U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo,...

29
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA ABOGACÍA CATEDRA: DERECHO ADMINISTRATIVO Año Régimen Modalidad Plan Créditos Anual Distancia 8707 3 EQUIPO DOCENTE: PROFESOR CATEGORÍA Barrese, María Julia Profesor Extraordinario Comadira, Julio Pablo Titular Chibán José Gabriel Titular Nielsen, Federico Adjunto Fernández Viera, Claudio Javier Adjunto Plaza, Martín Adjunto Rebak, Roque Ramón Adjunto Casas, René Vicente Adjunto Serrano, Laura Marcela Adjunto Lagarde, Fernando Martín Auxiliar Docente Marchetti, Luciano Auxiliar Docente Valle, Ignacio Tomás Auxiliar Docente Nuñez Godoy, Graciela Auxiliar Docente Hernández, Guillermo Diego Ayudante Docente Adscripto FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA (1): Posibilitar que los alumnos logren un profundo conocimiento de las instituciones centrales de la materia, a través de la lectura de doctrina especializada, jurisprudencia puntualmente seleccionada y del plexo de normas correspondientes a cada unidad temática. De tal modo se pretende conducirlos a una aplicación práctica del conocimiento a fin de que se capaciten en la resolución de casos concretos con criterios de justicia y con la versatilidad y flexibilidad que proporciona el abordar cada asunto desde perspectivas heterogéneas. Finalmente, se busca que los alumnos adopten una visión equilibrada del derecho administrativo en su conformación por prerrogativas de la Administración pública y garantías de los particulares, lo que implica, desde el abordaje que procura hacerse desde la cátedra, adherir, como sostenía el Prof. Julio Rodolfo Comadira, “...a una visión servicial y no opresiva de la prerrogativa pública y a una concepción solidaria del derecho individual”. OBJETIVOS 1. El estudio crítico de los principios generales de cada instituto del Derecho Administrativo, procurando su análisis desde distintas posiciones; 2. La aplicación concreta de dichos principios a casos particulares; 3. Transmitir la necesidad de valorar y apreciar en detalle los hechos del caso, a fin de evaluarlos correctamente para su resolución; 4. Indagar en las posibles alternativas de solución, valorando la más equitativa y justa; 5. Desarrollar las aptitudes necesarias para expresarse correctamente y transmitir con claridad sus ideas; 6. Estimular la investigación y selección de la información, valorándola según un orden de prioridades; 7. Valorar la dimensión ética profesional, así como la responsabilidad social derivada de la calidad de abogado. CONTENIDOS PARTE PRIMERA U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA AÑO LECTIVO 2019

Transcript of U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo,...

Page 1: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA ABOGACÍA

CATEDRA:

DERECHO ADMINISTRATIVO

Año Régimen Modalidad Plan Créditos

4° Anual Distancia 8707 3

EQUIPO DOCENTE:

PROFESOR CATEGORÍA

Barrese, María Julia Profesor Extraordinario

Comadira, Julio Pablo Titular

Chibán José Gabriel Titular

Nielsen, Federico Adjunto

Fernández Viera, Claudio Javier Adjunto

Plaza, Martín Adjunto

Rebak, Roque Ramón Adjunto

Casas, René Vicente Adjunto

Serrano, Laura Marcela Adjunto

Lagarde, Fernando Martín Auxiliar Docente

Marchetti, Luciano Auxiliar Docente

Valle, Ignacio Tomás Auxiliar Docente

Nuñez Godoy, Graciela Auxiliar Docente

Hernández, Guillermo Diego Ayudante Docente Adscripto

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA (1):

Posibilitar que los alumnos logren un profundo conocimiento de las instituciones centrales de la materia,

a través de la lectura de doctrina especializada, jurisprudencia puntualmente seleccionada y del plexo de

normas correspondientes a cada unidad temática.

De tal modo se pretende conducirlos a una aplicación práctica del conocimiento a fin de que se capaciten

en la resolución de casos concretos con criterios de justicia y con la versatilidad y flexibilidad que

proporciona el abordar cada asunto desde perspectivas heterogéneas.

Finalmente, se busca que los alumnos adopten una visión equilibrada del derecho administrativo en su

conformación por prerrogativas de la Administración pública y garantías de los particulares, lo que

implica, desde el abordaje que procura hacerse desde la cátedra, adherir, como sostenía el Prof. Julio

Rodolfo Comadira, “...a una visión servicial y no opresiva de la prerrogativa pública y a una concepción

solidaria del derecho individual”.

OBJETIVOS

1. El estudio crítico de los principios generales de cada instituto del Derecho

Administrativo, procurando su análisis desde distintas posiciones;

2. La aplicación concreta de dichos principios a casos particulares;

3. Transmitir la necesidad de valorar y apreciar en detalle los hechos del caso, a fin de

evaluarlos correctamente para su resolución;

4. Indagar en las posibles alternativas de solución, valorando la más equitativa y justa;

5. Desarrollar las aptitudes necesarias para expresarse correctamente y transmitir con

claridad sus ideas;

6. Estimular la investigación y selección de la información, valorándola según un orden de

prioridades;

7. Valorar la dimensión ética profesional, así como la responsabilidad social derivada de la

calidad de abogado.

CONTENIDOS

PARTE PRIMERA

U C A S A L

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

AÑO LECTIVO

2019

Page 2: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

INTRODUCCIÓN

Unidad I: Función Administrativa. Derecho Administrativo. Régimen Exorbitante.

1.-Funciones Jurídicas del Estado: Legislativa, Jurisdiccional, Administrativa. Criterios de

conceptualización.

2.-Derecho Administrativo y Función Administrativa.

2.1.-Criterio resultante del ordenamiento jurídico.

2.1.1.-La función administrativa en la Constitución Nacional. Titularidad.

2.2.-La denominada actividad administrativa jurisdiccional.

2.2.1.-Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

3.-El Derecho Administrativo actual como régimen exorbitante.

3.1.-Prerrogativas estatales.

3.2.-Garantías individuales.

Bibliografía básica sugerida:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo

I.

En especial punto 1 y 2

-Comadira, Julio Rodolfo y Canda, Fabián O., Administración General del País y delegaciones

administrativas en la Reforma de la Constitucional Nacional, ED 163:879, ptos. 1 y 2.

-Gordillo, Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, Ed. Fundación de Derecho Administrativo, Bue-

nos Aires, 10ª edición, 2009, Bs. As., 2003, Tº 1, Capítulo IX.

En especial punto 2.2

-Aguilar Valdez, Oscar, Reflexiones sobre las funciones jurisdiccionales de los entes reguladores de los

servicios públicos a la luz del control judicial de la administración - con especial referencia al ente regula-

dor del gas y de la energía eléctrica- en Anuario de Derecho de la Universidad Austral, nro. 1, Bue-nos

Aires, AbeledoPerrot, 1994 págs. 181/192 y 215/254.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Barra, Rodolfo, Principios de Derecho Administrativo, Ed. Abaco, Bs. As., 1980, Cap. V.

-Bosch, Jorge Tristán, ¿Tribunales judiciales o tribunales administrativos para juzgar a la Administración

Pública?, Editor Víctor P. De Zavalía, Buenos Aires, 1951.

-Fiorini, Bartolomé, “Inexistencia del acto administrativo jurisdiccional”, LL-101-1027.

-Gusman, Alfredo, “El Principio de legalidad y el acto administrativo discrecional”, E.D., 170-1185.

-Linares, Juan Francisco, Derecho Administrativo, Ed. Astrea, Bs.As., 1986, Caps. IV y V.

Legislación:

-Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549, arts. 1, 12, 17, 18, 23, 24, 25, 27 y 30.

Jurisprudencia básica sugerida:

En especial punto 2

-CSJN, 14/12/1953, “Etcheverry”, Fallos 227:677.

-CSJN, 25/09/1959, “López de Reyes”, Fallos 244:548.

-CSJN, 19/09/1960, “Fernández Arias”, Fallos 247:646.

-CSJN, 08/08/1978 “Ojeda”, Fallos 301:1103.

-CSJN, 13/10/1994, “Litoral Gas S.A”, Fallos 321:776.

-CSJN, 05/04/2005, “Ángel Estrada y Cía. S.A. c/ resol. 71/96 - Sec. Ener. y Puertos (Expte. N° 750-

002119/96)”, Fallos: 328:651.

-CSJN, 06/03/2007, “López, Ramón Ángel s/recurso del art. 445 bis del Código de Justicia Militar -causa

Nº 2845-”, Fallos: 330:399.

Jurisprudencia complementaria sugerida

En especial punto 2

-CSJN, 25/11/1960, “Vanti de Calautti”, Fallos 248:501.

-CSJN, 01/03/1983, “Madala”, Fallos 305:129.

-CSJN, 16/11/1986, “Derna”, Fallos 308:2133.

-CSJN, 24/03/1988, “Disalvo”, J.A. 1989-I-809.

-CSJN, 08/10/1991, “Capranzano”, Fallos 314:1220.

Jurisprudencia complementaria sugerida

En especial punto 2

-CSJN, 25/11/1960, “Vanti de Calautti”, Fallos 248:501.

-CSJN, 01/03/1983, “Madala”, Fallos 305:129.

-CSJN, 16/11/1986, “Derna”, Fallos 308:2133.

-CSJN, 24/03/1988, “Disalvo”, J.A. 1989-I-809.

-CSJN, 08/10/1991, “Capranzano”, Fallos 314:1220.

Page 3: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

Unidad III: Fuentes del Derecho Administrativo.

1.-Fuentes del Derecho Administrativo.

1.1.-Noción

2.-La Constitución.

2.1.-Principales instituciones administrativas contempladas en la Constitución Nacional.

3.-Tratados.

3.1.-Tratados Internacionales. Jerarquía.

3.2. Tratados de integración. El fenómeno de la integración y su impacto en el Derecho administrativo.

Reforma de la Constitución Nacional: Posibilidad de delegar competencias y jurisdicción a órganos

supra-estatales.

4.-La Ley. Noción. La zona de reserva legal. La posición de la Administración frente a la ley

inconstitucional.

5.-Reglamentos.

5.1.-Noción.

5.2.-Régimen Jurídico. Fundamento y titularidad de la potestad reglamentaria.

5.3.-La inderogabilidad singular del reglamento.

5.4.-Clases de reglamentos

5.4.1.-Reglamentos de ejecución. Noción. Competencia constitucional. Delegación de la potestad

reglamentaria.

5.4.2.-Los denominados reglamentos autónomos o independientes. Fundamento constitucional.

Órgano competente para dictarlos. Requisitos de validez.

5.4.3.-Los denominados reglamentos delegados. Concepto de delegación. La reforma constitucional

de 1994. Requisitos. Excepciones. Régimen Legal.

5.4.4.-Los reglamentos de necesidad y urgencia.

5.4.4.1.-Período anterior a la Reforma de la Constitución Nacional de 1994.

5.4.4.2.-Reforma Constitucional de 1994. Requisitos de validez sustanciales y formales. Límites

y control.

6.-Otras fuentes: los principios generales de derecho; la equidad; la costumbre; los precedentes

administrativos; la jurisprudencia y la doctrina.

7.-Prelación de fuentes.

8.-Interpretación y fuentes del derecho. Subsidiariedad y analogía. Aplicación del Derecho Privado.

Bibliografía básica sugerida:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo

II.

En especial, punto 4:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo

III, estudio complementario IV.3, “La posición de la Administración Pública ante la ley inconstitucional”.

-Comadira, Julio Rodolfo, “La necesidad y la urgencia”, Nota de Opinión publicada en el Diario La

Nación del 25 de agosto de 2005.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Alonso, Lilia, “Delegación legislativa. Reglamentos delegados”, en Revista del Colegio de Abogados de

Quilmes, octubre 1999.

-Badeni, Gregorio, “La reforma constitucional e instituciones políticas”, AD.HOC, Buenos Aires, 1994,

Cap.III, pto8.

-Canda, Fabián Omar, “Aeropuertos: un fallo con turbulencias (Intervención de superintendencia, legiti-

mación procesal y control de los decretos de necesidad y urgencia en una sentencia de la Corte Suprema

de Justicia de la Nación)” publicado en el Suplemento de Derecho Administrativo de El Derecho, del 13-

4-98.

-Canda, Fabián Omar, “El control de los reglamentos de necesidad y urgencia por la Corte Suprema, a

través de ciertos precedentes paradigmáticos”; El Derecho, Serie Especial, edición del 29-3-2000.

-Canda, Fabián Omar, Perfiles constitucionales de la delegación legislativa (materias y sujeto pasivo de la

delegación en un fallo de la Sala I del Fuero Contencioso-administrativo); ED, Serie Especial de Derecho

Administrativo del 30-11-01 (comentario al caso “Agroinvesta”).

-Comadira, Julio Pablo, La Administración pública frente a la ley inconstitucional o inconvencional en el

procedimiento administrativo, en AA.VV., “Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 1972 –

2012, 40° aniversario de su sanción”, La Ley, 2012.

-Gelli, María A., El caso “Smith” (o la razonabilidad cuestionada), en LL.20/02/2002.

Page 4: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

-Lagarde, Fernando M., “Una aproximación a las leyes convenio y los pactos federales como fuentes del

derecho administrativo”, Cuestiones de acto administrativo, reglamento y otras fuentes del derecho

administrativo, Jornadas organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Ediciones

RAP, Buenos Aires, 2009, págs. 227 y sigts.

-Lapierre, José, “Los reglamentos ejecutivos, en la obra colectiva Acto administrativo y reglamento”,

Jornadas organizadas por el Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la

Universidad Austral, Buenos Aires, Ed. RAP, 2002, p. 565 y ss.

- Nielsen, Federico, “Las provincias ante los Tratados de Promoción y Protección recíproca de

Inversiones y sus consecuencias”, en El Derecho, suplemento de derecho administrativo, serie especial,

del 31-12-02, p. 1 y ss.

-Nielsen, Federico, “Efectos positivos del control de constitucionalidad en sede administrativa” en

REDA, nro. 43.

-Rennella, María Paula, “Control parlamentario de los decretos de necesidad y urgencia y decretos dele-

gados”, en Control de la Administración Pública, administrativo, legislativo y judicial, Jornadas

Organiza-das por la Facultad de derecho de la Universidad Austral, Buenos Aires, 2003.

-Sammartino, Patricio M. E., “Los reglamentos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, en Acto

administrativo y reglamento, Jornadas organizadas por el Departamento de Derecho Administrativo de la

Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Buenos Aires, Ed. RAP, 2002, pág. 659 y sigts.

-Zilli, Martha, “La responsabilidad del Estado y el derecho humano a la salud-una tendencia jurispruden-

cial que se consolida-” en obra colectiva, Colección de Análisis Jurisprudencial, -Derechos Humanos y

Garantías- Cátedra del Dr. Juan Antonio Travieso, Buenos Aires, La Ley, serie de libros universitarios,

2002, pág. 51 a 62.

Legislación:

-Constitución Nacional, arts. 31;75;76; 99 incisos 1, 2 y 3;100, incisos 2, 8, 12 y 13 y Disposición

Transitoria

Octava.

En especial, punto 5.4.3:

-Leyes 25148, 25645, 25918, 26135 (delegación legislativa).

-Ley 25561(de emergencia económica), en Legislación Argentina 2002-C-44 y 25.820.

-Ley 26.122, Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación Legislativa y de

Promulgación Parcial de Leyes.

Jurisprudencia básica sugerida:

En especial punto 5.4.3.

-CSJN, 20/06/1927, “Delfino”, Fallos 148:430.

-CSJN, 17/05/1957, “Mouviel”, Fallos 237:636.

-CSJN, 28/03/1978, “Radio Suipacha”, Fallos 300:271.

-CSJN, 2/12/1993, “Cocchia”, Fallos 316:2624

-CSJN, 21/10/2003, “Selcro”, Fallos 326:4251.

-CSJN, 19/04/2005, “Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina y otros”,

Fallos 328:940.

-CSJN, 04/11/2008, “Colegio Público de Abogados de Capital Federal c/EN - PEN - ley 25.414 - dto.

1204/01 s/amparo”, Fallos 331:2406.

-CSJN, 15/04/2014, “Camaronera Patagónica S.A. c/ Ministerio de Economía y Otros s/ Amparo”.

En especial punto 5.4.4.

-CSJN, 27/12/1990, “Peralta, Arsenio c/ Gobierno Nacional”, J.A. 1991-II-556.

-CSJN, 24/11/1998, “Della Blanca, Luis” en, Suplemento de derecho administrativo de El Derecho del

23/3/98.

-CSJN, “Rodríguez, Jorge - Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación s/ plantea cuestión de competen-

cia”, fallado el 17 de diciembre de 1998, El Derecho, 2-2-98.

-CSJN, 19/08/1999, “Verrocchi”, publicada en LL, Suplemento de Jurisprudencia de Derecho

Administrativo del 14-2-2000, p. 1, con nota de Gelli, María A., Controles sobre los decretos de

necesidad y urgencia. De “Rodríguez” a “Verrocchi” ¿El regreso de Peralta?

-CSJN, 01/02/2002, “Smith c/ Poder Ejecutivo o Estado Nacional s/ sumarísimo”, LL 4/2/2002.

-CSJN, 20/09/2002, “Zofracor S.A. c./ Estado Nacional”, El Derecho, serie especial de derecho

administra-tivo 29 de noviembre de 2002.

-CSJN, 05/03/2003, “Provincia de San Luis c/Estado Nacional”, L.L.2003-B,537.

-CSJN, 26/10/2004, “Bustos, Alberto Roque”.

-CSJN, 07/12/2004, “Leguizamón, Romero, Abel y otra c/ I.S.S.J. y P. s/ ordinario”, Fallos 327:5559.

-CSJN, 19/05/2010, “Consumidores Argentinos c/EN - PEN - Dto. 558/02 - SS - ley 20.091 s/amparo ley

16.986”, Fallos en prensa

Page 5: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

Jurisprudencia complementaria sugerida:

-CSJN, 20/05/1960, “Prattico”, Fallos 246:845

-CSJN, 13/02/1968, “Laboratorios Anodía S.A”, Fallos 270:47

-CSJN, 19/06/1971, “Dominguez”, Fallos280:25.

-CSJN, 20/09/1973, “Banco Argentino de Comercio”, Fallos 286:325

-CSJN, 05/08/1980, “Ibazeta”, Fallos 302:830.

-CSJN, 10/10/1996, “Sallago, Alberto A. v. Astra C.A.P.S.A.JA 1997 - I – 121.

-CSJN, 15/7/1997, “Levy, Horacio A. y otros v. Ministerio de Economía y Superintendencia de Seguros

de la Nación)”, JA 1998 - II - 305.

-CSJN, 19/5/1999, “AADI CAPIF”, J.A. 1999 – IV -370-.

-CSJN, 02/06/2000, “Guida, Liliana”, en J.A. 2000-III-191.

-CSJN, 2/8/2000, “Risolía de Ocampo, María J. v Rojas, Julio C. y otros”.JA 2000 - IV - 604.

-CSJN, 6/11/2001, “Pirelli S.P.A.v.Instituto Nacional de la Propiedad Industrial” .JA 2002 - II - 392.

-CSJN, 16/4/2002, “Cámara de Comercio, Industria y Producción v. Administración Federal de Ingresos

Públicos”, JA 2002 - III – 434.

-CSJN, 22/08/2002, “Tobar, Leónidas”, en J.A., 2002-III-273.

-CNCAF, Sala I, 18/10/2001, “Agroinvesta”, ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del 30-11-

01.

PARTE SEGUNDA

LEGALIDAD ADMINISTRATIVA Y SITUACIONES JURIDICAS

SUBJETIVAS

Unidad IV: Principio de Legalidad

1.-Sentido originario del principio y su significación actual.

2.-Consecuencias del principio de legalidad. Enunciación y análisis. La doctrina de la vinculación

positiva de la Administración a la legalidad. La legalidad encargo.

3.-Actividad reglada y discrecional. La vinculación negativa con los principios generales del derecho.

3.1.-La teoría de los conceptos jurídicos indeterminados. Cuestiones que plantea. Consecuencias de su

admisión.

3.2.-Límites jurídicos de la discrecionalidad administrativa.

Bibliografía básica sugerida:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo

III, puntos I y II y estudios complementarios IV.1 (“El caso ‘Legón: ‘un fallo reconfortante’”) y IV.2 (“El

control judicial de las decisiones del Consejo de la Magistratura (con particular referencia a los

procedimientos de selección de magistrados”)

En especial punto 2:

-Comadira, Julio Pablo, Principio de juridicidad, competencia administrativa y responsabilidad del Estado

por omisión, en Comadira, Julio Pablo e Ivanega, Miriam Mabel (Coordinadores), Derecho

administrativo. Libro en Homenaje al Profesor Doctor Julio Rodolfo Comadira, Ad-Hoc, Buenos Aires,

2009, págs. 1220/1223.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Coviello, Pedro, “Concepción cristiana del Estado de Derecho”, en E.D. 129-923.

-Coviello, Pedro, “La denominada ‘Zona de reserva de la administración’ y el principio de la legalidad

administrativa” en REDA, nro. 21/23, Buenos Aires, Depalma, 1996, pág. 109 y sigts.

-García de Enterría, Eduardo y Ramón Fernández, Tomás, Curso de Derecho Administrativo, Tº 1, 8va.

ed. Ed. Cívitas, Madrid, 1997, Cap. VIII, punto IV, ps. 448/455.

-Gordillo, Agustín, Tratado Derecho Administrativo, primera Edición, Buenos Aires, 1975 T. 1 Cap. X.

-Gusman, Alfredo, “Fronteras del poder discrecional”, LL-Córdoba, año 19, número 1, febrero de 2002.

-Linares, Juan Francisco, Derecho Administrativo, Ed. Astrea, Bs.As., 1986, Cap. IV y V.

Jurisprudencia básica sugerida:

-CNCAF Sala II, 29/06/1989 y CSJN del 8/10/91, “Legón Fernando C/ UBA”, ambos publicados en

Coma-dira, Julio Rodolfo, Derecho Administrativo, op. cit.

-CSJN, 23/06/1992, “Consejo de Presidencia de la Delegación Bahía Blanca de la Asamblea Permanente

por los Derechos Humanos”, Fallos 315:1361, y doctrina judicial 1993-1-443.

-CSJN, 26/10/1993, “Serra”, Fallos 316:3219.

-CSJN, 08/04/2008, “Schnaiderman, Ernesto Horacio c/Estado Nacional - Secretaría de Cultura y

Comuni-cación de la Presidencia de la Nación”, Fallos: 331:735.

Jurisprudencia complementaria sugerida:

-CSJN, 19/11/1992, “Naveiro de la Serna de López H.”, Fallos 315:2771.

Page 6: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

-CSJN, 22/12/1993, “Espacio S.A.”, Fallos 316:3157.

-CSJN, 25/11/1997 “Solá”, y comentario de Juan Carlos Cassagne, Una sentencia trascendente de la

Corte que declara la nulidad en un Decreto del Poder Ejecutivo, ED, Suplemento de Derecho

Administrativo del 17-7-98.

Unidad V: Situaciones Jurídicas Subjetivas

1.-Situación Jurídica y Relación Jurídica.

2.-Situaciones Jurídicas de carácter activo: derecho subjetivo e interés legítimo. Consecuencias de la

distinción. Criterios de diferenciación.

2.1.-El interés simple.

2.2.-Los intereses difusos.

2.3.-Derechos de incidencia colectiva.

2.4.-Los derechos del consumidor y de los usuarios.

2.5.-Las organizaciones de consumidores y usuarios.

3.-Situaciones de carácter pasivo. La obligación.

4.-Potestades y deberes públicos.

Bibliografía:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actualizador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo

III, punto III.

En especial punto 2:

-Jeanneret de Pérez Cortés, “La legitimación del afectado, del Defensor del Pueblo y de las asociaciones.

La reforma constitucional de 1994 y la Jurisprudencia”, en Suplemento La Ley, Revista del Colegio

Público de Abogados de la Capital Federal de julio de 2003.

-Canda, Fabián Omar, “La legitimación en el Procedimiento Administrativo Nacional”, en Cassagne,

Juan Carlos (Director), Procedimiento Administrativo y Proceso Administrativo, Jornadas organizadas

por la Carrera de Especialización en Derecho Administrativo Económico. Facultad de Derecho.

Departamento de Postgrado y Extensión Jurídica. Pontificia Universidad Católica Argentina., Lexis Nexis

Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2005, pág. 129 y sigts.

-Comadira, Julio Pablo, “La situación jurídica subjetiva de los oferentes, autoexcluidos y terceros en los

procedimientos de selección contractual y durante la ejecución de los contratos”, en Derechos, garantías y

potestades en los contratos públicos, Jornadas organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad

Austral, Ediciones RAP, Buenos Aires, 2014, ps. 271 y ss, en especial acápites I y II.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Gordillo, Agustín, Tratado Derecho Administrativo, Tomo 2, 6º edición, Buenos Aires, 2003, Sección II.

Legislación:

-Constitución Nacional, arts. 41, 42, 43 y 86.

-Ley 24.240, Cap. XIII y XIV (defensa del consumidor), en Legislación Argentina 1993-C-3012.

-Ley 24.065, art. 72 (régimen de la energía eléctrica), en Legislación Argentina 1992-A-74.

-Ley 24.076, Cap. XI (régimen jurídico del gas), 1992-B-1636.

-Ley 19.549, art. 24.

-Resol. 10059/99 SC. B.O 10/05/99 (reglamento del servicio básico telefónico), ADLA, LIX-B, 1684,

Anexo II.

-Resol. 32/94, ETOSS, (Reglamento del usuario de los servicios públicos de agua potable y desagües

cloacales)

-Decreto 1759/72 (t.o. 1991), arts. 3 y 74.

Jurisprudencia:

-CSJN, 07/05/1998, “Defensor del Pueblo”, LL 1998-C-556.

-CSJN, 07/05/1998, “Consumidores Libres”, LL, 1998-C-601.

-CSJN, 07/05/1998, “Prodelco”, LL, 1998-C-572.

-CSJN, 24/05/2005, “Defensor del Pueblo de la Nación c/ E.N.- PEN - M°.E - Dto. 1738/92 y otros/ pro-

ceso de conocimiento”, publicado en el Suplemento de Derecho Administrativo de El Derecho del

30/10/2005.

-CSJN, 26/06/2007, “Defensor del Pueblo de la Nación - inc. dto. 1316/02 c/ E.N. - P.E.N.- dtos. 1570/01

y 1606/01 s/ amparo ley 16.986”, Fallos 330:2800.

-CSJN, 24/02/2009, “Halabi”, Fallos 332:111.

-CSJN, 21/08/2013, “PADEC c/ Swiss Medical S.A. s/ Nulidad de cláusulas contractuales”.

-CSJN, 18/08/2016, “Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros el

Ministerio de Energía y Minería si amparo colectivo”.

-CNCAF, Sala III, 08-09-94, “Schroder, Juan c/ Estado Nacional -Secretaría de Recursos Naturales- s/

Page 7: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

amparo", L.L. 1994-E-449.

-CNCCF, Sala I, 16-03-00, “Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Bs.As. c/EDESUR”, en E.D. serie

especial de derecho administrativo del 28/06/00, pág. 9 y sigts.

Jurisprudencia complementaria sugerida:

-CSJN, 24/06/2014, “Consumidores Financieros Asociación Civil p/ su defensa c/ La Meridional

Compañía Argentina de Seguros SA s/ ordinario”

-CSJN, 23/06/1992, “Consejo de Presidencia de la Delegación Bahía Blanca de la Asamblea Permanente

por los Derechos Humanos”, Fallos 315:136.

-CSJN, 26/08/2003, “Colegio de Fonoaudiólogos de Entre Ríos c. Estado Nacional”, Fallos 326:2998.

-CNCAF, Sala I, 05/11/1991, “Liberman”, LL, 1992-D-335, con nota de Tawil, G., El control de la

calificación jurídica de los hechos por parte de los tribunales de justicia.

-CNCAF, Sala V, 20-10-95, “Consumidores Libres Cooperativa Ltda. c/ Estado Nacional s/ amparo”,

J.A., 1996-II-534.

PARTE TERCERA

PERSONALIDAD DEL ESTADO Y ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

Unidad VI: Personalidad del Estado y Organización Administrativa

1.-La concepción de la persona moral. Personalidad del Estado. Teorías.

2.-Concepto y clasificación de las personas en el Código Civil y Comercial.

3.-Personas jurídicas públicas y privadas. Criterios de distinción.

4.-Personas públicas estatales y no estatales. Criterios de distinción. La importancia actual de los entes no

estatales en ejercicio de la función administrativa.

5.-Teorías sobre la atribuibilidad de conductas al Estado: la Teoría del órgano. Noción de órgano. El

agente y el órgano: relaciones.

6.-Relaciones interadministrativas e interorgánicas.

7-Clases de órganos.

7.1.-La organización colegiada.

7.2-Los denominados Órganos Extrapoder. El caso del Ministerio Público.

8.-Principios Jurídicos de la organización administrativa

8.1.-Jerarquía. Concepto. Consecuencias. La tutela administrativa.

8.2.-Competencia. Concepto. Naturaleza Jurídica. Caracteres. Criterios para determinar su

alcance. Clases.

8.3.-Delegación. Concepto. Régimen jurídico. Clases.

8.4.-Avocación. Concepto. Régimen Jurídico.

8.5.-Centralización y descentralización. Concentración y desconcentración.

8.5.1.-La Administración Central: Poder Ejecutivo. Atribuciones.

8.5.1.1-Jefe de Gabinete Naturaleza Jurídica. Relación con el Poder Ejecutivo Nacional,

con los Ministros y con el Poder Legislativo.

8.5.1.2.-Órgano Ministerial. Atribuciones Naturaleza. Relación con el Presidente de la

Nación y con el Jefe de Gabinete. El Acuerdo General de Ministros. Naturaleza y Funciones. Las

Secretarías y Subsecretarías

8.5.1.3.-Las Fuerzas Armadas. Encuadre constitucional.

8.5.1.4.-La administración consultiva. La Procuración del Tesoro de la Nación.

8.5.2.-La Descentralización.

8.5.2.1.-Los entes descentralizados. Caracteres. Clases de descentralización. Órgano

competente para crearlos.

8.5.2.2. Entes autárquicos. Elementos de la autarquía. Control.

8.5.2.3.-Los entes reguladores. Régimen jurídico. Funciones.

8.5.2.4.-Empresas del Estado. Sociedades del Estado. Otras formas societarias.

8.5.3. La autonomía. Diferencias con la autarquía y la descentralización. La autonomía en la

reforma constitucional de 1994. El caso de la Universidades.

8.5.4. Provincias, Municipios y Regiones. La ciudad autónoma de Buenos Aires.

Bibliografía básica sugerida

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulos

IV, V, VI y VII (puntos I, II, III, IV, V, VI y VII).

En especial punto 8

-Comadira, Julio Rodolfo y Canda, Fabián Omar, “Administración General del País y delegaciones

administrativas en la Reforma de la Constitucional Nacional”, ED 163:880.

Page 8: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

-“Informe producido por el Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Justicia relacionado con las

facultades del Sr. Jefe de Gabinete para resolver recursos jerárquicos contra actos emanados originaria-

mente de los ministros.” RAP, número 234, pág. 33 y sigts.

En especial pto. 8.3

-Comadira, Julio Pablo, “La delegación administrativa”, en Retos de la Organización Administrativa,

Rodríguez-Arana Muñoz, Jaime; Jaime, José Belarmino; Sendín García, Miguel Ángel; Mejía, Henry

Alexander; Cardoza Ayala, Miguel Ángel (Comité Editorial), Corte Suprema de Justicia de El Salvador,

Sección Publicaciones, San Salvador, 2011, pág. 179.

En especial pto. 8.5.2.3:

-Comadira, Julio Pablo, “La potestad normativa de los entes reguladores”, en Congreso Internacional de

Derecho Administrativo, Rodríguez-Arana Muñoz, Jaime; Jaime, José Belarmino; Sendín García, Miguel

Ángel; Mejía, Henry Alexander; Cardoza Ayala, Miguel Ángel (Comité Editorial), Corte Suprema de

Justicia de El Salvador, Sección Publicaciones, San Salvador, 2011, pág. 103.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Canda, Fabián Omar, “La responsabilidad administrativo-disciplinaria de los ministros del Poder

Ejecutivo Nacional”, Anuario de Derecho de la Universidad Austral, Nro. 2, ps. 167/235.

-Comadira, Julio Pablo, “La delegación de facultades del Poder Ejecutivo”, en Cuestiones de

Organización Estatal, Función Pública y Dominio Público, RAP, Buenos Aires, 2012, pág. 73.

-Gordillo, Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, Tº 1, op. cit., Capítulo XII, ptos. 6 a 11.3

inclusive.

-Gusman, Alfredo, “Autarquía y descentralización”, en El Derecho, suplemento de derecho

administrativo, serie especial, del 16/10/98, p.16 y ss.

-Gusman, Alfredo, “La resolución de diferendos interadministrativos”, LL; 2001-B-433.

-Ivanega, Miriam y Rosenberg, Gastón, “Paradojas Jurídicas: La caracterización del Instituto Nacional de

Cine y Artes Audiovisuales como ente público no estatal”, en El Derecho, suplemento de derecho

administrativo, serie especial, del 28/03/03, p. 1 y ss.

-Marienhoff, Miguel S., La potestad constitucional para crear entidades autárquicas institucionales, y lo

atinente a la extensión del control sobre las mismas en la jurisprudencia de la Procuración del Tesoro de

la Nación, en la revista 120 años de la Procuración del Tesoro, 1863-1983, EUDEBA, Buenos Aires,

1983, ps. 50/68.

Legislación:

-Constitución Nacional, arts. 99, 100 y 103.

-Ley de Ministerios Nro. 22.520, y sus modificatorias

-Decretos Nros. 909/95 (Jefe de gabinete), en Legislación Argentina 1995-B-1676

-Decreto 977/95 (Poder Ejecutivo- Jefe de Gabinete), en Legislación Argentina 1995-B-1690;

-Ley 19.549, arts. 3, 4, 5 y 14, inciso b); Decreto 1759/72 (t.o.1991), arts. 1, 2 ,74 y 94.

-Decreto Nro. 260/83 (Delegación de facultades) en Legislación Argentina 1983-A-125

-Ley Nro. 19983 (reclamaciones por daños entre los organismos del Estado), en Legislación Argentina

1972-B-958

-Ley 19.550, (ley de sociedades comerciales) arts. 308/314 (S.A. con participación mayoritaria)

-Decreto Nro. 2481/93 (Revista Régimen de la Administración Pública Nro. 185, p. 71 (reclamos

administrativos entre órganos del Estado)

-Leyes Nro. 13.653 y modificatorias (Ley de Empresas del Estado), en Legislación Argentina Tomo I

pág. 433

- Ley Nro. 20705 (Ley de Sociedades del Estado), en Legislación Argentina 1974-B-137

-Decreto Ley Nro. 15.349/46 (Ley de Sociedades de Economía Mixta), en Legislación Argentina Tomo I

pág. 1074.

-Ley 25.152, art. 5° (Administración de recursos públicos), en Legislación Argentina 1999-D-4211

-Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Ley Nro. 24.588, en Legislación Argentina

1995-C-3169.

-Ley 24059 (de seguridad interior) modificada por ley 24.194.

-Ley 23.554 (de defensa nacional) modificada por ley 24.059.

Jurisprudencia:

-CSJN, 18/12/1984, “Vadell”, Fallos 306:2030.

-CSJN, 20/05/1986, “Martinez Suárez de Tinayre”, Fallos 308:821.

-CSJN, 12/05/1988, “La Buenos Aires Cía. de Seguros S.A. c/ Petroquímica Bahía Blanca”, Fallos

311:750.

-CSJN, 28/02/1989, “Farmacia Roca S.C.S. c/ Instituto Nac, de S.S. J y P”, Fallos 312:234.

-CSJN, 21/03/1989, “Martínez Galván de Rivademar c/ Municipalidad de Rosario.”, Fallos 312:326.

-CSJN, 01/09/1992, “Colegio Público de Abogados de la Capital Federal c/ Martínez Echenique,

Page 9: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

Benjamín”, Fallos 315:1830.

Jurisprudencia complementaria sugerida:

-CSJN, 19/10/1995, “Peláez,Víctor”, JA. 1996-III-380.

-CSJN, 26/12/1996, “Monges, Analía M. v. Universidad de Buenos Aires”. JA 1998 - I - 350.

-CSJN, 20/11/1997, “Barsanti, Agustina v. Universidad de Buenos Aires”, Fallos 321:1799.

-CSJN, 5/11/2002, “Instituto Municipal de Obra Social c/Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”.

-CSJN, 16/09/2003, “Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires c/ Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires”

-CSJN, 26/08/2003, “Colegio de Fonoaudiólogos de Entre Ríos c. Estado Nacional”, LL, diario del

20/11/03.

-CNCAF, Sala I, 20/02/1996, “Yacimientos Petrolíferos Fiscales c/Energas”, LL 1996-C-36.

-CNCAF, Sala IV, 13/06/1985, “Peso c/ B.C.R.A”, ED. 114-231.

-CNCivil, 26/11/1996, “Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires c/Empresa Nacional de

Telecomunica-ciones-Telefónica de Argentina”, J.A. del 15-10-97, pg. 80.

-Dictamen de la procuración del Tesoro de la Nación Tomo 84, pág. 102

-Resolución de conflicto interadministrativo, 17-4-86, Revista de la Procuración del Tesoro de la Nación,

Nro. 15, p. 274.

-Dictámenes 236:354.

Unidad VII: Administración financiera y control del sector público nacional. Otros controles no

judiciales

1.-Administración financiera del sector público nacional: Sistema presupuestario; de crédito público, de

tesorería y de contabilidad.

2.-Sistemas de control del sector público nacional:

2.1.-Control interno: Sindicatura General de la Nación. Competencia.

2.2.-Control externo: Auditoría General de la Nación. Status Constitucional. Competencia.

3.-La Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas.

4.-El Defensor del Pueblo. Status Constitucional. Competencia.

5.-Oficina Anticorrupción. Creación. Funciones.

Bibliografía:

-Barra, Rodolfo C., Tratado de Derecho Administrativo, Ábaco, Buenos Aires, 2011, Tomo 4, Capítulo

XXXVI.

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo

VII (puntos VIII y IX) y Tomo II, Capítulo XVII (punto VIII.2, estudio complementario “Regulación

jurídica de la ética pública [con particular referencia al ámbito nacional]”).

-Comadira, Julio Rodolfo, “La ética pública y el ciudadano común”, eldial.com.ar del 28/02/2003.

En especial punto 2.1.

-Zilli, Martha, “El control interno de la Administración pública en el ámbito nacional: La Sindicatura

General de la Nación”, en Control de la Administración Pública, administrativo, legislativo y judicial,

Jornadas Organizadas por la Facultad de derecho de la Universidad Austral, Buenos Aires, 2003.

En especial punto 3

-Canda, Fabián Omar, “La Fiscalía de Investigaciones Administrativas en la Ley de Ministerio Público”,

en El Derecho, suplemento de derecho administrativo, serie especial, del 23/11/98, pág. 9 y sigts.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Canda, Fabián, “La Fiscalía de Investigaciones Administrativas” en Control de la Administración

Pública, administrativo, legislativo y judicial, Jornadas organizadas por el Departamento de Derecho

Administrativo de la Facultad de derecho de la Universidad Austral, Buenos Aires, 2003.

-Bidart Campos, Germán, Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, Buenos Aires, Ediar,

1997, T. VI, Cap. X, punto II.

-Gusman, Alfredo, “Control administrativo, judicial y legislativo sobre las universidades públicas” en

Con-trol de la Administración Pública, administrativo, legislativo y judicial, Jornadas Organizadas por la

Facultad de derecho de la Universidad Austral, Buenos Aires, 2003.

-Ivanega, Miriam, Mecanismos de control público y argumentaciones de responsabilidad, Buenos Aires,

Ábaco, 2003.

-Lapierre, José A., "Los controles de la administración pública” en El Derecho Administrativo Argentino,

hoy Jornadas sobre Derecho Administrativo, Buenos Aires, Editorial Ciencias de la Administración,

1996, p.102 y ss.

-Mertehikian, Eduardo, “El control interno en la Administración pública en el ámbito nacional. Unidades

de auditoria interna” en Control de la Administración pública en Jornadas organizadas por la Universidad

Page 10: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

Austral, op. cit.

-Salomoni, Jorge, “El control de la Administración pública por las organizaciones no gubernamentales”,

en Control de la Administración pública en Jornadas organizadas por la Universidad Austral, op. cit.

Legislación:

-Constitución Nacional, arts. 85, 86 y 120

-Ley 24. 156, títulos VI y VII, (RAP. edición especial, Ley de Administración y Control de Gestión,

Quinta edición, 1997).

-Ley 24. 284 y 24. 379. (defensor del pueblo), en Legislación Argentina 1993-C-3146 y 1994-C-3174 res-

pectivamente.

-Ley 24. 946, sección II, capítulo II (ley de ministerio público), en Legislación Argentina 1998-B-1428

-Ley 25.233, art. 13. (Oficina Anticorrupción) en Legislación Argentina 1999-D-4296 y Decreto 102/99.

(Oficina anticorrupción).

-Ley 25.188 y dec. 164/99 (ética pública), en Legislación Argentina 1999-D-4267

-Ley 25.520, título VIII (comisión bicameral de fiscalización de los organismos y actividades de

inteligencia), en Legislación Argentina 2001-D-4738.

PARTE CUARTA

ACTO ADMINISTRATIVO

Unidad VIII: Concepto y elementos

1.-Función de la teoría del acto administrativo.

2.-Actividad administrativa no productora de efectos jurídicos.

3.-Distinción entre hechos y actos administrativos.

4.-El acto como declaración. Hechos y Actos. Actos verbales. Actos tácitos. La cuestión de la voluntad

psicológica del funcionario.

5.-Unilateralidad o bilateralidad. Actos de alcance particular o general. Los actos de alcance general no

normativo.

6.-Quid del acto emitido por entes no estatales. Actos administrativos de los órganos legislativo y judicial.

La cuestión en los denominados órganos extrapoder.

7.-Concepto de Acto Administrativo.

8.-Requisitos esenciales del acto administrativo. Análisis.

9.-Cláusulas accidentales o accesorias. Análisis.

Bibliografía:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo

VIII (puntos I, II y III).

Bibliografía complementaria sugerida:

-Comadira, Julio Rodolfo, El acto administrativo en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos,

Editorial La Ley, Buenos Aires, 2003, Capítulos 1, 2, 3 y 4,

-Coviello, Pedro, “La causa y el objeto del acto administrativo” en Acto Administrativo y Reglamento,

Jornadas Organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Buenos Aires, RAP, 2002

-Fiorini, Bartolomé, “La voluntad de los agentes administrativos”, LL, 154-1069.

-Ivanega, Miriam, “Actos administrativos de entes públicos no estatales”, en Acto administrativo y regla-

mento, Jornadas… , op. cit., ps. 403 y ss.

-Nielsen, Federico “Naturaleza jurídica de los actos que emanan de las personas que se encuentran en

ejercicio de cargas públicas; con especial referencia a las cuestiones electorales”, Suplemento Especial de

Derecho Administrativo de El Derecho, 30 de junio de 2003.

-Sacristán, Estela, “La motivación como requisito esencial del acto administrativo” en Acto

administrativo y reglamento. jornadas..., op. cit..

-Sammartino, Patricio M. E., “La causa y el objeto del acto administrativo en el Estado constitucional”,

en Cuestiones de acto administrativo, reglamento y otras fuentes del derecho administrativo, Jornadas

organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Ediciones RAP, Buenos Aires, 2009,

págs. 59 y sigts.

-Tawil, Guido y Monti, Laura, La motivación del acto administrativo, Buenos Aires, 1998, Depalma p.

78/83.

-Zilli, Martha, “Acto administrativo en la Cdad. de Buenos Aires”, en la obra colectiva Acto

administrativo y reglamento, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, op. cit., p. 631 y ss.

Legislación:

Page 11: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

-Ley 19.549, art. 1, primer párrafo, art. 7, art. 8.

-Ley 25.506 de firma digital.

Jurisprudencia:

-CSJN, 13/02/1986, “Podestá”, Fallos 312:1188.

-CSJN, 25/07/89, “Hermes Francisco Borgo c./Junta Nacional de Granos”, Fallos 308:108.

-CSJN, 11/05/2010, “Tiempo Nuevo S.R.L. c/resolución 739/06 - CNRT (expte.12.201/01)”, Fallos

333:600.

Jurisprudencia complementaria sugerida:

-CNCAF, S. I, 20/11/03, “Mattera, Marta “, en El Derecho, Serie Especial, edición del 31/12/03.

Unidad IX: Invalidez. Vicios. Saneamiento.

1.-Régimen de la invalidez. Los tipos de invalidez según el Código Civil y Comercial. Las nulidades

según el derecho positivo administrativo. Acto nulo, de nulidad absoluta y acto anulable, de nulidad

relativa. Nulidad manifiesta y no manifiesta. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

2.-Teoría del acto inexistente. Vías de hecho administrativas.

3.-Vicios. Análisis.

4.-Saneamiento. Ratificación. Confirmación. La conversión.

Bibliografía:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo

VIII (puntos IV, V, VI y VII).

Bibliografía complementaria sugerida:

-Comadira, Julio Rodolfo, “El acto administrativo en la Ley Nacional de Procedimientos

Administrativos”, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2003, Capítulos 5, 6, 7 y 8.

Legislación:

-CN, art. 43

-Ley 16.986, art. 1

-Ley 19.549 arts.14, 15, 16, 19 y 20.

-C.Civ., arts. 1038; 1041 a 1048.

-ley 25.188, art. 17

Jurisprudencia:

-CSJN, 02/09/1940, “S.A. Ganadera Los Lagos c/ Nación Argentina”, Fallos 310:1578.

-CSJN, 07/10/1975, “Pustelnik”, Fallos 293:133.

-CSJN, 17/02/1998, “S.A. Organización Coordinadora Argentina c/Secretaría de Inteligencia de el

Estado”, Fallos 318:1518.

-CSJN, 27/09/2001, “Mill de Pereyra”, con comentario de Comadira, Julio R. y Canda, Fabián O.,

Control de constitucionalidad de oficio de las normas. Un análisis del caso Mill de Pereyra, resuelto por la

Corte Suprema de Justicia de la Nación, EDA 2001/2002-181.

-CSJN, 7/12/2001, “Chubut”, Fallos 324:4199.

-CSJN, 19/08/04, “Banco Comercial de Finanzas”, con cometario de Comadira, Julio R., y Canda, Fabián

O. La CS reafirma el control judicial de oficio de las normas. “Banco Comercial de Finanzas”, un fallo en

línea con “Mill de Pereyra”, EDA 2004-629.

-CSJN, 31/08/2010, “Videla, Jorge Rafael y Massera, Emilio Eduardo s/recurso de casación”, Fallos

333:1657.

-CSJN, 27/11/2012, “Rodríguez Pereyra, Jorge Luis y Otra c/Ejército Argentino s/ daños y perjuicios”.

Unidad X: Caracteres.

1.-Presunción de legitimidad. Concepto. Fundamento. Alcance.

1.1.-Consecuencias atribuidas al principio.

1.2.-Crítica del principio. Fundamento. Valoración.

2.-Ejecutoriedad. Concepto. Fundamento. Límites.

2.1. Ejecutoriedad y suspensión del acto administrativo.

3.-Caracteres eventuales: Ejecutividad. Retroactividad.

4.-Condición instrumental del acto administrativo.

5.-¿Acto administrativo informático?

Page 12: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

6.-Acto administrativo regulatorio.

7.-Acto administrativo comunitario.

Bibliografía básica sugerida:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y ac-

tualizador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo VIII

(puntos VIII y IX).

-Comadira, Julio Pablo, “La presunción de legitimidad del acto administrativo como prerrogativa y ga-

rantía: concepto, fundamento, límites y consecuencias”, en Visión actual del acto administrativo (Actas

del XI Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo, República Dominicana, 2012), Rodríguez-Arana

Muñoz, Jaime; Rodríguez Huertas, Oliva A.; Sendín García, Miguel Ángel (Comité Editorial), FINJUS,

XI Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo, ADDA, 2012, pág. 175. Trabajo actualizado y

ampliado en El Derecho Administrativo hoy, 16 años después, Ediciones RAP, Buenos Aires, 2013, pág.

51. También publicado y actualizado en la obra El Derecho Administrativo hoy, 16 años después,

Jornadas organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, ps. 51 y ss.

-Comadira, Julio Pablo, “Del escrutinio estricto de la Corte estadounidense a la presunción de inconsti-

tucionalidad en el derecho argentino y su impacto en el derecho administrativo”, en el Suplemento de

Derecho Administrativo de El Derecho, del 2 de octubre de 2015, Número Especial en recuerdo de Julio

Rodolfo Comadira, págs. 8 y sigts.

En especial punto 2.1.

-Comadira, Julio Pablo, “Ejecutoriedad del acto administrativo: presiones conceptuales y límites”, en

AA.VV., El Estado Constitucional de Derecho y el Derecho Administrativo. A 200 años de la

Declaración de la Independencia. En homenaje al Prof. Julio Rodolfo Comadira, 25 años del MDA,

Jornadas organizadas por el Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la

Universidad Austral, Ediciones RAP, Buenos Aires, 2017, p. 25 y ss.

-Comadira, Julio Pablo, “La suspensión judicial de los efectos del acto administrativo en Argentina en la

nueva ley de medidas cautelares en las que el Estado es parte”, en Rodríguez Arana, Jaime; Vázquez Iri-

zarry, William; Rodríguez Martín-Retortillo, María del Carmen; “Contenciosos Administrativo en Ibe-

roamérica”, Universidad de Puerto Rico, Biblio Services, San Juan de Puerto Rico, págs. 822 y sigts, re-

producido también en Comadira, Julio Pablo, “La suspensión judicial de los efectos del acto administra-

tivo en la nueva ley de medidas cautelares en la que el Estado es parte”, en Control público y acceso a la

justicia, Jornadas organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Astrea - Ediciones

Rap, Buenos Aires, 2016, Tomo 2, ps. 233 y ss.

En especial punto 5.

-Monti, Laura, “Los nuevos medios tecnológicos (informática, telecomunicaciones, telemática) y la Ad-

ministración Pública”, Informe del Instituto de Derecho Administrativo. Dr. Bartolomé Fiorini de la Fa-

cultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, Rap. nro. 254. pag. 13 y

sigts.

En especial punto 6.

-Aguilar Valdez, Oscar, “El acto administrativo regulatorio”, en Documentación Administrativa, N° 267-

268 (septiembre 2004 – abril 2004), El Derecho Administrativo en Argentina: Situación y tendencias

actuales (I), INAP, págs. 289 y sigts.

En especial punto 7.

-Stortoni, Gabriela, “Acto administrativo y reglamentos comunitarios”, en Acto administrativo,

Jornadas…, op. cit.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Canda, Fabián Omar, “La suspensión del acto administrativo estable”, Procedimiento Administrativo,

Editorial Ciencias de la Administración, Buenos Aires, 1998, Cap.4, p. 106.

-Comadira, Julio Rodolfo, El acto administrativo en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos,

Editorial La Ley, Buenos Aires, 2003, Capítulos 9 y 10.

-Comadira, Julio Rodolfo y Sammartino, Patricio, “Medidas cautelares e interés público”, en Revista de

Derecho Público, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, pag. 327/348.

-Salomoni, Jorge, “La ejecutoriedad del acto administrativo”, en Acto administrativo y reglamento, Jorna-

das organizadas por el Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Uni-

versidad Austral, la Universidad Austral, op. cit.

Legislación:

-Ley 25.506 de firma digital, en Legislación Argentina 2001 D-4722 y dec. regl. 2628/02, en Legisla-ción

Argentina 2002-D-4965.

-Ley 19.549, arts. 12 y 13.

-Ley 26.854, de Medidas cautelares en las que es parte o interviene el Estado Nacional.

Page 13: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

Jurisprudencia:

-CSJN, 07/10/1975, “Pustelnik”, Fallos 293:133.

-CSJN, 11/12/1980, “Barraco Aguirre”, Fallos 302:1503.

-CSJN, 08/08/2006, “Gottschau, Evelyn Patrizia c/ Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires s/ amparo”, Fallos 329:2986.

Jurisprudencia complementaria sugerida:

-CSJN, 16/06/1961, “Lipara, Napoleon”, Fallos 250:36.

-CSJN, 20/08/1996, “Alcantara Diaz Colodrero, Pedro”, Fallos 319:1476.

-CSJN, 16/11/2004, “Hooft, Pedro Cornelio Federico c/ Buenos Aires, Provincia de s/ acción declarativa

de inconstitucionalidad”, Fallos: 327:5118.

-CSJN, 12/08/2008, “Mantecón Valdés, Julio c/Estado Nacional - Poder Judicial de la Nación - Corte Su-

prema de Justicia de la Nación - resol. 13/IX/04 (concurso biblioteca)”, Fallos: 331:1715.

-CSJN, 21/02/2013, “Pérez Ortega, Laura Fernanda c/Honorable Cámara de Diputados de la Nación

s/empleo público”.

Unidad XI: Extinción.

1.-Concepto. Problemas terminológicos. Diferencia con otras figuras.

2.-Revocación. Concepto. Clases.

2.1.-Revocación por ilegitimidad. Concepto. Supuestos en que procede. La denominada "cosa juzgada

administrativa": elementos de la construcción jurisprudencial. Derecho positivo. Jurisprudencia de la

Corte Suprema de Justicia de la Nación. Derecho Comparado.

2.2.-Revocación por oportunidad. Concepto. Procedencia. Consecuencias.

2.2.1.-Revocación por cambio del derecho objetivo.

3.-Caducidad. Concepto. Requisitos. Efectos.

4.-Otras formas de extinción.

Bibliografía:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo

VIII (punto X).

-Comadira, Julio Rodolfo, “Valiosos aportes de la Corte Suprema a la teoría general del acto y el contrato

administrativo”, en Comadira, Julio Rodolfo, Elementos de Derecho Administrativo, Colección de

Análisis Jurisprudencial, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2005, pág. 665 y sigts.

-Comadira, Fernando Gabriel, “Anulación del acto administrativo irregular y declaración de lesividad:

algunas cuestiones que plantea la denominada ‘acción de lesividad’” en El Estado Constitucional de

Derecho y el Derecho Administrativo. A 200 años de la Declaración de la Independencia. En homenaje al

Prof. Julio R. Comadira”, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, Facultad de Derecho,

Departamento de Derecho Administrativo, 08, 09 y 10 de junio de 2016, p. 35 y ss.

En especial punto 2.1.

-Comadira, Julio Pablo, ¿Cuándo el particular “conoce el vicio” del acto administrativo? A propósito del

artículo 18 de la LNPA, Suplemento de Derecho Administrativo de elDial.com, en www.eldial.com.ar

-Comadira, Julio Pablo, El procedimiento de anulación de oficio del acto administrativo y el reglamento,

en “Procedimiento Administrativo. A 20 años de la reforma constitucional”, Jornadas organizadas por la

Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Astrea Ediciones RAP, Buenos Aires, 2015, págs. 497 y

sigts.

-Comadira, Julio Pablo y Comadira, Fernando Gabriel, El caso “Kek” y la estabilidad del acto

administrati-vo, en el Suplemento de Derecho Administrativo de elDial.com, del 9 de octubre de 2015,

elDial DC1FFF.

En especial punto 2.2.

-Comadira, Julio Pablo, “El procedimiento de revocación de los permisos otorgados a título precario”,

XXXIII Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo, RAP 361, págs. 95 y sigts.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Canda, Fabián Omar, “La revocación por oportunidad del acto administrativo”, en la obra colectiva Acto

administrativo y reglamento; Jornadas organizadas por la Universidad Austral, op. cit., ps. 221 y ss.

-Comadira, Julio Rodolfo, El acto administrativo en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos,

Capítulos 11 y 12, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2003.

-Comadira, Julio Rodolfo, La anulación de oficio del acto administrativo, La denominada “cosa juzgada

administrativa”, 2da. edición, Ed. Ciencias de la Administración, Bs.As. 1998, pag.63, pto. 2.2.4.

-Comadira, Julio Pablo, “La declaración de nulidad del acto administrativo o reglamento y el arbitraje”,

en Cuestiones de acto administrativo, reglamento y otras fuentes del Derecho Administrativo, Jornadas

organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Ediciones RAP, Buenos Aires, 2009,

Page 14: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

págs. 391 y sigts.

-Comadira, Julio Pablo, “Reflexiones sobre la teoría del sometimiento voluntario a un régimen jurídico

como límite al control judicial de constitucionalidad o juridicidad”, en Cuestiones de control de la

Administración Pública, RAP, Buenos Aires, 2010, pág. 117. Reproducido, también, en el Suplemento de

Derecho Administrativo de elDial.com.

Legislación:

- Ley 19.549, arts. 17; 18 y 21.

Jurisprudencia:

-CSJN, 17/08/1936, “Carman de Cantón, Elena c/ Gob.Nacional”, Fallos 175:368.

-CSJN, 15/07/1970, “Hochbaum”, Fallos 277:295.

-CSJN, 20/09/1984, “Sánchez Granel”, Fallos 306:1409.

-CSJN, 14/05/1987, “Motor Once”, Fallos 312:649.

-CSJN, 17/02/1998, “Almagro”, sentencia del 11-2-98, publicada en ED, Serie Especial de Derecho

Administrativo, 19-6-98, con nota de Diez, Horacio P.; El conocimiento del vicio por el administrado y la

revocación del acto viciado de nulidad absoluta. La interpretación de la CSJN en el caso "Almagro", ED

178-676.

-CSJN, 8/09/2003, “Miragaya, Marcelo c/CONFER”, Fallos 326:3316.

-CSJN, 30/09/2003, “El Rincón de los Artistas”, Fallos 326:3700.

-CSJN, 27/07/2005, “El Jacarandá S.A. c/ Estado Nacional s/ juicios de conocimiento”, Fallos 328:2654.

-CSJN, 17/12/2013, “AFIP DGI /S Solicita revocación de acto administrativo - acción de lesividad cont.

adm.”, Fallos 336:2364.

-CSJN, 25/03/2015, “Kek, Sergio Leonardo y otros c/ Municipalidad de Coronel Du Graty s/ demanda

contencioso administrativa”, Fallos 338:212.

Jurisprudencia complementaria sugerida:

-CSJN, 23/04/1991, “Furlotti, Setien Hnos c/ Insituto Nacional de Vitivinicultura”, Fallos 314:322,

también publicado en Comadira, Julio Rodolfo, Derecho Administrativo.

-CSJN, 16/05/2000, “Cadipsa S.A. c/ Estado Nacional y otros”, Fallos 323:2094.

-CSJN, 20/05/2003, “Vázquez, Nelly c. ANSES”, Fallos 326:1657.

-CSJN, 20/05/2003, “Algodonera San Nicolás S.A”, Fallos 326:1614.

-CSJN, 09/06/2009, “Zonas Francas Santa Cruz S.A. c/Estado Nacional - P.E.N. - Dto. 1583/96 s/daños y

perjuicios”, Fallos: 332:1367.

-CSJN, 15/05/2014, “Malma Trading S.R.L. c/ Estado Nacional - Ministerio de Economía y Obr. y Serv.

Publ. s/ proceso de conocimiento”

- CSJN, 25/03/2015, “Kek, Sergio Leonardo y otros c/ Municipalidad de Coronel Du Graty s/ demanda

contencioso administrativa”, CSJ 35/2013 (49-K) / CS1

-Dictámenes 259:011

Unidad XII: Otros actos de la Administración

1.-Actos interorgánicos. Régimen Jurídico.

2.-Actos interadministrativos. Régimen jurídico.

3.-El acto institucional. Concepto. Fundamento constitucional. Casos.

4.-Actos con objeto regido por el derecho privado.

5.-Los denominados actos jurisdiccionales. Remisión.

Bibliografía:

-Cassagne, Juan Carlos, Curso de Derecho Administrativo, La Ley, Buenos Aires, 2011, 10ª edición

actualizada y ampliada, Tomo I, Título IV, Capítulo IV, Sección 3ª.

En especial puntos 1 y 2

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actualizador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo

V, punto III.5.2.

En especial punto 3.

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actualizador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo

VIII, punto II.7.

En especial punto 4.

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actualizador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, pág. 5 y

Tomo II pág. 1245.

Legislación:

-Ley 19.983 (reclamaciones de daños y perjuicios entre órganos del Estado), en Legislación Argentina

Page 15: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

1972-B-958.

-Ley 11.683 (de procedimiento fiscal), art. 92, en Legislación Argentina 1978-B-1391, modificado por el

art. 11, inciso 5). de la Ley 23.871 (BO. 31-10-90) (ley de impuesto al valor agregado).

-Ley 23.990 (B.O. 23-09-91), arts. 25 y 44 (ley de presupuesto), en Legislación Argentina 1991-C-2865

-Decreto 2481/93 (conflictos interadministrativos) (RAP. nro. 185, pg.71).

-Ley 24.521, art.34 (ley de educación superior), en Legislación Argentina 1995-B-1534.

Jurisprudencia:

-CSJN, 24/04/2003, “Universidad de Mar del Plata c/Bco. de la Nación Argentina”, Fallos 326:1355.

-CSJN, 13/07/2007, “Mazzeo, Julio Lilo y otros s/rec. de casación e inconstitucionalidad –Riveros–“,

Fallos 330:3248.

-CSJN, 21/10/2008, “Facultad de Ciencias Médicas (U.N.L.P.) c/Universidad Nacional de La Plata

s/nulidad actos administrativos - MC art. 32 ley 24.521”, Fallos 331:2257.

-CNCAF, Sala IV, 27/04/1982, “YCF c./Frabia S.A” E.D. 102-233.

Jurisprudencia complementaria sugerida

-CNCivil, 28/02/1989, “Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires c./Empresa Nacional de

Telecomunicaciones-Telefónica de Argentina”, Jurisprudencia Argentina del 15-10-97, pg. 80.

-Dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación del 6-09-89, expte. 42.409/88.

PARTE QUINTA

ACTIVIDAD ADMINSTRATIVA DE PRESTACION, ORDENACION Y FOMENTO

Unidad XIII: Actividad administrativa de prestación - Los servicios públicos.

1.-Introducción. Precisiones conceptuales.

2.-La Constitución de 1853-1860.

3.-La figura de la concesión.

4.-El cambio operado por la Constitución de 1949.

5.-La situación en la década del 90.

6.-Las privatizaciones.

7.-Los servicios públicos en la reforma constitucional de 1994.

8.-Los objetivos previstos en los marcos regulatorios. El contenido de la caracterización legal de una acti-

vidad como servicio público.

9.-Las consecuencias jurídicas de la caracterización ¿Régimen jurídico unitario? Pautas para su posible

determinación.

9.1-El título de acceso a la actividad.

9.2.-La duración de la habilitación.

9.3.-La publicatio.

9.4.-Existencia, o no, de rescate. La revocación por oportunidad.

9.5.-El régimen de bienes.

10.-Los datos del servicio público: obligatoriedad y prestación garantizada. La huelga en los servicios pú-

blicos.

11.-Los entes reguladores.

11.1.-Su inspiración.

11.2.-Descripción. Instrumento de creación. Naturaleza y régimen jurídico.

11.3.-Idoneidad técnica.

11.4.-Independencia funcional.

11.5.-Participación de usuarios, consumidores y provincias en los entes reguladores.

11.6.-Planteo de algunas cuestiones jurídicas.

11.6.1.-El órgano constitucional competente para su creación.

11.6.2.-Los alcances del control administrativo.

11.6.3.-El alcance de la competencia de los entes.

11.6.3.1.-Las facultades legislativas delegadas. Remisión.

11.6.3.2.-Las funciones jurisdiccionales. La doctrina de la jurisdicción primaria. Remisión.

11.7.-Las audiencias públicas. Revalorización del procedimiento administrativo previo.

12.-La protección del usuario en la Constitución y en la Ley nro. 24.240 de Defensa del Consumidor.

Participación del usuario y tutela administrativa y jurisdiccional.

Bibliografía:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actualizador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, T. I, Cap. IX.

En especial, punto 10.

-Canda, Fabián; Servicios públicos: huelga y servicios esenciales (un análisis de la ley 25.877 y su

Page 16: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

reglamentación por decreto 272/06), ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del 30-10-2009.

En especial, punto 11.7.

-Uslenghi, Alejandro; “Audiencias públicas”; en la obra colectiva Procedimiento Administrativo,

Jornadas organizadas por la Universidad Austral, Buenos Aires, 1998, Cap. 12, ps. 295 y ss.

En especial, punto 12.

-Muratorio, Jorge, “Situación jurídica del usuario del servicio público. Participación en el control. La

tutela administrativa y jurisdiccional”, en la obra colectiva Servicio Público, Policía y Fomento, Jornadas

organi-zadas por la Universidad Austral, Facultad de Derecho, Ed. Rap.; Buenos Aires, 2004, ps. 299 y

ss.

-Jeanneret de Pérez Cortés, María; “Defensa de los derechos de intereses de incidencia colectiva en

materia de servicios públicos”; en la obra colectiva Servicio Público, Policía y Fomento, Jornadas

organizadas por la Universidad Austral, Facultad de Derecho, Ed. Rap.; Buenos Aires, 2004, ps. 469.

Legislación:

-Constitución Nacional, arts. 42, 43, 75 incisos 13, 14, 18 y 19.

-Ley Nro. 24240 (mod. por Leyes Nro. 24568, 24787 Y 24999) de Defensa del Consumidor y Decr.

Reglamentario Nro. 1798/94. Ver también, Decreto Nro. 276/98 (arbitraje del consumo).

-En especial, punto 5, La huelga en los servicios públicos: Ley Nro. 25877, en especial art. 24 y su regla-

mentación (Decreto Nro. 272/06).

Jurisprudencia:

-“Youssefian”, CNFed. Contencioso administrativo, Sala IV, ED, Serie Especial de Derecho

Administrativo del 21-8-98.

-“Viceconte”, CNFed. Contenciosoadministrativo, Sala IV, ED, Serie Especial de Derecho

Administrativo del 21-8-98.

-CSJN, “Líneas de Transmisión del Litoral (LITSA)”; ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del

28- 6-00 (ver en jurisprudencia de la Unidad XV).

-CSJN, "Maruba", Fallos, 321:1748 (tarifas)

-CSJN, "Angel Estrada", sent. del 5-4-05; Fallos, 328:651; LL del 22-4-05 (facs. de los entes reguladores

y protección del usuario en materia de daños).

-CSJN, “CEPIS”, 18/8/16 (audiencias públicas, tarifas servicios públicos)

Bibliografía complementaria sugerida:

-Albertsen, Jorge; “El monopolio como dato esencial del servicio público”; en la obra colectiva Servicio

Público, Policía y Fomento, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, Facultad de Derecho, Ed.

Rap.; Buenos Aires, 2004, ps. 423 y ss.

-Aguilar Valdez, Oscar; “El acto administrativo regulatorio”, en la obra colectiva Acto administrativo y

reglamento, Jornadas de Derecho Administrativo organizadas por la Universidad Austral, Buenos Aires,

2002, ps. 433 y ss.

-Bianchi, Alberto; “La potestad reglamentaria de los entes reguladores”, en la obra colectiva Acto

administrativo y reglamento, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, Buenos Aires, 2002, p.

589 y ss.

-Nallar, Daniel; Entes reguladores, ¿misión cumplida?, ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del

20-7-01.

-Linares, Juan Francisco, Concepto y definición de servicio público, RADA, Nro. 14, p. 15.

-Salomoni, Jorge; Sistema jurídico, emergencia, conflicto de derechos y revisión de las tarifas de los

servicios públicos; ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del 27-3-02.

Unidad XIV: Actividad interventora de la Administración: Poder de Policía y Fomento.

1.-Las formas de la actividad administrativa. Policía, servicio público y fomento. Criterios de diferencia-

ción.

2.-Concepto de policía y poder de policía. Crítica. Análisis.

3.-Elementos del poder de policía: subjetivo, objetivo y teleológico.

4.-Policía: definición y régimen jurídico.

4.1.-Principios que rigen la actividad de policía: reserva de ley, especificación y razonabilidad.

4.2.-Técnicas o medios de policía.

4.2.1.-Técnicas de información: deberes de identificación, formales y de comunicación

4.2.2.-Técnicas de condicionamiento: a) la comprobación; b) la autorización: diferencias con el permiso y

la concesión. Clases.

4.2.3.-Técnicas de limitación.

5.-Competencia nacional y provincial para el ejercicio del poder de policía y las facultades de policía.

6.-Sanciones de Policía.

6.1.-Falta o contravención.

Page 17: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

6.2.-La pena contravencional o de policía.

6.3.-Clases de sanciones administrativas.

7.-Policía de la emergencia. Concepto y evolución jurisprudencial.

8.-Actividad interventora favorable a los particulares: el fomento. Concepto. Distinción con la policía y

con el servicio público. Clasificación. Medios y naturaleza de la relación jurídica de fomento.

Bibliografía:

Puntos 1 a 5.

-Canda, Fabián; “Régimen jurídico de la actividad de policía”, en la obra colectiva Servicio Público,

Policía y Fomento, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, Facultad de Derecho, Ed. Rap.;

Buenos Aires, 2004, ps. 123 y ss.

-Comadira, Julio R.; Escola, Héctor J.; Comadira, Julio Pablo (coordinador, colaborador y actualizador),

Curso de Derecho Administrativo T. I, Abeledo Perrot, Bs. As., 2012, Cap. X., puntos I a X y XII a XIV.

Punto 6.

-Comadira, Curso…, op. cit., T. I, Cap. X, punto XVI.

Punto 7.

-Comadira, Curso…, cit. T. I, Cap X, punto XI.

Punto 8.

-Comadira, Curso…, cit. T. I, Cap. XI.

Jurisprudencia:

-CSJN, "Peralta", LL, 1991-C-141. En especial, considerandos 37 a 47 del voto de la mayoría

(emergencia).

-CSJN, “Smith”, 1-2-02, B32XXXVIII, ED, Serie especial de Derecho Administrativo del 13-2-2002

(emergencia).

-CSJN, "Pcia de San Luis", LL, 2003-B-537 (emergencia).

-CSJN, "Bustos", LL 28-10-04 (supl); ED, Nro. 53044 del 05-11-04 (emergencia)

-CSJN, “Líneas de Transmisión del Litoral (LITSA)”; ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del

28- 6-00 (jurisdicción en materia de poder de policía y policía).

-CSJN, “Operadora de Estaciones de Servicio (OES)”, ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del

17-7-98 (jurisdicción en materia de poder de policía y policía).

-CSJN, "Metalmecánica"; Fallos, 296:672 (fomento).

-CSJN, “Adidas”, 21-5-02, Serie Especial de Derecho Administrativo del 28-6-02 (fomento) con nota de

Canda, Fabián; El incumplimiento de los procedimientos esenciales previos al dictado del acto

administrativo y la teoría de la subsanación. ED, Serie Especial de Dcho Admtvo del 28-6-02.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Cassagne, Juan Carlos; Derecho Administrativo, T. II, 5ª Edición Actualizada, Buenos Aires, 1996,

Título V, Capítulo II, puntos 14 a 18 (la técnica de los actos favorables: el fomento y ss.).

-Diez, Manuel María y Hutchinson, Tomás, “Caracteres jurídicos de la subvención”, en la obra colectiva

Contratos Administrativos- Contratos Especiales, T. II, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1982.

-Gordillo, Agustín; Tratado de Derecho Administrativo, T. 3, Bs. As., 1999, IV-34/42 (respecto del

carácter bilateral del acto en la relación de fomento).

-Gusman, Alfredo; “Límites constitucionales al ejercicio del poder de policía”, en la obra colectiva

Servicio Público, Policía y Fomento, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, Facultad de

Derecho, Ed. Rap.; Buenos Aires, 2004, ps. 325 y ss.

-Sacristán, Estela; La relación jurídica de fomento: ¿unilateralidad o bilateralidad?; ED, Serie Especial de

Derecho Administrativo del 28-10-99 (comentario al fallo de la CSJN, “Compañía Azucarera

Concepción” – publicado en ED del 31-8-99-). Este material puede solicitarse al profesor para su

fotocopiado.

-Uslenghi, Alejandro; “Poder de Policía y Fomento”; en la obra colectiva El Derecho Administrativo

Argentino, hoy, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, p. 87 y ss.

-Zilli de Miranda; Martha “Policía de emergencia”, en Servicio Público, Policía y Fomento, Jornadas

Universidad Austral, RAP, Buenos Aires, 2004, p. 385 y ss.

PARTE SEXTA

CONTRATOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

Unidad XV: Teoría General.

1.-Contratos de la Administración Pública. Criterios de distinción.

2.-Concepto de contrato administrativo. Elementos. Caracteres. Clasificaciones.

3.-La selección del contratista. Debate sobre el principio aplicable: libre elección o sistemas de

restricción.

Page 18: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

4.-Sistemas de restricción.

4.1.-Licitación Pública. Concepto. Principios específicos que la rigen: igualdad, concurrencia y pu-

blicidad. Desarrollo.

4.1.1.-Pliego de condiciones: concepto, clases, naturaleza jurídica y efectos. Impugnación

administrativa de los pliegos.

4.1.2.-Etapas de la licitación. Enunciación y desarrollo.

4.1.2.1.-El concepto de “oferta más conveniente”. Distinción entre oferta inadmisible y oferta

inconveniente. Efectos.

4.1.2.2.-La Preadjudicación y la adjudicación. Naturaleza Jurídica.

4.1.3.-Licitación fracasada y licitación desierta. Diferencias. Extinción del llamado a

licitación. Consecuencias.

4.2.-Licitación Privada. Concepto.

4.3.-Licitación restringida. Concepto.

4.4.-Contratación directa. Concepto. Procedencia. Requisitos.

4.5.-Remate público. Concepto.

4.6.-Concursos. Concepto.

5.-Situación jurídica de los oferentes. Protección en sede administrativa y en sede judicial. Legitimación.

Efectos.

6.-Ejecución de los Contratos Administrativos.

6.1.-Principios generales: Continuidad de la ejecución y mutabilidad.

6.2.-Potestades administrativas: a) Dirección y control; b) revocatoria y c) sancionatoria.

6.3.-Derechos y obligaciones de las partes.

6.3.1.-Derechos y obligaciones de la Administración Pública.

6.3.2.-Derechos y obligaciones del contratista.

6.4.-Teoría del Hecho del Príncipe y Teoría de la Imprevisión.

7.-Modos de conclusión de los contratos administrativos.

Bibliografía:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actualizador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulos

XII, XIII, XIV, XV y XVI.

-Coviello, Pedro J. J., “La teoría general del contrato administrativo a través de la jurisprudencia de la

CSJN”, en la obra colectiva La Contratación Pública, Juan C. Cassagne y Enrique Rivero Ysern

(directores), Hammurabi, Buenos Aires, 2006, Tomo 1, págs. 89 y sigts.

En especial puntos 1 a 5.

-Cassagne, Juan Carlos, La sustantividad del contrato administrativo y sus principales consecuencias

jurídicas, en Revista de Derecho Administrativo, N 15/16 enero/agosto 1994.

-Comadira, Julio Rodolfo, Valiosos aportes de la Corte Suprema a la teoría general del acto y el contrato

administrativo, en Comadira, Julio Rodolfo, Elementos de Derecho Administrativo, Colección de Análisis

Jurisprudencial, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2005, pág. 665 y sigts.

En especial punto 5.

-Comadira, Julio Pablo, La situación jurídica subjetiva de los oferentes, autoexcluidos y terceros en los

procedimientos de selección contractual y durante la ejecución de los contratos, en Derechos, garantías y

potestades en los contratos públicos, Jornadas organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad

Austral, Ediciones RAP, Buenos Aires, 2014, ps. 271 y ss, en especial acápites I y II.

En especial puntos 6 y 7.

-Comadira, Julio Pablo, La excepción de incumplimiento contractual en el derecho administrativo, en

“Cuestiones de contratos administrativos – en Homenaje a Julio Rodolfo Comadira”, Jornadas

organizadas por el Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad

Austral, Ediciones RAP, Buenos Aires, 2007, pág. 695.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Canda, Fabián, El elemento subjetivo en la contratación administrativa: ¿Necesariamente una de las

partes debe ser el Estado?, en la obra colectiva Contratos administrativos, Jornadas organizadas por la

Universidad Austral, Buenos Aires, 2000, Capítulo 1, pág. 65 y sigts.

-Cassagne, Juan Carlos (Sacristán, Estela, colaboradora), El Contrato Administrativo¸ Lexis Nexis

Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2005, segunda edición.

- Comadira, Julio Pablo, Precisiones conceptuales sobre los modos y consecuencias de la extinción de las

concesiones de servicios públicos, en Cuestiones de Intervención Estatal. Servicios Públicos, Poder de

Policía y Fomento, RAP, Buenos Aires, 2011.

-Comadira, Julio Rodolfo, La Licitación Pública (Nociones. Principios. Cuestiones), Lexis Nexis

Depalma, Buenos Aires, 2006, segunda edición actualizada y ampliada.

Page 19: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

-Comadira, Julio Rodolfo, Winkler, Dora, Las contrataciones interadministrativas y el principio de la libre

elección, Ed. 119-857.

-Dromi, Roberto, Licitación Pública, Ed. Ciudad Argentina, Bs. As. 1995, Cap. XVI, ptos. 1 a 3.

-Gusman, Alfredo; Cuestiones de interés vinculadas a la licitación pública; LL, 29-11-99.

-Gusman, Alfredo, La licitación pública y sus distintas fases en el nuevo régimen de contrataciones admi-

nistrativas, publicado en Revista de Derecho Administrativo Nº 39 pág. 113

-Gusman, Alfredo, Contratos administrativos. Pesificación. Renegociación, publicado en obra colectiva

“Pesificación II”, suplemento especial de la revista jurídica argentina La Ley, noviembre de 2002.

-Mairal, Héctor A., Licitación Pública, Bs. As. Depalma, 1975, Cap. VI.

-Mertehikian, Eduardo, Excepción de incumplimiento contractual en los contratos en Contratos adminis-

trativos, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, op.cit.

-Portela, María Victoria, La interpretación de los contratos administrativos en RAP nro. Especial, Febrero

2002, p.73 y ss.

-Pritz, Osvaldo, El rescate, en Contratos administrativos, jornadas organizadas por la Universidad Austral,

cit.

-Salomoni, Jorge, Contratos administrativos y Mercosur en Contratos administrativos, jornadas

organizadas por la Universidad Austral, op. cit.

-Stortoni, Gabriela, El hecho del príncipe y su impacto en los contratos administrativos, en Contratos

Administrativos, Jornadas organizadas por la Universidad Austral. cit.

Legislación:

-Decreto Delegado Nro. 1023/01 (Régimen de contrataciones de la Administración Pública Nacional), en

Legislación Argentina 2001-C-3240 y su modifs. Dec. 666/03, y 204/84.

-Decreto Nro. 893/2012, reglamentario del Decreto Delegado Nro. 1023/01.

-Ley 25551 (compre trabajo argentino) en Legislación Argentina 2002-A-39 y dec. regl. 1600/02en

Legisla-ción Argentina 2002-C-3477.

Jurisprudencia:

-CSJN, 24/04/1979, “Meridiano”, ED 83-444 (con comentario de Juan Carlos Cassagne, Principios de

Dere-cho Administrativo en un fallo de la Corte).

-CSJN, 17/11/1987, “Stamei c/ UBA”, Fallos 310:2278.

-CSJN, 02/03/1993, “Cinplast IAPSA c/ENTEL”, Fallos 316:212 (Ver artículo de Coviello, Pedro

correspon-diente a la bibliografía sugerida básica).

-CSJN 22/12/1993, “Espacio S.A. c/Ferrocarriles Argentinos s/cobro de pesos”, Fallos 316:3157.

-CSJN, 16/05/2000, “Cadipsa S.A. c/Estado Nacional y otros s/nulidad de acto administrativo”, Fallos

323:2094.

-CSJN, 5/12/2000, “Ingeniería Omega S.A. c/Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”, Fallos

323:3924.

-CSJN, 7/12/2001, “Chubut”, Fallos 324:4199.

- CSJN, 27/12/2006, “Cardiocorp S.R.L. c/Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”, Fallos

329:5976.

Jurisprudencia complementaria sugerida puntos 3 y 4.

-CSJN, 22/04/1986, “Hotel Internacional Iguazú S.A. c/Gob. Nacional” en J.A. 1987-II-241.

-CSJN, 30/06/1988, “Vicente Robles S.A. c/ Estado Nacional”, fallos 311: 1181.

-CSJN, 27/08/1996, “J.J.Chediak S.A. c/ Estado Nacional, fuerza aérea arg.”.

-CSJN, 17/02/1998, “SA. Organización Coordinadora Argentina c/Secretaría de Inteligencia del Estado”,

Ed. suplemento especial de derecho administrativo del 13/04/98.

-CSJN, 1/06/2000, “Mas Consultores Empresas Sociedad Anónima c./ Provincia de Santiago del Estero”,

E.D. serie especial de derecho administrativo del 28/07/2000

-CSJN, 11/07/2000, “Servicios Empresariales Wallabies S.R.L. c/Provincia de Salta”, Fallos 323:1841.

-CSJN, 25/09/2001, “Carl Chung Ching Kao v. La Pampa, Provincia de s/ cobro de pesos”, Fallos

324:3019.

-CSJN, 10/04/2003, “Magnarelli, Cesar c/ Misiones, Provincia de”.

-CSJN, 31/07/2012, “Lix Klett S.A.I.C. (s/ quiebra) c/Biblioteca Nacional - Sec de Cultura de la Nación

s/cobro de sumas de dinero”.

-CNCAF, Sala III, “Edesur S.A. c/ Enre”.

Jurisprudencia complementaria sugerida punto 5.

-CNCAF, Sala IV, 20-3-01, “Lieberman”, ED, Serie Especial de Dcho. Administrativo del 20-7-01.

Jurisprudencia complementaria sugerida punto 7.

-CSJN, 18/7/2002, “Actuar Agrupación Consultores Técnicos Universitarios Argentinos S.A.” en E.D.,

Supl. de dcho. adm., serie especial del 31/10/02.

Page 20: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

Unidad XVI: Los contratos en particular.

1. Los principales contratos administrativos.

2.-Contrato de concesión de servicios públicos. Concepto. Régimen jurídico. Diferencia con otras

figuras. La licencia. Quid de la titularidad del servicio.

3.-Contrato de obra pública. Concepto. Régimen jurídico.

4.-Contrato de concesión de obra pública. Concepto. Régimen jurídico. Régimen jurídico.

5.-Contrato de suministro. Concepto. Régimen legal.

6.-Contrato de función o empleo público. Concepto. Régimen legal.

Bibliografía:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actualizador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, T. II, Cap. XVII.

Bibliografía complementaria sugerida:

En especial para el punto 2.

-Muratorio, Jorge; “Carácter contractual o reglamentario de la licencia administrativa”, en la obra colecti-

va Contratos Administrativos, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, p. 497/502.

-Sacristán, Estela, “El concepto de tarifa justa y razonable”, ED, Serie de Dcho Admtvo del 31-10-00.

-Villarruel, Maria Susana; “El rescate en los contratos administrativos”, en Cuestiones de Contratos

Administrativos, Jornadas Universidad Austral, Buenos Aires, RAP, 2007, p. 449 y ss.

En especial para el punto 3 y 4.

-Druetta, Ricardo y Guglielminetti, Patricia; Ley 13064 comentada y anotada, Bs. As., Abeledo Perrot,

2008, Capítulo I, De las obras públicas en general.

En especial para el punto 6.

-Comadira, Curso…, cit. T. II, Cap. XVII.

-Canda, Fabián; “El régimen disciplinario de los empleados públicos (bases constitucionales y su

aplicación bajo la Ley Marco de Regulación del Empleo Público y el Reglamento de Investigaciones

Administrativas)”. ED, Serie Especial de Dcho Admtvo del 1-12-03.

-Canda, Fabián; “La cesantía del empleado público y el debido procedimiento previo” (la teoría de la

subsanación en sendos fallos de la SCBA y de la CNCAF), ED, Serie Dcho Admtvo del 31-10-00.

-Canda, Fabián; “La denominada ‘pérdida objetiva de confianza’ como causal de remoción en la relación

de empleo público”. ED, Serie Especial de Dcho Admtvo del 29-11-02.

-Canda, Fabián; “Cuestiones de derecho disciplinario en un fallo de la CSJN. El caso ‘Spinosa Melo’”,

JA, Supl. de Dcho Admtvo del 27-12-06.

-Nielsen, Federico; “Las incompatibilidades en la jurisprudencia de la actual CSJN. Comentario al caso

‘Saralegui’”, Derecho Administrativo Austral (DAA) Nro. 3, p. 255 y ss.

-Cuesta, Rodrigo; “La Corte Suprema desanda sus pasos: ahora, los agentes públicos tienen derecho a que

la Administración motive los actos por los cuales los priva de su empleo (comentario al caso

“Schnaiderman”, CSJN, 8-4-2008)”; DAA Nro. 3, p. 283 y ss.

Legislación:

En especial para el punto 2.

-Ley Nro 17.520.

-Ley Nro 23.696, arts. 11, 17 inc. 5, 57 y 58 y su reglamentación (Decreto Nro. 1105/89).

-Decreto Nro. 966/2005, Régimen Nacional de Iniciativa Privada (ver también

http://www.bice.com.ar/sp/contenidos/contenidos.asp?id=36).

-Decreto Nro. 967/2005 de Asociación Público Privada.

-Decreto Nro. 1299/2000 de Participación del Sector Privado en el desarrollo de infraestructura.

En especial para el punto 3 y 4.

-Ley Nro. 13.064 y Decreto reglamentario Nro. 19324/49.

-Decreto Nro. 1295/02 de redeterminación de precios.

-Ley Nro. 17.520 (mod por Ley 23696).

-Ley 23696, arts. 57 y 58.

- Decreto 1105/89, arts. 11 y 57.

-Decreto Nro. 966/2005, Régimen Nacional de Iniciativa Privada.

- Ley 27.328 y Decreto N° 118/17.

En especial para el punto 5.

-Decreto Nro. 1023/2001 (reglamento delegado) y su reglamentación (Decreto Nro. 893/2012).

En especial para el punto 6.

-Ley Nro. 25.164, Decreto 66/99 y Decreto 69/2000.

-Ley Nro. 22140 y Decreto Nro. 1797/80.

-Decreto Nro. 467/99 (Reglamento de Investigaciones).

Jurisprudencia:

Page 21: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

En especial para el punto 2.

-CSJN, 8-9-92 “Davaro Saúl c/ Telecom S.A.”, J.A., 1992-IV-72(relación usuario-concesionario).

-CSJN, "Manzo", ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del 31-5-2004 (relación usuario

concesionario).

-CSJN, “Maruba”, Fallos, 321:1748 o LL, 1999-F-454 (visto al tratar "servicios públicos").

En especial para el punto 3 y 4.

-CSJN, “Gobierno Nacional c/ Arenera El Libertador”, sentencia del 18-6-91, J.A., 1991-III-89.

-CSJN, "Ferreyra, Víctor Manuel", sent. del 21-3-06, Fallos, 329.... (relación usuario-crio de obra pública;

responsabilidad del concesionario).

-“Bianchi” (Fallos 329:4944).

-“Colavita” (Fallos 323:318.

-PTN, Dictámenes 194:147.

En especial para el punto 5.

-SCBA, “SISTECO”, ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del 28-12-99.

En especial para el punto 6.

- SCBA, “Bujan”, 7-12-99, ED, Serie de Dcho Admtvo del 31-10-00.

-CNCAF, Sala I, G., R.A., 1-5-00, ED, Serie Especial de Dcho Admtvo del 31-10-00.

-CNACAF, Sala II, “Musa”, 15-3-01, ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del 30-8-01.

-CNCAF, Sala 1, 29-8-02, "Spinosa Melo", JA, Supl. de Dcho Admtvo del 27-12-06.

-CSJN, 5-9-06, "Spinosa Melo", JA, Supl. de Dcho Admtvo del 27-12-06.

-CSJN, "Madorrán", M. 1488. XXXVI; REX; 03-05-2007.

-CSJN, “Saralegui”, 14-2-2006 (con comentario de Nielsen, Federico, cit.)

-CSJN, “Schnaiderman”, 8-4-2008 (con comentario de Cuesta, Rodrigo, cit.).

PARTE SÉPTIMA

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Unidad XVII: Procedimiento Administrativo

1.-Procedimiento administrativo. Concepto. Clases. Procedimientos especiales.

2.-Principios generales del Procedimiento Administrativo.

2.1.-Juridicidad

2.2.-Verdad jurídica objetiva.

2.3.-Impulsión e instrucción de oficio (“oficialidad”).

2.4.-Informalismo. El administrado como colaborador

2.5.-Debido procedimiento previo. Debido proceso adjetivo.

2.6.-Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites.

3.-Los plazos.

4.-Las partes. Capacidad. Legitimación. Representación. (ver Unidad V).

5.-Participación ciudadana y procedimiento administrativo. Especies de participación.

6.-La “vista” de las actuaciones.

7.-Las notificaciones.

7.1.-Actos que deben ser notificados.

7.2.-Contenido de las notificaciones.

7.2.1.-Omisión o error en la indicación del recurso o del plazo para recurrir el acto que se notifica.

Consecuencias.

7.3- Notificaciones inválidas. Consecuencias.

8.-La prueba en el procedimiento administrativo. Legitimados para solicitarla. Medios de prueba.

9.-Conclusión del procedimiento administrativo: modos normales y anormales.

10.-Los recursos. Concepto.

10.1.-Recursos contra actos de alcance particular y general.

10.2.-El recurso de reconsideración. Régimen jurídico.

10.3.-El recurso jerárquico. Régimen jurídico.

10.4.-El recurso de alzada. Régimen jurídico.

10.5.-El recurso de revisión. Régimen jurídico.

11.-Rectificación de errores materiales. La aclaratoria. La queja. Régimen jurídico.

12.-El reclamo administrativo previo. Régimen jurídico. Plazos. Efectos silencio administrativo.

13.-Reclamo impropio contra actos de alcance general. Régimen jurídico.

14.-La denuncia de ilegitimidad. Régimen jurídico

Bibliografía:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

Page 22: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo II, Capítulos

XVIII, XIX, XX y XXI.

En especial punto 2.5.

Canda, Fabián Omar, El incumplimiento de los procedimientos esenciales previos al dictado del acto

administrativo y la teoría de la subsanación (comentario al caso “Adidas” de la CSJN); ED, Serie Especial

de Derecho Administrativo del 28 de junio de 2002.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Canosa, Armando N. Los Recursos Administrativos, Ed. Abaco, Bs.As. 1996, ps. 59 a 65.

-Comadira, Julio Rodolfo, Procedimientos administrativos, Ley Nacional de Procedimientos

Administrati-vos anotada y comentada (Laura Monti, colaboradora), Tomo I, La Ley, Buenos Aires,

2002, Introducción y Título I.

-Comadira, Julio Rodolfo, Las bases constitucionales del procedimiento administrativo, en Comadira,

Julio Rodolfo, Elementos de Derecho Administrativo, Colección de Análisis Jurisprudencial, Editorial La

Ley, Buenos Aires, 2005, pág. 947 y sigts.

-Gusman, Alfredo Silverio, La denuncia de ilegitimidad: una institución oriunda del procedimiento

administrativo argentino; LL, 18-7-97.

-Lagarde, Fernando M., El recurso de revisión en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, en

Cuestiones de Procedimiento Administrativo, Jornadas organizadas por la Facultad de Derecho de la

Universidad Austral, Ediciones RAP, Buenos Aires, 2006, págs. 347 y sigts.

-Lapierre, José, Procedimientos Administrativos en Procedimiento Administrativo, Jornadas organizadas

por el Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral,

Buenos Aires, Ed., Ciencias de la Administración, 1998, Cap. XXIII.

-Sacristán, Estela, Audiencia pública y otros procedimientos consultivos en el dictado de actos

administrativos de alcance general (Nulidades por omisión,) en REDA, nro.30/31, 1999, pág. 169 y sigts.

-Salomoni, Jorge, Procedimiento administrativo y Mercosur. Una aproximación a los principios

emergentes de los distintos ordenamientos aplicables, en Procedimiento Administrativo, Jornadas

organizadas por el Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad

Austral, op. cit.

-Sánchez, Alberto, La denuncia de Ilegitimidad y el acceso a la vía judicial en Estudios de Derecho

Administrativo, San Juan, Universidad católica de Cuyo, 2000.

-Sammartino, Patricio M. E., Impugnación de Actos de Alcance General: La “dispensa” del reclamo

impropio como recaudo habilitante de acceso a la jurisdicción, en Procedimiento administrativo, Jornadas

organizadas por el Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad

Austral, Buenos Aires, Ed. Ciencias de la Administración, 1998, pág. 77 y sigts.

-Zilli, Martha, Revisabilidad del Acto que resuelve la Denuncia de Ilegitimidad, ilegítimo en sí mismo en

Procedimiento Administrativo, Jornadas organizadas por el Departamento de Derecho Administrativo de

la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Buenos Aires, Ed. Ciencias de la Administración,

1998, págs. 241 y sigts.

Legislación:

-Ley Nro. 19549 y sus modificatorias (en especial, arts. 1, 11, 23, 24, 30,31, 32) y Decreto reglamentario

Nro. 1759/72 (t.o. 1991).

-Decreto 229/2000 (carta de compromiso con el ciudadano), en Legislación Argentina 2000-B-1706

-Ley de Emergencia 25.344 y dec. Regl. 1116/2000. (B.O. 21/11/2000).

Jurisprudencia:

-CSJN, 5/03/1969, “Universidad Bartolomé Mitre”, Fallos 273:134.

-CSJN, 26/12/1978, “Galián” Fallos 300:1292.

-CSJN, 24/04/1986, “Durusse de Fernández”, Fallos 308:633.

-CSJN, 4/02/1999, “Gorordo Allaria de Kralj, Haydée María c/ Estado Nacional (Ministerio de Cultura y

Educación)”, Fallos 322:73.

-CSJN, 16/04/2002, “The Nichiren Shoshu c/ Inspección General de Justicia 1611021/23209/23685”,

Fallos: 325:717.

-CSJN, 11/02/2014, “Biosystems SA c/ Estado Nacional Ministerio de Salud Hospital Posadas s/contrato

administrativo”.

Jurisprudencia complementaria sugerida:

-CSJN, 1984, “Martín, Bartolomé c/ Fundación Universidad de Belgrano”, Fallos 306:1380.

-CSJN, 23/11/1995, “Laboratorios Ricar S.A. c/ Estado Nacional -Mrio. de Salud y Acción Social” L.L.

7/3/96, pag. 5.

-CSJN, 13/08/1992, “Leyes”, Fallos 315:1604.

-CSJN, 17/11/1992, “Lewkowick”, Fallos 315:2762.

-CSJN, 24/04/2001, “Villareal”.

Page 23: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

-CSJN, 21/5/2002, “Adidas Argentina”, Fallos 325:1038.

-CSJN, 16/04/2002, “The Nichiren Shoshu c/ Inspección General de Justicia 1611021/23209/23685”,

Fallos: 325:717.

-CSJN, 18/07/2002, “Gartner, Ángel E. v. Comité Federal de Radiodifusión”, Fallos 325:1808.

-CNCAF. Sala IV ,13/11/1992, “Bullo Perea, Jorge Ignacio y otro c/BANADE”.

-CNCAF, Sala I, 7/04/1995, “Autolatina Arg. S.A. c/DGI”.

-CNCAF, Sala IV, 1/4/1997, “Autolatina Arg. S.A. c/ANA”.

-Dictamen 133/95 (recurso jerárquico y notificación de dictamen), B.O. 2 secc. 29/5/96 pag.24.

-Dictamen 87/94 (régimen de impugnación de reglamentos), Revista PTN 1994, número 22.pag. 141 y ss.

PARTE OCTAVA

CONTROL JUDICIAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

Unidad XVIII: Control judicial de la Administración Pública.

1.-La Administración sometida a la Justicia. El Título IV de la Ley de Nacional de Procedimientos

Administrativos.

1.1.-El control judicial de la actividad administrativa. El “contencioso-administrativo”.

1.2.-Control administrativo y judicial. Diferencias.

1.3.-Los tribunales contenciosos administrativos. Criterios para determinar su competencia.

2.-Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación judicial (por vía de acción o de recurso).

2.1.-Los plazos de caducidad en la LNPA. Su fundamento.

2.2.-Plazos diversos: demanda y recurso.

2.3.-Constitucionalidad de los plazos de caducidad.

2.4.-¿Plazos de caducidad o de prescripción?

2.5.-Suspensión e interrupción de los plazos de caducidad.

2.6.-Caducidad del plazo para impugnar el acto y posibilidad de demandar los daños y perjuicios

derivados de él.

2.7.-Demanda impugnatoria y no impugnatoria. La cuestión de los plazos.

2.8.-La cuestión de los actos afectados de nulidad absoluta.

2.9.-Los plazos cuando el Estado es actor.

2.10.-Los distintos supuestos contemplados en la norma.

2.11.-Supuestos especiales de aplicación del arto 25.

2.11.1.-Aplicación a tribunales administrativos.

2.11.2.-Aplicación a actos políticos.

2.12.-Silencio de la Administración (art. 26).

3.-La habilitación de la instancia en el fuero federal.

3.1.-Control judicial de la actividad administrativa y control oficioso de la habilitación de la instancia.

3.2.-El agotamiento de la vía administrativa y el plazo breve de impugnación como prerrogativas.

3.2.1.-Intervención del Ministerio Público.

3.2.2.-Contenido de la decisión sobre habilitación de la instancia.

3.3.-El caso especial de las funciones jurisdiccionales de los entes reguladores y su relación con la ha-

bilitación de la instancia judicial. Remisión.

4.-Pretensiones. Clases. Tratamiento unificado de las acciones. La acción de nulidad o lesividad.

5.-Las partes en el proceso. La legitimación procesal luego de la reforma constitucional de 1994.

6.-La sentencia. Los alcances del control judicial. El control de la actividad predominantemente discrecio-

nal. Efectos. Ejecución.

7.-Otras formas de terminación del proceso.

8.-La protección cautelar como manifestación de la tutela judicial efectiva: La suspensión de la ejecución

del acto administrativo. Medidas cautelares contra la Administración.

9.-El amparo. Régimen jurídico.

10.-El amparo por mora. Requisitos de procedencia. Contenido de la sentencia.

11.-Los recursos judiciales directos: régimen jurídico.

12.-Proceso (contencioso y colectivo) administrativo ambiental.

Bibliografía:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, T. II, Cap. XXI.

-Comadira, Julio Rodolfo y Canda, Fabián; “¿Control de constitucionalidad de oficio de las normas? (Un

análisis del caso “Mill de Pereyra”, resuelto por la CSJN)”. ED- serie especial de Derecho Administrativo

del 28-12-01.

En especial, punto VI.

Page 24: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

-Comadira, Julio R.; “La actividad discrecional de la Administración Pública. Justa medida del control

judi-cial”, en ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del 29-3-00.

-Muratorio, Jorge; “Ejecución de sentencias contra el Estado”, en la obra colectiva Control de la adminis-

tración pública, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, Facultad de Derecho, Ed. Rap.; Buenos

Aires, 2003, ps. 793 y ss.

En especial, punto VIII.

-Sammartino, Patricio; “El amparo en la Constitución”, en la obra colectiva Control de la administración

pública, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, Facultad de Derecho, Ed. Rap.; Buenos Aires,

2003, ps. 321 y ss.

-Sammartino, Patricio; “Introducción a los principios constitucionales del amparo (individual) contra

autoridades públicas”, Serie de Dcho Admtvo de ED de los días 26 y 27 de abril de 2001.

-Sammartino, Patricio y Canda, Fabián, “El amparo constitucional y sus relaciones con los demás cauces

formales de tutela (El núcleo vital del amparo en la Constitución reformada)”, JA, 1996-IV-827.

-Sammartino, Patricio y Canda, Fabián, “Amparo vs. Recurso directo. El dilema del remedio judicial más

idóneo”, El Derecho, Serie Especial de Derecho Administrativo, 23-3-99 (comentario al caso “Francica”

de la Sala I del Fuero Contencioso-administrativo).

Legislación:

-Ley Nro. 3952 y modificatorias.

-Ley Nro. 19.549, Título IV, modificada por Ley Nro. 25.344.

-Art. 41 a 43 CN.

-Ley Nro. 23.982 y Ley Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. por Decreto 689/99, en

particular arts. 51/53; 60; 62; 67/69) (modos anormales de terminación del proceso).

- Ley de Medidas Cautelares en las que el Estado es parte, N° 26.854.

- Ley Nro. 16.986.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Aprile, Natalia; “El caso ‘Sisterna’ y sus implicancias presentes y futuras en torno a la habilitación de la

instancia judicial”, Derecho Administrativo Austral Nro. 2, p. 293 y ss.

-Caputi, Claudia; “Los alcances de la legitimación de las asociaciones”; ED, Serie Especial de Derecho

Ad-ministrativo del 29-6-01.

-Comadira, Julio Rodolfo; “El caso Gorordo: nueva jurisprudencia de la Corte Suprema en materia de

habilitación de la instancia y revisión judicial de la denuncia ilegitimidad”, publicado en ED, Serie

Especial de Derecho Administrativo, 23-3-99.

-Diez, Horacio; “El plazo de caducidad para demandar al Estado”, en la obra colectiva Control de la

administración pública, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, Facultad de Derecho, Ed. Rap.;

Buenos Aires, 2003, ps. 221 y ss.

-Fiorini, Bartolomé, Qué es el contencioso, Buenos Aires, 1997 (reimpresión), Cap. II, ps. 65/107.

-Heiland, Liliana, “Competencia de los tribunales contencioso administrativo federal”, LL, 1989-E-810.

-Perrino, Pablo; “Proceso contencioso y habilitación de instancia”, en la obra colectiva Control de la

administración pública, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, Facultad de Derecho, Ed. Rap.;

Buenos Aires, 2003, ps. 99 y ss.

-Raspi, Arturo; “Una desafortunada modificación al art. 31 de la LNPA”, ED, Serie Especial de Derecho

Administrativo del 30-3-01.

-Sammartino, Patricio; “La dispensa del reclamo impropio como recaudo habilitante del acceso a la juris-

dicción”, en la obra colectiva Procedimiento Administrativo, Jornadas organizadas por la Universidad

Austral, Buenos Aires, 1998, p. 77 y ss.

Jurisprudencia:

-CSJN, “Mill de Pereyra”, 27-9-01, publicada en ED, Serie especial de Derecho Administrativo del 28-

12-01.

En especial, punto I. 3.

CSJN, "Viejo Roble", Fallos, 326:4019.

-CSJN, “Gorordo”, ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del 23-3-99 (con nota de Julio R.

Coma-dira, op. cit.).

-CNFed. Cont. Adm., Plenario "Petracca", LL-1986-D-10.

-CSJN, "Gypobras", LL, 1995-E-473.

-CSJN, “Sisterna”, Fallos, 329:88.

-CSJN, “Laboratorios Biosystem”, B. 674. XLVII. 14-2—2014 y dictamen PG, S.C., B.614, L.XLVII. del

22-11-2012. (http://www.csjn.gov.ar/docus/documentos/verdoc.jsp y

http://www.mpf.gov.ar/Dictamenes/2012/LMonti/noviembre/Biosystems_SA_B_674_L_XLVII.pdf,

respectivamente).

-CSJN, “Halabi”, Fallos, 332:111.

Page 25: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

-CSJN, “Arenzon, Fallos, 306:400.

-CSJN, “Mantecón Valdés”, Fallos, 331:1715 (control de las “categorías sospechosas”- presunción de

inconstitucionalidad).

-CNCivl, Sala K, “Algodonera San Nicolás”, ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del 13-4-98.

-CSJN, “Pesquera Leal”, ED, Serie Especial de Dcho Admtvo del 30-3-01.

-CSJN, “Aguas de Formosa”, 21-12-00, ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del 29-6-01.

-CSJN, “Smith”,

-CNFed Cont adm, Sala IV, “Liberman”, 20-3-01, ED, Serie Especial de Derecho Adminsitrativo del 20-

7-01.

-CSJN, “Avila”, Revista Derecho Administrativo Austral Nro. 4, págs. 185/188.

PARTE NOVENA

REGIMEN DOMINIAL DEL ESTADO

Unidad XX: Dominio Público y Privado del Estado

1.-La cuestión terminológica.

2.-Origen y evolución histórica.

3.-Dominio público y dominio privado: distinción y fundamento.

4.-Necesidad del dominio público.

5.-Semejanzas y diferencias del dominio público con otras instituciones jurídicas.

6.-Noción conceptual del dominio público. Evolución.

7.-Elementos del dominio público.

7.1.-Elemento subjetivo.

7.2.-Elemento objetivo.

7.3.-Elemento teleológico o finalista.

7.4.-Elemento normativo o legal.

8.-Definición del dominio público.

9.-Naturaleza jurídica del dominio público.

10.-Caracteres jurídicos del dominio público.

11.-Clasificación del dominio público.

12.-Afectación y desafectación.

13.-Composición del dominio público.

13.1.-Dominio público terrestre.

13.2.-Dominio público marítimo.

13.3.-Dominio público aéreo.

13.4.-Las universalidades públicas.

14.-Uso del dominio público

14.1.-Uso común o general.

14.2.-Uso especial o privativo.

14.2.1.-El permiso de uso.

14.2.2.-La concesión de uso.

14.3.-Prescripción adquisitiva.

15.-Régimen administrativo y fiscal del dominio público.

16.-La protección del dominio público.

17.-Dominio privado del Estado.

Bibliografía:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actualizador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, T. II, Cap. XXIII.

Legislación:

-Código Civil y Comercial, arts. 235 a 237

-Ley Nro. 17.091.

Bibliografía complementaria sugerida:

-Salomoni, Jorge L.; “Uso del dominio público”, en AA.VV, Organización administrativa, Función

pública y Dominio Público, Jornadas organizadas por la Universidad Austral, Buenos Aires, 2004, Ed.

RAP; p. 935.

-Sammartino, Patricio M.E.; “El régimen del dominio público y sus implicaciones procesales”; en

AA.VV, Organización administrativa, Función pública y Dominio Público, Jornadas organizadas por la

Universidad Austral, Buenos Aires, 2004, Ed. RAP; p. 859

-Uslenghi, Alejandro “La protección del usuario de los bienes del dominio público”, en AA.VV,

Organización Administrativa, Función pública y Dominio Público, Jornadas organizadas por la

Page 26: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

Universidad Austral, Buenos Aires, 2004, Ed. RAP; p. 829.

Jurisprudencia:

-Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Vila, Alfredo L. v. Gobierno Nacional – Poder Ejecutivo

Nacional”, 18/09/2012, SJA 2012 /11/21-65 JA 2012-IV.

PARTE DECIMA

LIMITACIONES A LA PROPIEDAD PRIVADA EN RAZÓN DEL INTERÉS PÚBLICO.

Unidad XXI: Limitaciones Administrativas a la Propiedad Privada.

1.-La propiedad privada y su función social.

2.-Limitaciones en interés privado y en interés público.

3.-Limitaciones a la propiedad privada en interés público: concepto.

4.-Fundamento jurídico y principios generales aplicables.

5.-Clasificación de las limitaciones en interés público.

6.-Las restricciones administrativas.

6.1.-Concepto y naturaleza jurídica.

6.2.-Caracteres de las restricciones administrativas y diferencias con otros institutos

6.3.-Clasificación, fuente y límites de las restricciones.

6.4.-Órgano competente para imponerlas, forma y cumplimiento.

6.5.-Contiendas y jurisdicción en materia de restricciones administrativas.

7.-Las servidumbres administrativas.

7.1.-Concepto.

7.2.-Diferencia con las servidumbres de derecho privado.

7.3.-Clasificación de las servidumbres administrativas.

7.4.-Los sujetos en las servidumbres administrativas. Constitución. Forma.

7.5.-Órgano competente.

7.6.-Objeto, contenido y alcance de las servidumbres administrativas.

7.7.-Régimen jurídico, derechos y obligaciones.

7.8.-Extinción de las servidumbres administrativas.

7.9.-Protección de las servidumbres administrativas. Jurisdicción.

7.10.-Principales servidumbres administrativas.

8.-La expropiación.

8.1.-Noción conceptual. Terminología.

8.2.-Evolución histórica de la expropiación.

8.3.-Diferencias con otros institutos.

8.4.-La expropiación, institución de derecho público.

8.5.-Fundamento de la expropiación.

8.6.-Caracteres básicos de la expropiación.

8.7.-Los sujetos en la expropiación.

8.7.1.-El sujeto activo o expropiante.

8.7.2.-El sujeto pasivo o expropiado.

8.8.-El objeto expropiable.

8.9.-La calificación de utilidad pública.

8.10.-La indemnización previa.

8.11.-El procedimiento expropiatorio.

8.12.-El abandono de la expropiación.

8.13.-La retrocesión.

8.14.-La expropiación indirecta o irregular.

8.15.-La ocupación temporánea.

9.-Las requisiciones.

10.-El decomiso o comiso y el secuestro.

11.-La confiscación.

Bibliografía:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actualizador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, T. II, Cap. XXIV.

Jurisprudencia:

-En especial punto VII.

Cfed. San Martín, Sala II, 11-3-99; "Club Náutico Hacoaj c/SEGBA", LL, 14-4-00.

Legislación:

-Ley Nro. 21.499 de Expropiaciones.

Page 27: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

-Ley Nro. 19552, modificada por Ley Nro. 24.065 (servidumbre de electroducto).

PARTE UNDECIMA

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

Unidad XXI: Responsabilidad del Estado

1.-Noción conceptual.

2.-Fundamentación jurídica de la responsabilidad estatal. Teorías originadas en el Derecho Privado y

Teorías propias del Derecho Público.

3.-Clases de responsabilidad estatal.

3.1.-Responsabilidad por actividad ilícita. Régimen jurídico. Presupuestos. Evolución jurisprudencial.

Alcance del resarcimiento.

3.1.1.-La responsabilidad por omisión. Régimen jurídico. Características y requisitos de procedencia.

3.2.-Responsabilidad por actividad lícita. Régimen jurídico. Presupuestos. Fuerza expansiva del instituto

expropiatorio. Casos. Alcance del resarcimiento.

3.3.-Otros supuestos de responsabilidad estatal.

3.3.1.-Responsabilidad por omisión.

3.3.2.-Responsabilidad extracontractual del Estado por actos legislativos.

3.3.3.-Responsabilidad extracontractual del Estado por actos judiciales.

3.3.4.-Responsabilidad del Estado y de los concesionarios por la prestación de servicios públicos

privatizados y obras públicas concesionadas.

3.3.5.-Responsabilidad del Estado en casos de guerra, revolución y motines.

3.3.6.-Responsabilidad patrimonial de los empleados y funcionarios públicos.

3.3.7.-Responsabilidad contractual del Estado.

Bibliografía:

-Comadira, Julio Rodolfo; Escola, Héctor Jorge; Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y

actualizador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, T. II, Cap. XXII.

Legislación:

-Ley Nro. 26.944

Bibliografía complementaria sugerida:

En especial para el punto 3.1.

-Albertsen, Jorge; “Cuestiones éticas en torno a la oposición de la excepción de prescripción contra la

acción de responsabilidad del Estado”; en la obra Responsabilidad del Estado...., op. cit.., p. 411.

-Bustamante Alsina, Jorge; “Una nueva teoría explicativa de la relación de causalidad”; LL, 1991-E-

1376.

-Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, op. cit., T. 1, Título Segundo, Capítulo III, Sección

1era, Sección 2da., punto I.

-Comadira, Guillermo; “La responsabilidad estatal por actividad ilícita (por acción u omisión) y lícita

deri-vada del ejercicio del poder de policía y de la actividad de policía. A propósito del caso ‘Friar””,

DAA nro. 3, p. 195 y ss.

-Comadira, J., Derecho Administrativo, op. cit., Capítulo XII.

-Farrando, I. (h) y ots., Manual..., op.cit., Capítulo XXI.

-Perrino, Pablo; “La responsabilidad de la Administración por su actividad ilícita”; ED, Serie Especial de

Derecho Administrativo del 28-12-99.

-Perrino, Pablo; La responsabilidad del Estado y los funcionarios públicos, Código Civil y Comercial,

Ley 26.944 comentada, Buenos Aires, La Ley, 2015, comentario a los arts. 1 a 3 (ps. 41/124), 8 (acción

indemnizatoria y plazo de prescripción, ps. 205/214) y 11 (facultades de las provincias y de la CABA

para regular la responsabilidad estatal, ps. 251/257).

-Rebollo, Luis Martín; “Los fundamentos de la responsabilidad del Estado”; en la obra colectiva

-Reiriz, María Graciela, “Responsabilidad del Estado”, en la obra colectiva El Derecho Administrativo

Argentino, Hoy, op.cit., ps. 220/229.

-Reiriz, María Graciela, Responsabilidad del Estado, EUDEBA, Buenos Aires, 1969, Capítulo IV.

Responsabilidad del Estado..., op. cit., p. 15.

-Sammartino, Patricio; “La relación de causalidad en la responsabilidad del Estado”, en AAVV,

Cuestiones de responsabilidad del Estado y del funcionario público, RAP, Buenos Aires, 2008.

En especial para el punto 3.2.

-Bianchi, Alberto; “La doctrina del sacrificio especial en la responsabilidad del Estado por actividad

legislativa”, en la obra colectiva Cuestiones de responsabilidad del Estado y del Funcionario Público,

Jornadas de la Univ. Austral, RAP, Bs. As., 2008, p. 21 y ss.

-Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo, op. cit., T. 1, Título Segundo, Capítulo III, Sección 1era

Page 28: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

Sección 2da., punto II.

-Comadira, J., Derecho Administrativo, op. cit., Capítulo XIV.

-Coviello, Pedro; “El caso “Columbia”: nuevas precisiones de la Corte sobre la responsabilidad por actos

estatales normativos”, RDA Nros. 9/10.

-De Estrada, Juan Ramón; “Responsabilidad del Estado por actos legislativos y discrecionales (fundamen-

tos y límites de la responsabilidad por la actividad estatal conforme a derecho)”, ED, 102:839.

En especial para el punto 3.3.

-Canda, Fabián; “La responsabilidad del Estado por omisión (estado de situación en la jurisprudencia de

la CSJN)” en la obra colectiva Responsabilidad del Estado y del funcionario público, Jornadas de Dcho.

Admtvo de la Univ. Austral, Buenos Aires, RAP, 2008, p. 139 y ss.

-Canda, Fabián; “La responsabilidad del Estado por omisión en la jurisprudencia reciente de la CSJN y en

la ley 26.944 de responsabilidad estatal”, Revista de Derecho Administrativo Nro. 97, p. 1.

-Canda, Fabián; “Responsabilidad del Estado por omisión en la ley 26.944. El requisito del

incumplimiento de un deber estatal normativo expreso y determinado. Una lectura del fallo de la CS

‘Carballo de Pochat’”, EDA del 30-4-2015.

-Comadira, Julio Pablo; “El caso ‘Juárez’: un interesante fallo sobre responsabilidad del Estado por

omisión ilícita en el ejercicio del poder de policía de seguridad”, DAA Nro. 3, p. 177 y ss.

-Coviello, Pedro; “El caso ‘Columbia’: nuevas precisiones de la Corte sobre la responsabilidad por actos

estatales normativos”, RDA Nros. 9/10 (dado como material de la Unidad XXII).

-De Estrada, Juan Ramón; “Responsabilidad del Estado por actos legislativos y discrecionales (fundamen-

tos y límites de la responsabilidad por la actividad estatal conforme a derecho)”, ED, 102:839 (dado como

material de la Unidad XXII).

-Mata, Ismael; “Responsabilidad del Estado por el ejercicio del poder de policía”; en la obra

Responsabili-dad del Estado..., op. cit., p. 169.

-Perrino, Pablo; La responsabilidad del Estado y los funcionarios públicos, Código Civil y Comercial,

Ley 26.944 comentada, Buenos Aires, La Ley, 2015, comentario a los arts. 3 (responsabilidad por

omisión y del Poder Judicial, ps. 94/122), 6 (por prestación de servicios públicos, ps. 173/198), 9

(responsabilidad del empelado y funcionario público, ps. 214/231) y 10 (responsabilidad contractual del

Estado, ps. 231/251.

-Reiriz, Responsabilidad del Estado, EUDEBA, Buenos Aires, 1969, Capítulo III.

Jurisprudencia:

En especial para el punto 3.1.

-CSJN, casos "Devoto", J.A., 43-416; "Ferrocarril Oeste", LL, 12-122 y "Vadell", LL, 1985-B-3.

-CSJN, “D., C. del R.”; 30-5-01, ED, Serie Especial de Derecho Administrativo del 31-10-01.

-CSJN, “Friar”, Fallos, 329:3966.

-CSJN, "Actuar Agrupación Consultores Técnicos Universitarios Argentinos S.A.", Fallos, 325:1787

(imputabilidad, falta personal separable del servicio).

En especial para el punto 3.2.

-CSJN, “Canton”, Fallos: 301:403.

-CSJN, “Columbia”, RDA Nros. 9/10.

-CSJN, “El jacarandá S.A.”, Fallos, 328:2654.

En especial para el punto 3.3.

- CSJN, "Santillán", Fallos, 325:3023.

-CSJN, "Franck" (Fallos, 275:357; LL, 138:729, año 1969); "Zacarías" (Fallos, 321:1124); "Mosca",

M.802.XXXV. ORIGINARIO, 6-3-07 (evol. jurisp. de la resp. por omisión).

-CSJN, “Juárez”, Fallos, 330:4113.

-CSJN, “Ruiz”, LL, 1990-C-430 (con nota de Jorge Bustamante Alsina, La responsabilidad del Estado en

el ejercicio del poder de policía).

-CSJN, "Ferreyra, Víctor Manuel", sent. del 21-3-06, Fallos, 329:646 (relación usuario-crio de obra

pública; responsabilidad del concesionario).

-CSJN, “Columbia” (op. cit.,).

-CSJN, “Rosa”, Fallos, 322:2683

-CSJN, “González Bellini”, Fallos, 332:552

-CSJN, “Carballo de Pochat”, 8-10-2013,

http://www.revistarap.com.ar/Derecho/administrativo/responsabilidad_del_estado/1adm0199099824000.

html http://www.infojus.gob.ar/jurisprudencia/NV6203-carballo_anses_danos-federal-2013.htm

Page 29: U C A S A L AÑO LECTIVO - ucasalvm.com.arº... · actuali-zador), Curso de Derecho Administrativo, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2012, Tomo I, Capítulo I. En especial punto 1 y 2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

METODOLOGÍA

La metodología a emplear, tratándose del sistema de educación a distancia, será la siguiente:

• Video clases donde se abordarán diversos temas del programa, existiendo hasta el momento una

importante cantidad de clases grabadas que cubren la mayoría del plan;

• Utilización de las diversas herramientas que provee el sistema Moodle, en especial el foro.

EVALUACIÓN

Criterios:

Se tomarán dos parciales del tipo “opciones múltiples” o “verdadero o falso”.

a. Primer Parcial:

i. Modalidad: escrito presencial en sede.

ii. Contenidos: hasta la Bolilla V, inclusive, excepto Bolilla II.

iii. Aprobación: se aprueba con cuatro (4), donde las preguntas bien respondidas suman puntos, las

mal respondidas restan puntos y las que se dejan en blanco no suman ni restan.

iv. Recuperatorio: igual modalidad, mismos contenidos que para el parcial y forma de calificación y

aprobación.

b. Segundo parcial:

i. Modalidad: on line.

ii. Contenidos: Bolilla VI a XIV, ambas inclusive

iii. Aprobación: con el sesenta por ciento (60%) de las respuestas correctas. Las pre-guntas bien

respondidas suman puntos; las mal respondidas o no respondidas no suman ni restan.

c. Recuperatorio: igual modalidad, mismos contenidos que para el parcial y forma de califi-cación

y aprobación.

El final consistirá en preguntas a desarrollar. Una pregunta no respondida o completamente

equivocada implica la desaprobación del examen. Podrá incluirse, también, un caso práctico a resolver.

Instrumentos:

Exámenes parciales del tipo “opciones múltiples” o “verdadero o falso”, en un caso presencial y

en otro on line según las pautas explicadas en el punto anterior.

Examen escrito en sede con preguntas a desarrollar y, eventualmente, con algún caso práctico a

resolver.

Condiciones para obtener la regularidad:

Aprobar los dos parciales o, en el caso de haber desaprobado alguno, haber rendido con éxito el

recuperatorio.

Sólo existe la posibilidad de recuperar un examen parcial.

RECURSOS DIDACTICOS

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. JURISPRUDENCIA

En el Programa Analítico se menciona para cada Unidad y para cada punto en particular de cada Unidad

la bibliografía sugerida y complementaria como así también la jurisprudencia obligatoria y sugeri-da.

En cuanto a la bibliografía general, los profesores siguen la obra de Comadira, Julio Rodolfo; Escola,

Héctor Jorge y Comadira, Julio Pablo (Coordinador, colaborador y actualizador), Curso de Derecho

Administrativo, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2012 (reimpresión 2017).

No obstante esta sugerencia y la demás doctrina que se cita en el Programa Analítico, se destaca que

existe plena libertad de cátedra y los alumnos podrán estudiar por la bibliografía con la que se sientan más

cómodos, siempre siguiendo un criterio respetuoso de pareceres discrepantes.

LUGAR Y FECHA FIRMA RESPONSABLE