de sus dirigentes na-cionales de la Confederación de Cam-pesinos con el Gobierno, pero que és-tos “están más politizados, se están abo-cando a la cuestión política y ésa no es sufunción, entonces no exigen, no se ocu-pan de las necesidades de sus comunida-des, de sus provincias y las organizacionesprovinciales sufrimos ese engaño”.

A su vez, Limache indica que otrade las preocupaciones del programaNina “es que la propia política guberna-mental ha hecho que exista una instru-mentalización de las dirigencias naciona-les sobre la base de la agenda guberna-mental y no así sobre la agenda de laspropias organizaciones. Es decir, piensanmás en qué le puede facilitar el ejercicio desu cargo en la relación con el poder y notanto en qué medida pueden ellos hacerque su propia organización resuelva susproblemas de siempre.”

Sobre el aporte del programa a estasituación, el dirigente campesino desea“que los talleres sigan adelante, porquecon esta coyuntura política estamos enuna confusión total… necesitamos orien-tación y en eso Nina ha cumplido”.

62

INTERNACIONALES Programa Nina

Organizaciones destinatarias

Entre las organizaciones matrices que participan de los talleres, estánla Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Boli-

via y la de Comunidades Interculturales de Bolivia.También envían a susmiembros la Bartolina Sisa (Confederación Nacional de Mujeres Campe-sinas Indígenas Originarias de Bolivia); la Cidob (Confederación Nacionalde Pueblos Indígenas de Bolivia), el Conamaq (Concejo Nacional de Ay-llus y Markas del Qullasuyu) y el Movimiento Sin Tierra de Bolivia. Ade-más, recientemente se comenzaron a incorporar organizaciones urbanas.

El programa capacitó apersonalidades de laescena política como elactual presidente, EvoMorales, en sus épocasde dirigente campesino.

Page 53: TS 85
Page 54: TS 85

Fotorreportaje

Una Cruzada en la Patagonia

Page 55: TS 85

El Centro de Educación Integral San Ignacio, creado porla Fundación Cruzada Patagónica, cumple 30 años.

Surgió con el objetivo de brindar oportunidades educati-vas para los chicos y chicas de las comunidades rurales,en Junín de los Andes, Neuquén.

Estas imágenes testimonian la tarea realizada a lo largode tres décadas en el establecimiento que nació como unaescuela primaria con salida laboral para los jóvenes de lazona y que en 1995 se transformó en un secundario agro-técnico con residencias estudiantiles para los chicos querecorren entre 30 y 400 kilómetros para estudiar.

En febrero de 2008, la Fundación inauguró otro centro: elde Educación Agrotécnica Valle de Cholila, que ofrece resi-

dencia a alumnos que provienen de Paraje el Blanco, Colo-nia Cushamen, El Cajón, El Maitén y Villa Lago Rivadavia,entre otras localidades.También en este caso el proyectoeducativo está basado en el principio de aprender-hacien-do, es decir, además de enseñar las materias curricularesagrotécnicas, se promueve que los alumnos repliquen loaprendido en forma solidaria en sus pueblos de origen.

Por otra parte, cada semana, los docentes de CruzadaPatagónica desandan inhóspitos caminos para llevar la en-señanza primaria a adultos de las zonas más alejadas. Asítambién dan clases en casas de familias o en centros co-munitarios a personas mayores que no tuvieron la oportu-nidad de completar la escuela primaria.

Page 56: TS 85
Page 57: TS 85

67

TERCER SECTOR EN NEUQUÉN

TEXTO JULIETA ESPINOSA

“8300 es como la resistencia, unatrinchera en la que las organiza-ciones piden que se publique suinformación, un espacio que noencuentran en otro lado.” Ade-más del código postal de la ca-

pital neuquina, 8300 es desde el 2 deabril de 2003 el nombre de una coo-perativa formada por periodistas, re-porteros/as gráficos, profesio-nales del diseño y de la co-municación, que trabajan“para crear nuevos medios pa-ra una nueva comunicación”.El primer producto de la or-ganización fue un periódico,pero en junio de 2009, ja-queados por los altos costosde impresión, debió nacer(8300) web, una agenda dia-ria de noticias y análisis dehechos locales, nacionales einternacionales que lleva ellema “Lo que nadie te cuenta,a diario en internet”.

“El formato impreso era to-do un emblema en la capitalneuquina, por la agenda temá-tica y el abordaje que plantea-ba, con una visión alternativaa los medios tradicionales; ade-más tenía un importante alcan-ce en el interior de la provin-cia. La versión digital de 8300hizo que se replanteara todanuestra forma de trabajo”, re-lata Laly, como todos conocen a Ma-ría Laura Rodríguez, la actual presi-denta de la Cooperativa de Trabajopara la Comunicación (8300) Ltda.

“Hoy somos un referente en la zonadel periodismo on line. Somos los que

innovamos. Además, manejamos to-dos los soportes (audios, foto-galerías,videos y redes sociales)”, destacaLaly, quien el año pasado se convir-tió en la primera mujer a cargo de lacooperativa.

El nuevo formato les permitió in-cluir más secciones que le dieron unsignificativo crecimiento como me-dio de comunicación social: segmen-tos de artes, derechos humanos, edu-cación, multimedia, justicia, movi-mientos sociales, pueblos originarios,

género, salud, ecología, medio am-biente y economía social, que se su-maron a los tradicionales Política ySociedad.

La articulación entre la cooperati-va y las organizaciones sociales no essólo informativa. Sus miembros tam-bién realizan talleres de periodismoen distintas zonas de la ciudad, desti-nados principalmente a los integran-tes de los movimientos barriales:“Decíamos: ¿a quién le va a interesarcómo se escribe una gacetilla o una no-

ta?… y las mismas organiza-ciones nos plantearon que nosabían por qué sus gacetillas noeran publicadas”.

Otro de los trabajos queaborda la cooperativa soncampañas de difusión parasalas teatrales de la ciudad,que en busca de salir publi-cados en grandes medios dela zona acuden a (8300) paralograr su objetivo.

Con todas estas tareas acuesta, la cooperativa tiene32 asociados de los cuales 17trabajan y participan activa-mente. “El grupo siempre seestá renovando, porque la coo-perativa es un primer paso pa-ra todos los que quieren hacerperiodismo”, apunta Laly y,como muestra de la apuestaal crecimiento, concluye:“Al principio, la cooperativa sesostuvo para poder llevar el pe-riódico a la calle. La plata sereinvertía en el número si-

guiente. Luego el principal objetivo fuepoder dar un trabajo rentado a los perio-distas e integrantes de la organización.Para este año la idea es que la coopera-tiva comience a dar trabajo a los comu-nicadores que se acerquen”.

MEDIOS Cooperativa 8300

Cooperativa (8300)(0299) 15 457-4058 / 15 [email protected]

CÓMO CONECTARSE✒

Otro espacio para informar Creada por periodistas y reporteros gráficos, esta agrupación busca generar una nueva comunicación, en interacción con otras organizaciones sociales.Como página web, ya se ganó su propio espacio entre los medios neuquinos.

Page 58: TS 85
Page 59: TS 85

69

TEXTO JIMENA RODRÍGUEZ

Emilse es la menor de treshermanos. En 2004, cuandorindió el examen para in-gresar al colegio secundario,la más pequeña de los Me-dina tenía pocas certezas

sobre su futuro. Por ese entonces, vi-vía en la casa de María del Pilar, unavecina que la cuidaba mientras sumamá, y único sostén familiar, salía atrabajar como empleada doméstica.

Ese año, la Fundación Cimientosdesembarcaba en Tucumán para im-plementar el Programa de Becas Es-colares, apadrinado por Coca Cola.Ese año también, Emilse obtuvo elsegundo mejor promedio en sus eva-luaciones y fue elegida como una delas destinatarias de la ayuda.

La beca le permitió costear los gas-tos del colegio y, lo más importante, ledio la seguridad que necesitaba parasaber que concluir sus estudios depen-día sólo de ella. “Yo sabía que iba a em-pezar el secundario pero no sabía si lo ibaa terminar. Cimientos me brindó el apoyoy la contención necesarios para saber quepuedo. Lo más importante fue el apoyohumano que recibí. Pienso que hoy soy lapersona que soy gracias al acompaña-miento que tuve”, confiesa la joven.

Para Cimientos la educación esuna herramienta fundamental parasuperar el círculo vicioso de la pobre-za y la exclusión social. Sus progra-mas llegan a 17 mil chicos y 450 do-centes de todo el país no sólo desdeel apoyo económico: también inclu-yen el acompañamiento personaliza-do de los alumnos por parte de espe-cialistas que asesoran y orientan a loschicos para que puedan terminar susestudios.

Para Emilse ese acompañamientofue crucial. “Nos veíamos una vez pormes y hablábamos de todo. Me pregun-taba por las cuestiones puntuales de labeca y del colegio, pero además hablába-mos de otras cosas, de la vida. Me diomuchos consejos sobre las carreras quepodía seguir porque me conocía mucho ysabía de mi interés por lo social”, cuen-ta desde el calor tucumano.

Esas charlas y sus ganas de devol-ver la ayuda recibida, se convirtieronen la semilla para que Emilse comen-zara a trazar su propio camino. Al fi-nalizar el secundario, no perdió unsegundo. Empezó la carrera de Traba-jo Social y a participar como volun-taria en la Fundación León, una or-

ganización tucumana aliada a Ci-mientos en la que colabora en talle-res para impulsar proyectos comuni-tarios con chicos de 5° año. “Me de-cidí por una carrera vinculada a ayudar,para aportar a algún cambio”, explica.

Además, continúa vinculada a Ci-mientos a través de la Red de Egresa-dos, un sitio de oportunidades labora-les y de capacitación para los chicosque terminaron los estudios a travésde los distintos programas. “Ahí cono-cés a chicos de todo el país, compartísexperiencias y quedás en contacto a tra-vés del mail o del blog”.

El año pasado la Fundación lanzóel proyecto Jóvenes líderes, a travésdel cual chicos de distintas provin-cias viajaron a Buenos Aires para co-nocer por dentro el trabajo de la fun-dación y recibir capacitación para elarmado de proyectos locales. Con es-ta herramienta en la mano, Emilsetampoco perdió el tiempo. “En Tucu-mán vimos que los chicos tenían dificul-tades para continuar la universidad oque empezaban las carreras y las aban-donaban rápidamente. Entonces traba-jamos con becas universitarias y orien-tación vocacional. Hicimos dos charlasy ahora estamos siguiendo con el pro-yecto por fuera de Cimientos en unanueva etapa que se llama Emprende tucamino”.

Así, Emilse sigue tendiendo la redhacia otros chicos, “devolviendo lasoportunidades”, como le gusta decira ella.

Ahora sueña con terminar la carre-ra y trabajar en una OSC. “Si es enCimientos, mucho mejor”, aclara. Sa-be que puede y va por más: “Ya lleguéhasta acá, ahora no me para nadie”,asegura, mientras se le escapa unasonrisa.

ME CAMBIÓ LA VIDA Emilse Medina

Fundación Cimientos Argentinawww.cimientos.org.ar

CÓMO CONECTARSE✒

Saber que se puedeCuando se inscribió en el secundario no sabía si podría terminarlo. Ocho añosdespués, y gracias al apoyo de la Fundación Cimientos, esta futura trabajadorasocial orienta a otros jóvenes para que también tengan oportunidad de estudiar.

Page 60: TS 85

No sé si alguna vez he to-mado nota o me hayapreguntado por qué hagolo que hago y cómo lollevo adelante. Mas bien,se trata de una inclina-

ción natural a mejorarme como per-sona día a día y a tratar de contribuira lograr una mejoría de los estándaressociales y culturales de aquellos queestán a mi alrededor. Pero esto es unaexplicación que estoy improvisando.Y, a decir verdad, no sé si es exacta-mente así o si cumplo con esta defi-nición, porque el así me parece unpoco grandilocuente, pero confío enque sea eso lo que busco y hacia don-de apunto.

El compromiso es algo que se re-fuerza cada día. Por mi parte, todo lohe hecho en forma incompleta, asíque todos los días estoy tratando deponer un ladrillo más en esta paredque resulta interminable. Hago cosas,claro, pero creo que ir por allí divul-gándolo empequeñece aquello queuno hace.

Se puede asumir un fuertecompromiso social desde cual-quier actividad. No obstante, elperiodismo tiene ventajas enor-mes para gravitar en la vida dela gente, en su cultura, ensu nivel de informa-ción, en la calidad depensamiento quepueda desarrollar. Enese sentido, el perio-dismo tiene unafunción muy intere-sante.

Hay una granparte de la socie-dad, digamos entreun 30 y un 50 porciento, que está

muy vigorosa, que entiende que surol en el mundo no puede ser comery dormir. Sin embargo, hay otro sec-tor que es más conservador, contra elque debemos luchar y al que debemoscompensar. Y debemos hacerlo desdela franja que considero integrar quees la más activa, más luchadora, tan-to espiritual como mentalmente.

En este sentido, los actores socialesno cambian, son los mismos, porquecuando a alguien le interesa lo queles ocurre a los chicos de una villa se-guro que le interesa todo lo demás.Hay una lucha entre una parte de lasociedad que es muy actora y otraque es muy indiferente. Quizá siem-pre fue así, pero ahora se nota másporque los temas son más candentes.Siempre estamos un poco más cercadel final del camino aunque éste seaun punto al que nunca llegamos.

Entiendo que es responsabilidad detodos convencer y movilizar el com-promiso de aquellos que aún no sehan sumado y acercarlos a este traba-

jo que debe ser colectivo. Losjóvenes son muy importantesen este proceso, porque ade-más de su ímpetu y de suaporte social pueden arrastrara padres, abuelos, personas

adultas que aún nohan hecho ese

quiebre. Creoque el gran mo-mento de discu-sión que viveArgentina tie-ne que ver conla gran activi-dad que los jó-venes estándesplegando yhoy, comonunca, son

nuestra esperanza. De esta realidad no está exento el

fútbol. La cara que muestra al fútbolcomo mercancía es real pero hay quedestacar que también tiene una caramás social: la del fútbol que se meteen la vida de los chicos de los barrios,de las villas, que les ofrece oportuni-dades a esos pibes, que permite conte-nerlos en un tejido social sacándolosde ámbitos perniciosos o –al menos–complicados socialmente, que crea unámbito de pertenencia en el que ade-más se pueden formar y cuidar. El fút-bol, entre otras complejidades, permi-te la convivencia de una parte profe-sional, que resulta tantas veces muytraumática, cargada de vicios y deerrores. Pero tiene también un poten-cial como deporte colectivo, comodeporte amado por miles y miles dechicos que a través del juego logranapartarse de muchas problemáticassociales. Eso sería muy difícil de lo-grar si no fuese a través del fútbol.

Como sociedad nos falta obteneruna victoria aplastante de quienesqueremos más cultura, más solidari-dad, más integración y menos indife-rencia. Por ahora estamos en una es-pecie de empate virtual. Detenerse oretroceder sería caer en una derrotauna vez más. Creo que estamos en unaetapa límite, en la que debemos per-sistir para ganar esta batalla y para esohay que convencer a más gente. Enésta, no hay goleada posible. Hay unapelea muy entreverada en la mitad dela cancha y, a diferencia de otras épo-cas, no estamos en situación de derro-ta como aquella que nos trajo la dicta-dura. El nuestro es un empate de de-mocracia naciente y esperamos poderdarlo vuelta, aunque sea sobre la hora.

✱ Periodista.70

EL INVITADO Víctor Hugo Morales *

Cuestión de compromiso

Por más cultura ymenos indiferencia

Page 61: TS 85
Page 62: TS 85