Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas...

23
1 “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote...” José Martí (1) ¿Por qué y para qué la Educación Bioética? Introducción El proceso de globalización, bajo el predominio del modelo neoliberal, ha impuesto condiciones especiales al inicio del nuevo milenio. La humanidad se enfrenta en estos tiempos a nuevos desafíos que ponen en peligro la propia sobrevivencia humana. Los problemas sociales y ambientales que afectan a nuestro planeta, se interconectan y se acentúan. La distribución desigual de recursos, tecnologías y conocimientos, la pobreza, el incremento de la violencia y del armamentismo son expresiones de la aplicación de modelos de producción y consumo fundamentados en una eticidad neoliberal, que a su vez, ha instaurado una cultura del desarrollo basada en el dominio del hombre sobre la naturaleza, la explotación depredadora de los recursos naturales y el crecimiento ilimitado del consumo. Sin embargo, el creciente consumo no ha significado una mejor calidad de vida para todos. La abismal diferencia en la acumulación de las riquezas y los conocimientos, que existe entre pobres y ricos, entre países desarrollados y países subdesarrollados, se apoya en el dominio de la ciencia y la tecnología, aún más concentradas que las riquezas. Esta situación ha impuesto nuevos retos a la ética y a la educación. El crecimiento moral de la humanidad está influenciado por diversos condicionamientos sociales, dentro de los que tiene un rol fundamental la educación. El hombre nuevo al que se aspira debe estar dotado de una concepción científica del mundo, sustentada en un sistema de valores que le permita evaluar la realidad que le rodea y actuar responsablemente en relación con la sociedad y la naturaleza. El riesgo de la extinción de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace impostergable la tarea de la Educación Bioética de las futuras generaciones, por lo que este trabajo se propone como objetivos:

Transcript of Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas...

Page 1: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

1

“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana

que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del

mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel

de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de

su tiempo, con lo que no podrá salir a flote...”

José Martí (1)

¿Por qué y para qué la Educación Bioética?

Introducción

El proceso de globalización, bajo el predominio del modelo neoliberal, ha impuesto

condiciones especiales al inicio del nuevo milenio. La humanidad se enfrenta en estos

tiempos a nuevos desafíos que ponen en peligro la propia sobrevivencia humana. Los

problemas sociales y ambientales que afectan a nuestro planeta, se interconectan y se

acentúan. La distribución desigual de recursos, tecnologías y conocimientos, la pobreza,

el incremento de la violencia y del armamentismo son expresiones de la aplicación de

modelos de producción y consumo fundamentados en una eticidad neoliberal, que a su

vez, ha instaurado una cultura del desarrollo basada en el dominio del hombre sobre la

naturaleza, la explotación depredadora de los recursos naturales y el crecimiento

ilimitado del consumo. Sin embargo, el creciente consumo no ha significado una mejor

calidad de vida para todos. La abismal diferencia en la acumulación de las riquezas y los

conocimientos, que existe entre pobres y ricos, entre países desarrollados y países

subdesarrollados, se apoya en el dominio de la ciencia y la tecnología, aún más

concentradas que las riquezas.

Esta situación ha impuesto nuevos retos a la ética y a la educación. El crecimiento

moral de la humanidad está influenciado por diversos condicionamientos sociales,

dentro de los que tiene un rol fundamental la educación. El hombre nuevo al que se

aspira debe estar dotado de una concepción científica del mundo, sustentada en un

sistema de valores que le permita evaluar la realidad que le rodea y actuar

responsablemente en relación con la sociedad y la naturaleza. El riesgo de la extinción

de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace impostergable la tarea de la

Educación Bioética de las futuras generaciones, por lo que este trabajo se propone

como objetivos:

Page 2: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

2

1. Analizar los condicionamientos socio-históricos y culturales que hicieron posible el

surgimiento de la Bioética y generaron la necesidad de la Educación Bioética en el

mundo de hoy.

2. Valorar los posibles impactos que ha de tener la Educación Bioética en el proceso

de enseñanza-aprendizaje y su contribución a una educación desarrolladora de las

presentes y futuras generaciones, encargadas de las acciones sociales necesarias

para alcanzar la sostenibilidad del progreso de la humanidad y enfrentar

consecuentemente los problemas globales.

1. Necesidad de la Bioética en el mundo actual.

El contexto socioeconómico actual, ha impuesto condiciones desfavorables, en el

orden social, para la continuidad de una Revolución Científico-Técnica sin precedentes

en la historia de la humanidad. Mientras, la enorme capacidad cognoscitiva y

tecnológica desarrollada por el hombre ejerce una influencia cada vez más creciente

en la sociedad.

Se ha llamado la atención sobre el hecho de que la ciencia como actividad

humana, en particular las ciencias naturales, han cambiado, desde una posición

basada en la observación e interpretación de los fenómenos, hasta una intervención

activa en los procesos naturales, en la vida y el destino de las personas. Se han

producido espectaculares e impactantes avances que han dado origen al desarrollo de

las Biotecnologías y que, a su vez, han generado nuevos poderes sobre la naturaleza

y la vida. El desarrollo de la hoy llamada tecnociencia ha impactado en toda la

humanidad, desde lo económico y político hasta en la vida íntima de las personas, sus

elecciones, sus patrones de consumo, la reproducción humana, y en la determinación

de la extensión y de los límites de la vida.

Los estudios sobre las relaciones Ciencia–Tecnología–Sociedad + Innovación

(CTS+I) han establecido que la ciencia como actividad social se encuentra

estrechamente vinculada a las restantes formas de la actividad humana, y por lo tanto,

está permeada por la cultura, los valores, los intereses y las prioridades de los

diferentes actores sociales.

“La imagen de ciencia como una actividad de individuos aislados que

buscan afanosamente la verdad sin otros intereses que los cognitivos, a

veces transmitida por los libros de texto, no coincide para nada con la

realidad social de la ciencia contemporánea. En gran medida el desarrollo

Page 3: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

3

científico y tecnológico de este siglo ha sido impulsado por intereses

vinculados al afán de hegemonía mundial de las grandes potencias y a las

exigencias del desarrollo industrial y las pautas de consumo que se producen

y se difunden desde las sociedades que han marcado la avanzada en los

procesos de modernización.”(2)

Las fuertes interacciones entre ciencia, tecnología e intereses sociales,

determinan las metas de la ciencia y su impacto en la sociedad, (Núñez, 1999). Esto

se expresa en la actualidad por la manera en que el dominio capitalista ha establecido

su esencia utilitarista en todos los ámbitos sociales y particularmente en el desarrollo

de la ciencia y la tecnología y queda demostrado por la forma en que las

transnacionales dominan y hacen inaccesibles tecnologías (equipos, vacunas,

antibióticos de última generación, entre otros) que pudieran salvar, cada año, millones

de vidas. Quizás, el ejemplo más doloroso es el de los medicamentos contra el SIDA,

a los cuales no tienen acceso los millones de enfermos pobres.

Paradójicamente, aunque el progreso en la Ciencia y la Tecnología debería

suponer una mayor capacidad para ayudar a resolver los grandes problemas

humanos, en la práctica, al dotar al hombre de instrumentos totalmente nuevos, se

están produciendo impactos sobre el equilibrio natural y la vida, cuyas consecuencias

son impredecibles y ponen en riesgo de destrucción a la naturaleza y con ella a la

especie humana. Engels nos alertaba en el siglo XIX sobre este aspecto de las

relaciones del hombre con la naturaleza:

“Sin embargo, no nos dejemos llevar del entusiasmo ante nuestras

victorias sobre la naturaleza. Después de cada una de estas victorias, la

naturaleza toma su venganza. Bien es verdad que las primeras consecuencias

de estas victorias son las previstas por nosotros, pero en segundo y en tercer

lugar aparecen unas consecuencias muy distintas, imprevistas y que, a

menudo anulan las primeras...Así, a cada paso los hechos nos recuerdan que

nuestro dominio sobre la naturaleza no se parece en nada al dominio de un

conquistador sobre el pueblo conquistado, que no es el dominio de alguien

situado fuera de la naturaleza, sino que nosotros, por nuestra carne, nuestra

sangre y nuestro cerebro, pertenecemos a la naturaleza, nos encontramos en

su seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de los

demás seres, somos capaces de conocer sus leyes y de aplicarlas

adecuadamente.” (3)

Page 4: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

4

Lamentablemente, estas palabras previsoras de Federico Engels han sido

muchas veces ignoradas en la práctica social, y un criterio en extremo antropocentrista

ha dominado en las relaciones del hombre con la naturaleza. La hegemonía

neoliberal acrecienta las diferencias en la distribución de los recursos, los

conocimientos y las tecnologías. Los hechos revelan que los ecosistemas naturales

son incapaces de sostener la carga de explotación actual y han puesto en duda que la

ciencia y la tecnología siempre traen consigo el progreso social. ¿Acaso existe el

derecho a consumir el futuro que deben heredar los hijos de las actuales

generaciones?

Esta realidad genera la necesidad de una profunda reflexión sobre la actividad

humana, y en particular sobre el impacto de la actividad científica y la tecnológica,

como procesos sociales devenidos en variables esenciales, aunque no las únicas,

para la sobrevivencia y desarrollo de la humanidad. Este proceso de cambio que hoy

exige la humanidad, deberá basarse en profundas transformaciones sociales que

impliquen la sustitución de una sociedad basada en relaciones de dominación y

enajenación de los hombres, por una donde se produzca el reencuentro del hombre

con su propia esencia y donde los valores surgidos en etapas anteriores se entrelacen

con los nuevos, desempeñando un papel trascendental en la convivencia humana y

ambiental. En medio de todos estos cambios sociales, se puede hablar de la

necesidad de una revolución del pensamiento ético, pilar fundamental de la formación

del sujeto histórico protagonista del cambio.

La ética, como sistema de conocimientos teóricos y filosóficos ha sido construida

a lo largo de la historia de la humanidad con el objetivo de proyectar, justificar y

reflexionar sobre la conducta moral humana en las diferentes circunstancias históricas

y sociales. El objeto de estudio de la ética son las leyes generales que regulan el

desarrollo de la moralidad de la sociedad, las características de la conducta moral de

los hombres y su conciencia moral. La moral como actividad, tanto material como

espiritual, es el objeto de estudio de la ética.

Desde el plano de lo axiológico, la civilización moderna se ha fundamentado en

una ética antropocentrista basada en las conquistas humanas sobre la naturaleza y

confinada a la valoración moral de las relaciones entre los hombres.

Las circunstancias histórico-sociales actuales han provocado el surgimiento de

nuevas contradicciones éticas, insolubles dentro de una concepción antropocentrista.

En ese contexto, surge la necesidad de la ética de ampliar el campo de la reflexión

Page 5: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

5

axiológica al de las relaciones del hombre con la naturaleza, ante la posibilidad de

provocar la destrucción del medio ambiente y con ella de la humanidad.

El surgimiento de la Bioética se enmarca dentro de este panorama que

caracteriza a la segunda mitad del siglo XX y los inicios del nuevo milenio. Se origina

como respuesta a la interrogación acerca de la influencia de la actividad humana, en el

futuro de toda la biosfera. Puede ser considerada, como una respuesta ética al

principal desafío que enfrenta la humanidad: el de la supervivencia de la especie

humana.

La Bioética, concebida como ética de la vida desde una posición humana de

responsabilidad con el futuro, ha proporcionado un espacio para el enriquecimiento

moral, para la búsqueda de la integración entre las ciencias biológicas y de estas con

el resto de las ciencias, con lo más avanzado de los valores de los hombres y con

toda la diversidad de la actividad humana.

Se discute mucho acerca del momento del origen de la Bioética. Algunos autores

señalan el período posterior a la II Guerra Mundial, cuando fue dictado el Código de

Nüremberg en 1947 como resultado del horror provocado por las prácticas fascistas en

seres humanos. Lo que no cabe lugar a dudas es que el término Bioética fue

planteado por primera vez por el bioquímico y oncólogo Van Rensselaer Potter en un

artículo titulado: “Bioethics, The Science of Survival”, publicado en 1970 en la revista

”Perspectives in Biology and Medicine”. Pero no fue hasta 1971, en que vio la luz su

libro “Bioethics: Bridge to the future”, cuando el término trascendió a la ciencia (Acosta,

2002). Esta obra fue dedicada por su autor a la memoria de Aldo Leopold, anticipador

de la extensión de la ética al campo de las relaciones del hombre con la naturaleza,

quien propuso la necesidad de la responsabilidad moral del hombre con la

preservación del medio ambiente y su propia sobrevivencia. Estas ideas fueron

heredadas y enriquecidas por Potter y contribuyeron a su concepción de “Bioética

global”, como consignara en su libro homónimo. El planteamiento fundacional

potteriano se basa en la necesidad de la reflexión ética de todos los miembros de la

sociedad, científicos y ciudadanos en dos sentidos, hacia el futuro y hacia la

naturaleza. Con posterioridad, Potter explica que el interés por el progreso humano y

el futuro de la vida en el planeta constituyen la esencia de la misión de su obra

fundadora cuando expresó:

“Lo que me interesaba en ese entonces (...) era el cuestionamiento del

progreso y hacia dónde estaban llevando a la cultura occidental todos los

Page 6: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

6

avances materialistas propios de la ciencia y las tecnologías. Expresé mis

ideas de lo que, de acuerdo con mi punto de vista, se transformó en la

misión de la bioética: un intento por responder a las preguntas que encara la

humanidad: ¿qué tipo de futuro tenemos por delante?, y ¿tenemos alguna

opción?” (4)

La interpretación posterior de la Bioética ha estado matizada por las

circunstancias histórico-sociales y por los actores que asumieron el término y lo

integraron a su quehacer. Así, además de la Bioética ambientalista potteriana,

planteada como ética de la supervivencia, se desarrolló una segunda corriente,

fundada por André Hellegers que la definió como Ética biomédica. Esta tendencia

reduce la reflexión bioética a los problemas relacionados con la salud humana en la

práctica médica y la actividad científica. Ha tenido eco en los Estados Unidos y en el

resto de los países industrializados del Norte en los que ha encontrado fundamentos

en teorías utilitaristas o neokantianas (Acosta, 1999).

Lo expresado anteriormente se manifiesta en la definición de Bioética que se

plantea en la Enciclopedia, publicada en 1978 por el Instituto Kennedy de Bioética de

la Universidad de Georgetown de Washington como: “...el estudio sistemático del

comportamiento humano, el área de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud,

cuando tal comportamiento es examinado a la luz de los valores y principios morales.”

(5). Evidentemente este concepto presenta las limitaciones de una definición dentro del

campo de la Bioética biomédica, carente del enfoque ambientalista que asumió Potter.

En un análisis acerca del contenido de la Bioética, Nöelle Lenoir, fundadora del

Comité de Bioética de la UNESCO, hace énfasis en que el objeto de la Bioética es el

comportamiento humano con respecto a la naturaleza, comprendida la propia

naturaleza humana e insiste en que: “La bioética no es la ética de la biología, ni

significa lo mismo que deontología. No se interesa por las prácticas profesionales en

sí, sino en sus consecuencias para la sociedad. La idea central de la bioética es el

respeto de la vida humana,...” (6)

Una definición de Bioética que posee un sentido más holístico es la que nos

propone Miguel Kotow cuando plantea:

“Bioética es el conjunto de conceptos, argumentos y normas que

valoran y legitiman éticamente los actos humanos que, eventualmente,

tendrán efectos irreversibles sobre los fenómenos vitales. La bioética se

ocupa entonces de los actos humanos que alteran irreversiblemente los

Page 7: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

7

procesos también irreversibles de lo vivo con lo cual se hace patente que

son actos humanos que van al fundamento de lo vital, al tiempo que queda

claro que muchas actividades del ser humano caen bajo juicio bioético

porque sus efectos influyen profunda e irreversiblemente, de un modo real o

potencial, sobre los procesos vitales. La bioética es más vasta que la ética

médica, porque también se refiere a situaciones y consecuencias que

ocurren fuera del quehacer médico.” (7)

Potter escribe su libro “Bioética Global” editado en 1988, ante la necesidad de

resignificar el concepto de Bioética planteado por él en la década del 70. Acerca de

esto insiste en la necesidad de establecer un puente entre la Bioética médica y la

ambientalista y llama a considerar las consecuencias a largo plazo de las acciones

humanas y de convertir a la Bioética en una ciencia de la supervivencia. En este

sentido afirma:

“La bioética debiera ser vista como el nombre de una nueva disciplina

que cambiaría el conocimiento y la reflexión bioética como un enfoque

cibernético de la búsqueda continua de la sabiduría, lo que yo he definido

como el conocimiento de cómo usar el conocimiento para la supervivencia

humana y para mejorar la condición humana. En conclusión, les pido que

piensen en la bioética como una nueva ética científica que combina la

humildad, la responsabilidad y la competencia, que es interdisciplinaria e

intercultural, y que intensifica el sentido de la humanidad.” (8)

La Bioética responde a la necesidad del hombre de cuestionarse el conocimiento

como valor absoluto y de alertar sobre las consecuencias nocivas de la intervención de

la ciencia y la tecnología sobre la vida humana del presente y del futuro. En el sentido

holístico que plantea Potter, la Bioética debe ser considerada como un nuevo saber en

construcción, como una nueva disciplina en la que se produce la unidad entre el valor

y la cognición (Talía Fung, 2002)

Su carácter interdisciplinario se manifiesta en que la tarea de dilucidar las nuevas

contradicciones morales, provoca la necesidad de la integración del conocimiento

emanado de diferentes ciencias con la ética, como punto de partida del ser humano

para explicar su relación con los otros y con la naturaleza.

Considerando que, la ética como ciencia encargada del estudio de la moral,

contribuye a dilucidar la cuestión del desafío de las relaciones entre los sujetos, se

puede afirmar que la Bioética amplía el campo de esta reflexión a las relaciones con la

Page 8: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

8

naturaleza. En este sentido se asumen las ideas expuestas en el libro: “Bioética desde

una perspectiva cubana”, y se define a la Bioética como un redimensionamiento ético

de las relaciones del hombre consigo mismo, con la sociedad y con la naturaleza, cuyo

objeto es la salud humana y la vida en general (Pérez, M, 1997).

1.2 Necesidad y fundamentación de la Educación Bioética.

Numerosos bioeticistas han llamado la atención sobre la necesidad de que la

Bioética no sea solamente un saber en manos de expertos y especialistas. Las

pretensiones de una Bioética global y dirigida hacia el futuro, requieren que el debate

bioético rebase los muros académicos y propicie la participación de todos los

ciudadanos. De otra forma no se podrá pretender que la Bioética brinde respuestas

anticipadas y a largo plazo y constituya un verdadero puente hacia el futuro como

fueron las intenciones de su fundador.

En este sentido el Dr.José Ramón Acosta Sariego ha expresado: “La vía

fundamental para que una disciplina científica, como la bioética, pueda participar de

forma efectiva en tan complejo proceso es mediante la investigación, la aplicación de

sus resultados y su divulgación por los procesos educativos formales y no formales.” (9)

Este planteamiento conduce al análisis de la necesidad, desde la educación, de

integrar los contenidos de la Bioética, a partir de que el objetivo final de ambas,

Educación y Bioética, es el de preservar nuestro futuro común. Es por esto que se

plantea la necesidad de una Educación Bioética como parte de la formación de las

presentes y futuras generaciones encargadas de las acciones sociales necesarias

para alcanzar la sostenibilidad del desarrollo de la humanidad.

Se define, entonces, que Educación Bioética es el conjunto de acciones

educativas coherentes encaminadas al desarrollo de la actividad valorativa moral con

el objetivo de contribuir a la formación de los conocimientos, las actitudes y los

valores que participan en la regulación de las relaciones del hombre consigo mismo,

con la sociedad y con la naturaleza, en aquellas cuestiones relacionadas con la salud

humana y la vida en general.

La Educación Bioética es en primer lugar, una necesidad social para la

supervivencia de la humanidad, pero también constituye una exigencia de la

educación de las presentes y futuras generaciones. Poner al hombre “...a la altura de

su tiempo, para que flote sobre él...” (10), no significa solamente el acceso al

conocimiento científico y a las tecnologías más actuales, significa formar hombres y

Page 9: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

9

mujeres que dominen los frutos de la civilización científico-tecnológica, pero sobre

todo, que sean sujetos activos, reflexivos, responsables de sus acciones, creadores y

al mismo tiempo portadores de los más elevados valores y principios.

Si se considera que la educación es en esencia un proceso de formación y

transformación humanas, la comprensión de la actividad, como modo de existencia y

desarrollo de la realidad social, constituye un elemento esencial a tener en cuenta

cuando se trata de educar, ya que es imposible comprender las posibilidades humanas

y de su desarrollo social, sin una concepción que explique los aspectos fundamentales

que rigen la actuación del hombre.

Es indiscutible que la teoría marxista de la actividad humana no solo sienta las

bases para una comprensión de la formación de la conciencia moral y su educación,

sino que también tiene una importancia decisiva en el desarrollo de teorías

psicológicas que sirven de base para la estructuración de estrategias didácticas

desarrolladoras. Por esta razón, constituye el hilo conductor para sustentar, desde el

punto de vista teórico los fundamentos axiológicos, éticos, psicológicos, pedagógicos y

didácticos de la Educación Bioética.

A continuación, se realiza un análisis de los principales aspectos de la teoría de la

actividad humana, para después profundizar en los fundamentos axiológicos y éticos

que sirven de punto de partida para fundamentar una definición de Educación Bioética,

en el contexto de la educación moral.

Se asume que actividad humana “...es el modo de existencia del hombre, a

través del cual transforma de manera racional el mundo que le rodea, creando el

mundo social. Es la síntesis del proceso de idealización y objetivación, como resultado

de la interrelación sujeto-objeto y sujeto-sujeto” (11) Se puede considerar que la

actividad humana, como proceso de relación sujeto-objeto, consta de tres momentos

esenciales que se encuentran estrechamente relacionados, ellos son:

La actividad práctico-material (que es su núcleo).

La actividad cognoscitiva.

La actividad axiológica.

Y como resultado de la relación sujeto-sujeto expresa el momento de:

La actividad comunicativa.

Una característica esencial de la actividad humana es que los hombres realizan

sus actos en la propia convivencia social por lo que se hace imprescindible la

Page 10: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

10

comunicación humana, que consiste en el proceso de interacción sujeto-sujeto, en el

que ocurre un intercambio de actividad, información, experiencias, hábitos,

costumbres, conocimientos, habilidades, valoraciones, tradiciones y resultados de la

actividad, a través de diferentes tipos de señales y signos. Es de gran importancia

metodológica el conocimiento del lugar de la actividad comunicativa como relación

sujeto-sujeto, de acuerdo con los tres momentos que caracterizan la relación sujeto-

objeto, ya que permite la comprensión de los enfoques psicológicos, pedagógicos y

didácticos en relación con la comunicación como intercambio de actividad social entre

los hombres.

La actividad práctico-material designa la actividad a través de la cual el hombre

es capaz de materializar el proyecto ideal y con él lograr los fines propuestos: ”La

esencia de la práctica, revelada en la historia de la filosofía por el marxismo, consiste

en su naturaleza material-objetiva y su adecuación a fines,…” (12).

La práctica deviene acto de objetivación de fines e ideas en la realidad; es decir,

en la actividad laboral el hombre humaniza la naturaleza, creando objetos que

satisfacen sus necesidades y al mismo tiempo materializa sus propios proyectos

ideales engendrados por las necesidades prácticas de su ser esencial. Es un

movimiento dual y recíproco, que expresa el mismo devenir humano como proceso de

objetivación y subjetivación, de producción y reproducción de la vida social.

La actividad práctica, dado su carácter integrador es el núcleo estructurador del

sistema de actividades que media la relación sujeto-objeto, sujeto-sujeto. Luego los

aspectos cognoscitivos y valorativos son expresión de la propia práctica histórico-

social (Pupo, 1990).

La actividad gnoseológica es “…una forma esencial de la actividad espiritual del

hombre. Condicionada por la práctica, refleja la realidad y la reproduce en forma de

conocimiento que se expresa en principios, leyes, categorías, hipótesis, teorías...” (13)

El conocimiento mediatiza toda actividad humana, inclusive su fundamento sustancial:

la práctica. Es un proceso de aproximación constante del sujeto al objeto, lo que le

confiere carácter infinito y tiene como resultado la obtención de un modelo ideal de

este.

La actividad axiológica o valorativa “es una forma esencial de la actividad

espiritual del hombre, condicionada por la práctica. Refleja la realidad y la reproduce

en forma de valores, teniendo presente la significación de la realidad para la

Page 11: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

11

satisfacción de las necesidades humanas acordes a los intereses de cada clase o

grupo social y su correspondencia con las leyes objetivas del desarrollo social.” (14)

En el proceso de interacción con el mundo que le rodea, el hombre no solo lo

conoce, sino que también lo transforma, lo cual puede tener una significación tanto

positiva como negativa para el hombre y la sociedad. En este sentido, el Dr. Rigoberto

Pupo plantea: ”El conocimiento al margen de toda relación valorativa resulta estéril y

solo concebible en la abstracción.” (15) y no solo eso, la experiencia práctica actual ha

demostrado que puede ser muy riesgosa para el futuro de la humanidad, la dicotomía

entre conocimiento y valoración. De aquí se desprende la necesidad de profundizar en

este aspecto y de dejar definidos algunos conceptos indispensables.

La valoración es “el reflejo subjetivo en la conciencia del hombre de la

significación que para él poseen los objetos y fenómenos de la realidad.” (16) Por

medio de la valoración un sujeto individual o grupal emite juicios respecto a la

significación que tienen los diferentes conceptos, objetos o fenómenos de la realidad

para la actividad práctica. Es en el proceso de la conciencia humana donde tiene lugar

la unidad sobre la información acerca de los objetos de la realidad objetiva con una

determinada información acerca del estado de las necesidades del sujeto que valora.

De aquí que la valoración pueda ser verdadera o falsa, según los intereses de los

sujetos coincidan o no con los intereses del progreso de la sociedad y no de una parte

minoritaria de ella. Esto demuestra la estrecha relación que existe entre la valoración

y la actividad práctica, ya que es esta última la que determina el vínculo del objeto con

lo que necesita el hombre.

Toda valoración contiene conocimientos. Si el hombre no conoce, no puede

valorar. Sin embargo, no hay conocimientos sin valoración, pues el hombre posee

determinados sentimientos y valores que expresan determinados intereses y

necesidades y que condicionan el proceso del conocimiento de la realidad.

Se asume la definición de valor como “la significación socialmente positiva de los

objetos y fenómenos”. (17) Es la propiedad funcional del objeto o fenómeno que

depende de su capacidad o posibilidad de satisfacer determinadas necesidades

humanas y servir a la actividad práctica de los hombres. El valor se diferencia de la

valoración en que esta última depende de las necesidades, intereses, gustos, deseos

o inclinaciones del sujeto y por eso es predominantemente subjetiva.

Es de gran importancia la comprensión de que los valores orientan la actuación

de los hombres en sus diferentes contextos sociales y son una expresión ideológica de

Page 12: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

12

sus intereses. Por ejemplo: la actividad científica desarrollada por dos sujetos

diferentes, situados en condiciones socioculturales distintas, pueden tener la misma

interpretación lógica, epistemológica y metodológica, sin embargo, orientaciones

valorativas diversas dentro de esta, se traducen en objetivos diversos que alcanzan

resultados diferentes, lo cual es un elemento más, a tener en cuenta en un enfoque

educativo de los valores.

El estudio de los valores por la axiología, el conocimiento de sus funciones en la

sociedad, así como sus implicaciones en la educación, tienen gran importancia ya que

poseen una función práctico-reguladora y orientadora de la acción humana. “La

actividad valorativa parte de la práctica y transforma sus resultados en conocimientos

y proyectos valorativos que permiten regular y transformar la práctica social.” (18)

Mediante la actividad el hombre transforma materialmente no solo el medio que le

rodea, sino que se transforma a sí mismo. Necesita conocer para transformar, pero va

a conocer lo que tiene un significado para él. Por eso el hombre en su actividad

transforma materialmente en la misma medida en que conoce y valora en la misma

medida en que conozca mejor, solo así podrá realizar una valoración más objetiva y

una transformación más responsable.

Para una mejor comprensión de lo expuesto, se debe dejar claro qué se entiende

por valores morales y la relación de estos conceptos con la educación.

La axiología marxista al profundizar en el estudio de los valores se relaciona

estrechamente con la teoría de la educación moral, y viceversa, la teoría de la

educación moral se basa en la axiología marxista como fundamento metodológico y se

nutre de ella para el proceso de educación. Los valores que reflejan una relación moral

son los valores morales y tienen una importancia determinante como elementos

conformadores de la conciencia moral.

Se asume la definición de la Dra. Nancy Chacón cuando plantea que el valor

moral es: ”...la significación social positiva, buena, en contraposición al mal, de un

fenómeno (hecho, acto de conducta, actitud, cualidad), que con un carácter

valorativo-normativo, a nivel de la conciencia moral (principio, normas, costumbres,

representaciones morales, etc.), orientan la actitud y conducta del hombre, al progreso

moral, a la elevación del humanismo, y al perfeccionamiento humano.” (19)

Para la psicología y la pedagogía es muy importante la comprensión axiológica

de los valores morales en cuanto son elementos constitutivos de la conciencia humana

y como se ha planteado, su función esencial es la orientación de la actividad ya que

Page 13: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

13

actúan como objetivos, normas e ideales. Los valores se constituyen en objetivos de la

actividad humana cuando se interiorizan y encierran las propiedades del objeto y las

necesidades del sujeto en el fin a alcanzar, desde el punto de vista moral. Cuando los

valores se concretan en normas o exigencias morales y se convierten en instrumentos

para lograr algo, se puede decir que han asumido una función normativa y cuando

actúan como supraobjetivos, determinando un modelo ideal moral de aspiraciones a

alcanzar, entonces puede decirse que se han constituido como ideales (Chacón,

1988).

Los valores morales son la base de la configuración de la exigencia moral y divide

la existencia de los hombres en tres niveles de exigencia: el ser, el deber ser y el ideal

moral. El ser está determinado por los hábitos, costumbres y tradiciones practicadas

por todos en la realidad social, el deber ser está determinado por los objetivos y

normas que guían la conducta para transformar el ser existente y la realidad, mientras

que los ideales morales como modelos ideales a alcanzar, orientan la actividad

humana en un plazo más lejano y constituyen una fuente del desarrollo de

motivaciones morales (Chacón, 1988).

1.3 La Educación Bioética. Su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje y

en la sociedad.

El conocimiento de los diferentes niveles de la exigencia moral tiene un valor

metodológico en la instrumentación de una estrategia didáctica de Educación Bioética,

ya que las contradicciones que se manifiestan entre ellos pueden constituir el centro

de la reflexión valorativa durante la presentación de problemas bioéticos, y de ello es

muy importante estar conscientes. La introducción de situaciones problémicas que

permitan encontrar y debatir las contradicciones entre el ser y el deber ser, en cuanto

a los diferentes contenidos de la Bioética, constituyen una vía para problematizar el

aprendizaje, de forma tal que propicien el desarrollo de la actividad valorativa moral de

los estudiantes y contribuyan a conformar los ideales que guíen la conducta moral de

los jóvenes.

Sin embargo, tradicionalmente el contenido de la enseñanza de las ciencias,

expresado en los programas de estudio, orientaciones metodológicas y en la práctica

escolar, hacen énfasis fundamentalmente en el desarrollo de la actividad cognoscitiva,

por lo que los profesores diseñan el proceso de enseñaza-aprendizaje sin tener en

cuenta la unidad entre actividad práctica, cognoscitiva y valorativa.

Page 14: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

14

La aplicación de este análisis es de gran importancia ya que conduce a la

comprensión de la necesidad de tener en cuenta en el proceso de enseñanza-

aprendizaje a la unidad dialéctica entre la actividad práctica, cognoscitiva, valorativa y

comunicativa y sus implicaciones en la educación moral. Por esta razón, es importante

considerar que la Educación Bioética está dirigida fundamentalmente al desarrollo de

la actividad valorativa moral, que contribuya a la formación de valores morales

encaminados a la regulación de las relaciones del hombre con la sociedad y la

naturaleza, por lo que abarca tanto el análisis de la relación sujeto-sujeto, como de la

relación sujeto-objeto.

Estos son elementos que se tienen en cuenta en la concepción de una Educación

Bioética desde una perspectiva desarrolladora, para que promueva una educación que

apunte a potenciar las capacidades de juicio y discernimiento, en lugar de una

educación que simplemente inculque o adoctrine a los estudiantes en las

convenciones morales de su grupo o sociedad. Para ello se debe ofrecer la

oportunidad de atender a los aspectos morales y bioéticos de las situaciones prácticas

de la vida, por lo que se debe hacer énfasis en la reflexión, el razonamiento, los juegos

de roles, la resolución de problemas y sobre todo en el desarrollo de la capacidad para

hacer elecciones autónomas, lo cual no significa que sean individualistas, sino todo lo

contrario, que impliquen la responsabilidad individual con la incidencia de su conducta

en la sociedad.

Si se considera que en la Educación General se construyen los cimientos del

desarrollo de los valores y actitudes relacionados con la salud humana y la vida en

general, se puede comprender la necesidad perentoria de introducir la Educación

Bioética en el nivel de enseñanza preuniversitaria, para lo cual se hacen urgentes las

tareas de definir sus objetivos, contenidos y diseñar una estrategia para su

introducción, así como preparar al personal docente para esta tarea.

Por ello, la impronta de la Educación Bioética no puede pensarse como una

asignatura dentro de un currículo, como ha sido realizada fundamentalmente mediante

la enseñanza de la Bioética, sino que debe estar inmersa en cada una de las

actividades educativas de la escuela, ya sean curriculares o extracurriculares y debe

constituir una dimensión de la educación general de los individuos y particularmente

de las actividades que se realicen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las

diferentes asignaturas. La introducción de la Educación Bioética constituye un

Page 15: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

15

imperativo de las transformaciones que se deben emprender en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales.

Una estrategia de Educación Bioética no se puede basar en una transmisión

esquemática de valores, si no que tiene que partir de la aplicación de una alternativa

didáctica que permita establecer la relación que existe entre los conocimientos que se

enseñan y las posibilidades de desarrollo de la actividad valorativa por los estudiantes

sobre la base de su experiencia personal y de la práctica social. No se puede reducir a

enseñar valores a los jóvenes, sino que deben aprender a valorar por sí mismos. Se

trata de desarrollar en los estudiantes su capacidad para la elaboración de juicios, para

debatir los diferentes puntos de vista y para actuar responsablemente ante situaciones

problemáticas, ofreciéndole las herramientas para que sean capaces de tomar

decisiones coherentes, autónomas y responsables. Se trata también de que el

estudiante adquiera la capacidad y la habilidad de no quedarse únicamente a nivel de

razonamientos y opiniones sino que realice lo que piensa, que lleve a la práctica sus

decisiones a través de la propia actividad, sobre la base de la estructuración y

reestructuración constante de un sistema de valores reguladores de su conducta.

Se conoce que el contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje es la parte de

la cultura seleccionada con sentido pedagógico, para la formación integral del

educando. No solo se refiere a los conocimientos científicos, conceptos, teorías,

tecnologías, habilidades, sino que incluye también, los modos de actuación aceptados y

considerados como correctos por la sociedad en relación con el impacto de los saberes

científicos. De ahí la importancia de incorporar los contenidos de la Bioética, si tenemos

en cuenta que ella integra el mundo del saber científico y los valores morales.

Entre los contenidos de la Bioética abordables en la enseñanza preuniversitara,

proponemos los siguientes:

1. Ética ambientalista.

Problemas globales, regionales y locales del medio ambiente.

Desarrollo sustentable.

Globalización neoliberal vs. medio ambiente.

Biodiversidad e introducción de organismos genéticamente

modificados.

Legislación en la protección del medio ambiente.

Salud y medio ambiente.

Page 16: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

16

2. La interacción entre los factores biológicos y los ambientales en la

determinación de las características de los seres vivos, entre ellos,

particularmente las de la especie humana.

La persona humana como resultado de la interacción de los factores

biológicos, psíquicos y sociales.

El reduccionismo genético y el enfoque biologicista.

La discriminación por razones genéticas. Crítica al racismo y a la

eugenesia.

El reconocimiento de la diversidad humana y la actitud ante las

discapacidades.

3. La calidad de vida y la salud.

Calidad de vida.

La responsabilidad individual y social con la salud humana. El

desarrollo de estilos de vida saludable. Crítica hacia actitudes

consumistas.

Conducta sexual responsable.

Actitud ante los enfermos de SIDA y ante la enfermedad.

Aborto.

Los problemas relacionados con la justicia y la accesibilidad a los

servicios de salud.

Salud, calidad de vida y medio ambiente.

4. El impacto del desarrollo de nuevas tecnologías.

Las técnicas de reproducción asistida: la inseminación artificial, la

fertilización in vitro, los bancos de gametos y embriones.

El diagnóstico prenatal y el asesoramiento genético.

Las técnicas de contracepción.

El Proyecto Genoma Humano.

La terapia génica tanto somática como germinal.

Organismos modificados genéticamente. Clonación y transgénesis.

Transplantes y xenotransplantes.

5. La responsabilidad del científico en la dirección de la investigación.

Experimentos en humanos en las investigaciones biomédicas:

investigación realizada por Carlos J. Finlay, ensayos clínicos para el

desarrollo de vacunas u otros medicamentos en Cuba.

Page 17: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

17

Ejemplos de ensayos clínicos que no respetaron principios éticos.

Normas nacionales e internacionales para las investigaciones

biomédicas.

Ética de los experimentos en animales.

Comités de ética de la investigación.

Código de ética de los trabajadores de la ciencia en Cuba.

Se puede asegurar que la introducción de la Educación Bioética, además de

constituir un imperativo social que nos imponen las circunstancias actuales del

desarrollo, puede contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje en general y en particular de la Biología, si se concibe a partir de una

estrategia basada en una concepción integradora de la didáctica que favorezca el

desarrollo de un proceso de enseñanza–aprendizaje desarrollador. La Educación

Bioética puede contribuir a una educación desarrolladora, que no solo enseñe a

pensar, sino también a hacer y a ser, a partir de la implementación de una alternativa

didáctica, basada en un enfoque desarrollador, que trascienda los fundamentos de una

educación tradicionalista y que promueva la formación de una personalidad integral,

que con sus valores, condicione una conducta que impacte positivamente en el

desarrollo de la sociedad y su relación con la naturaleza.

La Educación Bioética en estos momentos históricos, tiene también un valor

estratégico y puede constituir una contribución del proceso de enseñanza–aprendizaje a

la batalla moral por la justicia social, la paz y la solidaridad entre los hombres y los

pueblos. Asimismo, puede asumir un papel progresista, si desde una perspectiva

cubana y latinoamericana, contribuye a la educación de los jóvenes, en cuyas manos

está el futuro de los pueblos y de la naturaleza, en la necesidad de asumir un papel

activo en la crítica al modelo moral neoliberal, promulgador de una ética del tener

desgastante del medio ambiente y basado en un esquema económico sustentado en

relaciones humanas injustas.

Conclusiones necesarias

Los años correspondientes a la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI, han

estado marcados por la RCT, gestada en medio de un sistema social capitalista

globalizado, en profunda crisis. La ciencia y la tecnología como procesos sociales,

Page 18: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

18

han devenido en variables esenciales, impactando en este contexto social de forma

negativa el medio ambiente, natural y social y poniendo en peligro su existencia. Estas

condiciones han planteado nuevas problemáticas a la actividad humana y han hecho

posible el surgimiento de la necesidad de la Bioética, como ciencia integradora, para

dar respuestas a los complejos problemas que tiene que enfrentar hoy la humanidad.

La complejidad de los problemas del mundo de hoy, el papel que en los mismos

juegan las fuerzas reaccionarias del capitalismo neoliberal globalizador y el uso

indiscriminado de la ciencia y la tecnología, hacen que el enfrentamiento a los mismos

solo sea posible con un conocimiento holístico y mucho más profundo, sustentado en

consecuentes valores humanos y socializados lo más posible en todos los pueblos.

Ello plantea la necesidad objetiva de desarrollar y promover la Educación Bioética

desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, para librar la batalla por la salvación de

la vida y de nuestro planeta.

Page 19: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

19

Referencias bibliográficas: 1. Martí, J. Escuela de electricidad. En Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial

Nacional de Cuba; 1963. p.281, Tomo 8.

2. Núñez, J. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación

científica no debería olvidar. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 1999. p. 146

3. Engels, F. El papel del trabajo en la transformación de mono en hombre. En Obras

escogidas. Moscú: Editorial Progreso; 1974. p. 75-76.

4. Potter. V. R. Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del

Programa Regional de Bioética. Santiago de Chile, Chile; 1998 Dic; (7): p.25.

5. Reich, W, T, editor: Encyclopedia of Bioethics. New York: I The Free Press; 1978,

XIX. p. 116.

6. Nöelle Lenoir responde a las preguntas de Bahgat Elnadi y Adel Rifaat. El Correo

de la UNESCO. 1994, Sep; 9: p.7.

7. Kotow, M. Introducción a la bioética. Santiago de Chile, Chile: Editorial

Universitaria, 1995. p. 17.

8. Ibídem 4

9. Acosta, José R. Una bioética sustentable para un desarrollo sostenible. En:

Delgado C, Fung T, compiladores. Ecología y Sociedad. Estudios. La Habana,

Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1999. p. 67.

10. Ibídem 1

11. Miranda, H. La actividad humana y la comprensión materialista-dialéctica del

desarrollo social. La materialidad de la vida social. Conferencia impartida en el

Instituto Superior de Diseño Industrial. La Habana, Cuba: 2005. p.3.

12. Pupo, R. La actividad como categoría filosófica. La Habana, Cuba: Editorial de

Ciencias Sociales; 1993. p.85.

13. Ibídem 12. p.98.

14. Ibídem 11. p.4.

15. Ibídem 12. p.108.

16. Fabelo, José R. Práctica, conocimiento y valoración. La Habana, Cuba: Editorial

Ciencias Sociales; 1989. p.18 -19.

17. Fabelo, José R. Los valores y sus desafíos actuales. La Habana, Cuba: Editorial

José Martí; 2003. p. 54.

Page 20: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

20

18. Rodríguez, Z. Filosofía, ciencia y valor. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias

Sociales; 1985. p. 38-65.

19. Chacón N, Ulloa H. Educación moral. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias

Sociales; 1988. p. 69.

Page 21: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

21

Bibliografía:

Acosta, J. Una bioética sustentable para un desarrollo sostenible. En: Delgado C, Fung

T, compiladores. Ecología y Sociedad. Estudios. La Habana, Cuba: Editorial de

Ciencias Sociales; 1999. p. 67.

Acosta, J (compilador). Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana, Cuba:

Centro Félix Varela; 1997. 334 p.

________________________ Bioética para la sustentabilidad. La Habana, Cuba:

Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela: Cuba; 2002. 742 p.

______________________ Los organismos modificados genéticamente: el poder

blando del tercer milenio. En Biotecnología Aplicada. Vol. 16. (Número especial). La

Habana, Cuba: Editorial Elfos Scientiae; 1999. p.25-36.

Araújo, R. Hacia una bioética latinoamericana. En Acosta, J (compilador). Bioética

desde una perspectiva cubana. La Habana, Cuba: Centro “Félix Varela”; 1997. p.

25-31.

Chacón, N. Dimensión ética de la educación. La Habana, Cuba: Editorial pueblo y

Educación; 2002. 177 p.

Chacón N, Ulloa H. Educación moral. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales;

1988.

Engels, F. El papel del trabajo en la transformación de mono en hombre. En Obras

escogidas. Moscú: Editorial Progreso; 1974. p. 75-76.

Fabelo, José R. Práctica, conocimiento y valoración. La Habana, Cuba: Editorial

Ciencias Sociales; 1989.

__________ Los valores y sus desafíos actuales. La Habana, Cuba: Editorial José

Martí; 2003.

_____________ Retos al pensamiento en una época de tránsito. La Habana, Cuba:

Editorial Ciencias Sociales; 1996. 172 p.

Freire, E. La bioética: enfoque imprescindible. En López, L. (compilador). Por una

nueva ética. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2004. p.267-279.

Frondizzi, R. ¿Qué son los valores?. México, DF: Fondo de Cultura Económica; 1993.

233 p.

Fung, T. La bioética: ¿un nuevo tipo de saber?”. En Acosta, J (compilador). Bioética

para la sustentabilidad. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario, Centro Félix

Varela; 2002. p. 45-54.

Page 22: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

22

González, V. La educación de valores en el currículo universitario. Un enfoque

psicopedagógico para su estudio. En Revista Cubana de Educación Superior:

CEPES. Vol. XIX, (2) 1999: p.27-36.

Gracia, D. La enseñanza de la bioética. Diálogo y cooperación en salud. Diez años de

bioética en la OPS. Acta Bioética. [Seriada en línea] 2004: ISBN 956-7938-05-9.

Disponble en URL: http://www.bioetica.ops-oms.org/ Consultado Abril 12,2005.

Kotow, M. Introducción a la bioética. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria;

1995. 134 p.

Leontiev, A. N. La actividad en la psicología. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y

Educación; 1979. 64 p.

______________Actividad, conciencia, personalidad. La Habana, Cuba: Editorial

Pueblo y Educación; 1975. 249 p.

López Bombino, L. (compilador) El saber ético de ayer a hoy. La Habana, Cuba:

Editorial Félix Varela: 2004. 274 p.

Martí, J. Escuela de electricidad. En Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial

Nacional de Cuba; 1963. p 281-284. T. 8.

Mendoza, L. Acerca de la formación de valores morales: algunas reflexiones.

Conferencia impartida en el 1er Encuentro Argentino-Cubano. La Habana, Cuba:

1999.

Miranda, H. La actividad humana y la comprensión materialista-dialéctica del

desarrollo social. La materialidad de la vida social. En Conferencia impartida en el

Instituto Superior de Diseño Industrial. La Habana, Cuba: 2005.

Nöelle Lenoir responde a las preguntas de Bahgat Elnadi y Adel Rifaat. El Correo de

la UNESCO. 1994, Sep; 9.

Núñez, J. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación

científica no debería olvidar. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 1999. 245 p.

OPS-OMS. Evaluación del programa regional de bioética. En Informe de la 126a sesión

del comité ejecutivo. [[Seriada en línea]: 2000 Disponible en: http://www.bioetica.ops-

oms.org/.pdf Consultado Abril 17, 2005.

Pérez, M. Fundamentar la bioética desde una perspectiva nuestra. En Acosta, J

(compilador). Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana, Cuba: Centro

Félix Varela; 1997. p 32-36.

Potter. V. R. Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del

Programa Regional de Bioética. Santiago de Chile, Chile; 1998 Dic; (7).

Page 23: Título:¿Por qué la Bioéticabiologia.cubaeduca.cu/media/biologia.cubaeduca.cu... · concentradas que las riquezas. ... de la vida, como resultado del desequilibrio natural, hace

23

Pupo, R. La actividad como categoría filosófica. La Habana, Cuba: Editorial de

Ciencias Sociales; 1993. 263 p.

Rodríguez, Z. Filosofía, ciencia y valor. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales;

1985. 255 p.

Reich, W, T, editor: Encyclopedia of Bioethics. New York: I The Free Press; 1978,

XIX. p. 116.