TÍTULO: “LAGUNA BLANCA, UNA CIUDAD EN EL NORDESTE...

39
1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR TÍTULO: “LAGUNA BLANCA, UNA CIUDAD EN EL NORDESTE FORMOSEÑO (1914-2016)”. DIRECTOR DE TESIS:DR. ALFREDO HORACIO GRASSI DOCTORANDA:Lic. MARÍA BEATRIZ ROMERO FECHA DE DEFENSA, 30 de octubre de 2017 - Resolución Decanal N°58/17 COMPOSICION DEL TRIBUNAL: Dr. Esteban AVILA. Dra. Brenda MATOSSIAN. Dra. Mónica GARCIA. TÍTULO: “LAGUNA BLANCA, UNA CIUDAD EN EL NORDESTE FORMOSEÑO (1914-2016)”. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 8 1. GENERALIDADES 11 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA 11 1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA Y EL DEPARTAMENTO PILCOMAYO 15 1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA LOCALIDAD DE LAGUNA BLANCA EN EL DEPARTAMENTO PILCOMAYO 20 1.4. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA 21 1.5. PLANTA URBANA DE LA LOCALIDAD DE LAGUNA BLANCA 26 1.5.1. DISTANCIAS A OTROS PUEBLOS Y CIUDADES 30 2. EL MEDIO GEOGRÁFICO 31 2.1. GEOLOGÍA 31 2.2. GEOMORFOLOGÍA 31 2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE NATURAL Y SU ALTIMETRÍA 37 2.4. SUELOS 38 2.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO 39 2.4.2. UTILIDAD DEL SUELO 39

Transcript of TÍTULO: “LAGUNA BLANCA, UNA CIUDAD EN EL NORDESTE...

1

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR TÍTULO: “LAGUNA BLANCA, UNA CIUDAD EN EL NORDESTE FORMOSEÑO (1914-2016)”. DIRECTOR DE TESIS:DR. ALFREDO HORACIO GRASSI DOCTORANDA:Lic. MARÍA BEATRIZ ROMERO FECHA DE DEFENSA, 30 de octubre de 2017 - Resolución Decanal N°58/17

COMPOSICION DEL TRIBUNAL: Dr. Esteban AVILA. Dra. Brenda MATOSSIAN. Dra. Mónica

GARCIA.

TÍTULO: “LAGUNA BLANCA, UNA CIUDAD EN EL NORDESTE FORMOSEÑO (1914-2016)”.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 8

1. GENERALIDADES 11

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA EN LA REPÚBLICA

ARGENTINA 11

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA Y EL DEPARTAMENTO

PILCOMAYO 15

1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA LOCALIDAD DE LAGUNA BLANCA EN EL

DEPARTAMENTO PILCOMAYO 20

1.4. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA 21

1.5. PLANTA URBANA DE LA LOCALIDAD DE LAGUNA BLANCA 26

1.5.1. DISTANCIAS A OTROS PUEBLOS Y CIUDADES 30

2. EL MEDIO GEOGRÁFICO 31

2.1. GEOLOGÍA 31

2.2. GEOMORFOLOGÍA 31

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE NATURAL Y SU ALTIMETRÍA 37

2.4. SUELOS 38

2.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO 39

2.4.2. UTILIDAD DEL SUELO 39

2

2.5. HIDROGRAFÍA 40

2.5.1. RÍOS 40

2.5.1.1. EL SISTEMA PILCOMAYO 40

2.5.1.2. EL RÍO PARAGUAY 43

2.5.2. RIACHOS Y LAGUNAS 44

2.5.2.1. RIACHO EL PORTEÑO 45

2.5.2.2. RIACHO HE HÉ 45

2.5.2.3. LAGUNA BLANCA, ESTERO LAGUNA BLANCA Y ESTERO POÍ 45

2.6. CLIMA 46

2.6.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 46

2.6.2. ELEMENTOS DEL CLIMA 46

2.6.3. ANÁLISIS DE DATOS DE TEMPERATURAS 47

2.6.4. ANÁLISIS DE DATOS PLUVIOMÉTRICOS 48

2.6.5. TIPO Y VARIEDAD DEL CLIMA Y SU IMPORTANCIA 49

2.7. BIOMAS 50

2.7.1. FLORA 50

2.7.1.1. PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES Y ARBÓREAS 50

2.7.2. FAUNA 52

2.8. ÁREAS Y ESPECIES PROTEGIDAS 52

2.8.1. PARQUE NACIONAL RÍO PILCOMAYO 52

2.8.2. LOS AMBIENTES DEL PARQUE 53

3. HISTORIA 58

3.1. PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO FORMOSEÑO 58

3.2. CAUSAS DE LA FUNDACIÓN DE FORMOSA 63

3.3. GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: 1865-1870 65

3.4. TRASLADO DE LA VILLA OCCIDENTAL 67

3.5. LA CIUDAD DE FORMOSA A PARTIR DE 1879 68

3.6. LA OCUPACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS TERRITORIOS EXTRAPAMPEANOS 73

3.7. EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE LA CIUDAD DE FORMOSA EN LAS PRIMERAS

DÉCADAS 79

3

3.8. INGRESO DE INMIGRANTES DE PAÍSES LIMÍTROFES Y EUROPEOS A LA CIUDAD

DE FORMOSA 1914-1947 81

3.9. INSTALACIÓN DE LAS PRIMERAS COLONIAS AGRÍCOLAS GANADERAS CERCANAS

A LA CIUDAD DE FORMOSA 85

3.10. ACCIÓN DE LAS MISIONES FRANCISCANAS EN LA REGIÓN 90

4. POBLAMIENTO DE LAGUNA BLANCA 95

4.1. LOS TOBAS EN EL ACTUAL DEPARTAMENTO PILCOMAYO (HASTA 1914) 95

4.2. ORIGEN DE LA POBLACIÓN DE LAGUNA BLANCA 101

4.2.1. EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE LAGUNA BLANCA DESDE 1914

HASTA 1947 103

4.2.2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ENTRE LOS AÑOS 1914 – 2010 105

5. PLANTA URBANA DE LAGUNA BLANCA 114

5.1. MENSURA DE 1914 A LA COLONIA LAGUNA BLANCA 114

5.1.1. PRIMERA MENSURA DE LA COLONIA - AGRÍCOLA PASTORIL “LAGUNA

BLANCA” 118

5.2. MENSURA DE 1944 A LA PLANTA URBANA DE LAGUNA BLANCA 121

5.3. MENSURA DE 1947 DE LA LOCALIDAD DE LAGUNA BLANCA Y ALREDEDORES 122

5.4. EL EJIDO URBANO DE LAGUNA BLANCA 126

5.5. USO DEL SUELO URBANO 130

5.6. LOS BARRIOS DE LAGUNA BLANCA 137

5.6.1. LAS CALLES DE LA CIUDAD 143

5.7. SERVICIOS 146

5.7.1. AGUA POTABLE 146

5.7.2. CLOACAS 148

5.7.3. ENERGÍA ELÉCTRICA 149

5.8. VÍAS DE CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE 152

6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 157

6.1. AGRICULTURA 157

6.1.1. EL ALGODÓN 159

6.1.2. HORTALIZAS 163

6.1.3. CITRUS 165

4

6.1.4. FRUTOS EXÓTICOS 169

6.1.5. ORNAMENTALES 172

6.2. GANADERÍA 176

6.2.1. GANADO BOVINO 179

6.3. COMERCIO, SERVICIOS E INDUSTRIA 182

7. EDUCACIÓN 186

7.1. ESCUELAS DE NIVEL INICIAL 187

7.2. ESCUELAS DE NIVEL PRIMARIO 188

7.2.1. RESEÑAS HISTÓRICAS Y CARACTERÍSTICAS 188

7.2.1.1. ESCUELA DE FRONTERA Nº 6 JOSÉ HERNÁNDEZ 188

7.2.1.2. ESCUELA N° 530 -COMPLEJO EDUCATIVO N º 1 189

7.2.1.3. ESCUELA ESPECIAL Nº 8 PRECIOSÍSIMA SANGRE DE CRISTO 189

7.3. ESCUELAS DE NIVEL SECUNDARIO 190

7.3.1. RESEÑA HISTÓRICA 190

7.3.1.1. ESCUELA AGROTÉCNICA PROVINCIAL Nº 1 COMBATE DE SAN

LORENZO 190

7.3.1.2. ZONA DE INFLUENCIA DEL ESCUELA AGROTÉCNICA PROVINCIAL N°

1 COMBATE DE SAN LORENZO 194

7.3.2. ESCUELA DE NIVEL MEDIO Nº 22 MALVINAS ARGENTINAS 197

7.3.3. CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL SECUNDARIO Nº 148 198

7.4. INSTITUCIONES DE NIVEL TERCIARIO 199

7.4.1. INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “PRESIDENTE JUAN DOMINGO

PERÓN” - RESEÑA HISTÓRICA 199

7.4.1.1. ÁREA DE COBERTURA O INFLUENCIA DEL I.S.F.D. “PTE JUAN

DOMINGO PERÓN” 201

7.5. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FORMOSA 201

8. SALUD 204

8.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ÁREA DE SALUD 204

8.2. HOSPITAL DISTRITAL (DEPARTAMENTO PILCOMAYO Y PILAGÁS) 206

8.3. HOSPITAL DISTRISTAL “DR. PEDRO EUCLIDES INSFRAN” 208

8.4. CENTROS DE SALUD EN LAS LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA 210

9. CULTOS Y ADVOCACIONES POPULARES 216

5

9.1. CULTO CRISTIANO 216

9.1.1. IGLESIAS CATÓLICAS 217

9.1.1.1. PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS 218

9.1.1.2. HISTORIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS 220

9.1.1.3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA 222

9.1.2. CAPILLAS BARRIALES 223

9.1.2.1. RESEÑA DE LA HISTORIA DE SAN BLAS 223

9.1.2.2. BREVE RESEÑA DE SAN JUAN BAUTISTA 225

9.1.2.3. RESEÑA DE SAN ISIDRO LABRADOR 227

9.1.2.4. RESEÑA DE SAN MIGUEL ARCANGEL 228

9.1.2.5. RESEÑA SAN ANTONIO DE PADUA 229

9.1.2.6. RESEÑA DE LA HISTORIA DE LA VIRGEN DEL CARMEN 230

9.1.2.7. RESEÑA LA HISTORIA DE SAN BALTAZAR 231

9.1.2.8. CAPILLAS DEPENDIENTES DE LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DE

ASÍS 233

9.1.3. IGLESIAS EVANGÉLICAS 235

9.1.3.1. IGLESIA EVANGÉLICA DEL NAZARENO 236

9.1.3.2. IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS -

“MORMONES” 238

10. TURISMO 240

10.1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL TURISMO 240

10.2. MUSEO HISTÓRICO REGIONAL DE LAGUNA BLANCA 243

10.2.1. RESEÑA HISTÓRICA Y DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DE EXPOSICIÓN 244

10.3. FIESTA NACIONAL DEL POMELO 246

10.3.1. RESEÑA HISTÓRICA, DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y SU

IMPORTANCIA 246

10.3.2. APTITUD TURÍSTICA DEL FESTIVAL DEL POMELO 249

10.4. PARQUE NACIONAL RÍO PILCOMAYO 250

10.4.1. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN 251

10.4.2. APTITUD TURÍSTICA DEL PARQUE 256

10.5. RESERVA ECOLÓGICA PAI CURUZÚ 257

6

10.5.1. APTITUD TURÍSTICA – RESERVA PAI CURUZÚ 258

11. SEGURIDAD 259

11.1. GENDARMERÍA NACIONAL 259

11.1.1. RESEÑA HISTÓRICA Y ACTIVIDADES 259

11.1.2. ÁREA JURISDICCIONAL 261

11.2. POLICÍA PROVINCIAL 261

11.2.1. RESEÑA HISTÓRICA Y ACTIVIDADES 262

11.2.2. ÁREA DE INFLUENCIA 264

11.2.3. ESTABLECIMIENTOS DE OTRAS FUERZAS DE SEGURIDAD 264

12. MEDIOS AUDIVISUALES 266

12.1. EMISORAS DE RADIO 266

12.1.1. FM 88.1 MHZ LAGUNA BLANCA 266

12.1.1.1. MAPA DEL ÁREA DE INFLUENCIA 268

12.2. OPERADORES DE TELEVISIÓN POR CABLE 269

12.2.1. NORTE CABLE COLOR LAGUNA BLANCA 269

12.3. SERVICIOS DE TELEFONÍA Y DATOS 269

12.3.1. ENTES PRESTADORES DE SERVICIOS TELEFÓNICOS 269

13. ÁREA DE INFLUENCIA 272

13.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 272

13.1.1. CENTROS POBLADOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE 15 KM 276

13.1.1.1. SIETE PALMAS 276

13.1.1.2. COLONIA ABORIGEN LA PRIMAVERA 279

13.1.2. CENTROS POBLADOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE 30 KM 280

13.1.2.1. RIACHO HE HÉ 280

13.1.2.2. LAGUNA NAICK NECK 282

13.1.2.3. TRES LAGUNAS 284

13.1.2.4. BUENA VISTA 286

14. CONCLUSIONES GENERALES 289

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y CITADA 294

7

“LAGUNA BLANCA, UNA CIUDAD EN EL NORDESTE FORMOSEÑO (1914-2016)”

El objetivo de esta Tesis se basa en analizar el desarrollo estructural y crecimiento

poblacional de la ciudad de laguna Blanca y su zona de influencia buscando poner de

relieve los aspectos de mayor incidencia en el mismo, su evolución y las acciones

necesarias para su continuidad.

Los objetivos específicos planteados fueron:

• Describir la evolución histórica de Laguna Blanca en el contexto nacional, provincial

y su proyección hacia el futuro.

• Determinar las causas estructurales y coyunturales del surgimiento, desarrollo y

auge de Laguna Blanca.

• Analizar las características fisiográficas de la provincia de Formosa en general y

Laguna Blanca en particular.

• Explicar el proceso de ocupación y evolución del espacio urbano.

• Describir y analizar las actividades económicas desarrolladas en Laguna Blanca en

sus distintas etapas productivas.

• Identificar el impacto de los servicios educativos, de salud, de seguridad y

comunicación en la localidad y zonas aledañas.

• Establecer los atractivos turísticos que caracterizan a la ciudad y posibilitar su

inserción en el mapa turístico provincial y nacional.

• Caracterizar la idiosincrasia de los lugareños a través de sus prácticas culturales y

devociones religiosas.

• Establecer del Área de influencia de Laguna Blanca de acuerdo a los servicios que

ofrece.

La hipótesis de trabajo se centro en establecer como los factores

fisiográficos,históricos, socioeconómicos y su incidencia en el crecimiento poblacional,

desarrollo estructural y cultural que gravitaron en la determinación de su área de

influencia.

En cuanto alaspecto metodológico, se realizó una investigación de carácter documental

y bibliográfico tomando como insumos publicaciones sobre Laguna Blanca: datos

8

existentes en periódicos, revistas de época, actas del Registro Civil, documentación y

planos de la Municipalidad, planos de la red de agua potable, de los servicios eléctricos,

de las redes viales e informes de obras públicas. También se recurrió a registros de la

Iglesia local, expedientes de mensuras elaboradas por la Dirección de Tierras Fiscales,

registros de las Instituciones educativas, informes de las Fuerzas de Seguridad (Policía y

Gendarmería Nacional) y registros del Hospital Distrital Euclides Insfrán, entre otros.

Asimismo, se analizaron censos poblacionales, económicos y de viviendas que

evidenciaron el crecimiento urbano y el desarrollo productivo de Laguna Blanca,

considerando lo existente en estos rubros a principios del siglo XX, 1914 y en el siglo

XXI, 2010 donde se observa la evolución estudiada.

Por otra parte, se concretaron visitas a los distintos espacios de esta unidad de

estudio y entrevistas a antiguos pobladores, docentes, médicos, comunicadores

sociales, funcionarios, empleados de comercio y de la administración pública, entre

otros; que aportaron sus testimonios sobre los avances de la localidad.

Haciendo uso del método científico de la Geografía se pudo observar y analizar la

ciudad de Laguna Blanca a través de mapas, planos, cartas topográficas, fotografías

aéreas e imágenes satelitales, que posibilitaron la determinación del sitio, su

emplazamiento, el trazado urbano y la evolución en la ocupación del espacio. Para ello,

se partió de la ubicación de la localidad, con mapas de la República Argentina, de la

provincia de Formosa y del departamento Pilcomayo.

Aquí es importante destacar también, que para la elaboración del presente

trabajo existieron limitaciones y/o dificultades, en el acopio de material por la falta de

archivos exhaustivos en la ciudad capital y en Laguna Blanca, por lo que la

reconstrucción fue posible gracias a la buena predisposición de particulares que

cedieron sus archivos, diarios, memorias, cartas, fotografías, folletos de los primeros

tiempos del lugar.

El desarrollo de la tesis está orientado hacia la Geografía Histórica y Geografía

Urbana. Se investigó el pasado para conocer y tener una mirada integral de la evolución

de la ciudad y sus alrededores, y comprender mejor el presente y poder proyectar hacia

el futuro.

Este estudio histórico geográfico de Laguna Blanca, se realizócon vistas a contribuir al

patrimonio documental y de carácter científico de la zona, dado que hasta el momento

no se realizó un estudio integral de la ciudad y su área de influencia.

9

Teniendo en cuenta lo anterior,la originalidad de esta tesis radica que, desde el

punto de vista del conocimiento geográfico, se destaca el relevamiento y estudio de los

aspectos socioeconómicos y culturales alcanzados por Laguna Blanca, a través de un

barrido documental no hecho hasta el momento y una elaboración particular de

evidencias espaciales, que testimonian la proyección de esta ciudad y su área de

influencia en más de cien años de historia.

Esta investigación científica servirá para futuros estudios de ciudades y

localidades del interior de la provincia de Formosa, y como insumo para la realización

de futuros planes estratégicos de desarrollo local y regional, en el contexto del manejo

del espacio, desarrollo urbanístico, demográfico y ambiental que ha sido documentado

en forma exclusiva para esta tesis.

10

Fuente: Elaboración propia en base al Instituto Geográfico Nacional.

11

Fuente: Elaboración propia en base al Instituto Geográfico Nacional.

12

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTA. Año 2008.

13

14

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Geográfico Nacional.

15

16

17

PLANO N° 1

Fuente: Elaboración propia en base a imagen satelital Google Earth 2014-2015.

18

PLANO N°2

Fuente: Elaboración propia en base a imagen satelital Google Earth 2014-2015

19

20

21

22

PLANO N°3

Fuente:Elaboración propia en base a imagen satelital Google Earth 2014-2015

En el PLANO N° 3 – “SECCIÓN A” se presenta un gran área central donde la

actividad principal está fundada en tareas agropecuarias periurbanas de pequeña escala

como por ejemplo producción de hortalizas y cría de animales de granja. Muchas

parcelas de este sector se encuentran en una situación de dominio precario,

constituyendo terrenos fiscales que están proyectados como áreas de expansión para la

estructura urbana.

En el sector Sur Oeste comienzan a observarse Áreas Residenciales constituidas

por unidades habitacionales construidas como parte de políticas gubernamentales en la

materia. Es un área con un proceso de urbanización relativamente nuevo, adherida al

casco antiguo durante el último cuarto del siglo pasado.

También se encuentran zonas que completan el equipamiento urbano: en lo que

respecta a Sanidad se destaca la presencia del Hospital Distrital, área de esparcimiento

y Servicios Educativos representados por un Complejo Educativo que cuenta con todos

los niveles y por una Escuela especializada en estudiantes con distintas discapacidades.

Dentro de este rubro, se observa en el extremo Oeste del Plano, una vasta área que

corresponde a una Escuela Técnica orientada a la educación agropecuaria.

23

Se debe mencionar otros Usos Principales como la Administración Pública,

representado por el área destinada al Cementerio manejado por el Estado Municipal.

El rubro Industrias está caracterizado por el Matadero Municipal, local de faena de

ganado bovino para consumo.

También comienzan a visualizarse otros rubros pero están contenidos en sectores

marginales del Plano por lo que son más representativos de la siguiente Sección.

PLANO N°4

Fuente: Elaboración propia en base a imagen satelital Google Earth 2014-2015

PLANO N° 4 –“SECCIÓN B”: en esta Sección es notable la predominancia de

Áreas Residenciales que incluye al casco histórico y las áreas incorporadas entre los

últimos 35 a 40 años.

Con una delgada franja central a lo largo de la calle San Martín dentro del casco

histórico, se encuentra el rubro de Comercio Minorista caracterizado por añejas

viviendas familiares reformadas para constituir locales comerciales.

Inmersos en esta franja se encuentran sectores de Administración Pública como

el Edificio del Gobierno Municipal, un Centro Cívico (Registro de las Personas y Juzgado

de Paz) y el edificio de Correo. En cuanto a los Servicios Educativos, en forma central,

se encuentra la Escuela más antigua de la localidad y, en el sector Norte, otras dos más.

24

Las áreas de esparcimiento están representadas por la Plaza San Martín, en el

centro del Plano, y hacia el Norte la Plaza Belgrano. También en este sector se sitúan

las sedes de los dos principales equipos de fútbol con estadios habilitados por la

Asociación del Fútbol Argentino para torneos del Campeonato Federal “B”.

Con respecto a las Fuerzas de Seguridad, se sitúa en esta unidad la Comisaria de

la Policía de la Provincia de Formosa y, hacia el Sur Este, la Sección “Laguna Blanca”

de Gendarmería Nacional.

En cuanto a Infraestructura de Servicios posee, en el área periférica, la Estación

Transformadora de Servicios Eléctricos y el Reservorio de Agua Cruda para la red de

Agua Potable situados en el extremo Sur, mientras que la Planta de Tratamiento de

Aguas Cloacales se encuentra en el extremo Noreste.

El rubro Industrias tiene como representante a una planta desmotadora de

algodón, enclavada en el ángulo Sureste.

PLANO N°5

Fuente: Elaboración propia en base a imagen satelital Google Earth 2014-2015.

25

CONCLUSIONES GENERALES La investigación realizada a partir de la determinación de Laguna Blanca como

una ciudad en el nordeste formoseño, analizado en un período de tiempo comprendido

entre los años 1914-2016, se centró en dos aspectos de la Geografía Humana:

Geografía Histórica y la Geografía Urbana. Este marco referencial permitió realizar un

análisis y una descripción del crecimiento de la localidad en relación con sus

condicionamientos fisiográficos, socioeconómicos e históricos específicos, que incidieron

en su crecimiento poblacional, desarrollo social, económico y cultural.

Durante el período analizado, se pudo observar el comportamiento de variables

demográficas, económicas y sociales del poblamiento de Laguna Blanca y su área de

influencia, que originalmente se produjo por la atracción de sus recursos naturales

posibilitando a esta zona la explotación de la actividad agrícola y ganadera.

En los orígenes de la localidad, la población de inmigrantes fue principalmente de

paraguayos y europeos, quienes se instalaron espontáneamente para trabajar la tierra

en territorios fiscales, sin un proyecto oficial, aunque posteriormente se afincaron y se

produjo un crecimiento demográfico importante.

En las décadas del 30 y 40 del siglo anterior, la población lagunense de dedicó a

la explotación del algodón, convirtiéndose este cultivo en el motor de crecimiento

económico y poblacional de la región.

En los años 50 y 60, la población superó los 1.600 habitantes y dejó de ser una

Colonia para convertirseen el pueblo de Laguna Blanca, en un centro de importancia

para las colonias y parajes vecinos por los incipientes servicios de educación, salud,

bancos, entre otros.

Durante la década del 70, paulatinamente se ocupó el espacio y la población

ascendió a 1900 habitantes, lo que afianzó la demanda de los servicios de agua potable,

energía eléctrica, teléfono y viviendas, transformando la fisonomía urbana de la localidad

en cuestión.

En los años 80 la población se acrecentó en 3.531 habitantes, dejando su

condición de población rural para pasar a ocupar la categoría de centro urbano,

poniendo en evidencia el crecimiento de su ejido.

A partir de la década del 90 y hasta la actualidad, la acción estatal fue significativa

para su desarrollo, con numerosas obras de infraestructura y de servicios, producto de

26

un modelo de provincia, que posibilitó estos emprendimientos y el notorio avance de la

localidad en distintas áreas.

De acuerdo con el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendasdel 2001 la

cantidad de habitantes ascendió a 6.345. Al respecto, se puede destacar un importante

grupo etario juvenil, lo que presupone una población activa a futuro, que demandará

mayores servicios educativos y ofertas laborales diversas y complejas acorde con los

tiempos tecnológicos actuales.

En cuanto a la expansión urbana su desarrollo obedeció a las políticas públicas

implementadas en relación a vivienda y a incrementación y mejoramiento de las vías de

comunicación.

Conforme con las características de las ciudades hispanoamericanas, Laguna

Blanca se encuadra en la fisonomía propia de ellas. Es decir, cuenta con una plaza

central y a su alrededor están los edificios administrativos, la Municipalidad, la

Comisaría, la Iglesia, el Juzgado de Paz y el centro educativo más antiguo: Escuela de

Frontera N° 6 “José Hernández”; como así tambiénlas demás dependencias que prestan

servicios públicos.

El presente trabajo de investigaciónse desarrolla en trececapítulos. A continuación

se extracta aquellos aspectos más significativos abordados en cada uno de ellos.

En los capítulosinícialesuno, dos, y tres, las temáticas representadas aluden a los

aspectos generales de la situación geográfica de Laguna Blanca, el medio natural, las

relaciones con otras localidades o asentamientos en el contexto de su devenir histórico.

En tanto que el capítulo cuatro se centra en la evolución demográfica, haciendo

un análisis cuantitativo desde sus orígenes hasta la actualidad. Se destaca un aumento

considerable de la población por las mayores oportunidades económicas y laborales que

aparecieron en el lugar, especialmente desde fines de la década del 90, con una

paulatina intervención estatal, que se consolida años después.

El capítulo cinco se abordael crecimiento urbano y la distribución espacial del uso

del suelo en la planta urbana, mediante la ampliación del ejido urbano, la delimitación de

nuevos barrios, el trazado de nuevas calles, la localización de espacios verdes, la

sectorización de zonas comerciales y financieras, la construcción de nuevos edificios

educativos, sanitarios y otros a fines.

La cobertura de necesidades básicas permite el avance en todos los aspectos

que hacen al desarrollo de una localidad. En el capítulo seis se registra las actividades

económicas que se centralizan especialmente en la cría del ganado bovino y el cultivo

27

del algodón. A principio del siglo XXI se radican en la zona inmigrantes orientales

(chinos taiwaneses) que imprime a la agricultura un nuevo devenir con cultivos

intensivos de frutos exóticos y autóctonos, también plantas ornamentales, que tienen

buenas oportunidades en el mercado mundial y diversifican la producción tradicional

actualmente de poco rendimiento.

Por otra parte, las actividades comerciales, industriales y otros servicios son

tratados también en este capítulo, con un modesto desarrollo pero que avizora una

potencial expansión si se lo relaciona con el turismo que se expande cada vez más a

nivel provincial, regional y nacional. La explotación del pomelo, por ejemplo como fruto

predilecto del lugar, puede ser una inversión de mayor jerarquía que supere la

producción artesanal y adquiera carácter industrial.

El capítulo siete trata los servicios educativos que brinda Laguna Blanca, que

responde a las normativasprovinciales y nacionales vigentes, cuya cobertura llega a

todos los niveles: inicial, primario, secundario, terciario y universitario, con una demanda

estudiantil que proviene de otras localidades vecinas y que acentúa cada vez más su

importancia educativo-cultural, destacando un área de influencia significativa en la

provincia.

En el capítulo ocho se indaga los servicios de salud brindados a la población. La

estructura provincial en este aspecto está organizada en distritos, con diferentes

programas de prevención, concientización sanitaria, de vacunación y la distribución de

salas de primeros auxilios que abarca las áreas de los departamentos Pilcomayo y

Pilagás.

El capítulo nueve expone la existencia de los distintos cultos presentes en Laguna

Blanca, principalmente de la fe Católica Apostólica Romana y las iglesias evangélicas o

protestantes, con una trayectoria particular que evidencia otros aspectos de la cultura de

la región. Desde tiempo atrás hasta la actualidad los eclesiásticos se trasladan a las

distintas comunidades para cubrir el servicio religioso.

En el capítulo diez se analiza los servicios turísticos que ofrecen la localidad y sus

alrededores, y que cuentan conun amplio apoyo estatal y comunal. La proyeccióndel

turismolocal y nacional es cada vez mayor. Esto se debe a los variados recursos para la

explotación en este rubro, en el contexto de lo paisajístico y de las fiestas populares.

En cuanto al capítulo once, aborda los servicios de seguridad provincial y

nacional, la primera cumple su cometido de acuerdo con una organización provincial en

28

Unidades Regionales y Comisaria local, además existe un destacamento de

Gendarmería Nacional como custodia de la frontera de la Patria.

El capítulo doce se explaya en los medios masivos de comunicación: televisión

por cable, telefonía de línea y móvil, internet y radio en frecuencia modulada, donde se

advierte un escaso desarrollo considerando la población existente.

En el capítulo trece se analiza la importancia que tiene Laguna Blanca para su

hinterland, teniendo en cuenta algunos criterios: servicios educativos, sanitarios,

comerciales y bancarios, donde se evidencia un flujo importante de personas hacia este

centro urbano.

Sintetizando lo analizado en los capítulos citados anteriormente, se puede

manifestar que efectivamente Laguna Blanca es una ciudad en crecimiento, con un

aumento considerable de su población y dependencias de servicios, que de explotar

todos sus recursos disponibles podría alcanzar mejores posiciones que las que tiene

actualmente. El notorio avance alcanzado en la esfera social y económica, encaminados

en el modelo de provincia, los que podría complementarse con la apertura de

inversiones privadas que potenciarían el usufructo por ejemplo de la actividad turística y

otros emprendimientos como el cultivo de frutos exóticos y plantas ornamentales de

trascendencia nacional e internacional para garantizar la oferta ocupacional.

Como aporte al aspecto urbanístico es de considerar, que en el futuro cercano, se

proceda a la numeración de las arterias de la ciudad (calles y avenidas) lo que brindará

mayor comodidad a sus habitantes y visitantes, para un mejor desenvolvimiento en la

planta urbana. Es importante que la comuna local busque los medios necesarios para la

habilitación del servicio de trasporte urbano de pasajeros, beneficiando en particular a

los estudiantes secundarios y universitarios lagunenses, logrando así su arribo a los

centros educativos.

En relación con lo anteriormente mencionado esoportuno diversificar las fuentes

laborales dependientes del Estado, dando lugar a economías mixtas, con objetivos a

corto plazo como el desarrollo turístico, con la instalación de hoteles, restaurantes,

comedores, y actividades como excursiones, paseos, venta de artículos regionales,

entre otros servicios, con vistas a aprovechar lo que provee la naturaleza y que resulta

de utilidades económicas.

Por otra parte, en el aspecto socioeconómico el Estadodebe garantizarla

asistencia a los pequeños productores, para dinamizar el campo alentando la inversión

29

en cultivos y cría de animales, como la soja o el ganado caprino, generando nuevas

ocupaciones y evitaría la migración de jóvenes a otros centros urbanos.

En materia educativa, Laguna Blanca ofrece a la población la formación terciaria y

universitaria por medio de carreras como Licenciatura en Turismo, Profesorado en

Educación Inicial. Es conveniente una oferta laboral en función de los niveles de

estudios, posibilitando a los egresados ejercer su profesión en la localidad; y para ello

debe existir la apertura económica del ámbito privado, dado que la disponibilidad estatal

resulta insuficiente.

Es decir, contribuir a la formación de un circuito que asocie educación, empresa y

trabajo apuntando a la capacitación de las personas en los distintos servicios y a la vez

radicar empresas que empleen a los lugareños y puedan usufructuar todos los rubros

posibles en Laguna Blanca (como la ganadería, la agricultura, el turismo, la industria),

además de las labores tradicionales, considerando que el suelo es apto para las

actividades agrarias, que posee espacios verdes protegidos, junto a una ubicación

geográfica óptima y una gran área de influencia, esto conforma un conjunto de

elementos que vinculado a la población (que se encuentra en constante aumento y

presenta un predominio de jóvenes), constituyen factores de alto potencial económico.

Esta tesis entre sus pretensiones de análisis y descripción, se propone ofrecer un

panorama de Laguna Blanca, como centro urbanoque superó sus orígenes rurales, para

convertirse en una ciudad en constante incremento espacial, que de utilizar todos los

recursos naturales y humanos que posee puede posicionarse en las mayores aristas

jerárquicas.

Para analizar los diferentes aspectos planteados en los objetivos y la hipótesis

que guiaron la presente tesis, es importante destacar que los lineamientos

metodológicos han podido ser comprobado y contrastado con la realidad, aunque en

este camino se presentaron dificultades con la información. A través de los capítulos que

conforman este escrito se ha plasmado el objetivo que enmarca esta investigación.

Respecto al plano de la hipótesis, se ha podido demostrar la importancia que genera

Laguna Blanca al nordeste de Formosa, principalmente a través de los servicios que

actualmente brinda, poniendo sobre relieve a los niveles educativos principalmente la

educación terciaria y universitaria.

Con la finalidad de aportar al acervo cultural de la región, se realizó este estudio

detallado con vistas a despertar la conciencia sobre el lugar y sus potencialidades y

contribuir al rescate de las trayectorias vividas por los distintos pobladores, en

30

cuanto a su trabajo, producción y progreso, que permitieron construir lo que hoy es

Laguna Blanca.Implementar un Plan de desarrollo urbano y su normativa.

Mejorar complementariamente las infraestructuras.Potenciar las inversiones que

apunten a la visión, con capacitación y gestión.

Amentar las calles pavimentadas, sectores de iluminación, veredas comunitarias,

arborización y parquización.. Ampliación de la Planta potabilizadora de agua.Áreas

de recreación: Teatros, cines)

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y CITADA • AGUILERA ARILLA, María José; y otros. Geografía General II. Geografía Humana.

Editorial UNED. Madrid, España. 2010.

• ALSINA, José. Formosa: su toponimia, su nomenclatura. Editorial Rincón del Arandú.

Formosa. 1995.

• ALTAMIRANO, Marcos Antonio; DELLAMEA DE PRIETO, Alba N; SBARDELLA, Cirilo

Ramón. Historia del Chaco. Editora DIONE. Chaco.1987.

• AMARILLA Bárbara E. Entre los vaivenes de la historia de Laguna Blanca (ex Colonia

Alfonso) en Formosa y la historia de sus pueblos. Universidad Nacional de Formosa. 2000.

• AMATULLI VALENTE, Flaviano. La iglesia Católica y las Sectas. Preguntas y

Respuestas. Ediciones Apóstoles de la Palabra. México. 2010.

• Anales de Parques Nacionales – Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano –

Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires. 1995.

• ANZANO JERICO, Javier. El proceso de urbanización en el mundo. El sistema urbano.

Tipos de Urbanismo. Repercusiones ambientales y económicas. (Sección Temario de oposiciones de

Geografía e Historia), Proyecto Clío 36. 2010.

• Atlas de suelos de la República Argentina. Secretaria de agricultura, ganadería y pesca.

Proyecto PNUD ARG.85/019. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de investigaciones de

Recursos Naturales. Tomo I. Bs As. 1990.

• BACHMANN, L.; DANIELE, C.; MEREB, J.; FRASSETTO, A. Identificación Expeditiva de

los Principales Problemas Ambientales en el “Gran Chaco” Argentino. ANEXO I. Estudio de Base

Ambiental y Socioeconómica de la Cuenca Del Río Pilcomayo. Universidad de Buenos Aires. 2007.

• BEAUJEU GARNIER, Jacqueline y CHABOY Georges. Tratado de Geografía Urbana.

Editorial Vicens-vives- Barcelona. 1970.

• BECK, Hugo H. Formosa en la primera década del siglo XX. Dificultades y progresos en la

primera década del siglo XX. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI). CONICET. Facultad de

Humanidades. UNNE. Resistencia. Chaco. 2000.

31

• BECK, Hugo Humberto. Relaciones entre blancos e indios en los Territorios Nacionales de

Chaco y Formosa 1885-19502. En Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 29. Instituto de Investigaciones

Geohistóricas IIGHI-CONICET Resistencia. Chaco. 1994.

• BOBADILLA DE GANE, Victoriana y SILVA, Rafael Antonio. Formosa. Recursos, ambiente

y posibilidades para el desarrollo. El Docente. Formosa. 2004.

• BORRINI, Héctor R. Industria y poblamiento en el Territorio Nacional de Formosa (1880 -

1950). En Investigaciones y ensayos geográficos Año I N° I. EDUNaF. 2002.

• BORRINI, Héctor Rubén: Colonia Bouvier: Un ejemplo de colonización privada a fines del

siglo XIX en el Territorio de Formosa. En Cuaderno Nº 16 de Geohistoria Regional. Instituto de

Investigaciones Geohistóricas. IIGHI-CONICET. Resistencia Chaco. 1987.

• BORRINI, Héctor Rubén: Ocupación y organización del espacio en el Territorio de

Formosa (1980). En Cuaderno Nº 24 de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones

Geohistóricas.IIGHI-CONICET. Resistencia Chaco. 1992.

• BORRINI, Héctor. La expansión del cultivo del algodón en la última década del siglo XX.

En XVIII Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. IIGHI-CONICET.

Resistencia. Chaco. 1998.

• BORTAGARAY, Lucia L. Las etapas de la ocupación del Territorio Argentino: etapa del

surgimiento de las ecúmenes regionales, en ROCCATAGLIATA, Juan (coord.). La Argentina geografía

general y los marcos regionales. Editorial Planeta. Segunda edición. Buenos Aires. 1992.

• BRUNIARD, Enrique D. El gran Chaco argentino (ensayo de interpretación geográfica).

Revista del Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. U.N.N.E. Resistencia Chaco. 1975-1978.

• BRUNIARD, Enrique D. Geografía de los climas y las formaciones vegetales. Editorial

EUDENE. Buenos Aires. 1996.

• BRUNO, Sebastián F. Migrantes paraguayos en la ciudad de Formosa: caracterización y

análisis comparado a través de las trayectorias migratorias. En XXV Encuentro de Geohistoria Regional.

Corrientes, agosto 2005.

• CAPEL, Horacio. Geografía humana y ciencias sociales. Una perspectiva histórica.

Ediciones prohistoria. Rosario. Argentina. 2009.

• CAPEL, Horacio. Una Geografía para el siglo XXI. En Scripta Nova. Revista Electrónica de

Geografía y Ciencias Sociales. Nº 19. Universidad de Barcelona. España.1998.

• CARDÍN, Lorena y GALLO MENDOZA, Guillermo. Síntesis histórica de los Tobas Qom en

Laguna Blanca. Fundación Patagonia. 2008. www.funpat3mil.com.ar

• CARLEVARI, Isidro J. F y CARLEVARI, Ricardo D. La Argentina. Geografía económica y

humana. Editorial Alfaomega. 14° edición. Buenos Aires. 2007.

• CARLEVARI, Isidro J. F y CARLEVARI, Ricardo D. La Argentina. Geografía económica y

humana. Editorial Alfaomega. 15° edición. Buenos Aires. 2013.

• CARLINO, Alicia. Los orígenes de la industria algodonera en el Territorio Nacional del

Chaco. Instalación del desmotado y las aceiterías. Revista de historia de la industria argentina y

latinoamericana. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional del Nordeste. Septiembre 2009.

32

• CERIANI CERNADAS, César. Frontera de la imaginación religiosa. Indios y mormones en

Formosa oriental (Argentina). Revista electrónica INTERAÇÕES - Cultura e Comunidad V. 4. N° 5. 2009.

• CERNADAS CERIANI, Cesar. Conflicto socio religioso y representaciones simbólicas

entre Tobas mormones y evangélicos. Avá. Revista de Antropología, N°. 7. Universidad Nacional de

Misiones. Misiones, Argentina. 2005.

• CERNADAS CERIANI, César. Las enseñanzas de Don Juan Chur entre los Tobas de

Formosa (Argentina, 1937-1950). Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la

Universidad Nacional de General San Martín. Año 2, Nº 5. Buenos Aires. 2009.

• CLAVAL, Paul. Geografía económica. Editorial. Oikos - Tau. Barcelona España. 1980.

• CORONEL, Nidia, GUZMÁN, Carlos y ROMERO, María Beatriz. Evolución histórica del

plano de la ciudad de Formosa. Editorial Rincón del Arandú. Formosa. 1994.

• CORONEL, Nidia, GUZMÁN, Carlos y ROMERO, María Beatriz. Posibilidades turísticas.

Región oriental de la provincia de Formosa: En XVIII Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de

Investigaciones Geohistóricas. IIGHI-CONICET. Resistencia. Chaco .1998.

• CHIOZZA, Elena Margarita y CARBALLO, Cristina Teresa. Introducción a la Geografía.

Ed. Universidad Nacional de Quilmes. Ciudad Autónoma de Buenos. Aires. 2009.

• DALLA CORTE CABALLERO, Gabriela. La conquista y ocupación de la frontera del Chaco

entre Paraguay y Argentina. Los indígenas tobas y pilagás y el mundo religioso en la Misión Tacaaglé del

Río Pilcomayo (1900-1950). Publicacions Edicions Universitat de Barcelona. España. 2011.

• DALLA CORTE, Gabriela. La Misión Indígena San Francisco Solano de Tacaaglé en las

tierras fiscales de Formosa (1900-1950). Revista electrónica Corpus, Volumen 3, N° 1. 2013.

• DALLA-CORTE CABALLERO, Gabriela y VÁZQUEZ RECALDE Fabricio. La conquista y

ocupación de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina: los indígenas Tobas y Pilagás y el mundo

religioso en la Misión Tacaaglé del Río Pilcomayo (1900-1950). Publicaciones y Ediciones de la

Universidad de Barcelona 2011.

• DEL CANTO C. CABRERA C. GUTIERREZ J. MENDEZ R. y PEREZ C. Trabajos

prácticos de geografía humana. Editorial Síntesis S.A. Madrid. 1993

• DERRAU, Max. Tratado de geografía humana. EditorialVicens Vives. Barcelona. España.

1981.

• DERRUAU, Max. Tratado de Geografía Humana. Editorial Vicens-Vives. Barcelona. 1976.

• DIAZ, Rubén Esteban. El algodón en Formosa. En Segundo Congreso de Historia de

Formosa y sus Pueblos. Universidad Nacional de Formosa. Editorial Gualamba. Formosa. 2007.

• DÍAZ, Rubén Esteban. El algodón en Formosa. Un análisis de la transformación

económica social. en Segundo Congreso Historia de Formosa y sus pueblos. UNAF. Editorial Gualamba.

2007.

• FABRE, Alain. Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas, tercera parte: Los Gaykurú.

Suplemento Antropológico. Asunción Paraguay. 2006.

• FIGALLO, Beatriz. Militares e indígenas en el espacio fronterizo chaqueño. Un escenario

de confrontación argentino-paraguayo durante el siglo XX. PUCA-CONICET. Washington D.C. 2001.

• FONTANA, Luis Jorge. El Gran Chaco. Solar Hachette. Buenos Aires 1977.

33

• FOSCHIATTI, Ana María. Demografía histórica del nordeste argentino. Catalogación y

análisis de las fuentes. La población del Chaco entre 1879 y 1900. Instituto de Investigaciones

Geohistóricas IIGHI-CONICET. Resistencia. Chaco. 1986.

• FOSCHIATTI, Ana María. El crecimiento urbano en las provincias del litoral argentino. En

Cuaderno de Geohistoria Regional Nº 3. Instituto de Investigaciones Geohistóricas IIGHI-CONICET.

Resistencia. Chaco. 1980.

• FRANCINI, Graciela M.T. Anatomía de la ciudad. Editorial SENOC. Buenos Aires 1987.

• FROLOVA Marina y LARA Juan Jesús. Reseña deTratado de geografía humana. de A.

Lindón y D. Hiernaux. En Cuadernos de Geografía Nº 40. Universidad de Granada. España. 2007.

• GINZBURG, Rubén y ADÁMOLI, Jorge. Situación Ambiental en el Chaco Húmedo. En

BROWN Alejandro. La situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos

Aires. 2006.

• GIULIANO, Ernesto Fabián. Sociedades periféricas y multiterritorios. Estructura social de

Formosa 1980-2002. Editorial La Colmena. Buenos Aires. 2015.

• GOICOECHEA, Antonio. Biblia para todos. Editorial Sin Fronteras. Lima. 1991.

• GRASSI, Alfredo H. Carlos Keen. Partido de Luján. Centro de Investigaciones Territoriales

y Ambientes Bonaerenses. Banco Provincia. 2011.

• GRASSI, Alfredo Horacio. Lujan Origen y Crecimiento Urbano. USAL. Buenos Aires. 2004.

• GURRIERI, Salvador Miguel. Francisco pecador y santo. Bonum. Buenos Aires. 2008.

• GUTIÉRREZ PUEBLA, Javier. La ciudad y la organización regional. Editorial Cincel, S.A.

Madrid. 1987.

• INSTITUTO DE HISTORIA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES. Memorias del

Territorio Nacional de Formosa1885 - 1899. UNNE. Resistencia – Corrientes. 1979.

• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - El Colorado “Proyecto de desarrollo de

pequeños productores - Laguna Blanca, Formosa. Período 2015 - 2017.

• LAGRANJA, Carlos José: Pilcomayo río de la vida. Gobierno de la Provincia de Formosa.

Editorial. Imagen Creativa. Formosa. 2001.

• LEONI, María S. SOLIS CARNICER, María del Mar. La política en los espacios

subnacionales. Provincias y Territorios en el Nordeste Argentino (1880 – 1955). Prohistoria ediciones.

Rosario. Argentina. 2012.

• LOPEZ TRIGAL, Lorenzo. Diccionario de Geografía aplicada y profesional. Terminología

de análisis, planificación y gestión del territorio. Universidad de León. España 2015.

• MAEDER, Ernesto J., GUTIERREZ, Ramón. Atlas del desarrollo urbano del nordeste

argentino. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. CONICET. Universidad Nacional del Nordeste.

Resistencia. Chaco. 2003.

• MAEDER, Ernesto J.A. y GUTIERREZ, Ramón. Atlas del desarrollo urbano del nordeste

argentino. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. IIGHI-CONICET.Universidad Nacional del Nordeste.

Resistencia. Chaco. 2003.

• MANZANAL, Mabel y ROMERO, Alejandro B. Las economías regionales de la Argentina.

Crisis y políticas de desarrollo. CEUR. Buenos Aires. 1989.

34

• MELANI, María Emilia. Humedales y turismo sustentable. Estudio de caso: Laguna de

Chascomús.Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires. 2014.

• Ministerio de Educación de la República Argentina. www.argentina.gob.ar/educacion

• Ministerio de Planificación, Obras y Servicios Públicos. Planes Estratégicos de Desarrollo

Local. Formosa. 2007.

• Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Dirección Nacional de Relaciones

Económicas con las Provincias – DINREP. 2013.

• MORELLO, Jorge y SCHAEFER, Pedro G. Subregiones ecológicas de la provincia de

Formosa y sus contenidos edáficos dominantes (Primera Aproximación) en Revista Geográfica N° 1.

U.Na.F. Editorial. Rincón del Arandú. Formosa. 2002.

• OLIVERA, Justo Lindor. Formosa. Historia de Laguna Blanca. Su inserción en el contexto

provincial, regional y nacional. Corregidor. Buenos Aires. 2003.

• OTAVIANI, Eduardo. El espacio público, sostén de las relaciones sociales. En Cuadernos

del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 30. Año X. Vol. 30. Buenos Aires. 2009.

• PÉREZ, María Emilia. La navegación fluvial y el sistema portuario en Chaco y Formosa

entre 1880 y 1960 en Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 28. Instituto de Investigaciones Geohistóricas

IIGHI-CONICET. Resistencia Chaco. 1993.

• PRIETO Antonio Heraldo. Para comprender a Formosa. Una aproximación a la historia

provincial (1879 – 1976). Ed. Dunken. Bs As. 2015.

• PRIETO, Antonio Heraldo. Para comprender a Formosa: Una aproximación a la historia

provincial. Gobierno de la Provincia de Formosa. MCE. Formosa. 1990.

• PUMAIN Denise. Área de influencia. 2014. En www.hypergeo.eu/spip.php?article194.

• PUYOL, Rafael, ESTEBANEZ, José y MÉNDEZ, Ricardo. Geografía humana. Cátedra.

Madrid. España. 1995.

• RAMÍREZ, José Luis. Los dos significados de la ciudad o la construcción de la ciudad

como lógica y como retórica. En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº

27. Universidad de Barcelona. España. 1998.

• RAMÍREZ, Mirta Liliana. Geografía de la salud del Chaco: Una aproximación al perfil

sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios.

Resistencia Chaco. 2006.

• RAMÍREZ, Mirta Liliana. Planificación territorial, sanitaria y sistemas de información

geográfica. Resistencia. Universidad Nacional del Nordeste. 2009.

• RANDLE, Patricio. Aproximación a la ciudad y el territorio. Ediciones de la Universidad

Católica Argentina. Buenos Aires. 2000.

• Revista Chaco y Formosa. N° 212 septiembre 1946. s. d • ROFMAN, Alejandro B. y ROMERO, Luis. Sistema socioeconómico y estructura regional

en la Argentina. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1998.

• ROMERO, María Beatriz. El desarrollo histórico demográfico de la localidad Laguna

Blanca. Tesis de licenciatura. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Formosa. Formosa.

2004.

35

• SAEZ, María Beatriz y HERTELENDY, María Lucila. Formosa apuntes para una crónica

urbana. Talleres ideas gráficas. Formosa. 2000.

• SALA SANJAUME, María y BATALLA VILLANUEVA, Ramón J. Teoría y Métodos en

Geografía Física. Editorial Síntesis. Espacio y Sociedades. Serie General N° 1. Madrid.1999.

• SALGADO GÓMEZ, Antonio. La Geografía Urbana: Una perspectiva crítica para el análisis

de una ciudad. Revista interiográfico de la División de Arquitectura Arte y Diseño de la Universidad

Guanajuato. México. 2014.

• SAUER, Carl O. La morfología del paisaje. Polis Revista de la Universidad Bolivariana,

Vol. 5. N° 15. Santiago de Chile. 2006.

• SBARDELLA, Cirilo Ramón. La División Departamental de Formosa. S/D. Resistencia

Chaco. 1981.

• SBARDELLA, Cirilo Ramón. Las posesiones de madame Lynch en Formosa. En Primer

Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas.IIGHI-CONICET. Corrientes.

1980.

• Secretaria de Cultura. Santos Rey Baltazar. Música y Memoria de una tradición

Afroargentina. Presidencia de la Nación. Buenos Aires. 2013.

• Secretaría de Turismo. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Buenos Aires.

2005.

• SEGNANA de ZAYAS, Rosa I. Buena Vista y su zona de influencia. En X Jornadas de

Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. IIGHI-CONICET. Formosa. 1990.

• SILEO, Silvia Ana Isabel. Geografía, espacio y turismo. Colección Economía y Sociedad.

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. 2014.

• VALENZUELA de MARI, Cristina. Dinámica agropecuaria del nordeste argentino (1960-

1998). En Cuadernos de Geohistoria Regional. Nº 38. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. IIGHI-

CONICET. Resistencia Chaco. 1999.

• VALENZUELA de MARI, Cristina. El desarrollo pecuario chaco formoseño. Una visión

geohistórica 1900-1993. En Decimosexto Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones

Geohistóricas. IIGHI-CONICET. Resistencia Chaco. 1996.

• VALENZUELA DE MARI, Cristina. Gobernantes hacendados: el poder ganadero y la

subordinación de los territorios de Chaco y Formosa al esquema pecuario argentino en la primera mitad

del siglo XX. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Bogotá. Colombia 2012.

• VASCONI, MÓNICA. Los “sentidos de los lugares”, aporte del humanismo a la Ciencia

Geográfica en relación con el excursionismo religioso (Católico Mariano) en Luján (Provincia de Buenos

Aires): en Revista Investigaciones y Ensayos Geográficos. Año 2 Nº2. Carrera de Geografía. Facultad de

Humanidades. Universidad Nacional de Formosa. Editorial Edunaf. Formosa. 2003.

• VELAZQUEZ, Guillermo Ángel. Geografía y bienestar. Situación local, regional y global de

la Argentina luego del censo de 2001. Eudeba. Buenos Aires. 2008.

• VELAZQUEZ, Guillermo Ángel. Geografía y calidad de vida en Argentina. Análisis regional

y departamental (2010). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil. 2016.

36

• VERA, Fernando J. (Coord.). El turismo desde la geografía. Análisis territorial del turismo.

Editorial Ariel. Barcelona, España. 1997.

• VIANUALES, Graciela María. Los primeros colonos de Formosa. En X Jornadas de

Geohistoria Regional Año 1990. Formosa. Editorial Rincón del Arandú. Formosa. 1990.

• VINUESA ANGULO, Julio y VIDAL DOMINGUEZ, M. Jesús. Los procesos de

urbanización. Editorial Síntesis. Espacios y Sociedades. Serie General Nº 13. Madrid. 1991.

• WRIGHT, Pablo. Ser – En – El – Sueño.Crónicas de historia y vida toba. Editorial

Biblos/Culturalia. Buenos Aires. 2010.

• WRIGHT, Pablo. Ser en el sueño. Crónicas de una historia y vida toba. Editorial Biblos.

Buenos Aires. 2008.

• ZAMORANO, Mariano. Geografía Urbana: Formas funciones y dinámicade las ciudades.

Ed. CEYNE. Mendoza. Argentina.1992.

• ZÁRATE MARTÍN, Antonio. El espacio interior de la ciudad. Editorial Síntesis. Espacios y

Sociedades. Serie General N° 12. Madrid España. 2003.

• ZÁRATE. A. El mosaico urbano organización, interna y vida en las ciudades. Editorial

Cincel.1980.

ARCHIVOS CONSULTADOS

• Archivo Dirección General de Tierras de la Provincia de Formosa

• Archivo Dirección General del Catastro Territorial de la Provincia de Formosa.

• Archivo Histórico de la Provincia de Formosa

• Archivo Ministerio de la Producción: Recursos Hídricos.

• Archivo Ministerio de Producción y Ambiente.

• Archivo Ministerio de Turismo.

• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

• Obispado de Formosa.

ORGANISMOS CONSULTADOS EN LA LOCALIDAD DE LAGUNA BLANCA

• Banco Formosa – Sucursal Laguna Blanca.

• Biblioteca Pública “Comandante Fontana” – Laguna Blanca.

• Cooperativa Agua Potable – Laguna Blanca.

• Cooperativa Clorinda – Sucursal Laguna Blanca.

• Delegación de la Policía de Laguna Blanca.

• Delegación Registro Civil de Laguna Blanca.

• Dirección de Catastro de la Municipalidad de Laguna Blanca

• Dirección General de Parques Nacionales. “Parque Nacional Río Pilcomayo”.

• Escuela Agrotécnica N° 5 “Combate de San Lorenzo” Laguna Blanca.

• Escuela de Frontera N° 6 “José Hernández” Laguna Blanca.

37

• Escuela de Nivel Medio y Polimodal N° 22 “Malvinas Argentinas” Laguna Blanca.

• Gendarmería Nacional Escuadrón N° 16.

• Museo Histórico Regional del Nordeste Formoseño - Laguna Blanca.

• Parroquia - San Francisco de Asís – Laguna Blanca.

• Recursos y Energía Formosa S. A. – Laguna Blanca.

• Telecom Personal – Laguna Blanca.

PUBLICACIONES DE ENCUENTROS Y CONGRESOS REGIONALES:

• III Congreso de historia de Formosa y sus pueblos. Editorial Gualamba. Formosa. 2010.

• XXVI Encuentro Geohistoria Regional. IIGHI. CONICET. Resistencia. Chaco. 2006.

• Investigaciones y ensayos geográficos. Revista geografía. Año X. Nº 10 editorial Edunaf.

Formosa. 2012.

DOCUMENTOS: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS DE LA PROVINCIA DE

FORMOSA.

• Censo Nacional de Población 1920

• Censo Nacional de Población 1947. Censo General de la Nación.

• Censo Nacional de Población 1960. Censo Nacional de Población.

• Censo Nacional de Población 1970. Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas.

Compendio de Resultados Provisionales.

• Censo Nacional de Población 1980.Censo General de la Nación El Censo Nacional de

Población y Vivienda.

• Censo Nacional de Población 1991. Censo Nacional de Población y Vivienda.

• Censo Nacional de Población 2001. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

• Censo Nacional de Población 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

• Obras y acciones de gobierno 2011. Gobierno de la Provincia de Formosa. Poder

Ejecutivo. 2012.

• Obras y acciones de Gobierno 2013. Gobierno de la Provincia de Formosa Poder

Ejecutivo.

REVISTAS, GUÍAS, PERÍODICOS

• Anales De Parques Nacionales – Secretaria de Recursos Naturales Y Ambiente Humano –

Administración de Parques Nacionales - 1995

• Anuario Estadístico: 1980. 1999. 2000.

• BOGARÍN, Aníbal Alejandro. La llave Cachimba.

• Diario “La Mañana” Suplemento año 2000.

• Diario La Mañana. Suplemento Cultural. El legado de los Franciscanos en Formosa.

Formosa, Miércoles 23 de Octubre de 2013. Páginas 1 a 7.

38

• Guía de Formosa “Rebollar”. P.I.C. (Publicidad e informes comerciales). Editada por J.

Rodríguez Rebollar. Año 1942.

• Guía de Formosa “Rebollar”. P.I.C. (Publicidad e informes comerciales). Editada por J.

Rodríguez Rebollar. Año 1947.

• Guía de Formosa “Rebollar”. 5º Edición. Año del Libertador General José de San Martín.

Editor –Director. Rodríguez Rebollar. Año 1950.

• Guía de Formosa “Sagal” Formosa 1948.

• Revista Chaco y Formosa. Nº 212 septiembre 1946.

• Revista de Geografía Año I N°1. Investigaciones y Ensayos Geográficos - Facultad de

Humanidades U.Na.F. Editorial Rincón del Arandú. 2002.

• Revista del Instituto de Geografía N° 4 “El Gran Chaco Argentino” Bruniard Enrique.

Instituto de Geografía – Facultad de Humanidades. U.N.N.E. 1975 -1978.

• Revista electrónica del Instituto Altos estudios de la Universidad Nacional de General San

Martín. Año 2, N° 5, Buenos Aires, junio de 2009.

• Revista electrónica. CERIANI CERNADAS, César. El tiempo primordial. Memorias Tobas

del Pastor Chur.

CUADERNILLOS

• CARTECHINI, Norberto Pedro. Proyecto de actualización catastral, Urbana y Rural, de la

Provincia de Formosa, e Implementación de un Servicio de Información Territorial. Empresa Gester S.A.

• CONTE, Ricardo Omar y GUZMÁN, Carlos Enrique. “Cuadernos para el Fortalecimiento

del Desarrollo de Contenidos en Historia, Geografía y Formación Ética y Ciudadana de la Provincia de

Formosa”. Formosa, Argentina. Marzo de 2012.

• FORMOSA 2015. Acciones de Gobierno. Provincia de Formosa.

• Gobierno de la provincia de Formosa. Municipalidad de Riacho He Hé. Mayo 2009.

• Obras y Acciones de Gobierno 2007. Apertura de las secciones ordinarias de la Honorable

Cámara de Diputados de la Provincia de Formosa. Gobierno de la Provincia de Formosa. 1 de Marzo de

2008.

• Obras y acciones de gobierno 2012. Desde el 01/01/2012 hasta el 31/12/2012. Apertura

de las sesiones ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Formosa. Gobierno de

la Provincia de Formosa. Poder Ejecutivo. 1 de Marzo de 2008.

• Planes Estratégicos De Desarrollo Local por Localidad. Parte III. Laguna Blanca. Gobierno

de la provincia de Formosa. Municipalidad de Laguna Blanca. Laguna Blanca Diciembre 2007.

• Planes Estratégicos De Desarrollo Local. Fase 2. Riacho He Hé 2009.

• Planes Estratégicos De Desarrollo Local. Provincia de Formosa. Ministerio de

Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos Subsecretaría de Planificación de la Inversión Pública.

Consejo Federal de inversiones. Gobierno de la Provincia de Formosa. Diciembre 2007.

• Política Exterior Argentina. La cooperación Internacional en la Gestión del Agua Dulce: El

caso de la Cuenca del Río Pilcomayo. Rosario, Argentina. 2009.

39

SITIOS WEB

• earth.google.es

• es.catholic.net/op/articulos/31890/nuestra-seora-del-carmen.html#

• isfdcytlblanca.for.infd.edu.ar/sitio/index

• www.dpvformosa.com.ar

• www.ewtn.com/spanish

• www.fmlagunablanca.com

• www.formosa.gob.ar/modulos/formosa2015/templates/files/formosa_hoy

• www.formosa.gob.ar/policia

• www.formosa.gob.ar/produccion

• www.formosa.gob.ar/salud

• www.formosa.gob.ar/ucap

• www.gendarmeria.gob.ar

• www.ign.gob.ar

• www.lagunablanca.gob.ar

• www.lagunanaineck.gob.ar

• www.obispadoformosa.org.ar

• www.sanmiguelarcangelweb.org

• www.sietepalmas.gob.ar