UFPSO20136251.pdf

250
1 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Documento FORMATO HOJA DE RESUMEN PARA TRABAJO DE GRADO Código F-AC-DBL- 007 Fecha 10-04-2012 Revisión A Dependencia DIVISIÓN DE BIBLIOTECA Aprobado SUBDIRECTOR ACADEMICO Pág. 1(250) RESUMEN – TRABAJO DE GRADO AUTORES JOHANNA MARCELA ALCOCER RENTERIA FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA AMBIENTAL DIRECTOR JUAN CARLOS RODRIGUEZ OSORIO (Ing. Ambiental) TÍTULO DE LA TESIS FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES DEL MUNICIPIO DE OCAÑA NORTE DE SANTANDER RESUMEN (70 palabras aproximadamente) El presente trabajo se realizó con el objetivo de formular un instrumento útil para afrontar incidentes de incendios forestales en el municipio de Ocaña, el cual se hace necesario para afrontar la temporada de sequias presente, la cual se ha manifestado en varios lugares del municipio, existiendo aspectos desde el punto de vista de la preparación del municipio, que aceleran el riesgo de ocurrencia de incendios forestales, siendo la capacidad de respuesta limitada. CARACTERÍSTICAS PÁGINAS: 250 PLANOS: ILUSTRACIONES: 15 CD-ROM: 1

Transcript of UFPSO20136251.pdf

  • 1

    UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAA Documento FORMATO HOJA DE RESUMEN PARA TRABAJO DE GRADO

    Cdigo F-AC-DBL-007

    Fecha 10-04-2012

    Revisin A

    Dependencia DIVISIN DE BIBLIOTECA

    Aprobado SUBDIRECTOR ACADEMICO

    Pg. 1(250)

    RESUMEN TRABAJO DE GRADO

    AUTORES JOHANNA MARCELA ALCOCER RENTERIA FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS INGENIERA AMBIENTAL DIRECTOR JUAN CARLOS RODRIGUEZ OSORIO (Ing. Ambiental) TTULO DE LA TESIS FORMULACIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA

    INCENDIOS FORESTALES DEL MUNICIPIO DE OCAA NORTE DE SANTANDER

    RESUMEN (70 palabras aproximadamente)

    El presente trabajo se realiz con el objetivo de formular un instrumento til para afrontar incidentes de incendios forestales en el municipio de Ocaa, el cual se hace necesario para afrontar la temporada de sequias presente, la cual se ha manifestado en varios lugares del municipio, existiendo aspectos desde el punto de vista de la preparacin del municipio, que aceleran el riesgo de ocurrencia de incendios forestales, siendo la capacidad de respuesta limitada. CARACTERSTICAS PGINAS: 250 PLANOS:

    ILUSTRACIONES: 15 CD-ROM: 1

  • 2

    FORMULACIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES DEL MUNICIPIO DE OCAA NORTE DE SANTANDER

    JOHANNA MARCELA ALCOCER RENTERIA

    UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

    PLAN DE ESTUDIO DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAA

    2013

  • 3

    FORMULACIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES DEL MUNICIPIO DE OCAA NORTE DE SANTANDER

    JOHANNA MARCELA ALCOCER RENTERIA

    Trabajo de grado bajo la modalidad de pasantas, presentado como requisito para optar al ttulo de Ingeniera Ambiental

    Director JUAN CARLOS RODRIGUEZ OSORIO

    Ingeniero Ambiental

    UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

    PLAN DE ESTUDIO DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAA

    2013

  • 4

  • 5

    CONTENIDO

    Pg. INTRODUCCIN 1. FORMULACIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES DEL MUNICIPIO DE OCAA NORTE DE SANTANDER. 1.1 DESCRIPCIN DE LA INSTITUCIN 1.1.1 Misin. 1.1.2 Visin. 1.1.3 Objetivos de la Alcalda Municipal de Ocaa 1.1.3.1 Objetivos Especficos. 1.1.4 Descripcin de la Estructura Organizacional de la Alcalda Municipal. 1.1.5 Consejo Municipal de Gestin de Riesgo de Desastres (CMGRD). 2. DIAGNSTICO INICIAL DEL CMGRD EN RELACIN AL PLAN DE CONTINGENCIA DE INCENDIOS FORESTALES MUNICIPAL. 3. INFORME DE CUMPLIMIENTO DE TRABAJO 3.1 DESCRIPCIN DE LAS ACCIONES REALIZADAS 3.1.1 Establecer el estado actual de los aspectos necesarios para la gestin integral para minimizar incendios forestales. 3.1.1.1 Revisin de los aspectos: institucional, biofsicos y socioculturales y recursos disponibles del Municipio. 3.1.1.2 Realizacin de Visitas a los sitios con historial de incendios ms representativos. 3.1.2 Priorizar las reas en riego de ocurrencia de Incendios Forestales. 3.1.2.1 Implementar criterios para la identificacin de reas vulnerables. 3.1.2.2 Efectuar la estimacin de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo a incendios forestales en el municipio de Ocaa. 3.1.2.3 Digitalizar en mapa la identificacin de los lugares del Municipio con ocurrencia de Incendios Forestales. 3.1.3 Diseo de protocolo y procedimiento para la gestin del riesgo por incendios forestales. 3.1.3.1 Realizar visitas a las entidades que actualmente dan respuesta a las emergencias. 3.1.3.2 Disear los procedimientos operativos para la atencin de emergencias de incendios forestales. 3.1.3.3 Digitacin del documento final formulacin de plan de contingencia para incendios forestales del municipio de Ocaa. 3.2 MARCO REFERENCIAL 3.2.1 Incendios forestales en Colombia. 3.2.2 Incendios Forestales.

    15

    16 16 16 16 16 16 18 18

    21

    22 22

    22

    22

    22 23 23

    23

    23

    23

    23

    23

    23 24 24 24

  • 6

    3.2.3 Clasificacin de los Incendios Forestales. 3.2.4 Causa de los incendios Forestales. 3.2.5 Efectos de los Incendios Forestales. 3.2.5.1 Sobre la Calidad del Aire. 3.2.5.2 Efectos sobre el Suelo. 3.2.5.3 Efectos sobre la vegetacin y la Fauna. 3.2.6 Proceso de combustin de la madera. 3.2.7 Clases de fuego. 3.2.7.1 Clase A 3.2.7.2 Clase B 3.2.7.3 Clase C 3.2.7.4 Clase D 3.2.8 Lineamientos simplificados para elaboracin de planes de contingencia municipales en incendios forestales-PCMSIF 3.2.8.1 Diagnostico general del municipio.3.2.8.2 Identificacin de reas ambientales estratgicas del municipio y asentamiento poblacional.3.2.8.3 Panorama de riesgos de incendios forestales en el municipio. 3.2.8.4 Situacin institucional y equipamiento actual del municipio. 3.2.8.5 Situacin presupuestal y financiera del municipio vigencia actual. 3.2.8.6 Diseo de estrategia de la prevencin. 3.2.8.7 Estrategia de atencin y control de los incendios forestales. 3.2.8.8 Contenido evaluacin final y cuantificacin de daos. 3.2.8.9 Restauracin. 3.2.9 Gua para elaborar planes de emergencia y contingencias. 3.2.9.1 Introduccin. 3.2.9.2 Justificacin. 3.2.9.3 Objetivos. 3.2.9.4 Alcance. 3.2.9.5 Informacin general: Informacin Bsica de la Organizacin. 3.2.9.6 Geo-referenciacin de la Organizacin. 3.2.9.7 Anlisis de riesgo. 3.2.9.8 Esquema organizacional para la atencin de emergencias. 3.2.9.9 Planes de accin. 3.2.9.10 Anlisis de suministros, servicios y recursos. 3.2.10 Metodologa para anlisis de riesgos por colores. 3.2.11 Base Legal. 3.2.11.1 Constitucin Poltica de Colombia de 1991. 3.2.11.2 Ley 9 de enero 24 de 1979 Cdigo Sanitario Nacional. 3.2.11.3 Ley 99 de 1993. 3.2.11.4 Ley 1523 del 2012 3.2.11.5 Ley 1575 de Agosto 21 de 2012. 4. PRESENTACIN DE RESULTADOS

    25 26 27 27 27 28 29 31 31 32 32 32

    32 32

    33 34 34 34 34 35 36 36 37 37 37 37 37 38 38 38 38 39 39 39 39 39 40 40 41 41

    42

  • 7

    4.1 REALIZAR EL DIAGNSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL MUNICIPIO DE OCAA EN RELACIN CON INCENDIOS FORESTALES 4.1.1 Institucional. 4.1.1.1 Bomberos. 4.1.1.2 Defensa Civil Ocaa. 4.1.1.3 Hospital Emiro Quintero Caizares. 4.1.1.4 Aeropuerto de Aguas Claras del Municipio de Ocaa. Perteneciente a la sexta sede. 4.1.1.5 Directorio interinstitucional. 4.1.2 Biofsicos. 4.1.2.1 Zonas de Vida del Municipio de Ocaa. 4.1.2.2 Precipitaciones. 4.1.2.3 Relieve 4.1.2.4 Vas de acceso de las veredas a la cabecera Municipal por Corregimiento, su estado actual y la distancia en Longitud. 4.1.2.5 Usos actuales en las veredas Ocaa. 4.1.2.6 Fuentes de Agua permanente y temporales del Municipio. 4.1.3 Sociocultural. 4.2. IDENTIFICAR LAS REAS CON SUSCEPTIBILIDAD DE RIESGOS POR INCENDIOS FORESTALES 4.2.1 Panorama de Incendios. 4.2.1.1. Registros de siniestralidad cuerpo de Bombero Ocaa por Incendios Forestales aos 2009-2010, 4.2.1.2. Incendios ocurridos en el Ao 2012 atendidos por Bomberos Ocaa. 4.2.1.3 Informe de algunos sitios con presencia de Incendios Forestales. 4.2.1.4 Lugares con amenaza de incendios forestales. 4.2.2. Estimacin descriptiva del riesgo frente a incendios forestales. 4.2.2.1. Identificacin de la amenaza. 4.2.2.2. Estimacin de la vulnerabilidad 4.2.2.3. Estimacin del riesgo. 4.3. DISEAR EL PROTOCOLO GENERAL DEL MUNICIPIO DE OCAA PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES 4.3.1. Estrategia de prevencin. 4.3.1.1. Divulgacin, Capacitacin y Sensibilizacin. 4.3.1.2. Vigilancia, Alertas y Comunicacin 4.3.2 Esquema del Sistema Organizacional para la Atencin de Emergencias. 4.3.3 Funciones de los integrantes del sistema organizacional para la atencin de emergencias. 4.3.3.1 Responsable. 4.3.3.2 Comit tcnico. 4.3.3.3 Comit Operativo. 4.3.3.4 Comit de Apoyo.

    42 43 43 45 47

    47 48 48 48 49 50

    50 55 61 62

    62 62

    62 63 63 64 67 67 68 71

    74 74 74 75 76

    76 76 76 77 78

  • 8

    4.3.4. Lineamientos operativos para la atencin y control de incendios forestales. 4.3.4.1 Puesto de Mando Unificado. 4.3.4.2 Aviso de Incendios. 4.3.4.3 Requerimientos logsticos. 4.3.4.4 Movilizacin de Brigadas. 4.3.4.5 Reconocimiento y evaluacin 4.3.4.6 Solicitud de apoyo en el mbito Nacional. 4.3.4.7 Control del incendio. 4.3.4.8 Extincin del incendio. 4.3.4.9 Liquidacin del incendio 4.3.4.10. Desmovilizacin. 4.3.4.11 Vigilancia postincendio. 4.3.4.12 Reporte final. 4.3.4.13 Evaluacin del incendio y cuantificacin de los daos. 4.3.5 Restauracin de reas disturbadas por incendios forestales. 4.3.6 Divulgacin del Plan. 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES REFERENCIAS DOCUMENTALES ELECTRNICAS ANEXOS

    79 79 80 80 80 80 81 81 81 81 82 82 82 82 82 83

    84

    85

    86

    87

  • 9

    LISTA DE MAPAS

    pg.

    Mapa 1. Mapa Veredal Municipio de Ocaa Mapa 2. Mapa de susceptibilidad a amenazas geolgicas del Municipio de Ocaa Mapa 3. Mapa Hdrico de Ocaa Mapa 4. Localizacin del Incendio forestal en la pista el Limonal.

    42 43 61 63

  • 10

    LISTA DE FIGURAS

    Pg. Figura 1. Estructura Organizacional de la Alcalda Municipal Figura 2.Tipo de incendios. A. superficiales, B. de copa, C. subterrneos y D. mixtos Figura 3. Esquema Organizacional para la Atencin de Emergencias. Figura 4. Metodologa Para la evaluacin de Daos por incendios forestales.

    18

    25 72 82

  • 11

    LISTA DE CUADROS

    Pg.

    Cuadro 1. Diagnostico Inicial de la Alcalda Municipal de Ocaa en relacin al plan de Contingencia contra Incendios Forestales. Cuadro 2. Listado de Personal Bomberil Cuerpos de Bomberos de Ocaa. Cuadro 3. Inventario de Equipos para la Prestacin del Servicio. Cuadro 4. Relacin de Bomberos voluntarios Defensa Civil Ocaa. Cuadro 5. Inventario del Equipo Existente para la atencin del evento. Cuadro 6. Directorio Interinstitucional. Cuadro 7. Comportamiento mensual de la Precipitacin (mm) y su respectivo ndice Cuadro 8. Usos Actuales Corregimiento Cerro de las Flores. Cuadro 9. Usos Actuales Quebrada la Esperanza. Cuadro 10. Usos Actuales Corregimiento de las Chircas. Cuadro 11 Usos Actuales Corregimiento Llano de los Trigos. Cuadro 12. Usos Actuales Corregimiento Aguas Claras. Cuadro 13. Usos Actuales Corregimiento La Floresta. Cuadro 14. Usos Actuales Corregimiento Portachuelo. Cuadro 15. Usos Actuales Corregimiento Otar. Cuadro 16. Usos Actuales Corregimiento Pueblo Nuevo. Cuadro 17. Usos Actuales Corregimiento La Ermita. Cuadro 18. Usos Actuales Corregimiento Agua de la Virgen. Cuadro 19. Usos Actuales Corregimiento Buena Vista. Cuadro 20. Usos Actuales Corregimiento La Floresta. Cuadro 21 Usos Actuales Corregimiento El Puente. Cuadro 22. Usos Actuales Corregimiento Las Liscas. Cuadro 23. Usos Actuales Corregimiento El Espritu Santo. Cuadro 24. Usos Actuales Corregimiento El Palmar. Cuadro 25. Registros de siniestralidad cuerpo de Bombero Ocaa por Incendios Forestales Cuadro 26 Anlisis de Amenaza. Cuadro 27 Interpretacin de la vulnerabilidad por cada aspecto Cuadro 28. Interpretacin de vulnerabilidad de los elementos Cuadro 29. Calificacin de Riesgos. Cuadro 30. Nivel de Riesgo por corregimientos.

    21 44 45 45 47 48

    49 55 55 55 56 56 56 57 57 57 58 58 59 59 59 60 60 60

    60 67 69 70 72 73

  • 12

    LISTA DE FOTOGRAFIAS

    Pg.

    Fotografa 1. Incendio Pista Limonal Vereda Bermejal. Fotografa 2. Incendio en Viacrucis de Cristo Rey. Fotografa 3. Sector en el Barrio Cristo Rey. Fotografa 4. Lugar detrs de la Cementerio la esperanza, Vereda La Camarona. Fotografa 5. Vereda la Madera Va Relleno Sanitario. Fotografia 6. Va Agua de la Virgen. Fotografa 7. Va Buena Vista.

    63 64 64 65 65 66 66

  • 13

    LISTA DE ANEXOS

    pg. Anexo A. Plan de trabajo para las pasantas. Anexo B. Especies Florsticas del municipio de Ocaa. Anexo C. Especies Faunsticas del municipio de Ocaa Anexo D Fuentes de Agua Permanentes. Anexo E. Reservorios Municipio de Ocaa. Anexo F. Incendios Ocurridos en el Ao 2012 atendidos por Bomberos Ocaa. Anexo G. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Cerro de las Flores. Anexo H. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Quebrada la Esperanza. Anexo I. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Las Chircas. Anexo J. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Llano de los trigos. Anexo K. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Aguas Claras. Anexo L. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento La Floresta. Anexo M. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Portachuelos. Anexo N. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Otar. Anexo . Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Pueblo Nuevo. Anexo O. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento La Ermita. Anexo P. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Agua de la Virgen. Anexo Q. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Buena Vista. Anexo R. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Mariquita. Anexo S. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento El Puente. Anexo T. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Las Liscas. Anexo U. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Espritu Santo. Anexo V. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento El Palmar. Anexo W. Anlisis de vulnerabilidad del Corregimiento Venadillo. Anexo X. Mapa de niveles de riesgos por incendios forestales en el municipio de Ocaa. Anexo Y Esquema Sistema organizacional para la atencin de emergencias por Incendios forestales en el Municipio de Ocaa Anexo Z. Plan de contingencia para incendios forestales del municipio de Ocaa Norte de Santander

    88 93 95 96

    101 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124 126 128 130 132 134 136 138 140

    142

    143

    144

  • 14

    RESUMEN

    El presente trabajo se realiz con el objetivo de formular un instrumento til para afrontar incidentes de incendios forestales en el municipio de Ocaa, el cual se hace necesario para afrontar la temporada de sequias presente la cual se ha manifestado en varios lugares del municipio, la metodologa en la que fue basado el presente plan fueron la gua para elaboracin de planes de contingencia de la FOPAE, as como la gua simplificada del Ministerio del Medio Ambiente y desarrollo Sostenible, para elaboracin de planes de contingencia, de este trabajo se puede concluir que existen aspectos desde el punto de vista de la preparacin del municipio que aceleran el riesgo de ocurrencia de incendios forestales, siendo la capacidad de respuesta es limitada.

  • 15

    INTRODUCCIN El presente documento es el informe final de las pasantas realizadas en el Consejo Municipal de Gestin de Riesgo de Desastre, la importancia de este documento radica en ser el aval que permita la obtencin del ttulo de Ingeniera Ambiental. El titulo de la presente fue Formulacin del Plan de Contingencia para Incendios Forestales del Municipio de Ocaa Norte de Santander, el problema central abordado fue la ausencia de este documento normativo en el municipio y la necesidad de su formulacin por las actuales amenazas y los frecuentes incendios y conatos de Incendios forestales en el Municipio. Para la obtencin de este documento se plantearon tres objetivos los cuales fueron: la realizacin de un diagnostico del municipio en cuanto en temas relevantes para incendios forestales, as como la identificacin de las reas con susceptibilidad de riesgos por Incendios Forestales y finalmente el determinar un protocolo para la atencin de las emergencias por incendios forestales en el municipio, los anteriores objetivos mencionados fueron satisfactoriamente alcanzados, esperando que el presente sea implementado por las autoridades competentes, adems siendo este un aporte vital a la Ingeniera Ambiental en el campo de la prevencin de impactos negativos sobre los ecosistemas vulnerables en el Municipio de Ocaa.

  • 16

    1. FORMULACIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES DEL MUNICIPIO DE OCAA NORTE DE SANTANDER

    1.1 DESCRIPCIN DE LA INSTITUCIN La Alcalda Municipal de Ocaa es una Entidad Territorial encargada de administrar recursos pblicos de todos los ciudadanos, para destinarlos al mejoramiento de la calidad de vida de los mismos. 1.1.1 Misin. Ocaa se perfila como un municipio Confiable y Participativo, por ser Entidad poltico-administrativa del Estado Colombiano le Corresponde prestar los servicios pblicos que determine la ley, Construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participacin comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las dems funciones que le asignen la Constitucin y las leyes. 1.1.2 Visin. En el ao 2020, Ocaa ser un municipio confiable, generador de progreso y desarrollo integral, en el que la participacin constituya el eje fundamental para la creacin y fortalecimiento de espacios sociales, econmicos, culturales, ambientales y polticos, basados en valores y en los principios de respeto y equidad. 1.1.3 Objetivos de la Alcalda Municipal de Ocaa. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio de Ocaa. Impulsar el desarrollo y la insercin del sector productivo del municipio de Ocaa en el contexto econmico nacional e internacional Proveer a los habitantes del municipio de Ocaa con infraestructura productiva, social y vial, que les permita vivir una ciudad moderna y respetuosa de su patrimonio arquitectnico Garantizar a los habitantes del municipio de Ocaa un territorio ambiental sostenible y sustentable. Garantizar a los habitantes del municipio de Ocaa el derecho a la seguridad y la convivencia, con una administracin del territorio transparente y confiable

    1.1.3.1 Objetivos Especficos. Trabajar para aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la educacin de los habitantes del municipio de Ocaa. Fortalecer el sistema municipal de cultura con miras a potencializar el desarrollo artstico y cultural del municipio de Ocaa Trabajar para garantizar el mejoramiento de la calidad y la cobertura de la prestacin del servicio de la salud para los habitantes del municipio de Ocaa.

  • 17

    Promover, promocionar y motivar el deporte y la recreacin entre los habitantes del municipio de Ocaa. Garantizar el goce efectivo de derechos de los grupos vulnerables del Municipio de Ocaa. Garantizar la nutricin a la poblacin de nios menores de 5 aos y de adultos mayores por fuera del programa del adulto mayor y en estado de indigencia. Garantizar el derecho a participar de los habitantes del Municipio de Ocaa. Definir e implementar un modelo de Desarrollo Agrario Municipal que permita jalonar la economa rural bajo el criterio de sostenibilidad. Garantizar las condiciones de movilidad de la poblacin a las reas rural y urbana. Mejorar la infraestructura de los equipamientos municipales. Generar condiciones adecuadas para el uso, goce y disfrute de los elementos del espacio pblico que permitan satisfacer las necesidades colectivas de los habitantes del Municipio de Ocaa. Propender por el bienestar de los habitantes del municipio de Ocaa mediante el incremento de la cobertura, el mejoramiento de la calidad y la continuidad en la prestacin de los servicios pblicos. Mejorar las condiciones y la calidad de vida de los habitantes del municipio de Ocaa propiciando el acceso a una vivienda digna. Propender por la conservacin, proteccin y preservacin de los recursos naturales y del medio ambiente del municipio de Ocaa. Implementar y desarrollar una cultura de prevencin y atencin del riesgo tendiente a mitigar los impactos de los eventos catastrficos y garantizar la integridad de los habitantes del municipio de Ocaa. Modernizar y fortalecer la administracin municipal buscando dar cumplimiento a los fines del Estado; a travs del buen funcionamiento y articulacin de todas las dependencias que constituyen la Administracin Municipal de Ocaa. Generar un ambiente de tranquilidad y sana convivencia entre los habitantes del municipio.

  • 18

    1.1.4 Descripcin de la Estructura Organizacional de la Alcalda Municipal. Figura1. Estructura Organizacional Alcalda Municipal de Ocaa.

    Fuente: Alcalda Municipal de Ocaa 1.1.5 Descripcin de la dependencia asignada. Consejo Municipal de Gestin de Riesgo de Desastres (CMGRD). Concejo Municipal de Gestin del Riesgo de Desastres (CMGRD). Los Concejos Municipales de Gestin del Riesgo de Desastres CMGRD, fueron creados por la ley 1523 del 24 de Abril de 2012, Antes llamados CLOPAD. Segn esta ley los CMGRDs son la instancia municipal de coordinacin, asesora, planeacin y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y articulacin de los procesos de conocimiento del riesgo, de reduccin del riesgo y de manejo de desastres en la entidad territorial correspondiente. Segn la norma, los CMGRDs estn dirigidos por el gobernador o alcalde de la respectiva jurisdiccin e incorporarn a los funcionarios de la gobernacin o alcalda y de las entidades descentralizadas del orden departamental, distrital o municipal y representantes del sector privado y comunitario. Los consejos territoriales estn conformados por: El Gobernador o Alcalde o su delegado, quien lo preside. El Director de la dependencia o entidad de gestin del riesgo. Los directores de las entidades de servicios pblicos o sus delegados.

  • 19

    Un representante de cada una de las corporaciones autnomas regionales y de desarrollo sostenible dentro de la respectiva jurisdiccin territorial. El director o quien haga sus veces de la defensa civil colombiana dentro de la respectiva jurisdiccin. El director o quien haga sus veces de la Cruz Roja Colombiana dentro de la respectiva jurisdiccin. El delegado departamental de bomberos o el comandante del respectivo cuerpo de bomberos del municipio. Un secretario de despacho departamental o municipal, designado para ello por el Gobernador del Departamento o el Alcalde. El Comandante de Polica o su delegado de la respectiva jurisdiccin. De acuerdo con las instituciones existentes, el Alcalde por Decreto organiza el CMGRD; dentro del cual es conveniente que se establezcan comisiones y/o grupos de trabajo segn los procesos de la gestin Del riesgo. Los CMGRDs est conformado por comit para la coordinacin de los procesos de conocimiento del riesgo, reduccin del riesgo y de manejo de desastres, segn la orientacin del nivel nacional. Para evitar que las responsabilidades se diluyan, la funcin de ejecucin de actividades debe asignarse a Gua Municipal para la Gestin del Riesgo. Las entidades ejecutivas de los gobiernos locales, no a los comits, ya que estos deben ser rganos deliberantes, de concertacin y coordinacin interinstitucional. Entonces, el CMGRD no ejecuta las acciones. La ejecucin de estas corresponde de manera individual o compartida a las entidades, instituciones y organizaciones de acuerdo con su misin en el proceso de desarrollo. En virtud de estas funciones y en el marco del enfoque de sistema, el CMGRD es el encargado de formular el Plan Municipal para la Gestin del Riesgo PMGR y la Estrategia Municipal para Respuesta Emergencia, siguiendo el componente de procesos de la gestin del riesgo. Igualmente, coordina la ejecucin de los planes hace el seguimiento y evala los resultados. Entonces, si alguien en el Municipio debe conocer las condiciones de riesgo y los procesos de su gestin, son los integrantes del CMGRD. Por este motivo, en el proceso de caracterizacin de escenarios de riesgo se insiste en que los documentos de caracterizacin deben ser elaborados directamente por los integrantes del CMGRD, con el propsito de que tengan un conocimiento mnimo y global de los problemas que deben abordar y as poder formular las acciones correspondientes en los planes.

  • 20

    En la medida de sus capacidades y categora, el municipio debe disponer de un cargo gerencial (del nivel directivo) para liderar la gestin del riesgo y a su vez optimizar el funcionamiento del CMGRD.

  • 21

    2. DIAGNSTICO INICIAL DEL CMGRD EN RELACIN AL PLAN DE CONTINGENCIA DE INCENDIOS FORESTALES DEL MUNICIPIO

    Cuadro 1. Diagnostico Inicial de la Alcalda Municipal de Ocaa en relacin al plan de Contingencia contra Incendios Forestales.

    Debilidades Fortalezas - Escases de personal en el CMGRD para la elaboracin del plan de Contingencia. - Zonas con caractersticas de vulnerabilidad a incendios forestales.

    - Disposicin e inters a la elaboracin del plan de Contingencia. - Herramientas disponibles de apoyo.

    Oportunidades Amenazas - Elaboracin previa del Plan de contingencia regional para incendios forestales de Norte de Santander por CORPONOR San Jos de Ccuta. -Guas Metodolgicas a Nivel de Distrito Capital.

    - Alertas sobre el fenmeno del nio en los prximos meses. - Reportes del IDEAM con pronstico del fenmeno del nio para los prximos meses.

    Fuente: Pasante.

  • 22

    3. INFORME DE CUMPLIMIENTO DE TRABAJO 3.1 DESCRIPCIN DE LAS ACCIONES REALIZADAS Las acciones realizadas para la ejecucin de las pasantas realizadas en la alcalda Municipal de Ocaa se realizaron basadas en el plan de trabajo propuesto inicialmente. (Ver Anexo A. Plan de trabajo de las Pasantas) 3.1.1 Establecer el estado actual de los aspectos necesarios para la gestin integral para minimizar incendios forestales. 3.1.1.1 Revisin de los aspectos: institucional, biofsicos y socioculturales y recursos disponibles del Municipio. Para realizar el Diagnostico del estado actual de los aspectos influyentes en los incendios forestales se realizo un revisin tanto bibliogrfica como de campo y se dividi en los siguientes aspectos: Institucional. La revisin de los aspectos institucionales se hizo por medio de visitas a las entidades como Bomberos, Defensa Civil, los cuales actualmente se encargan de brindar prontamente respuesta a las emergencias generadas por Incendios Forestales. Biofsicos. Los aspectos biofsicos son importantes para saber cules son las condiciones actuales y a nivel histrico en cuanto a caractersticas climticas del municipio, que pueden determinar susceptibilidad adems en cuanto a equipamiento, entre estos se tienen las caractersticas climticas, los usos actuales del suelo a nivel vereda, las vas de acceso a las veredas, existencia o no de aeropuertos, las fuentes hdricas permanentes. Para la bsqueda de estos datos se realizo una investigacin en los documentos existentes como el Plan de Ordenamiento Territorial, y entidades como la Corporacin Autnoma Regional Para La Frontera Nororiental CORPONOR. Sociocultural. El aspecto sociocultural fue recopilado con charlas con habitantes y los presidentes de acciones comunales de algunas veredas de las cuales se logro recopilar informacin valiosa para conocer el estado actual de vulnerabilidad de algunas con respecto a otras en relacin a su cultura. 3.1.1.2 Realizacin de Visitas a los sitios con historial de incendios ms representativos. Se realizaron algunas visitas a sitios donde ltimamente se ha presentado Incendio haciendo informes de estas visitas. Adems por parte de la oficina del Consejo municipal de Gestin del Riesgo de Desastre se realizaron unas charlas con algunos de los presidentes de Accin Comunal de algn las veredas del municipio sobre las quemas abiertas y sobre lo preparados que estn para una emergencia por incendio forestal; Adems se indago por medio de ellos sobre el historial de Incendios en sus veredas.

  • 23

    3.1.2 Priorizar las reas en riego de ocurrencia de Incendios Forestales. 3.1.2.1 Implementar criterios para la identificacin de reas vulnerables. Los criterios que determinan la vulnerabilidad de un lugar por presencia de incendio forestal son los siguientes. Usos del suelo. La presencia de explotaciones agropecuarias donde se hace necesaria las quemas abiertas o roceras. Grado de conciencia por parte de la poblacin en cuanto a los impactos que esto genera. Grado de preparacin por parte de la poblacin en caso de emergencia de Incendios Forestales. 3.1.2.2 Efectuar la estimacin de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo a incendios forestales en el municipio de Ocaa. Teniendo en cuanta la amenaza latente a incendios forestales del municipio de Ocaa se analizo la vulnerabilidad del mismo en los aspectos vistos en el diagnostico y se determino el riesgo en las zonas calificndolo como bajo, medio y alto. 3.1.2.3 Digitalizar en mapa la identificacin de los lugares del Municipio con ocurrencia de Incendios Forestales. Al tener los sitios identificados, por medio de programas como Arview y AutoCad se sealan en el mapa veredal. 3.1.3 Diseo de protocolo y procedimiento para la gestin del riesgo por incendios forestales. 3.1.3.1 Realizar visitas a las entidades que actualmente dan respuesta a las emergencias. Se realizaron visitas a las entidades como lo fueron bomberos, defensa Civil, Aeronutica, de los cuales se supo cmo actan estos a la hora de presentarse incidentes, esto necesario para hacerle los ajustes segn la legislacin vigente al presente plan de contingencia. 3.1.3.2 Disear los procedimientos operativos para la atencin de emergencias de incendios forestales. Los procedimientos operativos se establecieron mediante una gua metodolgica para la elaboracin de planes de contingencia para incendios forestales, la cual fue ajustada segn las condiciones y necesidades propias del Municipio de Ocaa. 3.1.3.3 Digitacin del documento final formulacin de plan de contingencia para incendios forestales del municipio de Ocaa. Este Documento fue entregado a la alcalda

  • 24

    bajo la metodologa de planes de contingencia de la FOPAE1 y los Lineamientos Simplificados para Elaboracin de Planes de Contingencia Municipales En Incendios Forestales2 3.2 MARCO REFERENCIAL 3.2.1 Incendios forestales en Colombia. En Colombia, las quemas provocadas y los incendios forestales juegan un papel decisivo en la transformacin del paisaje causada por la accin humana. Se estima que algunos ecosistemas, como los pramos y las sabanas, los bosques xerofticos, andinos y basales, en diferentes grados de fragmentacin, y los agroecosistemas son especialmente vulnerables al fuego. Las estadsticas oficiales del pas para el perodo comprendido entre 1986 y 2002 muestran un promedio superior a 25.000 hectreas afectadas cada ao por los incendios forestales (convenio MinambienteIDEAM, 2002)3 Estos datos reflejan un impacto fuerte del fuego sobre los ecosistemas del pas, mxime si se tiene en cuenta que los incendios forestales, en conjunto con otras actividades como la deforestacin, la minera, la ganadera intensiva y extensiva, el desarrollo urbano, los sistemas de produccin inadecuados, el uso ineficiente de las fuentes de agua superficial y subterrnea, entre otros, contribuyen a la degradacin ecosistmica mediante el incremento de la erosin, la lixiviacin de nutrientes, la compactacin, la salinizacin y la sodificacin, que en ltimas, se traducen en una mayor tendencia hacia la desertificacin (MAVDT, 2005). 3.2.2 Incendios Forestales. Un incendio forestal es un fuego que se extiende libremente sin control ni lmites preestablecidos, consumiendo material vivo o muerto en reas rurales, terrenos de aptitud preferiblemente forestal, o en aquellos que sin serlo estn destinados a actividades forestales o cumplan una funcin ambiental. En algunas regiones del pas, la denominacin de incendios forestales se asigna a aquellos eventos que superan las 0.5 ha, por debajo de lo cual, se les denomina Conato. 1ALCALDIA MAYOR DE BOGOT. Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias (FOPAE) Documento Gua Para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. (on line) Publicado en abril de 2009 (citado el 20 de Noviembre del 2012). Disponible en: http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/manuales/documentos/peb/anexo3guias/anexo%203%20guia%20planes%20emergencia%20y%20contingencias.pdf. p.10. 2MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Documento Lineamientos Simplificados para Elaboracin de Planes de Contingencia Municipales En Incendios Forestales-PCMSIF (on line) Publicado el 26 de abril de 2007(citado el 25 de Noviembre del 2012). Disponible en:http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosInstitucional/incendios_forestales/170712_lineamientos_simplificados.pdf p.2. 3 MINISTERIO DEL AMBIENTE. Protocolo de Restauracin de Coberturas Vegetales afectadas por Incendios Forestales. (on line) Publicado el 26 de marzo de 2010 (citado el 23 de diciembre de 2012). Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/institucional/incendios/protocolos/260310_protocolo_rest_cober_veg.pdf p.2.

  • 25

    Esta definicin implica que los incendios forestales afectan una amplia variedad de coberturas vegetales, que pueden ser de origen natural (como los diferentes tipos de bosques, pramos, humedales, selvas) o establecidas por el hombre (como las plantaciones forestales, parques, jardines botnicos, entre otros); en donde no necesariamente es indispensable la presencia de rboles (como ocurre en la afectacin sobre pramos abiertos); o en situaciones donde la congregacin de rboles crean masas vegetales de importancia (como en los parques metropolitanos y los jardines botnicos). El carcter de fenmeno natural cuyo rgimen ha sido modificado por el hombre convierte a los incendios forestales en fenmenos lesivos para los ecosistemas y los servicios ambientales que stos prestan a la sociedad. Por tal razn, han de ser entendidos como disturbios. Interpretados de este modo, los incendios forestales actan como agentes de transformacin de las propiedades que caracterizan los ecosistemas. Por un lado, producen prdidas que, en funcin de la capacidad de resistencia y adaptacin de sus elementos, pueden deteriorar totalmente el sistema. En ciertas circunstancias, los incendios contribuyen a incrementar la heterogeneidad espacial al interior de las coberturas, o a interrumpir los ciclos biolgicos de algunos insectos que pueden tornarse en plagas. 3.2.3 Clasificacin de los Incendios Forestales. En funcin de la forma como afectan las coberturas vegetales existen tres tipos bsicos de incendios forestales: los incendios superficiales, los de copa o dosel y los subterrneos. Tambin, pueden presentarse combinaciones de estos tipos bsicos, dando lugar a los incendios forestales mixtos (Figura 2). Figura 2. Tipo de incendios. A. superficiales, B. de copa, C. subterrneos y D. mixtos

    Fuente: MINISTERIO DEL AMBIENTE. Protocolo de Restauracin de Coberturas Vegetales afectadas por Incendios Forestales. (on line) Publicado el 26 de marzo de 2010 (citado el 23 de diciembre de 2012). Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/institucional/incendios/protocolos/260310_protocolo_rest_cober_veg.pdf

  • 26

    A. Los incendios superficiales. Son fuegos que consumen a nivel del suelo la hojarasca y la vegetacin de los estratos bajos (hierbas, arbustos e individuos juveniles de rboles) al ser arrastrados rpidamente por el rea a merced de los vientos. B. Los incendios de copa o de dosel. Son fuegos que se propagan a travs de las copas de los rboles, consumiendo gran parte de la porcin area de las plantas leosas, pero dejando frecuentemente intactos muchos de los troncos y la parte baja del bosque.4 C. Los incendios subterrneos. Son fuegos que se propagan lentamente por debajo de la superficie del suelo, consumiendo races y el material orgnico acumulado en los horizontes subsuperficiales. 3.2.4 Causa de los incendios Forestales. En forma general, los incendios forestales pueden ser de origen natural o antrpico. Se acepta que los incendios en ecosistemas tropicales no ligados al fuego. En Colombia se estima que el 95% de los incendios forestales son generados por actividades humanas, las cuales suelen ser intencionalmente estos son los incendios provocados por incendiarios o pirmanos con el nimo de destruir la vegetacin. En Colombia un significativo nmero de incendios son provocados intencionalmente. Tambin se generan por negligencia son descuidos en la utilizacin del fuego al no tomar precauciones adecuadas en actividades de agricultura, regeneracin de pastizales, deshacerse de basuras, y desechos, mantenimiento de carreras, y otros actos irresponsables como fogatas mal apagadas, fumadores que arrojan fsforos o cigarrillos encendidos, manejo de plvora, uso de globos y juegos de nios con fuego. As como de forma accidental estos sucesos producen desprendimiento de energa que da lugar a combustin, sin que haya voluntad deliberada de encenderle fuego a la vegetacin. Dentro de este tipo se encuentran: cada de lneas elctricas sobre vegetacin o roce de las mismas con rboles, incendios estructurales dentro de los bosques o en reas prximas a ellos, maniobras militares y uso de plvora, escapes de motores o accidentes de vehculos y aviones en los que se presentan explosiones o incendios. En nuestro pas es muy baja la probabilidad de generacin de incendios forestales por las siguientes causas, sin embargo no se descartan. Causas por la interaccin del hombre y la naturaleza, Rayos solares reflejados en vidrios: los vidrios pueden hacer el efecto de lupa concentrado los rayos solares, lo que produce sobrecalentamiento del material vegetal y finalmente fuego. Los fuegos naturales ocurren fortuitamente por causa de tormentas elctricas, erupciones volcnicas y efusiones de lava, chispas producidas con la cada de piedras, sequa extrema, o fragmentos de aerolitos y cometas.5 4Ibid., p.3.

  • 27

    3.2.5 Efectos de los Incendios Forestales. 3.2.5.1 Sobre la Calidad del Aire. Los incendios forestales provocan contaminacin trmica temporal a todos los componentes del ecosistema, emiten partculas nocivas a la atmsfera y compuestos que contribuyen al calentamiento global del planeta. Es evidente que los incendios forestales inciden negativamente en el cambio climtico, mientras que la vegetacin es un sumidero natural de CO2. En este aspecto, el impacto es doble, ya que la vegetacin deja de absorber CO2 al mismo tiempo que la combustin contribuye a las emisiones de ste y otros gases (Mataix, 1999). Estas alteraciones inciden en el balance natural de emisiones y absorcin de gases de efecto invernadero GEI por parte de las coberturas vegetales. Las cenizas y carbones producto de la combustin de los incendios van a parar a las corrientes y cuerpos de agua, tornndolos turbios, disminuyendo considerablemente su calidad para ser consumida por el hombre y los animales; adems, producen efectos graves de sedimentacin, contaminacin e impacto negativo sobre la fauna acutica. 3.2.5.2 Efectos sobre el Suelo. El fuego afecta las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo en todos los ecosistemas, en funcin de factores como la intensidad del siniestro, el contenido de humedad, la cobertura vegetal remanente al paso de las llamas, la pendiente del terreno, el clima, as como las propias caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas del suelo, entre otras Los incendios forestales inciden de forma distinta si stos son superficiales, de copa o subterrneos. La intensidad de la afeccin estructural puede ser cuantitativamente diferente y claramente negativa sobre las caractersticas del suelo. Los incendios subterrneos (tambin llamados fuegos de humus) son los menos frecuentes; sin embargo, sus consecuencias ecolgicas son ms graves, al quemar las races de las plantas, con lo que se ocasiona su muerte, y al afectar directamente a numerosas propiedades del suelo importantes para la fertilidad y resistencia frente a agentes erosivos. Como consecuencia del incendio, el suelo sufre el impacto en varias de sus propiedades, como son el color (el color negro produce mayor recalentamiento y deshidratacin), la destruccin de parte de la fauna y los microorganismos, la exposicin directa a los agentes ambientales erosivos (agua, viento y pendiente) al desaparecer la cubierta vegetal, la acumulacin de cenizas y la modificacin del microclima. El incendio, a travs.6

    5 CORPONOR. Incendios forestales: causas. (on line) Actualizado 12 julio 2010 (citado el 17 de noviembre de 2012) Disponible en: http://www.corponor.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=433:los-incendios-forestales-un-problema-ambiental&catid=1:latest-news&Itemid=50 p.4. 6 Ibid, p.5.

  • 28

    3.2.5.3 Efectos sobre la vegetacin y la Fauna. Los incendios demasiado frecuentes en las comunidades vegetales de las reas naturales, afectan a la vegetacin dependiendo de las especies existentes; naturalmente el fuego es el agente de disturbio ms dramtico, sus efectos y consecuencias son inmediatos: degradan las coberturas o las destruyen hasta convertirlas en comunidades ms sencillas. Sin embargo, algunas comunidades vegetales (principalmente exticas) deben su existencia a la influencia peridica del fuego en sus estratos inferiores, lo que favorece su regeneracin, como en el caso de las plantaciones forestales de pino ptula (Pinus patula) en las zonas altas del pas o los matorrales de retamo espinoso (Ulex europaeus). El fuego acta como un agente escarificador natural que rompe la dormancia de sus semillas, que facilita la germinacin de plntulas que consolidarn la siguiente generacin de individuos que ocupar nuevamente el rea incendiada. Bajo determinadas circunstancias los incendios de vegetacin pueden ser altamente perjudiciales, mientras que en otras el efecto puede ser una herramienta silvicultural, dependiendo de las especies, edad de los individuos, poca del ao, naturaleza del suelo, duracin e intensidad del fuego. El fuego provoca una alteracin severa en la sucesin y organizacin de las comunidades vegetales, modificando las condiciones fsicas del medio, circunstancia que provocar cambios en la presencia, distribucin y densidad de las especies vegetales. Durante los primeros aos tras el incendio, la regeneracin de la vegetacin obedece a estrategias especficas de cada especie, la intensidad del fuego y las condiciones del lugar. Los ecosistemas naturales estn sujetos a una serie de perturbaciones que producen alteraciones pequeas en su estructura y funcin. En estas condiciones, el ecosistema usualmente es capaz de recuperarse de estas alteraciones, en virtud de una propiedad conocida como resiliencia. Cuando el rgimen de alteracin natural es transformado, incrementndose alguno de los atributos del disturbio, los impactos superan la resiliencia natural del ecosistema, afectando su capacidad de proveer bienes y servicios. La restauracin ecolgica es el proceso de asistir el restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, daado o destruido, hasta un estado en que se obtienen nuevamente las condiciones originales el mismo. Esto implica que la restauracin ecolgica sea considerada como un conjunto de actividades realizadas y conectadas de forma intencional, a travs de las cuales se inicia o acelera la recuperacin de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad, teniendo como parmetro de referencia un ecosistema equivalente donde no ha ocurrido el disturbio que gener las condiciones a ser reparadas. El proceso de restauracin ecolgica a partir de reas degradadas abarca tres etapas: la recuperacin, la rehabilitacin y la restauracin (en el sentido estricto de la definicin).

  • 29

    El proceso inicia con la recuperacin de algunos atributos elementales que constituyen el potencial ambiental (fsico) del sistema, que permiten a ste ser nuevamente productivo.7 A medida que se sigue incrementando el potencial del rea con el mejoramiento de un nmero mayor de atributos, el rea se aleja de su tendencia irreversible a la degradacin, y comienza a acercarse de forma artificial y acelerada hacia unas condiciones similares (en trminos funcionales) a la trayectoria natural de desarrollo, esto es, una trayectoria de restauracin. Cuando esto sucede, el ecosistema ha sido rehabilitado. 3.2.6 Proceso de combustin de la madera. La madera como material relativamente inflamable, presenta una serie de fases durante el proceso de su combustin. Cuando sobre ella incide una fuente calorfica se produce la fase de precalentamiento, que est caracterizada por la elevacin de la temperatura, expulsando hasta los 100 C el agua que contiene y formando en su entorno vapor de agua por la evaporacin, cuando dicha temperatura sigue elevndose las resinas que contenga son expulsadas hasta alcanzar la temperatura de los 200 C, producindose a su vez ms vapor de agua procedente de las capas ms interiores. La segunda fase es la de la combustin de los gases y que perdura hasta los 300-400 C, la cual comienza al mezclarse los gases procedentes de la pirlisis de la madera con el comburente existente en el entorno, es decir, se producir la ignicin de dichos gases mezclados ya que la madera ha alcanzado su punto de inflamacin. Una vez incendiados dichos gases aparece la llama, no siendo necesaria a partir de este momento la fuente de calor que alimentaba dicha combustin, tambin siguen generndose ms vapor de agua del interior de la misma; posteriormente al alcanzar los 600-1000 C en la parte superior aparecer una nube de vapor de agua, mezcla de gases no quemados y humos, denotndose la llama de color azulada. La ltima fase es la combustin del carbn o carbonizacin de la madera que la reduce a cenizas y aparece gran cantidad de humo y una llama azulada que envuelve a todo el permetro del trozo de madera que est en dicha fase8. 3.2.6.1. Factores Influyentes en el proceso de combustin de la madera. En general el comportamiento que puede desarrollar un incendio forestal depende de tres tipos de factores importantes, como son: la topografa del terreno, los parmetros climatolgicos o atmosfricos y el combustible. a. Factores topogrficos. Son aquellos factores que dependen de la orografa y el relieve que presenta el terreno por donde discurrir el supuesto incendio forestal, por lo cual la propia topografa influir sobre una serie de parmetros que a su vez influirn sobre dicho incendio, entre ellos: Viento. Brisas de tierra y mar, las cuales se producen debidas a las diferentes velocidades de calentamiento y enfriamiento de la tierra y el mar. Las de tierra, se producen entre las 12

    7Ibid., p.8. 8 BONILLA, Luis. Vegetacin: Combustin. (on line) Actualizado el 01 noviembre 2009 (citado el 15 de diciembre de 2012). Disponible en: http://www.luisbonilla.com/temas/37.htm p.3.

  • 30

    h. y las ltimas horas de la tarde, soplan del mar hacia tierra, de contenido hmedo y una velocidad entre 5-10 Km./h. y su mxima intensidad se produce entre las 14 y 15 h. Las brisas del mar se producen 2 3 horas tras la puesta de sol y su velocidad oscila entre 3 y 6 Km./h. Vientos de ladera. Son consecuencia de las diferencias de temperatura entre las zonas cercanas a la ladera y otras ms alejadas pero a su mismo nivel. Son de carcter ascendente durante el da, y alcanzan velocidades de 6 a 13 Km./h., estos tipos de vientos producen turbulencias en las partes altas, y suelen darse en las laderas de solana a partir de las 11 horas. De carcter descendente durante la noche, desde las primeras horas hasta las 5 o 6 de la madrugada, su velocidad est entre 4 y 10 Km./h., son de flujo laminar y sin turbulencias. Vientos de valle. Similares a los anteriores pero de mayor envergadura, puesto que alcanzan velocidades entre los 16 y 30 Km./h. Durante el da hasta que se pone el sol o la sombra en el valle se produce de tipo ascendente, ramificndose por gargantas, caones, chimeneas, barrancos, etc., en estas zonas pueden ser bastante peligrosos por el gran desarrollo del incendio en ellas. Durante la noche, sentido descendente y velocidades de 12 y 25 Km./h. Vientos de poniente. Estos tipos de vientos son generalmente fuertes vientos calientes y secos que elevan considerablemente los peligros de incendios, y que pueden alcanzar velocidades entre 80-100 Km./h. Estos son producidos por la prdida de humedad del aire a su paso a travs de una cadena montaosa.

    Temperatura. En las laderas con orientacin de sol alcanza mayor temperatura que en las de umbra debido al mayor nmero de horas de exposicin al sol, as como por sus ngulos de incidencia. Por ello las zonas de solana tienen mayor peligro de incendio, del mismo modo una vez producido ste su desarrollo alcanza mayor velocidad y virulencia. Precipitaciones. En las cotas altas del terreno como montes, montaas, etc., stas reciben ms precipitaciones que en los valles, as como las laderas expuestas a los vientos dominantes. Combustible. A mayor altitud del terreno la vegetacin es ms escasa y por tanto la cantidad de combustible disminuye con la altura. Las zonas ms expuestas al sol se encuentran ms secas y potencialmente ms activas. Comportamiento del fuego. En general podemos decir que el fuego se muestra ms violento en aquellas zonas donde: las laderas estn ms expuestas al viento; los combustibles estn situados debajo de los rboles de hoja caduca; los combustibles estn cercanos a grandes claros; los combustibles se encuentran situados en las cumbres; las zonas de solana; las zonas profundas o en tercio inferior de las laderas incluyendo el fondo del valle; en valles estrechos las laderas pueden sufrir un calentamiento y desarrollar un

  • 31

    incendio con mayor rapidez; las zonas de caones, barrancos, chimeneas, abruptas en general, debido al sentido ascendente de los vientos; las zonas con gran pendiente.9 b. Factores climatolgicos. La humedad. Tanto en los propios combustibles como en el ambiente que normalmente los rodea, su mayor o menor contenido influye favorable o negativamente, respectivamente, sobre el desarrollo del incendio. La temperatura. En los das de temperaturas elevadas, zonas ms clidas o pocas de ms horas de insolacin el aumento de los incendios forestales es considerable. El viento. Como hemos visto con anterioridad algunos los vientos de poniente suponen un grave riesgo. La tormenta. Es frecuente que se originen tormentas con gran desarrollo de aparato elctrico en pocas estivales no acompaadas de lluvia, produciendo bastantes incendios forestales que si se dan condiciones de vientos fuertes u otras adversas son difciles de controlar. c. Factor Combustible. Cuando el incendio forestal que pueda presentarse empiece o se prevea que pueda ser de envergadura, un factor importante es el combustible, es decir, la masa forestal expuesta a dicho incendio. Esa informacin ayudar para prever la evolucin del incendio, su posible intensidad, as como la planificacin de los posibles ataques al fuego que podemos ejercer para su control y extincin. Asimismo es importante conocer la humedad que pueda contener el combustible, ya que a escasa humedad ms elevada es la inflamabilidad del combustible. No ser lo mismo un follaje tierno en desarrollo que uno maduro o uno completamente seco. Con respecto a la inflamabilidad del combustible podemos decir que las especies vegetales que pueden considerarse de las ms inflamables, son por ejemplo el pino carrasco, el pino resinero, el alcornoque, la encina, y entre los matorrales el brezo, romero, tomillo, etc.10 3.2.7 Clases de fuego. 3.2.7.1 Clase A. Son los tipos de incendio que se declaran en los combustibles slidos comunes. Ejemplo: papel, madera, derivados de resina. Este tipo de incendio puede arder con llama o incandescente11. 9Ibid., p. 5. 10Ibid., p.8. 11ECOSMEP, RedProfesionaldeMercancasPeligrosa,DocumentoClasesdeFuego(on line) Publicado el 30 de mayo de 2011 (citado el 23 de diciembre de 2012). Disponible en: shttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&ved=0CIEBEBYwDA&url=http%3A%2F%2Fwww.ecosmep.com%2FPago%2FFormacion%2Ffuego.ppt&ei=Ny40UbyHGY288wTA2oGgCA&usg=AFQjCNG_2fs82tfprHh_E9PAcapO3kqmjA&sig2=Uuzg0QXmbxbT1ZORadceVA&bvm=bv.43148975,d.eWU

  • 32

    Se debe combatir con agua pulverizada. Extintor ABC de polvo qumico seco (matafuego). Se puede controlar bajando la temperatura por enfriamiento, eliminando el oxigeno, utilizando niebla de agua que se transforma en vapor de agua en contacto con la temperatura. 3.2.7.2 Clase B. Son los tipos de incendio que se producen en lquidos inflamables, derivados del petrleo. Este tipo de incendio siempre arde con llama. 3.2.7.3 Clase C. Son los tipos de incendio que se producen en instalaciones elctricas (CON TENSIN). En las instalaciones de alta tensin se debe cortar la energa de la central, en cambio, en las de baja generalmente y de acuerdo con la instalacin, salta la trmica. 3.2.7.4 Clase D. Son los tipos de incendio que se declaran en los metales combustibles tales como magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, etc. A este tipo de incendio no debe arrojarse agua, ya que se produce una reaccin qumica que provoca explosiones con desprendimiento de esquirlas del material comprometido poniendo en riesgo la vida del personal actuante.12 3.2.8 Lineamientos simplificados para elaboracin de planes de contingencia municipales en incendios forestales-PCMSIF 13: Es un instrumento que permite a las Alcaldas y a los Consejos Municipales de Gestin de Riesgo de desastres CMGRD, conocer la situacin municipal sobre la presencia de los Incendios forestales en el municipio, sus posibles causas, los lugares de ocurrencias, los sitios estratgicos a proteger; as como los recursos existentes tanto de personal, de instituciones, de equipos, de presupuesto y con base en este conocimiento disponer de los recursos necesarios para afrontar los eventos de incendios que se presenten de forma inmediata, evitando as los desastres a los recursos naturales del municipio. Igualmente disear estrategias preventivas de educacin, sensibilizacin divulgacin y entrenamiento para reducir la presencia de los Incendios forestales en el municipio. El contenido del lineamiento simplificado del plan de contingencia se constituye de los siguientes pasos: 3.2.8.1 Diagnostico general del municipio: Indicar las caractersticas climticas del municipio, rgimen de lluvias, pocas de verano ( seco) e invierno ( lluvias). Relacionar las veredas que conforman el municipio con los respectivos usos actual (ganadera %___ , agricultura% __ Bosque%__ otros%___)

    12Ibid., p.12. 13 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Op cit. p,5.

  • 33

    Relacionar las vas de acceso de la cabecera municipal a cada una de las veredas, indicar distancia en kilmetros y condiciones de la va as como tipo de vehculo que puede llegar a la vereda. Relacionar posibles aeropuertos, caractersticas y ubicacin. Relacionar las fuentes de agua naturales permanentes en poca de verano, igualmente reservorios y piscinas con la ubicacin y respectivas coordenadas. (en lo posible) Se debe acompaar la informacin anteriormente requerida por vereda sobre los aspectos sociales, econmicos y culturales que se deban resaltar e igualmente relacionar los antecedentes veredales, en relacin con la frecuencia de incendios forestales (ao en que ocurri, rea afectada, causas ), relacin con los incendios forestales, interesa la tradicin oral en el caso que no existan registros. Informar sobre la cultura de la quema a nivel veredal. (poca del ao que la realizan y el motivo) Relacin y anlisis de la poblacin asentada a nivel veredal, su nivel cultural y edades. Presencia Institucional a nivel veredal. Informar sobre los posibles estudios que tenga el municipio o sepa que se hayan realizado sobre la biodiversidad en el municipio. 3.2.8.2 Identificacin de reas ambientales estratgicas del municipio y asentamiento poblacional. Nacederos y zonas de recarga hdrica14 rea de ecosistemas boscosos (natural y plantado) Otros ecosistemas terrestres rea de desarrollo agropecuario (ganadera, agricultura) rea de infraestructura productiva industrias que operan en rea rural) Asentamientos poblacionales reas de recreacin y turismo reas de Parques Nacionales Naturales

    14Ibid., p.8.

  • 34

    3.2.8.3 Panorama de riesgos de incendios forestales en el municipio Se deben identificar los sitios del municipio donde han ocurrido los incendios forestales (identificar ao y mes de ocurrencia, as como rea afectada en hectreas y posibles causas, esto es importante para el anlisis de situacin de riesgo) Identificar los sitios del municipio donde pueda ocurrir un incendio por la vegetacin existente y la cultura de los habitantes (quemas, pirmanos, fogatas etc.) 3.2.8.4 Situacin institucional y equipamiento actual del municipio. Detallar la situacin actual de las instituciones a nivel veredal y municipal (nmero de personas de las instituciones y equipos adjuntos que sirvan de apoyo a una eventual presencia de incendios forestales:(direccin, telfono fijo y celular de los responsables)15 Bomberos Oficiales, Bomberos Voluntarios, Hospitales, Polica, Ejrcito, Defensa Civil Colegios, Emisoras Locales, Prensa Local La Informacin requerida se debe llevar a mapa municipal, a escala disponible en el municipio y en la que se puedan identificar claramente los detalles de la organizacin institucional Organizacin Municipal (nombre de las personas con su cargos, telfonos y direccin de contacto) Importante tambin contar con el directorio de los presidentes de las juntas de accin comunal de las veredas y lderes comunitarios 3.2.8.5 Situacin presupuestal y financiera del municipio vigencia actual. Recursos financieros presupuestados asignados en la vigencia respectiva en el municipio para la prevencin de incendios forestales Recursos financieros presupuestados en la vigencia para el control de incendios forestales Recursos presupuestados en la vigencia para funcionamiento de Bomberos del municipio. 3.2.8.6 Diseo de estrategia de la prevencin. El Municipio una vez desarrolle los puntos anteriores en relacin con el panorama de la situacin actual y el de riesgos deber establecer medidas de Prevencin que contemplen los siguientes aspectos: Hacer un anlisis de los recursos presupuestales, de personas, equipos y herramientas, instituciones con las que cuenta el municipio e identificar las necesidades y disponer lo necesario de acuerdo con el panorama de riesgo tales como:

    15Ibid., p.9

  • 35

    Asignar recursos financieros, para las actividades de prevencin, control y restauracin Asignar responsabilidad del tema a la dependencia de la Alcalda ms cercana a esta gestin Facilitar capacitacin o induccin en el tema, a la persona(s) que se asigne. Disponer de equipos mnimos de control con la asesora de bomberos del municipio. Disear estrategias de capacitacin, sensibilizacin, divulgacin necesaria tanto para el personal de las instituciones del municipio como a la comunidad. 3.2.8.7 Estrategia de atencin y control de los incendios forestales. Los Alcaldes como mxima autoridad municipal son los responsables de la coordinacin de la atencin inmediata de los incendios forestales, aqu se deben definir las responsabilidades institucionales y personales as como disponer de los recursos logsticos necesarios para estar preparado y actuar inmediatamente en el evento que ocurra un incendio forestal16 Se deben definir y establecer acciones de respuesta inmediata en el caso de presencia de Incendios Forestales. Definir un nmero telefnico de la Alcalda y Bomberos donde se reporte la presencia de un incendio forestal y divulgarla a la comunidad en general. Establecer un Puesto de Mando unificado (PMU) para el control del incendio forestal que se reporta, el cual ser dirigido por un representante de Bomberos o Defensa Civil. El Puesto de Mando Unificado tendr las siguientes funciones: Planificar los procedimientos para el control Ordenar el ingreso del personal de apoyo para el control de incendios Determinar el acordonamiento del rea Establecer los turnos de relevo de las cuadrillas que estn controlando el incendio Informar al Comit Local sobre los requerimientos de personal, herramientas y equipos. Coordinar la logstica. Permanecer hasta la extincin del incendio y ordenar el cierre de la operacin

    16Ibid., p.12

  • 36

    Activar el CMGRD, que es integrado por las entidades pblicas, privadas y comunitarias del municipio, lo preside el Alcalde, para que analice la situacin del incendio forestal y tome las medidas necesarias. Se debe hacer vigilancia post incendio, pues hay peligro que se pueda reactivar. Se debe dar el reporte del incendio forestal de parte del jefe del Puesto de Mando Unificado PMU al CMGRD. 3.2.8.8 Contenido evaluacin final y cuantificacin de daos. Para conocer como se realiz la operacin de control de los incendios y cul fue el dao ocurrido e iniciar un proceso de restauracin se debe hacer la evaluacin del rea afectada de parte de la Autoridad Ambiental, y el personal de las entidades operativas del municipio que particip en control del incendio17. Una vez se tenga la evaluacin del respectivo incendio forestal, la Autoridad Ambiental recomendar al municipio las acciones de restauracin a adelantar. Igualmente se debe hacer la evaluacin de la operacin de control y hacer los ajustes pertinentes al plan de contingencia. Se deben tener registros de todos los eventos de incendios ocurridos en el municipio con su respectiva evaluacin y reportar a las entidades competentes esta informacin, es de suma importancia para la toma de decisiones a todo nivel 3.2.8.9 Restauracin. Todo incendio forestal que ocurra en un municipio se debe evaluar para valorar los daos e iniciar un proceso de restauracin, para lo cual existen metodologas que se deben seguir para una correcta accin. A continuacin se muestra grficamente la metodologa de forma sencilla. Para realizar los procesos de restauracin se requiere: Voluntad poltica Asignacin de recursos financieros Asesora tcnica de profesionales idneos Formulacin de los proyectos tcnicamente elaborados Delimitacin y aseguramiento del rea 17Ibid., p.16.

  • 37

    Implementacin Seguimiento a las acciones Sostenibilidad del proyecto 3.2.9 Gua para elaborar planes de emergencia y contingencias. La Gua para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencias es una herramienta de apoyo a todas las reas encargadas de la preparacin para la atencin de las emergencias en las Organizaciones tanto de carcter pblico como privado, con el nimo que su respuesta pueda articularse con las entidades del Sistema Distrital para la Prevencin y Atencin de Emergencias SDPAE, buscando mejorar el desempeo en la administracin y atencin de emergencias de sus niveles Estratgicos, Tcticos y Operativos. La gua consta de los siguientes aspectos18: 3.2.9.1 Introduccin. La introduccin es el primer elemento del cuerpo o texto del documento, en el cual se presenta y seala la importancia y orientacin del Plan, el origen, los antecedentes (tericos y prcticos), los objetivos, el significado del Plan tiene en el avance del campo respectivo y la aplicacin. Adems, se mencionan los alcances, las limitaciones y la metodologa empleada 3.2.9.2 Justificacin. En la justificacin se pretende precisar los aspectos que dieron lugar para la ejecucin del Plan; es decir, definir el porque de la elaboracin del Plan. Se debe exponer los antecedentes, describir las necesidades y explicar los motivos para la elaboracin del plan. 3.2.9.3 Objetivos. Objetivo general. La Organizacin debe especificar la finalidad de la elaboracin del Plan. En este se establece los lineamientos, la organizacin, los procedimientos y las acciones generales aplicables para la atencin de emergencias a nivel interno de la Organizacin. Objetivos especficos. Los siguientes son algunos ejemplos que pueden tenerse en cuenta al momento de definir los objetivos especficos del Plan de Emergencia y Contingencias: Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y fuera de la Organizacin. Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas. 3.2.9.4 Alcance. Se debe definir la cobertura del plan de emergencia y contingencias. De acuerdo al decreto 423 del 2006 en el artculo 18, el alcance de los planes puede ser el siguiente: 18ALCALDIA MAYOR DE BOGOT Op cit. p,20

  • 38

    Distrital: Constituye el marco general de coordinacin y actuacin de las entidades distritales, los entes privados y comunitarios para la atencin de desastres y emergencias. Local: Define los niveles de coordinacin y actuacin de una Alcalda Local en desarrollo de las responsabilidades que le hayan sido asignadas en el Plan Distrital para la prevencin y atencin de emergencias. 3.2.9.5 Informacin general: Informacin Bsica de la Organizacin. Las actividades que se desarrollan en la Organizacin. Cada Organizacin segn su actividad econmica, debe enfocar las actividades de prevencin y atencin de emergencias, dependiendo de los procesos productivos internos y las materias primas e insumos utilizados y dispuestos19. 3.2.9.6 Geo-referenciacin de la Organizacin. A nivel interno, se debe contar con los planos de la Organizacin, y basndose en ellos, elaborar un mapa fsico (o diagrama) por pisos de las reas que tenga, la ubicacin de las diferentes secciones o dependencias, las entradas principales y alternas, las vas aledaas a la Organizacin, ubicacin de los recursos internos, entre otros. A nivel externo, La ubicacin de la Organizacin referente a su entorno, es decir, las caractersticas del lugar donde se encuentra, zona industrial, residencial, comercial, o mixta. Determinar los espacios de alta densidad poblacional como por ejemplo colegios. 3.2.9.7 Anlisis de riesgo. En forma general, el anlisis o evaluacin de riesgos se define como el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar pblico. Asimismo, se deber elaborar un Plan de Emergencia y Contingencia que permita prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daos a la comunidad y al ambiente y recuperarse en el menor tiempo posible. Este anlisis contiene los siguientes aspectos. Identificacin de Amenazas. Estimacin de Probabilidades. Estimacin de la vulnerabilidad en funcin de la severidad de consecuencias. Clculo del riesgo. 3.2.9.8 Esquema organizacional para la atencin de emergencias. En la estructuracin del Plan de Emergencia y Contingencias es necesario asignar funciones, responsabilidad y

    19ALCALDIA MAYOR DE BOGOT Op cit. p,24.

  • 39

    autoridad para tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven al control del escenario de una emergencia. El esquema organizacional para las emergencias debe ser propio para cada Organizacin, y depende del anlisis de riesgos y la informacin especfica del escenario de riesgos, el nmero de personas disponibles y la complejidad que la Organizacin desee implementar. 3.2.9.9 Planes de accin. En los Planes de Accin se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos a desarrollar por un incidente o emergencia especifica, en un periodo especfico, determinando los recursos, suministros y servicios a utilizar y los responsables de cada accin. Cada Plan debe contener los siguientes aspectos 3.2.9.10 Anlisis de suministros, servicios y recursos. Realizar un inventario de los suministros, servicios y recursos existentes en la Organizacin para el control de las emergencias segn la identificacin y priorizacin de las amenazas y las necesidades de ejecucin de los Planes de Accin y Planes de Contingencias. Los Suministros: Son elementos humanitarios o de emergencia tales como productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atencin de los desastres, emergencias y necesidades de la poblacin afectada. 3.2.10 Metodologa para anlisis de riesgos por colores. La metodologa de anlisis de riesgos por colores, que de una forma general y cualitativa, esta permite desarrollar anlisis de amenazas y anlisis de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a travs de la combinacin de los elementos anteriores, con cdigos de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se constituirn en la base para formular las acciones de prevencin, mitigacin y respuesta que contemplan los planes de emergencia. Por tratarse de una metodologa cualitativa puede ser utilizada en organizaciones, empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que permitir establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario profundizar el anlisis utilizando metodologas semicuantitativas o cuantitativas20. 3.2.11 Base Legal. 3.2.11.1. Constitucin Poltica de Colombia de 1991. Establece es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial

    20 ALCALDIA MAYOR DE BOGOT. Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias (FOPAE), Metodologas de anlisis de riesgo documento soporte, Gua para elaborar planes de emergencia y contingencias. (on line) Publicado en abril de 2009 (citado el 25 de Noviembre del 2012). Disponible en: http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/manuales/documentos/PEB/Anexo3Guias/A.3.4%20Metodologias%20AR.pdf Pg. 8.

  • 40

    importancia ecolgica y adems, deber prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental y exigir la reparacin de los daos causados. 3.2.11.2 Ley 9 de enero 24 de 1979 Cdigo Sanitario Nacional. Referente a las medidas sanitarias para el pas. En el ttulo VIII sobre los desastres, en su artculo 501 manifiesta que cada Comit de Emergencias, deber elaborar un plan de contingencia para su respectiva jurisdiccin con los resultados obtenidos en los anlisis de vulnerabilidad. Adems, debern considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comit Nacional de Emergencias elaborar, para aprobacin del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecer en los planes de contingencia. Tambin en el artculo 502 dice que el Ministerio de Salud coordinar los programas de entrenamiento y capacitacin para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres. 3.2.11.3 Ley 99 de 1993.Los fundamentos de la Poltica ambiental contemplados en el artculo 1. Contiene los siguientes principios generales: El proceso de desarrollo econmico y social del pas se orientar segn los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaracin de Ro de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La biodiversidad del pas, por ser patrimonio nacional y de inters de la humanidad, deber ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. Las polticas de poblacin tendrn en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza. Las zonas de pramos, sub-pramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuferos sern objeto de proteccin especial. En la utilizacin de los recursos hdricos, el consumo humano tendr prioridad sobre cualquier otro uso. La formulacin de las polticas ambientales tendr en cuenta el resultado del proceso de investigacin cientfica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darn aplicacin al principio de precaucin conforme al cual, cuando exista peligro de dao grave e irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces para impedir la degradacin del medio ambiente. El Estado fomentar la incorporacin de los costos ambientales y el uso de instrumentos econmicos para la prevencin, correccin y restauracin del deterioro ambiental y para la conservacin de los recursos naturales renovables.

  • 41

    El paisaje por ser patrimonio comn deber ser protegido. La prevencin de desastres ser materia de inters colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia sern de obligatorio cumplimiento. La accin para la proteccin y recuperacin ambientales del pas es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyar e incentivar la conformacin de organismos no gubernamentales para la proteccin ambiental y podr delegar en ellos algunas de sus funciones. Los estudios de impacto ambiental sern el instrumento bsico para la toma de decisiones respecto a la construccin de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial. El manejo ambiental del pas, conforme a la Constitucin Nacional, ser descentralizado, democrtico y participativo.21 Para el manejo ambiental del pas, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA, cuyos componentes y su interrelacin definen los mecanismos de actuacin del Estado y la sociedad civil. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarn teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelacin con los procesos de planificacin econmica, social y fsica. 3.2.11.4 Ley 1523 del 2012. Por la cual se adopta la poltica nacional de riesgo y desastre y se establece el Sistema Nacional de Gestin de Riesgo de Desastres, en su artculo 2, delega como responsables de la gestin del riesgo a las entidades pblicas, y a los habitantes del territorio y establece que en cumplimento de estas responsabilidades las entidades pblicas, privadas y comunitarias, desarrollaran y ejecutaran los procesos de gestin del riesgo, entendindose: conocimiento del riesgo, reduccin del riesgo y manejo de desastres.22 3.2.11.5. Ley 1575 de Agosto 21 de 2012. Por la cual se establece la ley general de bomberos Colombia. En su artculo 2 se le delega a Bomberos como responsables directos de la gestin integral de incendios forestales, los preparativos y atencin de rescate en todas sus modalidades, y se establecen como un servicio pblico a cargo del estado.

    21Ibid., p.8. 22IV Conferencia Internacional Gnero y Desastres. Documento Ley 1523 del 2012. (Online) Publicado en 2012 (citado el 20 de Noviembre del 2012). Disponible en: http://conferenciageneroydesastres.org/wp-content/uploads/2012/08/Ley-1523-de2012.pdf

  • 42

    4. PRESENTACIN DE RESULTADOS

    4.1REALIZAR EL DIAGNSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL MUNICIPIO DE OCAA CON RELACIN A INCENDIOS FORESTALES El diagnostico general de Municipio de Ocaa comprende los aspectos institucionales, Biofsicos y Sociales, en cuanto a Incendios forestales, este anlisis se hace con el fin de conocer el estado actual del Municipio en cuanto al tema de Incendios forestales. Es importante resaltar el que en el PBOT del municipio de Ocaa existe el mapa de susceptibilidad a amenazas geolgicas el cual incluye deslizamiento, erosin e inundacin ms no el de amenazas Naturales como los incendios forestales. La realizacin del diagnostico del municipio de Ocaa se realizo partiendo de los lineamientos simplificados para la realizacin de incendios forestales basados en sus incisos 4.1 diagnostico general del municipio y 4.2 identificacin de reas ambientales estratgicas del municipio y asentamiento poblacional. Mapa 1. Mapa Veredal Municipio de Ocaa

    Fuente: Sistema de Informacin Ambiental Territorial de CORPONOR

  • 43

    Mapa N 2. Mapa de susceptibilidad a amenazas geolgicas del Municipio de Ocaa

    Fuente: Plan Bsico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ocaa 4.1.1 Institucional. Ocaa cuanta con entidades encargadas de brindar apoyo en momentos de emergencias como los son Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, Hospital. A continuacin se presenta las herramientas con que cuentas estas entidades para la atencin a emergencias por incendios forestales. 4.1.1.1 Bomberos. Representante Legal y Comandante: Nombre: Sal Trillos Mora. CC. 88.140.184 Celular: 3187741272

  • 44

    Cuadro 2.Listado de Personal Bomberil Cuerpos de Bomberos de Ocaa. N Grado Nombre y Apellidos C.C. N 1 Capitn Sal Trillos Mora 88.140.184 2 Capitn William Pacheco Ortiz 3 Teniente Jhon Francisco Giraldo 88.138.714 4 Teniente Ligia Becerra Arvalo 37.313.984 5 Subteniente Jeider Atoro Coronel 13.177.555 6 Subteniente Ciro Alfonso Nez 88.138.299 7 Sargento II Hermides Navarro Vega 88.144.608 8 Sargento II Ciro Picn Torrado 9 Sargento II Yefreid Pearanda Pez 8827636 10 Cabo Edwin Luis Lobo Quintero 8814264 11 Cabo Sal Eli Claro Manzano 88.144.207 12 Cabo Lumar Jcome Santiago 13 Cabo Said Lobo Vaca 88.283.271 14 Cabo Vctor Prez Arias 1.979.087 15 Cabo Jess Alirio Guillin Ruedas 88.139.054 16 Bombero Richard Alfonso Meja 17 Bombera Torcoroma Santos 37.325.081 18 Bombero Alfredo Santiago Montagut 88.283.469 19 Bombero Leonardo Carbajalino 20 Bombera Marly Snchez Castro 1091657275 21 Bombero Nixon Johan Vivas Barbosa 13.177.455 22 Bombero Jhonny Jimnez Castillo 88.141.434 23 Bombero Alonso Carrascal 88.277.158 24 Bombero Felix Castro Guillin 88112168960 25 Bombero Oswaldo J. Forero Blanco 109167928 26 Bombero Deimer Quintero Snchez 1.091.666.397 27 Bombera Fanny Moreno Serrano 1.093.060.049 28 Bombero JeinerJaimes Palacio 13.177.191 29 Bombero Eduardo Vivas Caizares 13.169.676 30 Bombero Eduardo Carrascal Rincn 5.469.384 31 Bombero YovanAndru Carrascal Julio 1.091.661.830 32 Bombero Edinson Sanguino Pez 1.091.664.920 33 Bombero Yudo Arvalo Arias 109160325 34 Bombero Quesada Narvez John Fredy 9.4401765 35 Bombero PearandaSnchez Alba Cecilia 37.329.381 36 Bombero Prez Ardila Wilson 13.178.254 37 Bombero Rivera Contreras Gustavo Adolfo 1.091.665.138 38 Bombero Bayona Ortiz Jean Pierre 95.082.513.001 39 Bombero Pava Navarro Gustavo Adolfo 1.091.666.577 40 Bombero Galvn Ballesteros Jorge Andrey 1.091.671.254 41 Bombero Montejo Ballesteros Jhoiner 1.091.665.669 42 Bombero Pineda ArvaloKaren Liseth 1.091.671.223 43 Bombero Serrano RincnLuz Neida 1.091.667.671 44 Bombero SnchezCastilla Fernando 1.091.667.716 45 Bombero RincnLen Jacqueline 971115-06950 46 Bombero Trillos Quintero Merly Roco 1.091.668.229 47 Bombero Pez Vargas Andrea Yarima 1.091.665.058 48 Bombero Carrascal Arvalo Zulay 37.334.996

    Fuente: Cuerpo de Bomberos de Ocaa, 2012.

  • 45

    Cuadro 3. Inventario de Equipos para la Prestacin del Servicio.

    Unidad Descripcin Estado. 5 Palas Bueno 1 Bambi Regular 5 Rastrillos Mac Claud Bueno 5 Batefuegos Bueno 1 Bomba De Espalda Bueno

    10 Mangueras Para Mark Iii Bueno 1 Bomba Mark Iii Regular 3 Rastrillo Segador Bueno 3 Rozones Bueno 1 Hachas De Doble Filo Bueno 1 Hacha Pico Bueno

    Fuente: Cuerpo de Bomberos de Ocaa, 2012. 4.1.1.2. Defensa Civil Ocaa. Representante Legal. Nombre: Leonardo Torrado Celular: 3173749095 Cuadro 4. Relacin de Bomberos voluntarios Defensa Civil Ocaa.

    Voluntarios Activos Alfonso Acosta Liceth Paola lvarez Pearanda Hctor Ral Angarita Ropero Mara Fernanda Arvalo lvarez Isabel Ascanio Snchez Juan Pablo Ascanio Snchez Luz Nelly Bacca Machado Wilder Alonso Barbosa Carrascal Darwin Fabin Bayona Prez Marlon Botello Sarmiento Luis Eduardo Caizarez Tarazona Luis Alberto Carrascal Julio Anyelica Carrascal Julio YovanAndru Carvajalino Castilla Sandra Milena Clavijo Gaona Mara Paula Bayona Prez Jos De Dios Bayona Prez Leonardo Contreras Alfonso Amanda Contreras Quintero Pablo Heli Contreras Santiago Yasneidy Duran Ortiz Leidy Katherine Epalza Quintero Manuel

  • 46

    Cuadro 4. (Continuacin) Garcia Angarita Wilmar Erasmo Ibez Alipio Jcome lvarez Luis Jcome Navarro Libar Hacip Jaime Meja Dennis Mara Jhonneider Toro Manzano Julio Carrascal Lina Marcela Lemus Ferizzola Henry Fabbiany Manzano Chinchilla Mayerly Martnez Vergel Jeremas Navarro Bayona Kelly Johana Navarro Guerrero Edhisson Olarte Vega Julin Eduardo Pacheco Pacheco Hctor Hugo Pallares Snchez Alfredo Pitta Rojas Ajiro Alonso Quintero Gmez Yeiny Tatiana Rada Navarro William Daro Ramrez Angarita Jairo Rincn Len Danilo Andrs Rojas Prez Ana Milena Romero Arias Geovanny Ropero Mrquez Damin Rueda Sanguino Angie Lorena Snchez Montes Elmar Alonso Snchez Ortiz Loren Stefany Snchez Rizzo Kelly Brillith SnchezSnchez David Snchez Sarabia Mara Fernanda Seplveda Ana Josefa Tarazona Chinchilla Juan Camilo Tarazona Chinchilla Jos Luis Torrado Amado Carlos Roberto Torrado Ascanio HctorSteevensson Torrado Bacca Luis Carlos Torrado Picn Leonardo UsechePerezJordan Camilo Usuga Guerrero Sergio Vega Lozano Edison Vega Lozano Jose Luis Vega SanchezJose Alexander Vergel Ortega Cristian Camilo Vergel Pacheco Balmiro Yaez Ortega Yesid Yaruro Bacca Julian Alberto Alejandra Zambrano Ruedas

    Fuente: Defensa Civil de Ocaa, 2012.

  • 47

    Cuadro 5. Inventario del Equipo Existente para la atencin del evento.

    Unidad Descripcin Estado. 5 Palas Bueno 5 Machetes Buenos 5 Rastrillos Mac Claud Bueno 5 Batefuegos Regular 1 Bomba De Espalda Bueno

    10 Cascos Bueno Fuente: Defensa Civil de Ocaa, 2012. 4.1.1.3 Hospital Emiro Quintero Caizares.La E.S.E. Emiro Quintero Caizares (E.S.E.H.E.Q.C.) es un hospital de mediana complejidad de atencin en el Municipio de Ocaa. La ESE Hospital Emiro Quintero Caizares cuenta con una infraestructura que dispone de confortables instalaciones fsicas y personal altamente calificado garantizando calidad en el servicio prestado, de esta manera se prestan los siguientes servicios: Prestacin de Servicios Urgencias Atencin las 24 horas del da. Consulta de Urgencias (3 consultorios). Observacin (12 camas adultos y 3 peditricas) Urgencias psiquitricas. Atencin inicial de Pacientes Admisiones de Gineco-Obstetricia. Sala de Procedimientos. Servicio de Rayos X 24 horas. Servicio de Laboratorio Clnico 24 horas. Ciruga General, Gineco-Obstetricia, Pediatra y Medicina Interna. Ortopedia Referencia y contrarreferencia de pacientes para la red pblica de hospitales y Centros de Salud del rea de influencia. Ambulancias para el traslado de pacientes. (TAB y TAM) 4.1.1.4Aeropuerto de Aguas Claras del Municipio de Ocaa. Perteneciente a la sexta sede regional de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronutica Civil. En la actualidad solo funcionan por vuelos Chrter, Est Ubicado a 732151 West y 81876 Norte a una altura de 1173,48 mts al Norte de Ocaa. Presta el Servicio de Extincin de Incendios (SEI) con los siguientes elementos. Maquina Extintora con 450 lb de Polvo Qumico Seco. 100 galones de espuma al 6% AFFF Tripulantes con su traje de Aproximacin.

  • 48

    Traje: Botas, Pantalones, Chaquetas, Huf, Guantes, Cascos, protector, Auto contenido. Personal de SEI. Rafael Suarez Villegas. Jefe de Estacin Uriel Ramiro Castillo Acosta. Bombero Grado 11, Conductor de rescate o Extincin. Lumar Jcome. Bombero Grado 12, Maquinista, Rescatista, Bombero de Lnea. 4.1.1.5 Directorio interinstitucional. Cuadro 6. Directorio Interinstitucional.

    Entidad Telfono Extensin Alcalda 5636300 131 Hospital EQC. 5611940 Defensa Civil 5718547 144 Bomberos. 5611002 119 Cruz Roja. 5622465 132 Aeronutica Civil 5611005 - 5611006

    Fuente: Pasante.

    4.1.2 Biofsicos. La informacin presentada a continuacin es basada del Plan Bsico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ocaa y de la Corporacin Autnoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR.

    4.1.2.1 Zonas de Vida del Municipio de Ocaa. Clima Caliente. Bosque seco tropical (bs-T).Esta zona comprende altitudes de 0 a 668 m.s.n.m. con temperaturas mayores de 24C y pluviosidad entre 1000 a 2000 milmetros. Ocupa las partes bajas de las vertientes clidas hmedas, que drenan hacia la gran cuenca del Ro Magdalena, sector occidental del municipio, especficamente en las veredas de Fundacin, San Pedro, Palmarito, El Cauca y La Ceiba. Esta zona ocupa un rea 34.95 Km2. Clima Templado. Bosque seco Pre-montano (bs-PM).Ubicado en altitudes que van de 668 1702 m.s.n.m. con temperaturas que oscilan de 17 a 24 grados y pluviosidad menor a 1000 milmetros. Se encuentra en el sector oriental del municipio ocupando un rea de 41.74 Km2. Esta zona comprende las veredas de El Apial, Las Liscas y Las Peitas. Bosque hmedo Pre-montano (bh-PM). Esta zona comprende alturas que van de 668 1702 m.s.n.m. ubicndose en el rango de temperaturas entre 17 y 24 grados y pluviosidad entre 1000 a 2000 milmetros.

  • 49

    Ocupa la mayor parte del territorio municipal con un rea de 512.85 Km2. Clima Fro. Bosque seco montano bajo (bs-MB). Comprende altitudes que van de 1702 a 2737 m.s.n.m. ubicado dentro del rango de temperaturas de 12 a 17 grados y pluviosidad menor a 1000 milmetros. Comprende parte de las veredas Las Liscas, El Apial y la Cabaa ocupando un rea de 6.50 Km2 en lmites con el rea nica de los estoraques. Bosque hmedo montano bajo (bh-MB). Comprende altitudes que van de 1702 a 2737 m.s.n.m. ubicado dentro del rango de temperaturas de 12 a 17 grados y pluviosidad de 1000 a 2000 milmetros. Abarca un rea de 31.88 Km2 que hace parte de las veredas El Pino, Santa Clara, San Francisco, Sabaneta, La Esmeralda, Espritu Santo, Papamitos, Agua de la Virgen, Pueblo Nuevo, Cerro Monte Negro, Guadual, Hoyo Hondo y Vijagual. Haciendo parte de esta zona se encuentra la Reserva Natural del Ro Tejo, ecosistema estratgico para el abastecimiento de agua para el acueducto municipal de Ocaa. 4.1.2.2 Precipitaciones. Cuadro 7. Comportamiento mensual de la Precipitacin (mm) y su respectivo ndice. Aos 2009-2012 Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Histrico

    15.5 11.5 48.4 121.7 133.4 64.7 56.2 77.1 175.3 152.1 104.9 20.5

    2009 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total 15.3 4.1 27.0 79.8 131.1 60.0 20.5 58.2 92.7 85.0 202.5 7.6 I(%) 99 66 56 65 98 93 36 75 53 56 193 39 2010 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total 22 34.0 97.8 99.1 280.8 108.2 115.1 172.1 156.0 97.4 238.3 93.3 I(%) 48 296 202 81 210 167 205 223 89 64 227 390 2011 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total 25.9 13.7 58.1 183.2 185.5 111.2 80.7 162.2 120.7 113.7 83.9 26.4 I(%) 167 119 120 151 139 172 144 210 69 75 80 129 2012 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total 13.9 2.0 48.7 219.9 62.9 35.8 25.9 157.4 110.5 165.0 I(%) 90 62 101 181 47 55 46 204 63 108 Fuente: Certificacin del IDEAM. N o. C-264-11-130-SME/2012 El ndice de porcentaje I(%) se interpreta de la siguiente manera: 0-30 lluvias muy por debajo de lo normal (mes extremadamente seco) 31-60 lluvias moderadamente por debajo de lo normal (mes muy seco)

  • 50

    61-90 lluvias ligeramente por debajo de lo normal (mes seco) 91-110 lluvias normales para el mes 111-140 lluvias ligeramente por encima de lo normal (mes lluvioso) 141-170 lluvias moderadamente por encima de lo normal (mes muy lluvioso) Mayor de 170 lluvias muy por encima de lo normal (mes extremadamente lluvioso) 4.1.2.3. Relieve. El territorio Norte de Santander donde est inmerso el municipio de Ocaa, est constituido por un terreno muy quebrado, en el cual, si bien predominan las altitudes medias, no faltan al sur y al oeste las grandes alturas con vegetacin paramuna.

    Este relieve contrasta al nordeste con una franja enllanada, dividida desigualmente por una Lnea de lomas que se extiende ms all de la frontera internacional. El Municipio de Ocaa, por lo general est formado por rocas gneas, este encierra zonas metamrficas a manera de caa que se introduce en el occidente desde el sur del municipio hasta Convencin. Alrededor de la ciudad encontramos las rocas granitoides gruesas con isleos intercalados de feldespatos, cuyos elementos han sido muy descompuestos por la erosin. Cubren el terreno formando una depresin extendida especialmente de La Floresta a Abrego. La depresin se halla rodeada de formaciones porfdeas (materiales eruptivos paleozicos, muy cuartozos) ms duras que las rocas del fondo. La depresin de Ocaa se alarga hacia el sur aproximadamente por 3 kilmetros hasta Abrego, aunque dividida en compartimentos. Las mismas rocas gneas granitoideas constituyen el fondo de la depresin y la base de la vertiente, la cual presenta formaciones esquistosas en las alturas, con lo que resultan propicias al cultivo, especialmente de la cebolla que es el ms importante producto agrcola de la regin. Como alturas de relativa importancia encontramos el Agua de la Virgen, Pueblo Nuevo. Buena Vista, y el Alto de los Patios. 4.1.2.4Vas de acceso de las veredas a la cabecera Municipal por Corregimiento, su estado actual y la distancia en Longitud. Corregimiento Aguas Claras. Aguas Claras: Carretera pavimentada, presenta ptimas condiciones, posee una longitud de 7 Km a la cabecera municipal. Vereda El Limn: Carretera pavimentada se encuentra en ptimas condiciones, posee una longitud de 2 Km. Vereda Cristo Rey: En periodos de invierno presenta problemas de acceso al sector, se encuentra en regular estado, presenta deficiencia en obras de arte lo que ocasiona su deterioro, longitud 7.5 Km Vereda Santa Rita. Presenta problemas de accesibilidad en pocas de invierno, presenta deficiencia en obras de arte lo que ocasiona su deterioro, longitud 7.5 km.

  • 51

    Corregimiento Agua de La Virgen. Carreteras pavimentadas que se encuentra en ptimas condiciones Agua de la Virgen. Longitud 7,5 Km. Vereda los Colorados. Longitud 3,4 Km. En poca de invierno la carretera se torna intransitable debido a la cantidad de derrumbes p