UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 3era entrega

7

description

 

Transcript of UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 3era entrega

El Consejo Universitario de URACCAN, rindió homenaje póstumo al Maestro Bismarck Lee León (q.e.p.d.), vicerrec-tor del Recinto Las Minas en el período 2009-2012, en el que se le recordó por su arduo trabajo desempeñado en esta casa de estudios.

Asimismo, recordaron el compromiso asumido por el Maestro Lee, durante el tiempo que laboró para la universidad, quien dedicó su vida a la academia, en un proceso de compromiso con los pueblos indígenas y afrodescendientes, desde la URACCAN.

Los miembros del Consejo Universitario, durante un minuto guardaron silencio por la memoria y el eterno descanso del Maestro Lee, quien falleció el pasado 30 de abril.

Homenaje Póstumo al Maestro Bismarck LeePor: Yolanda Montoya

RUIICAY revisa programa curricular emblemáticoMaestría en cosmovisiones para el buen vivir y vivir bien

Por: Gerardo Simbaña

Académicos de las universidades miembros de la Red de Universidades Indígenas Interculturales del Abya Yala, se reunieron del 11 al 16 de junio, en la Ciudad de Santa Cruz, Bolivia, con la finalidad de construir y revisar el programa curricular de la Maestría en Cosmovisiones para el buen vivir, vivir bien con énfasis en Cambio Climático, Complementariedad y Equidad.

La RUIICAY es un espacio de encuen-tro donde interactúan instituciones de educación superior comunitaria e interculturales del Abya Yala - Tierra de sangre vital / Tierra de vida – (Amé-rica), que son parte de naciones origi-narias y afrodescendientes o articu-ladas y vinculadas a los movimientos sociales y originarias de cada país.

Continuar fortaleciendo capacidades en Abya Yala

Esta asume como finalidades construir y desarrollar un sistema de educación superior comunitaria e intercultural en el horizonte civilizatorio de las naciones y pueblos originarios y afro-

descendientes del Abaya Yala, para promover la revitalización de sus pro-pias epistemologías y un diálogo de saberes con equidad; que pretende impulsar y fortalecer las instituciones de educación superior comunitarias e interculturales en el marco de los estados-nación y fuera de ellas.

En consecuencia con estas finalidades representantes de las IIIES: URAC-CAN-Nicaragua, UAIIN-Colombia, AMAWTAY WASI-Ecuador, UNIBOL Quechua, UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas-Bolivia, aseguraron el diseño del programa académico, que tiene por objetivo “contribuir al fortalecimiento de las capacidades de profesionales de los pueblos de ABYA YALA, que promuevan acciones de creación, recreación de conocimien-tos, saberes, cosmovisiones, tecnolo-gías y prácticas para el buen vivir/vivir bien con énfasis en cambio climático, complementariedad y equidad, en ar-monía y equilibro con la madre tierra”.

Funcionarios de la URACCAN, Nicaragua, junto a la Maestra Rosalba Ipia, Rectora de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, de Co-lombia, comparten experiencias en la elaboración del Plan Académico que incluirán en la nueva Maestría que se articula en el marco de la RUIICAY.

Representantes de las instituciones de Educación Superior, miembros de las universidades miembros de la Red de Universidades Indígenas Interculturales del Abya Yala, RUIICAY, articulando programas académi-cos, que buscan fortalecer el buen vivir de los pueblos indígenas.

Estudiantes de la Maestria Internacional en Comunicacion Intercultural comentan avances de la RUIICAY:

José Garth Medina:

“La Red de Univer-sidades Indígenas Interculturales de Abya Yala, debe continuar su for-

Diocelinda Iza:

“Este esfuerzo que hacen distintas personas pensando en fortalecer la capacidad de profesionales in-dígenas y los conocimientos des-de una educación con identidad y cosmovisión es para liberar a los pueblos del Abya Yala”.

Yolanda Montoya:

Excelentes frutos de trabajos está brindando la RUIICAY, junto a grandes oportunida-des en la profesionalización de habitantes de los dife-rentes pueblos indígenas. Nuestra admiración desde Nicaragua.

Gerardo Simbaña:

Estas dos maestrías tienen el reto de encontrar los derrote-ros del pensamiento universal y científico como es la filosofía occidental: colonizante. En este sentido, estoy de acuerdo con el posicionamiento que hace Fornet al respecto de ampliar las fuentes de construcción del pensamiento o filosofía, entre ellos no solo los libros, sino los agentes o sujetos sociales, superando la dicotomía entre la comunidad y pensadores o filósofos.

talecimiento, como instituciones de la Edu-cación Superior vinculadas a la educación intercultural de los Pueblos Originarios del Abya Yala.

Las maestrías que estamos cursando en Co-municación Intercultural y las maestrías que se están preparando y que ya fueron discuti-das en Santa Cruz Bolivia por las autoridades de esta red, van a ser vitales en la preparación de los talentos humanos destinados a irradiar ese conocimiento originario que ha sido in-visibilizado y que hoy debemos con mucha fuerza comenzar a cambiar la historia”.

Transversal del Libertador: ¿DESARROLLO O DESPOJO?

“No son buenos tiempos para nuestros pueblos”

Por: Alexander Ulcue

Una nueva oleada de conquistadores, como los que nos corrieron hace más de 500 años hacia las partes más lejanas de las montañas y de la selva, han vuelto. Podríamos decir que no se han ido nunca.

Las montañas y los páramos que hemos cui-dado, y en donde no podían encontrarnos ahora son apetecidos por “empresarios de la biodiversidad y el turismo” en complicidad con un Estado que oferta nuestro territorio pintando mapas de recursos naturales en donde nunca aparece un indio, y habla de la tierra como si fuera baldías.

¿Cuál mejoramiento de la calidad de vida de la gente?

No quedando conforme de su oferta, invier-te dinero público en el mejoramiento de las rutas de accesibilidad a nuestro territorio sopretexto del mejoramiento de la calidad de vida de la población; cuando en verdad está respondiendo a los intereses de grandes capi-tales trasnacionales.

Es así como el gran proyecto vial, Transversal del Libertador que dio inicio en el año 2012,

que une a Popayán, capital del departamento del Cauca, con el municipio de La Plata, de-partamento del Huila; atravesando los mu-nicipio de Totoró e Inzá, han traído muchas expectativas de “progreso” y para los más entusiastas “desarrollo”.

¿De cuál desarrollo están hablando?

Desarrollo a costa de la destrucción de la Madre Tierra, pues al transitar por esta ruta es inevitable pasar desapercibido el inmenso daño ecológico que se está causando al eco-sistema del páramo. Pero tan solo es el princi-pio; porque los que conocemos el fin de este proyecto sabemos que una vez finalizada las obras, viene la arremetida del extractivismo y con ello el militarismo, paramilitarismo y todo aquello que le garantice a las trasnacionales asegurar la expropiación de nuestro territorio.

Es gris pavimento parece no dar tregua. Toda-vía no termino de preguntarme, ¿cuánto más seguirá costando el tal desarrollo y la supues-ta modernidad?.

Estos no son buenos tiempos para nuestros pueblo, tampoco para nuestra Madre Tierra.

Maquinarias pesadas que destrozan y caván el territorio indígena, sin importar las costumbres, tradiciones, y el gran valor que esta tiene para los indígenas. La Pacha Mama sufre las consecuencias de las malas decisiones que toman los gobiernos, sin importar el derecho de las comunidades indígenas del país colombiano.

El desarrollo desde la mirada de los Pueblos Indígenas“Espacios de autonomía, gobernabilidad colectiva y armonía espiritual”

Por: Dora Muñoz

Desde la experiencia organizativa de los los pueblos indígenas, el desarrollo no se plantea desde el ideal capitalista de acumulación y consumo, es la satisfacción colectiva de las necesidades. Definiendo como necesidades, no las carencias eco-nómicas o materiales.

Desarrollo para los pueblos es el fortalecimiento y sostenibilidad de la cultura en sus diversas manifestaciones (lenguas originarias, ritualidades, costumbres, tradiciones, tejidos, música, alimentos), es la producción equilibrada desde el uso racional de los recursos naturales y la soberanía alimentaria.

“Es bienestar integral”

Asegurar la educación propia, la salud, la comunicación, el territorio, considerado como la madrea tierra, no el capital de explotación. Alcanzar los espacios de au-tonomía, gobernabilidad colectiva y la armonía espiritual, permitirán alcanzar el bienestar integral.

“El desarrollo comunitario se constituye en un paradigma alternativo, donde la presencia múltiple asegura la vida”.

URACCAN AL DÍA, es una publicación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense,

desde su Instituto para la Comunicación Intercultural.

Sistematización y Edición al cuido de:Gretta Paiz Malespin, Directora ICI URACCAN

Diseño y Diagramación:Svetlana Lee

Eysner García

Organización:Yulmar Montoya

Redacción:

Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género

11 de Julio, 2014

URACCAN AL DÍA La Universidad Comunitaria Intercultural