TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS-...

104
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: “ANÁLISIS SOBRE IMPACTO EN LOS COSTOS DE EXPORTACIÓN PARA LAS EMPRESAS FLORICULTORAS EN EL ECUADOR A RAÍZ DE LA ELIMINACIÓN DEL ATPDEA DURANTE EL PERIODO 2013 A 2014 Y LA EVALUACIÓN DE MEDIDAS COMPENSATORIAS POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL”. AUTORA: ANDREA ESTEFANIA PÉREZ ORTIZ TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA ESTRADA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2015

Transcript of TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS-...

Page 1: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

INGENERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA: “ANÁLISIS SOBRE IMPACTO EN LOS COSTOS DE EXPORTACIÓN PARA LAS EMPRESAS FLORICULTORAS EN EL ECUADOR A RAÍZ DE LA ELIMINACIÓN DEL ATPDEA DURANTE

EL PERIODO 2013 A 2014 Y LA EVALUACIÓN DE MEDIDAS COMPENSATORIAS POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL”.

AUTORA:

ANDREA ESTEFANIA PÉREZ ORTIZ

TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA ESTRADA

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2015

Page 2: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “Análisis sobre impacto en los costos de exportación para las empresas floricultoras en el Ecuador a raíz de la eliminación del ATPDEA durante el periodo 2013 a 2014 y la evaluación de medidas compensatorias por parte del Gobierno Nacional”.

REVISORES: Ing. Guido Poveda – Ing. Mónica González

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 103

ÁREA TEMÁTICA: NEGOCIACION

PALABRAS CLAVES:

RESUMEN: El Ecuador por ser un país netamente productor de materias primas, exporta sus productos de manera natural,

es decir sin la intervención de la industria. Hasta el año 2011, el Ecuador gozaba de un beneficio para las exportaciones hacia Estados Unidos a través del La Ley de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga o ATPDEA, sin embargo las negociaciones no lograron cerrarse por lo cual dicho tratado no fue renovado.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES:

ANDREA ESTEFANIA PEREZ ORTIZ

Teléfono:

042- 202080

0993253501

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

Page 3: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

III

Page 4: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IV

El Honorable Jurado Calificador

Otorga a este trabajo de Titulación

La Calificación de:

Equivalente a:

Page 5: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

V

ÍNDICE GENERAL

FICHA DE SENESCYT…………………………………………….II

ANTIPLAGIO URKUND……………………………………………III

HOJA DE CALIFICACION………………………………………...IV

ÍNDICE GENERAL………………………………………..............V

CERTIFICADO DEL TUTOR…………………….......................VI

CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGO…………………………..VII

DEDICATORIO…………………………………………………….VIII

AGRADECIMIENTO……………………………………………….IX

RENUNCIA A DERECHO DE AUTORÍA………………………...X

CERTIFICACION DE LA DEFENSA……………………………. XI

CESIÓN DE DERECHO DE AUTOR…………………………….XII

SUMARIO ANALÍTICO……………………………………………..XIII-XV

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………….XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………….XVI

Page 6: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VI

Page 7: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VII

Page 8: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VIII

DEDICATORIA

A DIOS POR GUIARME SIEMPRE.

A MI MAMÁ MARÍA ORTIZ Y MI ABUELA CRUZ PINELA POR SER MI

EJEMPLO Y PILAR FUNDAMENTAL EN TODAS LAS ETAPAS DE MI

VIDA.

Y TODAS LAS PERSONAS QUE FUERON PARTÍCIPES EN ESTE

PROYECTO.

ANDREA PÉREZ ORTIZ

Page 9: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IX

AGRADECIMIENTO

MI AGRADECIMIENTO A DIOS POR DARME LA OPORTUNIDAD EN

AVANZAR EN ESTA ETAPA DE MI VIDA.

AGRADEZCO A MI FAMILIA POR SU APOYO INCONDICIONAL EN MI

DESARROLLO ACADÉMICO.

AL ECONOMISTA MIGUEL CUEVA POR SU TIEMPO, PACIENCIA Y

DEDICACIÓN EN EL DESARROLLO DE ESTE PROYECTO.

A LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL POR OFRECER SUS MEJORES

PROFESORES Y EMPRENDER ASI GRANDES CONOCIMIENTOS EN

NUESTRO ÁMBITO PROFESIONAL.

.

ANDREA PÉREZ ORTIZ

Page 10: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

X

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD

Y RESPONSABILIDAD DE ANDREA ESTEFANIA PÉREZ ORTIZ

CON C. C. # 093016764-8

TEMA:

“ANÁLISIS SOBRE IMPACTO EN LOS COSTOS DE EXPORTACIÓN

PARA LAS EMPRESAS FLORICULTORAS EN EL ECUADOR A RAÍZ

DE LA ELIMINACIÓN DEL ATPDEA DURANTE EL PERIODO 2013 A

2014 Y LA EVALUACIÓN DE MEDIDAS COMPENSATORIAS POR

PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL”.

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

ANDREA ESTEFANIA PÉREZ ORTIZ

CON C.C. 093016764-8

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2015

Page 11: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XI

CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA

EL TRIBUNAL CALIFICADOR PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO

DE: INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR Y OTORGA AL PRESENTE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LAS SIGUIENTES CALIFICACIONES:

MEMORIA CIENTÍFICA ( )

DEFENSA ORAL ( )

TOTAL ( )

EQUIVALENTE ( )

__________________________ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_________________________ __________________________ MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIO DEL TRIBUNAL

Page 12: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XII

CESIÓN DE DERECHO DE AUTOR

Doctor.

ROBERTO CASSIS MARTÍNEZ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MEDIANTE EL PRESENTE DOCUMENTO, LIBRE Y

VOLUNTARIAMENTE PROCEDEMOS A HACER ENTREGA DE LA

CESIÓN DE DERECHO DEL AUTOR DEL TRABAJO REALIZADO

COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE MI TÍTULO DE

TERCER, CUYO TÍTULO FUE:

“ANÁLISIS SOBRE IMPACTO EN LOS COSTOS DE EXPORTACIÓN

PARA LAS EMPRESAS FLORICULTORAS EN EL ECUADOR A RAÍZ DE

LA ELIMINACIÓN DEL ATPDEA DURANTE EL PERIODO 2013 A 2014 Y

LA EVALUACIÓN DE MEDIDAS COMPENSATORIAS POR PARTE DEL

GOBIERNO NACIONAL”.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2015

ANDREA ESTEFANIA PÉREZ ORTIZ C.I: 093016764-8

Page 13: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIII

SUMARIO ANALÍTICO

RESUMEN ................................................................................................. 1

ABSTRACT ................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 3

CAPÍTULO I ............................................................................................... 6

GENERALIDADES DEL PROBLEMA. ....................................................... 6

1.1 Antecedentes. ............................................................................... 6

1.2 Planteamiento del Problema ....................................................... 11

1.3 Formulación del problema. ......................................................... 12

1.4 Objetivos de la investigación ...................................................... 13

1.5 Justificación ................................................................................ 14

1.6 Hipótesis. .................................................................................... 15

1.7 Alcance del proyecto................................................................... 16

CAPÍTULO II ............................................................................................ 17

MARCO TEÓRICO. ................................................................................. 17

2.1 Antecedentes. ............................................................................. 17

2.1.1 Análisis del nivel de exportación de flores con acuerdos

internacionales. ................................................................................. 18

2.2 Tipos de flores que se produce y exporta Ecuador. .................... 20

2.2.1 Sitios de producción ............................................................. 23

2.2.2 Características de las flores de exportación. ........................ 25

2.3 Requisitos para exportar flores desde Ecuador .......................... 25

2.4 Definición de ATPDA .................................................................. 28

2.5 Elementos del costo de producción. ........................................... 29

2.6 Acuerdos o Tratados Comerciales. ............................................. 29

2.7 Tipos de Acuerdos o Tratados Comerciales ............................... 30

Page 14: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIV

2.7.1 Tratados Multilaterales ......................................................... 30

2.7.2 Acuerdos Comerciales Regionales ...................................... 31

2.7.3 Acuerdos Bilaterales ............................................................ 31

2.8 Exportaciones en Ecuador .......................................................... 32

2.8.1 Exportaciones No Tradicionales. .......................................... 32

CAPÍTULO III ........................................................................................... 34

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 34

3.1 Diseño de la investigación. ......................................................... 35

3.1.1 Investigación descriptiva ...................................................... 37

3.2 Métodos aplicados. ..................................................................... 38

3.2.1 Método analítico – sintético. ................................................. 38

3.2.2 Método deductivo. ................................................................ 44

3.2.3 Método descriptivo. .............................................................. 45

3.3 Perfil del Exportador ................................................................... 46

3.4 Recolección de datos de fuentes primarias de información. ....... 48

3.4.1 Revisión documental. ........................................................... 48

3.5 Tratamiento a la información ...................................................... 48

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 50

COMPARATIVOS ENTRE ECONOMÍAS ................................................ 50

4.1 Análisis de divisas ...................................................................... 50

4.2 Evolución de las exportaciones de flores ecuatorianas a Colombia

53

4.3 Exportaciones de Colombia y Ecuador a Estados Unidos. ......... 55

4.4 Comparativos en precios ............................................................ 56

CAPÍTULO V............................................................................................ 59

TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y MEDIDAS COMPENSATORIAS. . 59

Page 15: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XV

5.1 Colombia y la firma del TLC con EE.UU ..................................... 59

5.2 Perú y la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

63

5.3 Medidas compensatorias hacia el sector floricultor. ................... 67

5.4 Beneficios para los mercados de Ecuador, Colombia y Perú. .... 74

6 Conclusiones y recomendaciones .................................................... 76

6.1 Conclusiones .............................................................................. 76

6.2 Recomendaciones. ..................................................................... 77

7 Bibliografía ........................................................................................ 78

8 Anexos .............................................................................................. 82

Page 16: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XVI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Principales productos no petroleros exportados por Ecuador ....... 6

Tabla 2 Evolución de las exportaciones totales en el Ecuador .................. 8

Tabla 3 Principales importadores de flores ................................................ 9

Tabla 4 Exportación de flores por tipo en dólares y toneladas ................ 22

Tabla 5 Clasificación de las Fincas en Ecuador....................................... 24

Tabla 6 Diferencias entre investigación exploratoria y conclusiva ........... 35

Tabla 7 Exportaciones totales de flores a Estados Unidos ...................... 40

Tabla 9 Exportaciones de flores al mercado colombiano ......................... 53

Tabla 10 Exportación de flores a Estados Unidos ................................... 55

Tabla 8 Listado de productores y exportadores de flores ........................ 82

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Evolución Exportaciones Sector Flores ................................... 10

Gráfico 2 Exportaciones en precios FOB ................................................. 18

Gráfico 3 Exportaciones de flores en Toneladas ..................................... 19

Gráfico 4 Participación por tipo de flores exportadas ............................... 21

Gráfico 5 Producto Interno Bruto Real ..................................................... 41

Gráfico 6 Evolución de la inflación y desempleo ...................................... 42

Gráfico 7 Tipo de cambio - peso colombiano ........................................... 51

Gráfico 8 Variación del dólar/ nuevo sol últimos 5 años .......................... 52

Gráfico 9 Exportaciones de flores a Colombia ......................................... 57

Gráfico 10 Precios por kilo de las exportaciones de flores a Estados

Unidos ...................................................................................................... 58

Gráfico 11 Precios por kilo de las exportaciones de rosas a Estados

Unidos ...................................................................................................... 63

Gráfico 12 Resumen de impactos del TLC con Estados Unidos…………75

Page 17: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

1

RESUMEN

El Ecuador por ser un país netamente productor de materias primas,

exporta sus productos de manera natural, es decir sin la intervención de la

industria. Hasta el año 2011, el Ecuador gozaba de un beneficio para las

exportaciones hacia Estados Unidos a través del La Ley de Preferencias

Arancelarias y Erradicación de la Droga o ATPDEA, sin embargo las

negociaciones no lograron cerrarse por lo cual dicho tratado no fue

renovado. En el segmento de las flores, los exportadores se vieron

afectados por el bajo crecimiento de la demanda estadounidense, y una

acelerada introducción de la producción colombiana con precios

competitivos influenciados principalmente por un Tratado de Libre

Comercio, que deja libre de arancel la comercialización de artículos que

provengan de dicho país.

En respuesta a este convenio que le brinda a Colombia, y Perú ventaja

competitiva con relación al Ecuador en un producto similar como la flor. El

Estado Ecuatoriano, propuso un incentivo al productor, con una nota de

crédito sobre el costo de arancel grabado en Estados Unidos, generando

que dicho valor pueda ser usado como para deducir impuestos.

Por otro lado actualmente el Ecuador está manteniendo negociaciones

con la Unión Europea a fin que su producción, incluyendo la flor, tenga las

mismas ventajas competitivas que gozan Colombia y Perú con el Tratado

de Libre Comercio, otorgando a los productores y exportadores un

desarrollo económico sustentable, con relación a la flor, y aumentar

plazas de trabajo así como el ingreso de mayor inversión en el país.

Page 18: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

2

ABSTRACT

The Ecuador for being a net commodity producer country exports its

products naturally, without the involvement of the industry. Until 2011,

Ecuador enjoyed a benefit for exports to the United States through the

Trade Preferences Act and Drug Eradication Act, or ATPDEA, but the

negotiations failed to close by which this treaty was not renewed. In the

segment of flowers, exporters were affected by low growth in US demand

and an accelerated introduction of Colombian production with competitive

prices mainly influenced by a Free Trade Agreement, which leaves duty

free marketing articles come from that country.

In response to this agreement gives Colombia, and Peru competitive

advantage over Ecuador in a similar product as a flower. The Ecuadorian

government proposed an incentive to producers with a credit note on the

cost of duty recorded in the United States, generating that value can be

used to deduct taxes.

Ecuador is currently in talks with the European Union so that its

production, including the flower, has the same competitive advantages

enjoyed with Colombia and Peru Free Trade Agreement, giving producers

and exporters sustainable economic development in relation to flower, and

increase work places as well as higher investment income in the country.

Page 19: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

3

INTRODUCCIÓN

La Ley de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga o

ATPDEA con sus siglas en inglés Andean Trade Promotion and Drug

Eradication Act fue una Ley de preferencias arancelarias que Estados

Unidos promulgó como medida de compensación a los esfuerzos que

hacían Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú para erradicar y luchar contra el

tráfico de droga. Dicha ley entró en vigencia el 4 de diciembre de 1991

como ATPA con vigencia hasta 2002, sin embargo por la identificación de

la narco guerrilla fue renombrada ese mismo año como ATPDA es decir

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga.

Frente a la tensión política que llevó al Ecuador a expulsar al

embajador de Estados Unidos en Quito por la filtración de unos cables

secretos a través de portal WikiLeaks, las negociaciones previstas para el

año 2013 no se concretaron generando que Ecuador rechace dicha ley y

con ello muchos productos incluidos flores comiencen a pagar aranceles

por entrar al mercado norteamericano.

Sin el ATPDA ahora las exportaciones que se realizan a Estados

Unidos por concepto de flores incurren de un impuesto de 6.4% sobre la

base de valor FOB, este nuevo escenario afecta la economía de más de

100 mil personas que laboran a nivel nacional en las empresas que se

dedican a la producción de flores, ya que su precio aumenta y el nivel de

ventas se pone en peligro de disminuir. (Ecuavisa, 2014).

Por estas razones se plantea realizar un análisis de la demanda de

flores ecuatorianas con y sin mercado norteamericano, para determinar si

Page 20: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

4

la eliminación de las preferencias arancelarias aumento o disminuyó el

nivel de exportaciones en Ecuador.

Además identificar como esta medida afectó económicamente al

sector floricultor, por el pago de aranceles, generando que el productor

tenga que tomar la decisión de incrementar dicho rubro en el precio de

venta del consumidor o asumirlo dentro del costo de venta, eso como

medida para no reducir su participación de mercado obtenida cuando el

ATPDA estuvo en vigencia.

El capítulo I comprende los temas relacionados con la problemática,

entre ellos antecedentes de la producción de flores en Ecuador y sus

beneficios con el ATPDA, planteamiento de los objetivos, límites de la

investigación, y justificación del tema.

El marco teórico se basa en noticias relacionadas con el ATPDA, su

funcionamiento al momento de exportar el producto y que beneficios trajo

para la economía ecuatoriana. Del mismo modo identificar como aportó

este sector económico al rubro de las exportaciones en términos de

Producto Interno Bruto.

En el capítulo III se diseña la investigación, seleccionando las

herramientas que recojan los resultados de las importaciones en el sector

floricultor luego de eliminada la preferencia arancelaria y cómo fue su

nivel de exportación entre los años 2013 y 2014.

Page 21: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

5

En el capítulo IV analizan los resultados obtenidos de la recolección

de datos, con comparativos entre demandas de los años 2013 y 2014, y

determinar qué efecto tuvo la política arancelaria en la exportación de las

flores a Estados Unidos.

En el capítulo V se analiza las medidas compensatorias del gobierno

en materia de costo y comparar si aquellas contingencias causan el

mismo efecto de contar con las preferencias del ATPDA.

Page 22: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

6

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL PROBLEMA.

1.1 Antecedentes.

El Ecuador se caracteriza por ser un país netamente productor de

materia prima, donde el clima y la tierra son los principales recursos para

generar este producto. Según el Instituto de Promoción de Exportaciones

e Inversiones PRO Ecuador (2013) indica que los productos que se

obtienen en el Ecuador son: trigo, maíz, otros granos, frutas, verduras,

algodón, carne de res, cerdo, aves de corral, productos lácteos, pescado

y productos forestales, los mismos que también se exportan a otros

países, tal como lo muestra el siguiente cuadro.

Tabla 1 Principales productos no petroleros exportados por Ecuador

Subpartida Descripción UNIDADES ENE - DIC VARIACION PART

2011 2012 2013

2011-2012 2012-2013 2012

08.03.00.12.00 BANANAS FRESCAS TIPO <CAVENDISH VALERY>

Fob Miles USD

2,145,597 1,992,464 2,283,727 -7.14% 13.61% 19.98%

Toneladas 5,391,885 4,961,162 5,307,841 -7.62% 6.58% 60.13%

03.06.13.91.00 LOS DEMAS CAMARONES CONGELADOS

Fob Miles USD

1,100,493 1,255,571 1,455,367 14,09% 15.91% 12.59%

Toneladas 174,982 205,377 181,967 17.37% -11.40% 2.48%

1504.14.10.00 ATUNES EN CONSERVA

Fob Miles USD

557,833 821,768 996,109 47.21% 21.56% 8.23%

Toneladas 122,577 162,100 171,454 24.09% 12.73% 1.84%

0603.11.00.00 ROSA FRESCAS CORTADAS

Fob Miles USD

501,747 533,332 610,459 6.30% 14.46% 5.35%

Toneladas 87,275 87,895 117,434 0.71% 33.06% 1.06%

7108.12.00.00 LAS DEMAS FORMAS DE ORO EN BRUTO PARA USO NO MONETARIO

Fob Miles USD

131,583 387,101 420,235 194.19% 8.56% 3.88%

Toneladas 4 11 287 152.23% 2567.33% 0.00%

1801.00.19.00 CACAO EN GRANO DRUDO,LOS DEMAS EXCEPTO PARA SIEMBRA

Fob Miles USD

473,303 344,807 427,087 -27.15% 23.86% 3.46%

Toneladas 158,404 146,863 176,092 -7.29% 19.90% 1.77%

1511.10.00.00 ACEITE DE PALMA EN BRUTO

Fob Miles USD

220,460 212,450 140,172 -3.63% -34.02% 2.13%

Toneladas 187,802 202,507 148,890 7.80% -25.48% 2.44%

1604.20.00.00 LAS DEMAS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO

Fob Miles USD

241,494 209,914 213,370 -13.06% 1.66% 2.10%

Toneladas 50,545 37,415 38,823 -25.96% 3.78% 0,45%

2101.11.00.00 EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS DE CAFÉ

Fob Miles USD

143,157 185,579 190,132 29.63% 2.45% 1.86%

Toneladas 20,340 23,543 24,432 15.75% 3.77% 0.28%

2301.20.11.00 HARINA DE PESCADO CON CONTENIDO DE GRASA SUPERIOR A 2% EN PESO

Fob Miles USD

117,151 113,459 145,021 -3.17% 27.84% 1.14%

Toneladas 89,491 92,472 102,458 3.33% 10.80% 1.12%

DEMAS PRODUCTOS

Fob Miles USD

3,744,562 3,916,964 3,986,235 4.60% 1.77% 39.38%

Toneladas 2,259,939 2,354,796 2,494,305 4.20% 5.92% 28.43%

TOTALES

Fob Miles USD

9,377,380 9,972,800 10,849,914 6.35% 8.80% 100.00%

Toneladas 8,543,244 8,284,143 8,674,034 -3.03% 5.79% 100.00%

Page 23: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

7

Fuente: PRO Ecuador.

Elaborado por: Autora – Datos del Ministerio de Comercio Exterior.

En la tabla 1 se observa la descripción de los productos que se

exportaron desde Ecuador al mundo entre los años 2011 a 2013, estos

datos se presentan en porcentaje de participación y medidas tanto en

cantidades como en ventas en dólares, excluyendo productos petroleros.

Con esto se evidencia que Ecuador además de abastecer su mercado

local tiene la capacidad de abastecer a otros mercados con artículos

primarios, donde las bananas encabezan la lista de exportación con el

60.13% de participación en toneladas exportadas, quedando en un cuarto

lugar el producto de las rosas frescas en estado natural.

También se puede afirmar que Ecuador compone su rubro de

exportaciones con artículos de origen primario sobre todo en los años

2011, 2012 y 2013, lo que indica que la industria en el país aún no

implementa tecnología para transformar dichos artículos primarios de

exportación en un producto de mejor calidad, y más competitivo, esto va

en contra del cambio de la matriz productiva propuesta por el Gobierno

Nacional.

Page 24: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

8

Tabla 2 Evolución de las exportaciones totales en el Ecuador

Fuente: PRO Ecuador.

Elaborado por: Autora – Datos de Ministerio de Comercio Exterior.

En la tabla 2 se muestra como la evolución de las exportaciones totales

en Ecuador tiene mayor participación y crecimiento en su segmento de

productos primarios, entendiéndose este concepto por los productos que

se venden en estado natural y no incurre la participación de ningún

proceso industrial para el mismo. En cuanto a los productos

industrializados, hasta el año 2013 se muestra un descenso luego de un

aumento en el año 2012 a 5,388 millones de dólares.

Según (Muñoz, 2010) indica que el Ecuador es un destino

privilegiado para la producción de flores debido a su ubicación geográfica.

El nivel de producción de las flores con experiencia de los productores

ecuatorianos por más de 5 años, ha hecho posible la exportación del

PRIMARIAS INDUSTRIALIZADAS

17,337

4,986

18,377

5,388

20,166

4,792

2011 2012 2013

Page 25: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

9

mismo hacia países como Canadá, Alemania, Holanda, Italia, Rusia, y

Estados Unidos.

Tabla 3 Principales importadores de flores

Valor FOB/ Miles USD

PAIS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TCPA

2008-2012 %Part. 2012

ESTADOS UNIDOS 398,867 227,043 253,212 275,951 303,354 89,698 -6.61% 39,59%

RUSIA 55,234 111,457 129,316 155,245 190,399 60,007 36,26% 24,85% HOLANDA (PAISES BAJOS) 37,614 77,306 58,239 64,783 70,373 20,140 16,95% 9,18%

ITALIA 7,404 21,166 24,234 26,797 30,134 7,236 42,04% 3,93%

CANADA 6,543 15,822 21,570 25,049 24,709 7,118 39,40% 3,22%

UCRANIA 2,390 7,460 15,594 19,020 23,157 10,833 76,43% 3,02%

ESPAÑA 6,908 15,822 15,027 17,333 17,542 5,167 26,24% 2,29%

ALEMANIA 4,810 12,129 12,744 12,451 12,708 4,643 27,50% 1,66%

CHILE 4,228 6,288 7,234 10,074 11,541 3,844 28,54% 1,51%

JAPON 4,336 5,948 7,187 8,181 10,564 2,642 24,93% 1,38%

KAZAJSTAN 291 1,598 3,957 5,556 7,890 5,166 128,21% 1,03%

FRANCIA 2,927 7,591 8,002 8,178 7,889 2,946 28,13% 1,03%

SUIZA 3,535 8,707 8,221 6,955 7,089 3,451 18,99% 0,93%

COLOMBIA 3,236 2,952 3,685 4,741 4,794 1,132 10,32% 0,63%

REINO UNIDO 2,745 2,825 2,407 2,614 4,251 2,040 11,55% 0,55%

BRASIL 85 279 1,247 2,852 4,000 1,191 162,10% 0,52

ESLOVAQUIA 60 294 2,155 3,501 2,816 33 161,54% 0,37%

ARGENTINA 1,483 2,178 2,344 2,891 2,705 1,328 16,22% 0,35%

OTROS 16,872 22,541 33,396 25,513 32,403 31,507 17,72% 3,97%

TOTAL 559,568 548,708 609,771 677,686 768,317 260,123 1,84% 100%

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Elaborado por: Autora – Datos de la Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones,

PRO ECUADOR.

Según el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

(2013) indica que Estados Unidos encabeza entre los países que más

exporta flores de Ecuador, con un 73.10% de participación entre los

reportes económicos de la Balanza Comercial entre 2007 a 2012. Las

principales flores que se exportan rosas, entre sus variedades se pueden

Page 26: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

10

mencionar: First Red, Classi, Dallas, Mahalia, Madame del Bar y Royal

Velvet.

Gráfico 1 Evolución Exportaciones Sector Flores

Fuente: Pro Ecuador.

Elaborado por: Autora – Datos de Pro Ecuador.

La provincia del Pichincha es la que tiene mayor aportación a la

producción de flores que se exporta a otros países contando con un

71.20% de participación con relación al total exportado a nivel nacional y

con 2.000 hectáreas de cultivo aproximadamente. Según CORPEI (2013)

las flores representan el 25% del total de las exportaciones no

tradicionales del Ecuador.

Representative Office of the United States Trade (2008) agencia

responsable en desarrollar políticas comerciales entre Estados Unidos

para fijar bases en negociaciones con tratados internacionales con otros

países indica que el ATPDA otorgaba a los países andinos de Bolivia,

Ecuador, Colombia y Perú un sistema de preferencias arancelarias a

ciertos productos que entraban al mercado norteamericano como medida

compensatoria a la inversión de la lucha contra el tráfico de drogas.

473

91

559

107

549

101

611

106

679

118

740

121

Millones USD FOB Miles TONELADAS

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Page 27: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

11

Con esta medida probablemente Estados Unidos buscaba generar

un segmento de mercado para que los productores radicados en Ecuador,

Bolivia, Colombia y Perú tengan una vía legal de construir negocios e

incursionen en acciones narco delictivas.

Desde enero del 2013 el Ecuador ya no cuenta con las

preferencias arancelarias denominadas ATPDA, sin embargo a partir del

13 de febrero del 2011 productos contemplados en este sistema

ingresaron a Estados Unidos sin convenio; con la presente investigación

se busca determinar si la generación del pago de aranceles a las flores

ecuatorianas ha incidido de alguna manera en el comportamiento de

comprar del cliente estadounidense, describiendo el nivel de

exportaciones de este sector en los años 2013 y 2014, luego compararlo

con el año 2012 cuando el tratado aún estaba procesos de negociación.

1.2 Planteamiento del Problema

Las medidas comprendidas en el ATPDA beneficiaron al sector de

la agricultura con productos exportados al mercado estadounidense libres

de impuesto, esto generó que las medidas compensatorias hacia Ecuador

incrementen la oferta de producto exportable, por ende la producción,

generando empleo, atracción de inversiones, todo esto sumando a las

bondades ambientales para la producción en el país.

Sin embargo en junio del 2013 Ecuador renuncia a estas

preferencias cerrando las puertas a futuros acuerdos. La consecuencia

inmediata fue que productos como las rosas comenzaron a pagar

impuestos, lo que aumento su precio de comercialización en el mercado

estadounidense.

Page 28: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

12

Existen motivos por los cuales el Ecuador decidió abandonar el

ATPDA, uno de ellos es el caso Chevron y su impacto ambiental en la

Amazonía Ecuatoriana en la época de administraba la extracción de crudo

en dichas zonas. Otro motivo fue la crisis diplomática sucedida el 13 de

abril del 2013 por cables infiltrados en el caso WikiLeaks atribuidos a la

embajadora de Estados Unidos en Ecuador Heather Hodges. (Explored,

2011)

Con lo sucedido al generarse el abandono de las preferencias

arancelarias, se analiza como las empresas que se dedican a la

elaboración y exportación de flores a Estados Unidos asimilaron el costo,

y si ello no le represento una desventaja competitiva, generando que su

venta al exterior disminuya y con ello realizar una sobre producción

llevando a la reducción de costos y empleo.

La problemática surge si el efecto de la eliminación de las

preferencias arancelarias a provocado un retroceso en el desarrollo

económico de la empresas que se dedican a producir flores, por otra parte

verificar si este escenario es una desventaja de atracción de inversión en

el país.

1.3 Formulación del problema.

¿Cómo se han visto afectadas las exportaciones de flores ecuatorianas a

Estados Unidos luego de la no renovación del ATPDA?

Page 29: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

13

Sistematización del problema.

¿Cómo evolucionaron las exportaciones de flores en el Ecuador entre los

años 2012, 2013 y 2014?

¿Existe algún tipo de medidas compensatorias implementadas por el

Estado Ecuatoriano en respuesta al pago de aranceles que impone

Estados Unidos para exportación de flores?

¿Existe alguna desventaja competitiva para las flores ecuatorianas con

sus principales competidores de Colombia y Perú en materia de

exportación hacia Estados Unidos?

1.4 Objetivos de la investigación

a) Objetivo general

Analizar el impacto sobre los costos de exportación en los años 2013 y

2014 en las empresas floricultoras ecuatorianas, a raíz de la eliminación

del ATPDEA.

b) Objetivos específicos

Analizar el comportamiento de las exportaciones de flores

ecuatorianas entre los años 2012 2013 y 2014.

Investigar si el Gobierno Ecuatoriano puso en vigencia algún plan

que compense al sector floricultor el pago de aranceles con el fin

Page 30: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

14

que reduzcan su costo de producción y no aumente su precio en

las perchas del mercado estadounidense.

Describir que desventaja competitiva generó la no renovación del

ATPDA para Ecuador y comparar su nivel de exportación de flores

con países como Colombia y Perú que actualmente gozan con un

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

1.5 Justificación

Las leyes de política aduanera como los acuerdos comerciales de

los bloques económicos entre naciones ayudan al intercambio económico

de productos y al desarrollo de determinados sectores de producto. El

caso en análisis radica analizar un sector que se encontraba beneficiado

con la imposición de cero arancel al entrar en un mercado

estadounidense, cuya demanda es de gran proporción y que ayuda a

crear empresas para satisfacer una gran demanda.

El Ecuador al encontrarse en una región privilegiada, dispone de

factores ambientales necesarios para la producción de flores de excelente

calidad, y únicas en el mundo, sin embargo la eliminación del ATPDA a

partir del año 2013 ha generado que muchas empresas disminuyan sus

posibilidades de crecimiento económico y aumenten el riesgo de

reducción de personal en sus respectivas plantas.

El análisis de esta problemática contribuye a identificar en qué grado

económico afecto el arancel a las flores y si el Gobierno de Ecuador tomo

planes de contingencia para ayudar a este sector de la producción ya que

una baja en las ventas de flores afecta de manera directa al rubro de las

exportaciones que compone el PIB del país.

Page 31: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

15

La falta del análisis económico de este sector impide determinar que

tan sólido se encuentra estas empresas en la actualidad y si el arancel

que antes estaba obviado era uno de los factores determinantes para el

desarrollo financiero de estas empresas y una de las industrias que más

aportaba a la generación de empleo en el país.

1.6 Hipótesis.

El ATPDA constituyó una de las principales bases para el desarrollo

económico de las empresa productoras y exportadoras de flores en el

Ecuador, porque permitió que incursionar en el mercado estadounidense

a precios competitivos sin bajar la calidad del producto.

a) Variables independientes.

Estudio de mercado.

Medidas compensatorias.

Investigación comparativa.

b) Variables dependientes.

Realizar un comparativo de los niveles de exportaciones de flores

en el Ecuador entre los años 2012, 2013 y 2014.

Revisar las medidas compensatorias que hace Ecuador en

respuesta a la eliminación del ATPDA.

Realizar un análisis de mercado sobre las desventajas competitivas

que tienen las flores ecuatorianas con relación a sus vecinos de

Colombia y Perú que poseen un Tratado de Libre Comercio.

Page 32: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

16

1.7 Alcance del proyecto.

El proyecto en análisis toma en consideración al sector de flores que

se desarrolla en Ecuador, ello comprende los procedimientos que se

emplea y el momento de la exporta hacia exterior. Los impuestos

analizados comprenden aquellos que impone la aduana en Estados

Unidos, por lo tanto solo se toma cifras de aquellos montos realizados a

ese país.

El análisis a considerarse es el comparativo de las demandas con

ATPDA y sin la preferencia arancelaria, de manera que se pueda

determinar si la cantidad demanda ha aumentado o disminuido en función

del ingreso, también se mide el crecimiento del nivel de exportación entre

los años 2013 y 2014 de flores a fin de determinar si las empresas

productoras de flores han sufrido un retroceso financiero en sus

economías.

Excluye de la investigación otros productos agrícolas que exporte el

Ecuador hacia distintos países y medidas que han afectado a los mismos

en el periodo que se realiza la investigación.

Page 33: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes.

Según el Banco Central del Ecuador (2014) en el año 2013 la exportación

del Ecuador fue de 20,018.14 millones de dólares donde los productos no

petroleros representaron 9,841.63 millones, cuya participación de las

flores es del 12% en referencia (PROEcuador, 2015). El portal Expo

Flores (2014) indica que la mayoría de los productores de flores obtienen

su financiamiento de la Corporación Financiera Nacional para disponer de

capital de trabajo o de inversiones de activos fijos para obtener su

producto final.

El ATPDA o Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas, beneficio

enormemente al sector floricultor generando mayores beneficios al

desarrollo de este segmento de mercado con la apertura de clientes

potenciales que demandaban el producto de excelente calidad a menor

costo, este acuerdo fue firmado en diciembre de 1991 con Estados

Unidos, hasta su renuncia en el año 2013 bajo el término de ATPDA luego

de un proceso de renovación llevado a cabo previamente en el año 2012.

Los acuerdos internaciones que se llevaron a cabo con Estados Unidos

tuvieron un efecto positivo, ya que si se compara el nivel de exportación

entre los años 2007 y 2012 tuvo un efecto potencial donde en el 2007 se

registró un nivel de exportación de 473 millones de dólares mientras que

en el 2012 se situó en 740 millones solo por concepto de exportación de

flores.

Page 34: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

18

2.1.1 Análisis del nivel de exportación de flores con acuerdos

internacionales.

En Ecuador la actividad del cultivo y exportación de las flores data del año

1982 donde se utilizaban técnicas orgánicas de siembra y que no

requerían ciertos químicos para acelerar su proceso de crecimiento ni

mejorar la calidad de su aspecto y ser más atractivas para el consumidor

final. Los puntos donde el Ecuador tiene la mayor concentración de

empresas que se dedican a la producción de flores son las provincias de

Pichincha y Cotopaxi, el desarrollo de esta actividad fue creciendo

conforme pasan los años con la experimentación de nuevas técnicas de

cultivo como son la implementación de invernaderos, procesos

estandarizados para la obtención del producto final, generando que el

sector de las flores sea uno de los más importantes en la actualidad, a

continuación se detalla el crecimiento del mercado de las flores en los

últimos diez años.

Gráfico 2 Exportaciones en precios FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Elaborado por: Agustín Egas.

0

100

200

300

400

500

600

700

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones en precios FOB

FOB

Page 35: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

19

En el gráfico 2 se muestra como las exportaciones en precios sobre el

valor FOB van aumentando conforme pasan los años, es decir que el

consumidor de flores existe, pero al verse tentado por una reducción del

costo unitario de la percha en el lugar donde se venda. En el año 2008 a

2009 el consumo se mantiene constante debido a la crisis mundial

generada, sin embargo se presenta una ligera recuperación en el año

2010 siguiendo su crecimiento en el sector.

En cuanto a las toneladas exportadas de flores ecuatorianas a partir del

escenario donde se encontraba el ATPDA su crecimiento en venta de

producción también se ha incrementado. Según el Banco Central del

Ecuador (2014) las siguientes son las cifras registradas desde el año

2001 hasta el 2012:

Gráfico 3 Exportaciones de flores en Toneladas

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Elaborado por: Autora – Datos Dirección de Inteligencia Comercial E Inversiones.

Según el gráfico 3 se muestra un escenario similar a la evolución en

dólares del producto de flores hacia los Estados Unidos, donde en el año

2001 al 2004 su crecimiento no es exponencial pero cada año que

74,230

83,631 80,363

84,853

122,185

104,165

89,787

107,034 100,741

105,733

117,059

126,334

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 36: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

20

transcurre se logra obtener más participación de mercado. Por ahora se

deduce que el mercado estadounidense se vio motivado a consumir flores

ecuatorianas por su bajo precio en percha vs su calidad de presentación.

Para los años siguientes entre el año 2006 y 2008 la producción de las

flores bajo de manera considerable pero no así su precio, Pro Ecuador

(2013) indica que en ese tiempo el Ecuador fue sometido a estándares de

calidad sobre técnicas de siembra, cosecha y utilización de químicos para

obtener el producto final. Esta implementación se dio debido a que se

quería garantizar que las flores ecuatorianas se diferencien en el mercado

por su obtención natural y durabilidad en los hogares, además de un

notable aspecto con relación a sus demás competidores de Colombia y

Perú que actualmente gozan de un tratado de libre comercio.

2.2 Tipos de flores que se produce y exporta Ecuador.

Ecuador por estar en una zona privilegiada para la producción del sector

agrícola y floricultor, por lo tanto su sueldo es apto para la obtención de

flores de excelente calidad, como su producción es natural, con una

buena técnica de cultivo y respetando los estándares de calidad, los

productores tienen capacidad para abastecer el mercado local como

internacional. Dentro de la gama de flores que se exportan a Estados

Unidos se encuentran: las rosas, gypsophilia, flores destinadas para

adornar hogares, claveles, entre otras, dentro de esta gama de

exportaciones las rosas forman parte del 80% del rubro de exportación en

materia de flores, tal como lo indica el siguiente gráfico.

Page 37: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

21

Gráfico 4 Participación por tipo de flores exportadas

Fuente: Pro Ecuador.

Elaborado por: Autora – Datos de Gómez, Carolina

En el gráfico 4 se muestra como la participación de las rosas supera en

gran proporción a los demás tipos de flores, esta preferencia en consumo

del mercado estadounidense genera gran expectativa para administrar las

hectáreas de sembrío, según la Agencia Pública de Noticias de Ecuador y

Sudamérica (2013) indicó que en el año 2012 el sector floricultor del

Ecuador destinó aproximadamente 6.682 hectáreas de cultivo para la

producción de rosas y así abastecer la demanda de clientes por parte de

Estados Unidos.

Estos cultivos no fueron de forma permanente es decir, que 97.02% de

las zonas fueron destinadas para el cultivo, mientras un 2.8% lo realizan

de forma transitoria dependiendo del grado de demanda que se genera el

mercado, eso en referencia al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

A continuación se muestra un detalle sobre el número de flores

exportadas a Estados Unidos, dividido en tipos y variedades, tanto en

dólares como en toneladas.

80%

8%

5% 6% 1%

Tipos de flores Exportadas

Rosas

Gypsophilia

Flores para adornos

Otras

Claveles

Page 38: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

22

Tabla 4 Exportación de flores por tipo en dólares y toneladas

EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE

FLORES

Valor FOB Miles USD

Grupos 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (A abr) TCPA 2008-

2012 Partic.%

2012

Rosas 538,973 475,915 438,400 501,747 572,446 205,818 1,52% 74,70%

Gypsophila 8,564 25,646 57,159 60,196 68,817 22,874 68,37% 8,98%

Demás Flores 10,023 45,137 112,203 113,732 125,042 31,432 87,94% 16,32%

Total General 557,560 546,699 607,761 675,675 766,305 260,123 8,27% 100.00%

Toneladas

Rosas 103,530 87,485 77,506 87,275 93,801 37,480 -2.44% 74,25%

Gypsophila 1,410 4,570 9,994 9,911 10,932 3,215 66,86% 8,65%

Demás Flores 2,093 8,686 18,232 19,874 21,601 7,915 79,23% 17,10%

Total General 107,034 100,741 105,733 117,059 126,334 48,610 4,23% 100,00%

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Elaborado por: Autora – Datos de la Dirección de inteligencia Comercial e inversiones,

PRO ECUADOR.

En la tabla 1 se muestra como las flores con el pasar de los años ha

tomado el curso de la participación de mercado en niveles de exportación,

teniendo un crecimiento en rosas del 1.52% para la gypsophila un

aumento considerable en tendencia de 68.37% se puede deducir que este

tipo de flor no era muy conocida en Estados Unidos, sin embargo su

ánimo en el mercado por un precio bajo motivó a que los consumidores

obtengan una experiencia en la plata y con ello llevar a ser la preferida en

el mercado incrementando sus niveles de demanda en exportación.

Pero si el escenario de acuerdo a tonelada en materia de rosas se lo

analiza, el comportamiento de mercado no ha mantenido su tendencia

donde el crecimiento fue del -2.44% esto para las empresas que manejan

el sector de las flores es sumamente importante, debido a que no

necesitaban grandes cantidades de producto para elevar sus niveles de

ventas. En términos administrativos se logró la eficiencia de la producción

Page 39: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

23

y la oportunidad para la inversión, con un precio más alto sin afectar el

comportamiento de consumo de flores en Estados Unidos, el Ecuador

pudo aprovechar el desarrollo económico del sector de las flores.

Con una subida de precios las utilidades obtenidas del proceso de

producción y comercialización fueron divisas líquidas para cada productor,

y no se vio afectada su competencia por adición de algún impuesto que al

final del precio dicha proporción se iba para el estado donde se importaba

las flores en este caso Estados Unidos.

2.2.1 Sitios de producción

El Ecuador posee cuatro regiones naturales en toda su jurisdicción

reconocida a nivel internacional, la producción de flores necesita un

ambiente adecuado en base al tipo que se quiera sembrada; la cosecha

de flores son llevadas a cabo por fincas localizadas en la sierra en

provincias como Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Azuay, en estos

territorios la producción de rosas es la que más se lleve a cabo, mientras

en regiones de la costa como la obtención de flores tropicales se realizan

en la provincia del Guayas.

Las fincas al igual que las empresas también poseen una clasificación en

base a su nivel de producción y número de hectáreas en promedio que

manejan en sus registros contables y de los cuales emplean a miles de

trabajadores, según Pro Ecuador (2015) estas fincas se clasifican en:

Page 40: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

24

Tabla 5 Clasificación de las Fincas en Ecuador

PRODUCCIÓN DE FLORES POR TIPO DE FINCAS

2012

TAMAÑO PARTICIPACIÓN HECTAREAS PROMEDIO

Pequeñas 62% 6,12

Medianas 28% 13,9

Grandes 10% 37,2

Fuente: FLORECUADOR.

Elaborado por: AUTORA - DATOS DE PROECUADOR

Según la tabla 2 las pequeñas fincas producen en promedio al mes 6,12

hectáreas de flores y componen actualmente el 62% en números del

sector floricultor ecuatoriano, las fincas catalogadas como medianas

producen alrededor de 13,9 hectáreas en promedio con una participación

de producción en el mercado del 28%. Mientras que las grandes

empresas que en promedio producen 37,2 hectáreas de cultivo son el

10% del total del mercado.

Con esta información se puede deducir que con el ATPDA, los sectores

más beneficiados con las preferencias fueron las pequeñas empresas

productoras de flores, y que su eliminación pudo afectar seriamente a su

economía y oportunidades de crecimiento en el sector, como se evidencio

en los años donde la preferencia estaba impuesta, el precio con el cual se

comercializaba el sector pudo generar una ligera alza en todos los años,

deduciendo que los productores pudieron cubrir la parte que estaba

siendo ocupada por el pago de impuestos y ello permitió que otros

inversionistas vean una oportunidad de hacer rendir sus pequeños

capitales en Ecuador dedicándose a la exportación de flores.

Page 41: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

25

Para la Asociación de Productores y Exportadores de Flores en el

Ecuador, afirma que en la provincia de Cotopaxi para el año 2006 la

fincas producción un aproximado de 30 millones de tallas mensuales en

un área de 480 hectáreas de rosas, un mismo escenario se repetía en la

provincia de Tungurahua donde cerca del 80% de las hectáreas que se

dedican a la producción de flores se obtienen con rosas.

2.2.2 Características de las flores de exportación.

La personificación de la palabra flores abarca diferentes conceptos de

productos tales como rosas, claveles entre otros, sin embargo según Pro

Ecuador (2013) indica que la mayor cantidad de exportación que se da a

Estados Unidos la constituyen las rosas, actualmente Ecuador produce un

total de 60 variedades de flores rojas entre ellas están: First Red, Classi,

Dallas, Mahalia, Madame del Bar, Royal Velvet las de tonalidad de

pétalos amarillos son: Allsmer Gold, Skyline, y finalmente las de color

blancas como: Vendela y Lemonade.

Para Pro Ecuador (2015) “Las rosas ecuatorianas poseen un lugar

destacado en las preferencias del consumidor internacional por su

calidad, aroma, belleza inigualable y de características únicas: tallo

grueso, capullo fuerte, botón grande y brillantez en sus colores”.

2.3 Requisitos para exportar flores desde Ecuador

Según el portal Pro Ecuador (2015) a través del Ministerio de Comercio

Exterior indica que antes de exportar flores desde Ecuador, el productor

sea persona natural o jurídica debe tener en consideración los siguientes

pasos, a fin de cumplir con disposiciones en materia legal y garantizar que

Page 42: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

26

sus productos llegue de manera segura a la entidad que realiza la

demanda de las flores.

El primer paso es verificar el estatus fitosanitario del tipo de flor que el

país importador imponga por concepto de cumplimiento antes que el

producto ingrese en su jurisdicción, este análisis fitosanitario comprende

un estudio sobre el riesgo de plagas y que tipo de técnicas utiliza la

empresa localizada en Ecuador para ofertar sus flores a otros países.

Para Agrocalidad (2015) la certificación fitosanitaria tiene como objetivo

de mejorar las condiciones comerciales asegurando que la oferta de las

flores se obtenida con las mejores técnicas de cultivo reduciendo el

mínimo de riesgo de introducción de plagas hacia otras jurisdicciones.

Dentro de los requisitos para que las flores sean exportadas a Estados

Unidos, Agrocalidad indica que el exportador debe cumplir los requisitos

de exportación a través de un certificado fitosanitario de exportación. El

proceso fitosanitario abarca requisitos como el registro del operador que

va a exportar el producto, realizar una inspección fitosanitaria de los

envíos a otros países y la evidencia de cumplir los protocolos

fitosanitarios y finalmente la emisión de un certificado fitosanitario de

exportación (Agrocalidad, 2015).

Con relación a la inspección fitosanitaria del producto, “Los inspectores

realizan la inspección visual de los envíos en sitios de producción y

puntos de control para asegurar la calidad”, esta inspección se emitirá con

reportes (Agrocalidad, 2015). Algunos protocolos fitosanitarios que

solicitan los países que reciben las flores son: la producción de

ornamentales libre de trips, producción de rosas libres de ácaros, fincas

libres de roya blanca para exportación de crisantemo sobre todo hacia

Estados Unidos, certificación del tratamiento de desvitalización de

ornamentales para Australia, producción libre de liriomyza de crisantemo

Page 43: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

27

para el caso de Chile, y la producción libre de cochinillas y escamas en

musáceas.

En Ecuador la entidad encargada de regular la producción y calidad de

exportación de las flores es la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de

la Calidad del Agro cuya norma aplica para evaluar la calidad de los

agricultores es bajo los parámetros de la ISO 9001 – 2008. Por ello el

segundo paso comprende el registro en Agrocalidad del productor como

operador de exportación cuyos requisitos son el registro único de

contribuyentes, copia de cédula en caso de persona natural,

nombramiento del representante legal, croquis de ubicación del centro de

acopio donde el productor trata las flores una vez cultivadas, y la dirección

de las zonas donde actualmente mantiene su producción, y finalmente

adjuntando la factura de registro.

El Paso 3 consiste que el productor sea objeto de un inspector de

Agrocalidad donde corrobora la dirección establecida en el croquis

entregado en el capítulo dos, este informe debe ser aprobado por

Agrocalidad a fin que emita su certificado de registro y un código de

operador el cual es reconocido de manera internacional, y permite al

productor ofertar su producción a otros países indicando que sus

procesos de obtención del producto cumplen con la norma ISO.

Para cada embarque de flores que un productor realice con destino

internacional, el servicio de Aduana requiere el certificado Fitosanitario

por cada vez que realice cada exportación, seguido de una pre-inspección

de la mercadería en aeropuertos, puertos marítimos y pasos fronterizos

antes de abandonar la jurisdicción de Ecuador. Los requisitos solicitados

en el embarque son el registro como operador, copia del manifiesto de

embarque, factura proforma u otro documento que indique información del

envío (Agrocalidad, 2015).

Page 44: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

28

2.4 Definición de ATPDA

El ATPDA fue un acuerdo que permitía el ingreso libre de arancel de

4,180 productos, dentro de los cuales se estipulaban flores, productos

químicos, tubos de acero, joyas, calzado, petróleo y sus derivados, relojes

y sus partes, carteras entre otros con un peso no mayor de 6.8 kg. Esto

contribuye a que su costo de venta no se vea aumentado por los

impuestos que se generen en base a la entrada de productos a Estados

Unidos, los cuales los vuelven competitivos en la percha e iguala el costo

a los productos de origen nacional que se comercialicen en esa

jurisdicción.

Los acuerdos comerciales entre economías permiten el desarrollo de

ambos países que los concretan, en el caso de Ecuador con el ATPDA

permitía el ingreso de flores que no precisamente requerían un proceso

de transformación para la venta, y que solo necesitaba del cultivo de la

flor para acomodarlo en un contenedor y exportarlo a Estados Unidos.

Con ello se permite determinar que Ecuador ganó cuota de mercado con

un producto de calidad a bajos precios y que la competencia en Estados

Unidos dependía de las estrategias en el costo de producción de las

exportadoras y productoras y ya no dependía la venta de un factor que no

era controlado por el exportador como el arancel.

En muchas economías la puesta de un arancel sobre productos que

entran en una jurisdicción distinta al lugar donde se produce, contribuyen

a garantizar que la producción nacional no sea susceptible a falta de

cuota de mercado y se vea vulnerable a la oferta extranjera que muchas

ocasiones pone componentes de mejor calidad que la misma producción

nacional. Una guerra de precios puede generar si no existen políticas que

defiendan la producción nacional afectando directamente al recurso

humano que labora en las plantas.

Page 45: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

29

Según Diario El Universo (2013) el sector floricultor se vio preocupado

porque con el fin de la preferencia arancelaria con el ATPDA no se

pagaba una tasa alrededor del 7% lo que generaba una ventaja

competitiva en precio de con los países competidores como Colombia.

Actualmente Colombia mantiene un tratado de libre comercio con Estados

Unidos lo que permite gozar de ciertos privilegios en materia de

comercialización, esto genera que la entrada de productos no tenga el

mismo gravamen de acuerdo al país donde originen y que la calidad no

sea el principal motivo para que seleccione el producto el usuario sino el

precio que lo colocan en percha.

2.5 Elementos del costo de producción.

Para Fred (2003) dentro de un mercado que mantenga una economía

competitiva donde nadie tenga poder sobre la asignación de la cuota de

mercado y que el precio es la principal variable de la puesta en marcha,

sino se cuenta con una ventaja por relaciones comerciales entre países,

se debe mejorar los procesos de procesamiento del producto para que de

esa manera se invierta la menor cantidad de dinero y disponer de un

precio bajo sin afectar el margen de ganancia. En referencia a Heizer

(2004) los rubros que se incurren en el ciclo de producción son materia

prima, mano de obra y costos indirectos.

2.6 Acuerdos o Tratados Comerciales.

Para Krugman & Wells (2006), los acuerdos comerciales son tratados en

los que un país promete reducir sus barreras a las exportaciones de otros

países, obteniendo a cambio la promesa de que otros países hacen lo

Page 46: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

30

mismo con sus exportaciones. Actualmente la mayor parte del comercio

mundial se rige por dichos acuerdos. Algunos acuerdos comerciales

afectan sólo a dos países o a un pequeño número de países.

Existen también acuerdos globales que afectan a casi todo el mundo y

son vigilados por la Organización Mundial del Comercio (OM), que

desempeña dos papeles. Primero, proporciona el marco para las

complejas negociaciones que tienen lugar para crear un gran acuerdo

comercial. En segundo lugar, la OMC arbitra en las disputas entre países

miembros. Normalmente estos enfrentamientos surgen cuando un país

denuncia que las políticas de otro país violan sus acuerdos previos.

Sin embargo, Ramírez (2005) manifiesta que estos acuerdos comerciales

tienen un impacto no sólo sobre el desarrollo comercial del país, sino

sobre la industria, los servicios, las telecomunicaciones, etc. Por lo que

plantear los objetivos resulta pertinente para organizar y focalizar los

instrumentos y disponibles en función de los objetivos, también se debe

pedir en la negociación los puntos relevantes que puedan apalancar

nuestra estrategia de desarrollo, definir si lo más conveniente para el país

es una integración multilateral o bilateral.

2.7 Tipos de Acuerdos o Tratados Comerciales

Para Ancos (2009) existe la siguiente clasificación:

2.7.1 Tratados Multilaterales

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) administra la

mayoría de estos acuerdos, de los cuales existen tres tipos:

Page 47: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

31

Tratados de establecimiento de estándares, los cuales definen

estándares básicos acordados de protección.

Tratados sobre el sistema de protección global, los cuales facilitan

el registro de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) en más

de un país.

Tratados de clasificación, los cuales organizan la información

relativa a las invenciones, las marcas y los dibujos y modelos

industriales a fin de contar con información estructurada,

catalogada y de fácil utilización que facilite la recuperación de los

datos.

2.7.2 Acuerdos Comerciales Regionales

Son aquellos que implican una relación de acuerdo entre países que no

forman parte de la misma región geográfica. Su característica

fundamental según el marco de la Organización Mundial del Comercio es

la de realizar acuerdos en cuanto al libre comercio y las uniones

aduaneras.

2.7.3 Acuerdos Bilaterales

Dentro de esta categoría se incluyen específicamente los acuerdos

bilaterales que tratan de los DPI, entre otros temas. Su característica

principal es la de unir a dos partes dentro del acuerdo, es decir que los

vincula mediante una aceptación en cuanto a términos y condiciones con

respecto a algo.

Page 48: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

32

2.8 Exportaciones en Ecuador

Como lo manifiesta Pro Ecuador (2013) las exportaciones del país lo

comprenden:

Composición de las exportaciones ecuatorianas, sean estas

petroleras y no petroleras.

Exportaciones ecuatorianas de productos tradicionales.

Evolución de las exportaciones de productos primarios no

tradicionales.

Exportaciones de productos industrializados no tradicionales.

Principales productos exportados por Ecuador al mundo.

Principales mercados de exportación del Ecuador.

Composición de las importaciones del Ecuador.

Importaciones del Ecuador por uso o destino económico.

Importaciones mensuales por continente, área económica y país.

A través de este artículo se puede verificar cuáles son los principales

componentes por los cuales están compuestas las exportaciones de

nuestro país.

2.8.1 Exportaciones No Tradicionales.

Mediante un artículo destacado por diario El Mercurio (2014)

muestra que las rosas, chifles, neumáticos y verduras congeladas son la

nueva oferta en lo que respecta a exportaciones al exterior. De igual

manera indica que las exportaciones de productos no tradicionales por

parte del Ecuador a mercados internacionales se han incrementado con el

pasar del tiempo. En los últimos tiempos uno de los productos no

Page 49: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

33

tradicionales que se ha desarrollado de gran manera, es la exportación de

neumáticos mediante Continental Tire Andina, las ventas de estos

artículos ya están en algunos mercados de Latinoamérica, siendo sus

principales importadores Colombia, Chile y Perú.

Esta empresa ecuatoriana tiene su sede y producción en la ciudad

de Cuenca, al momento registran una participación del 2 o 3% dentro de

los mercados internacionales, pero se espera tener una mayor acogida y

aceptación y que de la misma manera aumenten los niveles de

exportación hacia estos países.

El crecimiento de los productos no tradicionales es muy

representativo, teniendo como referencia la venta de sombreros de paja

toquilla elaborados en el Austro y Manabí, cuyas ventas fueron alrededor

de 12 millones de dólares, lo que significa que los productos no

tradicionales representan un gran crecimiento y acogida en lo que

respecta a las exportaciones realizadas por Ecuador.

Dentro de los productos no tradicionales, también tenemos los

vegetales congelados, las frutas deshidratadas, chocolate, siendo este

hecho con cacao fino de aroma, y ya no sólo como cacao en pepa.

Cabe mencionar que uno de los mercados donde Ecuador está

incursionando en cuanto a sus productos no tradicionales, es en Dubái de

los Emiratos Árabes, debido a que se exportan frutas exóticas como

granadillas y babacos, de la misma manera se exportan vegetales

congelados como el brócoli y la coliflor.

Page 50: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En la metodología de la investigación se establecen los instrumentos que

sirven para la recolección de datos y posterior análisis a la conclusión del

tema; en base a la finalidad de la investigación determinada en los

objetivos sobre el análisis del mercado de las flores, el principal dato para

la conclusión de la tesis serán provistos por las entidades encargadas del

manejo de la información como son el Ministerio de Comercio Exterior y

Pro Ecuador.

La estructura del capítulo se compone de los siguientes puntos:

Diseño de la investigación.

Población y muestra.

Recolección de datos de fuentes primarias de información.

Tratamiento de la información.

El tratamiento de la información asegura que los datos sean tomados de

ministerios y entidades públicas que proveen a su vez estadísticas a la

población de lo que sucede en la economía ecuatoriana, y que permiten al

investigador, crear un escenario acorde a la realidad del mercado de las

flores, en este caso, verificar el efecto que tiene el comportamiento de las

exportaciones con la ausencia del ATPDA.

Page 51: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

35

3.1 Diseño de la investigación.

Según Malhotra (2004) los diseños de investigación se pueden clasificar

de manera amplia como exploratorios o conclusivos, donde el objetivo de

la investigación exploratoria es proporcionar conocimiento y

entendimiento del problema que enfrenta el investigador. Para que se

realice la investigación exploratoria se debe definir el problema, identificar

las acciones pertinentes y obtener un conocimiento para establecer un

método de análisis.

La investigación conclusiva por lo general es más formal y estructurada

que la investigación exploratoria. Se basa en muestras amplias y

representativas y los datos que se obtienen están sujetos a un análisis

cuantitativo. Los resultados de la investigación conclusiva sirven como

base para la toma de decisiones y obtener rendimientos de acuerdo a un

modelo que presente fallas luego de su análisis.

A continuación se muestran diferencias entre la investigación exploratoria

y conclusiva con variables como objetivos, características, resultados a

obtener y consecuencia.

Tabla 6 Diferencias entre investigación exploratoria y conclusiva

Exploratoria Conclusiva

Objetivo:

Proporcionar conocimiento

y entendimiento.

Comprobar hipótesis

específicas y examinar

relaciones.

Características:

Se define vagamente la

información requerida.

El proceso de investigación

es flexible y no

estructurado.

Se define claramente la

información requerida.

El proceso de investigación

es formal y estructurado.

La muestra es grande y

Page 52: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

36

La muestra es pequeña y

no representativa.

El análisis de datos

primario es cualitativo.

representativa.

El análisis de datos es

cuantitativo.

Resultados: Tentativos Conclusivos

Consecuencias:

Por lo general seguida por

investigación exploratoria o

conclusiva adicional.

Los resultados se utilizan

como entrada para la toma

de decisiones.

Fuente: Investigación de mercados.

Elaborado por: La autora.

En la tabla 6 se muestran con más detalle un comparativo de ambos tipos

de investigación, el presente problema no se relaciona con la

investigación exploratoria debido a que los datos medibles para

determinar la afectación o no del ATPDA en el comercio de las flores

serán directamente de las ventas en dólares, con lo cual se toma un

histórico, y ello constituyen datos cuantitativos.

El problema presentado no es compatible con la investigación exploratoria

es la ausencia de garantía de una conclusión, ya que solo se busca un

conocimiento que sucede en el fenómeno y no emitir un criterio acertado

sobre lo que actualmente ocurre en el mercado. Si se aplica la

investigación exploratoria no se lograría la finalidad del proyecto de

determinar la afectación o no en el nivel de ventas de las flores.

Por lo tanto se selecciona a la investigación conclusiva como la base de la

recolección y tratamiento de la información para poder concluir la

investigación. Dentro de una de las divisiones de la investigación

conclusiva se tiene a la investigación descriptiva.

Page 53: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

37

3.1.1 Investigación descriptiva

Según Villegas (2012) el principal objetivo de la investigación descriptiva

es describir algo, por lo general características o funciones del mercado,

cuyas razones de su aplicación son las siguientes:

Para describir las características de grupos relevantes, como

consumidores, vendedores, organizaciones o áreas de mercado. Por

ejemplo desarrollar un perfil de productores de flores que netamente

exportan hacia Estados Unidos, cuya clasificación puede ser de

acuerdo al tipo de flores exportada o a la manera como cultiva sus

productos apegados o no a normas fitosanitarias.

Para calcular el porcentaje de unidades en una población específica

que muestre cierto comportamiento como por ejemplo, indicar en

porcentaje de ventas que un productor de flores exporta hacia Estados

Unidos ocupando una cuota de mercado, o por otro lado analizar qué

tipo de clientes consumen las flores ecuatorianas y el por qué las

eligen.

Para determinar las percepciones de características de producto, un

ejemplo ¿cuál ha sido el efecto en el consumidor el aumento del precio

de la flor ecuatoriana en los mercados estadounidenses? O por otro

lado ¿Existe una disminución de la cuota de mercado para los

productores de flores ecuatorianas por la disminución de la demanda

que su precio generó como efecto?

Para determinar el grado en que se asocian las variables de

marketing. Un ejemplo de ello en el proyecto es el análisis de ferias de

Page 54: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

38

flores propuestas por el gobierno nacional en Estados Unidos para

incentivar a ese mercado seguir consumiendo ese producto sin que

ello afecte en la decisión de compra el incremento del precio de venta.

Para hacer pronósticos específicos; si bien es cierto esta variable de

pronósticos no es parte de la investigación puesto que no están

determinadas en los límites del mismo, se abre la posibilidad que el

trabajo de investigación sea el punto de partida a otro problemas,

como la aplicación de un presupuesto de ventas de los productores

tomando en consideración la eliminación del ATPDA, o determinar la

tendencia del mercado estadounidense frente a la oferta de flores

ecuatorianas.

3.2 Métodos aplicados.

Los métodos que se incurrieron para la aplicación y desarrollo de la

investigación para el tratamiento de la información adecuada al problema

son:

Método analítico – sintético.

Método deductivo

Método descriptivo.

3.2.1 Método analítico – sintético.

En referencia a Render & Hanna (2006) indica que el método analítico “se

refiere al análisis de las cosas o de los fenómenos, la palabra análisis, del

griego descomposición, la cual significa examinar, descomponer o

Page 55: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

39

estudiar minuciosamente una cosa. Por tanto el método analítico

comienza con el todo de un fenómeno y lo revisa parte por parte,

comprendiendo su funcionamiento y su relación intrínseca,

complementándose con la parte sintética.

Adaptado a la tesis en mención, para el problema planteado el mercado

tiene tres actores principales, primero los ofertantes del producto, en este

caso los exportadores de flores en Ecuador, el segundo es el cliente en

Estados Unidos el cual demanda el producto, y el tercero es el Gobierno

Nacional con las relaciones diplomáticas que tenga con Estados Unidos,

el ATPDA, abrió muchas posibilidades de incremento en el mercado de

las flores con un cero arancel en la entrada de productos, acostumbrando

a un público a disponer de flores de buena calidad a baja costo.

Para la Asociación de Productores y Exportadores de Flores (2014) indica

que el nivel de flores que se exportan a Estados Unidos no solo depende

de un arancel sino la evolución del dólar y la economía de país a donde

se exporta el producto. Si la preferencia en el consumidor está en

comprar un determinado producto, el mismo lo adquiere si obtiene los

recursos disponibles para hacerlo, es decir que si los estadounidenses

disponen de recursos financieros para adquirir flores ecuatorianas, los

mismos seguirán realizando la misma transacción.

A continuación se muestra un cuadro que muestra la variación tanto en

toneladas y en dólares sobre la exportación de flores a Estados Unidos,

ya que el método deductivo indica descomponer los datos en parte para

emitir un criterio independiente del comportamiento de cada variable.

Page 56: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

40

Tabla 7 Exportaciones totales de flores a Estados Unidos

USD Miles Var. Anual Var. Anual

Toneladas Fob (Tons) (USD Fob)

2003 46,030 176,038

2004 47,918 194,034 4% 10%

2005 77,821 203,409 62% 5%

2006 57,378 215,826 -26% 6%

2007 44,594 232,049 -22% 8%

2008 73,987 360,021 66% 55%

2009 35,204 192,476 -52% -47%

2010 37,804 215,341 7% 12%

2011 40,808 235,732 8% 9%

2012 40,328 242,387 -1% 3%

2013 54,974 291,458 36% 20%

2014 49,371 277,273 -10% -5%

Fuente: Banco Central.

Elaborado por: Autora – Datos de Expo flores.

3.2.1.1 Criterio de análisis de importaciones desde la perspectiva en

toneladas

En el año 2011 sucedió el tiempo de transición de la vigencia del ATPDA

en el mercado de flores hasta su eliminación, si se observa el volumen de

toneladas desde el año 2012 al 2011 se evidencia que el mercado se

mantuvo estos dos años, provocando una diferencia del 1%, lo que indica

que el cliente sintió el efecto en precio del mercado de las flores pero

igual siguió consumiendo el producto.

Quizás en estos años el Ecuador no ganó cuota de mercado, pero

tampoco generó un retroceso, lo cual el modelo de negocios a

exportadores no se vio deteriorado ni tampoco impidió que se busquen

otros mercados vender un producto que a la vista de la pérdida de

Page 57: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

41

comprador incurra a una sobre oferta del mercado y por ende a una baja

en precios.

Para la Asociación de Productores y Exportadores de Flores (2014) hubo

otros indicadores que favorecieron al Ecuador, entre los cuales se

mencionan el Producto Interno Bruto y el descenso de la inflación en

Estados Unidos, cuyo comportamiento histórico se muestra a

continuación.

Gráfico 5 Producto Interno Bruto Real

Fuente: Banco Central de Estados Unidos (FED)

Elaborado por: Autora – Datos de Expoflores.

En el gráfico 5 se muestra que los trimestres del año 2011 se

evidenciaron inestables con bajas en los primeros periodos pero con una

recuperación al final del año 2011, lo que indica que los estadounidense

-1.5

2.9

0.8

4.6

2.3

1.6

2.5

0.1

2.7

1.8

4.5

3.5

-2.1

4.6 5

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

T12011

T22011

T32011

T42011

T12012

T22012

T32012

T42012

T12013

T22013

T32013

T42013

T12014

T22014

T32014

Page 58: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

42

terminaron este año recuperados en su economía y con suficientes

recursos para seguir adquiriendo bienes de consumo, en este caso las

flores ecuatorianas.

Gráfico 6 Evolución de la inflación y desempleo.

Fuente: Banco Central de Estados Unidos (FED)

Elaborado por: Autora – Datos de Expoflores.

En el gráfico 6 se muestra que entre los trimestres del año 2011 la

inflación acumulada en Estados Unidos ha sufrido un descenso en la

economía, produciendo un factor positivo para las familias de ese país, es

decir, que se abarataron los productos en el mercado, y con ello tuvieron

más dinero disponible para transaccional, siguiendo dicho

comportamiento hasta el año 2014.

Este escenario indica que el producto de las flores de Ecuador, pese a

tener un agregado de arancel, sus consumidores tuvieron la cantidad

4.2

5

2.6

1.6 2.1

1.4 1.7

2.4

1.2

0.4

2.2

1.1

1.9

3

1.1

9 9.1 9 8.6

8.2 8.2 8 7.8 7.7 7.5 7.2 7

6.7 6.2 6.1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

T12011

T22011

T32011

T42011

T12012

T22012

T32012

T42012

T12013

T22013

T32013

T42013

T12014

T22014

T32014

Inflacion

Desempleo

Page 59: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

43

necesaria de dinero para seguir su consumo. Esto indica que la variable

del precio no solo fue el principal indicador para el desarrollo del mercado

de las flores ecuatoriano, sino que tuvo ayuda de otros componentes

económicos para que su producto siga siendo atractivo en cuanto a

características para el cliente estadounidense.

3.2.1.2 Criterio de análisis de importaciones desde la perspectiva en

dólares.

En la tabla 7, en cuanto a la variación de importaciones por monto de

dólares, desde el año 2011 a 2012 existe un incremento del 3%, esta

variable era de esperarse, ya que el arancel incrementó los precios de las

flores ecuatorianas, sin embargo el impacto en ella no fue a gran

dimensión, pero no significó a su vez un ingreso directo a los

exportadores ecuatorianos sino un rubro directo a las arcas del estado

estadounidense.

En conclusión el método analítico – sintético permitió observar otras

variables externas que en este escenario ayudaron a Ecuador a no perder

su cuota de mercado en Estados Unidos, y a seguir con un desarrollo del

mercado en los siguientes años, también se observó que el problema se

pudo analizar desde dos perspectivas, el monto del producto enviado y el

monto de exportación incurrido, tomando tres variables como causantes

de dicho comportamiento, como son la inflación, el producto interno bruto

y las características únicas de las flores.

Page 60: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

44

3.2.2 Método deductivo.

Según Fernández (2004) este método “Es aquel que parte de datos

generales aceptados como valederos, para deducir por medio del

razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades

previamente establecidos como principios generales, para luego aplicarlo

a casos individuales y comprobar así su validez”.

Con relación al tema de tesis, el método deductivo ayuda a determinar

como el ATPDA influyó en el desarrollo económico del mercado, desde el

punto de vista del productor exportador de flores, el Gobierno del Ecuador

y el Gobierno de Estados Unidos. Por lo tanto se procede a tomar estas

variables de forma general, para conocer por medio de beneficios el

impacto que significó la puesta en vigencia del ATPDA.

Desde el punto de vista del exportador de flores, el ATPDA logró los

siguientes beneficios:

Convertir la producción de flores en una actividad económica para

muchas familias ecuatorianas.

Dar a conocer en el mercado estadounidense la calidad de la flor

ecuatoriana.

Gozar de una ventaja competitiva como la eliminación de un arancel

que permita establecer precios competitivos.

Ampliar la demanda del mercado con clientes potenciales.

Disponer de variedad de productos a ofertar con grandes expectativas

de compra.

Segmentar la oferta de mercado, dando oportunidad a la

especialización de una determinada flor.

Page 61: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

45

Desde el punto de vista del Gobierno del Ecuador, se logró los siguientes

beneficios:

Generar fuentes de empleo para los ecuatorianos.

Apoyar en la gestión y logística de ferias de flores en Estados Unidos.

Aprobación de créditos productivos para financiamiento de siembra y

cosecha de flores para pequeños y medianos productores de flores.

Desde el punto de vista del Gobierno de Estados Unidos, se logró los

siguientes beneficios:

Compensar el esfuerzo del Ecuador por erradicar la droga en el país.

Fortalecimiento de industrias legal.

Apertura a nuevos modelos de negocios en Ecuador.

Dar la oportunidad a pequeños productores de obtener una ventaja

competitiva en precios.

3.2.3 Método descriptivo.

Para Hurtado (2010) este método nos ayuda a identificar problemas y

oportunidades, se selecciona, examina y analiza información, además

reúne datos sobre los problemas asociados a la realización de la

investigación concluyente en la cual se realiza una indagación descriptiva.

Aquí es donde se realiza un comparativo entre el producto ecuatoriano

con relación al mercado peruano y colombiano, ya que ellos actualmente

tienen una ventaja en precio que es el Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos, dicho análisis se realiza en el siguiente capítulo.

Page 62: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

46

3.3 Perfil del Exportador

Para conocer el perfil del exportador y productor de flores,

analizado en el trabajo de investigación, se detallan las siguientes

características:

Que su producto se obtenga de campos ecuatorianos.

Cumpla requisitos fitosanitarios.

Esté registrado en el Sistema Ecuapass de la Aduana del Ecuador.

Produzca flores que entraban en el eliminado ATPDA como rosas,

gypsophila, lirios, claveles, crisantemos, orquídeas, áster.

Tenga un comportamiento constante de ventas hacia Estados Unidos.

Esta población se constituyen en 571 haciendas que se encuentran

Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar,

Azuay, Esmeraldas, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Guayas, Los Ríos

y Santa Elena.

Los productores de flores con la iniciativa del ATPDA se agruparon en

una asociación, para que de manera grupal puedan desarrollar medios de

publicidad y marketing en Estados Unidos, asegurando que su producto

se posicione en el mercado de aquel país. Dicha asociación tiene un

listado de empresas que envían de manera mensual sus reportes de

ventas que permitan establecer estudios macroeconómicos sobre la

situación de la flor en el país del norte. Dentro de las más importantes se

encuentran:

ECUAMAGIC S.A. MAGIC FLOWERS

Ubicación: Hacienda vía Safando km 6.5

Cultivo: Ginger, Heliconias y Follajes 2.

Page 63: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

47

LANAYSA LANGOSTERA DE AZUAY S.A

Ubicación: Vía El Triunfo coop. La Suya

Cultivo: Ginger, Heliconias y Follajes en general

SALINOPOLIS S.A.

Ubicación: Parte posterior del Triunfo pasando el cementerio

Cultivo: Ginger, Heliconias y Follajes en general

TREVIS S.A.

Ubicación: Vía Naranjito, Parroquia Roberto Astudillo

Cultivo: Ginger, Heliconias y Follajes en general 73

TRADEFLORAL S.A.

Ubicación: Vía El Triunfo, Recinto Samborondón.

Cultivo: Ginger, Heliconias y Follajes en general

FLORES Y JARDINES S.A.

Ubicación: Milagro km 7.5 vía Mariscal Sucre

Cultivo: Follajes en general 7.

VIVERO TROPICAL S.A. VIVETROSA

Ubicación: Milagro km 7.5 vía Mariscal Sucre

Cultivo: Follajes en general

Page 64: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

48

3.4 Recolección de datos de fuentes primarias de información.

Para la obtención de datos históricos reales de cada economía en cuanto

al nivel de ventas de exportación de las flores, se toman fuentes del

Banco Central, Ministerio de Comercio Exterior, y Tratados vigentes entre

los países de Colombia, Ecuador, Perú con Estados Unidos. La muestra a

analizar comprende el nivel de ventas entre los años 2011, 2012, 2013 y

2014, para evidenciar el periodo en el cual el impacto por preferencias

arancelarias afecto la evolución de la exportación de las flores.

3.4.1 Revisión documental.

Según Expoflores (2014) indica que el Ecuador se vio afectado por la

eliminación del ATPDA, evitando que la misma se desarrolle de manera

exponencial como se ha venido realizando durante los últimos años, para

la presente investigación se toma como base el informe comparativo del

2014 publicado por esta entidad, de manera que se pueda evidenciar la

evolución de ambas economías, y cuanto se han desarrolla, teniendo en

cuenta que Colombia actualmente goza de un Tratado de libre comercio.

3.5 Tratamiento a la información

El análisis de resultado va a permitir comprender cuál es el efecto que

producen las medidas compensatorias; así como también, cuál es el

resultado comparativo realizado entre las economías de Ecuador, Perú y

Colombia, en base a oportunidades de crecimiento en el mercado de las

flores, y el otro capítulo determinar la ventaja que actualmente representa

el Tratado de Libre Comercio para Colombia y Perú, para lo cual se usa.

Page 65: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

49

Comparativo en precio de flores y rosas con el mercado Colombiano.

Comparativo en oportunidades de trabajo en Perú para implementar

un negocio de exportación de flores.

Detalle de los beneficios que representa el TLC para economías como

Perú y Colombia.

Page 66: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

50

CAPÍTULO IV

COMPARATIVOS ENTRE ECONOMÍAS

En el presente capítulo aborda la temática de comparar las exportaciones

de flores de Ecuador con dos economías vecinas, como lo son Colombia

y Perú; y que actualmente tienen vigente un Tratado de Libre Comercio,

donde existen preferencias arancelarias para determinados productos con

Estados Unidos, dentro de este comparativo entre economías, se

establecen los siguientes indicadores de gestión:

Análisis del comportamiento del peso colombiano y el nuevo sol

peruano con el dólar estadounidense, años 2011-2012-2013 y

2014.

Descripción de la evolución del mercado de las flores colombianas

y su comparativo con relación a las flores ecuatorianas durante el

período 2011-2012-2013 y 2014.

Comparación y evolución de los precios de flores tanto

ecuatorianas como colombianas.

Cabe indicar que la economía peruana, no tiene desarrollado el concepto

de exportación de flores, teniendo su auge de venta productos de pesca,

textiles, y productos agrícolas. Tanto Perú como Colombia poseen un TLC

en los mismos términos, sin embargo su uso se adapta a los sectores

productivos que potencien la economía.

4.1 Análisis de divisas

Uno de los indicadores importantes al momento de negociar en el

mercado internacional es la fijación del precio entre los productos, es

decir el demandante siempre trata de conseguir un precio más bajo los

Page 67: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

51

productos adquiridos en otros países para así conseguir un mayor margen

de contribución ya sea para el procesamiento de las materias primas o

para comercializarlos a un precio más alto en el mercado local.

Sin embargo cuando dentro de este precio el tipo de cambio hace que las

divisas recibidas por el ofertante se multipliquen, el precio exigido en el

mercado baja. Esta ventaja la goza el mercado colombiano, ya que su

peso puede sufrir una devaluación y generar al productor un mayor nivel

de ventas al cambiar los dólares recibidos.

Según Expoflores (2014), el tipo de cambio del peso colombiano en

comparación con el dólar estadounidense ha tenido la siguiente

comparación:

Gráfico 7 Tipo de cambio - peso colombiano, nuevo sol peruano

Fuente: Bloomberg

Elaborado por: Expoflores.

Como se muestra en el gráfico 7, el comportamiento del peso colombiano

frente al dólar estadounidense es muy inestable. Dentro de los meses de

Page 68: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

52

marzo a junio de 2014 se muestra una apreciación del peso con respecto

al dólar, sin embargo meses atrás, la devaluación de la moneda permitió

que las flores colombianas se muestren más competitivas en las

exportaciones de los productos colombianos, con respecto a bienes de

otros países, es decir se necesitó pagar menos al productor de aquel país

para obtener la misma cantidad de productos.

Gráfico 8 Comportamiento del peso colombiano con el nuevo sol peruano.

Años Peso Colombiano Nuevo sol peruano

2012 primer trimestre 1787.46 2.215

2012 segundo trimestre 1783.5 2.348

2012 tercer trimestre 1798 2.545

2012 cuarto trimestre 1767 2.638

2013 primer trimestre 1825 2.521

2013 segundo trimestre 1921.68 2.689

2013 tercer trimestre 1911.8 2.647

2013 cuarto trimestre 1930 2.796

2014 primer trimestre 2015.92 2.752

2014 segundo trimestre 1879.5 2.689

2014 tercer trimestre 1911.8 2.651

2014 cuarto trimestre 2388.5 2.839

2015 primer trimestre 2440 3.215

2015 segundo trimestre 2952 3.106

Fuente: Banco Central de Perú.

Elaborado por: Autora – Datos de Banco Central de Perú.

En el gráfico se puede observar que durante los últimos años, el precio

del nuevo sol frente al dólar estadounidense se ha mantenido en un rango

entre 2.5 y 3.0 unidades por cada dólar. El depreciar una moneda otorga

beneficios para el sector exportador de una economía, en el caso de Perú

la venta en dólares de sus productos de exportación garantiza el ingreso

de divisas en 3 unidades, otorgando mayor poder adquisitivo.

Page 69: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

53

Esta relación de 3 a uno perjudica al Ecuador, ya que su vecino puede

ofertar productos más baratos, y con la misma calidad, y cantidad de

artículos. En el sector de las flores, Perú aún está en proceso de

proyección a futuro y actualmente sus exportaciones de flores no

representan una seria competencia para el producto ecuatoriano.

4.2 Evolución de las exportaciones de flores ecuatorianas a

Colombia

Actualmente entre Ecuador y Colombia se mantienen relaciones

comerciales en cuanto a la comercialización de productos de flores debido

a la cercanía de sus territorios y a la complementación de algunos bienes

o servicios. El mercado colombiano actualmente es un consumidor de la

flor ecuatoriana, lo cual se puede evidenciar en el siguiente cuadro

comparativo de toneladas y dólares:

Tabla 8 Exportaciones de flores al mercado colombiano

USD - FOB Variación Variación Anual Variación por períodos

Años Toneladas (Miles)

Anual (Tons) (USD- FOB) (USD Miles)

2000 813,81 779,78 2001 602,22 1475,43 -26% 89% 476%

2002 812 3051,3 35% 107% 2003 770,93 2852,46 -5% -7% 2004 817,57 3568,20 6% 25% 2005 1070,68 4973,59 31% 39% 2006 1019,23 4488,10 -5% -10%

2007 726,57 3410,67 -29% -24% 2008 570,72 3236,12 -21% -5% -5%

2009 536,72 2952,25 -6% -9% 2010 523,11 3684,81 -3% 25% 2011 630,82 4740,55 21% 29% 2012 749,56 4592,78 19% -3% 2013 448,23 3235,51 -40% -30%

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Elaborado por: Expoflores.

Page 70: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

54

Como se puede observar en la tabla 9, a partir del año 2011 el nivel de

toneladas exportadas de flores ha aumentado una media del 20%

cayendo un 40% en el año 2013, esto concuerda con la devaluación del

peso colombiano que durante todo este periodo ha rondado de 1950 a

2000 pesos colombianos en cuanto al dólar. Es decir los consumidores

colombianos necesitaron más divisas para adquirir productos

ecuatorianos, disparando su valor y por ende disminuyendo el margen de

ganancia que podrían tener ellos al momento de comercializar sus

productos.

La exportación de flores a Colombia ha tenido un efecto negativo en

cuanto a desarrollo económico se refiere, ya que el producto ecuatoriano

se ha vuelto más costoso por la devaluación del peso. Como se muestra

en la gráfica desde el año 2000 hasta el 2007 las toneladas exportadas

superaban el monto en dólares recibidos por dicha mercadería, sin

embargo a partir del año 2008 el efecto fue contrario, donde el valor de

ventas subió y no precisamente aumentando la cantidad entregada, sino

siendo encarecida por la falta incentivos que provoca el precio alto para el

comerciante colombiano.

Un precio alto en el precio puede generar las siguientes desventajas para

el producto ecuatoriano:

Pérdida de participación de mercado en cuanto a exportación de flores

a Colombia.

Búsqueda de productos sustitutos en mercados emergentes.

Disminución de la demanda colombiana.

Pérdida en ventas de pequeños productores ecuatorianos.

Disminución de la rentabilidad del mercado de las flores en el

productor ecuatoriano.

Page 71: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

55

4.3 Exportaciones de Colombia y Ecuador a Estados Unidos.

Como se mostró en capítulos anteriores, el Ecuador ha perdido el ATPDA

por iniciativa propia, y con ello el incremento de un arancel en los

productos de flores que actualmente exporta hacia Estados Unidos. Por

otro lado Colombia dispone de un Tratado de Libre Comercio que ha

potenciado su desarrollo económico dejando que sus productos entren sin

ningún arancel y bajando sus precios tanto en flores y rosas como se

muestra en los gráfico 7 y 8.

A continuación se muestra mediante una gráfica la evolución que ha

tenido esta economía durante los años del 2001 a 2013 y así evidenciar

qué economía ha tenido mejor desarrollo en este segmento de mercado.

Tabla 9 Exportación de flores a Estados Unidos

Fuente: Trademap.

Elaborado por: Autora – Datos de Expoflores.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

2011 2012 2013 2014

Comportamiento de nivel de exportaciones

Ecuador

Perú

Colombia

Page 72: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

56

En la tabla 10 se muestra que la flor colombiana ha tenido mayor

participación en cuánto a nivel de ventas se refiere que Ecuador, sin

embargo el efecto del ATPDA no ha tenido un impacto considerable, ya

que desde los años 2010 a 2013 donde ocurrió el momento cuando se

eliminó dicha preferencia arancelaria, el nivel de ventas se mantuvo

constante presentado un ligero incremento en el mismo.

Cabe destacar que en el mismo lapso de tiempo los productores de flores

colombianas han tenido que enfrentarse a una fuerte demanda por parte

del cliente estadounidense, y era de esperarse, porque se han sumado

todos los indicadores para que este negocio en Colombia tenga desarrollo

sustentable, como se vio en párrafos anteriores, la devaluación de la

moneda y el Tratado de Libre Comercio influyeron de manera

considerable en este aumento de ventas. Esto constituye una desventaja

con respecto a nuestro principal competidor.

Colombia y Ecuador cubren el 82% de la demanda de flores en EE.UU,

con el 64% y 18% de participación respectivamente. Para Colombia, el

mercado americano representa el 76% del total exportado, mientras que

para Ecuador significa el 40%, este porcentaje ha disminuido debido a la

conquista de nuevos mercados con flor ecuatoriana, uno de ellos es la

Unión Europea.

4.4 Comparativos en precios

Las preferencias arancelarias, generaban que los distribuidores en

Estados Unidos, ganen un porcentaje por comercializarlas y a su vez

colocar en percha un producto competitivo con flores importadas de otros

países, por ende la eliminación de ATPDA, influyó que se agregue a cada

unidad un impuesto adicional si las flores llegan directamente de Ecuador:

Page 73: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

57

Rosas frescas un 6.8% de arancel.

Flores cortadas un 6.4% de arancel.

Gypsophilia un 6.4% de arancel.

Gráfico 9 Precios por kilo de las exportaciones de flores a Estados Unidos

Fuente: Dirección de Impuestos y Aduanas de Colombia (DIAN)

Elaborado por: Autora de Expoflores.

En el gráfico 7 se muestra los precios por kilo de las exportaciones de

flores colombianas, entre el 2013 y 2014, donde el último año se ve una

reducción en el precio de manera considerable, ocasionando que se

oferten al mercado un producto más barato de igual calidad. Se puede

considerar que este efecto es ocasionado por el Tratado de Libre

Comercio.

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

2011 2012 2013 2014 2015

Pre

cio

en

lare

s

Años

Precio de las flores a Estados Unidos

Ecuador

Colombia

Perú

Page 74: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

58

Gráfico 10 Precios por kilo de las exportaciones de rosas a Estados Unidos

Fuente: Dirección de Impuestos y Aduanas de Colombia (DIAN)

Elaborado por: Expoflores.

En el gráfico 8 de igual manera se muestra la reducción en precios de las

rosas colombianas, lo cual crea una ventaja competitiva en precios y más

demanda en el producto, generando que el pueblo colombiano disponga

de mayores fuentes de trabajo, y por ende su economía se dinamice. Los

componentes positivos para la economía colombiana son el ingreso de

divisas estadounidense, en función al tipo de cambio que muestre la

política monetaria, y por parte del productor el beneficio obtenido es el

bajo riesgo que sus cultivos no sean comprados.

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

2011 2012 2013 2014 2015

Pre

cio

en

lare

s

Años

Precio de las rosas a Estados Unidos

Ecuador

Colombia

Perú

Page 75: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

59

CAPÍTULO V

TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y MEDIDAS COMPENSATORIAS.

5.1 Colombia y la firma del TLC con EE.UU

Como lo informa (El Espectador, 2012) el Tratado de Libre

Comercio (TLC) firmado por Colombia y Estados Unidos entró en vigor

después de haber tenido una ausencia de cinco años tras un proceso de

ratificación y que culminó en el Congreso estadounidense en octubre de

2011.

En abril del 2012 se realizó la VI Cumbre de las Américas en

Cartagena (Colombia), donde las autoridades de ambos países

anunciaron la puesta en marcha del TLC el 15 de mayo de 2012. Dicho

tratado fue firmado con anterioridad en 2006 pero fue paralizado hasta

octubre de 2011.

Por otro lado, (El Mundo, 2012) mencionó que Colombia buscó

aprovechar la oportunidad para poder consolidar las preferencias

arancelarias que anteriormente fueron otorgadas por el ATPDEA (Ley de

Promoción Comercial Andina y de Erradicación de Drogas), que fue un

acuerdo comercial otorgado por Estados Unidos a los países andinos

como contribución en la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas.

El Atpdea le permitió a Colombia tener el acceso de 6.000 partidas de

productos y poder ganar espacio en el mercado norteamericano, en

Page 76: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

60

comparación a otros países que eran competidores directos en el ámbito

internacional.

Cabe mencionar que Colombia se encontraba en una notable

desventaja con respecto a Estados Unidos, debido a que Norteamérica

tiene una mayor capacidad de competencia y producción y es una

potencia mundial. No obstante, Colombia tuvo ciertas ventajas dentro del

mercado norteamericano en el ámbito de las frutas, hortalizas, calzado,

textiles, entre otros.

Para (Portafolio Colombiano, 2011) los beneficiados de haber firmado

el Tratado de Libre Comercio en Colombia son los siguientes sectores:

Agropecuarios, en lo que respecta a flores, azúcar, productos

lácteos, tabaco, al igual que los productos del sector hortofrutícola.

Industriales, en cuanto al ámbito textil, las energías alternativas que

son las obtenidas de las diferentes fuentes de petróleo, y otros

como la pesca, las autopartes, industrias de porcelana y joyería.

De servicios, en este caso serían los de salud y consultoría.

En resumidas cuentas, el mayor potencial de aprovechamiento del

TLC en materia de servicios lo tienen la industria gráfica, el software y las

tecnologías de la información.

Para (Las 2 Orillas, 2014) tras la implementación del Tratado de Libre

Comercio entre Colombia y estados Unidos, negociación más significativa

para ese país en los últimos años, quedó claro que los conflictos del

Page 77: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

61

campo, secuela del narcotráfico y el conflicto armado, debieron ser

resueltos antes de su firma, de igual manera que dicho tratado fue

inequitativo y asimétrico, puesto que el sector agrario es perdedor.

De la misma manera, menciona que el Gobierno colombiano

permite el acceso de toneladas de productos sin aranceles y que esto

general una competencia desleal, mientras que por otro lado, las

concesiones libres de tributo, superan las ofrecidas por la nación socia.

Cabe mencionar que el valor de compras de productos

estadounidenses es superior a las ventas de productos colombianos allí.

Además, con el aumento de importaciones se redujeron los precios

internos, de áreas sembradas, de producción nacional agraria y los

ingresos en los hogares campesinos.

No obstante, (Las 2 Orillas, 2014) indica que la negociación resultó

ser inequitativa en contra de Colombia puesto que Estados Unidos logró

mantener buena parte de sus productos en protección, a través de ayudas

internas a la producción.

La negoción también resultó ser asimétrica a favor de Estados

Unidos, puesto que las diferencias en el tamaño y grado de desarrollo de

las economías y de los sectores agropecuarios eran desconocidas por

ambas naciones, de igual manera resultó ser contrario a las concesiones

que se esperaba sean otorgadas a Colombia, dichas concesiones

superaron en valor a las ofrecidas por los Estados Unidades.

Page 78: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

62

Las implementaciones del Tratado de Libre Comercio en Colombia

representó una pérdida de producción y de ingresos para los productores

que competían con las importaciones debido a la eliminación de los

aranceles, ya que esto trajo como consecuencia la reducción de los

precios internos recibidos por los agricultores colombianos y se

incrementaron las importaciones. Uno de los más afectados fueron los

bienes agropecuarios producidos en dicho país ya que EE.UU. tiene una

capacidad importante de exportación.

Los efectos del TLC comenzaron a sentirse en los principales

cultivos transitorios desarrollados en Colombia por los pequeños

productores de cereales (arroz, maíz, sorgo y trigo) en algunas

leguminosas (fréjol y arveja) y en algunas hortalizas (tomate, cebolla y

zanahoria), de igual manera en algunas actividades pecuarias como las

carnes de pollo y de cerdo.

A continuación se muestra un resumen de los impactos del TLC

con Estados Unidos sobre los sectores que compiten con importaciones:

Page 79: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

63

Gráfico 11 Resumen de impactos del TLC con Estados Unidos

Cambio en Cambio en

Cambio en Área Cambio en Valor de

ACTIVIDAD Precio Cosechada Producción Producción

Arroz -20% -19% -19% -35%

Maíz Amarillo -41% -24% -21% -54%

Maíz Blanco -42% -21% -18% -52%

Sorgo -41% -40% -42% -66%

Trigo -25% -77% -49% -62%

Fríjol -55% -34% -54% -79%

Arveja -15% 0% 0% -15%

Cebolla -15% 0% 0% -15%

Tomate -15% 0% 0% -15%

Zanahoria -15% 0% 0% -15%

Carne de Pollo -51% N.A. -35% -68% Carne de Cerdo -28% N.A. -51% -65%

Fuente: (Las 2 Orillas, 2014)

Elaborado Por: El autor

En resumen, el acuerdo comercial no reconoció el profundo grado

de asimetría entre las economías tanto de Colombia como de Estados

Unidos, esto representó una negociación desfavorable para los pequeños

agricultores de Colombia, los cuales representan el 87% del total de

productores de ese país y que a su vez contribuyen con el 49% de la

producción agrícola.

5.2 Perú y la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados

Unidos

Según menciona (Acuerdos Comerciales, 2011) este tratado fue

firmado en Washington D.C. el 12 de abril de 2006 y entró en vigencia el 1

de febrero de 2009.

Page 80: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

64

Dentro de este tratado se negociaron los siguientes capítulos:

Tratado Nacional y Acceso a Mercados

Textiles y Vestido

Reglas de Origen

Administración Aduanera y Facilitación del Comercio

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Obstáculos Técnicos al Comercio

Defensa Comercial

Contratación Pública

Inversión

Comercio Transfronterizo de Servicios

Servicios Financieros

Políticas de Competencia

Telecomunicaciones

Comercio Electrónico

Derechos de Propiedad Intelectual

Laboral

Medio Ambiente

Transparencia

Fortalecimiento de Capacidades Comerciales

Page 81: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

65

Solución de Controversias

Como lo indica (Acuerdos Comerciales, 2011) los principales

productos exportados a los Estados Unidos son:

Minerales/metales

Textiles

Productos pesqueros

Petróleo crudo

Café

Cacao

Artesanías

Paprika

Alcachofa

Uva

Mango

Mandarina

Espárragos

Page 82: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

66

Para Perú, el mercado de Estados Unidos es el principal destino de

exportación de sus productos. Cabe mencionar que desde el año 1991

Perú ya contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por

EE.UU. a través de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA,

por sus siglas en inglés) para el ingreso de ciertas mercancías. Dicha

preferencia estuvo vigente hasta el 2001.

Nuevamente, en el año 2002, mediante la Ley de Promoción

Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA por sus siglas en

inglés) Estados Unidos otorgó preferencias arancelarias, estas eran

renovadas periódicamente y se encontraron en vigencia hasta el año

2010.

A partir del año 2009, el TLC firmado por Perú y Estados Unidos

empezó a permitir potenciar el desarrollo económico de Perú mediante el

comercio ya que tenía un acceso consolidado a mercados grandes.

Por otra parte, (Zona Económica, 2010) informó que los sectores

más beneficiados con la firma del TLC son los orientados a la exportación,

tales como: agroindustria, metal-mecánica, textil confecciones, madera,

muebles y accesorios, artesanía y joyería, entre otros. De igual manera,

se verán beneficiados todos aquellos sectores que utilicen insumos y/o

bienes de capital provenientes de Estados Unidos debido a que los costos

de importación se reducirán.

Como resultado desde que se firmó el TLC, (El Comercio, 2014)

muestra que cinco años después de que entró en vigencia dicho tratado

Perú se ha beneficiado tremendamente debido a que las exportaciones

Page 83: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

67

hacia Norteamérica se incrementaron en un 25%; en el 2008 era de

US$5.368 millones pero para el 2013 subieron a US%7.300 millones,

pese a la crisis económica que afrontó EE.UU.

Así mismo indica que uno de los sectores más beneficiado a raíz

del TLC es el no tradicional, ya que desde el 2008 creció en un 40%,

teniendo como referencia las exportaciones pesqueras que incrementaron

a un 156% y las exportaciones de productos siderúrgicos y metalúrgicos,

que aumentaron en un 161%.

Sin embargo, otro de los sectores altamente beneficiado es el

sector agropecuario, ya que en los últimos cinco años gracias al TLC, el

90% de esos productos ingresa libre de aranceles y las exportaciones

variaron de US$576 millones en el 2009 a US$1.040 millones al cierre del

2013, lo cual significa que se incrementó en un 80%.

El TLC les ha permitido a los empresarios peruanos un ahorro

representativo debido a que casi el 100% de sus productos entra al

mercado estadounidense sin aranceles. A resumidas cuentas, desde

febrero del 2009 a noviembre del 2012, Perú pagó a EE.UU. US$23

millones en aranceles, lo que hubiera sido US$1.019 millones de no haber

tenido firmado el Tratado de Libre Comercio.

5.3 Medidas compensatorias hacia el sector floricultor.

Según lo apreciado en el comparativo de la economía de Ecuador con

Colombia en cuanto a la exportación de flores, actualmente el segundo

dispone de dos factores determinantes para colocar su producto en el

mercado, un tratado de libre comercio y una política monetaria que

Page 84: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

68

permita devaluar su moneda, obligando al comerciante ecuatoriano a

ofertar un producto más barato para así atraer al clientes estadounidense.

En respuesta a este escenario desventajoso para la flor ecuatoriana, el

gobierno nacional de Ecuador, puso en vigencia una medida de

compensación a nivel tributaria, que permite costear el abono, a un precio

más barato, y con ello bajar un poco el costo de producción al obtener el

producto final.

Esta compensación fue estipulada como un certificado de abono tributario

que estipula lo siguiente:

Como lo establece la Resolución N° 038-2014 publicada en el

Registro Oficial No. 382 de del Comité de Comercio Exterior (COMEX) el

25 de noviembre de 2014, en el año 2015 el monto referencial de los

certificados de abono tributario será de 65’000.000. Esta Resolución

indica que el Comité Ejecutivo identificará a los exportadores que tengan

derecho a los certificados de abono tributario, tanto aquellos que eran

beneficiarios de la ATPDEA, así como del Sistema General de

Preferencias de los Estados Unidos.

El gobierno ecuatoriano compensará a los exportadores cuyo nivel

de acceso a determinado mercado hayan sufrido pérdida, ya sea por

cambios arancelarios o por sanciones unilaterales en el mercado

estadounidense.

Page 85: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

69

Ésta compensación se entregara por medio de un “Certificados de

Abono Tributario”, el cual es emitido desde el día viernes 20 de

septiembre del 2013 a través del SENAE.

El SENAE entregara los Certificados de Abono Tributario a las

personas naturales o jurídicas que hayan calificado para el efecto, una

vez que su Declaración Aduanera de Exportación se encuentre

regularizada. Para ser beneficiario, los exportadores deben cumplir con

los siguientes requisitos:

- Estar calificados como beneficiarios por el Comité Administrativo

de la Ley de Abono Tributario;

- Exportar efectivamente los productos sujetos al beneficio previsto

en la Ley de Abono Tributario, con destino al mercado que el

Comité haya definido, dentro del período considerado para la

concesión del abono tributario;

- Encontrarse al día en el cumplimiento de las obligaciones con el

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y el Servicio de Rentas

Internas.

- Presentar el Formulario referido en el artículo 6 del presente

reglamento, el mismo lo podrá descargar en el siguiente enlace:

http://www.aduana.gob.ec/news/news.action?pyear=2013&pmont

h=08

- Las demás que establezca la Ley de Abono Tributario, este

Reglamento y el Comité de Abono Tributario.

- Sírvase encontrar instructivo de SENAE donde se detalla este

proceso:http://www.produccion.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/09/CAT-sept-2013.pdf (Pro-Ecuador, 2013)

Page 86: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

70

En cuanto al Reglamento A La Ley De Abono Tributario, indica lo

siguiente:

El Reglamento a la Ley de Abono Tributario suscrito por el

Presidente Economista Rafael Correa y remitido el 3 de septiembre de

2013 al Registro Oficial para su publicación. Permite la implementación de

mecanismos de apoyo a los sectores que han sufrido un disenso al

acceso de mercados internacionales.

Con la aplicación de este Reglamento, los exportadores podrán

adquirir el Certificados de Abono Tributario.

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE, a través de

su sistema informático, emitirá los Certificados de Abono Tributario dentro

del plazo de cinco días, de conformidad con las disposiciones legales

vigentes. (Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y

Competitividad, 2013).

1) Atribuciones y competencias del Comité Administrativo de la Ley

de Abono Tributario.- En base a las condiciones económicas del

país y considerando el comportamiento del mercado de productos

internacional, además de las atribuciones establecidas en la Ley de

Abono Tributario, tendrá las siguientes:

- Calificar a los beneficiarios.

- Definir los montos máximos anuales.

- Definir los mercados de productos internacionales de destino de

exportaciones ecuatorianas respecto a los cuáles los

exportadores haya sufrido pérdidas.

Page 87: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

71

- Aprobar las resoluciones que sean necesarias para la correcta

aplicación de la Ley de Abono Tributario.

- Resolver la terminación anticipada de los períodos de concesión

de Abono Tributario.

2) Del valor base para el cálculo del abono tributario.- El valor será

calculado sobre el valor en aduana de origen, el peso o la cantidad de

unidades exportadas.

3) De los márgenes de tolerancia.- El SENAE establecerá los

márgenes de tolerancia por producto, respecto del valor en Aduana

declarado en la exportación frente al valor en Aduana declarado para

su nacionalización.

4) Del cumplimiento de obligaciones laborales y patronales

vigentes.- El exportador, deberá estar al día con el cumplimiento de

sus obligaciones legales ante sus trabajadores.

5) De la declaración aduanera de exportación regularizada.- El

SENAE, concederá los Certificados a las personas naturales o

jurídicas que hayan calificado, una vez que su Declaración Aduanera

se encuentre regularizada, de conformidad con el Reglamento.

6) De los requisitos.- Para acceder a este beneficio, los exportadores

deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Page 88: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

72

- Estar calificados como beneficiarios por el Comité Administrativo

de la Ley de Abono Tributario.

- Exportar efectivamente los productos sujetos al beneficio previsto

en la Ley de Abono Tributario, con destino a los mercados de

productos internacionales que el Comité Administrativo de la Ley

de Abono Tributario haya definido.

- Encontrarse al día en el cumplimiento de las obligaciones con el

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y el Servicio de Rentas

Internas.

7) Del control posterior.- El SENAE realizará controles posteriores a

los beneficiarios de la concesión de los Certificados. Para los

controles, el exportador está obligado a presentar al SENAE:

- El exportador deberá presentar los correspondientes certificados

de origen de la mercancía.

- Se deberán entregar al SENAE copias de las declaraciones de

importación presentadas ante la aduana.

- En el caso de exportaciones realizadas por vía aérea, se deberá

presentar copias simples de la documentación conferida por la

autoridad de destino competente.

8) De la suspensión.- En caso de que el exportador no cumpla con lo

previsto en la Ley de Abono Tributario, se suspenderá la concesión

del Certificado, además de aplicar las sanciones a que hubiere a

lugar.

Page 89: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

73

9) De la emisión de las notas de crédito.- Los Certificados de Abono

Tributario se emitirán a través de Notas de Crédito, y para su endoso

el beneficiario final deberá registrase en el sistema informático del

SENAE.

10) Del acceso a la información.- El SENAE, facilitará a las

Instituciones que reciban los certificados de abono tributario para el

pago de obligaciones, la información y accesos necesarios a efectos

de que puedan operativizar el uso de dichos documentos.

11) De la declaración sustitutiva.- En caso que el valor de la

exportación resulte menor al originalmente declarado, el exportador

deberá corregir la declaración de exportación o presentar una

sustitutiva. Además, deberá devolver el beneficio recibido al SENAE.

12) Del valor en aduana de la mercancía exportada.- El valor en

aduana de la mercancía que consta en la declaración de importación

en la aduana de destino, debe ser concordante con el valor de la

Declaración Aduanera de Exportación ecuatoriana. De existir

inconsistencias que excedan los márgenes de tolerancia establecidos

por el SENAE, se procederá de la siguiente forma:

- Si el valor en aduana de destino es menor, y el beneficiario no

hubiere presentado la correspondiente corrección a la Declaración

Aduanera presentada o la Declaración Aduanera Sustitutiva,

según corresponda, y procedido conforme el presente reglamento,

estará sujeto a las sanciones previstas en el artículo 18 de la Ley

de Abono tributario; y,

Page 90: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

74

- Si el valor en aduana de destino es mayor, sólo se reconocerá el

beneficio hasta el valor constante en la Declaración Aduanera de

Exportación ecuatoriana.

13) De la emisión de instructivos.- El Servicio Nacional de Aduana del

Ecuador podrá emitir los instructivos necesarios para el proceso de

emisión y pago del abono tributario.

5.4 Beneficios para los mercados de Ecuador, Colombia y Perú.

Con la firma del TLC, entre Estados Unidos, Colombia y Perú, se

establece una alianza estratégica entre estos tres países, donde el

principal beneficio fue para los exportadores con la eliminación del 100%

de los aranceles, la atracción de la inversión extranjera, y la fomentación

de nuevas plantas de trabajo con la incursión de nuevas empresas

productoras.

Este escenario no fue el mismo para el Ecuador, que como se evidenció

en capítulos anteriores ya no cuenta con el ATPDA, sin embargo se está

promoviendo un convenio comercial con la Unión Europea que entrará en

vigencia en el año 2016.

A continuación se establece un cuadro comparativo de variables que han

provocado resultados diferentes luego del ATPDA.

Page 91: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

75

Tabla 10 Comparativo de Beneficios entre Economías

Situación Ecuador Colombia Perú

Eliminación del ATPDA

Crédito tributario sobre aranceles cobrados por Estados Unidos

Firma del Tratado de Libre Comercio

Firma del Tratado de Libre Comercio

Precio de la flor Adición de un arancel del 6% al 8%

0% arancel 0% arancel

Condiciones de mercado

Baja de nivel de exportaciones

Aumento del nivel de exportaciones

Apertura al mercado de la flor.

Inversiones Bajos incentivos a inversión extranjera

Venta de una producción libre de arancel para exportar a un mercado grande como Estados Unidos

Apertura a nuevos negocios.

Socios Acuerdos con la Unión Europea

Acuerdos con Estados Unidos

Acuerdos con Estados Unidos

Divisa Desventaja competitiva por apreciación del dólar

Aumento de las divisas por concepto de devaluación en moneda

Mayor nivel de exportaciones a precios competitivos.

Fuente: Conclusiones capítulo V

Elaborado Por: La autora

Page 92: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

76

6 Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

El efecto de la eliminación de las preferencias arancelarias estipuladas en

el ATPDA, no fue motivo para que el mercado estadounidense cierre sus

puertas para la comercialización de la flor ecuatoriana, sin embargo

competidores como Colombia, han aprovechado la firma de un Tratado de

Libre Comercio para aumentar su mercado con flores más baratas,

bajando cada año su precio en el mercado internacional.

Se emitió una certificación de abono tributario para aquellos exportadores

que enviaban de manera legal sus productos hacia el mercado

estadounidense y que recurrían al ATPDA para hacer más atractivo su

precio de venta. Este abono tributario podrá pagar obligaciones con la

administración tributaria, deudas con el Servicio Nacional de Aduana y

deudas con la banca pública.

La eliminación del ATPDA, repercutió enormemente en el nivel de

toneladas vendidas a Estados Unidos durante el periodo 2012 a 2013, sin

embargo obligó a encontrar otros mercados donde se exporte la flor, uno

de ellos es el bloque económico de la Unión Europea, donde para el

Ecuador representa el 18% de sus exportaciones.

Page 93: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

77

6.2 Recomendaciones.

Buscar otras opciones de mercado a parte del estadounidense, que

permita demanda un precio junto para la flor ecuatoriana, y además

potenciar este modelo de negocios en el país, ya sea a base la firma de

tratados internacionales o proyectos de desarrollo económico conjuntos

que beneficien a ambas economías.

El Gobierno de Ecuador debe potenciar la industrialización de la flor para

exportar, diversificando productos más atractivos y que ganan cuota de

mercado por su calidad y no por precio como sucedió con el ATPDA.

Tener en consideración que al exporta la flor en estado natural puede

estar sujetas a un riesgo elevado de sustitución por productos más

baratos.

Otorgar por parte del gobierno charlas gratuitas o promover planes de

producción conjunta, a través de investigaciones previas que generen una

flor de mejor calidad por encima de los competidores. Además de

implementar mayores compensaciones tributarias en caso que la

competencia directa obtenga mejores beneficios de exportación.

Page 94: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

78

7 Bibliografía

Acuerdos Comerciales. (2011). Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-

EE.UU. Obtenido de

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_co

ntent&view=category&layout=blog&id=55&Itemid=78

Agencia Pública de Noticias de Ecuador y Sudamerica. (14 de Octubre de

2013). ANDES. Obtenido de

http://www.andes.info.ec/en/node/23702

Agrocalidad. (01 de Enero de 2015). Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la Calidad del Agro. Obtenido de

http://www.agrocalidad.gob.ec/exportaciones-sanidad-vegetal/

Agrocalidad. (01 de Enero de 2015). Agrocalidad. Obtenido de

http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/PROCESO-DE-CERTIFICACI%C3%93N-

FITOSANITARIA-PARA-EXPORTACI%C3%93N.pdf

Ancos, H. (2009). Patentes y desarrollo en el Mercosur. Una aproximación

legislativa. EDITORIAL COMPLUTENSE.

Asociación de Productores y Exportadores de Flores. (31 de Octubre de

2014). Expoflores. Obtenido de

http://www.expoflores.com/images/analisis_economico/Informe_flor

es_estados_unidos_2014.pdf

Banco Central del Ecuador. (23 de Abril de 2014). Banco Central del

Ecuador. Obtenido de Evolución de la Balanza Comercial. Enero –

Octubre:

http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/

BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc201312.pdf

CORPEI. (01 de Febrero de 2013). Banco Central del Ecuador.

Recuperado el 17 de Abril de 2015, de

http://www.agrytec.com/agricola/index.php?option=com_content&vi

ew=article&id=3825:mercado-de-las-flores-en-el-

ecuador&catid=39:articulos-tecnicos&Itemid=31

Page 95: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

79

Diario El Universo. (17 de Abril de 2013). Floricultores preocupados por fin

de preferencias arancelarias con EE.UU. Diario El Universo, pág. 1.

Ecuavisa. (27 de Junio de 2013). Ecuavisa. Recuperado el 17 de Abril de

2015, de

http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/34199-que-es-

exactamente-el-atpdea

Ecuavisa. (24 de Octubre de 2014). Ecuavisa. Recuperado el 17 de Abril

de 2015, de

http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/86076-

exportacion-flores-ecuatorianas-se-ha-reducido-anuncia-sector

El Comercio. (06 de Febrero de 2014). Editorial: TLC, cinco años

después. Obtenido de

http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-tlc-cinco-anos-

despues-noticia-1707625

El Espectador. (10 de Mayo de 2012). Economía. Obtenido de TLC entre

Colombia y EE.UU. entra en vigor casi 6 años después de su firma:

http://www.elespectador.com/noticias/economia/tlc-entre-colombia-

y-eeuu-entra-vigor-casi-6-anos-despu-articulo-345137

El Mercurio. (07 de Junio de 2014). Obtenido de

http://www.elmercurio.com.ec/434503-productos-no-tradicionales-

incrementan-exportaciones/#.VZ_o7SuG_ch

El Mundo. (2012). TLC entre Colombia y EEUU: oportunidades y retos.

Obtenido de http://www.elmundo.com.ve/firmas/moises-bittan/tlc-

entre-colombia-y-eeuu--oportunidades-y-retos.aspx

Embajada del Ecuador. (2013). Obtenido de

http://www.ecuadorenchina.org.ec/ecuador/perfil-del-

ecuador/composicion-de-las-exportaciones-en-el-ecuador

Explored. (18 de Abril de 2011). Explored. Obtenido de

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/correa-ahora-es-

durisimo-lograr-el-atpdea-470455.html

EXPOFLORES. (11 de Junio de 2014). Informe comparativo Colombia

2014. Obtenido de

Page 96: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

80

http://www.expoflores.com/images/analisis_economico/Informe%20

Comparativo%20Colombia%202014.pdf

Fernández, Á. (2004). Investigación y Técnicas de Mercado. Madrid:

ESIC.

Fred, D. (2003). Conceptos de Administración Estratégica (Novena ed.).

México: Pearson.

Heizer, J. (2004). Principios de administración de operaciones. México:

Progreso.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación holítica. Caracas:

Fundación Sypal 1era. Edición.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. (01 de Diciembre

de 2013). PRO ECUADOR. Recuperado el 17 de Abril de 2015, de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/02/PROEC_FC2013_ESTADOS_

UNIDOS.pdf

Krugman, P., & Wells, R. (2006). Introducción a la economía:

microeconomía. Editorial Reventé S.A.: ALVAGRAF.

Las 2 Orillas. (17 de Mayo de 2014). El TLC: dos años después, un

balance. Obtenido de http://www.las2orillas.co/el-tlc-dos-anos-

despues-un-balance/

Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados, un enfoque aplicado.

México: Pearson Educación.

Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. (3 de

Srptiembre de 2013). Obtenido de

http://www.produccion.gob.ec/reglamento-a-la-ley-de-abono-

tributario-se-remitio-al-registro-oficial/

Muñoz, A. (21 de Septiembre de 2010). Agronegocios Y Tecnología.

Recuperado el 17 de Abril de 2015, de

http://www.agrytec.com/agricola/index.php?option=com_content&vi

ew=article&id=3825:mercado-de-las-flores-en-el-

ecuador&catid=39:articulos-tecnicos&Itemid=31

Page 97: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

81

Portafolio Colombiano. (12 de Octubre de 2011). Beneficios del TLC entre

Colombia y Estados Unidos. Obtenido de

http://www.portafolio.co/negocios/beneficios-del-tlc-colombia-y-

estados-unidos

Pro-Ecuador. (24 de Septiembre de 2013). Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/2013/09/24/certificado-de-abono-

tributario-cat/

PROEcuador. (01 de Enero de 2015). Requisitos para exportar flores

ornamentales. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/requisitos-para-exportar-

ornamentales-flores/

Ramírez, J. (2005). Las negociaciones comerciales de Colombia: del Área

de Libre Comercio de las Américas. Bogotá: CEPAL.

Render, B., & Hanna, M. (2006). Métodos cuantitativos para los negocios.

Mexico D.F.: Pearson Education.

Representative, Office of the United States Trade. (2008). Third Report to

the Congress on the Operation of the Andean Trade Preference

Act. Washington: Estados Unidos.

Villegas, E. (2012). Metodología de la investigación. Madrid: Pearson

Education.

Zona Económica. (2010). Tratado de Libre Comercio - TLC. Obtenido de

http://www.zonaeconomica.com/tlc-peru

Page 98: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

82

8 Anexos

Tabla 11 Listado de productores y exportadores de flores

Page 99: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

83

Page 100: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

84

Page 101: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

85

Page 102: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

86

Page 103: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

87

Page 104: TUTOR DE TESIS: ECONOMISTA MIGUEL CUEVA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17471/1/TESIS- ANDREA PEREZ... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

88

Fuente: Expoflores

Elaborado por: Expoflores