ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

126
1 PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE – CORDOBA NATALIA LOPEZ RIVERA UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAV ERIANA MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL BOGOTA 2009

description

jat

Transcript of ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

Page 1: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 1/126

1

PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS

SOLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE – CORDOBA

NATALIA LOPEZ RIVERA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA

MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL

BOGOTA

2009

Page 2: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 2/126

PROPUESTA DE PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE, CEREABASTOS – CORDOBA

Natalia Clelia L!e" Ri#e$a

T$a%a&' !a$a '!ta$ !a$a el tit(l' )e Ma*i+t$a e Ge+ti a-%ietal

Di$e.t'$

Fe$a)' Va$*a+ Na#a$$'

P'ti/i.ia Ui#e$+i)a) Ja#e$iaaFa.(lta) )e E+t()i'+ A-%ietale+ R($ale+

Mae+t$1a e Ge+tiA-%ietal B'*'t

2009

Page 3: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 3/126

Nota de Aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Bogotá D.C. Julio de 2009

Page 4: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 4/126

 A Dios por mi vida por la sa!idur"a # las !endiciones$ue me dio para lograr este triun%o.

 A mis padres por el amor por inculcarme valoresdeseos de superación # por su apo#o incondicional.

 A mis &ermanos por su comprensión.

 A mis amigos por los conce'os # por alentarme enmomentos de desanimo.

Page 5: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 5/126

AGRADECIMIENTOS

()preso mis agradecimientos*

 A todos los vendedores # comerciantes de la pla+a de mercado de Ceret, - Córdo!aC((ABA//.

 A los pro%esores de la maestr"a en estión Am!iental $ue me guiaron me orientaroncon sus ense3an+as # !rindaron la oportunidad de reali+ar estos estudios.

 A 4ernando 5argas Navarro utor # Director del tra!a'o de grado por su pacienciacola!oración # aportes para el desarrollo esta propuesta.

 Al resto de las personas $ue se encuestaron # entrevistaron por aportar sus puntos devista en el tema de mane'o de los residuos sólidos dentro de la pla+a de mercadoC((ABA//.

Page 6: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 6/126

TABLA DE CONTENIDO

6ND7CC6N......................................................................................................... 14

Capitulo 6. D(46N6C6N D(8 PB8(A....................................................................... 16

D(/C6PC6N D(8 PB8(A D( 6N5(/6AC6N 478AC6N D(8 PB8(AP(7NA/ D( 6N5(/6AC6N J7/646CAC6N BJ(65 (N(A8 : (/P(C646C/....................................................................................................................................

.......................... 16

1.1 D(/C6PC6N D(8 PB8(A D( 6N5(/6AC6N............................................ 16

1.1.1 A  i#el  -()ial ............................................................................................... 18

1.1.2 Ni#el a.i'al .................................................................................................. 19

1.1.3 Ni#el  -(i.i!al ................................................................................................ 21

1.2 478AC6N D(8 PB8(A........................................................................... 22

1.2.1 P$e*(ta+  )e  I#e+ti*a.i .............................................................................. 22

1.3 J7/646CAC6N..................................................................................................... 23

1.4 BJ(65/........................................................................................................... 24

1.4.1 O%&eti#'  Gee$al .............................................................................................. 24

34 542  O%&eti#'+  E+!e.1/i.'+ ..................................................................................... 24

Capitulo 66.  AC (4((NC6A8............................................................................... 25

AC (;46C AC /67AC6NA8 AC NA65 AC D( AN(C(D(N(/  AC CNC(P7A8 ................................................................... 25

2.  AC (4((NC6A8............................................................................................ 25

243 AC (;46C..........................................................................................25

2.2AC /67AC6NA8.......................................................................................... 27

2.3AC NA65............................................................................................ 29

2.4AC D( AN(C(D(N(/................................................................................ 31

2.<.  AC CNC(P7A8........................................................................................ 34

Page 7: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 7/126

Cap"tulo 666.  PC(/ (D86C...................................................................... 46

(D86A BJ(65/ D( 8A (D8=A >CN6CA D( (C8(CC6?N D(DA/ BJ(65/ D( 8/ 6N/7(N/ D( (C8(CC6N D( DA/ 4AD( 8A (D8=A PB8AC6?N : 7(/A ........................................................ 46

PC(/ (D86C....................................................................................... 46

3.1(D8=A..................................................................................................... 46

3.1.1O%&eti#'+ )e  la  -et')'l'*1a ............................................................................. 52

3.2D(/A88 (D8?6C............................................................................ 52

3.2.1T6.i.a )e Re.'le..i  )e  Dat'+ ..................................................................... 52

3.34A D( 8A (D8=A........................................................................... 54

3.4PB8AC6N : 7(/A....................................................................................... 56

3.4.1Po!lación......................................................................................................... 56

3.4.2uestra...........................................................................................................56

Capitulo 65.................................................................................................................. 57

 AN;86/6/ ( 6N(P(AC6?N D( (/78AD/......................................................... 57

4. AN;86/6/ ( 6N(P(AC6?N D( (/78AD/..................................................... 57

4.1 D( 8A B/(5AC6?N D6(CA................................................................................... 57

4.2 D( 8A AP86AC6N D( 8A (NC7(/A A 8/ AC(/ D6(C/ D(8 AN(J D((/6D7/ /?86D/ @5(ND(D(/ ........................................................................ 58

. D( 8A AP86CAC6?N D( 8A (NC7(/A A CPAD(/ D( 8A P8AA D( (CAD.............................................................................................................................................................. 67

4.4 D( 8A (N(56/A A ((N( D( (P(/A D( A/( P(/NA8 D( A/( : AD6N6/AD D( 8A P8AA ................................................................................. 69

4.5 AN;86/6/ D( 8A A6 8(P8D......................................................................... 71

4.6 AN;86/6/ D( 8A /6N646CANC6A : CA8646CAC6?N D( 6PAC/............................. 72

4.7 AN;86/6/ D( C7P866(N D( (E76/6 8(A8.............................................. 77

5. PP7(/A D( (/6N AB6(NA8 PAA 8A P8AA D( (CAD...................80

Page 8: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 8/126

C((ABA//.......................................................................................................... 80

5.1 D(/C6PC6N D( 8A PP7(/A......................................................................... 80

5.1.1. Propuesta* programa para el mane'o de residuos sólidos en la pla+a de mercado de Ceret, - Córdo!a ............................................................................................................... 81

5.1.2. !'etivo eneral...........................................................................................81

5.1.3. !'etivos (spec"%icos....................................................................................81

<.2. J7/646CAC6?N................................................................................................... 82

<. PAA.......................................................................................................... 83

6 CNC87/6N(/.................................................................................................. 97

7 (C(NDAC6N(/......................................................................................... 100

 AN(F/................................................................................................................... 102

B6B86A4=A....................................................................................................... 116

Page 9: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 9/126

LISTA DE TABLAS

Ta%la N7 34 Distri!ución de 8ocales por Actividad Comercial

P*4

2G

Ta%la N7 24 arco 8egal en torno a los residuos sólidos 2H

Ta%la N7 8 Cali%icación de impactos 9

Ta%la N7 54 atri+ de %ormato de metodolog"a <

Ta%la N7 4 Propuesta de recomendaciones de los vendedores

para mane'o adecuado de los residuos en la pla+a de mercado. G2

Ta%la N7 : atri+ de 8eopold G9

Ta%la N7; atri+ de Determinación de 6mpactos H0Ta%la N7< atri+ de cali%icación de impactos H1

Ta%la N7 9 atri+ de re$uisitos legales H<

Ta%la N7 30 atri+ de cumplimiento de re$uisitos legales HG

Ta%la N7 33 Cronograma de e'ecución de las actividades de los pro#ectos 9

Page 10: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 10/126

LISTA DE FIGURAS

P*4

Fi*($a N7 34 8ocali+ación de Ceret, en el Pa"s # en el Departamentode Córdo!a 2

Fi*($a N7 24 rganigrama pla+a de mercado C((ABA// 2<Fi*($a N7 84 4oto de residuos %uera de los locales

@/e o!servan más residuos orgánicos @restos de %rutas <<Fi*($a N7 54 4oto Barrendero del servicio de aseo recogiendo los

residuos de las calles # locales. <GFi*($a N7 4 4oto 4rente de uno de los pa!ellones con residuos

a su alrededorI esperando a $ue pase el servicio de aseo <GFi*($a N7 :4 ipos de residuos orgánicos e inorgánicos $ue se generan

en la pla+a de mercado. <HFi*($a N7 ;4 4oto de Caneca donde se encuentran di%erentes tipos de

residuos tanto inorgánicos @vasos # !olsas plásticos!otella de vidrio <

Fi*($a N7 <4 4oto de Caneca s donde se encuentran me+clados losdi%erentes tipos de residuos # además se ven los li)iviados$ue lo origina la misma descomposición de los residuos. <

Fi*($a N7 94 De $ue &acen con los residuos sólidos $ue generan losvendedores <

Fi*($a N7 304 4oto Contenedor u!icado en la parte %rontal de la pla+a G0Fi*($a N7 334 4oto Canales en la pla+a de mercado. G0

Fi*($a N7 324 rá%ica 7sted &a reci!ido algKn tipo de capacitaciónacerca del mane'o adecuado de los residuos sólidos. G1

Fi*($a N7 384 ra%ica de como controlan los ratones moscas cucarac&as# otros animales los vendedores de la pla+a de mercado. G2

Fi*($a N7 354 ra%ica de recomendaciones para mane'ar adecuadamentelos residuos sólidos en la pla+a del mercado # en el municipioIpor parte de los vendedores de la pla+a de mercado.

Fi*($a N7 34 ra%ica pinión de necesidad de un programa para aprovec&ar los residuosI $ue se generan dentro de la pla+a. G

Fi*($a N7 3:4 ra%ica 8o $ue o!servan los compradores acerca deldepósito de residuosI cuando se encuentran en los negocios

reali+andosus compras en la pla+a de mercado. G<Fi*($a N73;4 4oto de residuos en v"as transita!les de la pla+a de mercado. GGFi*($a N7 3<4 4oto de Condiciones de aseo de un negocio de %rutas # verduras GG

Page 11: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 11/126

P*4

Fi*($a N7 39 4oto $ue muestran disposición de residuos sólidos* 6+$uierda*esiduos inorgánicos especialmente !olsas plásticas. Derec&a*esiduo (mpacados en !olsas # u!icado %rente a los locales H2

Fi*($a N7 20 4oto Disposición de residuos en los canales de aguas lluvias$ue llegan al sistema de alcantarillado H

Fi*($a N7 234 4oto de Principales a%ectados por proli%eración de animalesvendedores compradores. H<

Page 12: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 12/126

LISTA DE ANE=OSP*4

Ae>' 34 (ncuesta para vendedores en la pla+a de mercado 101

Ae>' 24 (ncuesta para compradores en la pla+a de mercado 10

Ae>' 84 (ntrevista al gerente de la empresa de aseo @CA/( 10<

Ae>' 5. (ntrevista al personal de aseo 10G

Ae>' . (ntrevista a administrador de la pla+a 10H

Ae>' :4 Costo de Programa 10

Ae>' ;4 Costos Pro#ecto NL 1 109

Ae>' <4 Costos Pro#ecto NL 2 110

Ae>' 94 Costos Pro#ecto NL 111

Ae>' 304 Costos Pro#ecto NL 112

Ae>' 33. Costos Pro#ecto NL < 11

Ae>' 32. Costos Pro#ecto NL G 11

Page 13: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 13/126

RESUMEN

(n las pla+as de mercado se producen unos volKmenes considera!les de residuos sólidos los

cuales son una de las principales causas $ue contri!u#en a la contaminación am!iental. (n laKnica central de a!astos del municipio de Ceret, @Córdo!a MC((ABA//MI se presenta

una situación am!iental !astante preocupanteI por$ue no se reali+a correctamente el mane'o

integral de estos $ue se generan all"I los cuales evidencian impactos am!ientales mu# altos

$ue %ueron arro'ados por la evaluación de impacto am!ientalI donde se ven a%ectados el aire por 

la generación de olores putre%actos producto de la descomposición de los residuos sólidos

orgánicos $ue son los $ue mas se producen al paisa'e @contaminación visual por la

acumulación en lugares inapropiados al agua por vertimientos de estos al sistema de

alcantarillado # en menor grado pero signi%icativo a la salud de los actores principales@vendedores por reproducción e)cesiva de animales in%ecto contagiosos.

Para contri!uir de alguna %orma con la disminución de la contaminación en este lugarI se

propone un programa pertinente con actividades puntuales en las %ases mas criticas del

mane'o interno de estos residuosI el cual consta de pro#ectos dirigidos a* aplicación de !onos

educación am!iental dise3o de rutas de evacuación para los residuos almacenamiento

selectivo instalación de un centro de acopio # %omentar la %ormación de una organi+ación

comunitaria $ue e'er+a la actividad de rescate # aprovec&amiento de residuos sólidos. Con el %in

$ue en las %ases de generación separación # almacenamiento para evitar impactos

am!ientales # de algKn modo aportar a la gestión am!iental municipal.

Page 14: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 14/126

INTRODUCCION

Pensar en la !asura nos genera un rec&a+o inmediato &acia está sin em!argo

tenemos $ue convivir con ella # no solo en nuestro &ogares sino a la vuelta decual$uier es$uina en calles a orillas de las carreteras en los par$ues en las pla+as

de mercadoI en %in en cual$uier lugar. odo esto es el resultado de las diversas

actividades $ue reali+a el &om!re en su diario vivir donde &a generado una producción

e)cesiva de desec&os los cuales se convierten en un inconveniente ma#or a la &ora de

almacenarlos disponerlos o eliminarlos.

(s por eso $ue se &ace necesario aprender a mane'ar # aprovec&ar adecuadamente las!asuras $ue producimos de'arlas de ver como la perci!imos # verlas como residuos

$ue son o!'etos # $ue se puede trans%ormar en otro !ien con valor económicoI en

especial los sólidos. 8a pla+a de mercado del municipio de Ceret, del departamento de

Córdo!a no es a'ena a la pro!lemática am!iental causada por el mane'o inadecuado de

residuos sólidosI por$ue en este lugar se generan a diario # especialmente en los d"as

en los cuales se lleva a ca!o la comerciali+ación de productos agr"colas una gran

producción de residuos sólidos a los cuales no se les da un tratamiento adecuado

tanto en su generación separación recolección transporte # almacenamientoI

generando contaminación am!iental..

eniendo en cuenta $ue en su ma#or"a los residuos sólidos $ue se producen en este

lugar son orgánicos e inorgánicos esta investigación surge de la necesidad de aportar 

para $ue se lleve un me'or mane'o de estos # as" reducir los impactos am!ientales

negativos $ue producenI por tal ra+ón el o!'etivo general de esta investigación es el de

proponer un programa para el mane'o de este tipo de residuos en la pla+a de mercado

de Ceret, Córdo!a.

(l documento se encuentra estructurado en cuatro cap"tulos as"* el primer cap"tulo

contiene la descripción del pro!lemaI $ue va a dar una idea clara de la situación en

Page 15: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 15/126

general con relación a la pro!lemática de los residuos sólidos # en consecuencia con lo

$ue sucede a nivel municipal en la pla+a de mercado de Ceret, Córdo!a

@C((ABA//. Posteriormente encontramos la %ormulación del pro!lema las

principales preguntas de investigación luego la 'usti%icación # seguidamente loso!'etivos general # espec"%icos planteados para el desarrollo del tra!a'o investigativo.

(n el segundo cap"tulo plantea el marco re%erencial donde se presenta* marco

geográ%ico @descripción geográ%ica del municipio de Ceret, marco institucional

@in%ormación so!re organi+ación # estructura de la pla+a de mercado marco

normativo @re%erente a las normas so!re residuos sólidos marco de antecedentes o

estado del arte @relativo a tra!a'os de grado $ue &an desarrollado el tema de residuosen pla+as de mercado # por Kltimo el marco conceptual en la cual se apo#a

conceptualmente esta investigación. (ncontraremos en el tercer cap"tulo como se

desarrolla el proceso metodológico se descri!e la metodolog"a utili+ada # sus o!'etivos

las t,cnica de recolección de datos el %ormato de la metodolog"a la po!lación # la

muestra.

Por Kltimo está el capitulo cuatro corresponde al análisis e interpretación de resultadosI

este análisis es con respecto a cómo se está llevando a ca!o el proceso de mane'o de

estos residuos con el %in de descri!ir el procedimiento de generación separación

almacenamiento recolección # trasporte. /eguidamente se presentan las conclusiones

del estudio # algunas recomendaciones.

4inalmente se encuentra la propuesta del programa de mane'o de residuos sólidos para

la pla+a de mercado C((ABA//I a trav,s de la cual se !usca disminuir los

impactos am!ientales generados o causados por el uso inadecuado de estos # por consiguiente en el municipio.

Page 16: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 16/126

Ca!it(l' I4 DEFINICION DEL PROBLEMA4

DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION, FORMULACION DEL

PROBLEMA, PREGUNTAS DE INVESTIGACION, JUSTIFICACION, OBJETIVOGENERAL ? ESPECIFICOS

343 DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Durante muc&os a3os el &om!re a trav,s de sus prácticas diarias de tipo dom,stico

comercial industrialI re$uiere de procesos sencillos o comple'os $ue generan una

diversidad de productos e igualmente de desec&os $ue consideran como inservi!les

pero $ue tienen una gran utilidadI a estos se les denomina* residuos. Dentro de estos

residuos encontramos di%erentes tiposI clasi%icados de acuerdo a su estado @li$uido

sólido gaseoso a su origen @residencial comercial industrial etc. a su mane'o

@peligrosos e inertes # por Kltimo a su composición @orgánicos e inorgánicos1.

Cada d"a $ue pasa la producción de residuos va creciendo e)ageradamente

originando una pro!lemática am!iental como la contaminación a recursos naturales

@agua suelo aire # la contaminación visual entre otros I todo esto se genera de!ido a

$ue son arro'ados a %uentes &"dricas terrenos no po!lados o simplemente en lugares

no apropiados generando la alteración paisa'"stica # de ecosistemas # en

consecuencia a%ectando a la saludI causando un deterioro en la calidad de vida de las

comunidades # una alteración a los recursos naturales.

/egKn Jaramillo @200 la mala disposición de residuos genera deterioro al am!ienteI

uno de los impactos directo es la contaminación de %uentes &"dricas tanto super%icialescomo su!terráneas. (sta se da por$ue se reali+an vertimiento de !asuras en r"os

canales # arro#os as" como la descarga del l"$uido percolado o li)iviado producto de la

descomposición de los desec&os en los !otaderos a cielo a!ierto o cuando se

1Pineda. Samuel. Manejo y Disposición de los esiduos Sólidos. !o"o#$. 1998.%d.&'M%.p".191 (193

Page 17: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 17/126

1H

depositan en lugares inapropiados. 8a descarga de !asuras a las corrientes de agua

incrementa la carga orgánica $ue disminu#e el o)"geno disuelto aumenta los nutrientes

$ue propician el desarrollo de algas # dan lugar a la eutro%i+ación causa la muerte de

peces genera malos olores # deteriora la !elle+a natural de este recurso # de suentorno.

 Asimismo un segundo impacto es la contaminación del sueloI dado por el a!andono #

la acumulación de residuos generando el envenenamiento de los suelos de!ido a las

descargas de sustancias tó)icas # alterando las condiciones %isico$u"micas de esteI

conllevando a disminución de sus %unciones.

Como tercer impacto negativo esta lo relacionado con la contaminación del aireI

de!ido a $ue los residuos sólidos a!andonados en los !otaderos a cielo a!ierto en

calles v"as par$uesI $ue producen in%ecciones respiratorias e irritaciones nasales de

los o'os # molestias $ue producen los malos olores.

 Además de lo anterior está el cuarto impacto relacionado con la contaminación visual

de!ido a la inadecuada disposición de residuos sólidosI lo cual es %uente de deterioro

del ecosistema ur!ano tierras agr"colas +onas de recreación sitios tur"sticos en este

orden de ideas $uitándole la !elle+a intr"nseca $ue tienen cada uno de estos lugares #

a su ve+ a%ectando a la %lora # %auna de la +ona.2

tro aspecto del $ue &a!la Jaramillo @200 es $ue se pueden generar una serie de

riesgos indirectos como la proli%eración de animales portadores de microorganismos

$ue transmiten en%ermedades a toda la po!laciónI conocidos como vectores dentro de

los cuales tenemos moscas mos$uitos ratas # cucarac&as $ue además de alimento

encuentran en los residuos sólidos un re%ugio # am!iente %avora!le para su

reproducción lo $ue se convierte en un caldo de cultivo para la transmisión de

2)aamillo. )o"e* +en#o Panameicano de 'n"enie,a Sani#aia y +iencias del -mien#e* %/ec#os de la inadecuada"es#ión de esiduos sólidos* niesidad de -n#iou,a Medell,n 2003

Page 18: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 18/126

en%ermedades desde simples diarreas &asta cuadros severos de ti%oidea u otras

dolencias de ma#or gravedad.

/egKn /epKlveda @200GI un 1O de los residuos sólidos se producen en las pla+as demercadoI donde se vive una actividad comercial mu# agitada # se venden di%erentes

productos tanto de origen orgánico como otros $ue están ela!orados # empacados en

materiales de plástico vidrio latas etc. 8os residuos sólidos tanto orgánicos como

inorgánicos se generan en grandes cantidades sin darles un proceso especial o mane'o

adecuado $ue !us$uen aprovec&ar el alto potencial $ue tienen # $ue de una u otra

%orma permitan minimi+ar todo el pro!lema am!iental $ue producen.

1.1.1 A i#el -()ial4

(n pa"ses industriali+ados como (stados 7nidos Japón usia teniendo solo la cuarta

parte de la po!lación mundial utili+an el 0O de los recursos naturales del planeta en

las e)igencias propias del desarrollo tecnológico $ue se lleva a ca!o en estos pa"ses.

(stos modelos de desarrollo e)igen grandes cantidades de recursos # energ"a para

trans%ormar la materia pero como esta trans%ormación no se da en %orma total

generalmente la producción de !ienes utili+a!les va acompa3ada de una gran cantidad

de desec&os no desea!les $ue contaminan al am!iente. De igual %orma los estilos devida se distinguen por el consumo inde!ido de productos # envases desec&a!les

&aciendo $ue la cultura del desperdicio se generalice !a'o el auspicio de %rases tales

como M selo # t"reloM provocando de esta manera desmesurada cantidades de

residuos contaminantes @Annecca et al. 199H

De la misma %orma AnnecaI esta!lece $ue de esta manera # teniendo en cuenta datos

recientes se estima $ue en dic&as naciones se producen alrededor de Mdos Qilogramos

de desec&os sólidos per cápita por d"aM.

(n los pa"ses industriali+ados la producción de residuos contaminantes &a re!osado los

l"mites admisi!les # tolera!les por la po!lación a tal punto de no contar con los lugares

Page 19: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 19/126

necesarios para disponer enterrar # verter sus propios residuos. (l poder económico

con $ue cuentan estos les &ace posi!le pensar en la imperiosa necesidad de e)pandir 

su contaminación a otras %ronterasI sin importar a $ue otros pa"ses a#uden a

incrementar el impacto generado por los residuos sólidos a todos los elementos delam!iente # contri!u#endo al de!ilitamiento en la salud # !ienestar # del resto $ue

&a!itamos este planeta @/ 199H.

1.1.2 Ni#el a.i'al4

 Al igual $ue el resto del mundo en Colom!ia la producción de residuos es

consecuencia de las actividades económicas # del diario vivir de la po!lación. (n

Colom!ia se generan diariamente cerca de 29.000 toneladas de residuos sólidos

ordinarios de las cuales el 0.HO @11.00 toneladas se producen en las cuatro

grandes ciudades capitales de Cundinamarca Antio$uia 5alle # Atlántico @CNP(/

200 lo cual evidencia $ue se está ante un pro!lema de connotaciones altamente

ur!anas. De la alta generación de residuos ur!anos segKn el 6n%orme de /eguimiento

estión de los esiduos /ólidos en Colom!ia de la Procuradur"a general de la nación

de Colom!ia @200 el H<O es de origen residencial $ue es la %uente de donde se

e)trae parcialmente los residuos recicla!les por parte de los recuperadores.

8os residuos sólidos en Colom!ia están compuestos principalmente de* parte orgánica

@G<O el con'unto del plástico vidrio papel cartón metales son un 2 O el cauc&o

te)tiles escom!ros patógenos # peligrosos el 11O restante. De esta composición se

in%iere $ue nacionalmente el porcenta'e recicla!le es del 2<O ci%ra $ue di%iere

signi%icativamente de las $ue se citan por la P/ en el (studio so!re el /ector para

 Am,rica 8atina @Conpes 200.

8a composición de los residuos de Colom!ia está dada de la siguiente %ormaI cartón #

papel @1.O metal @1.O vidrio @.GO te)tiles @.O plásticos @1.O #

3Pocuadu,a eneal de ación PS 'n/ome de Se"uimien#o es#ión de los esiduos Sólidos en

+olomia. !o"o#$. 2003.4+P%S. Pol,#icas y %s#a#e"ias del oieno acional paa el Manejo 'n#e"al de los esiduos Sólidos

en el maco de la pes#ación de seicios plicos de -seo. Documen#o. !o"o#$. 2004

Page 20: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 20/126

orgánicos @<2. # otrosinertes @<.2O. /egKn (studio de la P/ @1.99G <I de esta

in%ormación se deduce $ue en el pa"s se tiene un potencial de residuos aprovec&a!les

dentro de los valores $ue se reportan para las ciudades de edell"n # Bogotá del 2 al

O.

8os porcenta'es de residuos recicla!les más !a'os de nuestros residuos $ue los de

pa"ses con alto P6B por$ue se considera $ue limita la via!ilidad económica del

aprovec&amiento lo &ace más pertinente las alternativas $ue inclu#en a los

recuperadores.G

8a producción por &a!itante está dada como producción perca pita PPC # se e)presapor normalmente en Qilogramo &a!itante d"a @QgrR&a!Rd"a. (n Colom!ia es !a'a

comparada con la producción de pa"ses desarrollados de!ida principalmente al menor 

desarrollo económico # al estilo de vida con !a'os niveles de consumo.

/egKn estudios reali+ados por el inisterio de Am!iente 5ivienda # Desarrollo

erritorial Dirección de Agua Pota!le # /aneamiento Básico # Am!iental de Colom!ia

desarrollados en el seminario so!re Aprovec&amiento # mane'o de los esiduos /ólidos

@200 la producción per cápita por &a!itante en Bogotá es de 0.9< Sg.R&a!.Rd"a # en

promedio entre 0.G Sg.R&a!.Rd"a 0.1 Sg.R&a!.Rd"a en ciudades intermedias # de 0.1

Sg.R&a!.Rd"a en po!laciones menores.H

/egKn Departamento Administrativo Nacional de (stad"stica DAN( @200< (n

Colom!ia la disposición %inal de los residuos en un 2O en rellenos sanitarios O en

enterrados un <0O a cielo a!ierto # un 1<O a cuerpos de agua. odo esto conlleva a

5PS. "aniación Panameicana de la Salud. -n$lisis Sec#oial de esiduos Sólidos en +olomia

!o"o#$.19966Sepleda. &uis -+D-& ++'D%:% -poec;amien#o de esiduos eciclales en +olomia y en

el alle de -u$ +ali 2006.7Minis#eio de -mien#e <iienda y Desaollo :ei#oial Diección de -"ua Po#ale y Saneamien#o

!$sico y -mien#al eplica de +olomia es#ión 'n#e"al de esiduos sólidos Seminaio Soe-poec;amien#o y Manejo de los esiduos

Page 21: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 21/126

Sólidos Maniales mayo 5 del 2004

Page 22: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 22/126

una pro!lemática am!iental #a $ue son dispuestos en lugares $ue no cumplen con las

t,cnicas especiales $ue permitan un me'or mane'o utili+ación # aprovec&amiento.

1.1. Ni#el -(i.i!al4(l unicipio de Ceret, no se escapa a esta pro!lemática # segKn el Plan de estión

6ntegral de esiduos /ólidos P6/ @200< la producción diaria de residuos

@correspondiente a la suma de todos los sectores domiciliarios industriales

institucionales o%iciales &ospitalarios # comercialesI es de apro)imadamente G

toneladas mesI dato glo!al $ue inclu#e solo la producción ur!ana. Dentro de los cuales

indican una alta producción de desec&os de alimentosI representando ,stos la ma#or 

porción en peso de la producción del municipio @O del total. /eguido a esto es

importante se3alar $ue los porcenta'es de materiales reutili+a!les tales como papel

cartón # los plásticos son considera!les @entre el 12 # 1 O respectivamenteI dando

muestra de una !a'a separación en la %uente # alta disposición %inal en el !otadero a

cielo a!ierto de la ciudad de onter"a.

8a cantidad $ue se encuentra registrada de residuos sólidos recolectados #

transportados al mes por el unicipio de Ceret, es de H0 tonRmes de acuerdo a la

in%ormación registrada por la empresa de aseo Par$ues Nueva onter"a /.A (./.PI

cantidad $ue corresponde a residuos de tipo domiciliarios industriales institucionales

o%iciales &ospitalarios # comerciales. 8a disposición %inal de estos residuos sólidos se

&ace en el !otadero a cielo a!ierto de la ciudad de onter"a el cual comparte con dic&o

municipio a trav,s de contrato de prestación de servicios con la empresa de aseo. (n el

Plan de rdenamiento erritorial P municipal no se contempla ninguna área para

reali+ar la disposición %inal de los residuos sólidos dentro del municipio. Asimismo este

no posee estaciones de trans%erencia ni sitios de aprovec&amiento de residuos

(n lo relacionado con la producción de residuos en la pla+a de mercado

C((ABA// segKn estudios registrados en P6/ se estimó una producción

8Plan de es#ión 'n#e"al de esiduos Sólidos P'S Municipio de +ee#= 2005

Page 23: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 23/126

22

diaria de 2000 Sg a partir de la capacidad de colección de los < contenedores # <

canecas all" u!icadosI los cuales están representados principalmente en residuos de

alimentos # reutili+a!les @papel cartón plásticos # metales asociados al !arrido #

mantenimiento de las instalaciones en la +ona. A pesar $ue en la pla+a de mercado secuenta con contenedores no se lleva a ca!o un proceso de mane'o adecuado e

integrado de los residuos sólidos de!ido a $ue los vendedores due3os de negocios

como restaurantes # colmenas no separan los residuos sólidos $ue generan.9

Por otra parte # segKn P6/ @200< los residuos de la pla+a están representados

principalmente en residuos de alimentos $ue corresponden al < O e inertes como

plásticos con un 1OI tam!i,n el papel # cartón con un 11O metales con un O todosestos asociados al !arrido # mantenimiento de las instalaciones en la +onaI el resto de

porcenta'e está distri!uido en otros.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

TComo se lleva a ca!o en la actualidad el proceso de mane'o de los residuos sólidos

en la pla+a de mercado de Ceret, C((ABA// Córdo!aU

34243 P$e*(ta+ )e I#e+ti*a.i4

Considerando todo el conte)to anterior este tra!a'o se centrará en responder las

siguientes preguntas*

TCuáles son los tipos de residuos sólidos $ue se generan en C((ABA//U

TEu, clase de impactos negativos se generan al am!iente por el mane'o de losresiduos sólidos en C((ABA//U

TEu, usos # t,cnicas se utili+an para almacenar clasi%icar # aprovec&ar los residuos

sólidos en la pla+a de mercado de Ceret, C((ABA//U

9+olmena> ne"ocio donde se enden ,ees y aao#es al po mayo y al de#al. Su #ama?o oscila en#e una

#ienda y un supemecado.

Page 24: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 24/126

1. JUSTIFICACION

(l mane'o inadecuado de los residuos sólidos genera una pro!lemática am!iental en la

principal # Knica central de a!astos del municipio de Ceret, $ue rompe con el e$uili!rio

ecológico # dinámico del am!ienteI $ue se origina por$ue no &a# ningKn tipo de

tratamiento ni de aprovec&amiento de residuos no se cuenta con ninguna actividad

esta!lecida para la disminución de residuos sólidos en la %uente la %alta de organi+ación

# planeación de la actividad de recicla'e # reutili+ación de residuos # la más importante

la carencia de una cultura am!ientalI lo $ue se ve re%le'ado en la organi+ación del

municipio.

(sta pro!lemática am!iental se puede ver re%le'ada en la calidad del am!iente de # de

vida de las personas $ue all" la!oranI es por eso $ue es de gran importancia reducir de

algKn modo la contaminación $ue se genera en la pla+a de mercadoI donde no e)iste

un programa $ue controle # mane'e integralmente los residuos # $ue permita e'ecutar 

acciones $ue !uscan contri!uir a la gestión am!iental del municipio

(l programa como propuesta !usca mitigar la situación am!iental negativa $ue se está

produciendo en C((ABA//I la cual &ace parte de la estructura institucional delmunicipioI en donde la po!lación # en especial las personas $ue tra!a'an # conviven de

cerca con la pro!lemáticaI son los directamente a%ectados por los impactos nocivos al

am!ienteI causados por el mal mane'o de los residuos sólidos

Por tanto es signi%icativo emprender acciones al respecto para atenuar los impactos

socioam!ientalesI a trav,s de la puesta en marc&a de actividadesI en las etapas de

generación separación # almacenamientoI en%ocadas en estrategias de !onos verdes

educación am!iental dise3o de rutas de evacuación para los residuosalmacenamiento selectivo instalación de un centro de acopio # el de %omentar una

organi+ación comunitaria $ue e'er+a la actividad de rescate # aprovec&amiento de

residuos sólidos. odo esto con el %in de disminuir el volumen de residuos dispuestos al

Page 25: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 25/126

!otadero # a %in de contri!uir con la gestión am!iental del municipio # el de mantener 

a la pla+a de mercado como un lugar agrada!le # de encuentro de todos # para todos.

1. OBJETIVOS

34543 O%&eti#' Gee$al4

Proponer un programa para el mane'o de los residuos sólidos en la pla+a de mercado

con el propósito de disminuir los impactos am!ientales negativos causados por estos al

entorno. Caso* Pla+a de mercado C((ABA// unicipio de Ceret, Córdo!a.

34 542 O%&eti#'+ E+!e.1/i.'+4

1. Caracteri+ar los tipos # el mane'o de los residuos sólidos a %in de identi%icar el

porcenta'e de producción # las acciones reali+adas al respecto en C((ABA//.

2. (valuar los impactos am!ientales signi%icativos asociados al mane'o inadecuado de los

residuos sólidos para el caso de estudio.

. 4ormular un programa para el mane'o de los residuos sólidos en la pla+a de mercado

C((ABA// $ue contri!u#a a la disminución de contaminación # al desarrollo de la

gestión am!iental del municipio de Ceret,.

Page 26: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 26/126

Ca!it(l' II4 MARCO REFERENCIAL

MARCO GEOGR@FICO, MARCO SITUACIONAL, MARCO NORMATIVO, MARCO

DE ANTECEDENTES, MARCO CONCEPTUAL

2. MARCO REFERENCIAL

243 Ma$.' *e'*$/i.'4 (l pro#ecto se desarrollara en la +ona ur!ana del municipio de

Ceret, departamento de Córdo!aI donde se u!ica la pla+a de mercado

C((ABA/I es conocido como la Capital del ro BlancoI se locali+a en el valle

medio de la cuenca &idrográ%ica del "o /inK a su margen derec&a. ran parte de suterritorio de encuentra !a3ado por el ca3o Bugre $ue en su +ona ur!ana lo divide en

dos sectores unidos por dos puentes. Ceret, limita al norte con el municipio de /an

Pela#o al /ur con la capital onter"a al este con los municipios de /an Carlos #

Ci,naga de ro # al este con el de onter"a # /an Pela#o @ver %igura 1.

Fi*($a N7 3. L'.ali"a.i )e Ce$et6, e el Pa1+ e el De!a$ta-et' )e C$)'%a

4uente* VVV.ceretecordo!a.gov.co

Ceret, esta u!icada en la +ona tórridaI reci!iendo la lu+ solar con gran intensidad

durante todo el a3o. (sto determina dos estaciones climáticas una seca o verano # una

lluviosa o periodo invernal. (n t,rminos generales la estación lluviosa se inicia entre los

Page 27: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 27/126

meses de a!ril # ma#o # se prolonga &asta octu!re # noviem!reI donde el mes más

lluvioso es agosto. 8os cuatro o cinco meses comprendidos entre diciem!re mar+o o

a!ril constitu#en la estación seca o veranoI periodo de muc&as !risas. /u temperatura

oscila entre 2<< grados cent"grados.

(l municipio posee un área de super%icie de 2H. Sm2 de la cual un G. O&acen parte

del per"metro ur!ano.

Ceret, se encuentra locali+ado dentro de un ecosistema de valle $ue corresponde al

del medio /inK* además por su territorio se e)tienden ca3os @Bugre principal %uente

&"drica tam!i,n riac&uelos arro#os # $ue!radas los cuales son ecosistemasacuáticos de aguas corrientes o loticas # ci,nagas $ue son los Knicos cuerpos de

aguas lenticas $ue permanecen con agua en el verano # $ue se &an constituido en una

+ona de re%ugio para una diversidad de organismos %lor"sticos # %aun"sticos $ue antes

a!unda!an por todo el territorio municipal.

8a econom"a Cereteana gira en torno a las actividades agr"colas pecuarias #

acu"colas. (l renglón agr"cola se desarrolla a tres nivelesI gran agricultura con

monocultivos de algodón ma"+ arro+ # sorgoI mediana agricultura con alternancia de

cultivos # pe$ue3a con parcelas de pan coger @&ortali+as. (n el renglón pecuario se

tiene ganado vacuno con do!le propósitoI # se encuentra cr"a de cerdos de aves

@gallinas pollos # cultivos de peces @tilapia morra'a cac&ama. Actualmente se inicia el

desarrollo agroindustrial con empresas como AcosinK Avites 4i!ras del /inK

Coagricer 10.

/egKn censo DAN( de 200<I el municipio cuenta en la actualidad con .200&a!itantes. Donde el 91O son &om!res # el <09O mu'eres.

10evueltas. B. CD(/C8 Córdo!a Nuevo ilenio onter"a. pg. 200

Page 28: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 28/126

!aendeo ecolec#o @ 1

-dminis#ado de la Plaa

!aendeo ecolec#o @ 2

!aendeo ecolec#o @3

!aendeo ecolec#o @5Supeiso 1 Supeiso 2 Supeiso 3

!aendeo y ecolec#o @ 4

2.2 MARCO SITUACIONAL

8a pla+a de mercado C((ABA// está u!icada en el casco ur!ano del municipioI

se encuentra organi+ada por un administrador el cual tiene a su cargo tres %uncionarios

$ue reali+an la co!ran+a de los impuestos internamente a cada uno de los comerciantes

$ue están ocupando los locales de la pla+a11 # además indirectamente de los <

!arrenderos # recolectores del servicio de aseo @ver %igura 2.

Figura Nº 2. AN6AA P8AA D( (CAD D( C((( C((BA//

4uente* autora

8a pla+a está distri!uida por 1 pa!ellonesI los cuales están asignados con letras A B

C D ( W 6 J N S # @2I con un total de G2 locales @sin incluir los locales $ue

están destinados a los !a3os sanitarios $ue están siendo utili+ados por los

comerciantes de la siguiente %orma @ver ta!la No.1

11'n%ormación suministrada en entrevista de campo por el administrador de la pla+a de mercado de Ceret, C((ABA// el

se3or 8uis a!riel del isco.

Page 29: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 29/126

Ta%la N7 3. Distri!ución de 8ocales por Actividad Comercial

 Almacenes@ropa cal+ado

variedades !icicletas

electrodom,sticos tornillos

insumos agr"colas aceites #

grasas plástico

12

 Am!ulantes (stacionarios

4ondas 1

a#oristas 10

Colmenas@venta de verduras

%rutas # legum!res # v"veres al

dotal

99

Sioscos@venta de !e!idasalco&ólicas re%rescantes # 'ugos

naturales

1<

5entas de Carnes peces #

lácteos.

<0

Cac&arrer"a

emontadoras 1

otal G2

4uente* autora

8os almacenes encontramos de cal+ado @2 de electrodom,sticos @ de ropa #

variedades @99 de tornillos @1 de !icicleta @1 de plástico @2 de camas @2 venta de

aceites # grasas para carro # moto @ # de insumos agr"colas @<I para un total de 12

locales $ue corresponden a esta actividad.

8o $ue conciernen a los am!ulantes estacionariosI están siendo utili+ados para venta

de legum!res verduras # %rutas @0 para venta de pescado @10 # para venta de

%rituras # 'ugos. Por otro lado tenemos 1 puestos para venta de comidas # de %riturasI

tam!i,n encontramos 10 ma#oristas $ue venden al por ma#or # al detalI son depósitos

grandes en donde reali+an esta actividad. (n las colmenas se o%recen productos

vegetales como verduras %rutas especias tu!,rculos en ma#or cantidad # productos

para el aseo @menor proporción # son en total 99.

Page 30: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 30/126

(n Sioscos encontramos 1<I donde se venden !e!idas alco&ólicas re%rescantes #

 'ugos naturalesI además se u!ican <0 locales destinados para la venta de Carnes

@1 de peces @9 # lácteos @10.: por ultimo tenemos las cac&arrer"as $ue son # unaremontadora de cal+ado.

Ca!e aclarar $ue los sá!ados se esta!lece el mercado campesinoI en el cual son

situados 0 puestos en una pe$ue3a pla+oleta interna $ue se a!re desde las <*0 a.m.

&asta las *00 p.m. donde venden verduras %rutas legum!res envueltos dulces

t"picos # aves @gallinas # pavosI están discriminados de la siguiente %orma* 20 puestos

para verduras %rutas # legum!res < para dulces t"picos # < para venta de aves.

2. MARCO NORMATIVO

8a le# 99 de 199 crea el inisterio de Am!iente el /6NA # esta!lece las pol"ticas $ue

reordenan el sector am!iental en el territorio nacionalI en tal sentido es %unción de las

autoridades am!ientales regionales otorgar los permisos autori+aciones # licencias

am!ientalesI e)igidas por sus decretos # normas para a$uellas actividades u o!ras $uepuedan a%ectar el medio am!iente.

 A continuación se especi%ica la normatividad de va dirigida a los residuos sólidos en

Colom!ia @ver ta!la 2

Ta%la N7 2 arco 8egal en torno a los residuos sólidos.

NORMA DESCRIPCIN

De.$et' 2<33 )e39;5

C)i*' )e Re.($+'+ Nat($ale+4 Art. al se regula lo relacionado con el mane'o

de residuos sólidos su procesamiento la o!ligación de los municipios a organi+ar larecolección trasporte # disposición %inal de !asuras # esta!lece la posi!ilidad de e)igir el mane'o de estos residuos a $uien los produce

Le 9 )e 39;9

C)i*' Saita$i' Na.i'al4 (sta!lece criterios a ser considerados en elalmacenamiento de los residuos. Art. 22 al < de%ine disposición %inal de los residuosmediante el almacenamiento @recipiente condiciones # la recolecciónI además $ue lasempresas de aseo de!erán e'ecutar la recolección de las !asuras con una %recuenciatal $ue impida la acumulación o descomposición en el lugar.

De.$et' 395 )el39<5

rata so!re vertimientos so!re las %uentes de Agua.

Page 31: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 31/126

Re+'l(.i 2809 )e39<:

egula lo relacionado con residuos especiales entendido por tales los patógenostó)icos com!usti!les in%lama!les radioactivos o volatili+a!les as" como lo relacionadocon el mane'o de los empa$ues # envases $ue los contienen

C'+t4 P'l1ti.a

3993

(n el Art. 9 se garanti+a el +aea-iet' a-%ietal como un servicio pK!lico acargo del estado con principios de universalidad e%iciencia # solidaridad.Cap"tulo 666 correspondiente a los XDerec&os colectivos # del Am!ienteY se reglamenta

el derec&o al am!iente sano # participación comunitariaI !ase para la implementaciónde un programa de minimi+ación de residuos.

Le 99 )e 3998

 Art.1.4undamentos de la pol"tica am!iental crea inisterio am!iente # /6NA

 Art.< 4unciones del inisterio @numeral 2101112<2 respecto a residuos sólidos

 Art.1 %unciones de las corporaciones @numeral 1012 respecto a residuos sólidos

Le 352 )e 3995 ,gimen de servicios PK!licos # Domiciliarios. Art. De%ine competencia de losmunicipios en cuanto a la prestación de servicios pK!licos.

De.$et' 95< )el399

/e reglamenta 8e# 2RH los art"culos HHH<# HG del decreto 211RH losart"culos 12< # 9 de la 8e# 9RH9 # la 8e# 99R9 con respecto a laprevención # control de la contaminación atmos%,rica # la protección de la calidad delaire.

De.$et' 0:0 )el399:

eglamenta 8e# 12 de 199 relacionada a la Prestación del /ervicio PK!licoDomiciliario de Aseo. "tulo 66 666 art 11 Cap.66 itulo 65

 Art. de%ine XPara la recolección de los residuos generados por las pla+as demercado del municipio se utili+arán contenedores u!icados estrat,gicamente. 8arecolección de los residuos sólidos en estos lugares se de!en e%ectuar en &oras $ueno comprometan el adecuado %lu'o ve&icular # peatonal de la +ona ni el%uncionamiento de las actividades normales la pla+aY

Le 8<< )e 399;

Plan de rdenamiento erritorial. Art. 8ocali+ar # se3alar las caracter"sticas de lain%raestructura para el transporte los servicios pK!licos domiciliarios la disposición #tratamiento de los residuos sólidos l"$uidos tó)icos # peligrosos # los e$uipamientosde servicios de inter,s pK!lico # social tales como centros docentes # &ospitalariosaeropuertos # lugares análogos

P'l1ti.a )e Ge+ti)e Re+i)('+Sli)'+ 399<

(sta!lece las normas # art"culos so!re la gestión integral de residuos sólidos.

Le 33 )e 3999 (sta!lece el d"a del reciclador 

De.$et' 2:9 )e2000 eglamenta la condecoración del reciclador 

Re+'l(.i 309: )e2000

/o!re eglamento ,cnico del /ector de Agua Pota!le # /aneamiento Básico.

De.$et' 3;38 )e2002

De%ine la terminolog"a correspondiente al mane'o de residuos sólidos. (sta!lecenormas orientadas a reglamentar el servicio pK!lico de aseo en el marco de la estión6ntegral de los esiduos /ólidos rdinarios en lo correspondiente a sus componentesniveles clases modalidades # calidad. Además asigna a los municipios #departamentos la responsa!ilidad en el mane'o de los residuos sólidos # la o!ligaciónde %ormular e implementar planes de gestión integral de residuos sólidos.

 Art. 2G. sitios de u!icación para las ca'as de almacenamiento Art 1. re$uisitos de la actividad de recolección Art . esta!lecimiento de macro rutas # micro rutas Art . &orarios de recolección Art <. 4recuencias de recolección. Art G. divulgación de rutas # &orarios Art . Normas so!re recolección a partir de ca'as de almacenamiento. Art 2. recolección en pla+as de mercado mataderos # cementerios Art <1. 8avado de los ve&"culos # e$uipos. Art <. esta!lecimiento de macro rutas # micro rutas para el servicio de !arrido Art <. (sta!lecimiento de la %recuencia de !arrido. Art <<. esta!lecimiento del &orario de !arrido Art <. e$uipo para la actividad de !arrido manual

Page 32: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 32/126

Re+'l(.i 305)el 2008

(sta!lece la gu"a para la ela!oración de los planes de gestión 6ntegral de esiduos/ólidos P6/.

LE? N'329 )eDi.ie-%$e 32 )e

200<

 Aplicación del comparendo am!iental a los in%ractores de las normas de aseo limpie+a# recolección de escom!ros.

4uente* autora

2. MARCO DE ANTECEDENTES

Para la reali+ación de este tra!a'oI se encontraron las siguientes investigaciones

tra!a'os de grado # tesisI $ue tienen relación o apro)imación con el tema de mane'o de

residuos sólidos en pla+as de mercado. (stos estudios se tomaron aspectos pertinentes

para el desarrollo de esta investigación. Dentro de los cuales destacamos los

siguientes*

(l tra!a'o de Castro @200112 contiene o!'etivos $ue van desde la estimación de la

cantidad de residuos sólidos orgánicosI pasando por la descripción del impacto

am!iental $ue se deriva de los procedimientos donde se identi%ico m,todos de

almacenamiento tratamiento # disposición %inal de estosI teniendo en cuenta

descriptores como tama3o del esta!lecimiento nKmero de clientes nKmero derecipientes capacidad de mane'o # disposición de los residuos I %inali+ando con una

evaluación # selección de alternativas apropiadas para el aprovec&amiento de esta

clase de residuos como son la lom!ricultura # la alimentación de cerdos.

De este estudio se escogieron elementos como almacenamiento de los residuos

sólidos su tratamiento # los impactos am!ientales $ue generan.

12Castro CarolI .(valuación de la Pro!lemática Am!iental # alternativas de mane'o de residuos sólidos orgánicos en

los restaurantes del sector de la 7niversidad Javeriana. 8ocalidad C&apinero. Bogotá. 2001

Page 33: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 33/126

alindo @20021 desarrolló este pro#ecto enmarcado en aspectos como el estudio

del mane'o $ue los tra!a'adores de la pla+a de mercado le dan a los residuos sólidos

desde su generación &asta su disposición %inal evaluando su disponi!ilidad para

reciclar # su posición %rente a las actividades del pro#ectoI &aciendo un estudio demercados del &umus en !usca de esta!lecer una estrategia para $ue sea utili+ado por 

los agricultores de la regiónI de%iniendo # esta!leciendo las caracter"sticas

indispensa!les para la in%raestructura del cultivo # cada uno de los procedimientos para

su producciónI es$uemati+ando el dise3o de la planta donde se u!icar"a el lugar de

acopio del proceso de esta t,cnica. Además capacitando # divulgando a los

tra!a'adores de la pla+a de mercado acerca del recicla'e # la t,cnica de lom!ricultura.

erminando con una evaluación económica del pro#ectoI &aciendo una prue!a piloto #reali+ación de un modelo # de estrategias para aplicar la t,cnica en !usca del

aprovec&amiento de todos los residuos orgánicos generados por el unicipio de en'o.

De los datos arro'ados por esta investigación se tomaron elementos puntuales como la

aplicación de educación am!iental al proceso de sensi!ili+ación # la participación activa

de la ma#or"a de los entes involucrados dentro de la pla+a de mercado. (studie #

analice minuciosamente cada uno de las etapas @desde la generación &asta el

almacenamiento $ue se dan en la gestión de los residuos # descri!ir cómo se

desarrollan cada uno de ellos para descu!rir donde se presenta el error en este

proceso. Además el de dar una descripción del lugar de estudio @pla+a de mercado*

como área distri!ución # cantidad de locales tipo de residuos generados en la pla+a.

tro estudio re%erenciado es el de Bustos @200G1 donde esta!leció las acciones

tendientes a disminuir la contaminación am!iental derivada del mane'o de los residuos

13alindo Sat&erineI Dise3o de odelo para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos del municipio de en'o mediante la

t,cnica de la lom!ricultura. 7niversidad Javeriana. Bogotá. 2002

1Bustos 8ourdes # otrosI ane'o 6ntegral de esiduos en la Corporación de A!astos de Bogotá.200G

Page 34: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 34/126

producidos en las !odegas 2G # 29I a trav,s de actividades de carácter t,cnico

log"stico # operativo &asta la implementación de pol"ticas am!ientales con participación

activa de los entes involucrados.

(n esta investigación se aplico el ár!ol de pro!lemas para identi%icar las causas #e%ectos $ue genera!an la contaminación am!iental producida por el mal mane'o de los

residuos producidos en dic&as !odegas.

(sta!lecieron dos escenarios como* situación planeada # la encontrada $ue van desde

la separación en la %uente seguido del tipo de recipiente limpie+a del local &asta

recolección carga # descargue de los residuos al ve&"culo transportador aplicando el

Decreto 1H2 de 2002 # su correspondiente articulo # detectaron la %allas $ue se

esta!an dando por el mal mane'o de los residuos producido.

8as re%le)iones $ue utilice una es $ue a'uste la situación $ue encontr, # lo compare

con la norma # !us$ue generar programas de aprovec&amiento de los residuos como

%uente de ingreso económico # el desarrollo de actividades $ue !us$uen crear dentro

de los distintos involucrados una cultura de am!iental re%erente al mane'o integral #

adecuado de los residuos.

am!i,n Bautista @200G1< tra!a'ó so!re lineamientos para la gestión am!iental #

sanitaria de las pla+as de mercado del distrito capitalI a trav,s de un estudio detallado

de aspectos como* uso de los recursos agua energ"aI mane'o de residuos salud

ocupacional seguridad industrial condiciones sanitarias de manipulación de alimentos

control de vectores contaminación visual # %inali+ando con una o!servación del entorno

social $ue puedan in%luenciar las actividades propias de las pla+as de mercado del

distrito.

Dentro de esta investigación se anali+aron detalladamente cada uno de los aspectos

anteriormente mencionados pero se estudio la parte correspondiente a residuos

1<Bautista /andraI (stado Am!iental # /anitario de la Pla+a de mercado de EuiriguaI Bogotá. 200G

Page 35: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 35/126

necesidadesA in/ome

sólidos donde se encuentra una descripción minuciosa #a $ue se inclu#eron

elementos importantes para el análisis como el área de almacenamiento de los

residuosI especi%icando como se encontra!a la se3ali+ación la pintura el piso las

paredes la ventilación limpie+a de tec&os # la como esta!a la acce$ui!ilidad para losusuariosI entre otros dentro de los locales. tro elemento es el desarrollo del proceso

de recolección interna de los residuos anali+ando la e)istencia de rutas el &orario # la

%recuencia de recolección # su implicación en la generación de olores # la proli%eración

de vectores asociados a la descomposición de tales residuos esparcimiento de

residuos dentro de la pla+a # el estado de limpie+a de los ve&"culos de recolección #

transporte de residuos sólidos. am!i,n consulto como se lleva!a a ca!o el control de

vectores a partir del lavado de la pla+a # la desin%ección # el estudio del entorno social

# de las asociaciones $ue aprovec&en los residuos $ue se dan en la pla+a.

De esta investigación desta$ue para el desarrollo de este tra!a'o $ue el estado de los

locales la e)istencia de las rutas de evacuación la %orma como reali+an el !arrido # la

recolección su %recuencia # &orario el control de vectores el e$uipamiento #

protección del personal de aseo # grupos de personas $ue o!tengan !ene%icio

económico del recicla'e # el tratamiento de los residuos.

244 MARCO CONCEPTUAL

 A comien+os de la d,cada de los H0Zs se empe+ó a esta!lecer las primeras !ases

conceptuales del desarrollo sosteni!le dadas en la con%erencia de (stocolmo # el

in%orme del Clu! de omaI esto por$ue notaron $ue el modelo occidental de desarrollo

tenia asociados e%ectos am!ientales negativo es decir crecimiento !asado en presión

so!re los recursos # en consecuencia generación de residuos1G. A %inales de los 0Zs

se de%inió el .'.e!t' )e De+a$$'ll' S'+tei%le1H I el cual %ue esta!lecido por la

16+ean#es . Becains ). Desaollo Sos#enile 2005. %d. P+. P".75(78

Page 36: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 36/126

necesidadesA in/ome

<

17A%s auel ue sa#is/ace las necesidades ac#uales sin compome#e la capacidad de las "eneaciones /u#uas

paa sa#is/ace sus popias

Page 37: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 37/126

aeiana. P".40. 2@ %dición. )aea/.

<

6n%orme Brundtland. Euien a partir de este momento segKn Cervantes [ Fercavins

@200< todos los pa"ses especialmente los pa"ses desarrollados de!"an tra!a'ar en

satis%acer las necesidades &umanas a trav,s de dos o!'etivos como el de llevar a ca!o

dos tipos de restricciones* ecológicas es decir la conservación de nuestro planetatierraI morales* renunciar a los niveles de consumo a los $ue no todos los individuos

puedan aspirar. 8o anterior indica no poner en peligro los sistemas naturales $ue

sostienen la vida en la ierra.

Para este tra!a'o se tomará el concepto de )e+a$$'ll' +'+tei%le ela!orado por 

on+ále+@19991 el cual lo esta!lece como Mla capacidad de una sociedad para dar 

desenvolvimiento a sus potencialidades especi%icas !asándose en el uso racional de supatrimonio !io%"sico # culturalI usando como elemento %undamental la comprensión de la

lógica $ue siguen los procesos $u"micos %"sicos # !ióticos aplicadas a la construcción

de su instrumentali+ad tecnológica # organi+acional con el o!'etivo de garanti+ar su

permanencia en el tiempo # en el espacio satis%aciendo e$uitativamente las

necesidades de su po!laciónM.

Para esta investigación es importante #a $ue es un en%o$ue %undamental en el campo

de una sociedad &acia el desarrollo sosteni!le puesto $ue posi!ilita a traer a

consideración los %actores am!ientales sociales culturales t,cnicos de las acciones

&umanas $ue se dan en cuanto al mane'o de los residuos sólidos dentro de la pla+a de

mercado de Ceret,I # como a partir de estas acciones $ue se e'ecuten se genera

una pro!lemática am!iental interna # además las posi!les repercusiones so!re las

condiciones am!ientales dentro del municipio.

 Además a partir de este en%o$ue se pretende desarrollar una propuesta a trav,s deactividades $ue !uscan disminuir los impactos negativos causados por el mal mane'o

de los residuos sólidos e'erciendo de manera puntual acciones claves # e%ectivas $ue

Page 38: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 38/126

aeiana. P".40. 2@ %dición. )aea/.

G

18on$le. C. %nsayos AeeEiones aceca de la elación en#e los +oncep#os> %cosis#ema +ul#ua y Desaollo.

'D%-D% Pon#iFcia niesidad

Page 39: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 39/126

G

permitan el e'ercicio de actividades o estrategias %undamentadas en el e$uili!rio del

ecosistema ur!anoI sin poner en peligro ni los elementos am!ientales ni el !ienestar de

los actores en la pro!lemática I # as" permitir o dar opción a esta generación # las

%uturas generaciones $ue gocen # puedan go+ar de ellos # dis%rutar de la !elle+aest,ticaesc,nica de este tipo de lugar # de los servicios $ue presta.

(s por eso tam!i,n $ue este en%o$ue va articulado con el de la *e+ti a-%ietal

-(i.i!al, por$ue de esta %orma se incorporan a la toma de decisiones todos los

aspectos $ue &acen a la calidad de vida de la po!lación #a $ue contri!uirá a tratar de

reducir los impactos am!ientales negativos producto por el inadecuado mane'o de los

residuos sólidos en la central de a!astos # la posi!ilidad $ue tienen de incorporarlo en

su plan de gestión de residuos municipal o multiplicarlo I además la posi!ilidad de

crear nuevas programas o pro#ectos $ue propenda a $ue el municipio cumpla con un

verdadero sistema de gestión am!iental.

Como se di'o anteriormente el en%o$ue de desarrollo sosteni!le se aplicará al tema

de residuos $ue es donde se presenta la pro!lemática am!iental en la pla+a de

mercado. Eue segKn l#n et al @1990 l'+ $e+i)('+ se entienden por todo o!'eto

sustancia o elemento en estado sólido $ue se a!andona !ota o rec&a+a. 8os residuos

se pueden clasi%icar de varias %ormas tanto por estado composición %"sica origen # tipo

de mane'o. (stos residuos tienen diversas clasi%icaciones dentro de las cuales se

encuentra por estado19 e)isten tres tipos de residuos dependiendo del estado %"sico en

el $ue se encuentren* sólidos l"$uidos # gaseosos. (sta clasi%icación se reali+a de

acuerdo a la %orma de mane'o asociado.

De acuerdo a su composición %"sica los residuos sólidos se clasi%ican en*

19l#n J. (scalona W. 6ngenier"a am!iental esiduos sólidos (d. Pearson educación. (spa3a.1991. <G<H2 pg. entrado en

GGG./o#uneci#y.esHeEpe#osHpo/esoH171Hesiduos.pd/ 

Page 40: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 40/126

34 rgánicos* /on los desec&os sólidos provenientes de animales # plantas su'etos a

la descomposición trans%ormación # en general a cam!ios $ue se pueden

presentar en la estructura $u"mica.

24 6norgánicos* /on los desec&os provenientes de %uentes minerales # los cuales nosu%ren descomposición ni cam!ios $u"micos.

am!i,n los residuos son clasi%icados segKn su origen como lo esta!lece

Colla+os @199H $ue lo determina de acuerdo a la actividad $ue lo origine. (sa

clasi%icación se da por medio del tipo de sector $ue la genereI en ella tenemos*

a esidenciales o dom,sticos* normalmente tienen alto contenido de materia

orgánica. /on los $ue por su cantidad calidad naturale+a composición # volumenson generados por las actividades de la vivienda del &om!re ó en cual$uier 

esta!lecimiento asimila!le a ,stos.

! Comerciales* son los generados en esta!lecimientos comerciales # mercantiles

tales como almacenes # depósitos. eneralmente presentan altos contenidos de

papel # cartón. Dentro de esta clasi%icación se encuentran tam!i,n*

  Comerciales de Alimentos* presentan altos contenidos de materia orgánica #a $ue

son producidos por ca%eter"as restaurantes # &oteles.

  Pla+as de ercado poseen alto volumen de materia orgánica normalmente de tipo

vegetal.

c 6ndustriales* generadas por industrias como resultado de los procesos de

producción su composición depende del tipo de industria.

d 6nstitucional* son las generadas en esta!lecimientos educativos gu!ernamentales

militares carcelarios religiosos terminales a,reos terrestres %luviales o mar"timos

# edi%icaciones destinadas a o%icinas. Normalmente tienen altos contenidos de

materia orgánica papel # cartón.

e (speciales* son las producidas en espectáculos o lugares especiales como en %erias

o en presentaciones deportivas. eneralmente tienen alto contenido de papel #

cartón.

Page 41: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 41/126

% Barrido de Calles* son el producto del aseo de las calles # avenidas. Presentan alto

contenido de material inerte # papel.

g 8ugares PK!licos* son los recogidos en par$ues o +onas de recreaciónI

generalmente tienen altos contenidos de papel # cartón.

De acuerdo al tipo de mane'o se pueden de%inir dos grupos*a esiduo Peligroso* son

residuos $ue por su naturale+a son in&erentemente peligrosos de mane'ar #Ro disponer 

para la salud o el medio am!iente causando muerte o en%ermedad.

! esiduo 6nerte* residuos esta!les en el tiempo $ue no produce e%ectos am!ientales

aprecia!les al interactuar en el medio am!iente.

Para el desarrollo del tra!a'o se van a mane'ar la clasi%icación de residuos de acuerdo

a su estadoI $ue son los sólidos # de su composición %"sica orgánica e inorgánica.

Para $ue los residuos sólidos en cual$uier parte $ue se generen e independe

pendientemente de su clasi%icaciónI se de!e tener presente $ue se necesita reali+ar un

acciones especial $ue !uscan no causar más impactos al am!iente.

(sta serie de acciones se conoce con el nom!re de ane'o 6ntegrado de los esiduos

/ólidosI $ue de acuerdo a c&o!anoglous et al @199G20 el sistema de mane'o de los

residuos se compone de varias %ases*

1. eneración* a!arca las actividades en las $ue los materiales son identi%icados como sin

ningKn valor adicional # o !ien son tirados o !ien son recogidos 'untos para su

evacuación. 8a generación de residuos es una actividad poco controla!le #a $ue se

desarrolla sin ningKn tipo de vigilancia.

2. anipulación de esiduos # /eparación almacenamiento # procesamiento en el origen*

8a manipulación # la separación de residuos involucran las actividades asociadas con la

gestión de residuos &asta $ue estos son colocados en contenedores dealmacenamiento para la recogida. 8a manipulación inclu#e el movimiento de los

contenedores cargados &asta el punto de recogida. 8a separación de los componentes

20 :c;oano"lous . e# al es#ión 'n#e"al de esiduos Sólidos. niesidad de +ali/onia.1996.10(16p.

Page 42: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 42/126

de los residuos es un paso importante en la manipulación # el almacenamiento de los

residuos sólidos en el origen.

. ecogida* (s la capacidad de recoger los residuos sólidos # de materiales recicla!les

$ue anteriormente &an sido clasi%icados e inclu#e tam!i,n el transporte despu,s de larecogida al lugar donde se vac"a el ve&"culo de recogida. (ste lugar puede ser una

instalación de procesamiento de materiales una estación de trans%erencia o un

vertedero. # se de'an listos para su posterior transporte.

. /eparación Procesamiento # rans%ormación de esiduos /ólidos* la recuperación de

materiales separados la separación # el procesamiento de los componentes #

trans%ormación de los residuos sólidos $ue se produce en locaciones %uera de la %uente

de generación de los residuos. 8os tipos de medio utili+ados para la recuperación de

materiales residuales inclu#e recogida en la acera los centros de recogida selectiva

@!odegas # los centros de recompra. 8a separación # el procesamiento de residuos $ue

&an sido separados en el origen # la separación de residuos no seleccionados

normalmente tienen lugar en las instalaciones de recuperación de materiales

estaciones de trans%erencia instalaciones de incineración # lugares de evacuación. (l

procesamiento %recuentemente inclu#e* la separación de o!'etos voluminososI la

separación de los componentes de los residuos por tama3o utili+ando cri!asI la

separación manual de los componentes de los residuos la reducción del tama3o

mediante trituraciónI la separación de metales %,rreos utili+ando imanesI la reducción

del volumen por compactación # la incineración.

8os procesos de trans%ormación se emplean para reducir el volumen # el peso de los

residuos $ue &an de evacuarse # para recuperar productos de conversión # energ"a.

7n proceso de trans%ormación a nivel $u"mico puede ser la incineración # uno a nivel

!iológico más utili+ado es el composta'e a aero!io.

<. rans%erencia # ransporte* comprende dos pasos a la trans%erencia de residuos desde

un ve&"culo de recogida pe$ue3o &asta un e$uipo de transporte más grande # ! el

transporte su!siguiente d ellos residuos normalmente a trav,s de grandes

Page 43: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 43/126

distancias a un lugar de procesamiento o evacuación. 8a trans%erencia normalmente

tiene lugar en las estaciones de trans%erencia a un incinerador un relleno sanitario o

una com!inación de los anteriores.

G. (vacuación o Disposición 4inal* la evacuación de residuos sólidos mediante vertederoscontrolados o la e)tensión en super%icie es el destino Kltimo de todos los residuos. 7n

vertedero controlado moderno I es una instalación de ingenier"a utili+ada para la

evacuación de residuos sólidos en el suelo o dentro del manto de la tierra sin crear 

incomodidades o peligros para la seguridad o la salud pK!lica tales como la

reproducción de ratas e insectos # la contaminación de aguas su!terráneas. (l sistema

de disposición %inal más utili+ado es el denominado relleno sanitario.

(ste mane'o integrado de los residuos sólidos en la parte $ue corresponde al

municipioI de!e involucrar varios elementos t,cnicos %uncionales $ue de!e

compati!ili+arse con la situación pol"tica cultural económica # %inanciera del municipio

para lograr un pro#ecto $ue asegure la minimi+ación de los impactos negativos de los

residuos sólidos en la salud pK!lica # el ecosistema de una %orma pol"tica #

%inancieramente acce$ui!le cultural # t,cnicamente sosteni!le # dentro de la

normatividad legal vigente @iraldo 199H.

/i se les da un mal mane'o a los residuos sólidos en cual$uier lugar # en este caso en

la pla+a de mercado se producen una serie de impactos al am!iente $ue pueden

a%ectar directamente al ecosistema natural o arti%icial # las personas. De este modo +e

.'.i%e el I-!a.t' A-%ietal, como cual$uiera alteración de las propiedades

%"sicas $u"micas # !iológicas del am!iente causada por cual$uier %orma de materia o

energ"a resultante de actividades &umanas $ue directamente o indirectamente a%ecten

al aire agua super%icial # su!terránea suelo %lora %auna paisa'e # sociedad@salud #!ienestar.21

21+i#ado po +;iappe &. en el Modulo %s#udios de 'mpac#o -mien#al. Pulicaciones '+.

Mon#e,a 2000. 4 p".

Page 44: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 44/126

/egKn /ans [ i!as @199 e)isten tanto impactos positivos como negativos para el

caso del mane'o inadecuado de residuos son de tipo negativo # se evidencian en*

a (n%ermedades provocadas por vectores sanitarios* e)isten varios vectores sanitarios de

gran importancia epidemiológica cu#a aparición # permanencia pueden estar relacionados en %orma directa con la e'ecución inadecuada de alguna de las etapas en

el mane'o de los residuos sólidos.

! Contaminación de aguas* la disposición no apropiada de residuos puede provocar la

contaminación de los cursos super%iciales # su!terráneos de agua además de

contaminar la po!lación $ue &a!ita en estos medios.

c Contaminación atmos%,rica* el material articulado el ruido # el olor representan las

principales causas de contaminación atmos%,rica.d Contaminación de suelos* los suelos pueden ser alterados en su estructura de!ida a la

acción de los l"$uidos percolados de'ándolos inutili+ada por largos periodos de tiempo

e Pro!lemas paisa'"sticos # riesgo* la acumulación en lugares no aptos de residuos trae

consigo un impacto paisa'"stico negativo además de tener en algKn caso asociado un

importante riesgo am!iental pudi,ndose producir accidentes tales como e)plosiones o

derrum!es.

 Asimismo para anali+ar $u, elementos del am!iente esta impactando el mane'o

inadecuado de los residuos sólidos se utili+a una &erramienta llamada (valuación de

6mpacto Am!iental @(.6.AI $ue a manera general I comen+ó sus primeros intentos &acia

19G9 en los (stados 7nidos donde se incorpora la varia!le am!iental@N(PA # $ue #a

en 1992 %ue reconocida en inscrita en el principio 1H de la Declaración de io de

Janeiro so!re edio Am!iente # DesarrolloI pero la demanda de ma#or aplicación es

rati%icada mediante acuerdos internacionales %irmados durante el encuentro mundial

so!re la tierra de la agenda 21 de 1992. Aclarando $ue se dieron otros procesos # enotros pa"ses $ue permitieron llegar a lo $ue &o# en d"a es la evaluación de impacto

am!iental @Ar!oleda 2002.

Page 45: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 45/126

8a evaluación de impacto am!iental está de%inida segKn Canter @199H22 como la

identi%icación # valoración de los impactos @e%ectos potenciales de pro#ectos planes

programas o acciones normativas relativos a los componentes %"sico $u"micos

!ióticos culturales # socioecomicos del entornoI el propósito principal de este procesoes el de animar a $ue se considere el am!iente en la plani%icación # en la toma de

decisiones para $ue en de%initiva aca!ar de%iniendo actuaciones $ue sean compati!les

con el am!iente.

Para ese mismo a3o Conesa @199H I esta!lece $ue la (.6.A es un estudio t,cnico de

carácter interdisciplinario destinado a predecir identi%icar valorar # corregir las

consecuencias am!ientales $ue determinadas acciones pueden causar so!re la calidad

de vida del &om!re # el entorno.

Para e%ectos del presente tra!a'o es importante #a $ue es un elemento %undamental en

el campo de una sociedad &acia el desarrollo sosteni!le puesto $ue posi!ilita traer a

consideración los %actores am!ientales sociales culturales t,cnicos económicos de

las acciones &umanas en este caso de los involucrados directos@ vendedores personal

de aseo administrador de la pla+a # de otros involucrados como compradores #

visitantes entre otrosI so!re como reali+an el mane'o de los residuos en la pla+a de

mercado .

De esta %orma con la (.6.A. se !rinda alternativas de acción # de sus correspondientes

medidas para la posterior de toma de decisiones $ue a#uden a mitigar los mencionados

impactos originados por el inadecuado mane'o de los residuos sólidos en la pla+a de

mercado C((ABA//.

odos los impactos am!ientales se dan en un lugar determinado con unas condiciones

especi%icas en este caso estamos &a!lando de un ecosistema ur!ano $ue es un

territorio ocupado por una sociedad &umana # se distingue por $ue es de tipo arti%icial

22+an#e. &ay. Manual de %aluación de 'mpac#o -mien#al p". 23. Mc aG Iill. 2@ %dición. 1997

Page 46: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 46/126

cu#a acomodación re%le'a a la ve+ la naturale+a de la región # el tra!a'o de las

personas.2

El e.'+i+te-a ($%a' de este tra!a'o se locali+a en el municipio de Ceret, @Córdo!aen especial en una de sus instituciones adscrita a la alcald"a como la Pla+a de ercado

o central de los a!astosI $ue segKn la academia real de la lengua signi%ica centro

ma#orista en el $ue se encuentra un gran nKmero de productos* %rutas verduras

legum!res a!arrotes lácteos dulces semillas entre otrosI los cuales son

comerciali+ados.

(n este lugar &a# una interacción constante entre vendedores $ue son los principales

actores con los residuos sólidos $ue ellos mismos generan los cuales van &acer 

utili+ados #Ro mane'ados de una %orma $ue pueden causar impactos so!re este tipo de

ecosistemas # directamente del am!ienteI en donde ellos son los responsa!les de las

condiciones am!ientales locales.

Para tratar dar solución a un determinado pro!lema am!iental se utili+a una estrategia

$ue permite la aplicación participativa de los elementos # pro!lemas am!ientales de

una región determinada por parte de los diversos actores sociales mediante el usoselectivo # com!inado de &erramientas 'ur"dicas de planeación t,cnicos económicos

%inancieros # administrativos para lograr el %uncionamiento adecuado de los

ecosistemas # el me'oramiento de la calidad de vida dentro de un marco de

sosteni!ilidad todo esto está enmarcado !a'o el nom!re de estión Am!iental.2

(sta gestión am!iental espec"%icamente para este tra!a'o está en%ocada !a'o las

directrices de la *e+ti a-%ietal -(i.i!alI $ue segKn 7W8 @1992<

es el procesocontinuo # dinámico cu#o propósito es permitir $ue la %ormulación de las pol"ticas # su

2arcano Jorge. (cosistema 7r!ano. (d. (corepu!lic.pg. 1H21. /anto Domingo.200< disponi!le en

VVV.'marcano.comRnocionesRciudadRur!s1.pd% 

27W8 N. (rnesto # otros. u"a para la estión Am!iental egional # 8ocal. 4NAD(. Bogotá.199. pg.

2<6!"d.

Page 47: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 47/126

implementación a nivel municipal va#an progresivamente incorporando ma#ores

consideraciones am!ientales. (s la !ase orientadora para la ela!oración de los

instrumentos de plani%icación local* planes de desarrollo planes reguladores #

presupuestos municipales con el %in de considerar las consideraciones am!ientales enlas necesidades de e)pansión # me'oramiento de la calidad de vida a nivel municipal.

De la misma %orma la gestión am!iental se tra!a'a de %orma e%ica+ e%iciente # e%ectivaI

teniendo en cuenta los siguientes elementos*

1. 8a solución a los pro!lemas am!ientales re$uiere un en%o$ue integral* un pro!lema

am!iental se da por el da3o a los sistemas ecológicos # $ue para solucionarlos esnecesario adoptar una visión o en%o$ue integral @regional con el %in de encontrar 

soluciones realistas.

2. 8a gestión am!iental es transversal* la me'or manera de ver la realidad am!iental local

no es sectorialmente es decir cada uno desde su especialidad institución o sector. 8a

transversalidad permite ver los pro!lemas revisar los aspectos prioritarios # !uscar las

soluciones desde los di%erentes campos de acción de manera $ue se !us$uen

soluciones a pro!lemas prioritarios # $ue in%lu#an so!re los otros.

. 8a gestión am!iental re$uiere de visión sistemática* el medio am!iente es un sistema los

da3os producidos por los da3os am!ientales de!en solucionarse pensando en el

sistema completo no Knicamente en sus partes.

. 8a gestión am!iental municipal local @municipal utili+a los conocimientos &ol"sticos* el

desarrollo cient"%ico social cultural económico a nivel glo!al permite reconocer adaptar 

# aplicar di%erentes corrientes de pensamiento @por e'emplo ,ticoecológico al

desarrollo local. (s utili+ar lo glo!al e integral # actuar so!re pro!lemas concretos de las

regiones a trav,s del desarrollo de pro#ectos.

Como lo esta!lece @iraldo 199HI el municipio colom!iano es por le# el responsa!le del

cumplimiento en su 'urisdicción de las pol"ticas am!ientales nacionales al igual $ue la

Page 48: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 48/126

prestación de los servicios pK!licos incluido el servicio de aseo. De a&" la gran

importancia de la gestión municipal en el caso de los residuos sólidos

: lo rea%irma cuando dice $ue la esencia de la gestión e%iciente de los desec&os sólidosen el municipio es el planeamiento de ella conci!iendo este como un con'unto de

actividades $ue a#uda a la identi%icación de las necesidades # su priori+ación a la

presentación # análisis de alternativas de solución # a la de%inición puesta en marc&a #

seguimiento de la e'ecución de los planes de tra!a'o.

(sta gestión am!iental de!e comprender las prácticas los procedimientos losprocesos los recursos para determinar # llevar a ca!o la pol"tica am!iental de la

organi+ación cual$uiera $ue sea su naturale+a o carácter. De esta %orma la gestión

am!iental se traduce en un con'unto de actividades medios # t,cnicas tendientes a

conservar los elementos de los ecosistemas # las relaciones ecológicas entre ellos

particularmente cuando las acciones del &om!re producen alteraciones o

trans%ormaciones de los ecosistemas@ pa+o 2002.

Por lo anterior !a'o esta perspectiva # en%o$ue se desarrollará la solución o alternativas

$ue se pueden producir para me'orar las condiciones am!ientales de la pla+a de

mercadoI a trav,s de la actuación correctiva del mane'o de los residuos sólidosI la cual

va a in%luir en el marco general del estado am!iental del municipio de Ceret,I

permitiendo llevar al municipio como una ciudad limpia # con mane'o integral de sus

residuos sólidosI tanto de carácter dom,stico como el comercial.

Page 49: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 49/126

Ca!1t(l' III4 PROCESO METODOLOGICO

METODOLOGIA, OBJETIVOS DE LA METODOLOGA, TCNICA DERECOLECCIN DE DATOS, OBJETIVOS DE LOS INSTRUMENTOS DE

RECOLECCION DE DATOS, FORMATO DE LA METODOLOGA, POBLACIN ?MUESTRA

PROCESO METODOLOGICO

.1 METODOLOGA

(sta es una investigación descriptiva por $ue esta descri!e el estado las

caracter"sticas %actores # procedimientos presentes en %enómenos # &ec&os $ue

ocurren en %orma natural sin e)plicar las relaciones $ue se identi%i$uen. /u alcance no

permite la compro!ación de &ipótesis ni la predicción de resultados 8erma @200. A

trav,s de esta metodolog"a se reali+a la descripción registro análisis e interpretación

del pro!lema am!ientalI originado por el inadecuado mane'o de los residuos sólidos en

la pla+a de mercado.

 Además en el desarrollo de esta investigación anali+amos las causas # las

consecuencias acerca de los e%ectos del mane'o inapropiado de los residuos sólidos en

C((ABA//. Por tal motivo tam!i,n es e)plicativa. Para ello en primer lugar se

recurrió a la in%ormación !i!liográ%ica e)istente al respecto posteriormente elprocesamiento de la in%ormación o!tenida # por Kltimo al análisis de los datos $ue

permiten determinar las conclusiones # recomendaciones de esta investigación

@aleano 2001

Page 50: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 50/126

(l en%o$ue metodológico empleado para reali+ar esta investigación es el !asado en

m,todos cualitativos &aciendo insistencia en la indagación de nuevos %ormas $ue

permitan un conocimiento cercano a la realidad am!iental.

(l m,todo cualitativo o%rece una diversidad de caminos en el campo de la investigación

# !rinda &erramientas $ue permiten comprender a los actores de su realidad integrado

de %acticidad o!'etiva # signi%icados o!'etivos @Bonilla [ odr"gue+ 199H. (s por eso

$ue se cuenta con los puntos de vista de los vendedores # procedimientos en cuanto a

cómo mane'an los residuos sólidosI para tratar de identi%icar la naturale+a pro%unda de

la realidad sus capacidades sus relaciones # compromiso con el am!iente de la pla+a

en especialI donde pasan la ma#or parte del d"a.

(spec"%icamente para el segundo o!'etivo se reali+ará la evaluación del impacto

am!iental (6A. /u aplicación var"a muc&o en %unción de las caracter"sticas del pro#ecto

en estudio # de la disponi!ilidad de in%ormación e)istente particularmente el análisis de

datos del medio !iológico # socioeconómico # de la realidad del pa"s donde se aplica.

De todas las t,cnicas la de ma#or uso son las listas de revisión principalmente*

8eopold Batelle # la del Banco undial @8loret 200.

(n este tra!a'o se utili+o la metodolog"a cualitativa de matri+ de 8eopold en la cual se

&alló el valor de importancia para cada impacto am!iental evaluado siendo cali%icados

en altos medios # !a'os siguiendo el siguiente es$uema metodológico.

8a matri+ de 8eopold es un m,todo cualitativo preliminar # mu# Ktil para valorar las

diversas alternativas de un mismo pro#ecto. 8a metodolog"a viene soportada por un

cuadro de do!le entrada matri+ en el $ue se disponen como %ilas los %actoresam!ientales $ue pueden ser a%ectados # como columnas las acciones $ue va#an a

tener lugar # $ue serán causa de los posi!les impactos. 8as estimaciones se reali+an

desde un punto de vista su!'etivo al no e)istir criterios de valoración. @Conesa 199G.

Page 51: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 51/126

8a %inalidad de la matri+ de identi%icación de impactos am!ientales es poder reconocer 

$ue actividades están e'erciendo un impacto positivo o negativo %rente al componente

$ue se está evaluando. Para la matri+ de identi%icación de impactos se esta!lecieron de

%orma vertical los siguientes criterios de evaluación*

Componente* Wace re%erencia al recurso natural o social con el cuales interactKan de

manera continua para el mane'o de los residuos sólidos en C((ABA//.

Categor"a* caracter"stica o proceso evaluado $ue se relaciona con el recurso natural

identi%icado.

Descripción del impacto* proceso o resultado dado a partir del mane'o apropiado o

inapropiado de los recursos naturales evaluados en la pla+a de mercado

C((ABA//.(n esta matri+ se u!icaron verticalmente los componentes a evaluar los cuales %ueron*

agua aire suelo !iótico paisa'e # social 'unto a esto se u!icaron las categor"as para

cada componente # para cada una de estas se esta!leció la descripción del impacto.

(n el e'e &ori+ontal se u!icaron todas las %ases del mane'o de los residuos en la pla+a

de mercado C((ABA//* generación separación almacenamiento recolección

trasporte # disposición %inal.

eniendo en cuenta la ela!oración de la matri+ se procede a evaluar la intercepción de

todas las casillas @tanto verticales como &ori+ontales para conocer cuáles de estas

actividades esta!a a%ectando o no tanto positiva como negativamente las categor"as

anali+adas.

Despu,s de la in%ormación arro'ada por la matri+ identi%icación de impactos

am!ientales se reali+a la matri+ de signi%icancia de esos impactosI donde se u!icaran

todos los impactos positivos # negativos &allados en la matri+ de identi%icación de

impactos para as" poder &allar la importancia a partir de la resolución de la ecuación

dada a continuación.

Page 52: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 52/126

8uego se reali+a la caracteri+ación # valoración del impacto am!iental en la matri+ de

signi%icancia a trav,s de los siguientes parámetros*

6mportancia del impacto es la importancia del e%ecto de una acción so!re un %actor 

am!iental. As" podremos de%inir los impactos como altos medios o !a'os.6P \ ]R @ 6 ] 2 (F ] ] P( ] 5 ] /6 ] AC ] (4 ] P ] C

/igno del impacto se re%iere al carácter !ene%icioso @] per'udicial @ o previsi!le pero

de di%"cil análisis sin estudios espec"%icos @) de las acciones del pro#ecto so!re los

%actores $ue se consideran.

6ntensidad del impacto @6 &ace re%erencia al grado de incidencia de la acción so!re el

%actor considerado.

Ba'a\1 edia\2 Alta\ u# alta\

()tensión del impacto @(F se re%iere al área de in%luencia teórica del impacto en

relación al entorno de la actividad @se puede representar por ,l O de área del ám!ito

considerado en la $ue se mani%iesta el e%ecto.

Puntual \1 Parcial \2 ()tenso \

/i el e%ecto se produce en una +ona cr"tica se le atri!uirá un valor de cuatro unidades

por encima del $ue le correspondiera.

omento o pla+o de mani%estación del impacto @ se re%iere al tiempo $ue

transcurre entre la aparición de la acción el comien+o del e%ecto so!re el %actor del

medio am!iente considerado.

6nmediato @\0\ Corto pla+o @^1\

ediano Pla+o @<__1\2 8argo Pla+o

@_<\1

/i alguna circunstancia &iciere cr"tico el momento del impacto se podr"a aumentar de 1

a unidades el valor especi%icado.

Persistencia del impacto @P( se re%iere al tiempo $ue permanecer"a el e%ecto desde su

aparición # a partir del cual el %actor a%ectado retornar"a a las condiciones in"ciales

Page 53: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 53/126

previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas

correctoras.

4uga+ @P(^1 a3o\1 emporal @10_P(_1\2 Permanente @P(_10\

eversi!ilidad del impacto @5 se re%iere a la posi!ilidad de reconstrucción del %actor 

a%ectado como consecuencia de la acción acometida esto es la posi!ilidad de retornar 

a las condiciones in"ciales previas a la acción por medios naturales una ve+ a acción

de'a de actuar so!re el medio.

Corto pla+o @5^1\1 ediano Pla+o @10_5_1\2 6rreversi!le @5_10\

/inergia del impacto @/6 se re%iere al re%or+amiento de dos o más e%ectos simples

siendo la componente total de la mani%estación de los e%ectos simples provocados por 

acciones $ue actKan simultáneamente superior a la $ue ca!r"a esperar de la

mani%estación de e%ectos cuando las acciones $ue la producen actuaran de manera

independiente.

No sin,rgico\1 /inergismo moderado\2 Altamente sin,rgico\

 Acumulación del impacto @AC da idea del crecimiento progresivo de la mani%estación

del e%ecto cuando persiste de %orma continuada o reiterada la acción $ue lo genera.

No acumulativo\1 Acumulativos\

(%ecto del impacto @(4 se re%iere a la relación causa e%ecto es decir a la %orma de

mani%estación del e%ecto so!re un %actor como consecuencia de una acción.

Primario o directo\ /ecundario\1

Periodicidad del impacto @P &ace re%erencia a la regularidad de mani%estación dele%ecto !ien sea de %orma c"clica o recurrente @e%ecto periódico de %orma impredeci!le

@e%ecto irregular o constante en el tiempo @e%ecto continuo.

6mpredeci!le\1 C"clico o recurrente\2 Constante en el tiempo\

Page 54: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 54/126

ecupera!ilidad del impacto @C es la posi!ilidad de reconstrucción total o parcial

del %actor a%ectado como consecuencia de la actividad desarrollada es decir la

posi!ilidad de retornar a las condiciones in"ciales previas a la acción por medio de laintervención &umana por e'emplo introduciendo medidas correctoras.

otalmente recupera!le* 6nmediatamente\1

 A mediano Pla+o\2 Parcialmente recupera!le\ 6rrecupera!le\

Cali/i.a.i )e l'+ i-!a.t'+

eniendo #a los resultados dados a partir de la solución de la ecuación de importancia

se procede a la cali%icación de los impactos de acuerdo a los siguientes punta'es @ver ta!la *

Ta%la N7 84 Cali%icación de 6mpactos

SIGNIFICANCIA

DEL IMPACTO

PUNTOS

OBTENIDOS COLOR

 Alto 100<1 ro'o

edio <0 AmarilloBa'o 20 5erde

Para los impactos evaluados $ue %ueron &allados signi%icativamente altos # medios se

reali+a una complementación con la metodolog"a descriptiva mencionada

anteriormente en la cual se anali+a cada uno de ellos de acuerdo a la revisión

!i!liográ%ica # la in%ormación secundaria o!tenida en la pla+a de mercado

C((ABA//I se e)plica detalladamente el análisis de los resultados o!tenidos

$ue permitieran determinar las conclusiones # recomendaciones de esta investigación #

la propuesta $ue aportara para el mane'o integral de los residuos dentro de la pla+a de

mercado # contri!uir as" a la gestión am!iental de Ceret,I de igual manera se muestra

evidencia %otográ%ica

Page 55: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 55/126

(n conclusión en este pro#ecto se va a reali+ar una identi%icación de como se está

desarrollando el proceso de mane'o de residuos sólidos dentro de la pla+a de mercado

# $u, tipo de impactos está causando a nivel del ecosistema ur!anoI para luego

proponer una serie de soluciones o alternativasI $ue contri!u#an a disminuir la situaciónam!iental $ue a%ronta el municipioI en cuanto a contaminación se re%iere

.1.1 O%&eti#'+ )e la -et')'l'*1a4

Descri!ir los tipos # el proceso de mane'o de los residuos sólidos dentro de la pla+a de

mercado de Ceret, - Córdo!aI a trav,s de encuestas entrevistas a actores

involucrados en la pro!lemática # de o!servaciones directas en el lugar caso de

estudio.

eali+ar la evaluación de impacto am!iental generado por el mane'o inadecuado de

los residuos sólidos a trav,s de la matri+ de impacto am!iental de signi%icancia #

cali%icación del impacto # de encuestas # o!servación directa.

.2 DESARROLLO METODOLGICO

.2.1 T6.i.a )e Re.'le..i )e Dat'+4

(sta etapa se llevó a ca!o a trav,s de la aplicación de t,cnicas de recolección de

datos utili+ando los siguientes instrumentos de investigación* entrevistas encuestas #

o!servación directa.

(stos instrumentos poseen caracter"sticas $ue tienen elementos mu# espec"%icos para

o!tener la in%ormación re$ueridaI es por eso $ue se &i+o necesario especi%icar #

a&ondar para $ue sirve cada uno de ellos # de $u, %orma se aplican en este tra!a'o.

Page 56: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 56/126

Como esta!lece ;vila et al@19992G la et$e#i+taI es una t,cnica de recolección de

in%ormación ver!al $ue permite o!tener in%ormación primariaI $ue se &ace entre un

investigador # una persona $ue responde a preguntas &ec&as por el primero

destinados a o!tener los datos e)igidos por los o!'etivos espec"%icos de un estudio.

Para identi%icar el mane'o $ue le dan a los residuos sólidos en la pla+a de mercadoI se

empleo entrevista estructurada con una gu"a $ue %ue aplicada al administrador de la

pla+a de mercado en donde además del tema de mane'o tam!i,n se reali+aron

preguntas concernientes a distri!ución de locales tipo de productos cumplimiento de

la normatividad educación am!iental reglas internas entre otros I asimismo al

personal de aseo por rutas de evacuación implementación elementos de protección

!arrido # recolección I # al gerente de la empresa de aseo en aspectos como mane'o

en especial en las etapas de !arrido recolección almacenamiento %recuencias #

&oras de estas etapas registros de emisiones atmos%,ricas producto de los residuos

sólidos entre otros.

 Asimismo de la E.(e+ta dice $ue son instrumentos cu#as preguntas # proposiciones

están destinadas a recolectar la in%ormación $ue permita cumplir los o!'etivos de una

investigación mediante las respuestas proporcionadas por las personas $ue con%orman

la po!lación o muestra a la cual se re%ieren.

(n el caso de la encuestas se utili+ó a trav,s de preguntas de carácter dicotómico #

algunas a!iertasI para o!tener in%ormación so!re la identi%icación de los residuos

sólidos su generación # separación en la %uenteI desde los di%erentes negocios &asta

su almacenamiento temporal dentro de la pla+a de mercadoI # los usos $ue le dan a

cada uno de ellos esta %ue aplicada a los vendedores.

26-ila. )aime e# al. Me#odolo",a de la ines#i"ación. +%DP.pa". 112(117. Pamplona.1999.

Page 57: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 57/126

Con respecto a los compradores se aplico la encuesta para detectar $ue tipos de

impactos se están generando por el mane'o inadecuado de los residuos el punto de

vista # la responsa!ilidad $ue tienen estos actores de la pla+a de mercado.

8a O%+e$#a.i Di$e.ta al proceso de mane'o de los residuos sólidos se dio por 

medio de visitas permanentes de manera in%ormal a la pla+a de mercado de Ceret,

Córdo!aI teniendo presente como se desenvuelven los involucrados directos

@vendedores en el mane'o de los residuos sólidos $ue generan # Ro producen. am!i,n

asistida por el dialogo con alguno de los vendedores $ue %acilitó la descripción del

proceso de mane'o de este tipo de residuos. (sta t,cnica permite sumergirse en la vida

diaria de la comunidad para entenderla me'or @eil%us 2002

. FORMATO DE LA METODOLOGA4

Para llevar a ca!o el desarrollo de la metodolog"a propuestaI se presenta

seguidamente una matri+ $ue recoge # muestra la correspondencia de las t,cnicas de

recolección de datos las actividades principales los participantes o involucrados en el

desarrollo de la 6nvestigación # los productos a lograr para alcan+ar los o!'etivosespec"%icos @ver ta!la

Page 58: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 58/126

Ta%la N75 Mat$i" )e /'$-at' )e -et')'l'*1a

O%&eti#'+ E+!e.1/i.'+ T6.i.a+ )e Re.'le..i )e )at'+Pa$ti.i!ate+ ' I#'l(.$a)'+ e el

)e+a$$'ll' )e la I#e+ti*a.i

Re+(lta)'+ ' P$')(.t'+ a '%tee$

!'$ '%&eti#' e+!e.i/i.' /'$-(la)'

34 Caracteri+ar los tipos de rresiduossólidos # el de mane'o $ue le danen C((ABA//

evisión 6n%ormación secundaria

(ncuestas

(ntrevistas semiestructuradas

!servación Directa

6nvestigadora

5endedores

Compradores Administrador de la pla+a de mercado

Personal de Aseo

erente de la empresa de Aseo

Diagnostico de la situación actualso!re el mane'o esiduos sólidos #con relaciónal conte)to del caso de estudio

6n%ormación precisa # detallada de lostipos de residuos sólidos $ue segeneran en la pla+a.

6n%ormación so!re puntos de vista delos actores en cuanto al mane'o delos residuos sólidos en la pla+a demercado

2. (valuar los impactos am!ientalesasociados al mane'o inadecuado delos residuos sólidos del caso deestudio

!servación Directa

atri+ de evaluación de 6mpactos Am!ientales

atri+ de /igni%icancia de 6mpactos Am!ientales

atri+ de cali%icación de 6mpactos

6nvestigadora

8a evaluación de impactosam!ientales causado por el mane'oinadecuado de los residuos sólidos enla pla+a de mercado.

8a in%ormación o!tenida por laevaluación de impacto am!iental se&a !ase para la toma de decisiones.

Concuerden en resultados last,cnicas de recolección de datos conla metodolog"a para evaluación deimpactos am!ientales @encuetasentrevistas # matrices en la (.6.A.

. 4ormular una propuesta de unprograma para el mane'o de losresiduos sól idos en la p la+a demercado C((ABA// $uecontri!u#a a la disminución decontaminación # al desarrollo de lagestión am!iental de Ceret,.

Datos e in%ormación arro'ados por encuestas entrevistas o!servacióndirecta # las matrices de evaluaciónde impacto am!iental.

6nvestigadora

Propuesta de un programa conpro#ectos priori+ados $ue permitanel mane'o integral de los residuossólidos # en consecuencia se articulecon el P6M/ en la pla+a demercado C((ABA//

<<

Page 59: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 59/126

<G

. POBLACION ? MUESTRA

84543 P'%la.i4 8a po!lación o!'eto del presente estudio está con%ormada por 

vendedores@as compradores@as director de la empresa de aseo administrador de lapla+a aseadores de la empresa de aseo de la pla+a de mercado.

3.4.2 M(e+t$a4 (l muestreo para el desarrollo de la encuesta es de caracter"sticas

segmentarias # representativa, tomada al a+ar.

(l total de la muestra está con%ormada por 0 personas $ue vendedores@asI # $ue

corresponden al 10O del total de locales de C(ABA// # 1< para los compradores.

Page 60: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 60/126

Ca!it(l' IV

AN@LISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

. AN@LISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

/e desarrolla este tópico con%orme al planteamiento de los o!'etivos espec"%icosI

despu,s de la aplicación las t,cnicas de recolección de datos propuestos* encuesta

entrevista o!servación directa donde arro'aron una serie de in%ormaciónI $ue se

anali+aron # se les &i+o su respectiva interpretación a cada situación.

.1DE LA OBSERVACIN DIRECTA Al visitar las personas entrevistadas # encuestadas en la pla+a de mercado

C((ABA//I lo visto en el lugar en %orma generalI evidencia $ue en los puestos o

locales de ventas de los productos se encuentran por %uera de ellos los residuos $ue

generan sin ningKn tipo de clasi%icación # en su gran ma#or"a de tipo orgánico # en

otros se encuentran me+clados con los inorgánicosI $ue los u!ican %uera de los

negocios de'ándolos destapados # la intemperie @ver %igura .

Fi*($a4 8 4oto residuos %uera de los locales

4uente* Autora

Page 61: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 61/126

 A pesar $ue el servicio de aseo de la pla+a pasa varias veces al d"aI por las calles de la

pla+a siempre se $uedan !astante tiempo los residuos en estás dándole mal aspecto

# mala presencia tanto para compradores como para visitantes. @5er %igura # <

Ci"ua 4> /o#o de aendeo del

seicio de aseo. eco"iendo

los esiduos de las calles y

locales.

4uente* autora

Ci"ua 5> /o#o del /en#e de

uno de los paellones con

esiduos a su alededo*

espeando a ue pase el

seicio de aseo.

.2DE LA APLIACION DE LA ENCUESTA A LOS ACTORES DIRECTOS DELMANEJO DE RESIDUOS SLIDOS VENDEDORES

eniendo en cuenta los resultados de las encuestas @ver ane)o 1 reali+adas a 0

vendedores de la pla+a de mercado C((ABA//I se puede e)presar $ue la ma#or proporción de residuos producidos son los re%erentes a tipo orgánico en donde están

representados en restos de comidas de %rutas # verduras cascaras # restos de comida

cocidaI $ue corresponden al <2O del total pero se evidencia $ue los restos de comida

$ue son resultado del proceso de ela!oración de esta # de %rutas # verduras $ue

suman el <O son los $ue más se generan en la pla+a # $ue causan la ma#or"a de la

contaminación @olores los cuales se pueden utili+ar # aprovec&ar en la producción de

a!ono orgánico I consecutivamente en porcenta'e le siguen el cartón con un 20O # el

papel con un HO $ue tam!i,n son orgánicos el plástico con 1O vidrio <O # de

lata O $ue son de tipo inorgánicoI estos Kltimos tienen un alto grado de

aprovec&amiento a trav,s del recicla'e # la reutili+ación. @5er %igura G.

Page 62: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 62/126

Fi*($a :. ipos de residuos orgánicos e inorgánicos $ue se generan en la pla+a de mercado

4uente* autora

am!i,n se o!serva I $ue no se reali+a en gran medida una clasi%icación de los

residuosI por$ue los datos o!tenidos re%le'a $ue el 9 O de los encuestados no &ace

proceso de separación @ver %oto HI ligado a esto los vendedores utili+an en la ma#or"a

de los casos !olsas plásticas @0O para almacenar temporalmente en su negocio o%uera de estos sus residuosI a#udando a la inclusión de material plástico inutili+a!le $ue

aumentar"a gradualmente la contaminaciónI otro porcenta'e considera!le para el

almacenamiento es el de <O $ue lo &acen en canecas al igual $ue en el piso #Ro

suelo con un porcenta'e de 1<O I en am!os casos I esto genera li)iviados $ue aun$ue

se encuentre pavimentada la pla+a ellos producen malos olores $ue aporta a la

contaminación del aire # $ue a veces son tan %uertes $ue impiden a los compradores

entrar a los negocios a reali+ar sus compras # disminu#e la est,tica de la pla+a. @5er 

%igura .

Page 63: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 63/126

Ci"ua 7> /o#o de +aneca donde

se encuen#an di/een#es #ipos

de esiduos #an#o ino"$nicos

Jasos y olsas pl$s#icos o#ella

de idioK y o"$nicos Jes#os de

;aic;uela ca#ónK

Ci"ua 8> /o#o de +aneca s donde se

encuen#an meclados los di/een#es #ipos

de esiduos y adem$s se en los liEiiados

ue lo oi"ina la misma descomposición de

los esiduos

4uente*autora

(n lo re%erido a $ue &acen los encuestados los residuos $ue generanI un porcenta'e

!astante considera!le@GO lo entrega al servicio de aseo de la pla+aI los cuales los

lleva a un contenedor interno sin separarlos # sin $ue le den ningKna %orma de

reutili+ación o aprovec&amiento I perdiendo completamente todas las propiedades o

potencialidades $ue tienen estosI determinando as" $ue puede &a!er un carencia de

conocimiento acerca de la capacidad $ue tienen los residuos solidos para volver a

incorporarse reducir la contaminación del am!iente # sacarle un !ene%icio lucrativo.@ver 

%igura 9

Fi*($a 9. Eue &acen los vendedores de la pla+a con los residuoss $ue generan.

%uente * autora

Page 64: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 64/126

los vendedores en su totalidad respondieron $ue no e)iste una ruta de evacuación #

dispocición transitoria o momentanea de los residuos solidos $ue producen en su

negocio I #a $ue los u!ican # los amontona!an %uera de ellos # luego pasa!an el

personal de aseo # los recogen . (sto indica $ue no &a# una v"a de%inida para eltrasporte de estos residuos internamente lo cual origina primero un paseo innecesario

de los residuos por toda la pla+a # un desorden en el tránsito interno a%ectando a

vendeores compradores # visitantes.

 A lo re%erente a las veces $ue se reali+a el !arrido diario por parte de la empresa de

aseo de los residuos solidos generados en su negocioI un G2O dice $ue dos vecesI

esto puede ocasionar $ue como no se clasi%ican los residuos permanecen muc&o mas

tiempo %uera de los negocios en donde el cual la ma#or"a es de tipo orgánico I

permitiendo una %acil descomposión donde emanar"a aromas desagrada!lesI además

llamar"a moscas insectos $ue pueden causar da3o a las personas # el deterioro

estetico tanto de la pla+a como al am!iente.

(n lo pertinente de $ue no son su%icientes los contenedores dispuestos por la empresa

de aseo en la pla+a de mercado los vendedores en un 9O di'o $ue no ellos

esta!lecieron $ue de este 9 un GO es $ue &a# pocos # de poca capacidad por $ue se

encuentran muc&os negocios #Ro locales $ue producen grandes cantidades de residuos

un 21.<O e)presa $ue como no se da la clasi%icación de estos se tiene una

acumulación considera!le I # un 10.H<O dicen $ue vienen personas vecinas # de

otros sectores e)ternos a la pla+a # depositan los residuos en estos recipientes .@ver 

%igura 10 (sto indica $ue la insu%iciencia de contenedores trae como consecuencia

una gran aglomeración de los residuos I por lo tanto estos so!resalen # caen al

suelo@ver %oto HI ademas la disposicion de residuos en di%erentes lugares de la pla+a

como canales # calles $ue son conducidos a las alcantarillas taponandolasI asi mismo&aciendo $ue se des!orden las aguas negras ocasionando un pro!lema de salud

pu!lica # de contaminación visual # del aire. @ver %igura 11.

Page 65: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 65/126

Ci"ua 10. Co#o +on#enedo uicado

en la pa#e /on#al de la plaa

Ci"ua 11. Co#o de +anales en la plaa

de mecado.

4uente* Autora

 Asociada a la anterior pregunta consultamos a los vendedores si cre"an $ue los

contenedores dispuestos por la empresa de aseo en la pla+a de mercado de!er"an

estar para cada tipo de residuosI es decir un recipiente para los residuos orgánicos

@cascaras residuos de comida de %rutas # verduras etc. # otro para residuos

inorgánicos @plásticos vidrio etc. I para la ma#or"a de los encuestados su respuesta

%ue /6 el cual representa el 9HOI teniendo en cuenta su 'usti%icación se o!tiene lo

siguiente* un G<O e)presó $ue se %acilitar"a el tra!a'o a los recicladores del sector #a$ue la clasi%icación de los residuos seria e%iciente el 20O opinaron $ue me'orar"a la

organi+ación el aseo de la pla+a de mercado # 12O e)presaron $ue se reducir"a la

contaminación en especial los malos olores. (sto $uiere decir $ue la ma#or"a de las

personas son consientes $ue se de!e colocar en práctica el proceso de clasi%icación

de los residuos por$ue esto a#uda a mantener un am!iente sano dentro de la pla+a.

Con respecto a si es importante dar un mane'o adecuado a los residuos sólidos

dentro su negocio # en general en la pla+a de mercadoI los encuestados en un H Orespondieron $ue s"I determinando con esto $ue para ellos es importante empe+ar un

proceso de organi+ación $ue permita un uso apropiado a los residuosI a pesar de

esto la ma#or"a no &a reci!ido ningKn tipo de capacitación acerca de este tema. @5er 

%igura 12

Page 66: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 66/126

Fi*($a 32. rá%ica de /i los vendedores &an reci!ido algKn tipo de capacitación acerca delmane'o adecuado de los residuos sólidos

4uente* Autora

8a respuesta a como controlan los ratones moscas cucarac&as # otros animalesI los

vendedores un <O lo &acen manualmenteI permitiendo esto $ue &a#a mordeduras #

picaduras a las personas $ue podr"an causar en%ermedades como la ra!ia # erupciones

en la piel I otro porcenta'e aun$ue menor pero mu# representativo #a $ue trae

consecuencias graves para el ser &umano es el 12O el cual dice $ue atacan a los

animales con sustancias $u"micas como veneno causando riesgos de to)icidad tanto

a los alimentos # por consiguiente a los &umanos@ver %igura 1. odo lo anterior indica

$ue si &a# proli%eración de vectores de!ido al mane'o inadecuado de los residuos

sólidos dentro de la pla+a de mercado.

Page 67: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 67/126

Fi*($a 384 ra%ica. Como controlan los ratones moscas cucarac&as # otros animalesIlos vendedores en la pla+a de mercado.

4uente* autora

Con respecto a la Kltima pregunta a los vendedores so!re $ue recomienda para

mane'ar adecuadamente los residuos sólidos en la pla+a de mercado # en el municipio

en general se o!tuvo $ue de los 0 encuestados propusieran lo siguiente* @ver ta!la <

Ta%la N7 4 Propuesta de recomendaciones de los vendedores para mane'o adecuado de los residuosen la pla+a de mercado.

4uente* autora

RECOMENDACINES NMERO DE

PERSONASVENDEDORES

Capacitación # talleres so!re el mane'o de los residuos. 1G

implementación de contenedores para la clasi%icación de

los residuos

J

campa3as de aseo en la pla+a de mercado B

e'orar el servicio de aseo B

 Aprovec&amiento de los residuos @recicla'e # a!onos J

Page 68: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 68/126

De la anterior in%ormación se deduce $ue &a# una carencia en el tema de mane'o de

residuos sólidos $ue representa un 0O I # donde se puede concluir $ue &a# %allas en

educación am!iental dentro de estos actores @vendedoresI otro recomendación para

tener en cuenta es el aprovec&amiento de los residuos @recicla'e # a!onos $ue cu#o

porcenta'e es del 20OI lo cual $uiere decir $ue los vendedores desean aprender cómo

pueden utili+ar # sacar provec&o económico # con ello tam!i,n me'orar las condiciones

am!ientales en el entorno de la pla+aI a la ve+ proponen en este mismo porcenta'e se

implementen mas contenedores $ue permita reali+ar la clasi%icación I re%le'ando con

esto la disposición $ue tienen estas personas para entrar en dinámica del mane'o

integral de los residuosI otro porcenta'e pe$ue3o pero signi%icativo opina $ue se de!ereali+ar campa3as de aseo # me'orar este servicio lo cual permitir"a una !uena

organi+ación # presentación de la pla+a. @5er %igura 1

Fi*($a 354 ra%ica ecomendaciones para mane'ar adecuadamente los residuos sólidos enla pla+a del mercado # en el municipioI por parte de los vendedores de la pla+a.

4uente* autora

(l analisis de alguna de las preguntas anteriores en especial las re%erentes a los

impactos impactos $ue genera el mane'o inadecuado de los residuos solidos en

C((ABA// se evidenciaran con la matri+ de evaluacion de impacto am!iental.

Page 69: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 69/126

Por ultimo estos involucrados en un gran porcenta'e @HO están de acuerdo $ue es

mu# conveniente &acer un programa para aprovec&ar los residuosI $ue se generan

dentro de la pla+a. @5er %igura 1<I permitiendo evidenciar $ue &a# una necesidad de

dar un mane'o adecuado a esta clase de residuos.

Fi*($a 34 ra%ica. pinión de necesidad de un programa para aprovec&ar losresiduosI $ue se generan dentro de la pla+a.

Cuen#e> -u#oa

Page 70: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 70/126

ura 16. aFca. Lue osean los compadoes aceca del depósi#o de esiduos* cuando se encuen

Cuen#e> -u#oa

. DE LA APLICACIN DE LA ENCUESTA A COMPRADORES DE LA PLAZA DEMERCADO

tros de los involucrados son los compradores donde se encuestaron @ver ane)o 2 a

1< de ellos I tienen una visión re%erente a la situación am!iental de la pla+a de

mercado cu#as opiniones acerca de las condiciones del local donde &acen sus

compras dice un GO $ue lo o!servan sucio esto va relacionado a $ue notan $ue los

vendedores acumulan los residuos en el piso # R o suelo demostrando as" $ue ellos

tienen presente el orden # aseo del lugar donde ad$uieren sus productosI un porcenta'e

ma#or $ue el anterior @HO lo encuentran limpioI por$ue aun$ue tengan canecas #

!olsas no es determinante esta!lecer la reali+ación de una separación de los residuos

dentro del negocio.@ver %igura1G

(n lo concerniente a si ellos creen $ue e)iste en la pla+a de mercado un !uen servicio

de recolección de !asura el <O opinó $ue noI puesto $ue en gran medida &an

ig

(n lo concerniente a si ellos creen $ue

Page 71: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 71/126

G

encontrado !olsas # residuos a la intemperie como +onas transita!les # le'os de los

contenedores @5er %igura 1H. (sto demuestra $ue los vendedores no están &aciendo

!uen almacenamiento de las !asuras @5er %igura 1 tra#endo como consecuencia el

descenso de la clientela # los visitantes de paso en la pla+a.

Ci"ua 17. Co#o de esiduos en ,as

#ansi#ales de la plaa de mecado

4uente* Autora

Ci"ua 18. Co#o. +ondiciones de aseo de

un ne"ocio de /u#as y eduas

Con respecto a la pregunta donde arro'an los residuos $ue generanI un 2HO respondió

$ue la tiran al suelo # Ro piso a esto se le suma un 20O $ue lo lan+an a la calle esto

re%le'a $ue &a# un d,%icits de canecas entre los pa!ellones por lo tanto no &a#

conciencia de aseo # orden de estos actoresI tam!i,n a#udar"an a el aumento de la

cantidad de residuos $ue se producen en la pla+a.

Por otra parte un 9O de los compradores &an perci!ido olores desagrada!les en la

pla+a de mercadoI corro!orando una ve+ $ue &a# emisiones generadas por la

trans%ormación de los residuos sólidos en especial los orgánicos las cuales se

incorporan al am!iente aumentando as" la contaminación. A pesar de estos malos

olores muc&os no &an presenciado ratones grandes concentraciones de moscas #

animales in%ecciosos $ue puedan causar repugnancia # temor a estos per'udicando la

venta de los productos o%recidos en la pla+a de mercado.

Page 72: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 72/126

 Además un GHO de los encuestados respondió $ue el mane'o $ue le dan a los residuos

sólidos @!asura en la pla+a de mercado # sus alrededores si contri!u#en a la

contaminación del am!iente a partir de esto se puede decir $ue estos actores tienen

presente $ue dentro de la pla+a &a# desinter,s en mantener en !uen estado de orden #aseoI # la %alta de cultura para la protección del am!iente.

.DE LA ENTREVISTA A GERENTE DE EMPRESA DE ASEO, PERSONAL DEASEO ? ADMINISTRADOR DE LA PLAZA

/egKn erente de la empresa de Aseo CA/( /.AI C((ABA//@ver ane)o

la pla+a de mercado cuenta con servicio de aseo $ue presta la empresa CA/(I

para el !arrido # la recolección de los residuos sólidosI reali+ado por < %uncionarios $uese encuentra u!icados as"* 2 en el pa!ellón D@$ue corresponde al de carnes lácteos #

pescados $ue además de las %unciones anteriores tam!i,n lavan el lugar con

detergente # l"mpidoI &aci,ndolo 2 veces al d"a I # otros para el resto de la pla+a $ue

lo reali+an todo el d"a &asta las G de la tarde. odo está recolección la llevan a los

contenedores con capacidad de 1.G m los cuales no cuentan con divisionesI $ue

permitan separar los residuos. (stos están dispuestos en di%erentes lugares de la pla+a

# son vaciados 1 ve+ al d"a en las &oras de la madrugada @*0 a.m. al carro de!asurasI $ue los lleva al relleno sanitario 8oma grande $ue se encuentra locali+ado en

el municipio de onter"a. Además &a# G canecas metálicas en toda la pla+a $ue no son

%i'as en donde son depositados los residuosI estos pueden ser utili+ados por 

vendedores compradores # visitantes.

Por in%ormación de un %uncionario del servicio de aseo @ver ane)o el !arrido lo

reali+an con esco!as # cepillos de mango largoI la recolección con pala $ue la llevan a

una carreta con !ande'a de plástico sin separador. (ste !arrido # recolección no tiene

rutas espec"%icas para evacuar los residuos sólidosI toman v"as de %orma ar!itraria $ue

permitan llegar en menor tiempo a los contenedores. Demostrando as" $ue trasportan

Page 73: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 73/126

internamente los residuos de una %orma desordenadaI paseándola por toda la pla+a de

mercado sin ningKn tipo de control

Ca!e anotar $ue en aspectos como elementos de protección los %uncionarios del aseocuentan con guantes gorras !otas tapa!ocas # además tienen uni%ormes @'eans #

camisa manga larga.

 Además no clasi%ican los residuos al momento de recolectarlos # comenta $ue recogen

muc&as !olsas de !asura o de residuos $ue se encuentran dispersos en lugares como

calles canales andenes en la pla+a de mercadoI rati%icando $ue los encuentran en

lugares inapropiados.

(n la empresa de aseo no e)isten datos de contaminación del aire por emisión de

olores producidos por la degradación de los residuos sólidos @orgánicos # tampoco

cuentan con un programa ni particular ni en con'unto con la alcald"a $ue permita

aprovec&ar los residuos sólidos de la pla+a # en general del municipioI ellos solo se

responsa!ili+a por el contrato de prestación del servicio de aseo.

/egKn in%ormación suministrada por el administrador de la pla+a de mercado @ver ane)o

<I no se están desarrollando actividades de separación en la %uente ni de

aprovec&amiento de los residuos sólidos dentro de la pla+a. Asociado a esto no e)iste

ninguna norma de tipo am!iental $ue permita reali+ar el mane'o integral de los residuos

ni muc&o menos &an reci!ido capacitación acerca de este tema.

Para el control en la disposición de residuos sólidos en sitios di%erentes a contenedores

# canecas no e)iste ninguna imposición de multas a las personas $ue lo &agan. (sto

con%irma $ue &a# una de%iciencia en la gestión am!iental del municipio re%erente a losresiduos sólidos.

No se tiene registrado la e)istencia de una asociación o cooperativa de recicladores

$ue puedan aprovec&ar los residuos sólidos $ue se producen en la pla+a. : los

Page 74: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 74/126

vectores como ratas # moscas las controlan mensualmente de %orma manual @palosI

con a#uda de %uncionarios de la secretaria de salud municipal.

.< AN@LISIS DE LA MATRIZ LEOPOLD

8a matri+ de 8eopold $ue se e)plico en la metodolog"a # para alcan+ar el o!'etivo 2I se

presenta a continuación @ver ta!la G # despu,s se le &ace su respectivo análisis.

Ta%la N7 : atri+ de 8eopold

COMPONENETEAMBIENTAL

INDICADOR FASES DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

AMBIENTALGENERICO

INDICADORESPECIFICO

 GE NE RA C I    N

 S E P ARA C I   ON

AL MA C E NAMI  E NT  O

RE  C  OL E  C  C I   ON

? T RA S P  ORT E 

ATMOSFERICO Calidad de Aire(misiones demalos olores F ) F

GEOSFERICO

eomor%olog"a

Drena'e

eneraciónprocesoserosivos

/uelo

e)turaCam!io en

7sos

HIDROSFERICO Calidad

/./. F )

[A F )

li)iviados ) )

BIOSFERICO

4loraCo!ertura

vegetal

4auna

 Animalesterrestres

 Aves

icro%auna

PAISAJISTICO Calidad 5isual

4ragilidad

Calidad Paisa'e F ) F

ANTROPOSFERICO

Calidad de vidaeneración de

empleo F

/aludproli%eración de

vectores F ) F4uente* autora

Page 75: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 75/126

eniendo en cuenta la matri+ los impactos más relevantes se encuentran en la etapa

de de generación separación # almacenamiento en donde se presenta contaminación

del aire por malos olores contaminación del agua impacto visual paisa'"stico negativo #

el riesgo de generación de en%ermedades. Pero todos estos impactos negativos se

pueden minimi+ar aplicando en las etapas de generación separación #

almacenamientoI practicas e%ectivas $ue nos permite clasi%icar los residuos sólidos

para un me'or aprovec&amiento trans%ormación # tratamiento @producción de a!onos

orgánicos recicla'e compost !io%ertili+antes etc. con el %in de reducir el volumen de

los residuos llevados al !otadero

Para ma#or e)plicación a continuación se presenta el análisis de signi%icancia #

cali%icación de impactos donde se detalla # precisa la descripción del impacto am!iental

generado por el inadecuado mane'o de los residuos solido en la pla+a de mercado

C((ABA//.

.G AN@LISIS DE LA SIGNIFICANCIA ? CALIFICACIN DE IMPACTOS

8a aplicación seguida a la matri+ de 8eopoldI es la determinación de impactosI dondese esta!lece la signi%icancia de estosI producidos por el mal mane'o de los residuos

sólidos en la pla+a de mercado C((ABA// @ver ta!la H

Ta%la N7 ; atri+ de Determinación de 6mpactos

DETERMINACION DE IMPACTOS

IMPACTO I EX M.O PE RV SI AC EF PR MC SIGNIFICANCIA

Contaminación por malos olores 2 J 1 2 2 2 <<

Disminución de la calidad 5isual 2 J 1 2 2 1 <

Contaminación del agua por sólidos suspendidos grasas aceites 12 J 2 2 2 1 2 1

Calidad de la salud por proli%eración de12 2 2 2 1 1 2

4uente* autora

Page 76: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 76/126

 Al reali+ar la matri+ de signi%icancia se priori+aron los impactos de acuerdo a la

metodolog"a estipulada. (sta va asociada a la matri+ de cali%icación de impactos @ver 

ta!la $ue arro'o la signi%icancia # el nivel del impactoI determinando as" el siguienteanálisis del impacto am!iental por componente calidad # la descripción del mismo.

Ta%la N7 < Cali%icación de 6mpactos

IMPACTO SIGNIFICANCIAPUNTOS

OBTENIDOS COLOR

Contaminaciónpor malos olores  Alto <<

Disminución de

la calidad 5isual  Alto <Contaminacióndel agua porsólidossuspendidosgrasas aceites edio 1Calidad de la salud por  proli%eración devectores

Ba'o 4uente* autora

/e organi+ó la in%ormación su!secuente a partir de los niveles alto medio # !a'o de losimpactos am!ientalesI $ue se presenta en la pla+a de mercado C((ABA//.

Componente* aire

Categor"a* Calidad

Descripción del impacto* olores

(n cuanto a los olores se encontró $ue e)iste en %ases $ue se evidencia* en la

generación separación @aun$ue no se implementa en almacenamiento # en la

disposición temporal dentro de la pla+a @contenedor. (sto está generando un impacto

directo so!re el aire # el más alto #a $ue los residuos de tipo orgánico se descomponen

# empie+an a producir olores desagrada!les las cuales causan molestias a las

Page 77: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 77/126

personas presentes en la pla+a @vendedores compradores visitantes personal de aseo

etc. de igual manera a%ectan la calidad del aire.

Componente* Paisa'"sticoCategor"a* Calidad 5isual

Descripción del impacto* Contaminación 5isual

8a alteración del paisa'e esta dado por varios %actores $ue al interactuar dan como

resultado la contaminación visual. Para el mane'o de residuos sólidos se o!serva $ue

se &ace una mala disposición de ellos tanto en el momento de la generación

almacenamientoI generando impactos altamente negativos so!re este componenteesto dado principalmente por$ue se e%ectKa un acciones donde de'an los residuos en el

suelo calles canales v"as internas de la pla+a # &asta dentro de los pa!ellones. Por 

tanto es indispensa!le conocer el almacenamiento temporal de los residuos dentro de la

pla+a para $ue los involucrados cono+can la u!icación # aporten a la limpie+a #

recuperación del deterioro est,tico de su lugar de tra!a'o @ver %igura 19

Fi*($a 394 Co#os ue mues#an disposición de esiduos sólidos. Izquierda> esiduos ino"$nicosespecialmen#e olsas pl$s#icas

Derecha> esiduos empacados en olsas y

u!icados %rente a loslocales.

4uente* Autora

Page 78: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 78/126

Por Kltimo el depósito de estos residuos en lugares inapropiados está generando

impactos am!ientales negativos #a $ue no se e)iste una organi+ación so!re todo de

residuos por sus caracter"sticas %"sicas # la su%iciente %recuencia del personal de !arrido

# recolección de la pla+a de mercado # es por eso $ue se &ace evidente el impacto.

(s necesario $ue cada residuo este en el lugar $ue le corresponde de acuerdo a lo

esta!lecido internamente en la pla+a para evitar impactos negativos $ue se deriven de

,l # me'or ser"a $ue %ueran clasi%icados antes de depositarlos en las elementos

correspondientes # de almacenarlos.

Componente* Agua

Categor"a* Cam!io de la calidad del agua por presencia de sólidos suspendidos

grasas aceites.

Descripción del impacto* Contaminación del agua

(n la parte de agua se encontró $ue en las %ases donde se produce es en la

generación donde se reali+an vertimientos de residuos l"$uidos procedentes

principalmente de los restaurantes # R o %ondas $ue se encuentran en la pla+a # de

sólidos $ue son depositados en los canales de aguas lluvias # alcantarillado sin

desconocer la sangre provenientes de los pa!ellones de carnes # de lácteosI las

cuales llegan a la %uente &"drica principal del municipio @Ca3o Bugre # de donde la

toma la empresa de aguas para su posterior proceso de pota!ili+ación # distri!ución. (s

por eso $ue este impacto está catalogado como medio

Por otro lado se genera tam!i,n se producen li)iviados pero como la pla+a estapavimentada en su totalidad no &a# e%ecto tan directo tanto en el recurso agua como en

el del suelo @ver %igura 20

Page 79: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 79/126

Figura 20. Co#o. Disposición de esiduos en los canales de a"uas lluias ue lle"an al sis#ema de alcan#a

4uente* autora

Componente* Antropos%,rico

Categor"a* /alud

Descripción del impacto* (n%ermedades por proli%eración de vectores

/egKn los resultados de la matri+ de 8eopoldo los impactos signi%icativamente media en

en%ermedades por proli%eración de vectores lesiones por $ue al reali+ar un de%iciente

segregación # almacenamiento de los residuos dentro de los locales # en general en

toda la pla+a es una am!iente propicio para $ue animales como rata moscas

cucarac&as encuentren lugar apropiado para reproducirse # para otros como perros $ue

se alimentan de la !asuraI convirti,ndose estos en un pro!lema adicional #a $ue

pueden atacar al personal $ue la!ora compra # visita la pla+a # causar en%ermedades

como ra!ia # de tipo dermatológicos@%igura 21

Page 80: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 80/126

Figura 21. Co#o Pincipales a/ec#ados po poli/eación de animales endedoes compadoes

4uente* Autora

.H AN@LISIS DE CUMPLIMIENTO DE REUISITO LEGAL

tro aspecto interesante a tomar en cuenta es el análisis $ue se reali+o para evaluar si

están cumpliendo la parte legal re%erente a los residuos sólidos. Para esto se utili+ó una

matri+ de re$uisitos legalesI donde se menciona la norma aplica!le a la temática # se

desarrolla una !reve descripción luego &a# una casilla en la cual se evalKa el nivel de

cumplimiento para cada aspectoI siendo estos los siguientes niveles de evaluación

correspondientes @ver ta!la 9.

Ta%la N7 9 atri+ de re$uisitos legales

6NSATISFACTORIO No se cumple el re$uisito legal en

6N(D6ANA(N(

IN

SATISFACTORIO /e &a cumplido totalmente con lo e)igido en el

re$uisito legal

S

MEDIANAMENTE

SATISFACTORIO

/e &a cumplido parcialmente el re$uisito legal MS

4uente* autora

eniendo en cuenta la anterior matri+ a continuación se especi%ica la normatividad de

va dirigida a residuos sólidos en Colom!ia # se &ace su respectiva evaluación a nivel

de cumplimiento en la pla+a de mercado. @5er ta!la 10.

Page 81: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 81/126

Ta%la N7 304 atri+ de cumplimiento de re$uisitos legales

NORMA DESCRIPCIN NIVEL DECUMPLIMIENTODe.$et' 2<33 )e39;5

C)i*' )e Re.($+'+ Nat($ale+4 Art. al se regula lorelacionado con el mane'o de residuos sólidos su procesamientola o!ligación de los municipios a organi+ar la recolección trasporte# disposición %inal de !asuras # esta!lece la posi!ilidad de e)igirel mane'o de estos residuos a $uien los produce

MS

Le 9 )e 39;9 C)i*' Saita$i' Na.i'al4 (sta!lece criterios a serconsiderados en el almacenamiento de los residuos. Art. 22 al <de%ine disposición %inal de los residuos mediante elalmacenamiento @recipiente condiciones # la recolecciónI además$ue las empresas de aseo de!erán e'ecutar la recolección de las!asuras con una %recuencia tal $ue impida la acumulación odescomposición en el lugar.

MS

De.$et' 395 )el

39<5

rata so!re vertimientos so!re las %uentes de Agua. MS

Re+'l(.i 2809 )e39<:

egula lo relacionado con residuos especiales entendido por taleslos patógenos tó)icos com!usti!les in%lama!les radioactivos ovolatili+a!les as" como lo relacionado con el mane'o de losempa$ues # envases $ue los contienen

MS

C'+t4 P'l1ti.a3993

(n el Art. 9 se garanti+a el +aea-iet' a-%ietal como unservicio pK!lico a cargo del estado con principios de universalidade%iciencia # solidaridad.

MS

Cap"tulo 666 correspondiente a los XDerec&os colectivos # del Am!ienteY se reglamenta el derec&o al am!iente sano #participación comunitariaI !ase para la implementación de unprograma de minimi+ación de residuos.

Le 99 )e 3998  Art.1.4undamentos de la pol"tica am!iental crea inisterioam!iente # /6NA

S

 Art.< 4unciones del inisterio @numeral 2101112<2 respectoa residuos sólidosI

 Art.1 %unciones de las corporaciones @numeral 1012 respecto aresiduos sólidos

Le 352 )e 3995 ,gimen de servicios PK!licos # Domiciliarios. Art. De%inecompetencia de los municipios en cuanto a la prestación deservicios pK!licos.

S

De.$et' 95< )el399

/e reglamenta 8e# 2RH los art"culos HHH<# HG deldecreto 211RH los art"culos 12< # 9 de la 8e#9RH9 # la 8e# 99R9 con respecto a la prevención # control de lacontaminación atmos%,rica # la protección de la calidad del aire.

IN

De.$et' 0:0 )el399:

eglamenta 8e# 12 de 199 relacionada a la Prestación del/ervicio PK!lico Domiciliario de Aseo. "tulo 66 666 art 11 Cap.66itulo 65

MS

 Art. de%ine XPara la recolección de los residuos generados por 

las pla+as de mercado del municipio se utili+arán contenedoresu!icados estrat,gicamente. 8a recolección de los residuos sólidosen estos lugares se de!en e%ectuar en &oras $ue no comprometanel adecuado %lu'o ve&icular # peatonal de la +ona ni el%uncionamiento de las actividades normales la pla+aY

Le 8<< )e 399; Plan de rdenamiento erritorial. Art. 8ocali+ar # se3alar lascaracter"sticas de la in%raestructura para el transporte los serviciospK!licos domiciliarios la disposición # tratamiento de los residuossólidos l"$uidos tó)icos # peligrosos # los e$uipamientos de

S

Page 82: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 82/126

servicios de inter,s pK!lico # social tales como centros docentes #&ospitalarios aeropuertos # lugares análogos

P'l1ti.a )e Ge+ti)e Re+i)('+Sli)'+ 399<

(sta!lece las normas # art"culos so!re la gestión integral deresiduos sólidos.

S

Le 33 )e 3999 (sta!lece el d"a del reciclador  IN

De.$et' 2:9 )e2000

eglamenta la condecoración del reciclador  IN

Re+'l(.i 309: )e2000

/o!re eglamento ,cnico del /ector de Agua Pota!le #/aneamiento Básico.

MS

De.$et' 3;38 )e2002

De%ine la terminolog"a correspondiente al mane'o de residuossólidos. (sta!lece normas orientadas a reglamentar el serviciopK!lico de aseo en el marco de la estión 6ntegral de los esiduos/ólidos rdinarios en lo correspondiente a sus componentesniveles clases modalidades # calidad. Además asigna a losmunicipios # departamentos la responsa!ilidad en el mane'o de losresiduos sólidos # la o!ligación de %ormular e implementar planesde gestión integral de residuos sólidos.

 Art. 2G. sitios de u!icación para las ca'as de almacenamiento Art 1. re$uisitos de la actividad de recolección Art . esta!lecimiento de macro rutas # micro rutas Art . &orarios de recolección Art <. 4recuencias de recolección. Art G. divulgación de rutas # &orarios Art . Normas so!re recolección a partir de ca'as dealmacenamiento.

 Art 2. recolección en pla+as de mercado mataderos #cementerios

 Art <1. 8avado de los ve&"culos # e$uipos. Art <. esta!lecimiento de macrorutas # microrutas para el serviciode !arrido

 Art <. (sta!lecimiento de la %recuencia de !arrido.

 Art <<. esta!lecimiento del &orario de !arrido Art <. e$uipo para la actividad de !arrido manual

MS

Re+'l(.i 305)el 2008

(sta!lece la gu"a para la ela!oración de los planes de gestión6ntegral de esiduos /ólidos P6/.

S

LE? N'329 )eDi.ie-%$e 32 )e200<

 Aplicación del comparendo am!iental a los in%ractores de lasnormas de aseo limpie+a # recolección de escom!ros.

IN

4uente* autora

 Al reali+ar el análisis de la matri+ de cumplimiento legal se determinó $ue a nivel

municipal # algunas especi%icas para la pla+a de mercadoI se cumple en un 29O de

manera satis%actoriaI pero la gran ma#or"a la cumplen medianamente con un HOI estomuestra $ue el municipio de!e en%ocarse en tratar de poner en práctica # e'ecutar de

%orma total la aplicación completa de la normaI primero para acatar la le#I segundo #

más importante para llevar a ca!o una !uena gestión am!iental a nivel local. (n cuanto

al aspecto insatis%actorio se o!tuvo $ue un 2O de la normatividad no sea cumplidaI

Page 83: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 83/126

permitiendo deducir $ue se de!e tra!a'ar en miras a o!edecer lo $ue está esta!lecido

por la le#I en el tema relacionado a residuos sólidos.

<. PROPUESTA DE GESTION AMBIENTAL PARA

LA PLAZA DE MERCADO CEREABASTOS

<.1 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Despu,s de anali+ar los resultados se rea%irma la necesidad de %ormular una propuesta

en%ocada en un programa de mane'o de los residuos sólidos en%ati+ados en la

separación en la %uente de estosI en la pla+a de mercado de Ceret, -Córdo!aI

tomando los elementos principales de a%ectación al am!iente en este lugar paradesarrollar pro#ectos pertinentes con actividades puntuales en las %ases mas criticas del

mane'o interno de estos residuosI $ue permitan controlar de algKn modo los impactos

am!ientales $ue produce su inadecuado mane'o # garanti+ar en gran medida los %ines

del desarrollo sosteni!le.

 A trav,s de este programa se esta!lecen seis pro#ectos dirigidos a* aplicación de

!onos educación am!iental !asada en el mane'o # aprovec&amiento de los residuos

sólidos otro correspondiente al dise3o de rutas de evacuación para los residuosalmacenamiento selectivo instalación de un centro de acopio # por ultimo el de

%omentar la %ormación de una organi+ación comunitaria $ue e'er+an la actividad de

rescate # aprovec&amiento de residuos sólidos. odo esto con el %in $ue en las %ases

de generación separación # almacenamiento se disminu#an los riesgos am!ientales

$ue causa el no reali+ar el mane'o adecuado de los residuos en la pla+a a contri!uir 

$ue la cantidad de residuos dispuestos al !otadero sean menores # asimismo como

aporte al plan de gestión integral de los residuos en el municipioI para as" llevar a

ca!o una gestión am!iental en aras de la protección de el ecosistema ur!ano # de la

dinámica del desarrollo sosteni!le.

Page 84: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 84/126

<.1.1. P$'!(e+ta !$'*$a-a !a$a el -ae&' )e $e+i)('+ +li)'+ e la !la"a )e

-e$.a)' )e Ce$et6 –C$)'%a

43424 O%&eti#' General. Dise3ar un programa para el mane'o de los residuos sólidos a

trav,s del esta!lecimientos de estrategias de !onos verdes educación am!iental

dise3o de rutas de evacuación almacenamiento selectivo instalación de un centro

de acopio # el %omento de iniciativas de organi+ación comunitaria $ue e'er+an la

actividad de rescate # aprovec&amiento de residuos sólidos Ipara aplicar de %orma

e%iciente la separación en la %uente el almacenamiento la recolección el transporte

el aprovec&amiento # tratamiento de los residuos en la pla+a de mercado de Ceret,

con el %in de minimi+ar los e%ectos negativos am!ientales asociados al mane'o

inadecuado de estos dentro de este lugar # $ue contri!u#a a la gestión am!iental

municipal.

5.1.3. O%&eti#'+ E+!e.1/i.'+

  Clasi%icar los residuos sólidos por parte de los vendedores dentro de sus negocios

o espacio de la!oresI a partir de la aplicación de la estrategia de !onos verdes $ue

!uscan mitigar la contaminación del aire la proli%eración de vectores # el deterioro

de la !elle+a est,tica de la pla+a de mercado

  Dise3ar rutas de evacuación en pa!ellones locales # calles para optimi+ar las %ases

de !arrido # recolección de los residuos sólidos dentro de de la pla+a de mercado

C((ABA//

  Proporcionar canecas selectivos # protección # replanteamiento de los contenedores$ue están u!icados en la pla+a de mercadoI para disminuir el deterioro del

ecosistema ur!ano

Page 85: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 85/126

  6nstalar # dotar de un centro de acopio para almacenamiento de residuos sólidos

recicla!les # reutili+a!les producidos en la pla+a de mercado

  Promover la %ormación de organi+aciones de carácter comunitario en el rescate #aprovec&amiento de residuos sólidos de la pla+a de mercado # en general del

municipio

424 JUSTIFICACIN

(ste programa se propone con%orme a lo dispuesto en los aspectos am!ientales del

P6/ del municipio de Ceret,2H como la oportunidad de aprovec&ar los residuos

sólidos orgánicos e inorgánicos # en consecuencia lograr impactos !en,%icos

relacionados con el mane'o adecuado la disminución e%ectos negativos al am!iente #

de salu!ridad pu!lica en el sitio de disposición %inal locali+ado en onter"a.

Del mismo modo # de acuerdo con los conceptos de gestión am!iental # gestión

am!iental municipalI e)puestos en el marco conceptual I de igual manera se tuvo en

cuenta las sugerencias # recomendaciones en las encuestas por parte de los

involucrados directos @vendedores compradores para la %ormulación del programa.

Por otra parte como m,todo para la %ormulación de pro#ectos $ue contemplan el

programa se reali+o con !ase en el en%o$ue de arco 8ógico $ue segKn lo esta!lece

el !anco mundial @199G2 es una X&erramienta para %acilitar el proceso de

conceptuali+ación dise3o e'ecución # evaluación de pro#ectos # $ue !rinda una

estructura al proceso de plani%icación # la de comunicación de in%ormación esencial

relativa al pro#ectoY.

 Asimismo el marco lógico está con%ormado por un resumen narrativo de los o!'etivos #

las actividades unos indicadores @resultados espec"%icos a alcan+ar medios de

27-spec#os -mien#ales en el Plan de es#ión 'n#e"al de esiduos Sólidos Municipio de

+ee#= 2005. P$". 231

Page 86: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 86/126

28CAACW W,ctor .et al .(l en%o$ue del marco lógico* 10 casos prácticos. 4undación C6D(A8 ADC. adrid. 2001. 22(28. Pg.

Page 87: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 87/126

veri%icación # unos supuestos @%actores e)ternos $ue implican riesgosI todo esto van a

dar in%ormación en cuatro momentos di%erentes en la vida del pro#ecto29*

1. 4in al cual el pro#ecto contri!u#e de manera signi%icativa luego $ue el mismo este en

%uncionamiento o e'ecución.

2. Propósito logrado cuando el pro#ecto &a sido e'ecutado

. ComponentesRresultados completados en el trascurso de la e'ecución pro#ecto.

. Actividades re$ueridas para producir los componentesRresultados

8o $ue !usca el marco lógico es un dise3o !ien estructurado # organi+ado $ue integre

tres re$uisitos $ue de!en tener los pro#ectos # $ue determinan la calidad de estosI ellos

son* la co&erencia $ue sean via!les # evalua!les.

48 PROGRAMA

 

 A continuación se presenta el programa para el mane'o de residuos sólidos para la

pla+a de mercado de Ceret, - Córdo!a C((ABA//I $ue consta de G pro#ectosI

$ue se ela!oraron a partir del análisis de resultado.

(l costo del programa ` 02.<12.10 es de representado por la sumatoria de todas las

inversiones de los pro#ectos @ver ane)o G. (stos costos están presupuestados a un

a3o.

Ca!e aclarar $ue los costos de los pro#ectos están representados teniendo en cuenta

los costos de cada una de las actividades $ue los con%orman @ver ane)os G H 9 10 #

11

8os tiempos de los pro#ectos se encuentran al %inal de estos en un cronograma más

espec"%icoI por cada componente # actividad esta!lecida @ver ta!la 11.

29M%D'-% Daid. %n/oue Maco ló"ico. CD%MP&%. 2006. P".20(25.+;ile

Page 88: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 88/126

PRO?ECTO 34 APLICACIN DE BONOS VERDES PARA SEPARACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLEOBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS ( RIESGOS)

FIN – IMPACTOContri!uir a la disminución de losimpactos negativos am!ientales $ue sepresentan en C((ABA// re%erentea la contaminación del aire visual @deteriorode la !elle+a est,tica de la pla+a de

mercado # proli%eración de vectoresI atrav,s de aplicación de !onos verdes paraseparación de los residuos sólidos

Numero de calles canales pa!ellones # localessin disposición inadecuada de residuos sólidos.

Clasi%icación correcta de los residuos sólidos por parte de vendedores.

NKmero de contenedores con residuossólidos no clasi%icados.

5olumen de residuos sólidos dispuesto al!otadero

onitoreo del estado de las calles canalespa!ellones # locales de la pla+a.

onitoreo del estado de los contenedores

PROPÓSITO  – EFECTO DIRECTO

Clasi%icar los residuos sólidos por partede los vendedores dentro de susnegocios o espacio de la!oresI a partir dela aplicación de la estrategia de !onosverdes $ue !uscan mitigar lacontaminación del aire la proli%eración devectores # el deterioro de la !elle+aest,tica de la pla+a de mercado.

NKmero de vendedores $ue reali+an laclasi%icación de los residuos sólidos.

5olumen de residuos sólidos clasi%icados

Numero de utensilios usados correctamentepara clasi%icar los residuos sólidos.

Numero de utensilios e$uipos de limpie+a#Ro electrodom,sticos entregados a vendedorespor clasi%icar los residuos sólidos de su negocio.

egistro de vendedores $ue clasi%icanlos residuos sólidos en sus negocios.

egistro de utensilios e$uipos de limpie+a#Ro electrodom,sticos reci!idos por losvendedores por clasi%icar los residuos sólidos$ue generan.

(stado de limpie+a de los locales.

7!icación # %uncionalidad de los utensilios #Roe$uipos de limpie+a dentro # %uera de loslocales Ireci!idos por los vendedores por clasi%icar los residuos sólidos

5oluntad administrativa municipal para canali+ar lorecursos económicos necesarios para la e'ecuciónaplicación de los !onos en la pla+a de mercado.

COMPONENTES1. Capacitar a los vendedores en

clasi%icación en la %uente de losresiduos sólidos

2. (sta!lecer los volKmenes deresiduos sólidos para reali+ar laentrega del nKmero de !onos.

. 6mplementar la estrategia de !onosverdes dentro de la pla+a de mercado.

Numero de vendedores $ue reali+an laclasi%icación de los residuos sólidos en sus

negocios.

5olumen de residuos sólidos orgánicos

5olumen de residuos sólidos inorgánicosI comolata cartón # vidrio.

Numero de vendedores capacitados enclasi%icación de residuos sólidos.

egistros de vendedores $ue reali+an laclasi%icación de los residuos sólidos en sus

negocios.

egistros del volumen de residuos sólidosorgánicos e inorgánicos clasi%icados por losvendedores de la pla+a.

egistros de !onos entregados a vendedorespor reali+ar la clasi%icación de los residuosen su negocio.

5endedores motivados # dispuestos a participar en capacitación # en el pro#ecto en general.

ACTIVIDADES1. estión de recursos económicos con

empresas privadas # alcald"a para lacompra de los utensilios e$uipos

NKmero de empresas $ue apo#an conrecursos %inancieros el pro#ecto.

egistros de recursos %inancieros aportadopara la compra de utensilios e$uipos delimpie+a #Ro electrodom,sticos.

5oluntad pol"tica administrativa # %inanciera dego!ierno local.

Page 89: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 89/126

limpie+a #Ro electrodom,sticos

2. alleres impartidos a los vendedores

. Dise3o e impresión de Bonos a losvendedores $ue clasi%ican sus residuossólidos para $ue participen en lossorteo.

. eali+ación de los sorteos para

dar e%ecto a los !onos entregadosa los vendedoresI por la clasi%icaciónde los residuos $ue &icieron en susnegocios.

<. Divulgación de las actividades delpro#ecto

G. (ntrega # veri%icación de los residuossólidos clasi%icados

Numero de !onos entregados a losvendedores por clasi%icar los residuos.

Numero de sorteos reali+ados mensuales.

Numero de utensilios e$uipos de limpie+a# Ro electrodom,sticos entregado a los

vendedores por clasi%icar los residuos sólidos desu negocio.

egistros de recursos de tipo log"stico parala reali+ación de sorteos el desarrollo #la divulgación del pro#ecto.

egistro del sorteos reali+ados.

egistro de !onos otorgados a vendedorespor reali+ar la clasi%icación de los residuos.

egistro de entrega de utensilios e$uiposde limpie+a #Ro electrodom,sticos a losvendedores.

5endedores participantes en los sorteos de deutensilios e$uipos de limpie+a #Roelectrodom,sticos

 Apo#o de entidades privadas para o !tener recursos%inancieros # log"sticos para el desarrollo delpro#ecto.

COSTOS

TOTAL PROYECTO $ 116.525.

CPN(N( No. 1* Capacitar a los vendedores en clasi%icación en la %uente de los residuos sólidos ` .020.000

CPN(N( No. 2* Aplicar la estrategia de !onos verdes dentro de la pla+a de mercado. ` 111.0<.000

CPN(N( No. * (sta!lecer los volKmenes de residuos sólidos para reali+ar la entrega del nKmero de !onos. ` 1.100.000

INVOLUCRADOS!  A8CA8D6A AD6N6/AC6N D( 8A P8AA D6(CC6N D( (P(/A D( A/(MMCA/(MZ 5(ND(D(/ (/AB8(/ (/AC6NA6 /C(C6AN(/ : (P(/A P65ADA.

 

Page 90: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 90/126

 

PRO?ECTO 24 EDUCACION AMBIENTAL INTEGRAL BASADO EN EL MANEJO ? APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

RESUMEN NARRATIVO INDICADOR VERIFICABLE OBJETIVAMENTE FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS – RIESGOS

FIN – IMPACTOContri!uir a la sensi!ili+ación capacitación #%ormación so!re mane'o # aprovec&amientode los residuos sólidos enC((ABA//I para mitigar lacontaminación am!iental presente en este

NKmero de personas e'ecutando el mane'ode residuos.

NKmero de personas $ue aprovec&an losresiduos sólidos.

egistro de visitas al personal generadorde residuos sólidos.(valuaciones periódicas so!re el mane'o.(valuaciones periódicas so!re alternativas deaprovec&amiento.

PROPÓSITO  – EFECTO DIRECTO

Capacitar al personal de la pla+a demercado C((ABA// parasensi!ili+arlas # %ormarlas en el mane'o #aprovec&amiento de los residuos sólidos!a'o el en%o$ue de desarrollo sosteni!le.

Numero de capacitaciones reali+adas en temasam!ientales # mane'o # aprovec&amiento deresiduos sólidos.

NKmero de personal capacitado en temasam!ientales en la importancia del mane'ointegral de residuos sólidos.

Numero de evaluaciones positivas con respectoal mane'o integral de los residuos sólidos.

Numero de evaluaciones positivas con respectoa las alternativas de aprovec&amiento delos residuos sólidos.

Porcenta'e de participación de los capacitados.

egistro de asistencia a capacitaciones.

4ormatos de evaluación de la

capacitación. 4ormato de evaluación de la

temática.

Priori+ación de pol"tica am!iental para la pen marc&a de la gestión am!iental municipal.

()istencia de normatividad # de lineamieapro!ados por administración municipal $ue reel mane'o de los residuos sólidos.

Page 91: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 91/126

COMPONENTES

1. /ensi!ili+ar al personal de la pla+a demercado C((ABA// en laimportancia del mane'o #aprovec&amiento de los residuossólidos !a'o el en%o$ue de desarrollososteni!le.

2. 4ormar al personal de la pla+a demercado en los procesos declasi%icación # aprovec&amiento mediantela capacitación.

. 6ncentivar a los vendedores de la pla+ade mercado en la aplicación del

 

NKmero de locales $ue utili+an utensiliosadecuados para separar almacenar temporalmente los residuos sólidos.

NKmero de locales $ue reali+an el mane'oadecuado de los residuos sólidos

Numero de vendedores $ue aprovec&anlos residuos sólidos.

egistro de visitas a localesI # veri%icaciónde utensilios adecuados para separar #almacenar temporalmente los residuos sólidos.

egistro de vendedores $ue aprovec&anreutili+an # reciclan los residuos sólidos.

egistro de volKmenes de materialreciclado por local # en la pla+a en general

otivación de los involucrados @vendedadministración de la pla+a supervisore%uncionarios del servicio de aseo en temáam!ientales # en participar en el pro#ecto.

etodolog"a adecuada para asegurar resultadla reali+ación de los talleres.

Personal idóneo para las capacitaciones.

Participación de instituciones educativas asesor"as # apo#o acad,mico en la e'ecdel pro#ecto.

Page 92: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 92/126

ACTIVIDADES1. Capacitaciones en temas

am!ientales asociados al usososteni!le de recursos mane'o #aprovec&amiento de los residuos sólidos.

2. eali+ación de salidas decampo para conocer e)perienciassigni%icativas en temas de mane'o #

aprovec&amiento de residuos sólidos.

. eali+ación de campa3as a trav,sde radio peri%oneo # carteles u!icadosestrat,gicamente con la importancia delmane'o integral # aprovec&amiento delos residuos sólidos.

. Concursos a trav,s de loscuales se incentive el mane'o de losresiduos dentro de la pla+a de mercadoC((ABA//.

<. eali+ar una %eria am!iental conproductos artesanales ela!orados conresiduos sólidos inorgánicos recicla!lesgenerados en la pla+a de mercado

G. /olicitud de apo#o log"stico #

de capacitación a entidades como7AA C5/ /(NA 7N6C

NKmero de vendedores $ue reciclan.

NKmero de vendedores $ue producen a!onoorgánico.

Numero de vendedores $ue mane'anadecuadamente los residuos dentro de los

locales.

NKmero de participantes @vendedores en losconcurso.

Numero de vendedores participantes en la%eria am!iental.

NKmero de personas

capacitadas NKmero de

salidas de campo NKmero de

campa3as

NKmero de

concursos NKmero

Producción de a!ono orgánico.

egistro de sorteos reali+ados para incentivar el mane'o integral # aprovec&amiento delos residuos sólidos.

(ncuesta a vendedoresI para ver el

impacto de los talleres # de las campa3asde radio peri%oneo # carteles re%erentesal mane'o integral # aprovec&amiento delos residuos sólidos.

4ormato de evaluación # seguimiento delpro#ecto.

egistro de vendedores participantes enlos sorteos.

egistro de v endedores participantes en %eriaam!iental.

4otos de la %eria

am!iental 4otos de

artesan"as

 Apo#o de entidades pri vadas # p K!licas pa ra o!recursos %inancieros log"sticos t,cnicos asesor"as acad,micas para el desarrollopro#ecto.

Compromiso # presupuesto por parte de directivplaneación # administración municipal.

COSTOS

TOTAL PROYECTO$ "1."#.

CPN(N( No. 1* /ensi!ili+ar al personal de la pla+a de mercado C((ABA// en la importancia delmane'o # aprovec&amiento de los residuos sólidos !a'o el en%o$ue de desarrollo sosteni!le.

$ 11.51.1

CPN(N( No. 2* 4ormar al personal de la pla+a de mercado en los procesos de clasi%icación #aprovec&amiento mediante la capacitación.

$ #.6#.

CPN(N( No. * 6ncentivar a los vendedores de la pla+a de mercado en la aplicación del mane'o apropiado# e%iciente de los residuos sólidos.

$ 55.5#5.

INVOLUCRADOS! A8CA8D6A AD6N6/AC6N D( 8A P8AA 5(ND(D (/ (/AB8(/ (/AC6NA 6/ P(/NA8 D( A/( (N6DAD (/ (D7CA65A(P(/A P65ADA

Page 93: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 93/126

PRO?ECTO 84 DISEKO DE LAS RUTAS DE EVACUACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DENTRO DE LA PLAZA DE MERCADO

RESUMEN NARRATIVO INDICADOR VERIFICABLE OBJETIVAMENTE FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS – RIESGOSFIN – IMPACTO

Contri!uir al mantenimiento de limpie+a #aseo general de la pla+a de mercadoC((ABA//I con el %in de mitigar lacontaminación am!iental producida por el inadecuado mane'o de los residuos

sólidosI a trav,s de el dise3o de rutasde evacuación.

Numero de pa!ellones calles # locales aseados#Ro sin ningKn residuo sólido u!icado enlugares inapropiados.

egistro de monitoreo de condiciones deaseo # limpie+a de la pla+a de mercado.

(valuaciones periódicas so!re el estadode aseo # limpie+a de la pla+a demercado.

.

PROPÓSITO  – EFECTO DIRECTO

Dise3ar rutas de evacuación enpa!ellones locales # calles paraopt im i+ar las %ases de !arrido #recolección de los residuos sólidosdentro de de la pla+a de mercadoC((ABA//

Numero del personal del servicio de aseo $ueutili+a adecuadamente las rutas de evacuaciónde los residuos sólidos en la pla+a de mercado.

NKmero de vendedores $ue reali+ande!idamente la evacuación de los residuossólidos $ue generan en sus locales.

4ormatos de evaluación # seguimiento avendedoresI !asados en temas de utili+aciónde rutas de evacuación de los residuossólidos.

4ormato de evaluación # seguimiento apersonal de aseoI !asados en temas deutili+ación de rutas de evacuación de losresiduos sólidos.

 Acuerdos con la empresa de aseo en laorgani+ación del esta!lecimiento de rutas deevacuación !arrido &orario # %recuenciadel !arrido de los residuos sólidos en lapla+a de mercado.

 Apo#o # compromiso de la administraciónmunicipal # de la empresa de aseo.

COMPONENTES

1. evisar # anali+ar los planosde la pla+a de mercado

2. 7!icar +onas # rutas de !arrido #evacuación de los residuos &asta ldisposición temporal dentro de la pla+a.

. (sta!lecer  procedimientosrelacionados al recorrido &orario #%recuencia del !arrido # evacuaciónde los residuos sólidos dentro de lapla+a de mercado.

NKmero de %uncionarios del servicio de aseo $uereali+an adecuadamente el !arrido # la

evacuación de los residuos sólidos

NKmero de %uncionarios del servicio de aseo $uecumple a tiempo con recorrido &orario #%recuencia del !arrido # evacuación de losresiduos sólidos.

Planos de la pla+a de mercado.

egistro de supervisión a pa!ellones #calles de la pla+a de mercado.

egistro de personal de aseo $ue cumplencon la parte operativa de !arrido &orario# %recuencia del !arrido # evacuación delos residuos sólidos.

6nter,s del personal de aseo # vendedores

para participar en el pro#ecto

()istencia de planos de la pla+a de mercado.

ACTIVIDADES

1. Capacitaciones en temas de !arrido&orario # %recuencia del !arrido #

NKmero de personal de aseo $ue e'ecutanel !arrido &orario # %recuencia del !arrido #evacuación de los residuos sólidoscorrectamente en la pla+a de mercado

egistro de personal de aseo $ueasistieron a las capacitaciones en temasde de !arrido &orario # %recuencia del!arrido # evacuación de los residuos sólidos

 Apo#o de entidades privadas # pK!licas enespecial de la empresa de aseo parao!tener recursos %inancieros operativoslog"sticos # t,cnicos para el desarrollo del

Page 94: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 94/126

evacuación de los residuos sólidos enpla+as de mercado.

2. estión de recursos %inancierosoperativos # t,cnicos de entidadespK!licas # privadas en especial la dela empresa de aseo $ue prestaservicios a la pla+a de mercado.

. evisión # estudio del plano de la pla+apara el dise3o de las rutas de !arrido# evacuación de residuos sólidosIdentro de las dependencias de lapla+a de mercado.

6nspección # estudio riguroso de lassecciones de la pla+a paraesta!lecimiento de las rutas de

NKmero de entidades pK!licas # privadas $ueaportan recursos %inancieros operativoslog"sticos # t,cnicos.

Numero de rutas esta!lecidas utili+adascorrectamente.

egistro de inspecciones al personal de aseopara supervisar el !arrido el &orario la%recuencia del !arrido # evacuación delos residuos sólidos en las di%erentessecciones de la pla+a de mercado.

(ncuesta a vendedores para ver elimpacto del esta!lecimiento de las rutas deevacuación el &orario el !arrido # la

%recuencia del !arrido de los residuossólidos en la pla+a de mercado.

egistros de recursos %inancieros operativos# t,cnicos aportados por las entidadespK!licas # privadas.

Compromiso # presupuesto por parte deadministración municipal # de empresa deaseo.

Disposición del personal de aseo paraparticipar en las capacitaciones.

COSTOS

TOTAL PROYECTO $ 2.#%.

CPN(N( No. 1* evisar # anali+ar los planos de la pla+a de mercado ` .000.000

CPN(N( No. 2* 7!icar +onas # rutas de !arrido # evacuación de los residuos &asta l disposicióntemporal dentro de la pla+a.

` 2.<<0.000

CPN(N( No. * (sta!lecer procedimientos relacionados al recorrido &orario # %recuencia del !arrido# evacuación de los residuos sólidos dentro de la pla+a de mercado.

` 1.90.000

INVOLUCRADOS! A8CA8D6A D6(CC6N D( (P(/A D( A/( P( /NA8 D( A/( AD6N6/AC6N D( 8A P8AA 5(ND(D (/ (/AB8(/(/AC6NA6/ : C(C6AN(/

 

Page 95: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 95/126

PRO?ECTO 54 ESTABLECIMIENTO DE CANECAS SELECTIVAS, PROTECCION ? REPLANTEAMIENTO DE CONTENEDORES EN LAPLAZA DE MERCADO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLEOBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS – RIESGOS

FIN – IMPACTOCooperar con la reducción de lacontaminación am!iental presente en lapla+a de mercado C((ABA//I atrav,s del esta!lecimiento de canecasselectivas protección # restructuración delos contenedor es en la pla+a de mercado

Numero canecas selectivas de residuos sólidosI

u!icadas en las calles de la pla+a.

5olumen de residuos sólidos clasi%icados en lascanecas selectivas de residuos sólidos.

5olumen de residuos sólidos clasi%icados en loscontenedores.

eneración de olores en la pla+a demercado principalmente donde estánu!icado los contenedores.

5olumen de residuos sólidos dispuestoal !otadero

egistros de monitoreo del estado de lascalles de la pla+a.

egistro de monitoreo del estado de loscontenedores.

(ncuestas a involucrados @vendedorescompradores visitantes personal de aseo

PROPÓSITO  – EFECTO DIRECTO

Proporcionar canecas selectivas # protección# replanteamiento de los contenedores $ueestán u!icados en la pla+a de mercadoI

para disminuir el deterioro del ecosistemaur!ano.

Numero de canecas selectivas esta!lecidas enla pla+a # $ue están cumpliendo con la%unción clasi%icatoria de residuos sólidos.

NKmero de contenedores con compartimentosde la pla+a de mercado.

Numero de contenedor con cu!ierta protectora.

egistro de inspección de canecas

selectivas. egistro de inspección de

contenedores (stado de limpie+a de las

calles.

7!icación # %uncionalidad de los canecaspara clasi%icación de los residuos sólidos

4otos de estado de contenedores # de

Compromiso administrativo municipal para $ucanalicen los recursos económicos necesarios parla e'ecución del pro#ecto.

COMPONENTES1. Colocar canecas de carácter selectivo

para clasi%icar los residuos sólidosI por %uera de locales # pa!ellones.

2 Dotar de una cu!ierta # restructuración alos contenedores e)istente en la pla+ade mercadoI para protegerlos de lasinclemencias del clima # permitir separación de los residuos

5olumen de residuos sólidos orgánicosI e)tra"dode las canecas.

5olumen de residuos sólidos inorgánicosI comolata cartón # vidrio e)tra"do de las canecas.

5olumen de residuos sólidos orgánicosI e)tra"dodel compartimiento del contenedor.

5olumen de residuos sólidos inorgánicosI comolata cartón # vidrio e)tra"do del compartimiento

egistros de volumen de residuos sólidosorgánicos e inorgánicos e)tra"do de loscontenedores.

egistros del volumen de residuos sólidosorgánicos e inorgánicos e)tra"do de lascanecas selectivas.

(ncuestas a involucrados @vendedores

9co0mpradores visitantes personal de aseo

 Apo#o de entidades privadas para o!tener recursos%inancieros # log"sticos para el desarrollo delpro#ecto.

 Apo#o por par te de la empresa de aseo.

Page 96: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 96/126

91

. eali+ar análisis d el plano de lapla+a de mercado para u!icaciónestrat,gica de canecas #contenedores.

del contenedor.

Numero de vendedores $ue utili+ancorrectamente las canecas selectivas deresiduos sólidos.

eneración de olores en la pla+a demercado principalmente donde estau!icados los contenedores.

(ntrevistas a involucrados @vendedorescompradores visitantes personal de aseo

4otos de

contenedores 4otos

de Canecas

 ACTIVIDADES

1. eali+ar campa3as de peri%oneo #carteles concernientes a la importanciade clasi%icar los residuos sólidos paramantener motivación en vendedorescompradores visitantes # personal deaseo.

2. estión de recursos económicos conempresas privadas # alcald"a para lacompra de canecas cu!ierta #compartimiento de los contenedores.

. evisión # estudio del plano de la pla+apara el u!icación de canecas selectivaspara clasi%icación de residuos sólidosdentro de la pla+a de mercado

. 6nspección # estudio de las calles dela pla+a para esta!lecimiento de lascanecas selectivas para clasi%icación de

 

NKmero de empresas $ue apo#an con recursos%inancieros el pro#ecto.

Cantidad de residuos sólidos clasi%icados en lascanecas selectivas.

Numero de personal de aseo $ue utili+ancorrectamente las canecas selectivas.

Numero de canecas selectivas u!icadascorrectamente en la pla+a.

egistros de recursos %inancieros aportadopara la compra canecas selectivas cu!ierta #compartimiento de los contenedores

Planos de la pla+a de mercado.

(ntrevistas

(ncuestas

4otos de

contenedores 4otos

de Canecas

4otos de la pla+a de mercado .

6nter,s de los involucrados internos de empresa@ vendedores compradores visitantepersonal de aseo # administración de la pla+a

 Acuerdos con empresa de aseo por u!icación dcanecas protección de contenedores.

()istencia de planos de la pla+a de mercado.

Priori+ación de estos componentes por parte de administración de la pla+a.

COSTOS

TOTAL PROYECTO $ &.6%2.5

CPN(N( No. 1* Proporcionar a la pla+a de mercado de canecas de carácter selectivo paraclasi%icar los residuos sólidosI por %uera de locales # pa!ellones.

$ 15.#5.

CPN(N( No. 2* Dotar de una cu!ierta a los contenedores e)istente en la pla+a de mercadoI paraprotegerlos de las inclemencias del clima $ue estimulan los procesos de descomposición de los residuos

$ 2.2"".5

CPN(N( No. * eali+ar una restructuración #Ro división de los contenedores para almacenar losresiduos solido orgánicos en un compartimiento # los inorgánicos en otro.

$ #..

INVOLUCRADOS D6(CC6N D( 8A (P(/A D( A/( CA/( A8CA8D6A (P(/A P65ADA.47NC6NA6/ D(8 A/( AD6N6/AC6N D( 8AP8AA 5(ND(D(/ (/AB8(/ (/AC6NA6/ C(C6AN(/. CPAD(/ : 56/6AN(/

Page 97: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 97/126

PRO?ECTO 4 INSTALAR ? DOTAR DE UN CENTRO DE ACOPIO PARA ALMACENENAR LOS RESIDUOS SOLIDOS RECICLABLES ?REUTILIZABLES GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO

RESUMEN NARRATIVOINDICADORES VERIFICABLEOBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS – RIESGOS

FIN – IMPACTO

Cooperar con la reducción de la

contaminación am!iental presente en la

pla+a de mercado C((ABA//I a

partir de la instalación # dotación de

un centro de acopio para almacenar 

los residuos sólidos recicla!les #

reutili+a!les producidos en la pla+a de

mercado.

(stado de canales calles locales pa!ellones# andenes de la pla+a de mercado.

4oto de di%erentes lugares de la pla+a demercado.

PROPÓSITO  – EFECTO DIRECTO

6nstalar # dotar de un centro de

acopio para almacenamiento de

residuos sólidos recicla!les #reutili+a!les producidos en la pla+a demercado

Centro de acopio instalado # dotado

4otos del centro de acopio.

4otos de condiciones del centro de acopio.

4oto de di%erentes lugares de la pla+a de

mercado.

4alta de compromiso administrativamunicipal para $ue canalicen los recursose conóm icos t,cnicos # operativo

necesarios para la instalación # dotacióndel centro de acopio

COMPONENTES

1. Buscar un lugar propicio # con las

condiciones adecuadas para instalar #dotar de un centro de acopio a la

pla+a de mercadoI para almacenar 

los residuos sólidos recicla!les #

reutili+a!les producidos en este lugar.

2. evisar # estudiar el plano de lapla+a para %acti!ilidad de u!icación delcentro de acopio para almacenar losresiduos sólidos recicla!les #reutili+a!les producidos en la pla+a

 

5olumen de metal recolectado en centro de

acopio.

5olumen de papel recolectado en el centro de

acopio.

5olumen de cartón recolectado en el centro de

acopio.

5olumen de vidrio recolectado en el centro

de acopio

egistro de volKmenes de los residuos sólidos

como lata cartón papel # vidrio.

4otos del centro de acopio

4otos de la pla+a de mercado

Planos de la pla+a de mercado.

voluntad administrativa # %inanciera del

go!ierno local.

 Apo#o de entidades privadas parao!tener recursos %inancieros # log"sticos

para el desarrollo del pro#ecto.

 Apo#o por par te de la empresa de a seo.

 Autori+ación pr,stamo de planos de la pla+a.

 Autori+ación recorrido e inspección de la

pla+a de mercado.

Page 98: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 98/126

. 6n%ormar a los vendedores so!rela u!icación del centro de acopio #de su %unción..

egistro de aportantes de empresa pK!licas #

privadas para instalación # dotación del centro

de acopio.

ACTIVIDADES

1. eali+ar campa3as de peri%oneopara recordar u!icación del centro deacopio.

2. estión de recursos económicos conempresas privadas # local para lainstalación # dotación del centro deacopio.

. evisión # estudio del plano de lapla+a para u!icación del centro deacopio.

. 6nspección # estudio detallado dela pla+a en especial de locales vacios$ue son lugares potenciales parainstalar el centro de acopio.

Cantidad de dinero aportado para instalación #dotación del centro de acopio.

NKmero de personas $ue llevan los residuossólidos recicla!les # reutili+a!les al centro deacopio.

Numero de lugares potenciales para instalación# dotación del centro de acopio.

Cantidad de recursos %inancieros operativos #

t,cnicos conseguidos con el go!ierno localI

para consecución # dotación del centro de acopio.

egistros de recursos %inancieros operativos #t,cnicos aportados para la instalación #dotación del centro de acopio por parte deempresas privadas pK!licas # alcald"a

Planos de la pla+a de mercado.

(ntrevistas

(ncuestas

4otos del centro de acopio.

4otos de los di%erentes sitios de la pla+a

de mercado.

voluntad pol"tica administrativa # %inancieradel go!ierno local

 Apo#o de entidades privadas para o!tener recursos %inancieros # log"sticos para

6nter,s de los involucrados internos de laempresa@ vendedores compradores visitantespersonal de aseo # administración de lapla+a

 Acuerdos con empresa de aseo por u!icación instalación # dotación de la centralde acopio.

()istencia de planos de la pla+a de mercado.

Priori+ación de este sitio por parte de la

administración de la la+a.

COSTOS

TOTAL PROYECTO $ 16.#&.

CPN(N( No. 1* Buscar un lugar propicio # con las condiciones adecuadas para instalar # dotarde un centro de acopio a la pla+a de mercadoI para almacenar los residuos sólidos recicla!les # reutili+a!les

producidos en este lugar.

` 101.<0.000

CPN(N( No. 2* evisar # estudiar el plano de la pla+a para %acti!ilidad de u!icación del centro deacopio para almacenar los residuos sólidos recicla!les # reutili+a!les producidos en la pla+a de mercado

` .000.000

CPN(N( No. * Conseguir recursos económicos para la instalación # dotación del centro de acopiopara almacenar los residuos sólidos recicla!les # reutili+a!les producidos en la pla+a de mercado.

` 1.0J0.000

INVOLUCRADOS! A8CA8D6A AD6N6/AC6N P8AA (P(/A D( A/( CA/( (P(/A/ P65ADA/

Page 99: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 99/126

PRO?ECTO :4 FOMENTAR LA CONFORMACION DE UNA ORGANIZACIN COMUNITARIA ENFOCADA EN EL RESCATE ?

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS DE LA PLAZA DE MERCADO ? EN GENERAL DEL MUNICIPIO DE CERETE

RESUMEN NARRATIVOINDICADORES VERIFICABLE

OBJETIVAMENTEMEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS  – RIESGOS

FIN – IMPACTOContri!uir con la reducción de la

contaminación am!iental presente en

la pla+a de mercado

C((ABA//I a trav,s de la

promoción de organi+aciones de

carácter comunitario en el rescate #

aprovec&amiento de residuos sólidos.

(stado de canales calles locales pa!ellones

# andenes de la pla+a de mercado # del

municipio

4oto de di%erentes lugares de la pla+a de

mercado

PROPÓSITO  – EFECTO DIRECTOPromover la %ormación de

organi+aciones de carácter comunitario

en el rescate # aprovec&amiento de

residuos sólidos de la pla+a de

mercado # en general del municipio

Con%ormación de organi+aciones comunitarias

$ue están en%ocadas a la actividad del recicla'e

#Ro aprovec&amiento de residuos sólidos

4otos de la organi+ación comunitaria $ue

tra!a'an en a la actividad del recicla'e # Ro

aprovec&amiento de residuos sólidos

4oto de di%erentes lugares de la pla+a de

mercado.

4otos de di%erentes lugares del municipio.

Compromiso # motivación por parte de

personas $ue e'ercen actividad del recicla'e

de la comunidad para con%ormación de la

organi+ación comunitaria $ue tra!a'an en a

la actividad rescate # Ro aprovec&amiento

de residuos sólidos

COMPONENTE

1. Con%ormar organi+aciones decarácter comunitario para el rescate# aprovec&amiento de residuos sólidos.

2. Capacitar a las organi+aciones de

carácter comunitario en temas dedesarrollo comunitario lidera+go%ormación empresarial # en temas derecicla'e de los residuos sólidos enla pla+a de mercado # en generaldel municipio

. Conseguir recursos económicos

log"sticos # acad,micos para apo#ar 

la con%ormación capacitación #

seguimiento de la asociación

comunitaria d e rescate #

Numero de las organi+aciones comunitariascon%ormadas con actividad de recicla'e # Roaprovec&amiento de residuos sólidos.

Numero de capacitaciones en temas dedesarrollo comunitario lidera+go %ormación

empresarial # en temas de recicla'e #

aprovec&amiento de los residuos sólidos.

Numero integrantes capacitados de laasociación comunitaria

NKmero de empresas o instituciones privadas

# pK!licas $ue aportaron al proceso.

4otos de la organi+ación comunitaria

en%ocadas a la actividad del recicla'e # Ro

aprovec&amiento de residuos sólidos

4otos de capacitaciones a personas $ue

con%orman la organi+ación comunitaria $ue

tra!a'an en la actividad del recicla'e # Ro

aprovec&amiento de residuos sólidos

egistro de asistencia a capacitaciones

egistro de aportantes de empresa pK!licas

# privadas$ue a#udaron con recursos

económicos log"sticos # acad,micos

otivación al tema de organi+ación

comunitaria para desarrollar actividad del

recicla'e # Ro aprovec&amiento de residuos

sólidos

 Asistencia a las capacitaciones en temas de

desarrollo comunitario lidera+go %ormación

empresarial # en temas de recicla'e #

aprovec&amiento de los residuos sólidoI por 

parte de la organi+ación comunitario

 Apo#o por parte de la administración local

 Apo#o de entidades privadas para o!tener

recursos %inancieros # log"sticos para el

desarrollo del pro#ecto

 Apo#o por parte de la empresa de aseo..

Page 100: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 100/126

aprovec&amiento de residuos sólidos.

ACTIVIDADES

Convocar a las personasindependientes $ue viven de la actividaddel recicla'e # Ro directivas de accióncomunal a trav,s de campa3as deradio del canal comunitario # deperi%oneo.

estión de recursos económicos #log"sticos con empresas privadas #alcald"a municipal.

estión con cámara de comercio

/(NA 7AA 7niversidad de Córdo!apara apo#o de asesor"a en aspectos

empresariales asociativos lidera+go #

de rescate # aprovec&amiento de

residuos sólidos.

capacitaciones en torno a temas

empresariales asociativos lidera+go #

de rescate # aprovec&amiento de

 

NKmero de personas convocadas $ue tra!a'an

independiente en la actividad del recicla'e

Cantidad de recursos económicos # de

log"stica Cantidad de recursos %inancieros

log"sticos conseguidos con el go!ierno

local # empresas privadas para consolidacióndel pro#ecto.

NKmero de convenios con instituciones como

cámara de comercio /(NA 7AA 7niversidad

de Córdo!a entre otras.

egistros de personas $ue llegaron a la

convocatoria para con%ormar la organi+ación

comunitaria tra!a'an en la actividad del recicla'e

# Ro aprovec&amiento de residuos sólidos

egistros de recursos %inancieros log"sticos

acad,micos aportados por empresas privadas

alcald"a e instituciones.

egistro de convenios con instituciones.

5oluntad pol"tica log"stica # %inanciera del

go!ierno local

 Apo#o de entidades privadas para o!tener 

recursos %inancieros # log"sticos

6nter,s de los $ue con%orman la organi+ación

comunitaria !asada en la actividad de rescate #Ro aprovec&amiento de residuos sólidos

 Apo#o de instituciones $ue apo#en en la partede asesor"a # acad,mica para la

con%ormación capacitación de la organi+acióncomunitaria de rescate # aprovec&amiento de

residuos sólidos.

COSTOS

TOTAL PROYECTO $ &%."%.

CPN(N( No. 1 Con%ormar organi+aciones de carácter comunitario para el rescate # aprovec&amiento

de residuos sólidos

` <.G<<.000

CPN(N( No. 2* Capacitar a las organi+aciones de carácter comunitario en temas de desarrollocomunitario lidera+go %ormación empresarial # en temas de recicla'e de los residuos sólidos en la pla+a demercado # en general del municipio

` 2.<00.000

CPN(N( No. * Conseguir recursos económicos log"sticos # acad,micos para apo#ar la con%ormacióncapacitación # seguimiento de la asociación comunitaria de rescate # aprovec&amiento de residuos sólidos.

` G2<.000

INVOLUCRADOS!  A8CA8D6A (P(/A D( A/( P(/NA/ 6ND(P(ND6(N(/ E7( (J((C(N (8 (C6C8AJ( J7NA/ D( ACC6N D( C7NA8

6N/67C6N(/ P7B86CA/ (P(/A P65ADA

Page 101: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 101/126

TABLA N7 334 Cronograma de ('ecución de las Actividades de los Pro#ectos

COMPONENTE ACTICVIDAD

21

(N( 4(B A AB A: J7N J78 A/ /(P C N5 D6C

P'*+,N-1

Componente 1 alleres impartidos a los vendedores

Componente 2

Dise3o e impresión de !onos

estión de recursos económicos

eali+ación de los sorteos

Divulgación de las actividades del pro#ectoComponente (ntrega # veri%icación de los residuos sólidos clasi%icados

P'*+,N-2

Componente 1 Campa3as a trav,s de radio peri%oneo # carteles

Componente 2/olicitud de apo#o log"stico # de capacitación a institucionesCapacitaciones en mane'o # aprovec&amiento de los ./

Componente

/alida de campoConcursos

4eria am!iental con productos artesanales

P'*+, N-&

Componente 1evisión # estudio del plano de la pla+a

6nspección # estudio riguroso de las secciones de la pla+a

Componente 2 estión de recursos %inancieros operativos # t,cnicos

Componente Capacitaciones en temas de !arrido # evacuación de los /

P'*+, N-#

Componente 1estión de recursos económicos

eali+ar campa3as de peri%oneo # carteles

Componente 2 estión de recursos económicos

Componente evisión # estudio del plano de la pla+a6nspección # estudio riguroso de las secciones de la pla+a

P'*+, N-5

Componente 1 estión de recursos económicos

Componente 2evisión # estudio del plano de la pla+a

6nspección # estudio detallado de la pla+a

Componente eali+ar campa3as de peri%oneo para recordar u!icación del centro de acopio

P'*+, N-6

Componente 1 Convocar a las personas independientes # 'untas de acción comunal

Componente 2 Capacitaciones en torno a temas empresariales asociativos lidera+go # /

Componente estión con cámara de comercio /(NA 7AA 7niversidad de Córdo!aestión de recursos económicos # log"sticos

Page 102: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 102/126

9H

: CONCLUSIONES

 A trav,s del estudio # análisis reali+ado so!re el mane'o de residuos sólidos en la pla+a

de mercado de Ceret,Córdo!a C((ABA// &e llegado a las siguientesconclusiones*

  (sta situación $ue vive la pla+a de mercado con%irma $ue &a# a una escisión entre

la cultura # la naturale+a como lo esta!lece on+ále+ @200GI o más !ien dic&o como el

&om!re se desarticula a la naturale+a mediante un sistema culturalI produciendo una

pro!lemática am!iental $ue en este caso se presenta en este lugarI donde los actores

principales @vendedores comerciantes etc. no tienen una cultura am!iental en%ocadaprincipalmente en el mane'o de los residuos sólidos. 8o $ue &a producido impactos

directos so!re el am!iente. Pero si estos comportamientos negativos $ue a%ectan al

am!iente se direccionaran a trav,s de acciones puntuales # positivas se podrá

generar prácticas $ue me'orar"an el medio social # el natural # a#udar"an a $ue la

generación actual # las %uturas dis%rutar"an de los recursos naturales.

   Acorde con lo e)puesto puedo a%irmar $ue la pro!lemática está relacionada con

malas prácticas de separación en la %uente de%iciencia en almacenamiento en las%uentes de generación de los residuos sólidos educación am!iental # en el

desconocimiento para el aprovec&amiento de los residuosI todo esto intr"nseco en el

ám!ito cultural.

  ()iste en la pla+a una gran producción de residuos recicla!les $ue están siendo

desaprovec&ados # podr"an representar una oportunidad de desarrollo socioeconómico

para algunos sectores como vendedores # otros de la po!lación.

  No e)iste a nivel municipal una organi+ación !ien consolidada $ue !us$ue la

recuperación de los residuos sólidos en especial los de la pla+aI # ningKn tipo de

iniciativa pK!lica ni privada $ue incentive esta actividad.

Page 103: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 103/126

De%iciencia '$-ati#a desde lo local @alcald"a $ue contri!u#a con el mane'o integral

de los residuos sólidos $ue a#ude a mitigar los impactos am!ientales producidos por 

estos en especial en la pla+a de mercado. Además &a# un gran porcenta'e de

incumplimiento legal de algunas de las esta!lecidas en el orden nacional # otras $ue

medianamente se cumplen con respecto a los residuos sólidos.

Ceret, no cuenta con programas o pro#ectos concretos relacionados con el mane

 'o de los residuos sólidos dentro de la pla+a de mercado ni muc&o menos para el

resto el municipio.

  (l estudio de la situación am!iental de la pla+a de mercado de Ceret, &a arro'ado

una serie de in%ormación $ue &a permitido ela!orar un programa con di%erentes

pro#ectos $ue están orientados a la articulación e implementación del P6Z/ del

municipio teniendo en cuenta elementos de carácter social am!iental t,cnicos

log"sticos # administrativos. (stos pro#ectos se &an desarrollado para involucrar a

todos los actores responsa!les de esta pro!lemática los cuales van desde el go!ierno

local administración de la pla+a empresa de aseo vendedores entre otros relevantes.

 

8a implementación de estos pro#ectosI con llevar"a la sensi!ili+ación de los actoresprincipales de la pro!lemática # la multiplicación %ormativa en otros conte)tos como el

del &ogar el !arrio instituciones educativas # e)tenderlo %inalmente a todo el municipio.

  (n la propuesta del programa &an tenido prioridad algunas recomendaciones $ue

&icieron los vendedores a trav,s de la encuesta aplicada.

   Al aplicar distintas metodolog"as se rati%ico la e)istencia de impactos am!ientales

causados por el mane'o inadecuado de los residuos sólidos dentro de la pla+a de

mercado.

Page 104: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 104/126

  (l %ortalecimiento a la con%ormación de organi+aciones comunitarias $ue e'ercen la

actividad de rescate # aprovec&amiento de los residuos sólidos de la pla+a # del

municipio se convertir"a en una solución a la pro!lemática am!iental de residuos

Page 105: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 105/126

sólidos de C((ABA// # de Ceret,I $ue lo $ue !usca es mantener una ciudad

limpia # li!re de contaminación.

Page 106: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 106/126

100

; RECOMENDACIONES

omando en cuenta algunos de los se3alamientos &ec&os previamente en estas

conclusiones en este estudio se re$uieren incluir unas recomendaciones mu#puntuales al respecto.

  Eue e)ista compromiso real desde la má)ima institución local @alcald"aI para $ue

apo#en de %orma normativa %inanciera t,cnica # log"sticasI la implementación #

e'ecución de este programa. De esta %orma comen+ar a sensi!ili+ar a los ceretanos en

el tema de mane'o de residuos sólidos.

  Compromiso por parte de la empresa de aseo para respaldar organi+ar #

participar en la planeación e'ecución # seguimiento del programa.

  Di%undir este programa a las empresas privadas # entidades %inancieras para la

consecución de recursos # puesta en marc&a de dic&a iniciativa.

  4omentar un proceso para organi+ación de una empresa de carácter asociativo ocooperativa de recicladoresI a %in de complementar el programa de mane'o de residuos

solido en el municipio.

  6mpulsar los pro#ectos de este programa en los di%erentes sectores @domestico

comercial institucional empresarial o industrial en todo el municipio.

 

Comprometer a toda la comunidad en especial a la de la pla+a de mercado@administrador vendedores personal de aseo para $ue participen activamente en la

puesta en marc&a el desarrollo # del programa.

Page 107: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 107/126

101

  Eue el P6Z/ del municipioI se actualice se agregue in%ormación importante $ue

arro'o esta investigaciónI #a $ue desde el 200< no se &a &ec&o ninguna modi%icación #

%altan elementos imprescindi!les para el mane'o de residuos sólidos. Además de la

articulación de este programa con el plan de gestión integral de residuos sólidos de

Ceret,.

Page 108: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 108/126

ANE=OS

Page 109: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 109/126

Ae>' N7 34 ENCUESTA PARA VENDEDORES DE LA PLAZA DE MERCADO

O%&eti#'* 6denti%icar clases de residuos sólidos # como se generan desde los di%erentesnegocios &asta su disposición dentro de la pla+a de mercadoI # los usos $ue le dan a

cada uno de ellos para detectar los tipos de contaminación am!iental del lugarI $ue sonconsecuencia de su mane'o.

1. Eu, tipo de residuos genera o produce su negocioU

2. a. estos de comida !. estos de 4rutas # verduras c.Cascaras d.

estos de Comida cocida e.adera %.Papel g.Plástico &.Cartón.

i.8atas '.5idrio.

tro Cual

2. Donde depositas los residuos sólidos $ue se generan en su negocio*

a. Canecas!. an$ues c. Costales d. Piso e. Bolsas %.tra

Cual

. 7sted clasi%ica o separa los residuos sólidos en su negocio @el momento de su

generación*

a. /i !.No

<. 7sted $ue &ace con los residuos generados en su negocio*

a. A un reciclador !. Al servicio de aseo de la pla+a c. /e los8leva d.losreutili+a e.tra Cual

G. (n la pla+a de mercado e)iste o se utili+a alguna ruta para la evacuación #

disposición transitoria o momentánea de los residuos sólidos $ue se producen en

su negocio*

a. /i !.No

/" contestó s" en la pregunta G va#a al a pregunta HI si no pasar a la pregunta

H. Cada cuanto pasa esa ruta en el d"a* 7na ve+ Dos veces res

veces tra Cual

. 7sted cree $ue son su%icientes los contenedores dispuestos por la empresa de

aseo en la pla+a de mercado* a./i !. No

Page 110: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 110/126

Por$ue

Page 111: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 111/126

A. 7sted cree $ue los contenedores dispuestos por la empresa de aseo en la pla+a de

mercado de!en estar para cada tipo de residuos. (s decir un recipiente para los

residuos orgánicos @cascaras residuos de comida residuos de verduras legum!resetc. # residuos inorgánicos @plástico &o'alatas vidrio etc.

a. /i !.No

Por$ue

9. Como controlan ratones moscas cucarac&as # otros animales*

a. anualmente !. rampas o elementos mecánicos c. /ustancias Eu"micas@gomas veneno detergentes d. otros e. No &an tenido pro!lemas.

10. Para 7sted es importante darle un mane'o adecuado a los residuos sólidos dentro

de su negocio # en general en la pla+a de mercado.

a./i !.No Por$ue

11. 7sted &a reci!ido algKn tipo de capacitación para mane'ar adecuadamente los

residuos en su negocio*

a./i !.No

12 Waga tres recomendaciones para mane'ar adecuadamente los residuos sólidos en

la pla+a de mercado. T: para mane'arlos en el municipioU

1. 7sted cree $ue es necesario un programa para aprovec&ar los residuos $ue se

genera en la pla+a de mercadoU

a. No conveniente !. Conveniente c. u# conveniente

Page 112: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 112/126

Ae>' N724 ENCUESTA PARA COMPRADORES EN LA PLAZA DE MERCADO

!'etivo* Determinar $u, tipos de impactos se están generando por el mane'o

inadecuado de los residuos el punto de vista # la responsa!ilidad $ue tienen estos

actores de la pla+a de mercado correspondiente al mane'o $ue le dan a los residuos.

1. Como es el aspecto del local donde 7d. &ace sus compras*a./ucio !.limpio c.tra CualU

. Donde o!serva $ue depositan los residuos sólidos@!asura mientras usted compraen los negocios de la pla+a*

a.Piso !.Bolsas c.canecas d.tan$ues e.otra Cual

. Para usted la pla+a de mercado tiene !uen servicio de !arrido # recolección de!asuras @residuos sólidos*a./i !.No c.N/RNPor$ueU b 

. !serva $ue en la pla+a de mercado la disposición temporal de las !asuras@residuos sólidos orgánicos e inorgánicos es la adecuadaUa./i !. No c. N/RN

Por$ueU

<. Cuando está en la pla+a de mercado usted donde arro'a los residuos en*a.Canecas !. Contenedores c. Calle d. Canale. /uelo %. otroCual

G. 7sted cree $ue son su%icientes los contenedores dispuestos por la empresa de aseopara el almacenamiento de todos los residuos sólidos @!asurasUa./i !. No c. N/RN

H. Wa perci!ido olores desagrada!les en la pla+a de mercado*a./i !.No

Page 113: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 113/126

. Wa o!servado %recuentemente la presencia de moscas ratas u otro tipo de animalesin%ecciosos en la pla+a de mercadoU

a./i !. No

9. Wa visto en lugares inapropiados residuos sólidos@!asuras sueltos o !olsas $uecontengan residuos sólidos @!asurasI di%erentes a los contenedores*a./i !.No

10. Cree usted $ue con el mane'o inadecuado de los residuos sólidos @!asuras en lapla+a de mercado # sus alrededores se está contaminando el am!ienteU

a./i !.No

Page 114: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 114/126

ANE=O 84 ENTREVISTA AL GERENTE DE LA EMPRESA DE ASEOCORASEO

Die*' Ma($i.i' M'+.'+' D1a"

1. /e encuentran canecas u!icadas dentro de la pla+a de mercadoU por$ueU2. Eu, cantidad de residuos @!asura se produce en total en la pla+a de mercadoU. Cuál de los residuos sólidos se produce más en la pla+a de mercadoU. Donde son llevados los residuos sólidos $ue se generan en la pla+a de mercadoU<. Cuantos contenedores están dispuestos por la empresa de aseo en la pla+a de

mercado con $ue capacidadUG. Donde se encuentran u!icados los contenedores estos lugares son los más

apropiadosU Por$ueUH. Cuentan con contenedores donde se pueda separar los residuos sólidos por $u,U. Con cuanto personal de aseo cuenta la pla+a como están distri!uidos # como están

dotados @personal como de protección los del aseo dentro de la pla+a de mercadoU9. (l personal de aseo cuenta con elementos $ue permita clasi%icar la !asura en el

momento de la recolecciónU por$ueU10.ienen algKn dato de la contaminación atmos%,rica $ue se genera por los olores

causados por la descomposición de los residuos sólidos en especial de losorgánicosU

11.Cuentan con algKn programa particular o con'untamente con la alcald"a $uepermita aprovec&ar los residuos sólidos dentro de la pla+aU por$ueU

Page 115: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 115/126

Ae>' N7 54 ENTREVISTA AL PERSONAL DE ASEO

1. ()iste una ruta de evacuación por donde de!er sacar los residuos sólidos @!asuraU2. Cuantas veces recolecta al d"a los residuos sólidos @!asura en la pla+a de

mercadoU. Cuantas veces al d"a &ace !arrido en la pla+a de mercado. A $u, &oras reali+an el !arrido # la recolección de los residuos en la pla+aU<. (n $ue recolectan los residuos de la pla+aUG. Con $ue &erramientas reali+an el !arrido # recolección de los residuos sólidos en

la pla+aUH. Con $ue elementos de protección cuentan para reali+ar sus actividadesU. 7sted clasi%ica los residuos al momento de recolectarlosU9. ecolecta muc&as !olsas de !asuras o residuos sueltos en lugares $ue no son

apropiados dentro de la pla+a@calles canales postes10. Con $ue controlan los malos olores en los contenedoresU11. Con $ue %recuencia lava los contenedores # a $u, &orasU

Page 116: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 116/126

Ae>' N7 4 ENTREVISTA A ADMINISTRADOR DE LA PLAZA

1. Cuantos locales &a# en la pla+a de mercadoU2. Como están distri!uidos por tipo de producto $ue vendenU

. (n cuantos pa!ellones está dividido la pla+a de mercadoU. Cada pa!ellón $ue tipo de productos o%recenU<. Donde depositan los residuos los due3os de los localesUG. 8os esta!lecimientos cuentan con las condiciones su%icientes para el

almacenamiento temporal de los residuosUH. /e está desarrollando actividades de separación en la %uente # de

aprovec&amiento de los residuos sólidos separados dentro de la pla+aU/i No Por $u, @si contesto si

. 7d. el personal de aseo de la pla+a # los vendedores &an reci!ido algKn tipo decapacitación para el mane'o adecuado de los residuos sólidos en la pla+aU

/i No (n $ue temas los &an capacitado @si contesto s"*9. Conocen # aplican alguna norma para el mane'o de los residuos en la pla+a de

mercadoU/i No CualU @si conte)to s"

10.()iste alguna asociación o cooperativa de recicladores $ue tra!a'e aprovec&andolos residuos en la pla+aU

11. Cada cuanto # como se reali+a el control de vectores @ratas # moscas en la pla+ade mercadoU

12.Eue prácticas utili+an para el mane'o de los residuos en la pla+aU@recicla'e

ela!oración de a!ono capacitaciones de educación am!iental1.Como controlan la disposición de residuos en lugares $ue no son apropiados

dentro de la pla+a @calles canales postes etc.U1.()isten multas para las personas $ue u!i$uen en lugares inapropiados los

residuos sólidosU

Page 117: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 117/126

Ae>' N7:4 COSTO PROGRAMACOSTO

P'*+, N-.1 ! Aplicación de !onos verdes para separación de los residuos sólidos $ 116.#&5.

P'*+, N-.2 ! (ducación am!iental integral !asado en el mane'o # aprovec&amiento de residuos sólidos $ "1."#.1

P'*+, N-.& ! (ducación am!iental integral !asado en el mane'o # aprovec&amiento de residuos sólidos $ 2.#%.

P'*+, N-.# ! (sta!lecimiento de canecas selectivas protección # replanteamiento de contenedores en la pla+ade mercado

$ &.6%2.5

P'*+, N-.5 ! 6nstalar # dotar de un centro de acopio para almacenaran los residuos sólidos recicla!les #

reutili+a!les generados en la pla+a de mercado$ 16.#&.

P'*+, N-.6 ! 4omentar la con%ormación de una organi+ación comunitaria en%ocada en el rescate #aprovec&amiento de residuos sólidos de la pla+a de mercado # en general del municipio de cerete $ &%."%.

TOTA $ #2.512.#1

V/' T,/

P'*+, N-.1 ! APLICACIÓN DE BONOS VERDES PARA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS $ 116.#&5.

CPN(N( No. 1* Capacita r a los vendedores en c lasi %icación en la %uente de los res iduos sól idos ` .90.000

CPN(N( No. 2* Aplicar la estrategia de !onos verdes dentro de la pla+a de mercado. ` 111.0<.000CPN(N( No. * (sta!lecer los volKmenes de residuos sólidos para reali+ar la entrega del nKmero de !onos. ` 1.100.000

P'*+, N-.2 ! EDUCACION AMBIENTAL INTEGRAL BASADO EN EL MANEJO Y APROVEC0AMIENTO DE $ "1."#.1

CPN(N( No. 1* /ensi!ili+ar al personal de la pla+a de mercado C((ABA// en la importancia del mane'o ` 11.<19.910

CPN(N( No. 2* 4ormar al personal de la pla+a de mercado en los procesos de clasi%icación # ` .G0.000

CPN(N( No. * 6ncentivar a los vendedores de la pla+a de mercado en la aplicación del mane'o apropiado # ` <<.<<.000

P'*+, N-.& ! EDUCACION AMBIENTAL INTEGRAL BASADO EN EL MANEJO Y APROVEC0AMIENTO DE $ 2.#%.

CPN(N( No. 1* evisar # anali+ar los planos de la pla+a de mercado ` .000.000

CPN(N( No. 2* 7!icar +onas # rutas de !arrido # evacuación de los residuos &asta l disposición temporal ` 2.<<0.000

CPN(N( No. * (sta!lecer procedimientos relacionados al recorrido &orario # %recuencia del !arrido # ` 1.90.000

P'*+, N-.# ! ESTABLECIMIENTO DE CANECAS SELECTIVAS PROTECCION Y REPLANTEAMIENTO DE $ &.6%2.5

CPN(N( No. 1* Proporcionar a la pla+a de mercado de canecas de carácter selectivo para clasi%icar los ` 1<.0<.000

CPN(N( No. 2* Dotar de una cu!ierta a los contenedores e)istente en la pla+a de mercadoI para protegerlos ` 20.2HH.<00CPN(N( No. * eali+ar una restructuración #Ro división de los contenedores para almacenar los residuos ` .000.000

P'*+, N-.5 ! INSTALAR Y DOTAR DE UN CENTRO DE ACOPIO PARA ALMACENENAR LOS RESIDUOS $ 16.#&.

CPN(N( No. 1* Buscar un lugar propicio # con las condiciones adecuadas para instalar # dotar de un centro ` 101.<0.000

CPN(N( No. 2* evisar # estudiar el plano de la pla+a para %acti!ilidad de u!icación del centro de acopio para ` .000.000

CPN(N( No. * Conseguir recursos económicos para la instalación # dotación del centro de acopio para ` 1.0J0.000

P'*+, N-.6 ! FOMENTAR LA CONFORMACION * UNA ORGANI3ACI N COMUNITARIA ENFOCADA EN $ &%."%.

CPN(N( No. 1* Con%ormar organi+aciones de carácter comunitario para el rescate # aprovec&amiento de ` <.G<<.000

CPN(N( No. 2* Capacitar a las organi+aciones de carácter comunitario en temas de desarrollo comunitario ` 2.<00.000

CPN(N( No. * Conseguir recursos económicos log"sticos # acad,micos para apo#ar la con%ormación ` G2<.000

TOTA $ #2.512.#1

Page 118: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 118/126

Ae>' N7;4 COSTOS PRO?ECTO N73COMPONENTE N. 1! Capacitar a los vendedores en clasi%icación en la %uente de los residuos sólidos

N.  DESCRIPCIÓN

ACTIVIDADESRECURSOS (47 89:;+ ,*+7/<=;+)

TIPO DE

UNIDAD

(> *:9 4'

U7;*:

N*+*:';:V/'

U7;T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

1alleres impartidos a los

vendedores

peri%oneo dias ` G.000 ` 0

7n pro%esional e)perto en el tema de residuos. Wora 12 ` 0.000 ` 9G0.000

 Al$uiler de 5ideo Beam para los talleres &oras 12 ` 0.000 ` G0.000

Papeler"a unidad 1 ` 1<0.000 ` 1<0.000

 Auditorio Woras 12 ` 0.000 ` 9G0.000

e%rigerio unidad G00 ` 2.<00 ` 1.<00.000

1 $ &.&. $ &.&.COSTO TOTAL COMPONENTE 1. $ &.&. $ &.&.

COMPONENTE N. 2! Aplicar la estrategia de !onos verdes dentro de la pla+a de mercado.

N.  DESCRIPCIÓN

ACTIVIDADESRECURSOS (47 89:;+ ,*+7/<=;+)

TIPO DE

UNIDAD

(> *:

N@*' *U7;*:

N*+*:';:

V/'

U7;T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

Dise3o e impresión de 6mpresión unidad 000 ` 20 ` G0.000

!onos 11 6 $ 66.

estión de recursoseconómicos con empresas

privadas # alcald"a

rasporte dia 10 ` 22.000 ` 220.000

 Alimentacion dia 10 ` 12.000 ` 120.000

aterial e)positivo ` 100.000 ` 100.000

6mpresión unidad <00 ` 0 ` 1<.000

2 #55 $ 1.

<

eali+ación de los sorteos

para dar e%ecto a las!onos entregados a los

vendedoresI por la

clasi%icación de losresiduos $ue &icieron en

sus negocios.

 Al$uiler carpa D"a 1 1<0000 1<0.000

/onido &ora 1<0.000 G00.000

arima D"a 1 00.000 00.000

Decoracion D"a 1 200.000 200.000

 Animador  Wora <0.000 200.000

L=9:,;+ 1.55.rapero unidad 10 <<00 <<000

(sco!as unidad 10 <00 <000

cepillos unidad 10 <<00 <<000

canecas unidad 1G H<00 120000

licuadora unidad 10 <0000 <00000

estu%a unidad 1 2H0000 2H0000

minicomponente unidad 1 200000 200000lavadora@1< l! unidad 1 <0000 <0000

elevisor@21Z unidad 1 <0000 <0000

Portatil unidad 1 100000 100000

()primidor de naran'a unidad 10 <000 <0000

lla arrocera unidad 10 <<000 <<0000

Bonos de ercados unidad 10 200000 2000000

Nevera@9 pies unidad 1 <20000 <20000

D.5.D unidad 10 90000 900000

ransporte unidad 1 290000 290000

P'*;+;<7 %55

11 65 $ 15.655.

Divulgación de lasactividades del pro#ecto

Carteleras unidad 10 10.000 100.000

peri%oneo dias 0 G.000 10.000

4otos unidad 20 <.000 100.000

total 11 &%. $ #.1%.COSTO TOTAL COMPONENTE 2 1.5. 111.#5.

COMPONENTE N. &! (sta!lecer los volKmenes de residuos sólidos para reali+ar la entrega del nKmero de !onos.

N.  DESCRIPCIÓN

ACTIVIDADESRECURSOS (47 89:;+ ,*+7/<=;+)

TIPO DE

UNIDAD

(> *:

N@*' *U7;*:

N*+*:';:

V/'

U7;T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

G(ntrega # veri%icación de 5eri%icador* 7na @1 persona es 1 100000 1

residuos sólidos 11 1 $ 1.1.COSTO TOTAL COMPONENTE & 1. 1.1.

TOTAL PROYECTO 1 1#.5&. 116.#&5.

Page 119: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 119/126

Ae>' N7<4 COSTOS PRO?ECTO N72

COMPONENTE N. 1! /ensi!ili+ar al personal de la pla+a de mercado C((ABA// en la importancia del mane'o # aprovec&amiento de los residuos sólidos !a'o el en%o$ue de desarrollososteni!le.

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS (47 89:;+ ,*+7/<=;+)TIPO DE

UNIDAD (>*: 9 4'

N@*' *U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

1Campa3as a trav,s de

radio peri%oneo #

Carteleras unidad 10 ` 10.000 ` 100.000

peri%oneo dias 0 ` G.000 ` 1J0.000

campa3a radial dias 0 ` . ` 999.990

$ 1.2" . $ 11 .51 .1

COSTO TOTAL COMPONENTE 1. $ 1.2" . $ 11 .51 .1

COMPONENTE N. 2! 4ormar al personal de la pla+a de mercado en los procesos de clasi%icación # aprovec&amiento mediante la capacitación.

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS (47 89:;+ ,*+7/<=;+)TIPO DE

UNIDAD (>*: 9 4'

)

N@*' *U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

2

1./olicitud de apo#o log"stico # de

capacitación a entidades como

7AA C5/ /(NA 7N6C

rasporte dia 10 ` 22.000 ` 220.000

 Alimentacion dia 10 ` 12.000 ` 120.000

6mpresión unidad <00 ` 0 ` 1<.000

2 $ &55. $ "1.

3

Capacitaciones en temas

am!ientales asociados al uso

sosteni!le de recursos mane'o

# aprovec&amiento de los

residuos sólidos

persona e)perta en el tema de residuos &ora 12 ` J0.000 ` 9G0.000

 Al$uiler de 5ideo Beam para capacitaciones &oras 12 ` 0.000 ` G0.000

Papeler"a unidad ` 1<0.000 ` 1<0.000

 Auditorio Woras 12 ` J0.000 ` 9G0.000

e%rigerio unidad G00 ` 2.<00 ` 1.<00.000

1 $ &.&. $ &. &.

COSTO TOTAL COMPONENTE 2 $ #.2%5. $ #.6#.

COMPONENTE N. &! 6ncentivar a los vendedores de la pla+a de mercado en la aplicación del mane'o apropiado # e%iciente de los residuos sólidos.

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS (47 89:;+ ,*+7/<=;+)TIPO DE

UNIDAD (>*: 9 4'

N@*' *U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

4

/alida de campo para conocer 

e)periencias en temas de mane'o #

rasporte

e%rigerio

unidad ` 1.<00.000 ` .<00.000

unidad G00 ` 2.<00 ` 1.<00.000

aprovec&amiento de / 1 $ 6.. $ 6. .

5

Concursos a trav,s de loscuales se incentive el mane'o

de los residuos dentro de la

pla+a de mercado

C((ABA//.

rapero unidad 10 <<00 ` <<.000

(sco!as unidad 10 <00 ` <.000

cepillos unidad 10 <<00 ` <<.000

canecas unidad 20 H<00 ` 1<0.000

guantes unidad 10 <00 ` <.000

Bonos de ercados unidad 10 200000 ` 2.000.000

4ic&os unidad 1<0 <0 ` H.<00

6 $ 2.&5 ".5 $ 1#.1#5.

6

eali+ar una %eria am!iental con

productos artesanales ela!orados

con residuos sólidos inorgánicos

recicla!les generados en la pla+a

de mercado

 Al$uiler carpa D"a 1 1<0000 ` 1<0.000

/onido &ora G 1<0.000 ` 900.000

arima D"a 1 00.000 ` 00.000

Decoracion D"a 1 00.000 ` 00.000

 Animador  Wora G <0.000 ` 00.000

/illas dia 200 <00 ` 100.000

esas dia <0 1.000 ` <0.000

coctel dia 1 J<0.000 ` J<0.000

pasa!ocas dia 1 1.000.000 ` 1.000.000

Pendon 4eria

 A%ic&es para stand

dia

dia

1

20

<0.000

H0.000

` <0.000

` 1.00.0006 $ 5. . $ &5.#.

COSTO TOTAL COMPONENTE & $ 1#.25".5 $ 55.5#5.

TOTAL PROYECTO 2 1. %22.# "1."#.1

Page 120: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 120/126

Ae>' N79 COSTOS PRO?ECTO N78-

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS (47 89:;+ ,*+7/<=;+)

TIPO DEUNIDAD (>

*: 9 4')

N@*'*

U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

1

evisión # estudio del plano de la

pla+a para el dise3o de las rutas depersona e)perta @ar$uitecto unidad 1 ` 2.<00.000 ` 2.<00.000

evacuación de residuos sólidosI dentro

de las dependencias de la pla+a de 1 $ 2.5. $ 2.5.

26nspección # estudio riguroso de las Persona e)perta $ue &aga inspeccion # el estudio. unidad 1 ` 1.<00.000 ` 1.<00.000

secciones de la pla+a para 1 $ 1.5. $ 1.5.

COSTO TOTAL COMPONENTE 1. $ #.. $ #..

COMPONENTE N. 2! 7!icar +onas # rutas de !arrido # evacuación de los residuos &asta l disposición temporal dentro de la pla+a.

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS (47 89:;+ ,*+7/<=;+)

TIPO DEUNIDAD (>

*: 9 4')

N@*'*

U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

estión de recursos %inancieros

operativos # t,cnicos de entidades

pK!licas # privadas en especial la de

pintura unidad 1< ` H0.000 ` 1.0<0.000

se3ali+acion rutas unidad 100 ` 2<.000 ` 2.<00.000

e'oramiento de vias por donde se esta!lecen las rutas ` 20.000.000 ` 20.000.000empresa e aseo $ue pres a serv c os a 1 $ 2&.55. $ 2&.55.

COSTO TOTAL COMPONENTE 2. $ 2&.55. $ 2&.55.

COMPONENTE N. &! (sta!lecer procedimientos relacionados al recorrido &orario # %recuencia del !arrido # evacuación de los residuos s ólidos dentro de la pla+a de mercado.

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS (47 89:;+ ,*+7/<=;+)

TIPO DEUNIDAD (>

*: 9 4')

N@*'*

U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

Capacitaciones en temas de

!arrido &orario # %recuencia del!arrido # evacuación de los

residuos sólidos en pla+as de

mercado.

persona e)perta en el tema de recoleccion # transporte de

residuos&ora ` J0.000 ` 20.000

 Al$uiler de 5ideo Beam para capacitaciones &oras ` 0.000 ` 120.000

Papeler"a unidad ` 100.000 ` 100.000

 Auditorio Woras ` J0.000 ` 20.000

e%rigerio unidad 2 ` 2.<00 ` 10<.000

2 $ 65. $ 1.&.

COSTO TOTAL COMPONENTE & $ 65. $ 1.&.

TOTAL PROYECTO & $ 2%.515. $ 2.#%.

Page 121: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 121/126

Ae>'N730 COSTOS PRO?ECTO N75

COMPONENTE N. 1! Proporcionar a la pla+a de mercado de canecas de carácter selectivo para clasi%icar los residuos sólidosI por %uera de locales # pa!ellones.

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS (47 89:;+ ,*+7/<=;+)TIPO DE

UNIDAD (>*: 9 4' )

N@*' *U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

1

estión de recursos económicoscon empresas privadas # alcald"a

para la compra de canecas

Puntos ecologicos@ unidades de < 8ts unidad 0 ` 92.000 ` 11.HG0.000rasporte dia < ` 22.000 ` 110.000

 Alimentacion dia < ` 12.000 ` G0.000

aterial e)positivo ` 100.000 ` 100.000

6mpresión unidad <00 ` 0 ` 1<.000

1 $ 12.#5. $ 12.#5.

2

eali+ar campa3as de peri%oneo# carteles concernientes a la

Carteleles unidad 10 ` 10.000 ` 100.000

peri%oneo dias 0 ` G.000 ` 1J0.000importancia de utili+ar las canecas # 12 $ 2%. $ &.&6.

COSTO TOTAL COMPONENTE 1. $ &% . $ 15.#5 .

COMPONENTE N. 2! Dotar de una cu!ierta a los contenedores e)istente en la pla+a de mercadoI para protegerlos de las inclemencias del clima $ue estimulan los procesos de descomposición

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS (47 89:;+ ,*+7/<=;+)TIPO DE

UNIDAD (>*: 9 4' )

N@*' *U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

estión de recursos económicoscon empresas privadas # alcald"apara la compra # u!icación de

cu!iertas # compartimiento de los

contenedores

Cu!iertas para contenedores unidad < ` 2.<00.000 ` 12.<00.000

divisiones para contenedores unidad < ` 1.<00.000 ` H.<00.000

rasporte dia < ` 22.000 ` 110.000 Alimentacion dia < ` 12.000 ` G0.000

aterial e)positivo ` 100.000 ` 100.000

6mpresión unidad 2<0 ` 0 ` H.<00

1 $ 2.2"".5 $ 2.2"".5

COSTO TOTAL COMPONENTE 2. $ 2.&"".5 $ 2.2"".5

COMPONENTE N. &! eali+ar análisis d el plano de la pla+a de mercado para u!icación estrategica de canecas # contenedores.

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS (47 89:;+ ,*+7/<=;+)TIPO DE

UNIDAD (>*: 9 4' )

N@*' *U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

pla+a para el dise3o de las rutas de persona e)perta @ar$uitecto unidad 1 2<00000 ` 2.<00.000

!arrido # evacuación de 1 $ 2.5. $ 2. 5.

<

6nspección # estudio riguroso de lassecciones de la pla+a para

Persona e)perta $ue &aga inspeccion # elestudio. unidad 1 1<00000 ` 1.<00.000

esta!lecimiento de canecas # 1 $ 1.5. $ 1. 5.

COSTO TOTAL COMPONENTE & $ #.. $ #..

TOTAL PROYECTO # 2#. "5".5 &.6%2. 5

Page 122: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 122/126

Ae>' N733 COSTOS PRO?ECTO N7COMPONENTE N. 1! Buscar un lugar propicio # con las condiciones adecuadas para instalar # dotar de un centro de acopio a la pla+a de mercadoI para almacenar los residuos sólidos recicla!les # reutili+a!les

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADESRECURSOS

(47 89:;+,*+7/<=;+)

TIPO DE

UNIDAD (>*: 9 4' )

N@*'*

U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

1estión de recursos económicos con empresas privadas # local para la instalación

# dotación del centro de acopio

centro de acopio mesesRunidad 12 ` J.. ` 100.000.000

rasporte dia < ` 22.000 ` 110.000 Alimentacion dia < ` 12.000 ` G0.000

aterial e)positivo ` 100.000 ` 100.000

1 $ 1 . 2". $ 1. 2".

COSTO TOTAL COMPONENTE 1. $ 1.#5. $ 11.&5.

COMPONENTE N. 2! evisar # estudiar el plano de la pla+a para %acti!ilidad de u!icación del centro de acopio para almacenar los residuos sólidos recicla!les # reutili+a!les producidos en la pla+a de mercado

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADESRECURSOS

(47 89:;+,*+7/<=;+)

TIPO DE

UNIDAD (>*: 9 4' )

N@*'*

U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

2 evisión # estudio del plano de la pla+a para u!icación del centro de acopio

persona e)perta

@ar$uitecto unidad 1 2<00000 ` 2.<00.000

1 $ 2.5. $ 2.5.

6nspección # estudio detallado de la pla+a en especial de locales vacios $ue son

lugares potenciales para instalar el centro de acopio.

Persona e)perta

$ue &aga

inspeccion # el

estudio. unidad 1 1<00000 ` 1.<00.000

1 $ 1.5. $ 1.5.

COSTO TOTAL COMPONENTE 2. $ #. . $ #. .

COMPONENTE N. &! 6n%ormar a los vendedores so!re la u!icación del centro de acopio # de su %unción

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADESRECURSOS

(47 89:;+,*+7/<=;+)

TIPO DE

UNIDAD (>*: 9 4' )

N@*'*

U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

peri%oneo dias 0 ` G.000 ` 1J0.000

eali+ar campa3as de peri%oneo para recordar u!icación del centro de acopio6 $ 1%. $ 1.%.

COSTO TOTAL COMPONENTE & $ 1% . $ 1. % .

TOTAL PROYECTO 5 1 #. 6& . 1 6. #& .

Ae>' N732 COSTOS PRO?ECTO N7:COMPONENTE N. 1! Con%ormar organi+aciones de carácter comunitario para el rescate # aprovec&amiento de residuos sólidos

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADESRECURSOS (47 89:;+

,*+7/<=;+)

TIPO DEUNIDAD (>

*: 9 4'

N@*'*

U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

1

Convocar a las personas independientes $ue viven de la actividad del recicla'e

# Ro directivas de acción comunal a trav,s de campa3as de radio del canalcomunitario volantes # de peri%oneo

peri%oneo dias 0 G.000 ` 1J0.000

radio dias 0 .<00 ` 1.00<.000

volantes unidad <000 20 ` 100.000v.8ocal unidad 1<0.000 ` G00.000

& $ 1. %% 5. $ 5. 65 5.

COSTO TOTAL COMPONENTE 1. $ 1. %% 5. $ 5.6 55 .

COMPONENTE N. 2! Capacitar a las organi+aciones de carácter comunitario en temas de desarrollo comunitario lidera+go %ormación empresarial # en temas de recicla'e de los residuos sólidos en la pla+a de mercado # en general del

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADESRECURSOS (47 89:;+

,*+7/<=;+)

TIPO DEUNIDAD (>

*: 9 4'

N@*'*

U7;*:N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

2Capacitaciones en torno a temas empresariales asociativos lidera+go # de

rescate # aprovec&amiento de residuos sólidos

persona e)perta en el tema de &ora 0 J0000 ` .200.000

 Al$uiler de 5ideo Beam &oras 0 0000 ` 1.200.000

 Auditorio Woras 0 ` J0.000 ` .200.000

Papeler"a unidad N 1<0000 ` 1<0.000

e%rigerio unidad 1<0 2<00 ` H<.000

# $ %.125. $ &2.5.

COSTO TOTAL COMPONENTE 2. $ %.125. $ &2.5.

COMPONENTE N. &! Conseguir recursos económicos log"sticos # acad,micos para apo#ar la con%ormación capacitación # seguimiento de la asociación comunitaria de rescate # aprovec&amiento de residuos sólidos.

N. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADESRECURSOS (47 89:;+

,*+7/<=;+)

TIPO DEUNIDAD (>

*: 9 4'

N@*'*

U7;*:

N*+*:';:

V/' U7; T;*? V/' P'+;/ V/' T,/

estión con cámara de comercio /(NA 7AA 7niversidad de Córdo!a

para apo#o de asesor"a en aspectos empresariales asociativos lidera+go # de

rescate # aprovec&amiento de residuos solidos

rasporte dia 10 22.000 ` 220.000

comida dia 10 12.000 ` 120.000

6mpresión unidad <00 0 ` 1<.000

1 $ &55. &55

estión de recursos económicos # log"sticos con empresas privadas #

alcald"a municipal.

rasporte dia < ` 22.000 ` 110.000

 Alimentacion dia < ` 12.000 ` G0.000

9aterial e)positivo N N ` 100.000 ` 100.000

1 $ 2". $ 2".

COSTO TOTAL COMPONENTE & $ 625. $ 625.

TOTAL PROYECTO # 1 . 6&5 . &% ." % .

Page 123: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 123/126

BIBLIOGRAFA

 A8CA8D=A unicipal. Plan de estión 6ntegral de esiduos /ólidos del unicipio de

Ceret,.200<

 ANN(CCA /tella # 8atour arisa. (cosignos virtual. Pro!lemática de los esiduos/ólidos 7r!anos odelo Argentino para una /olución. A3o 2 nKmero 2.199H.

 ANAN 8uis. Desarrollo sosteni!le # agenda 21 local* Prácticas metodolog"a #

teor"aI cap. 66. Pag.<G. (d. 6(PA8A. (spa3a 200<

 ;568A. Jaime # otros. 1999. etodolog"a de la investigación. C(D7P.pag. 11211H.

Pamplona.

BA76/A /andra. 200G. (stado Am!iental # /anitario de la Pla+a de mercado de

EuiriguaI Bogotá.

BN688A (lc# # otros. 199H. ás allá del Dilema # los ,todos. 8a 6nvestigación en

Ciencias /ociales. (d. 7niAndes. Bogotá. GG9 pg.

B7// 8ourdes # otrosI 200G. ane'o 6ntegral de esiduos en la Corporación de

 A!astos de Bogotá.

CAACW Wenr# .et al. 2001. (l en%o$ue del marco lógico* 10 casos prácticos.4undación C6D(A8 ADC. adrid. 222pg

CA/ Carol. 2001. (valuación de la Pro!lemática Am!iental # alternativas de

mane'o de residuos sólidos orgánicos en los restaurantes del sector de la 7niversidad

Javeriana localidad de C&apinero Bogotá.

Page 124: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 124/126

C(5AN(/ . # Fercavins J. 200<. Desarrollo /osteni!le. (d. 7PC.H<Hpg.

CW6APP( 8uis. 2000 odulo (studios de 6mpacto Am!iental. Pu!licaciones 7N6C.

onter"a. pg.

CD(/C8 evueltas B. 200. Córdo!a Nuevo ilenio onter"a. pg.

C88A/ W,ctor. 199H. esiduos /ólidos. Bogotá* 7niversidad Nacional.<p.

CN(/A 5icente. 199H. u"a etodológica de (valuación de 6mpacto Am!iental.

(diciones undiPrensa adrid. 2<2Hpg.

CNP(/. 200. Pol"ticas # (strategias del o!ierno Nacional para el ane'o 6ntegral

de los esiduos /ólidos en el marco de la prestación /ervicios PK!licos de Aseo.

Documento. Bogotá. G 22G pg.

A8(AN ar"a. 200. egistro # sistemati+ación de in%ormación cualitativa. evistaCiencias Wumanas. 7D(A. edell"n. 121< Pg.

A86ND Sat&erine. 2002. Dise3o de odelo para el tratamiento de residuos sólidos

orgánicos del municipio de en'o mediante la t,cnica de la 8om!ricultura. 7niversidad

Javeriana. Bogotá.

(6847/ 4rans. 2001. c&enta &erramientas para el desarrollo participativo.Colección Ca'a de Werramientas NL 2. 6.6.C.AWolandaR8AD(A/ C.A. /egunda

(dicion.(di. Simpres 8tda. Bogotá. 29 2 pg.

Page 125: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 125/126

6A8D (ugenio. 199H. ane'o 6ntegrado de esiduos /ólidos unicipales.

inisterio de Am!iente. 7niversidad de los Andes. Bogotá. H9 pg.

8:N Jun. (scalona W,ctor. 1991. 6ngenier"a am!iental esiduos sólidos (d.

Pearson educación. (spa3a.<G<H2 pg.

N;8( 4rancisco. 200G. Am!iente # Desarrollo. (n !usca de caminos para lacomprensión de la pro!lemática am!iental. 6D(AD(. JA5(A4. Bogotá.2 pg.

N;8( 4rancisco. 1999. Am!iente # Desarrollo. e%le)iones acerca de la relaciónentre los conceptos* ecosistema cultura # desarrollo. 6D(AD(. JA5(A4. Bogotá.0

GH pg.

7W8 (rnesto # otros. 199. u"a para la estión Am!iental egional # 8ocal.

4NAD(. Bogotá. 12 pg.

JAA688 Jorge. 200. Centro Panamericano de 6ngenier"a /anitaria # Ciencias del

 Am!ienteI (%ectos de la inadecuada gestión de esiduos sólidosI 7niversidad de Antio$u"a edell"n.

8(A W,ctor.2001. etodolog"a de la 6nvestigaciónI propuesta antepro#ecto #

pro#ecto. (coediciones. Armenia. G pg.

88( /antiago 200 Propuesta etodológica para la (valuación de 6mpactos

 Am!ientales Negativos @(/6A en /istemas de ()plotación Agr"cola. 4acultad de

6ngenier"a Agropecuaria 7niversidad del A+ua#. Cuenca (cuador.

(D6AN( D. 200G. (n%o$ue arco lógico. 4ND(P8(.C&ile .202<pg.

Page 126: ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

7/17/2019 ttesis+de+educaCION+Ambiental+(1)

http://slidepdf.com/reader/full/ttesisdeeducacionambiental1 126/126

/ 199H. Programa a 8argo Pla+o de control de la Contaminación Am!iental Copen&ague.

1<.1 pg.

PA ario 2002. 8a estión Am!iental una nueva 4orma de Actuar. 6D(AD(. evista Am!iente # Desarrollo N 11.Javegra%. Bogotá. 19 pg.

P/ 199G. Análisis /ectorial de esiduos /ólidos en Colom!ia Bogotá.

PC7AD7=A (N(A8 D( 8A NAC6?N D( C8B6A 200 P/ 6n%orme de

/eguimiento estión de los esiduos /ólidos en Colom!ia Bogotá. 1< 29 <pg.

/AN/ a%ael. # i!as. Juan 199. 6ngenier"a am!iental* contaminación # tratamientos(d. ar com!o. Barcelona. <Hpg.

/(P85(DA. 8uis 200G. ACDA8 CC6D(N( Aprovec&amiento de residuos

recicla!les en Colom!ia # en el valle de A!urrá Cali.

CWBAN87/ eorge .et al. 199G. estión 6ntegral de esiduos /ólidos.

7niversidad de Cali%ornia. Cali%ornia.101Gpg.

Pa*ia+ .'+(lta)a+