Turismo Comunitario

30
Salazar 1 Fredy Salazar 24458 Prof. Michael Hill Antropología del Turismo 14 de mayo de 2012 TURISMO COMUNITARIO Propósitos de la investigación. El propósito del presente tema, es tener en claro todo los subtemas que abarcan el turismo comunitario con la finalidad de emprender este tipo de negocio en la comunidad de Camuendo. Tales temas son: manejo de recursos naturales, el valor del patrimonio cultural y territorial, así como también las ventajas y desventajas de este tipo de turismo a diferencia de otros tipos de turismos, las cuales se explicará en relación a los temas como cultura, comunidad, identidad, y autenticidad que son temas importantes que nos ayudaran a responder distintos puntos de vistas, tanto de los visitantes como de los comuneros quienes ofrecerán sus servicios. Además, nos ayudarán a resolver problemas dentro de la comunidad ya que el objetivo es que tengan en claro lo que somos y a donde vamos para así llegar a una integración como una “Comunidad”, porque en la actualidad

Transcript of Turismo Comunitario

Page 1: Turismo Comunitario

Salazar 1

Fredy Salazar 24458

Prof. Michael Hill

Antropología del Turismo

14 de mayo de 2012

TURISMO COMUNITARIO

Propósitos de la investigación.

El propósito del presente tema, es tener en claro todo los subtemas que abarcan el

turismo comunitario con la finalidad de emprender este tipo de negocio en la comunidad

de Camuendo. Tales temas son: manejo de recursos naturales, el valor del patrimonio

cultural y territorial, así como también las ventajas y desventajas de este tipo de turismo

a diferencia de otros tipos de turismos, las cuales se explicará en relación a los temas

como cultura, comunidad, identidad, y autenticidad que son temas importantes que nos

ayudaran a responder distintos puntos de vistas, tanto de los visitantes como de los

comuneros quienes ofrecerán sus servicios. Además, nos ayudarán a resolver problemas

dentro de la comunidad ya que el objetivo es que tengan en claro lo que somos y a

donde vamos para así llegar a una integración como una “Comunidad”, porque en la

actualidad hay una fragmentación por intereses personales y la idea es que haya

prosperidad colectiva.

De acuerdo con el propósito planteado, se ha realizado trabajo de campo que

consiste de entrevista con preguntas abiertas que me han permitido argumentar lo

siguiente: hay una gran diferencia en el conocimiento del tema, para lo cual me basare

en el número de entrevistas las cuales me han ayudado a llegar a una aproximación de

que 3 de 10 personas no han escuchado del tema, 4 de 10 personas han escuchado pero

no saben qué mismo es, ni como se podría trabajar con toda la comunidad; 2 de 10

Page 2: Turismo Comunitario

Salazar 2

personas han escuchado pero nunca han participado en los diálogos frente a este tema,

0.6 de cada 10 personas tiene certeza de lo que es el turismo comunitario pero por la

mala administración y falta de preparación de la gente y de los representantes de la

comunidad ven poco probabilidad de que el turismo comunitario sea algo fructífero.

Solo 0.4 sabe del tema y están dispuestos a trabajar con la comunidad, siempre y cuando

haya guías con experiencia y haya seminarios o talleres que ayuden a estar el día con el

tema.

Frente esta evaluación y el criterio en las entrevistas realizadas, llego a la conclusión

de que la gente que quiere que en realidad llevar a cabo la ejecución de un proyecto de

turismo comunitario es muy poca en comparación con el número de residentes

existentes que tienen un total de 2423 habitantes (Archivo de Camuendo, Censo 2011).

Sin embargo del total de entrevistados, si llegara a una probabilidad de estimaciones

incluyendo todas las respuestas descritas más arriba a excepción de quienes no saben

nada del tema y de quienes a pesar de saber no ha participado de estos talleres, tengo la

certeza de que el 50% de la comunidad estaría dispuesto a trabajar si logramos

fomentar todo con respecto al turismo comunitario y de seguro que una parte de la gente

que no ha escuchado nada también se incluiría en la ejecución del proyecto, teniendo un

total de 60% como mínimo para llevar a cabo el plan, lo cual es un porcentaje

considerable.

Síntesis de literatura académica existente y entrevistas realizadas

Manejo de recursos naturales

Dentro de la comunidad, el manejo de recursos naturales se ha llevado a cabo

por los mismos habitantes, por una parte esto es positivo y por el otro negativo. Es

positivo porque la comunidad siempre ha sido independiente de cualquier entidad

Page 3: Turismo Comunitario

Salazar 3

pública y privada en este campo, eso quiere decir que sus recursos han servido solo para

el consumo interno tanto de granos, verduras y hortalizas propios de la sierra norte. En

cuanto a fauna, en la comunidad de Camuendo hay animales de trabajo y domésticos.

Es negativo porque sabiendo que hay entidades como el CEPCU u otras

entidades que ayudan a fortalecer los recursos vegetales de consumo no han

desarrollado estrategias que permitan el ingreso económico que les ayuden a sustentar

sus hogares. Por otra parte, hay otras entidades públicas como el MAGAP (Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Pesca) que apoyan el desarrollo individual o de grupos

emprendedores a las que la comunidad ha tenido acceso pero nadie de la comunidad ha

buscado la manera de producir con empeño. Algo que también me parece negativo, es

cuando la gente realiza grandes préstamos para migrar a las ciudades, no es malo, pero

en ciertos casos la mayoría de las personas en vez de sacar el provecho en el mismo

sitio en el que viven mediante la agricultura, optan por viajar y dejan a la familia por

meses o años, y eso crea problemas sociales en la comunidad, y a veces ocurre que

durante el viaje como son negociantes pierden su mercancía en la aduana y todo el

préstamo se va en eso, si optaran el préstamo para crear un fuente propio en el mismo

lugar sería más productible y las familias estarían más unidas.

En cuanto al ambiente o contexto natural, la Comunidad de Camuendo tiene

gran privilegio ya que ocupa grandes áreas de salida hacia Imbakucha (Lago San Pablo)

así como también al Volcán Imbabura, un sitio lleno de historias, mitos e itinerarios que

se podrían aprovechar para el desarrollo interno, siempre con la idea de preservar todo

sus recursos.

La respuesta obtenida de la gente al realizar la entrevista en este aspecto es

alentador, es decir que la parte negativa se eliminaría ya que según una de las

Page 4: Turismo Comunitario

Salazar 4

entrevistas menciona lo siguiente, “Quisiera que haya instituciones o personas que nos

capaciten para el mejoramiento de nuestras tierras y obtener buenos frutos” (Z.S.) con

esto llego a convencerme que esta necesidad no solo de uno o dos personas sino de

varias de la comunidad ya que en la actualidad la falta de manejo del suelo es visible

debido a que hay poca producción. Por otra parte, frente al ambiente y contexto natural

se planteó la pregunta de qué piensa de la basura existente en la comunidad y alrededor

de las orillas de lago, de las cuales, la respuesta de los comuneros fueron los siguiente,

la mayoría piensa que los turistas no son el problema frente a la contaminación existe.

Las repuestas que más me llamaron la atención son las siguientes “nosotros

mismos somos los que ensuciamos, cuando salimos hacer compras traemos la basura y

botamos donde sea, no somos capaces de recogerlos y mandarlos en el carro de basura”

además decía lo siguiente con un poco de sarcasmo “cuando vamos a la misa los

domingos, compramos lo que vende frente a la iglesia y dejamos botando ahí mismo”

(R.S.). Con otra persona, al realizar la misma pregunta, su respuesta fue la misma pero

añadió lo siguiente “la basura es malo para el suelo”, al preguntar la razón del por qué

es malo, su repuesta fue lo siguiente “no deja que crezca bien los granos y además

maltratamos a la madre tierra” (I.C.B). En cuanto a la respuesta de los turistas fueron las

siguientes, “nosotros no necesariamente somos los que contaminamos los sitios por

donde andamos, solo que a veces no hay donde algún basurero donde botar y eso nos

obliga a botar en otro lado o dejar ahí mismo”. (Grupo de turistas S/N).

En Conclusión, las respuesta obtenidas, me hacen reflexionar que la gente de la

comunidad están conscientes y aceptan que ellos mismos son los que contaminan el

medio ambiente, sin embargo hay algunos que mencionaban que los visitantes también

contaminan porque traen comidas enlatadas y dejan botando donde quiera. Lo más

rescatable de esto es que asumen su responsabilidad y uno de los entrevistados

Page 5: Turismo Comunitario

Salazar 5

mencionaba “nosotros limpiamos cuando el cabildo nos saca a limpiar las calles y las

orillas del lago” (D.C). Esto me hace pensar que necesitan que alguien les diga que

hacer para realizarlo, esta manera de pensar me hace entender que somos dependientes

de alguien para que nos diga que hacer, en vez de hacer por nuestra misma cuenta. Por

otro lado, en referencia a la respuesta de los visitantes, es cierto que no hay basureros

pero, estoy seguro de que si ellos también haría un poco de esfuerzo de llevar el resto de

las cosas que consumieron no habría tanta basura de enlatados, botellas de vidrio de

plástico de marcas que en Otavalo no se encuentran, y eso me hace pensar que esa

basura fue de los visitantes. Es verdad que en la comunidad no hay basureros pero en las

orillas, en especial en el sector la playita que es el sector más visitado, hay basureros,

sin embargo tanto a los visitantes nacionales como a los extranjeros les cuesta moverse

y dejan los restos ahí mismo.

Valor del patrimonio cultural y territorial

El patrimonio cultural, es el conjunto de las creaciones realizadas por un pueblo

a lo largo de la historia. Esas creaciones que los distinguen de las demás creaciones y le

dan ese sentido de identidad (Moreno, pág. 42 ), es decir las costumbres, la conducta

propias de cada pueblo, en el que el valor cultural equivale a cuan fuerza de propiedad o

que tan significante sea cada cosa o cada acto que haga, y desde el punto de aplicación

al concepto de identidad, hay una reflexión que hace característico a cada uno de los

habitantes de la comunidad al igual que la diferencia con otra comunidades indígenas si

llegásemos a compararlos. Por ejemplo, una de las comunidades aledañas a Camuendo

es Compañía, en el cual si ponemos atención en su forma de hablar, ellos tienen una

cierta tonalidad en su fonema, mientras que la gente de la comunidad de Camuendo es

más directo, “muchas veces cuando hay discusión entre un miembro de Compañía y

Page 6: Turismo Comunitario

Salazar 6

otra de Camuendo, se burlan por su forma de hablar, uno del otro y hasta por su forma

de caminar” (E.P.).

Depende desde que ámbito lo estemos conceptualizando, ya que el valor de un

patrimonio es un carácter a los elementos heredados que tienen un valor específico por

su relación con otros elementos del territorio, más que por el valor histórico o artístico

intrínseco que puedan tener por sí mismos (Ballart 1997). En sí, este tema mantiene una

controversia, sin embargo los itinerarios que la Comunidad tiene, es propia, ya que cada

sitio representa algo sagrado o memorable para los habitantes de la Comunidad. Tal

como había mencionado en esta última parte, al realizar la entrevista, la gente mantiene

que todos los conceptos patrimoniales es propia porque en ninguna de las otras

comunidades mantiene las ideas, los sitios sagradas y las fechas especiales para la

comunidad tales casos justificaciones son: en ninguna comunidad de nacionalidad

Otavalo realizan el “Wakcha Karay”, es decir dar a los más necesitados, la cual consiste

en que una familia se encarga de asumir la responsabilidad y dar alimento a la gente,

tales alimentos son champus (colada), pan, granos recogidos y algunas personas van al

lugar con alimentos de granos cocidos y lo comparten. Y esto generalmente lo hacen en

sitios sagrados en diferentes puntos de la comunidad que son sagrados e históricos. De

acuerdo a la historia, cuando el volcán Imbabura tuvo deslave por la erupción, los

representantes de aquella época acudieron al sabio de la comunidad que es el “Yachac”,

quien en sus sueño escuchaba la voz del Taita Imbabura, quién decía que deben dar

ofrendar al Imbabura y a la Pachamama, porque así lo pide ella, entonces hicieron eso,

dar la ofrenda y poner cruces de lechero en diferentes puntos de la comunidad. (Relato

Obtenido de Rosa Camuendo). De este relato me dirigí a los tres cruces de lechero que

se encuentran en las faldas del Imbabura, la primera se encuentra al extremo norte, otra

Page 7: Turismo Comunitario

Salazar 7

al extremo sur y la tercera más o menos lineada con el centro de la comunidad, la

primera “Chilka Cruz”, “Luma Cruz” y “Calchacha Cruz” respectivamente.

Otra de las cosas que me parece importante mencionar es que, la generación de

jóvenes de la actualidad no creen en las cosas mágicas o místicas de estos lugares. Las

generaciones anteriores todavía creen en lo místico, lo sagrado y lo espiritual de estos

lugares, a lo menos para la gente de edad avanzada esos lugares no son simplemente

lugar de identidad propia de la comunidad sino que la manifestación de la divinidad en

la naturaleza, tal es el caso de la frase que menciona Rosa Males, “Chai pushtuka

sumak, sumakmi ka, na yanga rinallachu, alliguta yuyarishpapachami rina kan, chaipika

achillimi tiakun”. Traducido sería, “Estos sitios son sagrados, no se debe ir, solo por

conocer sino que se debe sentir, tener fe, porque Dios está ahí”. Eso me lleva a tener

esa idea de que a pesar de que mantienen una identidad propia, de sitios sagrados, lo

mezclan con la divinidad cristiana, no digo que este mal, sin embargo creo que al igual

que en todas las comunidades indígenas hay esa mezcla de la creencia cristiana y el

misticismo propio de los nativos. Por otro lado, al situarme frente a estos cruces, vi que

en sus troncos había dibujo de corazones, flores, mensajes de amores escritos, eso me

lleva a pensar que a pesar de que los jóvenes del actual generación dicen no creer en

estos misticismos, en realidad creo que sí, sino porque habría todas las caligrafías y

garabatos escritos, aunque por otro lado también puede ser por la fluencia de los

visitantes.

En conclusión, la gente de la comunidad de Camuendo, de acuerdo a las párrafos

anteriores, puedo decir que, en esta comunidad hay una identidad propia que lo

distingue, tal es el caso de su modo de hablar que es más directo que las comunidades

aledañas, en cuanto al valor territorial, a pesar de que a la generación actual no le

importa los sitios místicos y/o sagrados, existe sitios que en si todos , tanto niños,

Page 8: Turismo Comunitario

Salazar 8

jóvenes y adultos conocen de esto lo cual es propio de la comunidad como el “Wakcha

Karay” que lo distingue de los demás comunidades, por lo que puedo decir que tiene

una identidad propia.

Ventajas y desventajas del turismo comunitario

De acuerdo a Núñez y Rodríguez, a pesar de que el turismo comunitario es un

método mercantil del cual se obtiene beneficios económicos con un método sustentable,

tiene también algunas desventajas que se describen a continuación; las ventajas que

podemos obtener son: integración de las familias, aprovechamiento y explotación de los

recursos naturales (mantener la ética social), seguridad, conservación de los lugares

históricos y turísticos, creación de nuevas infraestructuras, generación de empleos,

relación cultural, responsabilidad con el medio natural. En cuanto a las desventajas, se

menciona lo siguiente: pérdida cultural de las comunidades, contaminación medio

ambiental, excesiva ocupación territorial. Otra de la desventaja es que si el proyecto

comunitario no es manejado de forma adecuada, este no deja armonía dentro de las

comunidades y trae divisiones y discrepancias internas (Núñez y Rodríguez). De

acuerdo a las respuestas de las entrevistas es alentador mencionar que podemos llevar a

cabo proyecto de turismo comunitario, porque tenemos los recursos necesarios para

lograrlo y aunque solo una pequeña parte estaría dispuesto a llevarlo a cabo estoy

totalmente convencido de que otras también van a integrarse porque la idea no es solo

hacer algo para deleite turístico sino estrategias que marque la diferencia frente a otros

competidores, y estar claros de que el turismo no es ofrecer algo para dormir sino crear

experiencias memorables y a la vez que esto nos permitirá a seguir manteniendo

nuestras costumbres y tradiciones como identidad cultural, para lo cual las instituciones

como el MAGAP, CEPCU, Ministerio de Turismo, SENPLADES y otras instituciones

más están a disposición para dictar talleres y seminarios para capacitarnos.

Page 9: Turismo Comunitario

Salazar 9

Tipos de Turismos

Hay varios tipos de turismos, sin embargo, en las siguientes líneas se ha

buscado los tipos de turismos que tenga mayor relación con el turismo comunitario, con

lo cual se culmina la parte final del propósito de este tema, para lo cual las entrevistas

de la gente nativa y turistas se hace participes para desarrollarlo.

- Turismo cultural: Es aquel que tiene como motivación el acercamiento al

patrimonio del lugar visitado. Tiene como fin conocer las ciudades, museos y

monumentos que tengan valor histórico y/o artístico. Es más exigente y

menos estacional, es decir no es necesario que sea verano o invierno, puede

estar abierto los 365 días del año.

- Turismo exploración: Tiene como objetivo principal practicar alguna

actividad vinculada al conocimiento de nuevos lugares con motivo de

acampar en un sitio determinado.

- Turismo gastronómico: Se trata de un tipo de turismo en el que los

protagonistas son la comida y bebida típicas de un país o de una región.

Europa es una de los continentes en donde existen numerosas rutas y fiestas

gastronómicas.

Cultura

Es necesario abarcar este tema ya que muchas veces se mal entiende a la cultura

en dirección a un grupo social en el que se mantiene su estereotipo por el uso de

vestimenta o el folclorismo, más bien, cultura es: el conjunto de valores, costumbres,

creencias y prácticas que constituye la forma de vida de un grupo específico (Eagleton,

51). El propósito de este concepto dentro del tema del turismo comunitario es lograr

mantener y rescatar lo cultural de la comunidad de Camuendo. Como miembro de la

Page 10: Turismo Comunitario

Salazar 10

comunidad puedo decir que frente a la vestimenta en su uso diario, en Camuendo el

80% de las mujeres usan sus trajes tradicionales, en el caso de hombres se ha perdido

por completo porque su uso diario se asemeja a la moda occidental, aunque todavía

mantienen la idea de tener cabello largo, pero también hay cierto grupo de hombres y

mujeres adolescentes emos. Por otro lado cuando hay ceremonias o alguna actividad

social el 95% de los comuneros tanto de hombres y mujeres usan sus trajes

tradicionales.

En cuanto a su idioma, aproximo que el 95% habla la lengua natal y el español, el otro

5% se refiere al porcentaje de hablantes solo en español que en este caso son los niños,

ya que los padres desde pequeños les habla en español o crecieron en ciudades sin

embargo entienden el Kichwa a la perfección, en el caso de jóvenes alrededor de

niveles de estudios bachilleratos 5 de cada 100 y un mínimo porcentaje de superiores 1

de cada 100 personas saben una tercera lengua que es el inglés o portugués, estas

aproximaciones se ha realizado gracias a las fuentes obtenidas de los archivos de censo

interno de la comunidad realizada en el 2011. En cuanto a costumbres y tradiciones

propias se festejan fiestas del Inti Raymi, Pawkar Raymi, Rama de Gallos, Kapak

Raymi, otras fiestas son Navidad, quema de años viejos, festivales cristianas. Como

ceremonias místicos son el “Wakcha Karay, “Pedir bendición en las fiestas pascuales”

“Wasi Pichay” (ceremonia de la casa nueva), ceremonia a los muertos “Wandia

Kapari”, ceremonia ante la sequía “Yaku Kapari”, en los matrimonios “Rikuri” Padres y

novios que se ponen de acuerdo para conocer a los padres de los novios, “Maki Mañay”

junto con el “Gashtu yaykuy” pedida de mano y pago por la novia, “Hallima Aysay”

unión inseparable de la nueva pareja, “Ñawy Mayllay” lavado de cara para que la nueva

pareja no sea infiel (Entrevistado, Rosa Males y Josefa Guerrero).

Page 11: Turismo Comunitario

Salazar 11

Comunidad

Es uno de los conceptos que debemos tener en cuenta a la hora de desarrollar un

proyecto comunitario en el que haya trabajo colectivo, con responsabilidad social

laboral y justificación de ingresos y egresos, esto ayudará a una de las estrategias que

abarca el marketing, la cual es crear publicidad de boca a boca que tiene mayor

resultado que una publicación de volantes y medios de prensa. Por comunidad se

entenderá a un grupo de individuos que voluntariamente se asocian con un fin común.

La consecución de este fin conlleva un grado de compromiso por parte de cada uno de

sus integrantes, estableciéndose así una relación particular entre ellos y una jerarquía

específica de esa comunidad (Comunidad), por lo que el turismo comunitario es el

beneficio común colectivo, siempre teniendo en cuenta que los comunitario se refiere a

todo aquello propio, relacionado o vinculado con una comunidad en particular

(Definición ABC). Por otro lado, Guerrero menciona que la cultura es una realidad

objetiva que le ha permitido a un grupo o individuo a llegar lo que es (pág. 103), lo cual

es una estrecha relación con la comunidad porque parte de lo que es ahora, es

justamente la unidad que alguna vez tuvieron para conformarse como comunidad y que

a pesar de que en la actualidad “la comunidad es solo un nombramiento” (M. M.)

concuerdo con esa persona porque ahora vemos que ya no es como antes en donde si

una familia necesitaba alguna ayuda la gente iba ayudarle sea con la comida, granos,

quehaceres, oficios de campo, construcción de casa, todo en la actualidad debe ser

pagado, a excepción de las fiestas en donde llevan lo que más puedan con tal de verse

caritativo. Frente a estas acciones, con el turismo comunitario se pretende que todos

nos vinculemos dentro de esto para el desarrollo colectivo, beneficio económico

siempre con la idea sustentable de mantener lo que se tiene y revitalizar lo que se ha ido

perdiendo, como es el caso del concepto de “Makipurarishun” es decir comunidad.

Page 12: Turismo Comunitario

Salazar 12

Identidad

En cuanto a identidad, lo que menciona Guerrero es un discurso que nos permite

decir “yo soy o nosotros somos esto” pero que solo puede construirse a partir de la

cultura (pág. 103). La necesidad de conceptualizar este tema, es por la confusión de

cultura e identidad, ya que ambas conceptos distintas en el que la cultura es “ser”

mientras que identidad es “decir lo que se es”, esto quiere decir que lo primero es

objetivo y el segundo es subjetivo, es decir; la representación o discurso interpretativo

sobre realidad cultural. Por lo que estos temas tienen que ser tan claros y precisos del

porque somos lo que somos y a donde queremos llegar como miembros de un proyecto

comunitario. Frente a este concepto, la mayoría de la gente mencionan que pertenecen a

al pueblo Otavalo, y que se identifican 100% indígenas a excepción de algunos

adolescentes que tuvieron que pensar para decir que son indígenas, lo cual me hace

pensar que algunos adolescentes prefieren ser mestizos que indígenas. Por otro lado, la

diferencia ante otros pueblos y nacionalidades es que la gente otavaleña de Camuendo

se identifica diferente por su vestimenta, por sus ideologías; en el caso de los hombres a

diferencia de otros pueblos indígenas del Ecuador se diferenciaron por mantener cabello

largo a pesar de no usar traje propio, es más, una vez en un viaje a la costa, un grupo de

personas que se dedicaban al negocio de ropas, mencionaban que el pelo largo es

nuestra propia identidad, no importa si usamos trajes a la moda de los “mishus” es decir

mestizo, nos diferenciamos porque tenemos pelo largo y hablamos nuestra lengua

nativa.

Con esto me queda claro, que la gente de la comunidad entiende a la perfección la

diferencia de cultura e identidad, lo cual es justificado desde mi punto de vista. En

Page 13: Turismo Comunitario

Salazar 13

conclusión a estas líneas referidas ante este concepto, menciono que no es necesario

ponerse una vestimenta o hablar un idioma nativa para ser auténticos, sino más bien es

la personalidad y las acciones de cada uno de nosotros lo que nos identifica lo que

somos, en este caso la gente de la comunidad de Camuendo perteneciente al pueblo

Otavalo.

Autenticidad

Podemos caer en el error de realizar una propuesta de turismo que es repetitivo,

el cual, para nosotros es auténtico. Sin embargo, para los turistas eso es repetitivo, lo

que se podría decir genérico y la idea no es esa, sino más bien buscar las fuentes

posibles que nos ayuden a desarrollar un sitio turístico autentico con distintas

posibilidades de ingreso aprovechando al máximo las ventajas que el mismo lugar nos

ofrece. Para lo cual es necesario acudir al concepto de autenticidad la cual es: desde el

punto de vista personal lo auténtico es lo que uno es, o lo que menciona Pellitero “Lo

auténtico tiene que ver con lo verdadero, lo genuino, lo certificable” (2009). Lo que

quiere decir que si hay alguna copia no es auténtico, pero esta autenticidad en el mundo

globalizado de ahora, no se pretende justificar desde la perspectiva cultural e identidad,

sino más bien de la autenticidad del lugar, tales son el caso de los valores patrimoniales

que se describieron en las líneas anteriores lo cual es auténtico, puede haber semejanzas

con otras comunidades pero si de sitios y lugares naturales se trata, Kahn menciona

que todo en la naturaleza es distinta porque ninguna sitio es igual que la otra (Pág. 56),

además concuerdo con Koolhaas quien menciona que puede haber sitios y ciudades

semejantes pero hay algo que siempre es distinto en todas partes la “gente”, quienes se

diferencian por su modo de vida (pág. 18). Es verdad, siempre habrá lugares distintos en

el cual las personas son los principales encargados de diferenciarlo como es el caso de

sus costumbres y sitios patrimoniales que son propios de la gente de Camuendo.

Page 14: Turismo Comunitario

Salazar 14

En conclusión, este tema me ha llevado a conocer más de la Comunidad de

Camuendo, una comunidad que mantiene sus costumbres aunque hay otras que se están

perdiendo, y justamente con el tema del turismo comunitario es revitalizar esas prácticas

que son propias y demuestran lo auténtico de la comunidad, es claro ver que son

consciente ante los conceptos de cultura e identidad que es lo que se planteó como

propósito del tema. Por otro lado, me alienta saber que hay un porcentaje aproximado de

más de 50% que estarían dispuestos a ejecutar un proyecto comunitario, que a la vez

permita la unidad de sus miembros y revitalizar el “Makipurashun”, a pesar de los

niveles de fragmentación que se cree que hubo, la mayoría de la gente no sabe al

respecto, sin embargo en una de las entrevistas realizadas a una ex-secretaria de la mesa

directiva mencionaba que muchas veces entre los directivos no hay un dialogo al 100%

ya que la decisión de uno es diferente del otro, y eso crea conflictos, tanto entre los

directivos como con el resto de la comunidad, sin embargo, la misma persona

mencionaba que si en la comunidad hubiera gente por lo menos con estudios de

bachiller que se haga cargo de las administración de la comunidad sería mucho mejor

(C.S).

Para proseguir su dialogo, me di cuenta de que todos los que se ha hecho de los

administrativos de la comunidad son personas que apenas acabaron la primaria o que

aprendieron de una u otra forma a leer y escribir, hay casos de que a pesar de no saber

leer no escribir han sido representantes de la comunidad. Esto me llevo a respuesta de la

manera como eligen a los representantes, de la cual se obtuvo como respuesta de que

quien tenga mayor voto, será quien forme parte de la directiva (I.B.). Pero también

mencionaron que el primero que hable en una sesión comunitaria esa es la persona que

se va hacer cargo de la comunidad por un año, estas elecciones se realizan el primer mes

de cada año. Esto me lleva a pensar que su elección no es por su capacidad

Page 15: Turismo Comunitario

Salazar 15

administrativa o preparación para hacerse cargo de dicha obligación, sino sólo porque

sabe hablar ante la gente, y eso me lleva a la concluir que la política estatal es muy

semejante a la política que se maneja en la comunidad. Frente a esto la única manera es

que los cabildos sean personas preparadas o que por lo menos tengan un cierto grado de

nivel de estudios básicos.

Otro de los problemas que se vio, es que los representantes no tienen sueldo fijo,

por lo que a veces tiene que dejar su cargo de cabildo y de responsabilizarse como padre

de familia, o hay caso de que todo el año dejan a su familia por hacerse cargo de las

obligaciones como cabildo y esto hace que por todo un año la familia tenga que evitar

un modo de vida estable. Frente a este caso, mi propuesta es que siguiéramos los

ejemplos de algunas comunidades de Chimborazo u otras comunidades de las

provincias centrales del Ecuador, en donde los cabildos obtienen un sueldo fijo durante

su trayecto como presidente de la comunidad, no estaría nada mal que dentro de los

reglamentos internos de la comunidad, la gente ponga cuotas de un cierto porcentaje

para los gastos administrativos de la comunidad, de la cual los directivos tendrían su

sueldo como incentivo para que trabaje por la comunidad, siempre y cuando todos los

gastos administrativos sean justificados a la asamblea general de la comunidad, que

desde mi punto de vista es el primer paso para desarrollar un proyecto sustentable. En

cuanto a los conceptos tratados en este texto, se ha logrado manifestar todos los

propósitos porque cada uno de los subtemas es el resultado de las entrevistas con la

ayuda de los conceptos que abarcan los subtemas. En sí, el turismo comunitario como

un medio de la recuperación de la identidad, cultura, autenticidad, patrimonios

culturales, manejo de recursos naturales y un incentivo para la revitalización de nuestras

tradiciones y un motivo para empezar a solucionar los distintos problemas que se han

Page 16: Turismo Comunitario

Salazar 16

mencionado para ofrecer lo auténtico de esta comunidad, que es lo que la mayoría de los

turistas quieren, para tener experiencias memorables.

Cuestionario

El cuestionario se enfocara más en las respuestas de preguntas y respuestas

abiertas

Entrevista a turistas

1. Nombre (opcional) Genero (M ) (F ) Edad ( )

Lugar de Procedencia__________________

2. ¿Qué le gustaría ver en los lugares a los que visita?

3. ¿Cuáles son los lugares a los que ha visitado?

4. ¿Qué tan frecuente visita los distintos lugares?

5. ¿Qué piensa del lugar en el que se encuentra actualmente?

6. ¿Qué piensa de los indígenas otavaleños?

7. ¿Qué tan frecuente visita a Otavalo?

8. ¿Piensa Ud. Que son los causantes de la contaminación en este sector?

9. ¿Piensa Ud. Que la gente nativa de Otavalo mantiene cultura y trajes y

costumbres?

Entrevista a miembros de la Comunidad

1. Nombre (opcional) Genero (M ) (F ) Edad ( )

N° miembros de la Familia _____________

2. ¿Para Ud. Qué es comunidad?

3. ¿Ha escuchado del turismo comunitario?

4. ¿Estaría dispuesto a participar en el desarrollo del proyecto comunitario?

5. ¿Piensa que el lugar en el que vive sea apto para ejercer un proyecto turístico

para el beneficio colectivo? ¿Por qué?

6. ¿Piensa que hay fragmentación organizativa de los miembros de la

comunidad?

7. ¿Piensa que los cabildos trabajan para el bien de la comunidad?

8. ¿Cree Ud. Que la gente participa voluntariamente a las mingas o los hace por

obligación?

9. ¿Cree Ud. Que los turistas son la causa de la contaminación del medio

ambiente?.

10. ¿Cómo se identifica? Indígena o mestizo

Page 17: Turismo Comunitario

Salazar 17

11. ¿A qué pueblo cultural pertenece? Otavalo, cayampis, caramquis

12. ¿Por qué cree que es otavaleño?

13. ¿Qué piensa de la basura?, quienes ensucian los visitantes o no se percata

14. ¿Por qué cree que hay poca productividad en nuestras tierras?

15. Estría dispuesto a participar en talleres y seminarios que abarque los temas

de turismo comunitario, manejo de recurso, mayor productividad y

estrategias para la misma.

16. ¿Qué festejos tienen en la comunidad?

17. ¿Participa y cree en las ceremonias rituales?

18. ¿Cómo es la participación en la comunidad?, es democrático o cualquiera

puede tomar el cargo de cabildo.

19. ¿Los cabildos son remunerados?

20. ¿Podría dar algunas sugerencias para lograr a un proyecto sustentable para el

beneficio de la comunidad?

Bibliografía:

Libros:

Ballart. J. El patrimonio histórico y arqueológico, Valor y uso, Edit. Ariel. Madrid, 1997

Eagleton, Terry. La idea de la cultura. Paidós, Barcelona, 2001 p. 58

Guerrero Arias, Patricio. La cultura. Ediciones Abya –Yala, Quito 2002 Pág. 103

Kahn, Louis. Lugar y sitio. Trad. Gustavo Gilli, Gisela Di Marco. 1990 (pág. 56)

Moreno, Marco. “Patrimonio Cultural, puesta en valor y uso”. Estudios Patrimoniales. Santa Brigida. Pág. 41-49

Pacheco, Karina y Serrano Ana; “Turismo comunitario en Ecuador, una visión empresarial”. Pág. 77-90

Pellitero. Ramiro. “Autenticidad”. El que busca encuentra. 2009 (Pág. 12 -25)

Rem Koolhaas, La ciudad Genérica. Trad. Gustavo Crembil, Gisela Di Marco. 1994 (pág. 1-22)

Sitios Webs

CEPCU. Centro de Estudios Pluriculturales. Proyectos y Sub-proyectos Ejecutados. Ingresado el 19 de marzo de 2012 http://www.cepcu.org.ec/

Comunidad en la red. ¿Qué es una comunidad?. Ingresado el 20 de marzo de 2012 en http://www.comunidadenlared.com/about/que-es-una-comunidad/

Page 18: Turismo Comunitario

Salazar 18

C-CONDEM, Ecuador. Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar. Turismo Comunitario Ingresado el 20 de marzo de 2012 http://www.ccondem.org.ec/martinpescador.php?c=795

Definición ABC. Definición de comunitario. Ingresado el 19 de marzo de 2012 en http://www.definicionabc.com/social/comunitario.php

El turismo gana espacio. La Hora, lo que necesita saber. Viernes 8 de noviembre de 2002. Ingresado en http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1000119343/-1/El_Turismo_gana_espacio.html.

MAGAP. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ingresado el 19 de marzo de 2012 en http://www.magap.gob.ec/mag01/

Patrimonio. ¿Existe el patrimonio territorial? Ingresado el 20 de marzo de 2012 en http://urbsager.wordpress.com/2007/09/25/hola-mundo

Patrimonio Cultural. Efemerides. Ingresado el 19 de marzo de 2012 en http://www.efemerides.ec/1/junio/patri1.htm

Entrevistados: Personajes con respuestas relevantes.

- Rosa Elena Camuendo- Zoila Salazar- Rosa Sinchico- Rosa Males - Elena Potosí- Ignacio Cañamar Bautista (Ex vocal)- Miguel Maldonado (Presidente, Sector Loma Cunga)- Josefa Guerrero (Ex - Vocal)- Celilia Salazar (ex-secretaria)- Grupo de visitantes Nacional y extranjeros, S/N