U1 La Función Del Ingeniero- P1AT3 - 2013

27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL GRAL. PACHECO ASIGNATURAS: INGENIERIA CIVIL I - UNIDAD 1: La Función del Ingeniero. INGENIERÍA Y SOCIEDAD - Complemento del Cuadernillo de Teóricos LA FUNCIÓN DEL INGENIERO 1) Definiciones de Ingeniería y de la función del ingeniero: ¿Qué es la Ingeniería? El diccionario nos dice que es "..el arte de aplicar los conocimientos científicos a la técnica industrial en todas sus manifestaciones y posibilidades". Siendo que 'industria' es todo proceso de obtención, transformación o transporte de los recursos naturales, podemos decir que la Ingeniería es el arte de aplicar los conocimientos científicos a la eficiente conversión de los recursos naturales para beneficio del hombre. Por un lado, entonces, tenemos una necesidad humana a satisfacer (por ej. un hábitat para protegerse de las inclemencias del ambiente), y por otro lado están los recursos naturales con que cuenta ( piedra, madera u otros materiales). El problema que debe resolver el ingeniero es COMO lograr la transformación de dichos recursos para satisfacer la necesidad planteada en forma de un bien (en el ejemplo: una vivienda), o de un servicio (por ejemplo la provisión de energía eléctrica para esa vivienda). Para resolver un problema todo ingeniero parte de datos conocidos, y su función es proyectar y poner en práctica los medios para poder, a partir de esos datos, lograr las transformaciones necesarias que lleven al bien o al servicio requerido. Resumiendo: DATOS CONOCIDOS RESULTADO 1 Necesidad a satisfacer. Recursos con que se cuenta Un bien material o un servicio FUNCION DEL INGENIERO Determinar este camino que es la solución del

description

la funcion del ingeniero.

Transcript of U1 La Función Del Ingeniero- P1AT3 - 2013

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL GRAL. PACHECOASIGNATURAS:

INGENIERIA CIVIL I - UNIDAD 1: La Funcin del Ingeniero.

INGENIERA Y SOCIEDAD - Complemento del Cuadernillo de Tericos

LA FUNCIN DEL INGENIERO

1) Definiciones de Ingeniera y de la funcin del ingeniero:

Qu es la Ingeniera? El diccionario nos dice que es "..el arte de aplicar los conocimientos cientficos a la tcnica industrial en todas sus manifestaciones y posibilidades". Siendo que 'industria' es todo proceso de obtencin, transformacin o transporte de los recursos naturales, podemos decir que la Ingeniera es el arte de aplicar los conocimientos cientficos a la eficiente conversin de los recursos naturales para beneficio del hombre.

Por un lado, entonces, tenemos una necesidad humana a satisfacer (por ej. un hbitat para protegerse de las inclemencias del ambiente), y por otro lado estn los recursos naturales con que cuenta ( piedra, madera u otros materiales). El problema que debe resolver el ingeniero es COMO lograr la transformacin de dichos recursos para satisfacer la necesidad planteada en forma de un bien (en el ejemplo: una vivienda), o de un servicio (por ejemplo la provisin de energa elctrica para esa vivienda).

Para resolver un problema todo ingeniero parte de datos conocidos, y su funcin es proyectar y poner en prctica los medios para poder, a partir de esos datos, lograr las transformaciones necesarias que lleven al bien o al servicio requerido.

Resumiendo:

DATOS CONOCIDOS

RESULTADO

Vemos adems que la solucin de un problema de ingeniera es un bien (una mquina, una estructura, etc.) o un servicio (el transporte de energa, un proceso industrial etc.), es decir que no consiste en una frmula matemtica, una teora cientfica o algn otro resultado abstracto, sino que resulta algo bien concreto.

De esta manera, si bien el ingeniero, como se seal en la definicin, aplica los conocimientos cientficos, se diferencia claramente del investigador cientfico y an del investigador tecnolgico.(Ver cuadro del Anexo 1) Para poder concretar ese camino desde los datos conocidos a la solucin del problema, el ingeniero har uso de:

a) Aplicacin de ciencias bsicas (Matemticas, Fsica, Qumica y Ciencia de los Materiales)

b) Conocimientos empricos (Tcnicas y normas ya conocidas)

c) Creatividad, para adaptarse a cada circunstancia en particular.

Los puntos a) y b) son las fuentes del conocimiento en la ingeniera, a partir de los cuales se halla la solucin.

Para completar este punto transcribimos algunas definiciones de ingeniera:

"La ingeniera es una profesin principalmente relacionada con la aplicacin de conocimientos, ciertas habilidades y un punto de vista, en la creacin de dispositivos, procesos y estructuras empleados para transformar recursos llevndolos a formas que satisfagan a la sociedad"

Edward V. Krick, Introduccin a la ingeniera y al proyecto en la ingeniera. Ed. Limusa-Wiley-Mxico,1968.

"La ingeniera es la profesin en la cual los conocimientos de las matemticas y las ciencias naturales obtenidos a travs del estudio, la experiencia y la prctica son aplicados, con criterio y con conciencia, al desarrollo de medios para utilizar econmicamente, con responsabilidad social y basado en una tica profesional, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad"-

David Reyes Guerra. Acreditation Board of Engineering and Technology.

"Ingeniera: Es el conjunto de principios y metodologas de trabajo, bsqueda y resolucin que permiten concretar la creatividad del hombre originando nuevas tecnologas, permitiendo operar las conocidas y modificando las que hay que modificar; definiendo como:

Tecnologa: Es el conjunto de aparatos, procedimientos y normas mediante los cuales es posible aprovechar recursos humanos y materiales para elaborar productos o realizar servicios de utilidad para el ser humano, sea por medio de mquinas, equipos, mecanismos o programas"-

Marcelo A. Sobrevila. Extractado de su conferencia de incorporacin a la Academia Nacional de Educacin, Bs.As., 01/11/1993"Ingeniera es la profesin que aplica los conocimientos de las ciencias fsicas y qumicas para utilizar las fuerzas y materiales naturales segn los deseos del hombre"

Ral A. Ondarts. La ingeniera y los ingenieros. Ed. EMECE- Bs. As. ,1964.

2) El mbito de aplicacin de la Ingeniera Civil.

Hasta aqu hemos dado definiciones de la profesin 'ingeniera' en general y hemos planteado que la funcin del ingeniero es determinar cmo, a partir de ciertos recursos, se llega a producir un bien o un servicio que satisfaga cierta necesidad. Nos interesa ahora ver cuales son los bienes o servicios que se pueden producir dentro del campo actual de una de las ramas de la ingeniera, la INGENIERA CIVIL, (Ver Anexo 2, Resumen de la historia de la ingeniera) que es quizs la ms amplia de las ingenieras.

Para abordar el mbito de aplicacin particular de la ingeniera civil, vamos a clasificar los trabajos posibles del ingeniero civil en tres grandes grupos, que se corresponden con las tres especialidades u orientaciones tradicionales de la misma:

1- Obras edilicias (Orientacin construcciones):

Viviendas unitarias y colectivas, barrios de viviendas y todo tipo de edificios (Edificios sanitarios, educativos, fbricas, etc.).Sus instalaciones de gas, agua, energa, etc.Estructuras resistentes de todo tipo.

2- Obras de vas de comunicacin (Orientacin Comunicacin):

Caminos y calles -Puentes- Canales- Obras portuarias- Ferrocarriles- Aeropuertos-Sus estructuras- Estudios de transporte.

3- Obras hidrulicas (Orientacin Hidrulica):

Obras de regulacin de ros y defensa de costas- Captacin, tratamiento y distribucin de agua Obras de riego y drenaje- Presas- Canales- Obras de generacin hidroelctrica-Saneamiento urbano y rural.

Adems, y para cualquiera de estas orientaciones, puede ser necesario que el ingeniero civil realice trabajos de :Seguridad e higiene del trabajo- Estudios de Impacto y control ambiental- Auditoras tcnicas- Revalos tcnicos- Consultora- Trabajos topogrficos y geodsicos - Peritajes judiciales.

Cabe sealar que en la Unidad 2 de la asignatura ("Identificacin de las distintas tipologas de obras civiles") se har una aproximacin a los distintos tipos de obra. En la Unidad 5 de este mismo apunte se definen las actividades que competen al ingeniero civil; es decir las incumbencias profesionales.3) Esquema de la metodologa de trabajo del ingeniero.

En el punto anterior se especificaron los trabajos que corresponden al mbito de la Ingeniera Civil. Cada uno de ellos requiere conocimientos especficos y tiene en cuenta materiales, tcnicas y condiciones particulares a cada problema. Sin embargo, para todos ellos y para cualquier trabajo de ingeniera en general se puede plantear una metodologa de trabajo comn. El ingeniero, ante cualquier problema de la profesin debe "pensarlo como ingeniero. Esto significa que debe razonar en forma sistemtica.

Trataremos de esquematizar muy sintticamente esta forma de plantear y resolver un problema en cinco etapas o pasos estableciendo una metodologa.1) El ingeniero deber determinar claramente QUE NECESIDAD GENERAL DEBE SER SATISFECHA por su trabajo .Es decir identificar con claridad el problema que va a resolver.

Por ejemplo, ante la problemtica de las inundaciones producto de las crecientes de un ro, la necesidad a resolver es la regulacin de las aguas del mismo, para ello la identificacin del problema incluir los antecedentes necesarios para abordar un proyecto de resolucin, como ser: Condiciones de la geografa

Estudios de las crecientes

Acceso hasta los lugares donde se harn la o las obras de regulacin (Por ejemplo las denominadas presas) Materiales de la regin

Posibilidad de aprovechamiento hidroelctrico

Etc.

Es decir que existen condiciones preexistentes que debern ser estudiadas y tenidas en cuenta.2) Una vez identificada la problemtica deberemos determinar cuales son las CONDICIONES a las que se tiene que ajustar la solucin, para que la misma sea eficiente en los aspectos tecnolgicos, econmicos, sociales y ambientales.Estas variables debern ser:

1- Identificadas: Saber que existen

2- Evaluadas: Cuantificarlas, medirlas, determinar un orden de magnitud

3- Comparadas: Determinar la influencia relativa de cada variable en el planteo del problema a resolver. Es decir, ponderar como incide el cumplimiento de cada condicin en la solucin global del problema.

Algunas de estas variables tendrn inclusive influencias contradictorias que debern ser adecuadamente sopesadas.

En el ejemplo planteado podra ser la contradiccin que se produce al aumentar la altura del dique o presa, entre el efecto positivo que permite una mayor capacidad de regulacin (por el aumento del volumen contenido en el embalse) y el efecto negativo al producirse una mayor superficie de terreno inundada por dicho aumento de altura. 3) Una vez identificadas todas las variables que condicionan el problema se puede pasar a buscar su solucin. Pero normalmente para cubrir una misma necesidad existen muchas soluciones posibles. Ser funcin del ingeniero descubrir, plantear y explorar cada una de estas alternativas. Sin embargo, por el aprovechamiento de tiempo y recursos, ya que no se puede investigar en profundidad cada una de esas posibles soluciones, se debern plantear las mismas y describirlas en una primera aproximacin, sin ahondar en excesivos detalles, solamente las caractersticas y cualidades indispensables para reconocer si son soluciones medianamente factibles de ser tenidas en cuenta4) El siguiente paso ser seleccionar la solucin mas adecuada para cada caso en particular, descartando las que son inconvenientes en base a la evaluacin de las distintas variables. Por ej.: si se va a construir un edificio industrial, para la estructura que va a sostener su cubierta (o techo) se puede recurrir a:

Hormign tradicional

Estructura de madera Estructura metlica.

variantes que seleccionar de acuerdo a costos, luces libres (mxima distancia entre apoyos) que requiero, disponibilidad de la mano de obra y la maquinaria requerida para su construccin, etc., evaluando el grado de cumplimiento satisfactorio de las variables o condiciones establecidas en el paso 2)5) Por ltimo, una vez elegida la mejor solucin, el ingeniero pasar a desarrollarla en su totalidad. Esto quiere decir, determinar con la mayor precisin posible todos los aspectos a tener en cuenta para la correcta ejecucin de la misma (Materiales, formas, dimensiones, tcnicas de trabajo, tiempos, etc.). Los resultados de estos estudios debern presentarse en la forma adecuada, es decir en planos, planillas, informes tcnicos, estudios de impacto ambiental, e inclusive, claras directivas verbales, necesarias para la ejecucin del proyecto.

Cuando los proyectos a encarar son complejos, es obvio que el ingeniero civil no trabaja solo, sino en equipos interdisciplinarios. Adems, hay que destacar la posibilidad del uso de la herramienta informtica, el acceso a bancos de datos o el intercambio de criterios con otros profesionales. Tambin se cuenta con tcnicas de representacin y animacin computarizadas, que permiten analizar alternativas con una velocidad y complejidad antes no disponibles.

En un esquema sinttico, podemos resumir la metodologa de trabajo del ingeniero como un proceso que comprende las siguientes etapas:

1) IDENTIFICAR claramente el PROBLEMA NECESIDAD

a satisfacer

2) DETERMINAR las CONDICIONES o VARIABLES

a cumplir.

3) PLANTEAR y DESCRIBIR las caractersticas

y cualidades de las diferentes SOLUCIONES POSIBLES

4) SELECCIONAR la SOLUCIN MS ADECUADA.

5) DESARROLLAR el PROYECTO Y LA EJECUCIN

de esta solucin.

4) Evolucin del concepto de ingeniera.

Para completar los aspectos desarrollados, se transcriben a continuacin algunos prrafos de Ral A. Ondarts de su libro La ingeniera y los ingenieros antes mencionado:

"...la labor especfica del ingeniero comienza al trasladar el experimento de la escala del laboratorio a la de la naturaleza.." "...la naturaleza colabora de dos maneras diversas: provee la energa a utilizar y los materiales para construir mquinas e instalaciones.."

"El ingeniero deber actuar en distintos campos:

a) la informacin o conocimiento del hecho cientfico.

b) el anlisis econmico sobre la conveniencia de ejecutar o no la obra propuesta (Justificacin econmica y financiera).

c) el proyecto de las obras civiles, instalaciones y maquinarias necesarias.

d) la ejecucin del proyecto, es decir su construccin (Lo que requiere capacidad de organizar y aprovechar el recurso humano).

e) la entrega de la obra en condiciones idneas para su explotacin dentro de un sistema econmico dado.

f) la explotacin y mantenimiento de la misma."

Estas caracterizaciones nos llevan a reflexionar: ha cambiado la manera de encarar la ingeniera desde 1964 en que Ondarts escriba su libro? Evidentemente s, ya que toda la realidad local, regional y mundial ha cambiado. Y qu podramos entonces corregirle o agregarle a Ondarts desde nuestra situacin actual?

Por un lado el concepto de 'naturaleza' que expresa, resulta un tanto incompleto. Hoy en da la 'naturaleza' es el medio fsico o territorio donde se despliegan las actividades humanas, y ese medio fsico o territorio se conceptualiza simultneamente como:

Fuente de recursos naturales y materias primas (hasta ac la definicin de Ondarts)

Soporte fsico de las actividades humanas

Medio de recepcin de efluentes (por emisin, vertido o residuos)

La utilizacin del medio fsico como fuente de energa y materias primas implica un desafo para el ingeniero, quien deber respetar las tasas de renovacin de los recursos no renovables, favorecer el reciclado y la reutilizacin o controlar la intensidad de usos de los mismos.

Considerar la naturaleza como soporte de las actividades humanas implica tener en cuenta la capacidad de acogida de un territorio y los procesos y riesgos naturales.

Comprender cmo el medio es receptor de todos los residuos de la actividad humana exige respetar la capacidad dispersante del aire, la capacidad autodepuradora del agua y la capacidad de los suelos para procesar y filtrar los efluentes.

Hoy tambin resulta insuficiente el tradicional anlisis tcnico-econmico mencionado por Ondarts en el punto b). Es imprescindible incorporar tambin el anlisis del impacto social y ambiental de una obra, debido a la magnitud del poder transformador que estn teniendo los emprendimientos humanos en el planeta.

Teniendo en cuenta estos conceptos concluiremos en una definicin actualizada de la ingeniera. Y en este caso podemos recurrir a las conclusiones de una comisin especial propuesta por el CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniera de la Repblica Argentina ), con el objeto de estudiar y definir el vocablo Ingeniera. La misma, al finalizar su labor (24/08/01), aconsej la adopcin de las siguientes definiciones:Ingeniera es la profesin en la que el conocimiento de las ciencias matemticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la prctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera ptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones ticas, fsicas, econmicas, ambientales, humanas, polticas, legales y culturales.

La Prctica de la Ingeniera comprende el estudio de factibilidad tcnico econmica, investigacin, desarrollo e innovacin, diseo, proyecto, modelacin, construccin, pruebas, optimizacin, evaluacin, gerenciamiento, direccin y operacin de todo tipo de componentes, equipos, mquinas, instalaciones, edificios, obras civiles, sistemas y procesos. Las cuestiones relativas a la seguridad y la preservacin del medio ambiente, constituyen aspectos fundamentales que la prctica de la ingeniera debe observar.

UNIDAD 1: LA FUNCION DEL INGENIERO

ANEXO 1:

Cuadro comparativo entre la investigacin cientfica, la investigacin tecnolgica y la ingeniera en diversos aspectos.

Aspecto

analizadoINVESTIGACIN

CIENTFICAINVESTIGACIN

TECNOLGICAINGENIERA

Inters

econmicoNo previsibleMediatoInmediato

Mtodo de

trabajoBsqueda puraUsa tcnicas y mtodos

de avanzadaUsa tcnicas y mtodos

tradicionales

Fuentes de

informacinPuede no haber

antecedentes partir

de antecedentes no

ligados al tema Aplica los resultados de

la investigacin cientficaAplica prcticamente los resultados de la

investigacin tecnolgica

rea de

trabajoFrontera del

conocimientoConocimientos adquiridos

Frontera de la

factibilidadConocimientos y

factibilidad consolidados

Posibilidad de

xitoPuede fracasarResultados ciertos pero que pueden ser

econmicamente

impracticablesNo puede fracasar, como condicin para evitar que haya dao econmico

Producto

finalInformeInforme

Modelos prototiposProducto terminado

Especificaciones de

Producto sistema

UNIDAD 1: LA FUNCION DEL INGENIERO

ANEXO 2

1) Breve resumen de la historia de la Ingeniera.

Existen obras de ingeniera desde la ms remota antigedad, sin embargo la ingeniera como profesin aparece recin en el siglo XVIII. Ya en el siglo XIX antes de Cristo se construan en Egipto canales de riego y diques para el mejor aprovechamiento de las aguas del Nilo, adems de sus monumentales tumbas, templos y fortalezas. La metalurgia se desarroll entre los asirios y la construccin naval entre los fenicios.

Posteriormente, los griegos se destacaron en la construccin. En el 500 A. C., Eupalino de Megara construy un acueducto en Samos de 2000 metros de longitud, la mitad de los cuales lo constitua un tnel que atravesaba una montaa de caliza; el error de alineacin fue de solo 6 m en toda la longitud del tnel.

Entre los griegos los constructores se designaban "architekton", esto es: tcnico artesanal. Los maestros del oficio eran a la vez arquitectos e ingenieros. La divisin entre esas profesiones se producir recin en el siglo XVIII.

Arqumedes se destac en sus estudios tericos de geometra y mecnica, pero tambin en la construccin de mquinas de guerra. Hasta los griegos, el elemento estructural destinado a transmitir el peso de los techos a las columnas era el dintel, lo que no permita gran separacin entre columnas, pues los materiales usados, como la piedra, no podan soportar gran flexin. (Esto se ver luego con ms detalle en la Unidad 2).

Pero los etruscos y luego con ms audacia, sus sucesores los romanos, desarrollaron el arco y la bveda, en donde las piedras (y los elementos cermicos que ellos tambin fabricaron) soportan solo compresin, permitiendo mayor luz entre columnas, y en general estructuras capaces de soportar mayores pesos.

Pudieron entonces hacer grandes obras como el acueducto de Segovia, con un canal de 810 m de longitud sostenido sobre una doble fila de arcos a 36 m de altura. Otras obras romanas de ingeniera a destacar son la Va Apia, del Ingeniero Municipal Appius Claudius, que con sus 200km pavimentados en piedra formaba parte de la monumental red vial del Imperio, o los desages cloacales de Roma construidos por Tarquino Prisco hace 2500 aos, an en uso.

La mxima expresin en el uso del arco y la Bveda se alcanza con la arquitectura religiosa,primero de las catedrales romnicas y luego las gticas de la Edad Media, construidas con conoci-

mientos prcticos y que desafiaron la gravedad como nunca antes lo haba hecho el hombre.En la Edad Media, tambin se empieza a desarrollar la ingeniera mecnica y llegan de Oriente las tcnicas del forjado del hierro, la plvora, los procesos textiles y la fabricacin del papel iniciados en China muchos siglos antes.

En el siglo XIII, en Francia, se empieza a designar como ingenieros a los maestros que trabajan para los reyes feudales en la creacin de sus armas defensivas y ofensivas, o sea a los ingenieros militares. Su labor implicaba la preparacin de mapas topogrficos, la ubicacin, diseo y construccin de carreteras y puentes, y la construccin de fuertes y muelles.

Hacia el Renacimiento, siglo XV, Leonardo da Vinci se destac como ingeniero militar, y por el desarrollo de mecanismos e invenciones de todo tipo (rueda dentada; juego de poleas; excavadora; molino de viento, etc.).

En el siglo XVII Galileo Galilei introduce el mtodo experimental y da inicio a una nueva etapa en el desarrollo de las ciencias. (ampliar en Cuadernillo Tericos de 'Ingeniera y Sociedad'). A su vez, durante los siglos XVI y XVII, especialmente en Francia, hay un resurgimiento en la realizacin de obras de riego, canales, puentes y carreteras que permiten la formacin de ingenieros en el campo de la prctica. Hacia esta poca estos ingenieros que no estaban afectados a trabajos con fines militares comienzan a ser denominados como ingenieros civiles.

Hay que destacar que desde el surgimiento del oficio y durante milenios, los maestros constructores formaron a sus aprendices principalmente 'a pi de obra', sobre todo en la prctica. Desde el siglo XII se destaca la existencia de importantes universidades en Europa occidental, como las de Salamanca, Bologna, Pars, Oxford, Padua. En ellas haba Facultades de Teologa, Filosofa, Medicina, Derecho, Farmacia, Matemtica o Astronoma, pero no Construcciones.

Recin en el siglo XVIII se empieza a intentar sistematizar estos conocimientos tericos y prcticos y a transmitirlos por la educacin formal. Fue en 1747 en Francia que se cre la Escuela Nacional de Puentes y Calzadas (Ecole Nationale des Ponts et Chausses). Posteriormente, Napolen fund en 1794 la Escuela Politcnica, mximo exponente en la formacin acadmica de ingenieros.

En esa poca la ingeniera en Francia tiene grandes representantes, como los fundadores de la hidrulica moderna: Chezy, Darcy, Bazin, o Charles Coulomb (descubrimientos en electricidad, mecnica de estructuras), Louis Navier (Teora de la flexin), etc.

A comienzos del siglo XIX se produjo la separacin de las dos carreras de la construccin. En 1818 se funda en Inglaterra la Real Institucin de Ingenieros Civiles, y en 1834 el Real Instituto de Arquitectos Britnicos. Ese deslinde de sus campos de accin contina todava.

En Inglaterra recin en 1907 se funda el Colegio Imperial de Ciencias y Tecnologa (vinculada a la Investigacin y Desarrollo), aunque ya la ingeniera haba alcanzado el gran desarrollo prctico que permiti la acelerada modernizacin de la industria y que lleva a la Revolucin Industrial. Se destacan en esta poca: James Watt (mquina a vapor, perfeccionamiento de la bomba de agua), John McAdam, que desarrolla el mtodo de construccin de caminos compactando capas de piedra, Robert Stephenson, gran constructor de puentes con estructuras metlicas, Wilhem Siemens creador del mtodo para la fabricacin de acero que lleva su nombre, etc.

En el siglo XIX la enseanza sistemtica de la ingeniera alcanz su mayor desarrollo en Alemania. Hacia fines de este siglo la ingeniera civil lleg a niveles no conocidos en otras pocas con obras como la famosa torre construida por Alexandre G. Eiffel para la exposicin internacional de Pars (1889) de casi 300m de altura o el canal de Suz.

El desarrollo del ferrocarril o las mquinas requeridas por las industrias textil, siderrgica y naval, hacen que muchos ingenieros se especialicen dando origen a la ingeniera mecnica. Tambin en el siglo XIX, la necesidad de la obtencin del hierro como materia prima por excelencia y del carbn para la energa lleva al desarrollo de la ingeniera en minas.

Algo mas tarde industrias como la del papel o del caucho (con el proceso de vulcanizacin creado por Charles Goodyear) darn principio a la ingeniera qumica.

Ms nueva, a principios de nuestro siglo, nacer la ingeniera elctrica, en el marco de las invenciones que darn aplicacin prctica a los ya asentados conocimientos sobre la electricidad (Alexander Graham Bell con la telefona, Thomas Alva Edison con la lmpara incandescente, etc.).

A lo largo del siglo XX asistimos a una incesante diferenciacin de ingenieras, y en las ltimas dcadas se han incorporado campos del saber ajenos a la ingeniera tradicional, tales como la ingeniera nuclear y gentica.

2) Orgenes de la Ingeniera en la Argentina.

En lo que sera el actual territorio de nuestro pas las primeras construcciones que pueden destacarse son los caminos y fortificaciones incaicas o los construidos bajo la influencia de dicho Imperio. No ocurri lo mismo con los dems grupos aborgenes, que siendo en su mayora nmades, no hicieron construcciones de relevancia.

Durante la conquista, los primeros "profesionales", fueron los llamados alarifes (del rabe alarif = maestro) que acompaaban a los conquistadores en el trazado de las nuevas poblaciones.

En la poca de la colonia llegan los primeros ingenieros militares provenientes del Real Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de Espaa que fundamentalmente se dedicaron a la construccin de fuertes, arsenales y obras de defensa de costas. Se destaca el ingeniero militar hidrulico italiano Eustaquio Giannini que elabor el primer proyecto de puerto para Buenos Aires, que no llegara a concretarse.

Durante la poca de la independencia se destaca el Ing. Antonio Arcos que construye el fuerte de El Plumerillo y realiza el relevamiento y el plan para el cruce de los Andes.

En 1822 se crea el Departamento de Ingeniera y Arquitectura de la Pcia. de Bs.As.

Entre los primeros ingenieros militares argentinos, se destacan Alvarez Condarco, que construy fbricas de plvora y tradujo el proyecto primitivo de ferrocarril entre Rosario y Crdoba y Fray Luis Beltrn que instala la fundicin que proveer al ejrcito de los Andes.

En 1813, a instancias de Manuel Belgrano, se crea la Academia de Matemticas y luego en 1816, la Academia de Nutica, ambas dirigidas por Felipe Senillosa.

El 18/05/1819 se aprueba la ley por la que Juan Martn de Pueyrredn crea la Universidad de Buenos Aires, que recin se concretar por iniciativa de Rivadavia en 1821.Contaba con un Departamento de Matemticas tambin a cargo de Felipe Senillosa. En este perodo es de destacar la actividad del ingeniero francs Santiago Bevans (1777-1832), quin elabor visionarios proyectos que no se concretaran en esta convulsionada poca de nuestra historia, pero que seran importantes antecedentes como los del puerto de Bs.As., el canal de San Fernando o la planta para provisin de agua potable para Buenos Aires.

As, hasta el perodo de la organizacin nacional no hay sino proyectos (se destacan tambin los del Ing. Carlos E. Pellegrini), pero luego con el incipiente nacimiento de la industria en el pas se inicia el desarrollo de su ingeniera. En 1846,en el Molino San Francisco, sobre la calle Paseo Coln, se aplica por primera vez en la Argentina la mquina de vapor. El ferrocarril llegar solo en 1854, (Ferrocarril al Oeste con "La Portea"), pero se afianzar recin con el Ferrocarril Central Argentino (Rosario - Crdoba), cuyo primer tramo se inaugura el 1 de Mayo de 1867 (42 aos despus que el primer ferrocarril en Inglaterra). En 1855 se inicia el suministro de gas para alumbrado en Bs.As.

Paralelamente en 1861 asume como Rector de la Universidad de Bs.As. Juan Mara Gutirrez, quien pone verdaderamente en marcha la enseanza superior en la Argentina, entre otras cosas recreando el Departamento de Ciencias Exactas de la U.B.A.(a su cargo) y en l, la carrera de ingeniero, de donde saldrn los primeros ingenieros civiles argentinos. El primer egresado fue Luis A. Huergo, graduado el 06/06/1870.

ING. LUIS A. HUERGOLa carrera de Ingeniera Civil en la Universidad de Crdoba se aprob en 1879. Por iniciativa de Sarmiento se desarrolla en el pas la ingeniera en minas, empezando a funcionar regularmente la Escuela de Ingenieros en Minas en San Juan en 1891.

Obras como la construccin de la ciudad de La Plata (1882) y su central elctrica (1886), el discutido puerto de la ciudad de Buenos Aires (1899), el puerto de La Plata (1890) o las obras de salubridad de Bs.As. (Establecimiento Recoleta, redes de caeras maestras y de distribucin de agua, desages cloacales y pluviales, todas en la dcada de 1890) marcan el inicio de la moderna ingeniera en el pas como anticipo de siglo XX.

Fuente: Historia de la Ingeniera en la Argentina - Centro Argentino de Ingenieros -Buenos Aires, 1981

3) Relacin teora-prctica en la formacin del IngenieroA partir del momento en que la profesin constructiva qued reconocida por su formacin acadmica, tambin se produjo un cierto aislamiento respecto de la prctica laboral. Se puso nfasis en la informacin sobre la formacin, acentundose la dicotoma entre teora y prctica y una desarticulacin entre formacin universitaria y requerimientos del medio productivo.

Para superar esas falencias, el Nuevo Diseo Curricular (NDC) vigente en la UTN desde 1995 se propuso aumentar el aprendizaje 'activo', en funcin de proyectos de tarea basados en la realidad industrial y el mundo del trabajo.

Una de las innovaciones ms significativas del NDC permite que los planes de estudio de cada especialidad incluyan el trabajo profesional desde el inicio de la carrera, partiendo de problemas bsicos de la ingeniera o la organizacin industrial. Este sera el sentido de las materias integradoras.

El plan de estudio tiene un tronco de 'materias integradoras' que vertebra el desarrollo de las carreras alrededor de la problemtica profesional de cada una. El intento es lograr que el estudiante se forme como pensador de su especialidad, enfrentando los problemas bsicos de la profesin desde el comienzo de sus estudios: se aprende 'haciendo'.

Este esquema se opone al tradicional, que tena una clara divisin entre las materias de ciclo bsico y las de la especialidad, considerando que durante los primeros aos se deben dar las herramientas con las cuales se resolvern -en el futuro- los problemas profesionales.

El tronco integrador, por medio de las materias integradoras se propone vincular horizontal y verticalmente los saberes, procedimientos y habilidades alcanzados en las dems asignaturas para la solucin de problemas ingenieriles, cuya complejidad va creciendo progresivamente a lo largo de la carrera.

INGENIERIA CIVIL I - Unidad 5: Incumbencias Profesionales

1) Las incumbencias Profesionales

Se define como incumbencias profesionales a las capacidades, reglamentadas por autoridad competente, que poseen los profesionales para desarrollar determinadas tareas, basadas en los conocimientos cientficos y tecnolgicos terico-prcticos adquiridos durante su formacin.

En el ao 1980 la ley N 22207 menciona entre las atribuciones del CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO la de proponer al MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION el alcance de los TITULOS o GRADOS y las incumbencias profesionales de los mismos. En funcin de estas atribuciones, el Ministerio de Cultura y Educacin estableci las pautas generales a las que deben ajustarse las Universidades Nacionales para la elevacin de alcances e incumbencias de los ttulos que expidan.

En el ao 1994 el Gobierno Nacional publico el decreto N256 en el cual se puntualizan algunas definiciones atinentes a la caracterizacin del futuro profesional, entre las que se destacan:

1) PERFIL DEL TITULO: es el conjunto de conocimientos y capacidades que el titulo acredita.

2) ALCANCES DEL TITULO: son aquellas actividades paras las que resulta competente un profesional en funcin del perfil del titulo y de los contenidos curriculares de su carrera.

3) INCUMBENCIAS: se reserva esta denominacin para aquellas actividades comprendidas en los alcances del titulo cuyo ejercicio pudiera comprometer al inters pblico, quedando reservado el ejercicio de las actividades correspondientes a quienes hayan obtenido el titulo en una UNIVERSIDAD NACIONAL legalmente autorizada. Solo se aplican incumbencias a aquellas actividades que realmente comprometan al inters publico. En la actualidad la Resolucion Ministerial N 1232 denomina al trmino incumbencias como ACTIVIDADES RESERVADAS PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERA CIVIL4) VALIDEZ NACIONAL: el otorgamiento de este reconocimiento acredita oficialmente el perfil y alcance del mismo, para ello el Ministerio de Cultura y Educacin controla la adecuacin de la carga acadmica y reglamenta de comn acuerdo con el sistema universitario las exigencias mnimas para lograrlo. Por el decreto N2293 del ao 1992, todo profesional universitario que posea un titulo con VALIDEZ NACIONAL podr ejercer su actividad u oficio en todo el territorio de la Repblica Argentina con una nica inscripcin en el Colegio, Asociacin o Registro que corresponda al de su domicilio legal.

2) Consejos Profesionales

Los Consejos Profesionales son organismos creados por ley, y tienen entre sus funciones la interpretacin de las incumbencias en cuanto a la prctica que el ejercicio profesional aconseja, y en relacin con las normas atinentes que lo rigen, ya sean nacionales, provinciales o municipales.

El CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL (existen 10 Consejos Profesionales de Jurisdiccin Nacional) ejerce en nombre del Estado el poder de polica sobre el ejercicio de las profesionales de la Ingeniera Civil y sus distintas especialidades , como as tambin de las graduaciones tcnicas de acuerdo con la Ley de Ejercicio Profesional (Dto-ley 6070/58 - Ley 14467).

Es de su competencia el cumplimiento de las disposiciones que hacen al ejercicio de la profesin de Ingeniero Civil y ttulos afines y de la Ley de Arancel de Honorarios (Dto-ley 7887/55 - Ley 14.467, sus modificatorias y complementarias).

Para ejercer las actividades de Ingeniera Civil el egresado debe matricularse en el Consejo Profesional, ya sea que realice sus actividades en relacin de dependencia o como profesional independiente.

Este registro constituye la HABILITACION para actuar ante municipios, reparticiones o tribunales del pas (los titulo adems de ACADEMICOS son HABILITANTES, circunstancia que no ocurre en todo el mundo).

Temas sobre los que acta el Consejo Profesional: Organizar la matriculacin elevando a la autoridad competente la nmina de matriculados que se hallen en condiciones de ejercer.

Expedir las credenciales.

Estudiar el alcance de los ttulos.

Velar por el correcto cumplimiento de las leyes, obligaciones y normas atinentes al ejercicio profesional.

3) Responsabilidades Profesionales

Las podemos dividir en:

1) RESPONSABILIDAD CIVIL

Emana de los daos ocasionados al comitente o a terceros por incumplimiento o mal desempeo de las tareas o servicios correspondientes.

2) RESPONSABILIDAD PENAL

Surge cuando la actuacin pudiera ser considerada delictuosa. Se diferencia 'el delito doloso' (intencin deliberada de provocar un dao) del 'delito culposo' (al omitir el cuidado o las precauciones necesarias para no afectar vidas o bienes ajenos).

3) RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Vinculada al incumplimiento de las normas por ejemplo municipales, sobre estudios de impacto ambiental, seguridad e higiene en el trabajo, etc.

4) RESPONSABILIDAD PROFESIONAL PROPIAMENTE DICHA

Es la que se ve afectada por el incumplimiento de los principios que rigen el ejercicio profesional y de las prescripciones del Cdigo de tica Profesional.

4) Los alcances de la tica Profesional

A lo largo de la historia, la tica ha pretendido alcanzar el conocimiento de lo que es bueno, y se propuso en todas las pocas como una gua para las conductas humanas.

Lo que ha de considerarse ticamente bueno o ticamente reprobable depende de 'valores', en funcin de los cuales los actos humanos son juzgados. Los valores son concebidos en pares contrapuestos de un valor y un disvalor: utilidad-inutilidad, justicia-injusticia, verdad-falsedad, belleza-fealdad, dignidad-indignidad, sacralidad-desacralidad u otros.

Dentro de la diversidad de actos humanos, es particularmente relevante el desempeo profesional, por sus alcances sobre otras personas y el medio. Por ello la actividad profesional aparece regulada por Cdigos de tica o deontolgicos.

El Cdigo de Etica para Profesionales de la Ingeniera se propone fijar normas generales basadas en la responsabilidad de cada profesional, y que ponen de manifiesto valores considerados ticamente estimables y preferibles.

As, por ejemplo, se destaca el reconocimiento al valor de la Verdad y a las consecuencias de su aplicacin. El profesional ingeniero debe desempearse con veracidad, independencia de criterio y objetividad a lo largo de toda su actuacin profesional. No debe llevar a cabo, ex-profeso, actos reidos con la buena tcnica, an cuando pudiera ser en cumplimiento de rdenes emanadas de autoridades, mandantes o comitentes.

Tambin se destaca la Dignidad Humana como un valor central, por ejemplo:

El profesional debe promover la cooperacin y las buenas relaciones entre los integrantes de la profesin y no deber desacreditar ni injuriar a colegas, ni participar en forma directa o indirecta a su descrdito o injuria con motivo de actuacin profesional.

Sintetizando, algunos de los preceptos del Cdigo de tica son:

1) Es deber primordial respetar y hacer respetar todas las disposiciones que incidan en actos de la profesin y velar por el prestigio de la misma.

2) No ejecutar actos tcnicamente incorrecto aunque sea en cumplimientos de ordenes de autoridades o comitentes.

3) No ocupar cargos rentados en instituciones privadas simultneamente con cargos pblicos cuya funcin se halle vinculada con la de aquellas.

4) No conceder la firma a titulo oneroso o gratuito para autorizar planos, especificaciones, o documentos que no hayan sido estudiados personalmente.

5) No figurar en membretes junto a otras personas que sin serlo se hagan pasar por profesionales.

6) No difamar ni denigrar a colegas. Abstenerse de sustituir a un colega en un trabajo hasta no conocer fehacientemente de su desvinculacin con el mismo por medio de comunicacin previa.

7) No ofrecer la prestacin de servicios que por alguna razn sean de imposible cumplimiento.

8) No aceptar comisiones de proveedores o contratistas que ejecuten trabajos en las obras que el profesional proyecte o dirija.

9) No asumir en una obra las funciones de DIRECTOR al mismo tiempo que las de contratista total o parcial.

10) Manejar con discrecin los fondos que el cliente pusiere a su cargo.

11) El profesional que haya actuado como asesor en un concurso debe abstenerse de intervenir en las tareas requeridas para el desarrollo de los trabajos.

Cometer una falta al Cdigo de Etica Profesional puede llevar a radicar una causa ante el TRIBUNAL DE ETICA DEL CONSEJO PROFESIONAL. Dicha causa prescribir a los tres aos de haberse cometido la falta.

FUNCION DEL INGENIERO

Determinar este camino que es la solucin del problema.

Necesidad a satisfacer.

Recursos con que se cuenta

Un bien material o un servicio

118