UBICACIÓN

30
GEOLOGIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INTRODUCCIÓN La salida de campo que se realizó en el día 24 del mes de abril, en el curso de Geología con el Ing. Mario Lajo Gómez. Saliendo de la ciudad de Arequipa con destino a Mollebaya Grupo Yura etc saliendo a las 7am, en el trayecto se realiza algunas paradas para ver la morfología del puente de Mollebaya, hasta arribar a cero negro ubicado también en Mollebaya . El segundo viaje se realiza con destino al Grupo Yura, en la cual se observa los distintos afloramientos rocosos, por la carretera a Cerro verde hasta llegar a Chilcane en lo cual se observaran los distintos tipos de yesos q encontraremos, donde se recogen algunas muestras de yeso cristalino y yeso sacaroideo. En el último viaje iremos a ver los a florecimientos de rocas metamórficas arenita y cuarcita OBJETIVOS El objetivo de la salida de campo fue para ver, observar y diferenciar los distintos tipos de rocas y afloramientos que se da en la corteza terrestre, a través de ello aprender mucho más con las muestras que se recogieron de distintos lugares, así lograr enriquecer nuestros conocimientos en nuestra vida universitaria, para así aprovechar los conocimientos en el futuro. GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Transcript of UBICACIÓN

Page 1: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

La salida de campo que se realizó en el día 24 del mes de abril, en el curso de Geología con el Ing. Mario Lajo Gómez. Saliendo de la ciudad de Arequipa con destino a Mollebaya Grupo Yura etc saliendo a las 7am, en el trayecto se realiza algunas paradas para ver la morfología del puente de Mollebaya, hasta arribar a cero negro ubicado también en Mollebaya . El segundo viaje se realiza con destino al Grupo Yura, en la cual se observa los distintos afloramientos rocosos, por la carretera a Cerro verde hasta llegar a Chilcane en lo cual se observaran los distintos tipos de yesos q encontraremos, donde se recogen algunas muestras de yeso cristalino y yeso sacaroideo. En el último viaje iremos a ver los a florecimientos de rocas metamórficas arenita y cuarcita

OBJETIVOS

El objetivo de la salida de campo fue para ver, observar y diferenciar los distintos tipos de rocas y afloramientos que se da en la corteza terrestre, a través de ello aprender mucho más con las muestras que se recogieron de distintos lugares, así lograr enriquecer nuestros conocimientos en nuestra vida universitaria, para así aprovechar los conocimientos en el futuro.

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 2: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PARADA Nro. 1 PUENTE DE MOLLEBAYA

UBICACIÓN

La para da nuero uno puente de Mollebaya afloramiento de rocas metamórficas se encuentra al sur este de la ciudad de Arequipa en la vertiente occidental de los andes del Perú, puente de la sub cuenca del rio Mollebaya se encuentra en el distrito de Mollebaya distrito y departamento de Arequipa

Se encuentra a una altitud de 2512 msnm

16° 28´ 59.04" S

71° 28´ 0.087" O

Coordenadas UTM zona 19 banda K WGS84

E: 236660

N: 8176009

Estas coordenadas fueron tomadas por un GPS Magellan 4000

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 3: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ACCESIBILIDAD

Para llegar a la zona de trabajo se toma la autopista asfaltada dela av. dolores hasta llegar a 3 de octubre después tomamos la pista a Sabandia hasta llegar A Characato, luego se toma el desvió a Mollebaya a unos 2 kilómetros llegamos al puente de Mollebaya.

CLIMA

El clima que se presenta la sub cuenca del rio Mollebaya es relativa mente seco y de clima templado su temperatura varía entre los 21° centígrados y 28° grados centígrados, de enero a marzo presenta lluvias moderadas por lo cual el caudal aumenta .El sol brilla casi todos los días del año.

GEOLOGIA

En el campo se observó el afloramiento de dos tipos de rocas metafóricas constituido por paragneis roca sedimentaria y ortogneis que es roca intrusiva las cuales forman la roca protolito una roca que es un precursor de una roca metamórfica, es decir, que representa su estado antes de sufrir los efectos del metamorfismo. Un ejemplo de protolito es el basalto, que puede ser el protolito de una eclogita, aunque no todas las eclogitas tienen al basalto como protolito. Puede haber clases de protolitos.

En general el neis que encontramos era de color gris oscuro a gris verdoso debido a las láminas de hornablenda

Las rocas sedimentarias son resistentes a la erosión de las aguas del río; por encontrarse en un medio húmedo, pero son fácilmente meteorizadas.

Las rocas ígneas se ubican a lo largo de todo el valle perteneciendo al batolito de la Caldera y a la formación Volcánica Chachani

HIDROGRAFIA

Aguas abajo de Arequipa, el río chili recibe por la margen izquierda los aportes del río tingo grande, que se forma de los ríos río Andamayo, Mollebaya y Yarabamba esta zona es muy pobre de agua esta zona recibe agua de pocsi sacrificando 6 horas de agua y 6 horas de agua a Mollebaya , pero sin embargo hay unos aguajales en Characato agua subterránea q se podría explotar par los nuevos asentamientos q se están creando

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 4: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

foto con los compañeros llegando al puente

GNEIS

Se denomina gneis a una roca metamórfica compuesta por los mismos minerales que el granito (cuarzo, feldespato y mica) pero con orientación definida en bandas, con capas alternas de minerales claros y oscuros. A veces presenta concreciones feldespáticas distribuidas con regularidad, denominándose en este caso gneis ocelado.

Los gneis reciben diferentes denominaciones en función de los componentes (gneis biotítico, moscovítico), el origen (ortognéis si es producto del metamorfismo de rocas ígneas y paragnéis, si lo es de rocas sedimentarias), o la textura (por ej. gneis ocelados)

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 5: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PARADA Nro. 2 MOLLEBAYA CERRO NEGRO

Se encuentra a una altitud de 2800 msnm

16° 29´ 51" S

71° 27´ 01" O

Coordenadas UTM zona 19 banda K DATUN 56

E: 238432

N: 8174444

Estas coordenadas fueron tomadas por un GPS Magellan 4000

CLIMA

El clima que se presenta en Cerro Negro Mollebaya es relativa mente seco y de clima templado su temperatura varía entre los 22° centígrados y 27° grados centígrados, de enero a marzo presenta lluvias moderadas por lo cual el caudal aumenta .El sol brilla casi todos los días del año.

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 6: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GEOMORFOLOGÍA

En el mapa geomorfológico (AP-1B) se muestra las diferentes identidades geomorfológicas que han actuado y desarrollado después del volcanismo del Terciario superior. La descripción la haremos siguiendo el criterio de su fuente de origen es decir: las que se originaron en los flancos y al piedemonte del Chachani, luego del Misti y por último del Pichu Pichu. Estos geoformas pertenecen a la unidad geomorfológica regional: la cordillera del Barroso (Mendivil, 1965a).

UNIDADES RELACIONADAS AL CHACHANI:

Los domos de Cortaderas, estas geo formas de la última etapa de actividad del volcán Chachani, forma una pequeña cordillera que ha jugado un rol muy importante en el desarrollo geomorfológico de la zona nor-occidental de Arequipa. Alcanzan una altitud de 2900 m.s.n.m. y están constituidos de lavas andesíticas y basálticas (ver fotografías 8 y 9). 24La prolongación de estos domos hacia el sur, se cortan en un tramo de la carretera Arequipa - Yura, antes de la quebrada Buenavista. Es una colina mas o menos redondeada que forma una estructura de domo y representan el frente del avance de las coladas de andesitas porfiríticas es coriáceas. Las lomadas de Chila, son colinas de poca altitud de superficies más o menos redondeadas que cortan el piedemonte, corresponden a los frentes de coladas basálticas que se prolongan hacia el sur. El abanico aluvial del Azufral, claramente se expone este notable accidente geomorfológico en el flanco oriental del Chachani; probablemente está controlado por fallas. Se caracteriza por presentar quebradas más o menos rectilíneas, con paredes verticales (escarpas) en las parte altas (nacientes). El relleno es esencialmente material aluvional constituido casi enteramente de rocas volcánicas, predominando las andesitas; se presentan en variadas dimensiones ya sea en bloques, cantos, gravas, guijas y guijarros en una matriz limo - tufácea; forman conglomerados poco consolidados sin ninguna selección. El piedemonte de Estanquillo, se forma al pie de los domos de cortaderas, esta franja alcanza una longitud de mas o menos 7 Km. y un ancho de 1.5 Km, en promedio y esta fuertemente disectada por las quebradas originadas por la escorrentía superficial, las cuales favorecen que se observe el relleno de esta zona. En general el material de relleno son aluviales volcánicos; en esta unidad geo mórfica afloran muy bien los terrenos correspondientes al piedemonte de la cordillera del Barroso por lo que se han estudiado condetalle distinguiéndose hasta 3 unidades aluviales. Las pampas tufáceas de Alto de la Libertad, conformadas enteramente por los depósitos tufáceos, de “nubes ardientes” con materiales sólidos eyectados por las erupciones piroclásticas de Chachani que avanzaron y cubrieron un área muy extensa en la parte occidental de Arequipa. Llegaron a avanzar y transponer el límite morfológico del batolito de la caldera, ya que se encuentra tufos en las 25quebradas que cortan dicha cordillera a altitudes de 2300 m. Dichas nubes avanzaron con dirección sur y probablemente hacia el este, donde también rellenaron algunas zonas como las quebradas Nacaco y Huarangueros. El Valle del Chili, esta geoforma atraviesa entre los volcanes Chachani y Misti cortando esta cadena volcánica; en el sector aguas arriba forma un cañón imponente y espectacular con aguas permanentes durante todo el año. Las paredes verticales (escarpas) muestran varias unidades que corresponden a los

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 7: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

diferentes rellenos producidos por las erupciones volcánicas. La llanura de inundación de Arequipa, corresponde a los terrenos que fueron rellenados en las etapas de crecidas del paleorío Chili; su área de influencia es importante, alcanzando los 10 Km. de longitud por 4 Km. de ancho. El material de relleno corresponde a facies fluviátiles de tipo en trenza anastomosado, con material grosero.

UNIDADES RELACIONADAS AL MISTI:

El cono volcánico aislado, que es motivo de admiración por su perfecta forma cónica. es el menos afectado por la erosión de los tres volcanes, ya que su cono superior corresponde a la última etapa volcánica reconocida en la zona. Planicie aluviones de Piedra grande, que corresponde a torrentes aliviánales que progradaron del Misti hacia el sur-oeste cubriendo una gran área que alcanza la parte nor-este de Arequipa (Mariano Melgar). El material corresponde esencialmente a aglomerados de rocas volcánicas. Se les conoce como los flujos de lodo rosáceos. El macizo de Huarangueros, constituido de andesitas del volcán Misti, parece corresponder a una gran masa que se desprendió del macizo del volcán, Esta geo forma ha originado que gran parte de las napas aluvionales que avanzaban tendieran a canalizarse evitando este obstáculo. 26El abanico aluvial de Malval, en la zona mas oriental de la región Arequipa, cortado por la gran quebrada de agua salada. El abanico prograda hacia el sector de Tilumpaya y Chiguata. Los materiales son muy similares a los del abanico del aeropuerto, sin ninguna selección y de textura heterogénea.

UNIDADES RELACIONADAS AL NEVADO PICHU – PICHU:

La Avalancha de lodo que se desplomó y progradó desde el flanco occidental del Pichu- Pichu, fueron grandes masas de barro volcánico con agua fría. Estos depósitos mayores de 200 m. de espesor son flujos que arrastraron todo lo que encontraron a su paso (bloques de tufos de mas de 400 m. de diámetro), y bloques angulosos de volcánicos andesíticos y tufáceos. La masa es caótica no mostrando ninguna clasificación ni estratificación y cubre todas las rocas que afloraban (volcánicos ?). Esta litología es fácilmente erosionable dando lugar a quebradas profundas con paredes escarpadas de hasta 200 m. de altura. Esta unidad esta afectada por la erosión eólica alveolar dando lugar a oquedades en la matriz. Los materiales mas finos se encuentran en las partes más dístales alcanzados por estos flujos de lodo. El frente de estos flujos de lodo forman colinas de poca altitud que se alzan hasta 50 a 100 m. encima de las planicies inundadas por los depósitos fluviátiles; uno de estos frentes se ve muy bien inmediatamente al este del terminal terrestre, subiendo hacia el sector de Cerro Juli.

El Batolito de la Caldera, gran geoforma que representa una barrera que limita la llanura de Arequipa por el sur, está constituida por una cordillera de rocas intrusivas de edad terciaria, que solo fue parcialmente transpuesta por las potentes nubes ardientes que depositaron los tufos

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 8: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FAUNA

Cernícalo(Falco tinnunculus)

El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae extendida por Europa, Asia y África, y de manera accidental en Norteamérica, Caribe, Sudamérica e Indonesia.

ZORRO

Solitario y astuto mamífero de hábitos nocturnos, habitante de las zonas áridas y lomas costeñas. Es más pequeño que su pariente el zorro andino, tiene el pelaje suave, de color gris, con lomo negrusco, con densas manchas de otros colores y cola muy coposa. El zorro fue admirado en épocas prehispánicas, por su sagacidad e inteligencia y su representación mitológica está relacionada a la agricultura.

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 9: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPRA AEGAGRUS HIRCUS

La cabra o chiva (Capra aegagrus hircus) es un mamífero artiodáctilo de la subfamilia Caprinae que fue domesticado alrededor del octavo milenio a. C., sobre todo por su carne y leche. Al macho de la cabra se le llama cabrón (si bien en algunos países esta palabra se considera malsonante), cabro, chivato, macho cabrío o irasco, y a las crías, cabrito o chivo. Al conjunto de estos animales, criados por el ser humano, se le conoce como ganado caprino o ganado cabrío.

OVEJA (Ovis orientalis aries)

La oveja doméstica (Ovis orientalis aries u Ovis aries ) es un mamífero cuadrúpedo ungulado rumiante doméstico, usado como ganado. Se originó a partir de la domesticación del muflón en Oriente Próximo hacia el IX milenio a. C. con el objetivo de aprovechar su piel, lana, carne y leche. Tiene una longevidad de entre 18 y 20 años, y presenta dimorfismo sexual.

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 10: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FLORA

HUARANGO

El huarango es un tipo de acacia silvestre, similar al algarrobo, que tiene la capacidad de sobrevivir en los desiertos, debido a sus raíces pivotantes y aéreas.Este árbol en particular ha sido estudiado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por el Instituto de Medicina Tradicional (INMETRA), y por la Universidad Nacional Agraria de La Molina.Mediante el conteo de los anillos concéntricos de su tallo y raíces, en 1998 el INMETRA determinó que este coloso vegetal de formas caprichosas tenia vividos 1,064 años y ha sido declarado como simbolo viviente de la medicina tradicional peruana.

Corotilla

Es una planta frágil postrada, arrastrándose a semi-erecta, moderadamente ramificada como subarbusto. Tiene de 25 a 80 o más areolas con un diámetro de 3-6 mm. La mayoría de las espinas surgen de las areolas en número de dos a 15 y sobresalen, rectas o curvas, en ocasiones irregulares, de color rojizo de hasta 4 cm de largo y, a veces reducido a unas pocas cerdas cortas. Las flores son de color amarillo a naranja flores y alcanzan longitudes de hasta 4 cm. Los frutos son esféricos y llevan algunas espinas

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 11: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 12: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 13: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PARADA Nro. 3 GRUPO YURA

Aflora en diversos lugares del valle , tales como Pocsi, Polobaya y Sogay. Litológicamente está constituido por capas delgadas a medianas de areniscas, cuarcitas, gris claros y de grano fino a medio, con delgadas intercalaciones de lutitas gris oscuras con disyunción astillosa. Superficie lmente las areniscas tienen una coloración marrón claro fuertemente diaclasadas. El espesor estimado de este grupo geológico es de 900 m y se encuentra afectado por varias fallas. UBICACION

Una altitud de 2512 msnm

16° 14´ 11" S

71° 43´ 01" O

Coordenadas UTM zona 19 banda K WGS84

E: 209353

N: 8202604

Estas coordenadas fueron tomadas por un GPS Magellan 4000

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 14: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ACCECIVILIDAD

El grupo Yura se inicia pasando la calera saliendo el pueblo de Yura tomando la carretera que ba a huanca y es la misma carretera q lleva a Yura por eso se encuentra bien conservada

El grupo Yura

En la parte meridional de los andes peruanos se formó una depresión que fue rellenada por los sedimentos clásticos de facies profunda conforme se realizaba la distensión. Esta cuenca corresponde a una zona subsidente formado por encima de una corteza continental, la cuenca comenzó a hundirse en el Jurasico superior (Aaleniano) y fue rellenada por turbiditas (Formación Puente del Bajociano) y por de Formación Cachíos (Caloviano) con una proveniencia del NO en una paleogeografía con grandes abanicos de sedimentación profunda que se dirigían hacia el S-E; los ciclos de desarrollo de la Cuenca de Arequipa se pueden diferenciar en tres etapas:

Etapa de individualización

Las primeras evidencias que se tienen de individualización e inicio de hundimiento de esta cuenca, se registran en la parte somital de la Formación Socosani (Toarciano-Bajociano). Esta unidad litoestratigráfica inició su desarrollo en el Toarciano inferior en que se produce la transgresión y desarrollo de la plataforma carbonatada de la Formación Socosani que evoluciona de facies someras a facies profundas hemipelágicas, en donde se observa una fuerte tectónica distensiva sinsedimentaria generalizada en toda la cuenca, que es el preludio del pasaje a depósitos hemipelagicos.

Etapa de relleno

En esta etapa, es característico el relleno terrígeno, el contacto brutal de los depósitos de abanicos submarinos, de carácter grueso en la parte basal de los depósitos turbidíticos de la Formación Puente (Bathoniano) cuya evolución vertical va de facies de lóbulos distales (Formación Puente) a canales proximales (parte inferior de la Formación Cachios).

Al tope se observa un pasaje a facies de talud con olistolitos, deslizamientos, y una mayor proporción de lutitas lo que entonces nos está evidenciando una profundidad menor. Progresivamente se nota el pasaje a facies de cuenca o prodelta (o sea de plataforma distal) con presencia de lutitas negras.

Etapa de colmatación

Esta pertenece ya a otro sistema clástico, cuando la cuenca ya estaba rellenada, y representa el inicio de otro ciclo de sedimentación de plataforma. Son representados por la Formación Labra (Oxfordiano-Kimmeridgiano) que se define en facies de una plataforma siliciclástica de poca profundidad de un offshore proximal que evolucionan a facies típicamente litorales al tope.

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 15: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CLIMA

Grupo Yura cuenta con un privilegiado clima; dulce y suave, sin calores ni fríos extremos. La temperatura del ambiente varía por lo regular entre 20°C y 23°C en verano, descendiendo hasta 6°C en invierno, pero esto sólo en determinadas horas de la madrugada o de la noche, observándose poca variación en el transcurso del día. Los cambios que se dan entre el día y la noche llegan hasta 10° C., cayendo rápidamente por su cielo descubierto. Claro está que tienden a ser variables por las condiciones de terreno, además de sombras y cubiertas vegetales que condicionan la influencia de la temperatura en la Estación diferente a los Baños y la Calera. Esta temperatura por las condiciones que presenta y es inclusive recomendable para problemas de salud, puesto que su comportamiento podría otorgar un ambiente de constante estabilidad, dato que es verificable en los últimos veinte años que no han demostrado variaciones

GEOLOGIA

Encontramos rocas que pertenecen la formación fuente q son rocas de latitas q tienen alto grado de meteorización

Lutitas

La lutita es una roca sedimentaria compuesta por partículas del tamaño de la arcilla y del limo. Estas rocas detríticas de grano fino constituyen más de la mitad de todas las rocas sedimentarias. Las partículas de estas rocas son tan pequeñas que no pueden identificarse con facilidad sin grandes aumentos y por esta razón, resulta más difícil estudiar y analizar las lutitas que la mayoría de las otras rocas sedimentarias.

Las diminutas partículas de la lutita indican que se produjo un depósito como consecuencia de la sedimentación gradual de corrientes no turbulentas relativamente tranquilas. Entre esos ambientes se cuentan los lagos, las llanuras de inundación de ríos, lagunas y zonas de las cuencas oceánicas profundas. Incluso en esos ambientes "tranquilos" suele haber suficiente turbulencia como para mantener suspendidas casi indefinidamente las partículas de tamaño arcilloso.

Arenisca

La arenisca o psamita es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes en la corteza

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 16: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

terrestre. Las areniscas contienen espacios intersticiales entre sus granos. En rocas de origen reciente estos espacios están sin material sólido mientras que en rocas antiguas se encuentran rellenos de una matriz o de cemento de sílice o carbonato de calcio. Si los espacios intersticiales no están totalmente rellenos de minerales precipitados y hay cierta porosidad éstos pueden estar llenos de agua o petróleo. En cuanto a los granos se componen de cuarzo, feldespato o fragmentos de roca

FALLA GEOLOGICA

En geología, una falla es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los lados respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos o gravitatorios actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la deformación asociada tienen una cierta anchura. Cuando las fallas alcanzan una profundidad en la que se sobrepasa el dominio de deformación frágil se transforman en bandas de cizalla, su equivalente en el dominio dúctil. El falla miento (o formación de fallas) es uno de los procesos geológicos importantes durante la formación de montañas. Asimismo, los bordes de las placas tectónicas están formados por fallas de hasta miles de kilómetros de longitud.

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 17: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FALLA GEOLOGICA DEL GRUPO YURA

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 18: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PARADA Nro. 4 FORMACION CHILCANE

UBICACION

Una altitud de 2950.5 msnm

16° 07´ 38" S

71° 49´ 12" O

Coordenadas UTM zona 19 banda K WGS84

E: 198213

N: 8226555

Estas coordenadas fueron tomadas por un GPS Magellan 4000

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 19: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FORMACION CHILCANE

Benavides (1968) denomina formación Chilcane a una secuencia de yeso que descansa sobre los calcáreos de Arcurquina e infrayace a la formación Huanca aflora dentro de la cuenca del Río Yura en la quebrada Ojule, Chilcane, Luquirca y Ludmirca. Su expresión topográfica es de re lleve suave. El yeso es de color blanco tintes rojizos verdosos, tiene una ligera estratificación paralela a la de la formación infrayacente. El yeso también se presenta fibroso, sacaroideo y varias veces cristalizado. El yeso esta interestratificado con lutitas verdes. El contacto superior está interrumpido -por una falla que pone en contacto con la formación Huanca.

ACCESIBILIDAD

Para llegar a la zona de trabajo tomamos la carretera AREQUPA Huanca – Lluta a una horade Huanca

Historia de la utilización

El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando aljez, y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los muros y para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro. En Çatal Hüyük, durante el milenio IX a. C., encontramos guarnecidos de yeso y cal, con restos de pinturas al fresco. En la antigua Jericó, en el milenio VI a. C., se usó yeso moldeado. En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso para sellar las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Guiza, y en multitud de tumbas como revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados. El palacio de Cnosos contiene revestimientos y suelos elaborados con yeso. El escritor griego Teofrasto, en su tratado sobre la piedra, describe el yeso (gipsos), sus yacimientos y los modos de empleo como enlucido y para ornamentación. También escribieron sobre las aplicaciones del yeso Catón y Columela. Plinio el Viejo describió su uso con gran detalle. Vitruvio, arquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros sobre arquitectura, describe el yeso (gypsum), aunque los romanos emplearon normalmente morteros de cal y cementos naturales.

Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería. Los Omeyas dejaron muestras de su empleo en sus alcázares sirios, como revestimiento e incluso en arcos prefabricados.

La cultura musulmana difundió en España el empleo del yeso, ampliamente adoptada en el valle del Ebro y sur de Aragón, dejando hermosas muestras de su empleo decorativo en el arte de las zonas de Aragón, Toledo, Granada y Sevilla.

Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración. Durante el periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del staff, muy empleada en el Rococó.

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 20: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PREPARACION

El yeso natural, o sulfato cálcico bihidrato CaSO4·2H2O, está compuesto por sulfato de calcio con dos moléculas de agua de hidratación.

Si se aumenta la temperatura hasta lograr el desprendimiento total de agua, fuertemente combinada, se obtienen durante el proceso diferentes yesos empleados en construcción, los que de acuerdo con las temperaturas crecientes de deshidratación pueden ser:

Temperatura ordinaria: piedra de yeso, o sulfato de calcio bihidrato: CaSO4· 2H2O.

107 °C: formación de sulfato de calcio hemihidrato: CaSO4·½H2O.

107–200 °C: desecación del hemihidrato, con fraguado más rápido que el anterior: yeso comercial para estuco.

200–300 °C: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de gran resistencia.

300–400 °C: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja resistencia

500–700 °C: yeso Anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo: yeso muerto.

750–800 °C: empieza a formarse el yeso hidráulico.

800–1000 °C: yeso hidráulico normal, o de pavimento.

1000–1400 °C: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y fraguado más rápido

ESTADO NATURAL

En estado natural el aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07% de sulfato de calcio anhidro y 20,93% de agua y es considerado una roca sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente presenta impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, vermiculita, etc.

En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO4, presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30% ó 50%, siendo el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs.También se puede encontrar en estado natural la bassanita, sulfato cálcico hemihidratado, CaSO4·½H2O, aunque raramente, por ser más inestable.

YESO SACAROIDEO

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 21: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Yeso macrocristalino formado por una acumulación desordenada de pequeños cristales de yeso (grano fino-medio), similares a granos de azúcar (aspecto sacaroideo). Típico de ambientes continentales lagunares en climas áridos (playa-lakes).

YESO CRISTALIZADO (SELENITA)

La selenita (en griego, selēnē, 'luna') es una variedad del mineral yeso (sulfato de calcio hidratado, CaSO4·2H2O) en forma de cristales transparentes o de masas cristalinas. La denominación no proviene de su contenido de selenio, del que apenas posee trazas, sino que se debe al tipo de reflexión, parecido a la luz lunar. También existe la creencia popular de que esta piedra proviene de la luna.1 La palabra deriva del nombre de la diosa griega de la Luna, Selene.

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 22: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PARADA Nro. 5 AFLORAMIENTO ROCAS ARENISCAS Y CUARZITASUBICACION

Una altitud de 2518 msnm

16° 13´ 44" S

71° 48´ 44" O

Coordenadas UTM zona 19 banda K DATUN 56

E: 198213

N: 8226555

Estas coordenadas fueron tomadas por un GPS Magellan 4000

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 23: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ARENISCA

La arenisca o psamita es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes en la corteza terrestre.2 Las areniscas contienen espacios intersticiales entre sus granos.2 En rocas de origen reciente estos espacios están sin material sólido mientras que en rocas antiguas se encuentran rellenos de una matriz o de cemento de sílice o carbonato de calcio.2 Si los espacios intersticiales no están totalmente rellenos de minerales precipitados y hay cierta porosidad éstos pueden estar llenos de agua o petróleo.1 En cuanto a los granos se componen de cuarzo, feldespato o fragmentos de roca}

CUARCITA

La cuarcita o metacuarcita es una roca metamórfica dura con alto contenido de cuarzo. En composición la mayoría de las cuarcitas llegan a ser más de 90% de cuarzo y algunas incluso 99%.2 El término cuarcita a menudo es usado erróneamente5 para designar a la cuarzoarenita u ortocuarcita, roca sedimentaria cementada con sílice que ha precipitado de aguas intersticiales durante su diagénesis

Las cuarcita se forma por recristalización a altas temperaturas y presión.2 La cuarcita carece de foliación.1 Si presenta capas de ojuelas paralelas de mica blanca la roca obtiene una estructura esquistosa y pasa a llamarse esquisto de cuarzo.Tiene una meteorización lenta y produce suelos inusualmente delgados y magros. Su resistencia a la erosión hace que formaciones de cuarcita sobresalgan en el paisaje, como es el caso de numerosas crestas en los montes Apalaches.

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ

Page 24: UBICACIÓN

GEOLOGIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES

Las áreas hiperáridas de los Andes occidentales y del desierto costero peruano muestran una gran cantidad de cambios geomorfológicos y de la vegetación del pasado (Beresford-Jones et al., (2009), muchas veces ligados a |los eventos de El Niño, donde han destacado sobre todo procesos erosivos en las vertientes occidentales y las quebradas, dejando al descubierto sedimentos muy antiguos

ANEXOS

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Arequipa/arequipa/ arequipa_IIIgeologia.pdf

http://es.scribd.com/doc/45505039/Informe-de-Practicas-Aqp-Planchada http://www.ana.gob.pe/media/296957/estudio_hidrogeologico_Chili.pdf http://www.calameo.com/read/000820129263d251cbdca http://www.geologia.uson.mx/academicos/amontijo/detriticas/lutitas.htm http://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafologia/aplicaciones/

GIMR/page.php?q=a645661c34b http://www.asturnatura.com/sinflac/calculadora-conversiones-coordenadas.php

GEOLOGIA DOCENTE: ING. MARIO LAJO GOMEZ