T+V10

44
La revista del windsurf en Córdoba 10 Videoteca: Heading South / Los mejores: Björn Dunkerbeck / Equipo: la quillas / Tecnología: la fibra de carbono

description

La revista del windsurf en Córdoba, Argentina. Contacto: [email protected]

Transcript of T+V10

Page 1: T+V10

La revista del windsurf en Córdoba

10Videoteca: Heading South / Los mejores: Björn Dunkerbeck / Equipo: la quillas /Tecnología: la fibra de carbono

Page 2: T+V10

2

Page 3: T+V10

3

editorial

Aunque parezca irreal, este era el deseo de todos loswindsurfistas ante la catástrofe que significaron tantosfocos de incendio. La tragedia se agravó por los fuertesvientos y las temperaturas de verano, que complicaronla tarea de bomberos, rescatistas y vecinos.

Lamentablemente, a las pérdidas materiales habrá quesumar dentro de poco el impacto en las cuencas hídri-cas; las cuales ya estaban bastante comprometidas.

Cada vez que son desmontadas o incendiadas, nuestrassierras pierden su capacidad para infiltrar el agua elagua del verano y liberarla de a poco en invierno. Así,cuando vuelvan las lluvias, las sierras quemadas ten-drán su suelo impremebilizado y el agua correrá pen-diente abajo con violencia, provocando aludes y cre-cientes cada vez más importantes en los ríos.

El agua que consumimos los cordobeses se “fabrica” enlas sierras y si las fábricas de agua dejan de funcionar,vamos a tener una mayor emergencia hídrica. En estesentido, son muchas las voces ambientalistas que ins-tan a frenar el desmonte y a reforestar con especiesautóctonas.

Según las estimaciones de los especialistas, actual-mente sólo queda entre el 3 y el 5 por ciento del bosquenativo que tuvo la provincia. La idea entonces no pasapor las obras faraónicas, sino por cuidar los ambientesserranos productores de agua y una mayor prevenciónde incendios mediante sistemas de alerta temprana.

Daniel Silverman

que deje de soplar ...

Arriba: Incendios en las sierras cordobesas

Page 4: T+V10

4

Iván Lamanuzzi en Cuesta del Viento

Page 5: T+V10

5

contenidos

03

06

08

12

16

18

28

36

editorial

windeventos

windbazar

¿qué es el viento?

videoteca

los mejores

tecnología

como elegir tu material

Tabla+Vela es una publicación gratuita destinada a ladifusión y promoción del windsurf en la Provincia deCórdoba. Queda permitida la reproducción de todo elmaterial publicado a condición de citar la fuente. Todaslas opiniones y conceptos vertidos en los artículos sonresponsabilidad de sus respectivos autores.

Tapa: El lago San Roque, cuna de campeones.

Colaboran en este número Mercedes Silva, ACW.

¡Gracias por sus valiosos aportes!

Contacto: [email protected]

Page 6: T+V10

6

windeventos

Cordobeses por el mundo

A fin de mes finalizó el Mundial Máster de Fór-mula Windsurfing en Austria, con destacadaactuación de nuestros 3 representantes cordo-beses: 2° puesto para Nahuel Abram, 3° paraMarcos Murgio y en la posición 38°, RenatoFerretti.

Casi simultáneamente, Andrés Anderson yMarcos Ruesch arribaban a la RepúblicaCheca, donde se disputa el Mundial de Race-board. En diálogo con la ACW, ambos timone-les comentaban que están muy a gusto con laorganización del evento y que pudieron tes-tear la nueva tabla Starboard Phantom Race377, siendo la primera impresión positiva.

La competencia convocó a 112 inscriptos de18 países diferentes y el nivel de naveganteses excelente. Las condiciones de viento fue-ron irregulares y en algunos casos exigiómucha condición física para bombear lamayor parte del tiempo. A pesar de todo,nuestros representantes se las arreglaronpara cumplir una destacada actuación.

Desde este espacio saludamos a estos cincoenormes windsurfistas. El San Roque siguesiendo cuna de campeones. ¡Felicitaciones!

Page 7: T+V10

7

Page 8: T+V10
Page 9: T+V10
Page 10: T+V10

10

Page 11: T+V10

11

Page 12: T+V10

12

¿qué es el viento?Es una tarde cualquiera y estás charlando tranquilamente cuando ves que las bande-ras empiezan a ondear. Las copas de los árboles también se mueven y la superficiedel agua se arruga. Por fin empezó a soplar y pronto estarás planeando. Pero, ¿quées el viento?

Page 13: T+V10

13

La definición más simple dice que el viento esaire en movimiento a escala atmosférica. Enrealidad la pregunta sería ¿por qué se mueve?El origen de este movimiento es el sol, cuyocalor es absorbido de manera desigual por lasuperficie terrestre. Por ejemplo, la tierra serecalienta más rápido que el mar y este calen-tamiento desigual se transmite al aire sobreambas superficies, produciendo zonas dondeel aire es más caliente y otras donde es másfrío.

El aire frío tiende a desplazarse hacia abajo,mientras que el aire caliente se desplazahacia arriba. Estas zonas pueden abarcarcientos de miles de kilómetros cuadrados yson conocidas como áreas ciclónicas y antici-clónicas respectivamente. Cuando una masade aire se calienta, se eleva y el aire más fríopasa a ocupar su lugar. Esto provoca el movi-miento de aire que conocemos como viento.

De este modo y siguiendo nuestro ejemplo,durante el día el sol calienta la tierra firmemás rápidamente que el mar y el aire de lascostas se expande y eleva, provocando que elviento fluya desde el mar hasta las costas. Enla noche pasa lo contrario puesto que el aguaretiene el calor más tiempo que la tierra.

Además de la temperatura, la existencia demontañas u otras irregularidades geográficastambién afecta el movimiento del aire a nivellocal. A escala mundial la circulación del aireestá influida por la rotación de nuestro pla-neta, un fenómeno llamado efecto Coriolis.

En nuestro país tenemos una variedad devientos producto de la influencia oceánica ycordillerana, los amplios valles y grandesmesetas. Algunos son propios de una regiónen particular y tienen nombres propios:Zonda, Pampero, Sudestada. En particular, losvientos patagónicos se caracterizan por sugran intensidad y son, junto a los del Mar delNorte, los más apropiados del mundo para lageneración eólica de la electricidad.

Cada viento tiene su propia personalidad yafecta de diferentes maneras a tu spot. Cono-cer los vientos predominantes en donde vas anavegar no es solamente una medida de segu-ridad; es también parte integral de la evolu-ción de todos los windsurfistas.

Page 14: T+V10

14

Page 15: T+V10

15

pechito argentino

Felicitaciones a Nahuel Abram, Marcos Murgio, RenatoFerretti, Andrés Anderson y Marcos Ruesch por sus logros

en las competencias internacionales.

Page 16: T+V10

16

De la mano de Marco Lang y Gonzalo Costa Hoevel nosllega esta producción rodada íntegramente en nuestropaís. “Heading South” es el registro de un viaje quecomenzó en Buenos Aires y terminó en la Patagonia.

Estos reconocidos windsurfistas recorrieron casi 9.000km durante tres semanas acompañados del equipo defilmación: Stefan Csáky y Matthias Zimmerman. El fotó-grafo de la PWA John Carter se unió a ellos durante elviaje para tomar unas imágenes increíbles. Si bien lospaisajes nos pueden resultar conocidos, verlos a travésdel ojo entrenado de John nos aporta una nueva dimen-sión y nos vuelve a maravillar como la primera vez quelos vimos.

Como dueño de casa, Gonzalo recibió a Marco y elequipo en Buenos Aires y pocas horas después navega-ron en el Río de La Plata, dando comienzo a la película.Luego cargaron una Pickup y manejaron hasta Cuestadel Viento, en San Juan. Como siempre, Cuesta nodefraudó y exigió a fondo tanto a los windsurfistascomo a los camarógrafos.

El viaje continuó hacia el sur rumbo a Bariloche, dondenavegaron el Nahuel Huapi. Pero lo mejor quedó para elfinal. Luego de manejar otros 800 km más al sur llega-ron al Lago Argentino, donde navegaron frente al GlaciarPerito Moreno en condiciones algo peligrosas pero alu-cinantes.

La película es un buen retrato del windsurf en nuestropaís, aunque como es lógico por una cuestión de dis-tancias, quedaron afuera otras regiones donde tambiénse navega mucho. A pesar de esto, es un buen film quemuestra lo hermoso que puede ser el windsurf en loslagos. No todo el windsurf es mar y olas, y “HeadingSouth” lo deja claro.

A lo largo de su media hora de duración verán imágenesbellas y poderosas, que inspiran a empacar el equipo ynavegar en esos paisajes fantásticos. Quienes ya lo hanhecho seguramente reconocerán algunos personajeslocales que aparecen brevemente en la película. Endefinitiva, son muchos los argumentos a favor de “Hea-ding South” (pueden verla aquí) pero que se hayarodado en Argentina la hace irresistible. Solo nos restaesperar una segunda parte que como no puede ser deotro modo, deseamos que incluya a Córdoba.

heading south

FICHA TÉCNICA

Concepto: Marco Lang, Gonzalo CostaHoevel & Stefan CsákyAudio: InglésDuración: 30 minutosEdición: Antonia Adelsberger & StefanCsákyDirección: Stefan CsákySoundmix: Lelo Brossmann

videoteca

Page 17: T+V10

17

Page 18: T+V10

18

björn dunkerbeck, campeón de campeones

los mejores

Si hay un deportista que merece el calificativo de exitoso, ése esBjörn Dunkerbeck. Con 41 campeonatos mundiales, 105 títulos dela PWA, múltiples records de velocidad y varias coronas en fre-estyle, race y olas, es un verdadero campeón de campeones.

Foto: John Carter

Page 19: T+V10

19

Un vikingo con mucha actitud

Quien se encuentre de frente con Björn Dun-kerbeck seguramente tendrá la impresión deenfrentar a un vikingo: cabello rubio largo,barba de un par de días, 1,91 m y más de 100kilos con manos grandes como excavadoras.Es indudable que su fortaleza física le dacierta ventaja. Mientras más grandes son lasolas y más fuerte sopla el viento, más a gustose siente. En esas condiciones, él arma velasmás grandes que las de sus competidores,navega más rápido y salta más alto.

Sin embargo, quienes compitieron contra éldestacan su enorme voluntad de ganar. Enrealidad no quiere perder ni a las bolitas ymás allá de sus condiciones físicas, su menta-lidad ganadora parece ser el gran diferencia-dor respecto de sus rivales.

Page 20: T+V10

20

"Dunki", como se le conoce en el ambiente, hasido un trotamundos desde la cuna. Nacidoen Dinamarca de padre danés y madre holan-desa, creció viajando por todo el mundo aun-que fue criado en las Islas Canarias desde losseis años. A ese lugar, que según dice es elHawaii de Europa, es donde se mudaron suspadres dejando atrás la fría Dinamarca paraabrir una escuela de windsurf. Ese entornoideal fue el marco donde crecieron Björn y suhermana Britt (también ganadora de variostítulos mundiales) ¿Que otra cosa podría haber sido el rubiecitosino un windsurfista de nivel mundial?

Mientras completaba sus estudios secunda-rios, desarrollaba una pasión por el windsurfque lo llevó a competir en su primer campeo-nato mundial en 1986. Un año después, conapenas 17 años, ganó su primer título mundialen San Francisco. Se dice que en esa ocasiónel mismísimo Robby Naish exclamó "mierda,lo logró", aunque ese logro no lo había sor-prendido.

Naish ya había notado al talentoso adoles-cente en el difícil spot de Pozo, en Gran Cana-ria, y supuso que pronto sería un rival defuste. La profecía no tardó en cumplirse. Elniño creció y logró lo que nadie había alcan-zado antes: 12 campeonatos mundiales entodas las disciplinas y todos seguidos.

Durante la década siguiente ganó absoluta-mente todo. Daba lo mismo que compitiera enagua plana o en olas; siempre subía al podio.El rey Robby ya tenía su sucesor al trono.

Page 21: T+V10

21

Ciudadano del mundo

Hace unos años Björn cambió su residenciaespañola y se mudó a Suiza, a orillas del lagoSilvaplana donde sopla el viento "Maloja".Desde entonces, el famoso E-11 desapareció yahora el SUI-11 cubre su vela.

En la actualidad y a más de 20 años de sudebut profesional continúa compitiendo engran nivel, aunque no a tiempo completo. Estono significa que esté desvinculándose deldeporte que tanto ama, sino que ha diversifi-cado su relación con él.

A través de los años, Dunkerbeck reunió unconsiderable capital gracias a la sponsoriza-ción, las publicidades y los numerosos pre-mios que ganó. Esto le permitió seguir via-jando por el mundo y comprar casas en Gran

Canaria y Hawaii, algo que pocos windsurfis-tas profesionales alcanzaron. Su propia marcade tablas es otra fuente de ingresos, aunqueno es tan exitosa como la de su antiguo archi-rrival Robby Naish.

Su actual proyecto se llama "The Search", unprograma mundial para detectar spots inex-plorados y aptos para navegarlos. Ha logradotransmitir su pasión a su esposa y dos hijos,quienes lo acompañan en esa búsqueda siem-pre que sea posible. Como resultado de tan-tos viajes, este nórdico españolizado hablasiete idiomas.

Para saber más de este proyecto pueden visi-tar su sitio web www.the-search.net y mien-tras estén allí, presten atención al propioBjörn Dunkerbeck, padre de familia y leyendaviviente del windsurf.

"Lo que haga estará siempre conectadocon el viento y las olas. Quiero surfearlaspara siempre, ya sea a los 40,60 o los 80años. No puedo imaginar mi vida sin eso"

–Björn Dunkerbeck

Page 22: T+V10

22

las quillas, más que simples aletas

el equipo

Ante la abrumadora oferta de velas y tablas queofrece el mercado, la quilla es un elemento quesuele recibir poca atención aunque es vital paraalcanzar un desempeño adecuado.

Page 23: T+V10

23

Más que una simple aleta

En general, la quilla es responsable de aportara tu tabla maniobrabilidad y estabilidad direc-cional, evitando el derrape y favoreciendo elplaneo. A medida que tu habilidad aumenta ydominas el planeo, el tamaño y diseño de laquilla cobran más importancia. Estos dosaspectos afectan notablemente el desempeñode tu tabla y por eso conviene entenderlos anivel básico.

Para empezar, podemos pensar en la quillacomo las cubiertas de una bicicleta. Las dise-ñadas para pistas de velocidad no se desem-peñan bien en caminos de montaña y vice-versa. De modo similar, si la quilla no es ade-cuada al tipo de tabla que tienes, a lascondiciones de agua en las que navegas y a lapotencia del viento, notarás una gran mermaen el desempeño.

Las tablas modernas suelen venir equipadascon una quilla optimizada para el medio delrango vélico y para condiciones de agua pro-medio. Por esto, contar con una o dos quillasextras no solo beneficia la navegación sinoque extiende el rango de uso del equipo. Laregla básica dice que con más viento, velamás chica y quilla más chica. Con menosviento, vela más grande y quilla más grande.Como se ve, quilla y vela se relacionan demanera directamente proporcional.

Page 24: T+V10

24

Altura: Se mide desde elpunto en que la quilla seune con la carena hastala punta o tip.

Base: Vincula la hoja de la quillaa la tabla mediante uno o dostornillos, según el tipo de base.

Inserts:Mantienen los tornillosalineados y en su lugar.

Tip: Es la punta o extremo infe-rior más distante a la base.

Chord: La cuerda, como sellama en español, es la medidatomada de borde a borde.

Leading edge: El bordeanterior o borde de ataque.

Trailing edge: El borde poste-rior, también conocido como filode cuchillo.

Template:El diseño, molde o plantillade la quilla.

Rake:La inclinación de la quilla semide usando una perpendi-cular imaginaria desde lacarena de la tabla hasta elborde de ataque de la quilla.

Foil:Es la configuración longitudinal,que generalmente es más anchaen su borde anterior y se hacemás esbelta hacia el posterior.

Outline: Es la línea que dibuja elcontorno de la quilla.

Anatomía de una quilla

Page 25: T+V10

25

Consejo

Una quilla extra 3–4 cm más corta olarga que la provista de serieaumentará el rango de uso de tutabla. Si usas velas chicas con vien-tos fuertes, una quilla más cortamejorará el control y la maniobrabi-lidad. Si estás peleando por planearcon viento flojo y vela grande, unaquilla más grande puede ayudarte.

Page 26: T+V10

26

Diseño y cajas de quillas

Aunque las diferencias de formas y tamañosson muchas, es en las sutilezas del diseñodonde los windsurfistas avanzados encuen-tran notables diferencias. Para el resto, losfabricantes de quillas orientan la compraespecificando el programa al que está desti-nada cada aleta: olas, slalom, freeride, for-mula, etc.

El otro aspecto a tener en cuenta es la caja dela quilla. El mercado ofrece cinco sistemaspara resolver el encastre de la quilla en latabla (deep tuttle, tuttle, power, trim, ameri-can) y la mayoría son incompatibles entre sí.Esto puede parecer una excentricidad de losfabricantes que no logran unificar un formato.Sin embargo existen aspectos a favor y encontra en cada sistema en términos de facili-dad de uso, ajuste, firmeza, peso, etc.

Entonces, si estás considerando comprar unaquilla extra no alcanza con considerar paraqué tipo de navegación será utilizada. Esnecesario verificar el tipo de caja de tu tablaya que los sistemas varían según las marcas,aún dentro del mismo programa. A manera deejemplo, las tablas de freeride Starboardemplean el sistema Tuttle mientras que JP pre-fiere el PowerBox para el mismo segmento.

deep tuttle

tuttle

power

trim

american

Page 27: T+V10

27

Page 28: T+V10

28

La fibra de carbonotecnología

La fibra de carbono ofrece amplias ventajas con relación a productoscompetidores, aportando numerosas cualidades funcionales, en espe-cial por su ligereza y resistencia mecánica. Por todas estas razones, esconveniente y oportuno conocer más sobre este material, sus orígenes,características y su futuro.

Texto: sitio web Tushingham

Page 29: T+V10

29

La unión hace la fuerza

En la actualidad el desarrollo de nuestrasociedad sigue marcado por la necesidad dereducir el consumo de energía, lo que incre-menta cada vez más la demanda de materia-les más resistentes y duraderos. En este con-texto, los materiales compuestos están dandorespuesta a estas necesidades. La fibra decarbono en particular, con su peso similar alplástico pero 3 veces más resistente que elacero, es una de los compuestos más popula-res; aunque pocos conocen sus orígenes ycómo se fabrica.

Esta fibra se incluye en el grupo de los mate-riales compuestos, es decir, aquéllos queestán hechos a partir de la unión de dos omás componentes que dan lugar a uno nuevocon propiedades y cualidades superiores; lascuales no son alcanzables por cada uno delos componentes de manera independiente.En el caso particular de la fibra de carbono,básicamente se combina un tejido de hilos decarbono (refuerzo), el cual aporta flexibilidady resistencia, con una resina termoestable(matriz), comúnmente de tipo epoxi, que sesolidifica gracias a un agente endurecedor.

De la combinación de estos tres componentesse obtienen las propiedades mecánicas delnuevo material, porque aunque la malla dehilos de carbono constituye por sí sola un ele-mento resistente, necesita combinarse con laresina para que la proteja de factores externosy esfuerzos físicos.

Page 30: T+V10

30

Esencialmente Carbono

El tejido de fibras de carbono procede de una mezcla depolímeros. El más utilizado es el PAN (poliacrilonitrilo),que por ser la materia prima se llama precursor y quenormalmente se combina con otros polímeros como elmetil acrilato, metil metacrilato, vinil acetato y clorurode vinilo. Todos estos polímeros son derivados delpetróleo, que es carbono concentrado proveniente derestos de materia orgánica (fósiles).

En particular, el PAN es una fibra de plástico formadapor largas cadenas de moléculas de carbono, oxigeno,nitrógeno e hidrógeno en forma de escalera. Mediantesucesivos calentamientos a altísimas temperatura, lascadenas de moléculas de carbono se juntan mientraslos demás elementos se separan y los átomos de car-bono modifican su distribución.

De este modo el PAN cambia su estructura original, loque resulta en un notable incremento en la resistenciadel material. Después, estos hilos de PAN son trefiladosen filamentos cinco veces más delgados que un cabellohumano y están compuestos entre 92% y 100% de áto-mos de carbono, según sean las propiedades que sebusquen.

En síntesis, la fibra de carbono se produce por la quemacontrolada del oxígeno, nitrógeno y otros elementosdiferentes al carbono de la fibra precursora, dejandosolo el carbono en el material. A los sucesivos calenta-mientos que aportan estabilidad y pureza le sigue untratamiento de la superficie, por el cual se aplica un pro-ducto catalizador a la fibra que promueve la posterioradhesión de la resina.

En este punto del proceso se obtiene el producto prima-rio: los filamentos individuales de carbono (también lla-mados mechas) con un diámetro que oscila entre 5 y 8micras. Estos filamentos son trenzados entre sí en gru-pos de 5.000 y 12.000 que se conocen con el nombre deroving. También existen rovings pesados (Heavy Tow)que se componen de 120.000 a 400.000 filamentos, losque se venden en el mercado en forma rollos de 50 y100 metros de fibra.

Page 31: T+V10

31

Cabe señalar que por sí, solos los hilos no tie-nen ninguna función y por eso necesitan sercombinados con la resina y el catalizador paraformar el material compuesto. Así las cosas,los rovings son entretejidos para conformaruna malla o tela de carbono; la cual será ubi-cada en un molde e impregnada con la resinay el catalizador para obtener láminas de fibrade carbono. Es importante destacar que elnúmero y orientación de las fibras que confor-man el tejido determinan la rigidez y resisten-cia del mismo.

La polimerización final, dependiendo de lasespecificaciones de la resina, se puede hacera temperatura ambiente, en estufa con moldeabierto o bolsa de vacío. Por lo general lascompañías fabricantes utilizan hornos auto-clave para el curado. El mercado ofrece tam-bién rollos de cinta del material previamenteimpregnado (prepreg), que en su mayoríadeben ser curados en hornos a temperaturasque varían entre 160°C y 300°C por un tiempode entre 8 a 16 horas.

Pre-preg

Este es un término derivado de “pre-impregnado”, una condición querefiere a las fibras compuestas quecontienen cierta cantidad de resinaque las mantiene unidas entre sí y aotros componentes durante lamanufactura. La resina está parcial-mente curada (técnicamente se lellama Etapa B) para facilitar sumanejo. En la Etapa B el materialdebe ser transportado y almacenadomanteniendo una cadena de frío, afin de evitar que comience una poli-merización que dificulte su posteriormoldeado

El autoclave cuenta con un sistema de control de temperatura y presuri-zación para curar y consolidar materiales compuestos.

Page 32: T+V10

32

Resina y catalizador: esenciales

El segundo componente básico de la fibra decarbono es la resina, una clase de polímerotermoestable, es decir, que se endurececuando se mezcla con un agente catalizador yno se puede volver a fundir al calentarla. Lamás utilizada es la resina epoxi, cuya durezasupera a la de otras como las de poliéster yviniléster. Además puede desempeñarse atemperaturas muy altas (más de 180°C), tienebuena adherencia a muchos sustratos y esespecialmente resistente a los ataques de lacorrosión y agentes químicos.

Los sistemas de resinas comerciales son amenudo una mezcla compleja de resinas,agentes de curado, catalizadores/acelerado-res, modificadores termoplásticos y otros adi-tivos; generalmente en una proporción de80% de resina y 20% de catalizadores o ace-leradores.

La función de la matriz en el material com-puesto, en relación con las fibras, es doble.Además de brindarles una imprescindible pro-tección contra las condiciones ambientales oagentes mecánicos que pudieran dañarlas odesgastarlas, también permite la transferen-cia de tensiones entre las fibras y evita supandeo cuando se someten a esfuerzos.

Page 33: T+V10

33

Un producto milagroso

La fibra de carbono se desarrolló inicialmente para laindustria aeroespacial, pero en la actualidad se haextendido a otros campos como el de la industria auto-motriz y el deporte de alta competición. A pesar de queaún es un producto costoso, presenta una serie decaracterísticas que compensa su precio y lo convierten,para determinadas aplicaciones, en una alternativadeseable.

Este material sobresale por poseer un excelente con-junto de propiedades mecánicas, entre las que se des-tacan su baja densidad, ligereza, resistencia mecánica yquímica, mantenimiento reducido y libertad de formas.En general, sus ventajas superan las ofrecidas por losdiferentes tipos de aceros, hierros y aluminio. A su vezenriquece las posibilidades de diseño, permitiendo ali-gerar estructuras y realizar formas complejas, aptaspara cumplir varias funciones.

Hoy, la fibra de carbono representa para la industria un“salto tecnológico”. Es una alternativa que seguramenteno desplazará el uso de los materiales tradicionales,pero que será más utilizada como complemento idealpara optimizar productos y mejorar la relacióncosto/beneficio.

Page 34: T+V10

34

Page 35: T+V10

35

¿Domingo con sol y sin viento? ¡Tiempo del SUP!

Page 36: T+V10

36

como elegir tu material

Durante años me han preguntado lo mismo una y otra vez. ¿Qué tablame recomiendas? Y a pesar de que el material ha cambiado enorme-mente durante los últimos años, mi respuesta sigue siendo la misma:cómprate una tabla que te garantice que puedes navegar con ella en tuspot habitual al menos el 90 % del tiempo.

Traducido del artículo “What you should be sailing”, por Tinho Dornellas

Page 37: T+V10

37

No todo el mundo está de acuerdo con mi filo-sofía, pero mucha gente que no siguió ésteconsejo se dedica ahora a otros deportes enlugar de al windsurf. Deportes como el golf óel mountain bike, deportes que puedes practi-car prácticamente siempre que quieres, o almenos ese 90% de las veces que quieres.

Pero pensar en comprar el equipo adecuadoes una cosa y elegir bien entre la enormeoferta es otra. En muchas ocasiones podemosequivocarnos en la compra simplemente porque hay muchas opciones en el mercado y,por tanto, muchas posibilidades de elegir laopción equivocada.

Algunos practicantes terminarán abando-nando el windsurf mientras otros, un pocomás tenaces, acabarán con una montañaenorme de componentes (equipamiento) sinuna relación lógica entre ellos y que se amon-tonan sin ser usados en el garaje.

Page 38: T+V10

¿Esa situación te suena familiar? Si es así, lo primero que tienesque hacer es deshacerte de esa montaña. Solo complica las cosasy causa una enorme frustración. No quiero decir tirar todo a labasura y comprar material nuevo. Me refiero a analizar cuidadosa-mente el material que tienes, deshacerte del que no tiene sentidoy cuando compres, asegurarte de que no acabas con materialredundante.

Una conocida quería comprar una 6.5 m con un camber parareemplazar a su vieja 6.5 m sin cambers. Sus otras velas eran una6 m de olas y una 5.5 m race de 4 cambers que le había regaladosu novio. Resultó que tenía el mismo rango de uso con las tresvelas. Le vendí una 6.0 m que tenía la potencia de una 6.5 m yque cuando estaba bien cazada, aguantaba tanto viento comouna 5.0 m. De repente sus dudas se diluyeron y decidirse por lanueva vela resultó fácil.

Considera no solo las condiciones en las que quieres navegar,sino también las condiciones en las que puedes navegar y lascondiciones que te encontrarás más habitualmente. Es muy pro-bable que esa super tabla de olas de 75 litros (amarilla, porsupuesto) ayude muy poco a mejorar tu nivel si vives en una zonadonde los vientos pasan de 10 nudos muy pocas veces.

La clave es condensar: sustituir tu trillón de tablas y velas por unao dos combinaciones de tabla y vela bien elegidas. Y si sube elviento, en lugar de cambiar de vela la cazas más y cambias a unaquilla más pequeña.

38

Page 39: T+V10

Durante los últimos años he observado un mayornúmero de gente que va a navegar con una tabla larga(longboard) en el portaequipaje del coche. Y en vez desentarse en la playa esperando a que suba el viento porque sólo han traído la tabla corta (shortboard), estostimoneles equipados con longboards aparejan y salen anavegar. A no ser que vivas en un lugar excepcional-mente ventoso, la tabla corta debería ser la segundatabla de tu arsenal (quiver).

La mayoría de los destinos de windsurf experimentanuna variedad de condiciones a las que una longboardsiempre se enfrentará decentemente, mientras que usaruna tabla corta puede resultar un éxito o un desastredependiendo del día. Recuerda la regla básica: comprauna tabla que te sea útil un 90% de las veces que vas anavegar. El concepto equivocado de que las tablas lar-gas son para principiantes ha dañado mucho estedeporte, y ha privado a muchos navegantes de horasproductivas y satisfactorias en el agua.

39

Page 40: T+V10

40

Longboards, ¿sólo para principiantes?

El hecho de ser de mayor eslora que las tablas cortas nolas hace más lentas. No es la longitud de la línea deagua lo que causa un bajo rendimiento; un peso y cur-vatura (rocker) excesivos suelen ser los principales cul-pables. Un rocker bien diseñado combinado con unaconstrucción ligera y rígida producen una tabla de altorendimiento que puede ser tan rápida como una tablacorta en la mayoría de las condiciones.

No sólo hay tablas largas para principiantes, tambiénhay longboards de alto rendimiento. Durante tu fase deprogresión te serán muy necesarias las cualidades deestos longboards de alto rendimiento: rápida acelera-ción, excelente capacidad de ceñida, estabilidad, lige-reza. Si puedes permitirte una de estas tablas y deseaspasar algún tiempo aprendiendo cómo aprovecharla, terecomiendo sin dudarlo su compra. Tablas como la Star-board Phantom, Exocet Kona Elite, Exocet X2, Bic HybridOD, Mistral Equippe, Superlight, Panam, IMCO OneDe-sign, Fanatic Cat, F2 Lightning y AHD Race 380.

Consejo nº1: Quieres una tabla que te permita escapartede las preocupaciones del día a día, y el viento en tuzona sopla la mayoría de días entre 3 y 18 nudos. Terecomiendo sin dudarlo un longboard de alto rendi-miento. Si empiezas a usar el arnés y quieres meter lospies en los straps, considera una vela con camber sobrelos 6.5 m. Si ya puedes navegar en las cinchas y usas elarnés, o pesas más de 75 kilos, me gustaría recomendaruna vela de race de 7.5 m. No dejes que el apellido“race” te asuste. Sólo significa que es una vela quetiene un gratil un poco más ancho y cambers. Esto te

asegura que tiene el rango necesario para funcionarbien en la mayoría de condiciones. En un tamaño de 7.5, independientemente de lo queescuches y leas, las velas con cambers son más ade-cuadas para el longboard. Las de 3 cambers son gene-ralmente una buena solución intermedia y no muy exi-gentes en su manejo. Su gratil suele ser más estrechoque el de las velas de race pero todavía tienen buenempuje gracias a la curva en el borde de ataque, inclusocon vientos flojos o cuando vela no está perfectamentecazada. Las velas sin cambers no pueden hacer esto.

Consejo N º 2: Tu tiempo de navegación es muy limi-tado, o simplemente te gusta disfrutar de la navegaciónde ida y vuelta y relajarte en la playa con los amigos y lafamilia: necesitas lo que yo llamo una tabla fácil. Este grupo incluye la Kona One, Exocet Link, RRD Lon-grider, RRD 360 Evolution, AHD SummerBoard, Bic Jun-gle, Bic Techno 293 OD, Starboard SUPer, Starboard Rio,ó las más antiguas Mistral Prodigy/Malibu/Competi-tion/Superlight, HiFly Magnum (Widestyle), F2Phoenix,Bic Vivace 328, Bic Melody, así como muchas, muchasotras. Una vela en el rango de 6.5 para los hombres y5,0 para las mujeres puede ser lo más indicado. Paramujeres realmente pequeñas, una vela de 4.0 podría sermejor.

Consejo N º 3: Hay días en que el sol está brillando, elviento sopla más de 15 nudos y hay un sin número dewindsurfistas zumbando ida y vuelta a través del agua.Estos son los de días en que deseas salir con tu tablacorta. Ésta debe ser la segunda tabla de tu “quiver”.

Una tabla larga con orza, una buenaopción para regatas con poco viento.

Page 41: T+V10

41

Ahora, hablando de tu tabla corta, ten encuenta tus propios intereses personales. Si lavelocidad es lo que te llama, opta por tablasde slalom o race-slalom. ¿Te gusta la veloci-dad pero también disfrutar de la facilidad deuso y maniobra? Las tablas de freeride proba-blemente son lo que necesitas. Supongamosque pesas 75 kg, usas las cinchas y navegasen 15 a 20 nudos de viento. Ve por la tablamás pequeña que te permita tu nivel de habi-lidad. Siendo prudentes, me gustaría reco-mendar una tabla de freeride de alrededor de130 litros.

Si vives en un lugar donde los vientos varíanenormemente entre los 15 y 30 nudos y quie-res estar cómodo en una tabla corta, te reco-mendaría una freewave o crossover sobre 100litros. La clave para determinar el tamaño detabla corta debe ser lo bien que sabes traslu-char y virar. Si completas sólo el 50 % de tusgiros, busca algo sobre los 130 litros. Si com-pletas el 90 % de tus giros, busca una tablasobre 100 litros (seguimos considerando quepesas 75 kg).

Las tablas más pequeñas son más divertidaspero permiten menos margen para el error. Sien tu spot los vientos cambian de dirección ode intensidad frecuentemente, asegúrate decontar con una reserva de flotabilidad en tutabla. ¿Cuanta? Depende de tu experiencia,pero una buena regla es tu peso en litros + 30litros: p.ej., para un navegante de 80 kg, unatabla de 110 litros le ofrece una buena reservade flotabilidad.

Page 42: T+V10

42

Foto: PWA / John Carter

FinEspero que el artículo les sirva de ayuda. Laprincipal enseñanza que saco yo es quemuchos pueden evitar el error que otroshemos cometido. A medida que íbamos mejo-rando fuimos utilizando tablas cada vez máspequeñas. Es verdad que son más divertidas,pero mientras más pequeñas eran, menosdías podíamos utilizarlas. Al final acababasmetiéndote al agua sólo los días de vientofuerte, que son muy pocos al año.

Conclusión: mantén siempre un equipo“grande” que te permita navegar muchosdías, aunque tu evolución te lleve a tener tam-bién un equipo “pequeño” para disfrutar esosdías de viento fuerte. Y otra enseñanza impor-tante es la vigencia de la tabla larga, longbo-ards, raceboards, híbridas y SUP’s.

Son más polivalentes, y la orza y su mayoreslora les permiten ceñir aceptablementeincluso en condiciones de no planeo. Tambiénson más seguras y les vas a sacar mayor ren-dimiento a lo largo del año sin necesidad deutilizar tamaños de vela descomunales comolos que requieren las tablas de fórmula o free-ride grandes.

Page 43: T+V10

43

Page 44: T+V10