UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 1era entrega

9

description

 

Transcript of UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 1era entrega

Page 1: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 1era entrega
Page 2: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 1era entrega

Visibilizando la riqueza cultural y la historia de resistencia de los PueblosUna mirada desde la Comunicación Intercultural en Abya Yala

Por: Gretta Paiz Malespín.

Con este especial, --asegurado con los escritos, notas, crónicas, reportajes, reflexiones y análisis de estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género, producidos en el marco del Segundo Módulo II, dedi-cado al contexto histórico y referencial de la comunicación intercultural--, se visibiliza la riqueza cultural, el orgullo por la

identidad, y la historia de resis-tencia de los Pueblos Indígenas en Abya Yala.

Correspondió a un espacio acadé-mico organizado desde la Plata-forma Virtual de URACCAN, desde donde las y los maestrantes de Colombia, Ecuador y Nicaragua, compartieron, sobre la base de las lecturas indicadas, el contex-to de sus pueblos y sus propias

experiencias, aspectos referidos a: ¿cómo se entiende y para qué sirve el diálogo intercultural?; la importancia de éste y su relación con la comunicación intercultural; los desafíos y el valor de la inter-culturalidad.

Una comunicación intercultural para revertir las asimetrías

Asimismo, ¿Cómo la Comunica-ción Intercultural es fundamental para revertir las asimetrías, las

desigualdades, las inequidades, la discriminación?, y ¿Cómo desde esta comunicación, se acompaña a los estados a asumir la diversi-dad cultural de los pueblos?, por ejemplo.

De los planteamientos posicio-nados, se coincidió en que el presupuesto del diálogo es la confianza recíproca para que se de el encuentro con el otro; y que para revertir las asimetrías que sitúa a las culturas en condiciones Compañeros estudiantes de Colombia, concertan trabajos y productos referidos

a la comunicación como uno de los compromisos asumidos en la clase de Comu-nicacón Intercultural.

Tatiana Carcelén, de Ecuador, Administradora de la cuenta Facebook de la Maestría, creada para compartir los diferentes procesos que se realizan desde la comuni-cación a nivel en Abya Yala.

Page 3: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 1era entrega

diferentes para relacionarse, el diálogo intercultural debe ser res-petuoso incluyente, transversal y multicultural.

Propiciar nuevas relaciones de respeto y entendimiento

Por las historias de luchas per-manentes en la defensa de la gran madre tierra, el territorio, los recursos naturales, los lugares sagrados, los sitios históricos, y la vida misma de los pueblos, quedó demostrado que recurrir al diálo-go como mecanismo para resol-ver las diferencias o los conflictos, no ha sido suficiente, frente a la recurrente ausencia de volunta-des políticas de los estados y sus instituciones.

El ejercicio, llevó al grupo más allá de los propios autores, en un contexto de Abya Yala, donde es apremiante preservar también la identidad cultural y fomentar el diálogo intercultural para resolver las diferencias culturales. ¿Pero cómo aseguramos este diálogo intercultural? desde los medios de comunicación, la comunidad, las organizaciones, las institucio-

nes, y los gobiernos?

Del Silencio a la Palabra

Pasar del silencio a la Palabra, requiere de condiciones indis-pensables aseguradas por los Es-tados, frente a los Pueblos Indíge-nas, en condiciones que impere el respeto, la confianza y la voluntad de no sólo “aparentar” querer, sino comprometerse y cumplir. Si esto fuese así, no habría necesidad de exigir “un verdadero diálogo intercultural”.

Y son estos aspectos que deben exigirse desde la comunicación intercultural. Esta debe ser utili-zada como una herramienta que permita pasar del “Silencio a la Palabra”.

Temas delicados para los Pue-blos en Abya Yala

La controversia del corredor vial, Transversal del Libertador, que atraviesa los municipios de Totoró, Inza, y la Plata hasta el departamento del Huila, en el Cauca de Colombia, representa el llanto y el lamento de muchos

de nuestros pueblos indígenas en Abya Yala frente al cercenamiento de los territorios, el extractivismo, la desintegración comunitaria, ambiental, y cultural (pérdida de los sitios sagrados, las plantas de uso exclusivo de la medicina tra-dicional, entre otros).

Son estos temas que la Comu-nicación Intercultural demanda sean posicionados con firmeza, claridad y desde la utilización

de toda los mecanismos de la información, para acompañar los procesos de denuncia y de resis-tencia de los pueblos.

Recupera la gobernanza y la armonía

Este especial, comparte la cultura y la tradición ancestral de los pue-blos indígenas en Abya Yala, los logros y las dificultades. Recupera la gobernanza y la armonía en la

Diana Oporta, es felicitada y aplaudida por sus compañeros luego de intercambiar con los participantes durante la ceremonia de incio del encuentro de la Maestría. Al fondo Lazaro Figueroa y Yolanda Montoya de Nicaragua.

Page 4: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 1era entrega

que vivían muchas de nuestras comunidades, hoy drásticamente reconfiguradas producto de la globalización que también las ha asimilado, la pérdida de los valo-res inculcados por las abuelas y los abuelos, la división y la intriga alimentada desde los partidos políticos, el olvido histórico de los gobernantes, la corrupción del liderazgo y el impacto del narco-tráfico, entre otros males.

Los artículos recogen la rique-za narrativa de entrevistados y entrevistadas, la fuerza de sus luchas y sus historias, la identidad recuperada desde los rituales y la palabra, la autoridad revestida de bastones, la oportunidad de encontrarnos y reencontrarnos con todos los seres espirituales en quien creemos y en quien confia-mos y con quien compartimos la vida, lo sagrado, lo espiritual, la tierra y el territorio.

El compromiso con la “Uma Kiwe” (Madre Tierra)

Con esta entrega especial, está la magia de los relatos, la denuncia y el llanto de un pueblo que se mantiene firme en su lucha de re-sistencia frente a las trasnaciona-les, frente al mal llamado desarro-llo, frente a la globalización, frente a los estados que han intentado asimilarlos, excluirlos y olvidarlos, frente a todo.

Solamente habiendo dicho lo an-terior, tengo el honor de presen-tarles el especial que sistematiza desde la práctica de la comunica-

ción intercultural, las principales producciones aseguradas en el seno de este encuentro virtual.

Aprovecho para agradecer a esta maestría emblemática en Abya Yala, la capacidad de trabajo y compromiso asumido por visibili-zar lo históricamente invisible.

Extensivo el agradecimiento al equipo de diseñadores de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Ni-caragüense (URACCAN), Eysner, y Svetlana, y al maestrante, Yulmar por hacer de este sueño, una rea-lidad.

Maestrantes de los países de Colombia, Nicaragua y Ecuador, participaron en el Panel titulado La Comunicación como una Estrategia para Visibilizar el Quehacer de los Pueblos, la defensa de la vida, los derechos humanos y el territorio en la clase de Comunicación Intercultural, realizado en el Primer encuentro en Popayán, Colombia. De Izquierda a derecha Dora Muñoz, de Colombia, José Garth, Nicaragua, Diocelinda Iza, de Ecuador, y Alicia Zamora, también de Nicaragua, quien moderó el panel.

Alicia Zamora y Diocelina Iza, de Nicaragua y Ecuador respectivamente, realizando productos comunicacionales.

Page 5: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 1era entrega

El Segundo Encuentro de la Maestría Inter-nacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género, se llevó a cabo del 23 de junio al 2 de julio del presente año, desde la modalidad de la Plataforma Virtual institucio-nal de URACCAN.

Participaron maestrantes de los hermanos países del Ecuador, Colombia, y Nicaragua, que son parte de este programa de estudios, en el marco de la Red de Universidades Indí-

Contexto Histórico y Referencial de la Comunicación Intercultural

Por: Yulmar Montoya

genas Interculturales del Abya Yala, RUIICAY, liderada por la URACCAN.

Procesos relevantes de la comunicación en Abya Yala

Durante este espacio académico virtual, se profundizó en lecturas indicadas y en la elaboración de productos comunicacionales desde procesos relevantes que se desarrollan en las comunidades y los pueblos de cada

uno de las y los maestrantes.

Este módulo dedicado al contexto histórico y referencial de la comunicación intercultural en Abya Yala fue facilitado por la Magíster Gretta Paíz, Directora del Instituto para la Comunicación Intercultural, ICI-URACCAN, y acompañado por el Dr. Roy Krowel, del Cole-gio Oslo de Noruega.

Estudiantes de la Maestría durante el Primer Encuentro precencial realizado en Colombia, en la Universidad Autonoma Indígena Intercultural, UAIIN. En la imagen se aprecian los estudiantes de los tres paises, Colombia, Ecuador y Nicaragua, quienes en la clase de Comunicación Intercultural, realizarón productos comunicacionales como: video reportajes, crónicas, artículos, radioreportajes, reportajes de prensa escrita, la apertura de cuentas en las redes sociales, foto reportajes, etc. Asimismo se conoció el uso y manejo de la Plataforma virtual para participar en los encuentros a través de la Plataforma Virtual de URACCAN.

Page 6: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 1era entrega

El Centro de Estudios e Infor-mación de la Mujer Multiétnica, CEIMM-URACCAN, llevó a cabo el taller “Educación liberadora, ciu-dadanías interculturales”, con per-sonal docente de la universidad y otros actores del ámbito educativo en la región.

El objetivo del taller fue propiciar un espacio de debate entre estos distintos actores para abordar, desde las teorías y la práctica, la relación entre la pedagogía libe-radora y su posible relación con la construcción de las ciudadanías interculturales de género en nues-

Taller en Educación Liberadora

Construyendo ciudadanías interculturales de géneroPor: Diana Oporta

tras regiones autónomas. Estado situacional de la educa-

ción

Como resultado del taller se dio inició al debate e identificación de aquellos conectores de la edu-cación liberadora que pueden fortalecer el proceso de formación de ciudadanas y ciudadanos con conciencia crítica, empoderados y fortalecidos desde cada una de sus identidades étnicas y genéricas. Con las y los participantes se re-flexión y debatió de manera amplia

sobre el estado situacional de la educación en los diferentes niveles formales y no formales, elementos obstaculizadores y facilitadores del proceso de educación pertinente y de calidad, con énfasis en la im-plementación de la EIB (Educación Intercultural Bilingüe) como el mo-delo educativo mandatado desde el Sistema Educativo Autonómico Regional, entre otros puntos.

La construcción de indicadores

Este proceso continua en un se-gundo momento con la intención de profundizar en la discusión y

la construcción de indicadores de relación entre educación libera-dora y ciudadanías interculturales, y está enmarcado en el Proyecto: educación liberadora, ciudadanías interculturales, acompañado por la cooperación SAIH-Noruega.

Las organizaciones participantes en el taller fueron CEDEHCA, con su experiencia desde las escuelas móviles de liderazgo juvenil; FAD-CANIC con Educación para el éxito; la Casa de la Adolescencia Munici-pal; y la Secretaría y Ministerio de Educación del Caribe Sur.

Estudiantes que son participan del taller de Educación Liberadora, un esfuerzo en el que participan alumnos de las diferentes carreras que se imparten en la universidad. El esfuerzo es liderado y asumido por el Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica, CEIMM.

Page 7: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 1era entrega

El Consejo Universitario de URAC-CAN (CUU), máximo órgano de toma de decisiones de esta casa de saber, comunitaria intercul-tural, sesionó en el Recinto Las Minas, presidido por la Rectora, Maestra Alta Hooker Blandford. En este espacio académico participan autoridades, repre-sentantes docentes, administra-tivos y estudiantiles, junto a los miembros de la Asociación de URACCAN.

Cuatro sesiones al año

El Secretario General de URAC-CAN, Dr. Cyril Omeir, consultado al respecto, refirió que como Uni-versidad realizan cuatro sesiones

El Consejo Universitario de URACCAN sesiona en Las MinasRatifican a la Maestra Leonor Ruiz, como vicerrectora del Recinto

Por: Yolanda Montoya

al año organizándose de manera rotativa en los cuatro recintos uni-versitarios.

En este espacio se analiza el quehacer institucional, en el que los vicerrectores y vicerrectora brindan informe trimestral de la gerencia de los recintos, ubicados en Nueva Guinea, Las Minas, Blue-fields, y Bilwi.

El Plan Estratégico Institucional 2014-2019 en la discusión

La universidad ha vivido un pro-ceso de articulación para la crea-ción del nuevo plan estratégico institucional para el quinquenio 2014-2019, mismo que la Direc-

ción de Análisis y Planificación Es-tratégica, presentó el documento final en el seno del CUU.

“Hoy estaremos presentando ante la máxima instancia de la universidad la nueva Planifica-ción Institucional 2014-2019. Un proceso que se trabajo durante todo el año y que hoy finalmente lo compartimos”, aseguró Adrian Puerta Director de Análisis y Pla-nificación Institucional.

Con la reunión del Consejo Uni-versitario, quedó ratificada la Maestra Leonor Ruíz, como nueva Vicerrectora en el Recinto URAC-CAN Las Minas.

Miembros del Consejo Universitario de la URACCN, participan de la Segunda Sesión Ordinaria realizado el Recinto Las Minas, en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua. En este espacio participan los gremios docentes, administrativos y estudiantiles, como miembros de este organo máxima instancia tomadora de decisiones de esta casa de estudios.

Page 8: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 1era entrega

La Dirección Académica de URAC-CAN, presenta curriculum de grado y postgrado ante las auto-ridades en el marco del Consejo Universitario, con el objetivo que estas sean aprobadas.

El primer curriculum que presen-tó es la Maestría Internacional en

Academia de URACCAN presenta nuevas propuestas de profesionalización

Por: Yolanda Montoya

Cosmovisiones del buen vivir, vi-vir bien, con énfasis en el Cambio Climático Complementariedad y Equidad, articulado recientemen-te en el marco de la RUIICAY.

Nuevas oportunidades para pro-fesionales indígenas en Abya Yala“Este programa se pretende

implementar y estará dirigido a estudiantes de las universidades miembros de la Red de Universi-dades Indígenas Interculturales del Abya Yala, RUIICAY”, aseguró la Maestra Letisia Castillo, Directora Académica de URACCAN.

El segundo curriculum a presen-

tar corresponde a la readecuación de la carrera “Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Lo-cal”, previamente revisada por la Comisión Académica del propio Consejo Universitario de URAC-CAN.

Maestra Letisia Castillo, Directora Académica de URACCAN. Miembros del Consejo Universitario comparten criterios y opiniones respecto a las nuevas curriculas propuestas por la academia.

Page 9: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 1era entrega

URACCAN AL DÍA, es una publicación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense,

desde su Instituto para la Comunicación Intercultural.

Sistematización y Edición al cuido de:Gretta Paiz Malespin, Directora ICI URACCAN

Diseño y Diagramación:Svetlana Lee

Eysner García

Organización:Yulmar Montoya

Redacción:

Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género

11 de Julio, 2014

URACCAN AL DÍA La Universidad Comunitaria Intercultural