Ulceras Varices

19
SUMARIOS DE INFORMACIÓN TEMAS VARIOS VIDEOS SERVITELÉFONO VANITASWEB CARTA MUSICAL LA HOMEOPATÍA EN LAS VARICES En latín el término "várices" quiere decir torcido. Las várices son una enfermedad que afecta al sistema venoso periférico y de algunos otros órganos de la economía. Por diversos factores, las venas se dilatan, se ensanchan, se vuelven tortuosas e insuficientes para retornar la sangre de la perifería al corazón: insuficiencia venosa. Este padecimiento es más frecuente en las mujeres que en los hombres, ya que ellos las padecen menos al tener más desarrollados sus músculos. Éstos actúan masajeando y estimulando al sistema venoso para activar la circulación de retorno al corazón. En las mujeres hay un factor hormonal que no las favorece, como así también el uso de anticonceptivos hormonales, y durante el embarazo. La relación de padecimiento de la enfermedad es de 5 mujeres cada 1 hombre. Las várices no se heredan, pero hay una predisposición familiar a padecerlas. La sangre es impulsada desde el corazón a través de las

description

salud

Transcript of Ulceras Varices

Page 1: Ulceras Varices

SUMARIOS DE INFORMACIÓN

TEMAS VARIOS VIDEOS

SERVITELÉFONO

VANITASWEB

CARTA MUSICAL  

LA HOMEOPATÍA EN LAS VARICES

En latín el término "várices" quiere decir torcido. 

Las várices son una enfermedad que afecta al sistema venoso

periférico y de algunos otros órganos de la economía. Por

diversos factores, las venas se dilatan, se ensanchan, se vuelven

tortuosas e insuficientes para retornar la sangre de la perifería

al corazón: insuficiencia venosa.

Este padecimiento es más frecuente en las mujeres que en los

hombres, ya que ellos las padecen menos al tener más

desarrollados sus músculos. Éstos actúan masajeando y

estimulando al sistema venoso para activar la circulación de

retorno al corazón. En las mujeres hay un factor hormonal que

no las favorece, como así también el uso de anticonceptivos

hormonales, y durante el embarazo. La relación de padecimiento

de la enfermedad es de 5 mujeres cada 1 hombre.

Las várices no se heredan, pero hay una predisposición familiar

a padecerlas.

La sangre es impulsada desde el corazón a través de las arterias

hacia todo el cuerpo. Esta sangre oxigenada nutre todo nuestro

organismo. En todas las terminales arteriales de todos los

órganos y extremidades se encuentran los capilares en donde se

Page 2: Ulceras Varices

produce el shunt arterio-venoso, y es a través de las venas que

esta sangre retorna hacia el corazón, pasando por los pulmones

para oxigenarse nuevamente. El recorrido arterial se produce

por el impulso del corazón que le ofrece a la sangre. Pero el

retorno venoso no tiene ninguna fuerza de empuje. Las zonas

que están por encima del corazón (cabeza, cuello) son más

fáciles de retornar. Las que están por debajo del corazón

(abdomen, extremidades) tienen más dificultad en el retorno, el

camino es contra la gravedad. Es por ello que las venas de las

extremidades inferiores poseen válvulas de cierre cada tanto

trecho para evitar que la sangre caiga hacia abajo por su propio

peso. Una manera de impulsar esta sangre es a través de las

contracciones musculares de las extremidades que bombean la

sangre hacia arriba. 

Cuando por diversas causas este mecanismo no se produce, la

sangre se estanca en las venas, las mismas se dilatan, se

engrosan, las fibras musculares que componen las paredes de

las venas pierden su elasticidad, y se produce luego el edema. Si

esta situación es pasajera, las venas vuelven a su estado normal,

pero si esto perdura por mucho tiempo, se produce la anomalía

venosa. Juntamente con esto las válvulas se tornan insuficientes

y la sangre deja de circular hacia el corazón.

A estos vasos dilatados se los llama várices, pueden aparecer en

cualquier parte del organismo, pero las más frecuentes son las

de las extremidades. inferiores, sobre todo en las pantorrillas.

CLASIFICACIÓN:

          < Telangiectasias o arañas vasculares: son un problema de

tipo estético, nada más. Pero en algunas personas puede haber

sensación de pesadez y de cansancio en las piernas.

Page 3: Ulceras Varices

            < Várices de tamaño mediano (entre 3 y 4 mm): las

mismas comienzan a ser un problema para la salud, ya que

pueden infectarse y producir flebitis.

            <  Várices de tamaño grande (más de 5 mm): son como

cordones muy molestos, que siempre necesitan tratamiento, ya

que las mismas pueden generar mucho dolor, úlceras en las

piernas (tobillos) y algunas veces oclusiones venosas en otras

partes del cuerpo (pulmón, por ejemplo) por desprendimientos

de trombos.

            < Várices superficiales: son las que nos ocupan en este

escrito.

            < Várices profundas: los inconvenientes más severos son

las trombosis y las tromboflebitis.

Hemorroides: es un conglomerado grande y doloroso de vasos

sanguíneos del área anorectal. Las causas son similares a las de

las várices. Hay hemorroides externas y hemorroides internas. El

sedentarismo, la constipación, la ropa ajustada, el embarazo,

contribuyen a la aparición de las mismas en una persona

predispuesta a padecerlas.

Varicocele: conglomerado de venas que afecta al testículo.

Flebitis: es la inflamación de las paredes internas de las venas

por un proceso infeccioso. Se puede formar un coágulo (trombo)

dando lugar a la tromboflebitis. Este coágulo puede

desprenderse (émbolo), y arrastrado por la corriente sanguínea,

ocasionar accidentes muy graves (embolia pulmonar, por

ejemplo).

Úlcera varicosa: se produce en las piernas con varicosidades. La

Page 4: Ulceras Varices

congestión venosa, las malas condiciones de nutrición de los

tejidos y las defensas naturales disminuídas favorecen que el

menor traumatismo a ese nivel produzca la úlcera, de difícil

cicatrización y fácilmente infectable.

El sistema venoso superficial de los miembros inferiores está

compuesto por la vena safena interna, la vena safena externa y

todas las venas  colaterales tributarias, que forman una red

superficial situada en el tejido subcutáneo por sobre la

aponeurosis muscular. Este sistema venoso consta de una serie

de válvulas de cierre que impiden que la sangre fluya hacia atrás

en su recorrido al corazón. Una sola válvula que falle crea una

presión sobre las zonas más bajas, se acumula la sangre, las

venas se dilatan.

CAUSAS:

Congénitas: agenesia  valvular (falta de alguna válvula),

hipoplasia valvular (la válvula es más pequeña de lo que debería

ser), estenosis en algún sector de la vena (disminución de la luz

de la vena). Existe un factor hereditario dominante en más del

90% de los casos.

Adquiridas: ortostatismo (es estar mucho tiempo de pie o

sentado), lo que ocasiona una hipertensión venosa sostenida,

una dilatación del sistema valvular, dificultad en el retorno

venoso, estancamiento de la sangre, edemas.   

SINTOMATOLOGÍA:

Los primeros síntomas de las várices son sensación de cansancio

y de pesadez en las piernas, sobre todo con el correr del día.

También puede producirse edemas, dolores, y algunas veces

Page 5: Ulceras Varices

prurito con una ligera pigmentación. Si esto se cronifica,

empezarán a aparecer úlceras pequeñas, luego más grandes con

un grado de eccema periulceroso. Si el proceso continúa, se

complica con infección y linforragia. Cuando la sangre no circula

bien tampoco puede transportar el oxígeno que nutre a los

músculos, y esto es lo que produce el dolor semejante a un

pinchazo o los calambres.

En el caso de las hemorroides el dolor, la sensación de plenitud

anal, el sangrado, son síntomas que no faltan.

DIAGNÓSTICO:

Es importante confeccionar una exhaustiva historia clínica,

desde la anamnesis.

Profesión o a qué se dedica: actividades que requieran

estar mucho tiempo sentado o parado.

Enfermedad actual, su evolución y tiempo de duración.

Antecedentes de enfermedades agudas o crónicas, de

intervenciones quirúrgicas, traumatismos, hemorroides,

obesidad, tabaquismo, alcoholismo, etc.

Antecedentes familiares patológicos: diabetes,

hipertensión, enfermedades vasculares, enfermedades

tiroideas, etc.

Si es mujer, antecedentes gineco-obstétricos:

enfermedades inflamatorias pelvianas crónicas, cantidad

de partos y espacio intergenésico, operaciones pelvianas

que hayan dañado el piso pélvico, uso de anticonceptivos

hormonales, uso de DIU, ligadura de trompas, si es

menopáusica uso de tratamientos hormonales.

Sintomatología que presenta: color y textura de la piel,

temperatura local, dolor, con qué agrava o mejora,

Page 6: Ulceras Varices

cansancio o pesadez en los miembros, calambres. 

Finalmente realizar todos los estudios diagnósticos que

complementarán la anamnesis o interrogatorio.

VÁRICES Y EMBARAZO:

Existen tres factores que predisponen a la embarazada a

padecer de várices:

a. Factor genético: las várices no son hereditarias, pero

habría una predisposición genética, una predisposición

familiar a padecerlas.

b. Factor hormonal: la progesterona que segrega al principio

del embarazo el cuerpo amarillo ovárico, y luego del tercer

mes la placenta, actúa disminuyendo el tono muscular

normal de las venas y las vuelve más susceptibles a

deformarse. Los estrógenos también causan alteraciones

en la pared de los vasos.

c. Factor mecánico: sobre todo en el tercer trimestre el

embarazo. El útero y el bebé crecen y van comprimiendo a

la vena cava inferior y a todas las venas pelvianas, que son

las que retornan la sangre de los miembros inferiores al

corazón. Así también pueden aparecer várices pelvianas,

várices vulvares y hemorroides.

Durante el embarazo, las piernas no son las únicas que se

perjudican. Muchas veces se ven várices vulvares y várices en la

vagina.

Hay que tener en cuenta, que si las várices que aparecieron

durante el embarazo son leves, luego del parto regresan en un

par de meses.

Page 7: Ulceras Varices

Las recomendaciones para la embarazada son las mismas que

para todos en general. Se puede aconsejar la utilización de las

medias elásticas de descanso. Es probable que con esto se

eviten las tan temidas trombosis venosas profundas.

RECOMENDACIONES:

Existen profesiones que requieren estar de pie o sentado

durante muchas horas del día. Este sería un factor de riesgo

para la aparición de las várices.

Lo que no se debe hacer:

Usar ropa muy ajustada: ligas, cinturones, etc.

Evitar ambientes con mucho calor y humedad, sobre todo el

calor los pisos con losa radiante. El sol también es malo si

se expone durante horas en las piernas.

Estar mucho tiempo parado o sentado. Cada tanto tiempo

es recomendable hacer una ligera caminata para activar la

circulación.

No consumir en exceso sal, hidratos de carbono, grasas,

café o té, alcohol, cigarrillo.

Tratar de no usar tacos muy altos ni muy planos.

Evitar el uso de anticonceptivos hormonales, ya que los

estrógenos producen una alteración en la pared de los

vasos, y por consecuencia, la dilatación de los mismos; la

progesterona también es nociva. Es por eso que durante el

embarazo, en que la producción de hormonas es alta, se

acentúan las várices. Otro tanto sucede, aunque en menor

escala, durante el ciclo menstrual. Cuando se aproxima la

menstruación la mujer experimenta pesadez, cansancio,

Page 8: Ulceras Varices

calambres en las piernas, y como los estrógenos también

retienen líquidos, algunas mujeres padecen un ligero

edema de los miembros inferiores.

Lo que se aconseja hacer:

Al estar acostado, es conveniente elevar un poco las

piernas para que estén por encima del nivel de la cabeza,

ya que la gravedad ayuda al drenaje venoso y evita el

estancamiento en los miembros.

Hacer una dieta equilibrada, con pocas calorías, muchas

fibras, yogur, pescado no graso, legumbres y verduras

frescas. Una dieta no apropiada puede llegar a producir

constipación (bastante frecuente en la embarazada) con la

consiguiente sobreexigencia al intestino, lo que hace

aumentar la presión en el abdomen y dificulta el retorno

venoso. También ocasiona hemorroides.

Evitar el exceso de peso.

Controlar enfermedades como diabetes, hipotiroidismo,

enfermedades pelvianas crónicas, trastornos hormonales

en la mujer, etc.

Evitar el uso de anticonceptivos hormonales y embarazos a

repetición muy seguidos.

Hacer deportes suaves, no agresivos para el cuerpo,

caminatas no agobiantes, natación, bicicleta. Subir y bajar

escaleras a pie.

Caminar descalzo toda vez que se pueda, sobre todo muy

aconsejable en el pasto o en la arena.

Flexionar piernas y tobillos frecuentemente cuando se tiene

una vida o trabajo sedentario

Page 9: Ulceras Varices

.El uso de medias compresivas o de descanso: se deben

colocar con sumo cuidado, bajo las indicaciones del médico,

para evitar el estancacamiento de la sangre cuando se está

parado o sentado. Están muy indicadas también durante el

embarazo.

TRATAMIENTO:

Los tratamientos varían según el grado de afectación de las

venas.

Se deben tratar las várices que sean molestas, antiestéticas, y

antes de que se produzcan las complicaciones, como ser

afectaciones en la vida social, en la vida laboral, y más grave

aún la embolia pulmonar.

No olvidar que las medidas higiénico-dietéticas son para

prevenir y no para tratar las várices, porque una vez que

aparecieron, de acuerdo al estadio en que se encuentre, será el

tratamiento indicado.

Actualmente hay varias técnicas para tratarlas. Para las várices

medianas y grandes se utiliza la cirugía. También se usan las

técnicas esclerosantes para las de menor tamaño (arañitas

superficiales), pero estéticamente muy molestas. Previo a la

cirugía, se debe realizar la exploración hemodinámica de las

venas por estudio eco-doppler, que es un estudio no doloroso de

la circulación venosa y arterial. 

HOMEOPATÍA:

En Homeopatía Unicista, para el tratamiento de las várices, como

para cualquier otra enfermedad, debemos tomar al paciente

como una totalidad, con un cocepto holístico del mismo. No

podemos limitarnos a ver las extremidades inferiores y sus

venas, sino que debemos buscar el desequilibrio de esa totalidad

Page 10: Ulceras Varices

que tenemos frente a nosostros. Para ello es necesario una

exhaustiva Historia Clínica, que en la primera consulta dura

alrededor de una hora; hay que conocer a ese paciente con todos

sus síntomas mentales, generales, locales y característicos. Así

el paciente tendrá la posibilidad se ser curado, no sólo a nivel

local, sino a nivel general.

Cuando en última instancia llegamos a los síntomas locales, es

ahí donde realizamos el examen físico: inspección, auscultación,

palpación. Luego pediremos los estudios complementarios

necesarios para su patología. 

No olvidar de preguntar a la mujer si tiene colocado un DIU, ya

que siendo un cuerpo extraño, produce un campo de

interferencia en el cuerpo.

Preguntar y revisar acerca del estado de la dentadura, ya que

alguna pieza en mal estado puede ser la causa de síntomas en

las extremidades inferiores.

Prestar atención a la vestimenta que usa, que no ciña lugares en

donde es necesario que haya un buen retorno venosos (cintura,

pantorrillas, muslos, zapatos ajustados, tacos muy altos).

Con respecto a los tratamientos agresivos quirúrgicos, la

Homepatía solamente los recomienda en los casos en que corra

peligro la integridad física del paciente. Los tratamientos

estéticos dan resultados a corto plazo, ya que la predisposición

natural de cada individuo le traerá, con el tiempo, de nuevo el

problema. Además, la agresión a que es sometido el cuerpo no

favorece al paciente: nuestro cuerpo sagrado e intocable nos

devolverá la agresión en cualquier otra parte del organismo.

Es así que, si desde el comienzo de la patología intentamos

utilizar los remedios que se mencionan más abajo, la progresión

Page 11: Ulceras Varices

de la enfermedad se limita espectacularmente. sin necesidad de

llegar luego a tratamientos agresivos. 

Remedios homeopáticos para el mejoramiento de las várices en

sus tres estadios, pero siempre tratándolo previamente con su

remedio de fondo, característico y único para ese paciente.

AEUSCULUS HIPPOCASTANUM: venas dolorosas, con sensación

de plenitud, con hormigueos, como si fueran a estallar. Venas de

color azul, o púrpura, o rojo azulado.  

ANTHRACINUM: úlcera varicosa con tendencia a la gangrena, con

intolerable sensación de quemazón.

APIS: várices inflamadas, con dolores punzantes y ardientes, con

gran sensibilidad al menor contacto, que agravan por el calor y

por el reposo, que mejoran por el frío local y por el movimiento o

caminando. Hay edema, y el miembro está enrojecido. Si

presenta fiebre tiene total ausencia de sed durante la misma.

ÁRNICA: para las flebitis post-traumáticas, está peor por el

menor contacto. Siente la cama muy dura. Tiene sudores

nocturnos y sed.

ARSÉNICUM ALBUM: várices que queman, que arden de noche.

Agravan por el frío y mejoran por el calor local. Flebitis con

dolores quemantes, sobre todo a medianoche, que mejoran con

aplicaciones calientes. El paciente tiene gran ansiedad e

inquietud.

BOTHROPS LANCEOLATUS: flebitis. Es el remedio que en dosis

homeopáticas tiene mayor capacidad para disminuir el índice de

coagulabilidad de la sangre.

CALCÁREA FLUÓRICA: se considera el principal remedio para las

venas varicosas con inflamaciones ganglionares regionales, con

ganglios duros como piedra. Fortifica los tejidos de las paredes

Page 12: Ulceras Varices

de las venas.

CALÉNDULA: úlcera varicosa. Se usa, para limpiar la úlcera la

Tintura Madre (TM), una cucharada en ¼ litro de agua hervida. 

CARBO VEGETABILIS: piel con coloración purpúrea, como

moteada. Várices con dolores urentes, con rodillas totalmente

frías. Úlceras varicosas ardorosas, tórpidas, con equimosis

subcutáneas.

CISTUS CANADENSIS:  úlcera varicosa con extrema sensibilidad

al frío.

CLEMATIS VITALBA: útil para las várices, y para las úlceras

varicosas. Para éstas se preparan 10 partes de TM en 100 de

glicerina. Se usa en forma tópica.

FLUORIC ACIDUM: várices dolorosas, sobre todo de las piernas,

con tendencia a ulcerarse. Se recomienda para las madres que

han tenido muchos hijos. Está peor por el calor. Viejas úlceras

varicosas con dolores ardientes, de bordes enrojecidos e

indurados, que empeoran por el calor y mejoran por el frío.

Fortifica los tejidos de las paredes de las venas.

HAMMAMELIS:venas induradas, con nudosidades, que están

hinchadas y dolorosas. Este medicamento tiene una acción

importantísima para el sistema venoso. Es de gran valor para las

várices abdominales y de las extremidades inferiores durante el

embarazo. Flebitis con dolores puzantes, lancinantes. Tiene

sensibilidad dolorosa a la presión. Hay equimosis espontáneas.

LACHESIS: Flebitis con peligro de que se formen coágulos.

Ulceraciones de bordes azulados y hasta negruzcos, que sangran

con facilidad.

PAEONIA: ulceraciones sensibles y dolorosas con picazón y

ardor.

PULSATILLA: venas azuladas, hinchadas, inflamadas, con fuertes

Page 13: Ulceras Varices

dolores lancinantes o pinchantes, calientes al tacto. Hay picazón

y ardor de la piel. Flebitis agudas, especialmente en mujeres,

con escalofríos sin fiebre (aún en una habitación calurosa), o con

fiebre y ausencia de sed. Várices dolorosas y flebitis del

embarazo. Los dolores mejoran por el frío local.

SILICEA: piel malsana, la herida supura, de carácter crónico, con

ulceraciones de trayecto fistuloso.

VIPERA TORVA: venas dilatadas e inflamadas, con dolores

intolerables, pero dejando colgar el miembro afectado. Tiene

sensación de estallido o rotura, que lo obliga a tener el miembro

en alto. No tolera el contacto ni la presión. Tiene manchas lívidas

o equimóticas. Calambres en las piernas.

ZINCUM METALLICUM: útil en los estados crónicos, o después

que Pulsatilla ha aliviado los síntomas agudos. Várices de los

miembros inferiores, que se extienden a los labios mayores

vulvares, con sensación de hormigueo como si un insecto se

arrastrara por la piel.

Remedios homeopáticos para las hemorroides:

ACÓNITUM NAPELLUS: hemorroides sangrantes, con sensación

de aguijoneo y presión en el ano. Tiene constante inquietud, en

personas de temperamento pletórico.

AEUSCULUS HIPPOCASTANUM: indicado en las hemorroides

producto de una congestión del hígado y de la vena porta.

Hemorroides externas o internas, muy dolorosas, acompañadas

de sequedad, ardor y picazón, con la sensación de que el recto

está lleno de astillas. Peor al caminar y al agacharse. Dificultar

para levantarse de sentado.

ALOE SOCOTRINA: hemorroides como racimo de uvas, que

sangran abundantemente. Mejoran por aplicaciones frías. Ardor

Page 14: Ulceras Varices

marcado en el ano, con tendencia a la diarrea.

ANTIMONIUM CRUDUM: hemorroides internas con un continuo

escurrimiento de nucosidades que manchan la ropa.

APIS MELLIFICA: hemorroides del embarazo o después del parto,

con ardor y dolores punzantes. Mejora por el frío o por

aplicaciones de agua fría.

ARSÉNICUM ALBUM: hemorroides azules, procidentes, con

ardores quemantes, particularmente de noche. Mejora por el

calor y por aplicaciones calientes.

CALCÁREA CARBÓNICA: hemorroides hinchadas y salientes que

sangran mucho, con ardor en el recto, del tal manera que no

puede permanecer quieto. En mujeres que tienen

menstruaciones muy frecuentes y profusas, constantemente con

los pies fríos, como si estuvieran mojados.

CARBO ANIMALIS Y CARBO VEGETABILIS: hemorroides hichadas,

salientes y sangrantes. En Carbo Animalis rezuma un líquido

delgado e inodoro por el ano. En Carbo Vegetabilis la secreción

es acre, corrosiva y con olor fétido.

CÁUSTICUM: hemorroides duras, voluminosas, dolorosas, que

agravan de pie y caminando, y que impiden la defecación, la cual

algunas veces sólo es posible estando de pie.

COLLINSONIA CANADENSIS: hemorroides con constipación, con

excrementos duros y en forma de bolas. La enferma puede tener

prurito vulvar con enrojecimiento de los órganos genitales.

Hemorroides con constipación del embarazo.

GRAPHITES: hemorroides con prolapso rectal, ardor, picazón en

el recto, y grietas dolorosas y ardorosas entre las hemorroides,

las que sangran y están ulceradas. Constipación crónica,

arrojando un moco blanco o mucosidades.

HAMMAMELIS: hemorroides azules con abundante pérdida de

Page 15: Ulceras Varices

sangre oscura, dolorosas, con pulsaciones en el recto y ardor en

el ano. Mejoran con baños de asiento fríos.

LACHESIS: hemorroides que se estrangulan, con gran

constricción del ano, con dolores punzantes que corren hacia

arriba. En ocasiones las  hemorroides son proyectadas hacia

fuera con cada estornudo o acceso de tos. Constipación

acentuada, con grandes esfuerzos, que son desistidos por el

dolor en el esfínter.

LYCOPODIUM: hemorroides sangrantes, muy abundantes, mucho

más sangre que la que pudiera producir en proporción al tamaño

de la vena afectada. Hemorroides como masas duras y azuladas,

muy dolorosas al sentarse, con distensión abdominal.

NITRIC ACID: hemorroides sangrantes y que salen después de

evacuar, con dolor cortante y punzante en el recto que dura

mucho tiempo, aún cuando la defecación sea blanda.

NUX VÓMICA: hemorroides en las personas de vida sedentaria,

con constipación habitual, con deseos ineficaces de evacuar. Hay

prurito que impide al enfermo dormir de noche, que a veces lo

obliga a levantarse y tomar un baño de asiento frío.

PAEONIA OFFICINALIS: hemorroides con gran prurito y dolor

después de evacuar. Fisuras anales con mucho escurrimiento, la

región está húmeda y molesta constantemente. Mucha

sensibilidad, prurito y hemorroides enormes.

PULSATILLA: hemorroides asociadas a trastornos gástricos:

eructos con sabor a alimentos, pirosis, náuseas, aversión a la

carne y a los alimentos grasosos. Hemorroides ciegas y

húmedas, con sensación de presión dolorosa, aguijoneos y

picazón, que sangran con facilidad, especialmente después de

evacuar.

SEPIA: hemorroides con escurrimiento de humedad en el recto, y

Page 16: Ulceras Varices

que sangran al evacuar originando el prolapso de recto en cada

evacuación. Sensación de plenitud o de cuerpo extraño como una

bola en el ano que no mejora por defecar.

SILICEA: hemorroides muy dolorosas con espasmo del esfínter

del ano. Mejoran por aplicaciones calientes. Para supuración de

las hemorroides.

SULPHUR: hemorroides dolorosas, rezumantes y sangrantes, con

puntadas, ardor e intenso prurito en el ano, con constipación

crónica, con deseo de evacuar constantemente, siendo ineficaz.

SULPHURIC ACID: hemorrorides que son tan grandes que llenan

el recto, con ardor y escurrimiento rectal que hace que haya

humedad constantemente.

DOLENCIAS INFO.TERAPIAS VADEMECUMSENTIDADES

COLABORADORASINICIO