TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en...

22
A LECTURA

Transcript of TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en...

Page 1: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

COPIA PARA LECTURA

Page 2: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

COPIA PARA LECTURA

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las

leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o

préstamos públicos.

ISBN: 978-958-786-041-2Primera edición, 2019

www.paulinas.org.co [email protected]

[email protected] [email protected]

[email protected]

Carrera 16A No. 161A–04Calle 161A No. 15–50 • PBX: 528 7444 Tel. Ventas: 670 6424 • Fax: 671 0992 Librería virtual: www.libreriapaulinas.com Línea gratuita: 018000116424 Bogotá, D.C. • Colombia

© Instituto Misionero Hijas de San PabloTítulo: Cómo acompañar a mi hijo adolescente desde sus fortalezas Autora: María Elena Garassini

Instituto Misionero Hijas de San Pablo

Page 3: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

COPIA PARA LECTURA

María Elena Garassini

Page 4: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

COPIA PARA LECTURA

Page 5: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

COPIA PARA LECTURAIntroducción

Este libro está estructurado en capítulos que le permitirán profundizar en el complejo y fascinante mundo del adolescente, y en sus retos como padre, docente o representante. En cada apartado encon-trará la información más relevante de la temática desarrollada. La invitación es que a medida que vaya leyendo, vaya reflexionando y contrastando sus ideas con las presentadas. Como ayuda para ello encontra-rá frecuentemente preguntas que le invitamos a res-ponder para ir llevando registro de sus aprendizajes y reflexiones al estilo de un taller para padres. Incluso si está realizando la lectura del libro con su pareja o con un grupo de padres le invitamos a intercambiar las respuestas para ampliar sus recursos y puntos de vista, que le permitan acompañar a los adolescentes a construir su mejor versión.

Ser padres es uno de los retos más complejos que tenemos los seres humanos. Muchas veces llegamos a la paternidad porque llegan los hijos y nos enfren-tamos a la crianza con la única formación del ejem-plo que nuestros padres nos dieron. No obstante, la práctica reflexiva de la paternidad que considere las características individuales de nuestros hijos, una aproximación crítica de las demandas de nuestra

Page 6: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

Cómo acompañar a mi hijo adolescente desde sus fortalezas

6

COPIA PARA LECTURA

cultura, y una comprensión de la modernidad no son siempre elementos con los que contamos para criar y acompañar a nuestros hijos en su desarrollo.

Esta labor se hace más compleja cuando nuestros hi-jos empiezan a transitar por la adolescencia con su enorme reto de conformación de su identidad, carac-terizada por momentos de oposición, poca comunica-ción, impulsividad y cambios de humor. No obstante esos mismos adolescentes también muestran mucha energía, creatividad, habilidades y una profunda com-pasión hacia las personas vulnerables. En esa com-pleja labor de acompañar a nuestros hijos adolescen-tes, conocer sobre la nueva propuesta del Desarrollo Positivo Adolescente puede servirnos de herramien-ta para ayudarnos a descubrir las fortalezas propias como padres y de nuestros hijos, para acompañarlos a convertirse en su mejor versión, al mismo tiempo que nosotros también vamos mejorando la nuestra.

Como psicóloga y experta en temas de Desarrollo Humano considero que debemos agradecer el surgi-miento y la profundización en dos marcos conceptua-les: la Psicología Positiva, liderada por Martin Selig-man, y el Desarrollo Positivo Adolescente, propuesto por Richard Lerner.

En los múltiples procesos de formación y atención individual y grupal en los cuales hemos estado invo-lucrados en esta última década, el tema de la adoles-cencia y la preocupación de los adultos significativos

Page 7: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

María Elena Garassini

7

COPIA PARA LECTURA

que con ellos convivimos, como padres y docentes, son el tema central para potenciar o no el desarro-llo personal de ambos. Las expectativas y a la vez los estereotipos que tenemos sobre los adolescen-tes determinan la forma en que los evaluamos y nos relacionamos con ellos. La Psicología Positiva (PP), como un modelo del bienestar, presenta 5 elementos (Emociones positivas, Compromiso, Relaciones inter-personales, Significado y Logros), y un eje transversal: las Fortalezas del carácter. La PP brinda un marco de referencia donde el individuo y su potenciación per-sonal, sumado a su capacidad de relacionarse con los otros, marcan su desarrollo1. Considerando el aspec-to relacional y en palabras de uno de los fundado-res de la PP, Christopher Peterson, en el desarrollo humano, “los otros importan”. Y cuando hablamos de adolescentes que están en la cristalización de su identidad, requiriendo ser primero diferentes, sobre todo a los más cercanos y la autoridad (sus padres y maestros), para después decidir en qué quieren ser iguales o diferentes a ellos, debemos entenderlos, ya que ellos, los adolescentes, son los otros que im-portan mucho. Es decir, nos potenciamos nosotros, como adultos, tolerantes a las diferencias y desde allí nos relacionamos con el otro, el adolescente. El otro que es igual y también diferente a mí.

Por otra parte, la propuesta del Desarrollo Positivo Adolescente, que de ahora en adelante llamaremos

1 Seligman, M. La Vida que Florece. Barcelona: Ediciones B., 2011.

Page 8: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

Cómo acompañar a mi hijo adolescente desde sus fortalezas

8

COPIA PARA LECTURA

DPA, creada por Lerner y su equipo en la Universidad de Tufts en Boston, crea un excelente marco de refe-rencia para entender a los adolescentes desde una mirada diferente a la vieja creencia del déficit, donde los adolescentes carecen de… La propuesta del DPA nos invita a acompañar a los adolescentes, creando oportunidades para que desarrollen competencias para abordar los retos de ese momento vital. Nos in-vita a conocer sus potencialidades para generar opor-tunidades que los ayuden, desde sus diferencias, a experimentar la contribución en entornos.

Es decir, que cuando intercambiamos con los adoles-centes nos debemos centrar en sus competencias y fortalezas para brindarles oportunidades de partici-pación desde sus posibilidades, para que les demos-tremos que también nos importan sus capacidades y no solo sus carencias.

Este contrapunteo sobre el yo y el otro en los seres humanos, entre los adultos y los adolescentes, seres relacionales, que vivimos en familias, compartimos en equipos deportivos o culturales, en instituciones educativas, en comunidades, en países, en regiones, en fin, que tenemos múltiples facetas de nuestra identidad y de la identidad de los otros, nos puede ayudar a pensar que la diversidad es lo normal… que ser diferentes en algunos aspectos y ser iguales en otros es normal y hasta bueno.

Page 9: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

María Elena Garassini

9

COPIA PARA LECTURA

¿Piensa que la diversidad es lo normal? ¿Le gustaría que todos los adolescentes fuesen iguales, que todos tuvie-ran las características que considera positivas?, ¿o valo-ra su diversidad? ¿Le gustaría que todos sus hijos ado-lescentes tuvieran las mismas características? ¿Quizás así sería más armoniosa su vida familiar? ¿Quisiera que sus alumnos adolescentes fueran iguales? ¿Tal vez que fueran como fue usted?

¿Será que nos educaron para entender y valorar que la diversidad es lo normal?

¿Recuerda algunas frases de sus padres, sus maestros u otros adultos significativos en su vida que le hicieran valo-rar la diversidad? O por el contrario, ¿puede evocar frases que no toleraban las diferencias? ¿Qué palabras, frases o dichos recuerda sobre los adolescentes? ¿Utiliza algunos con frecuencia? ¿Fue un niño, adolescente o joven prome-dio haciendo siempre lo esperado, siendo normal en todo, o era muy bueno en algunas cosas, promedio o normal en otras y quizás muy malo en algunas, y eso estaba bien? ¿Le promovían el esfuerzo personal o solo le valoraban el alcanzar estereotipos sociales de éxito?

Una revisión profunda como padres, de nuestro concep-to y manejo de la adolescencia, normalidad y diversidad puede ser muy útil para iniciar la lectura de este libro y permitirnos cuestionar, complementar, afianzar o disen-tir nuestras creencias sobre los adolescentes.

Page 10: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

Cómo acompañar a mi hijo adolescente desde sus fortalezas

10

COPIA PARA LECTURA

Para poder convertirnos en padres que podamos acompañar a los hijos en su desarrollo positivo debe-mos conocer muy bien nuestras fortalezas más de-sarrolladas para utilizarlas como base de la crianza y reconocer también aquellas que no tenemos muy desarrolladas para complementarnos, como pareja de padres, o para pedir ayuda a terceros para tener apoyo en la difícil y retadora tarea de la crianza.

Por otra parte, para poder acompañar a nuestros hijos adolescentes debemos conocer sus fortalezas y saber cuáles son todas las oportunidades que les debemos brindar, en conjunto con la escuela, para que generen altos niveles de autoconocimiento que los ayuden a valorar sus aspectos positivos y comprendan también que podemos ofrecer nuestras fortalezas a otros, así como manejar la frustración y aprender a pedir y reci-bir ayuda en aquellos aspectos que nos cuestan. Esta toma de conciencia de nuestras potencialidades (tan-to de los adolescentes como de los padres), para ser mejores y ofrecer eso que tenemos a los otros y poder de igual manera recibir ayuda, nos permite compren-der y valorar la diversidad y nos hace más humanos, solidarios y humildes al mismo tiempo.

¡Le invitamos a iniciar esta aventura!

Page 11: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

COPIA PARA LECTURA1.

LA ADOLESCENCIA

Page 12: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

COPIA PARA LECTURA

Page 13: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

COPIA PARA LECTURAPara usted, ¿qué es la adolescencia?

“Durante mucho tiempo me ha parecido que la etapa adolescente es uno de los temas más fascinantes. Esos años son la mejor década de la vida (…) Es un estado del cual surgen algunas de las malas, pero muchas más de las buenas cualidades de la vida y de la mente” (Stanley Hall).

“Ser normal durante el periodo adolescente es en sí mismo anormal” (Freud).

Hablar de la adolescencia en el siglo XXI nos obliga a considerar el recorrido histórico de su conceptualiza-ción y responsablemente señalar que la adolescen-cia es el período de las “oportunidades”, el momento para descubrir los potenciales y aprovechar el torbe-llino biológico para generar un desarrollo positivo.

El juicio que hacemos sobre la adolescencia tiene un cargado componente social sobre las expectativas, los esteriotipos, la normalidad o anormalidad.

Si buscamos un libro sobre psicología del desarrollo, la adolescencia es definida como una transición del desarrollo, la cual implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales que va a asumir diferentes formas dependiendo del entorno social, cultural y económico en el que se encuentre el individuo.

Page 14: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

Cómo acompañar a mi hijo adolescente desde sus fortalezas

14

COPIA PARA LECTURA

Para algunos, la adolescencia es una época de “tor-menta y estrés”. La tormenta y estrés los podemos ob-servar en el aumento de tres problemas destacados durante el periodo adolescente: conflictos con los pa-dres, trastornos del estado del ánimo y conductas de riesgo (drogadicción y delincuencia)2.

Por otro lado, también existieron algunos detractores de esta postura como es el caso de Margaret Mead, quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación de que la ten-dencia a la tormenta y estrés en la adolescencia no era algo universal y biológico, al describir cómo en la cultura Samoana la adolescencia no era ni estresante ni caótica. Estudios realizados en décadas recientes también brindan apoyo para modificar la visión de la adolescencia como un periodo conflictivo y con difi-cultades generalizadas.

Muchos datos de investigaciones precedentes, logra-ron constatar que las situaciones problemáticas pre-sentes en esta etapa no eran mayor a las de otras etapas del ciclo vital.

No obstante, a pesar que se ha cuestionado seguir considerando solo la imagen dramática y caótica del adolescente, la representación social o creen- cia popular predominante en nuestra sociedad sigue

2 Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. Desarrollo Humano. Madrid: Mc. Graw Hill, 2009.

Page 15: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

María Elena Garassini

15

COPIA PARA LECTURA

manteniendo tintes oscuros. Esto puede deberse a varias razones: el desfase temporal que existe desde el momento que surge una idea hasta que esta llega a popularizarse, problemas que se inician, pero que no son únicos de la adolescencia (consumo de drogas y problemas alimenticios), que generan una gran pre-ocupación social o finalmente la creación de la visión dramática de la adolescencia a causa de los medios de comunicación.

¿Recuerda alguna película en la que se hace referencia a las características de la adolescencia?

Algunos estudiosos del área, muy preocupados nos invitan a comprender mejor el fenómeno de la ado-lescencia para entender una visión constructiva de los adolescentes. Es decir, apoyarlos a lograr contri-buciones en sus entornos que nos cambie, a nosotros y a ellos, esa imagen negativa. Esta aproximación po-sitiva nos invita a considerar el fenómeno biológico (irrupción de la pubertad) y su variado reconocimien-to social (donde participan la etnia, familia, escuela y amistades). En cada caso debemos considerar la or-ganización familiar, la organización de las institucio-nes educativas y el modo de producción económico de cada comunidad para comprender la transición a la edad adulta que se espera del adolescente.

Piense cómo pudiera colaborar en forma individual o grupal a fomentar esa actuación constructiva en los adolescentes de su entorno. ¿Cree que puede proponer o

Page 16: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

Cómo acompañar a mi hijo adolescente desde sus fortalezas

16

COPIA PARA LECTURA

liderar alguna actividad que permita explorar ámbitos de contribución para algunos adolescentes cercanos a usted?

En específico, en las instituciones educativas es nece-sario revisar las rutinas, el trato y el control hacia los adolescentes para cumplir la función socializadora e instruccional que se ha planteado, como signos de su concepción del adolescente/alumno y que va a ser complemento, contraste o continuidad de lo que se presente en el núcleo familiar (generalmente en un momento ecológico de redefinición de roles).

¿Cuál es el trato, las expectativas y las oportu-nidades de los adolescentes en nuestros centros

educativos y nuestras familias?

La vigencia del abordaje del ser humano y particular-mente el adolescente en su forma integral, consiste en que entendamos que el bienestar de una persona abarca varios dominios, tal como expresa el concepto actual de salud de la Organización Mundial de la Sa-lud, la cual nos plantea que la salud es la situación ar-mónica de equilibrio dinámico e inestable de las esferas física, mental, espiritual y social del ser humano.

¿Por qué equilibrio dinámico?, porque se modifica constantemente sin caer en el desequilibrio.

¿Por qué inestable?,  porque se suceden situaciones placenteras y displacenteras en las distintas áreas, que van cambiando aún en un mismo día.

Page 17: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

María Elena Garassini

17

COPIA PARA LECTURA

Es decir, que tener un abordaje integral del adoles-cente, que promueva su salud, implica comprender, analizar e incluso valorar las variaciones que se su-cedan en sus experiencias diarias y producen sen-saciones placenteras y displacenteras. Enseñarlos a explorar, tener retos, manejar los logros y la frustra-ción es el objetivo.

Si bien todas las esferas del ser humano: biológica, psicológica, social y espiritual, son importantes, que-remos destacar la importancia otorgada a la espiritua-lidad actualmente, ya se entiende el valor de esta (al igual que las otras) en la salud. Esta nueva postura busca transformar el paradigma actual de la salud/enfermedad, abordando la sanación y el bienestar de una forma mucho más integral. La consideración de enseñanzas espirituales, que implican autoconoci-miento, disciplina personal y conexión con el entorno en los adolescentes, promueve un trabajo interno. De esta forma la invitación es a que creemos actividades y experiencias para nuestros adolescentes que pro-muevan su capacidad reflexiva y espiritual, respetan-do las creencias de cada uno e incluso la no creencia de algunos. En ese sentido como padre o maestro:

¿Propone discusiones con sus adolescentes sobre la diversidad en los estilos de vida, actitudes y ex-

periencias que conllevan al despertar espiritual ba-sado en quién soy yo, cuáles son mis habilidades,

cuál es mi propósito en la vida, cómo puedo contri-buir a mi desarrollo y al de otros?

Page 18: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

Cómo acompañar a mi hijo adolescente desde sus fortalezas

18

COPIA PARA LECTURA

Los adolescentes que han alcanzado la consecución de su identidad están de cierta manera propiciando un desarrollo espiritual más armónico que aquellos adolescentes que se han quedado atrapados en nive-les inferiores donde la crisis aún no ha sido resuelta. Esto deja en manifiesto la relación estrecha que exis-te entre la identidad y el desarrollo espiritual. Como adultos significativos debemos promover que los adolescentes participen en actividades de reflexión sobre la vida. A lo mejor otros jóvenes son mejores facilitadores de estos procesos que nosotros los adul-tos significativos3.

El tema de la conciencia sobre sus fortalezas de carác-ter y el uso de las mismas, para sus logros personales, y para ponerlas al servicio de otros, es de alta relevan-cia para el desarrollo espiritual en la adolescencia.

La adolescencia es, además, el momento clave de de-sarrollo de la metacognición, entendida como la re-flexión sobre los procesos cognitivos íntimos (sobre lo que piensan de sí mismos y del mundo), sobre esa costumbre de entender por qué pensamos y anali-zamos de determinadas maneras, utilizando deter-minados patrones o incluso estereotipos. Una de las tareas del adolescente es aprender a seleccionar, la única forma de hacerlo es tener variedad de opciones.

3 Suárez, N. “Mirando desde adentro”. Una aproximación a la identidad espi-ritual del/la adolescente. (Tesis inédita de maestría). Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela, 2013.

Page 19: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

María Elena Garassini

19

COPIA PARA LECTURA

Este elemento reviste una consideración especial en la socialización y debe ser “aprovechado” por padres y docentes para que generemos profusas disertacio-nes que expandan esa capacidad y hagan de ellos y los adultos que los rodean seres más tolerantes y compasivos hacia el mundo y hacia sí mismos. Nun-ca olvidemos como padres o docentes que la “crisis” central en la adolescencia es la “identidad” y que fre-cuentemente los adolescentes presentan confusión ante la identidad que van creando. Aprovechando la capacidad de discernimiento, lo saludable es que el adolescente vaya construyendo un sentido claro de quién es y cuál es el lugar que ocupa en el mundo, entendiendo además eso como algo profundamen-te personal y por descubrir. Los aspectos principales que permiten a los adolescentes construir la identi-dad son el amor (relaciones personales), el estudio/trabajo (ocupación) y la ideología (ideas, valores y sentido de vida).

En la esfera Social, la relación de los adolescentes con nosotros los adultos, en especial con los padres, es ambivalente. Por un lado, sobresale la búsqueda de independencia, pero también existe una necesidad de protección por parte de los mismos. Nuevamen-te el intercambio constructivo adultos/ adolescentes permitirá establecer la relación entre amor y límites, máxima de cualquier relación.

Page 20: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

Cómo acompañar a mi hijo adolescente desde sus fortalezas

20

COPIA PARA LECTURA

Cuando usted fue un(a) adolescente, ¿le gusta-ba ser autónomo y al mismo tiempo valoraba

la protección que le ofrecían sus padres? Su hijo adolescente, ¿es autónomo o reclama autonomía y al mismo tiempo disfruta de la protección que le

brinda como padre / madre? ¿Cómo maneja la necesidad de autonomía y protección

de sus hijos adolescentes?

A pesar de lo que creemos, los valores fundamenta-les de la mayoría de los adolescentes son más cer-canos a los de sus padres. La mayoría de los jóvenes se sienten cercanos y positivos con relación a sus pa-dres, comparten opiniones en cuestiones importan-tes y buscan la aprobación de sus progenitores. Los jóvenes recurren a sus amigos o compañeros para obtener modelos de rol, compañerismo e intimidad.

Considerar al adolescente en sus esferas psicológica, social, física y espiritual, e interactuar con ellos prin-cipalmente desde la familia y la escuela (ámbitos pri-marios de socialización), requiere tener una postura que nos ayude a promover el bienestar y el desarrollo positivo en esta etapa del ciclo vital. Conocer sobre las fortalezas del carácter para descubrir nuestras pro-pias fortalezas y acompañar a nuestros hijos adoles-centes a descubrir las suyas, es una tarea que todos los padres debemos cumplir. En el siguiente tema le daremos información para que inicie este reto.

Page 21: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

María Elena Garassini

133

COPIA PARA LECTURAÍndice

Introducción ..................................................................5

1. La adolescencia ......................................................11

Para usted, ¿qué es la adolescencia? ................. 13

2. Empezando con lo que está bien… Hablemos de nuestras fortalezas ..........................................21

Las fortalezas del carácter .................................... 23

Las fortalezas características ............................... 30

¿Puede reconocer fácilmente sus características positivas y negativas? ................. 34

¿Utiliza el humor para relacionarse con los adolescentes? .......................................... 36

¿Piensa que los adolescentes son compasivos? ................................................... 37

3. Profundizando sobre las fortalezas de los adolescentes .............41

4. Conociendo la propuesta del desarrollo positivo adolescente… Otra mirada de los jóvenes ........................................................63

Page 22: TURA - ciec.edu.cociec.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/COMO-ACOMPAÑAR-A-MI-HIJO... · quien en su libro “Adolescencia y cultura en Samoa”, publicado en 1928, refutó la afirmación

Cómo acompañar a mi hijo adolescente desde sus fortalezas

134

COPIA PARA LECTURA

La Competencia ..................................................... 70

La Confianza ............................................................72

La Conexión ............................................................73

El Carácter ...............................................................74

Cuidado/Compasión ..............................................75

Activos Externos (del entorno o comunidad) ...................................80

Uso constructivo del tiempo .................................82

Activos Internos (del adolescente) .......................82

5. Responsabilidades de los padres y propuestas de acción .........................................89

En resumen, le aconsejamos ...............................94

6. Anexo: Cuestionario fortalezas del carácter ...................97

Cuestionario de fortalezas del carácter ..............99

Puntuación del cuestionario de ‘fortalezas del carácter’ ................................. 130