UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 4ta entrega

8

description

 

Transcript of UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 4ta entrega

Page 1: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 4ta entrega
Page 2: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 4ta entrega

Ritual del “Sek Buy” Nacimiento del SolEl Nuevo Amanecer de los Pueblos

Por: Dora Muñoz

Desde la primera colonización que afrontaron los Pueblos Indígenas de Abya Yala, se ha pretendido borrar de la memoria y de la prác-tica cotidiana la esencia de lo que somos como pueblos, las creencias, las prácticas culturales, las ritua-lidades y las lenguas originarias. Frente al desarraigo cultural que la colonización y el pensamiento dominante que nos han impuesto, nuestros mayores, mayoras y sa-bios espirituales han librado una fuerte lucha cultural por perma-

necer y fortalecer el conocimiento espiritual y los saberes ancestrales que aún permanecen y se resisten a desaparecer.

En cada pueblo indígena existen diversas prácticas culturales y ritua-lidades desde el espacio familiar y comunitario, que dan cuenta de nuestros orígenes, de nuestro pensamiento y de nuestro cami-nar, en el pueblo Nasa del Cauca en Colombia, actualmente se han recuperado y fortalecido desde los

procesos educativos, comunicati-vos, territoriales y de salud cuatro rituales sagrados comunitarios de gran importancia, enfocados desde un sentido espiritual y territorial para pervivir como pueblos.

“Nacimiento del Sol”

Uno de estos rituales es el “Sek Buy”, nacimiento del sol o nuevo año de los pueblos indígenas. En la cosmo-visión de los pueblos indígenas el 21 de junio es el nuevo año, es el

tiempo en el calendario propio en que cumplimos un ciclo, el padre sol “SEK”, nos indica que nuestra madre tierra “UmaKiwe”, ha cami-nado a su alrededor y da inicio a un nuevo periodo de tiempo.

El ritual del “Sek Buy”, inicia con la preparación espiritual del territorio y la comunidad donde se va a reali-zar el ritual, está a cargo de los sa-bedores espirituales o “Thewalas”. Según las señas de los espíritus, los mayores espirituales van indican-

En homenaje al padre sol, durante el ritual de este año, los mayores espirituales encomendaron a un niño Nasa, en bautizo espiritual, de igual manera una pareja, reafirmó su compromiso familiar a través del matrimonio espiritual pidiendo a los espíritus mayores y al padre sol, acompañaran su camino de vida.

Page 3: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 4ta entrega

do cada paso del ritual, como la búsqueda de las piedras sagradas (abuela piedra, abuelo piedra y el hijo piedra), con las que se cons-truye la tulpa para rendir home-naje al abuelo fuego.

Se preparan alimentos y Chicha dulce de caña para ofrecer a los participantes del ritual y a quienes acompañan la minga de recolección de alimentos, de leña, la preparación de la chicha y la comida.

La armonización del cuerpo y el espíritu

El día 20 en la noche, se dialoga y comparte alrededor de la tulpa como lo hacían los abuelos, se danza al ritmo del tambor y la flauta, hacia la media noche el The Wala, indica que es momento de ir hacia el rio, allí en las frescas aguas y con plantas frescas nos limpian y armonizan el cuerpo y el espíritu para continuar el cami-no en el nuevo año.

A las 5 de la mañana los mayores espirituales indican que es mo-mento de subir a la parte alta del territorio, al cerro donde veremos el nacimiento del Padre Sek, el Sol del 21 de junio, el Nuevo Año de los Pueblos Indígenas. Danza-mos y ofrendamos la chica hasta que en el firmamento esquivo se asoman los primeros rayos del padre sol, los gritos de alegría se confunden con la dulce música de las flautas y el sonido del tambor.El corazón se quiere salir de la alegría al sentir la luz y la fuerza del padre sol en nuestro rostro y envolviendo nuestro cuerpo.

La limpieza de las malas energías en el territorio

Hacia el mediodía se realizó, la co-rrida de jaula y la desplumada del pato. Consiste en colgar una jaula de dulce a lo alto en una cuerda, que es alcanzada por los fiesteros que corren en caballos, quienes tomen la jaula serán los fiesteros u organizadores del ritual para el próximo año. También se corre en caballos desplumando los patos, esto se hace simbolizando la limpieza de las malas energías en el territorio, las plumas que

se arrancan y se esparcen son las energías negativas que se alejan al igual que el polvo que levantan los caballos con sus cascos.

En horas de la tarde se realizan actos culturales, como danzas y música autóctona, se brinda con la chica y se comparte comida.

Shakelu: Tiempo de Siembra

Bastones que representan la autoridad en el territorio indígena, la bandera al centro que representa la diversidad de los pueb-los del Abya Yala, mostrando la salida del SOL, representando el nuevo amanecer en los Pueblos Originarios.

Jóvenes indígenas alegran la fiesta con cantos y música Andina, como parte del ritual festivo del nuevo amanecer en el Abya Yala.

Page 4: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 4ta entrega

Otro gran ritual comunitario del pueblo Nasa es el ritual a las se-millas o el “Shakelu”, este ritual se realiza en agosto, tiempo de siem-bras, en este espacio se convoca a toda la comunidad para ofrendar al cóndor y al colibrí, alimentos y bebidas en el árbol sagrado del “Shakelu”. Se danza con fuerza por varias horas alrededor del Shake-lu”, para alegrar a la madre tierra y los espiritus y pisar el sucio. Los mayores espirituales armonizan las semillas tradicionales que intercambian los participantes del ritual para sembrar y ofrendar en el próximo ritual.

En el mes de noviembre más exactamente el 11 de este mes, se realiza el ritual del “Cxapux”, ofrenda a los espíritus. Dentro de la cosmovisión del pueblo Nasa las personas no mueren, se van a otro espacio, cada año nuestro es un día de vida para los espíri-tus, por esta razón cada año en noviembre las familias y la co-munidad preparan los alimentos preferidos de sus seres queridos y se ofrendan, en medio de danzas y música tradicional. Los mayores espirituales invocan los espíritus y los armonizan con plantas frescas.

Compartir la vida en armonía

Finalmente se realiza el ritual de la “la apagada del fogón”, ritual comunitario que se realiza el 21 de marzo. Consiste en que este día diversas comunidades del territorio, invocan al padre juego en la tulpa y a una determinada hora, cuando los mayores espiri-tuales lo indique, todos lo apagan y esparcen las cenizas en puntos estratégicos del territorio para limpiarlo y protegerlo. Este ritual como todos los demás se realizan ofrendando plantas sagradas y remedios a los espíritus.

Estos rituales nos convocan a compartir la vida en armonía, entre los seres humanos y los seres de “UmaKiwe”, en estos es-pacios participan comunidades afros, campesinas e indígenas y es a partir de este compartir y los diálogos, intra e interculturales, que vamos construyendo, el ser y sentir como pueblos como hijos e hijas de “UmaKiwe”, que nos permite encontrarnos desde lo que somos con los otros y todos los seres espirituales con quienes compartimos la vida y el territorio.

Page 5: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 4ta entrega

El Festival Sihkru TaraReivindica la identidad y la lucha de los pueblos

Por: Jose Garth Medina

Como parte de las celebra-ciones en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, 9 de agosto, en Ni-caragua y Honduras la nación miskita se une para celebrar el Festival Sihkru Tara, un espacio de comunicación, encuentros y reencuentros de los pueblos.

“Es un evento binacional y reúne a artistas, expertos indígenas en los temas de salud, educación, recursos na-turales, territorio, producción, la madre tierra y se reflexiona sobre estos temas”, refiere la

maestra Serafina Espinoza Blanco directora del Instituto de Medicina Tradicional de la Universidad URACCAN.

Promueve la diversidad cultural y la unidad

El Sihkru Tara, también ha servido para unir a los pue-blos en la lucha por la rei-vindicación de sus derechos ancestrales sobre su territorio, Nicaragua por ejemplo ha lo-grado que 17 de 23 territorios indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas estén ya tituladas.

El sihkru entre los miski-tos y sau entre los sumu-mayangnas, constituyen los principales rituales fúnebres conocidos en las tradiciones de ambos pueblos como creencias ancestrales refe-rente a la vida del mundo del más allá. Podemos suponer que en su evolución el sihkru conoció tiempos de vigencia amplia (antes de la evangeli-zación cristiana), declinación y resistencia, experimentan-do un inicio de resurgimiento a partir del 2004 en forma del Festival Sihkru Tara.

Indígenas Miskitos celebran con rituales y bailes ancestrales el Sikru Tara, en el Caribe Norte de Nicaragua, quienes disfrutan de su fiesta ancestral.

Serafina Espinoza, Directora del Instituto de Medicina Tradi-cional y Desarrollo Comunitar-io, INTRADEC.

Page 6: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 4ta entrega

LOS YANACONA EN COLOMBIA

“EJEMPLO DE VIDA”Por: Over Hernan Majin Melenje

Los Yanacona viven al sureste del Departamento del Cauca en el Macizo Colombiano, en los muni-cipios de Sotará, resguardo de Río Blanco; La Vega, Guachicono y Pan-citará; Almaguer, Caquiona; San Se-bastián, y La Sierra, comunidades de Frontino, El Moral y El Oso.

Su población estimada es de 21 mil 457 personas.

Para el siglo XVI existían en el te-rritorio varias provincias étnicas diferenciadas entre sí. Una vez puesto en marcha el sistema colo-nial, su territorio fue incorporado

a la provincia de Almaguer, en la gobernación de Popayán y gran parte de su población encomen-dada para el trabajo en las minas de oro.

Los Cabildos para conser-var el territorio

Hasta el siglo XIX su historia estu-vo marcada por la continua lucha de los cabildos para conservar el territorio de los resguardos. En las últimas décadas, la coyuntura política les ha permitido enfrentar el proceso de reivindicación de la identidad y reconstrucción social. Mantienen una estrecha unidad alrededor de la defensa de sus derechos territoriales y de su con-dición indígena.

De acuerdo a la cosmovisión de los Yanacona, el cosmos se divide en tres mundos: el mundo de aba-jo donde viven los “tapucos“; el mundo intermedio donde viven las personas, plantas y animales; y el mundo de arriba, que corres-ponde a Dios y los santos.

Un pueblo devoto de las Patronas

La devoción a las vírgenes rema-necidas, reconocidas como las pa-tronas de las comunidades donde aparecieron, ocupa un lugar de gran importancia dentro de la cultura yanacona. Cada virgen se caracteriza por ser fundadora de un pueblo, por re-solver conflictos y por tener capa-cidad de acción sobre el destino de la comunidad.

Indígenas Yanacona, realizando rituales ancestrales que fortalecen sus principios y cultura milenaria en el Abya Yala.

Page 7: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 4ta entrega

“El padrinazgo y compa-drazgo”

Hoy en día los yanacona recurren a la terminología de parentesco en castellano. La familia es una institución sólida que se proyecta en las relaciones con la comuni-dad y se manifiesta en la actitud asumida alrededor de la vida eco-nómica y política del pueblo. Existe entre ellos el parentesco “ritual“ conformado por el padri-nazgo y compadrazgo.

Su vivienda es de tipo campesino,

de acuerdo a la capacidad econó-mica de la familia. Estas pueden ser casas pequeñas en piso de tierra, techo de dos aguas, pare-des en caña entretejida y una sola puerta, como también viviendas en forma de escuadra, con pare-des en material, cuartos y cocina independientes.

Cabildo Mayor del Pueblo, máxima autoridad

Políticamente, la máxima auto-ridad la constituye el Cabildo Mayor del Pueblo: encabezado

por un gobernador, un secretario, un tesorero y los alguaciles. Los miembros del cabildo llevan, por lo general, un bastón de mando como símbolo de poder y autori-dad.

El cambio de mano y las mingas, son dos instituciones económicas fundadas en la reciprocidad, bá-sicas para su identidad y sosteni-miento económico.

El maiz: cultivo principal

Cultivan en distintos pisos térmi-cos, desde los páramos, como el de Barbillas a los estrechos valles de las tierras medias y templadas de los Andes. El ciclo agrícola gira en torno del maíz como cultivo

principal. En clima templado se produce café, plátano, yuca, caña de azúcar y diversos frutales.

El café es un producto comercial; en clima frío, se cultiva papa, tri-go, cebolla, maíz, fríjol, calabaza y frutales como tomate de árbol, durazno, mora, higuillo, distribui-dos en medio de los cultivos o alrededor del patio de la vivienda. Al igual que otros pueblos de la región, trabajan como jornaleros en parcelas fuera del Resguardo cuando no tienen opción de tra-bajo dentro de éste.

Líderes Indígenas Yanaconas, realizando rituales a la Pacha Mama, en su territorio.

Page 8: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 4ta entrega

URACCAN AL DÍA, es una publicación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense,

desde su Instituto para la Comunicación Intercultural.

Sistematización y Edición al cuido de:Gretta Paiz Malespin, Directora ICI URACCAN

Diseño y Diagramación:Svetlana Lee

Eysner García

Organización:Yulmar Montoya

Redacción:

Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género

11 de Julio, 2014

URACCAN AL DÍA La Universidad Comunitaria Intercultural