Turismo rural comunitario

11
TURISMO RURAL COMUNITARIO IEST. KHIPU Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

description

trc, turismo rural

Transcript of Turismo rural comunitario

TURISMO RURAL COMUNITARIO IEST. KHIPU

Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

EL TURISMO RURAL COMUNITARIO

Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

TURISMO RURAL COMUNITARIO IEST. KHIPU

Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

INTRODUCCIÓN

El turismo Rural Comunitario es una alternativa de desarrollo socioeconómico para las comunidades más abandonadas de nuestro país, conociendo que el perfil del turista de estos tiempos, quien busca experimentar nuevas vivencias, ser partícipe de experiencias que le permitan conocer nuevas sociedades y culturas, podemos decir que el TRC y su desarrollo, así como la prestación de servicios en óptimas condiciones, con seguridad y calidad, es una buena posibilidad de lograr el ansiado desarrollo de las comunidades y permitir el incremento del número de visitantes a nuestro país.

En este semestre desarrollamos el curso de TRC, con el objetivo de conocer las políticas establecidas para el desarrollo de esta actividad, identificar las zonas de desarrollo del TRC y conocer sobre todo las posibilidades de desarrollo que tiene nuestro país, gracias a esta actividad. Podremos plantear mejoras con relación a los servicios que se prestan en las comunidades donde se desarrolla el TRC y participar en dos viajes, el primero a La Ruta del Sol, donde participaremos del TRC en las islas de Los Uros, Amantani y Taquile; el otro viaje será al Ausangante, donde participaremos con los pobladores de su vida cotidiana.

Espero que el desarrollo del curso satisfaga vuetras expectativas.

LA profesora

TURISMO RURAL COMUNITARIO

El Turismo Rural Comunitario es la actividad que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación de las comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y pueblos indígenas u originarios). Tomando en consideración el manejo responsable del territorio (sostenibilidad) La sostenibilidad se refiere al desarrollo equilibrado en el tiempo de los aspectos naturales, socio-culturales y económicos, es decir: el respeto al medio ambiente y el respeto hacia nuestra cultura promoviendo el bienestar de la población local. “El Turismo Rural Comunitario en el Perú es toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave del producto”. Para un manejo sostenible, se deben desarrollar capacidades en la comunidad para el manejo y gestión del desarrollo de las comunidades involucradas en las actividades turísticas, reconociendo a esta como actividad económico-social importante en el progreso de la comunidad rural, así como para el mejoramiento de los destinos y servicios acorde a las características del producto y las

TURISMO RURAL COMUNITARIO IEST. KHIPU

Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

necesidades del mercado teniendo como fundamento de éxito la calidad. Así también, alienta a la comunidad a asumir un compromiso de respeto, valoración y conservación del patrimonio e incentiva a los mismos a darlo a conocer y promoverlo al Perú y al mundo.

IMPORTANCIA DEL TRC

PARTICIPANTES DEL TRC

v UN GESTOR: Es una asociación u organización local, gobierno regional y/o local, institución técnica de apoyo (ONG) u otro grupo de personas organizadas formalmente, que gestionan el desarrollo del turismo rural comunitario en un espacio territorial determinado promoviendo la planificación, sostenibilidad y participación de las poblaciones locales en el proceso. Esta gestión del desarrollo deberá guardar concordancia con los lineamientos emitidos por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.

v UN EMPRENDEDOR: Es una persona natural ó jurídica que promueve un negocio o actividad productiva vinculada a servicios y/o productos conexos al turismo (alimentación, hospedaje, artesanía, guiado, arrieraje, etc.). El emprendedor o grupo de emprendedores asociados formalmente deberán alinear su desarrollo microempresarial a los procesos de planificación local que permitan la sostenibilidad de la actividad turística en su territorio y por consiguiente mayores posibilidades de éxito comercial para sus microempresas.

v VISITANTE: En el Perú, el Estado, las comunidades y la sociedad civil queremos viajeros responsables, sensibles y respetuosos de nuestra cultura y nuestro ambiente, por eso a todos ellos les damos la bienvenida y los invitamos a visitarnos y descubrir con nosotros un país de mil colores y sensaciones. Esta sección está dedicada a los viajeros que como tú buscan información relevante y útil sobre los emprendimientos de Turismo Rural Comunitario en el Perú. En este espacio virtual podrás encontrar mapas, consejos de viaje, contactos con quien comunicarte si deseas visitar algún emprendimiento, información específica sobre las características culturales y ambientales de

TURISMO RURAL COMUNITARIO IEST. KHIPU

Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

cada lugar, ciudades cercanas desde donde emprender la visita, entre otros datos que confiamos harán mejores y más fáciles tu visita y experiencia. El medio rural en el que vivimos te permitirá realizar actividades en escenarios pintorescos y llenos de vida, estas actividades además de culturales son también de disfrute del espacio y la tranquilidad para descansar, la investigación, y por qué no algo de aventura.

v UN EMPRENDIMIENTO: es la sumatoria del trabajo de gestores y emprendedores en un territorio determinado y con objetivos comunes.

MODELOS DE EMPRENDIMIENTO

a) EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO: Es el emprendido, liderado y manejado de manera total por la comunidad.

b) EMPRENDIMIENTO MIXTO: Esta compuesto por:

v Emprendimiento comunitario más ONG. v Emprendimiento comunitario más empresa privada. v Emprendimiento comunitario más ONG más empresa privada. v Emprendimiento comunitario más DRC y/o SERNAMP.

c) EMPRENDIMIENTO PRIVADO: Emprendido, liderado y manejado por un

privado individual o grupal de la localidad o externo a ella en condiciones responsables para con el territorio y sociedad con la población local.

MODALIDADES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL TRC

Existen varias entre las que podemos mencionar: v Agroturismo v Ecoturismo v Turismo vivencial

a) Agroturismo: Es el Turismo que se practica en zonas altamente productivas, ya sean agrícolas, agropecuarias y agroindustriales. Estas zonas podrían pertenecer a una persona, comunidad o varias comunidades. Integra de manera sostenible las actividades productivas rurales administradas por productores locales, en las cuales se generan productos de origen agrícola, pecuario, acuícola, o forestal o el procesamiento de los mismos, pudiendo ser aprovechados con el propósito de promover servicios complementarios, la

TURISMO RURAL COMUNITARIO IEST. KHIPU

Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

venta de dichos productos y ofrecer nuevas experiencias a los visitantes como el de observar diferentes prácticas agrícolas utilizadas como aspectos agroindustriales, artesanales, gastronómicos, tradiciones populares, diversidad genética de animales y plantas, su origen, domesticación y evolución, así como ver y compartir la forma de vida de los pobladores locales; es además una alternativa para dar a conocer acerca del origen de nuevos productos y fomentar las actividades productivas en zonas rurales.

b) Ecoturismo: El Ecoturismo ha sido considerado dentro de las tipologías de turismo rural comunitario, por constituirse como una de las actividades más completas en su práctica. La Sociedad Internacional de Turismo conceptualiza al Ecoturismo como “un viaje responsable a áreas naturales que conserva el ambiente, valora la cultura y apoya el desarrollo sostenible de las poblaciones locales generando un mínimo impacto negativo Según la OMT, la principal motivación de los turistas es la observación y apreciación de la naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en esas zonas. A su vez incluye elementos educacionales y de interpretación. Procura reducir los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural contribuyendo de esta manera a la protección de las zonas naturales; a través del beneficio económico para las comunidades, organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas; incrementando la concienciación sobre conservación del patrimonio natural y cultural, tanto entre los habitantes de la zona como entre los turistas. Según la normativa nacional vigente que rige el otorgamiento de concesiones, define al Ecoturismo como la actividad turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la naturaleza y de valores culturales asociados al sitio, contribuye de este modo a su conservación, generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales.

c) Trismo Vivencial: Es el turismo generado solamente por el interés hacia una o varias comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y Pueblos indígenas u originarios), los fines pueden ser culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a través de la prestación de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial. En cada una de las tipologías establecidas, se pueden realizar otras actividades turísticas complementarias tales como: turismo de aventura, gastronomía, folclor, termalismo, avistamiento de aves, turismo místico, entre otras. Todas ellas podrán expresar de Manera integral el producto de turismo rural comunitario.

TURISMO RURAL COMUNITARIO IEST. KHIPU

Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

POLÍTICA EN EL DESARROLLO DEL TRC

a) El gobierno peruano establecen las siguientes líneas estratégicas de desarrollo:

b) Crear el Programa Nacional de TRC, que incluya el Plan de Desarrollo del T. R y promueva el desarrollo de las comunidades rurales.

c) Desarrollar el marco legal y tributario, que promueva y formalice la actividad.

d) Desarrollar proyectos piloto, que se constituyan en ejemplos para el desarrollo de proyectos en otras localidades.

e) Creación de un fondo de apoyo financiero para poner en marcha el Programa Nacional de Turismo Rural.

f) Establecer vínculos con entidades nacionales, ya sean regionales, provinciales, municipales, sector académico, de carácter público o privado tendientes a internacional.

g) Crear mecanismos que permitan una fluida comunicación y coordinación entre los actores que intervienen de tal manera que permitan armonizar los intereses de las partes. Entre los más comunes tenemos los convenios, acuerdos, comités consultivos, entre otros.

h) Diseñar e implementar un programa de capacitación y difusión, orientado a sensibilizar y preparar a los actores involucrados, tales como gobiernos locales, regionales, comunidades, ONGs, sector privado, entre otros, para promover el desarrollo sostenible del Turismo Rural Comunitario y el fortalecimiento de las redes sociales.

i) Diseñar e implementar un programa de incentivos para promover la creación de negocios dentro del marco de la actividad.

j) Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica dirigido a los negocios turísticos que se vayan generando por esta actividad a fin de dotarlos de los mecanismos e instrumentos necesarios que les permitan ser competitivos.

k) Levantamiento de información, actualización, diagnóstico y difusión permanente de la actividad turística rural a nivel nacional.

l) Promover la certificación de buenas prácticas contempladas dentro del Plan Nacional de Calidad Turística del Perú – CALTUR.

m) Diseñar el Plan de Marketing Estratégico que permita conocer las características de la demanda y otros componentes del mercado, la presentación correcta del producto, determinación de canales de distribución, la promoción y publicidad acorde con las características del mercado.

n) Sensibilizar a los gobiernos locales y a la comunidad sobre la importancia del ordenamiento turístico territorial, respetando las áreas rurales.

o) Fortalecer al MINCETUR con asesoría externa para el manejo del Programa Nacional de Turismo Rural.

TURISMO RURAL COMUNITARIO IEST. KHIPU

Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

Las condiciones que deben cumplir las comunidades campesinas, poblaciones y lugares donde se pudiera desarrollar el turismo rural comunitario son:

a) Existencia de elementos, vinculados al medio rural y sus componentes culturales y naturales, capaces de generar un interés en el visitante.

b) Entendimiento del turismo como una actividad económica complementaria a las actividades tradicionales del ámbito rural; interrelacionada y potenciadora por otras.

c) Liderazgo, participación, conocimiento e involucramiento, directo e indirecto, de la población local en el desarrollo de la oferta y la operación comercial.

d) Voluntad de desarrollar turismo y conocimiento pleno de los beneficios y riesgos que esta actividad acarrea por parte de la comunidad.

e) Previsiones que permitan minimizar riesgos e impactos negativos sobre el patrimonio natural, cultural y humano de las comunidades.

f) Existencia de conectividad e infraestructura básica mínima adecuada al servicio.

g) Existencia de servicios de alojamiento, alimentación, instalaciones complementarias, desarrollo de actividades complementarias actuales y/o potenciales, adecuados al contexto local natural y cultural )en los conocimientos, valores y destrezas tradicionales de las comunidades asociadas a su medio.

h) Cobertura de las necesidades reales o potenciales de la demanda en el mercado, sin desnaturalizar por ello su identidad y valor intrínseco del emprendimiento y su entorno.

i) Interés real o potencial de socios –responsables- que contribuyan y/o aporten a la comercialización de los productos y servicios de Turismo Rural Comunitario y promuevan alianzas con las comunidades en buenos términos de negociación.

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO EN EL DESARROLLO DEL TRC

la importancia de la calidad en los servicios del Turismo Rural; es importante ya que todavía hay pocas acciones tomadas. Tomando como referencia a la Organización Mundial de Turismo para formar el concepto de calidad en turismo, que bien puede llegar a recomendarse para el logro de estándares de calidad para el turismo rural.

Se cita como casos importantes a los países precursores de turismo rural tales como España, Francia e Italia, que han logrado cartas o sistemas de calidad para que los oferentes de estos servicios puedan llevar a cabo un control de calidad.

TURISMO RURAL COMUNITARIO IEST. KHIPU

Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

En su programa de trabajo, la OMT entiende la calidad del turismo como “el resultado de un proceso que implica la satisfacción de todas las necesidades, exigencias y expectativas legítimas de los consumidores respecto a los productos y servicios, a un precio aceptable, y de conformidad con los factores subyacentes que determinan la calidad tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía de una actividad turística preocupada por su entorno humano y natural”.

Aunque ésta definición incluye también la demanda, esta investigación se centra sólo en la oferta realizada por los prestadores de servicios turísticos. El concepto de calidad adoptado, incorpora a los componentes tangibles y también los intangibles que caracterizan a los servicios.

Los factores subyacentes que determinan la calidad según la OMT son los siguientes:

Seguridad: un producto o un servicio turístico no puede representar un peligro, ni causar daño a la salud, a la integridad del consumidor. Las normas de seguridad las estipula normalmente la ley (por. Ej. regulaciones para la prevención de incendios) y deberían considerarse como normas de calidad.

Higiene: un alojamiento debe ser saludable y limpio, desde un establecimiento de baja hasta alta categoría. Las normas de inocuidad de los alimentos (estipuladas por ley) deben cumplirse y han de ser comunes a todos los tipos de establecimientos de comidas.

Accesibilidad: Este factor exige que se eliminen las barreras físicas, de comunicación y de servicios para permitir, sin discriminación, que cualquiera pueda utilizar los productos y servicios turísticos corrientes, independientemente de sus diferencias por nacimiento o enfermedad, incluidas las personas con discapacidades.

Transparencia: Se trata de una comunicación efectiva de información fidedigna sobre las características y la cobertura del producto y sobre su precio total. Ahí se incluye explicitar lo que cubre y lo que no cubre el precio del producto ofertado.

Autenticidad: es el factor de calidad más difícil de alcanzar y más subjetivo. Posee asimismo dimensiones de marketing y competencia. La autenticidad se determina dentro de un marco cultural y uno de sus resultados es diferenciar claramente el producto de otros similares. La autenticidad debe responder a las expectativas del consumidor. Por otra parte, un producto auténtico puede también evolucionar y adaptarse a las necesidades y expectativas.

Armonía: La armonía con el entorno humano y natural se enmarca en el territorio de la sostenibilidad, un concepto a medio y a largo plazo. La sostenibilidad del turismo requiere gestionar impactos ambientales y socioeconómicos, fijar indicadores ambientales y mantener la calidad del producto turístico y de los mercados de turistas. No puede haber sostenibilidad sin calidad.

TURISMO RURAL COMUNITARIO IEST. KHIPU

Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

Se ha definido que el problema de calidad en turismo rural radica en la amplitud del concepto “turismo rural”, dada la diversidad de actividades turísticas que pueden llevarse a cabo en el territorio rural: Turismo aventura, científico, educativo, agroturismo, etc. En la propia definición del Turismo Rural (OMT) anidan las dificultades relativas a la calidad.

LA CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TRC EN CONDICIONES ADECUADAS

Dentro de la gestión y participación organizada de las poblaciones locales tanto en el desarrollo de la actividad turística como los servicios asociados a ella, los Gestores y los Emprendedores tienen que estar capacitados con el objetivo de mejorar sus servicios.

En este sentido se tiene el manual de buenas prácticas presentado por CALTUR, donde se trabajan diferentes temáticas, programas de capacitación que se ofertan a nivel nacional e información sobre redes nacionales e internacionales que te pueden interesar así como fuentes de financiamiento para presentar proyectos que potencien y te ayuden a desarrollar tu comunidad.

Las capacitaciones deben darse en el siguiente sentido:

v Construcción de Hospedajes, para construir un Hospedaje Rural, se debe seguir ciertas pautas, para hacer una construcción homogénea, y acorde al paisaje.

v Capacitación a guías prácticos en turismo rural, en los idiomas como el Ingles y francés, a jóvenes y señoritas que viven en comunidades que prestan servicios de turismo, para la recepción de turistas Nacionales y extranjeros.

v Se requieren cursos de gastronomía, donde se tomen en consideración la elaboración de alimentos con productos andinos, así como la prestación de servicios de A y B, a través de sus restaurantes rurales, para ello se requieren como capacitadores a Chefs especializados en comida Novo – Andina, para maximizar la utilización de los productos de nuestra región. ( Técnicas de cocina Elaboración de platillos a base de productos locales Presentación de platos Manipulación de alimentos higiene y nutrición)

v Artesanía, También tenemos cursos de Capacitación para Artesanos, con la finalidad de mejorar la calidad del producto que se ofrece, ya sea en la elaboración o en el diseño y acabado de los mismos.

v Etiqueta Social, es muy importante para las personas que trabajan directamente con el Turista, manejar algunas formalidades al momento de servir los alimentos, como armar una mesa y como tender la cama correctamente, y el dominio corporal que se debe tener.

TURISMO RURAL COMUNITARIO IEST. KHIPU

Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA LA FORMALIZACIÓN DE LAS MYPES

Las comunidades donde se desarrolla actividades vinculadas al TRC, deben formalizarse de esta manera tendrán una serie de beneficios como por ejemplo a acceder a líneas de crédito para mejorar su infraestructura y otros.

Empezaremos por ver que es una empresa:

Una empresa es una entidad creada con la finalidad de obtener bienes o prestar servicios a partir de la utilización de distintos factores de producción (como materias primas, maquinaria, mano de obra, capital). Constituye la base de la generación de la riqueza de un país. Sin empresas no habría producción ni puestos de trabajo.

v La empresa es manejada por una persona o grupo de personas. v En el caso de las MYPEs, es el emprendedor-empresario el que asume

esta responsabilidad.

Las funciones básicas de todo emprendedor-empresario son:

v Establecer los objetivos o metas de la empresa. v Planificar el trabajo de sus empleados para alcanzar los objetivos

propuestos. v Dirigir el trabajo previamente planificado. v Motivar a sus empleados para la ejecución de la tarea. v Controlar la ejecución del trabajo.

¿Qué es una MYPE? Se define como Mype a la unidad económica, sea natural o jurídica, cualquiera sea su forma de organización, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios

Hay mucha micro y pequeña empresa familiar en el Perú, padres, hijos, la esposa etc., pero no todas las MYPEs tienen ese origen.

Sugerencias para tomar en cuenta cuando formamos una MYPE

v Cada vez hay más asociatividad, las empresas grandes condicionan a los pequeños para que se unan. La empresa unipersonal es mucho más riesgosa que una pequeña empresa formada por varias personas, no necesariamente familiares.

v Hay que tener cuidado de no endeudarse mucho. Ahora provoca endeudarse porque la economía está estable, pero todos recordamos que cuando una economía entra en crisis se disparan las tasas de interés y los

TURISMO RURAL COMUNITARIO IEST. KHIPU

Lic. Cora Mabel Sequeiros Olave

pequeños empresarios se ven perjudicados y pierden lo que han puesto en garantía.

v Hay que saber asociarse. Reconocer que un mal socio es lo peor que uno puede tener, por lo mismo hay que saber asociarse con buenos socios: honestos, trabajadores, que tengan la misma mística que uno.

v Otro error es quedarse solo. Mantenerse aislado es un error.

GLOSARIO BÁSICO

El medio rural: Es el comprende las extensiones de campos y áreas naturales así como también centros poblados rurales que mantienen un modo de vida rural y desarrollan actividades tradicionales de producción y/o aprovechamiento del territorio y sus recursos. Estos pueden incluir capitales de distrito que son considerados urbanos solo por ser centros administrativos, pero que por su configuración y dimensión, así como por el modo de vida de sus pobladores no han dejado de ser rurales.

Cultura Rural: La cultura rural engloba no sólo las manifestaciones propiamente culturales (costumbres y fiestas, tradición oral, patrimonio construido, etc.), sino que también implica los modos de vida y los valores, las pautas de ocupación, producción y uso del territorio, las formas de relación con otras comunidades, etc. La Cultura Rural se ha ido conformando por la incorporación de múltiples elementos. Unos de tipo endógeno, que tienen que ver con el contacto permanente de los habitantes del medio rural con la naturaleza, con las actividades manuales, con el marcado carácter artesanal y multidimensional de la profesión de campesino, recurriendo a la biología, a la climatología, a la química, a la mecánica, a la economía, pero también, y sobre todo, a la experiencia y al sentido común. Otros de tipo exógeno, que se relacionan con la ocupación foránea del territorio y con las influencias externas. En definitiva, una cultura de síntesis, diversa y rica en sus manifestaciones.