ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma...

14
1 Ano I - Nº 1 - MARZO - 2011 Boletín Electrónico de la Unión Latinoamericana de Espeleología speleo speleo speleo speleo ULE ULE ULE ULE ISSN 0000 ISSN 0000 ISSN 0000 ISSN 0000-0000 0000 0000 0000 Nuestro objetivo es ser una alternativa para que los espeleólogos tengan libre acceso a los grupos y a ser miembros de la ULE y la promoción de actividades conjuntas independientemente de sus banderas, porque creemos en la espeleología como una actividad multidisciplinar y una empresa de construcción de caminos en busca de una verdadera interrelación con la naturaleza. Consejo Directivo ULE Consejo Directivo ULE Consejo Directivo ULE Consejo Directivo ULE Fundada el 10 de octubre de 2010, la Unión Latinoamericana de Espeleología - ULE ULE ULE ULE tiene por objeto el desarrollo y el intercambio técnico y científico entre los espeleólogos en América Latina y las naciones amigas. Asistieron a la Asamblea General celebrada en Malargüe - Mendoza - Argentina, los representantes de Brasil, Paraguay y Argentina, con el apoyo de espeleólogos y los grupos de Colombia, Uruguay, Costa Rica, México, Guatemala, Bolivia y Venezuela. Han pasado cinco meses de su fundación, y hoy somos más de 350 espeleólogos, dividido en 17 países, no sólo los latinos, sino también los países amigos en los cinco continentes y todos pueden contar con nuestra fuerza: ULE fue creado para acortar distancias y promover la globalización de Espeleología. La ULE tuvo su primera elección de su Consejo, constituido de la siguiente manera: Presidente Presidente Presidente Presidente: Emerson Gomes Pedro (Brasil Brasil Brasil Brasil), Vicepresidente Vicepresidente Vicepresidente Vicepresidente: Alfredo Cuevas (Paraguay Paraguay Paraguay Paraguay); Secretaría Secretaría Secretaría Secretaría: Marta Brojan (Argentina Argentina Argentina Argentina), Tesorero: Alexandre Felizardo (Brasil Brasil Brasil Brasil). También se han creado áreas de trabajo: Sección Espeleobiologia Sección Espeleobiologia Sección Espeleobiologia Sección Espeleobiologia: Eleonora Trajano; Sección Sección Sección Sección Técnicas Verticales y Rescate Técnicas Verticales y Rescate Técnicas Verticales y Rescate Técnicas Verticales y Rescate: Emerson Gomes Pedro, Pablo Grosso Andersen, Alfredo Cuevas, Juan Aníbal González, Toloza Renato, Marcos Antolín; Sección Sección Sección Sección de Historia de Historia de Historia de Historia: Alexandre Felizardo; Sección de Educación Sección de Educación Sección de Educación Sección de Educación: Carlos Benedetto. Nuestro primer Congreso se llevará a cabo en 2012 en Malargüe, junto con el IV congreso Argentino de Espeleología. Hasta entonces se formarán comisiones que trabajarán en el reglamento interno de nuestra institución y en su consolidación. La ULE es una alternativa de la Espeleología en América del Sur que está dado pequeños pasos, sin publicidad o promoción de actividades; esos pasos tienen por objeto la "Espeleología de cambio". En este primer boletín ULE ULE ULE ULEspeleo speleo speleo speleo presentamos un proyecto integral de Espeleología para América Latina y los países amigos, con el objetivo en el desarrollo y la difusión del conocimiento. Es el primer paso para el intercambio de experiencias y prácticas espeleológicas entre los países que tienen características similares en muchos aspectos, con el objetivo común de difusión de la Espeleología. Ven trabajar con nosotros! En esta edición En esta edición En esta edición En esta edición: pág pág pág pág. pág pág pág pág. EDITORIAL: ULE: FOCO EN ESPELEOLOGÍA LATINA 1 ESPELEOCONTO: LA MONTAÑA ŠMARNA MARNA GORA) 2 ESPELEOBIOLOGIA: LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA 3 HISTORIA: ESPELEOLOGÍA BRASILEÑA - PARTE I 4 ESPELEOESPORTE: CAMPEONATOS DEPORTIVOS DE ESPELEOLOGÍA 5-8 UNIÓN LATINOAMERICAN UNIÓN LATINOAMERICAN UNIÓN LATINOAMERICAN UNIÓN LATINOAMERICANA DE ESPELEOLOGÍA: FOCO EN ESPELEOLOGÍA LATINA A DE ESPELEOLOGÍA: FOCO EN ESPELEOLOGÍA LATINA A DE ESPELEOLOGÍA: FOCO EN ESPELEOLOGÍA LATINA A DE ESPELEOLOGÍA: FOCO EN ESPELEOLOGÍA LATINA Logopo de la ULE - octubre -2010 Participar en ULE, inscríbase en nuestra lista de discusiones : [email protected] CULTURA: LIBRO SOBRE CUEVAS, ESPELEOFILATELIA, OTROS 9 TU FOTO: CUEVA DE SAN AGUSTÍN - MALARGÜE - ARGENTINA 14 14 14 14 ESPELEOCOLECCIONISMO: ESPELEOFIILATELIA - CELEBRIDADES E PERSONAS 13 13 13 13 EDUCACIÓN: AMBIENTAL Y FORMACIÓN ESPELEOLÓGICA 10 a 12 10 a 12 10 a 12 10 a 12 AGENDA: UIS - 16º CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPELEOLOGÍA - 2013 9

Transcript of ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma...

Page 1: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

1

Ano I - Nº 1 - MARZO - 2011

Boletín Electrónico de la Unión Latinoamericana de Espeleología

speleospeleospeleospeleo ULEULEULEULE ISSN 0000ISSN 0000ISSN 0000ISSN 0000----0000000000000000

Nuestro objetivo es ser una a lt e rn at iv a p ar a qu e lo s espeleólogos tengan libre acceso a los grupos y a ser miembros de la ULE y la promoción de a c t i v i d a d e s c o n j u n t a s independientemente de sus banderas, porque creemos en la espeleología como una actividad multidisciplinar y una empresa de construcción de caminos en busca de una verdadera interrelación con la naturaleza.

Consejo Directivo ULEConsejo Directivo ULEConsejo Directivo ULEConsejo Directivo ULE

Fundada el 10 de octubre de 2010, la Unión Latinoamericana de Espeleología - ULE ULE ULE ULE tiene por objeto el desarrollo y el intercambio técnico y científico entre los espeleólogos en América Latina y las naciones amigas.

Asistieron a la Asamblea General celebrada en Malargüe - Mendoza - Argentina, los representantes de Brasil, Paraguay y Argentina, con el apoyo de espeleólogos y los grupos de Colombia, Uruguay, Costa Rica, México, Guatemala, Bolivia y Venezuela.

Han pasado cinco meses de su fundación, y hoy somos más de 350 espeleólogos, dividido en 17 países, no sólo los latinos, sino también los países amigos en los cinco continentes y todos pueden contar con nuestra fuerza: ULE fue creado para acortar distancias y promover la globalización de Espeleología.

La ULE tuvo su primera elección de su Consejo, constituido de la siguiente manera: PresidentePresidentePresidentePresidente: Emerson Gomes Pedro (BrasilBrasilBrasilBrasil),

VicepresidenteVicepresidenteVicepresidenteVicepresidente: Alfredo Cuevas (ParaguayParaguayParaguayParaguay); SecretaríaSecretaríaSecretaríaSecretaría: Marta Brojan (ArgentinaArgentinaArgentinaArgentina), Tesorero: Alexandre Felizardo (BrasilBrasilBrasilBrasil). También se han creado áreas de trabajo: Sección EspeleobiologiaSección EspeleobiologiaSección EspeleobiologiaSección Espeleobiologia: E le on ora Trajan o; Se c c ión Se c c ión Se c c ión Se c c ión Técnicas Verticales y RescateTécnicas Verticales y RescateTécnicas Verticales y RescateTécnicas Verticales y Rescate: Emerson Gomes Pedro, Pablo Grosso Andersen, Alfredo Cuevas, Juan Aníbal González, Toloza Renato, Marcos Antolín; Sección Sección Sección Sección de Historiade Historiade Historiade Historia: Alexandre Felizardo; Sección de EducaciónSección de EducaciónSección de EducaciónSección de Educación: Carlos Benedetto.

Nuestro primer Congreso se llevará a cabo en 2012 en Malargüe, junto con el IV c o n g r e s o A r g e n t i n o d e Espeleología.

Hasta entonces se formarán comisiones que trabajarán en el reglamento interno de nuestra institución y en su consolidación. La ULE es una alternativa de la Espeleología en América del Sur que está dado pequeños pasos, sin publicidad o promoción de actividades; esos pasos tienen por objeto la "Espeleología de cambio".

En este primer boletín ULEULEULEULEspeleospeleospeleospeleo presentamos un proyecto integral de Espeleología para América Latina y los países amigos, con el objetivo en el desarrollo y la difusión del conocimiento. Es el primer paso para el intercambio de experiencias y prácticas espeleológicas entre los países que tienen características similares en muchos aspectos, con el objetivo común de difusión de la Espeleología. Ven trabajar con nosotros!

En esta ediciónEn esta ediciónEn esta ediciónEn esta edición: págpágpágpág.... págpágpágpág....

EDITORIAL: ULE: FOCO EN ESPELEOLOGÍA LATINA 1111

ESPELEOCONTO: LA MONTAÑA ŠMARNA (ŠMARNA GORA) 2222

ESPELEOBIOLOGIA: LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA 3333

HISTORIA: ESPELEOLOGÍA BRASILEÑA - PARTE I 4444

ESPELEOESPORTE: CAMPEONATOS DEPORTIVOS DE ESPELEOLOGÍA 5555----8888

UNIÓN LATINOAMERICANUNIÓN LATINOAMERICANUNIÓN LATINOAMERICANUNIÓN LATINOAMERICANA DE ESPELEOLOGÍA: FOCO EN ESPELEOLOGÍA LATINAA DE ESPELEOLOGÍA: FOCO EN ESPELEOLOGÍA LATINAA DE ESPELEOLOGÍA: FOCO EN ESPELEOLOGÍA LATINAA DE ESPELEOLOGÍA: FOCO EN ESPELEOLOGÍA LATINA

Logo�po de la ULE - octubre -2010

Participar en ULE, inscríbase en nuestra lista de discusiones :

[email protected]

CULTURA: LIBRO SOBRE CUEVAS, ESPELEOFILATELIA, OTROS 9999

TU FOTO: CUEVA DE SAN AGUSTÍN - MALARGÜE - ARGENTINA 14141414

ESPELEOCOLECCIONISMO: ESPELEOFIILATELIA - CELEBRIDADES E PERSONAS 13131313

EDUCACIÓN: AMBIENTAL Y FORMACIÓN ESPELEOLÓGICA 10 a 1210 a 1210 a 1210 a 12

AGENDA: UIS - 16º CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPELEOLOGÍA - 2013 9999

Page 2: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

2

speleospeleospeleospeleo ULEULEULEULE Página Página Página Página 2222

ESPELEOCONTO:ESPELEOCONTO:ESPELEOCONTO:ESPELEOCONTO: LA MONTANÂ ŠMARNA ( ŠMARNA GORA )LA MONTANÂ ŠMARNA ( ŠMARNA GORA )LA MONTANÂ ŠMARNA ( ŠMARNA GORA )LA MONTANÂ ŠMARNA ( ŠMARNA GORA ) Hace mucho tiempo vivía un gigante en las tierras alrededor de la Gora Šmarna. Su nombre era Hrust. Todos los

agricultores de la región tenían miedo del gran gigante, malvado que solía robar ganado y destruir los campos arados. Vivía en una cueva y un perro grande y peligroso era su único amigo.

Un muchacho de dieciséis años, Janez Kajžerjev, hijo de una viuda pobre, decidió matarlo. Tomó un palo grande y una bolsa con un conejo y un día cruzó el río Sava temprano. Cuando llegó a la cueva, el perro gigante se despertó y se dirigió hacia el muchacho, que rápidamente abrió la bolsa. En este momento el conejo saltó y huyó. El perro se fue tras el conejo y Janez se deshizo del perro.

Desde entonces, el gigante se despertó, salió de la cueva y estornudó tan fuerte que lanzó el niño sobre el río frente a la multitud que observaba todo en el otro lado. Cuando la gente se dispersó, el gigante nervioso comenzó a lanzar piedras de gran tamaño sobre el río. Lo hizo durante un día entero. Al final del día decidió cruzarlo y estaba feliz de ver el enorme montón de piedras que había hecho. Luego tuvo la certeza de que el joven había sido enterrado debajo de ellos. Decidió entonces sentarse en las rocas y terminó cayendo a la parte interior y nunca se lo volvió a ver. El niño se escapó y fue a su casa como un héroe.

El lugar donde había desaparecido el gigante se ve ahora en la forma de una silla o asiento entre Gora Šmarna y Grmada. (Texto traducido del esloveno al Inglés por Dusica Kunaver. KUNAVER, D. Slovenian folk tales. Ljubljana: samozal.D.Kunaver, 2007.

ISBN 978-961-6179-68-3).

La leyenda está incluida en el libro "Cuentos populares de Eslovenia" uno de los muchos que ilustran la relación entre el imaginario eslavo y las cuevas. El libro reúne varios de estos cuentos, especialmente los que se transmitían de generación en generación en la larga historia de Eslovenia. En esta lectura se percibe que la oralidad popular es una respuesta a los acontecimientos históricos, así como de fantasía como los eventos aquí relatados. Mientras que algunas secciones parecen fantásticas, vale la pena decir que algunos relatos populares se puede llenar de eventos basados en la realidad. En el libro mencionado, los hechos históricos narrados se fusionaron en el imaginario popular y han señalado la llegada de los primeros eslavos en la región, los caballeros medievales, las invasiones turcas, el tiempo de Napoleón, etc. El material folclórico puede ser identificado en varias regiones que van más allá de las fronteras actuales de Eslovenia, por lo que trasciende su territorio étnico. Aunque de diferentes regiones de Eslovenia, los principales temas que impregnan algunos de los textos tienen similitudes en otros países. Por lo tanto, nos encontramos con que la tradición oral no tiene fronteras geográficas y viaja por el mundo junto con la gente. El libro resulta interesante por ser uno de los pocos que se ocupa de estas cuestiones y se publicó en Inglés, lo que facilita la difusión de estudios de la imaginería popular y el karst. A través de su lectura se puede identificar cómo los antepasados explican la formación de montañas, manantiales kársticos y algunas aldeas.

Nos dimos cuenta de que los elementos de las sociedades arcaicas y paganas fueron asimilados por la tradición popular regional, se identifican como las características del paisaje, tales como ríos, montañas y bosques, así como las entidades que habitan estos espacios. Dioses, diosas, hadas, demonios y otras criaturas están presentes, así como figuras históricas de héroes populares, por lo que estos cuentos sirven como una especie de "modelo" en la lucha eterna entre

el bien y el mal. Prof. El Dr. Luiz Eduardo Panisset Travassos Prof. El Dr. Luiz Eduardo Panisset Travassos Prof. El Dr. Luiz Eduardo Panisset Travassos Prof. El Dr. Luiz Eduardo Panisset Travassos ---- Programa de Posgrado en Geografía de la PUC Minas Programa de Posgrado en Geografía de la PUC Minas Programa de Posgrado en Geografía de la PUC Minas Programa de Posgrado en Geografía de la PUC Minas –––– BrasilBrasilBrasilBrasil

Postal de 1935 que muestra la Šmarna gora y la Grmada

Page 3: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

3

Página Página Página Página 3333 speleospeleospeleospeleo

LA INTEGRAÇÃO DE LA LA INTEGRAÇÃO DE LA LA INTEGRAÇÃO DE LA LA INTEGRAÇÃO DE LA ESPELEOBIOLOGIA* EN AMÉRICA LATINAESPELEOBIOLOGIA* EN AMÉRICA LATINAESPELEOBIOLOGIA* EN AMÉRICA LATINAESPELEOBIOLOGIA* EN AMÉRICA LATINA Tres siglos han transcurrido entre el primer registro escrito,

en una cueva, del cuerpo de un "extraño" pez transparente de China, y el crecimiento en Europa y Estados Unidos de la Espeleobiologia organizada y reconocida como una disciplina; también han evolucionado los problemas y conceptos, según los paradigmas evolutivos vigentes en ese momento.

Las primeras publicaciones integrales en las comunidades espeleológicas en estas regiones datan de la primera mitad del siglo XIX; se destaca la labor de unificación de América Packard (?), defensor del neolamarquismo y el rumano E. Racovitza, considerado el "padre" de la moderna Espeleobiologia.

El siglo XX ha estado marcado por las obras de la naturaleza y la teoría general de Racovitza basada en la comunidad en Europa y los Estados Unidos. Estos avances, sin embargo, no fueron acompañados por un desarrollo similar en otras regiones.

En ese momento la fauna de las cuevas tropicales era prácticamente desconocida, a excepción de algunas referencias dispersas a los animales que se encuentran en cuevas, en especial los explotados con fines económicos (por ejemplo, la extracción de petróleo y salitre del Guácharo) o para los estudios paleontológicos (cuevas de Minas Gerais, Brasil, excavado por P. Lund), más allá de la breve visita de unos pocos naturalistas del siglo XIX.

La situación en América Latina ha cambiado poco en la primera mitad del siglo XX; la información espeleobiológica provino de avistamientos ocasionales, no sistematizados, de espeleólogos, con la recolección esporádica de materiales enviados a los investigadores de la fauna epigea. Esto dio lugar a algunas publicaciones dispersas, no articuladas, incluyendo descripciones de nuevas especies, troglomórficas o no.

El cambio comenzó en serio a partir de la década de 1960, con la llegada de extranjeros espeleobiólogos, sobre todo los europeos, como el suizo Pierre STRINATI, que visitó las cuevas en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, y el material fue entregado a los expertos europeos, produciendo varias publicaciones, la mayoría descripciones de especies troglófilas y troglomórficas.

Además de equipos extranjeros, como el belga Leleup y Leleup (?) en Ecuador y Galápagos en 1964-1965, hubo algunas expediciones espeleobiológicas conjuntas: expediciones cubano-rumana entre 1969-1973 y la primera expedición de Rumania y Venezuela en 1982, con la obtención de todas las publicaciones importantes y grandes cantidades de información.

Se esperaría que a partir de estos contactos -ideal que conduce a la colaboración- la Espeleología de estos países se debía haber desarrollado gradualmente, alcanzando una posición de prominencia en la escena internacional, pero lamentablemente no ocurrió así.

En Brasil, la historia tuvo un sentido algo diferente: en la década de 1970 se nos acercaron espeleobiólogos europeos interesados en venir al país para realizar estudios con el apoyo logístico necesario. Como aquella vez que no se tenía el conocimiento y la preparación adecuada para interactuar en un orden equilibrado para sacar el máximo provecho de esta colaboración en el área, con beneficios

reales para espeleobiologia indígenas, que optó por no aceptar las propuestas mientras que no atingiésemos ese nivel.

Actualmente, Brasil cuenta con una próspera y sólida Espeleobiologia, en cooperación con los proyectos donde la participación de Brasil es al menos equivalente a un punto de vista intelectual, la de nuestros colegas extranjeros, principalmente europeos y norteamericanos.

La falta de coincidencia de la Espeleobiologia en los países de América Latina en relación a los europeos y los estadounidenses, en gran parte se debió - y se debe, en varios países - a la falta de espeleobiólogos autóctones, dedicados a los problemas específicos de la disciplina. En parte, esto se relaciona con el retraso muy general en el desarrollo de las Ciencias Biológicas y en parte a la tendencia de los europeos y coloniales estadounidenses, alentados por el deslumbramiento de los espeleólogos de América Latina.

También se llama impedimento taxonómico, es decir, la falta de estudios taxonómicos básicos por la falta sistemática de los grupos de interés de los especialistas, que es peor en las regiones de megabiodiversidad biológica. La experiencia demuestra que la cooperación científica entre los diferentes grupos con diferentes experiencias y recursos, es muy beneficioso para todas las partes, especialmente en las demandas de los últimos tiempos la vía rápida.

Un claro ejemplo de la importancia de la cooperación internacional es el reciente éxito del programa europeo Pascal - Protocolos para la Evaluación de la Conservación de Vida Acuática en el subsuelo - La participación de varios países representa un salto significativo en el conocimiento de la biología de subterráneo de Europa.

Por otra parte, con algunas honrosas excepciones, los países latinoamericanos siempre han sido aislados unos de otros, con poca cooperación mutua, la colaboración científica internacional - cuando ocurre - por lo general se da en los países de Europa y la zona templada de América del Norte.

Esto no es exclusivo de la Espeleobiologia pero parte de un síndrome generalizado en la comunidad científica, que tiende a sobrevalorar lo que viene de Europa y, especialmente de los EE.UU., en detrimento de nuestra propia investigación, considerada por estos países como de segunda clase. Ya se ha demostrado que el mismo trabajo tiene menos posibilidades de ser aceptado para su publicación si los autores tienen apellidos latinos.

La falta de oportunidades, de incentivos, los prejuicios. La cooperación espeleológica de países de América Latina no es solamente deseable desde el punto de vista de la ideología - en la ciencia no se ajusta a la dicotomía entre los países desarrollados frente a "no como" desarrollados -, sino porque es más lógico en vista de la proximidad geográfica, lo que permite un uso optimizado de los recursos: culturales, lingüísticos e incluso biológicos, ya que frente a los problemas se encuentran mucho más cerca.

Aquí es donde el ULESPELEO surge como una asociación con un gran potencial para fomentar y facilitar la cooperación entre espeleobiólogos tan deseable en América Latina, sirviendo como un puente para romper el aislamiento que ha durado demasiado tiempo!

*Enlaactualidad,eltérminosehapreferidoEspeleobiologiaabioespeleologíaporlotantore�lejamejorelhechodequela

biologíadelascuevasaserunaespecialidaddelasCiencias,dentrodesusprincipiosteóricosylametodología,dehecho,la

biologíadesubterráneoesaúnmásfrecuente,yaqueincluyeestudionohábitatscueva.

Eleonora Trajano Eleonora Trajano Eleonora Trajano Eleonora Trajano ---- Instituto de Biociencias de la Universidad de San Pablo Instituto de Biociencias de la Universidad de San Pablo Instituto de Biociencias de la Universidad de San Pablo Instituto de Biociencias de la Universidad de San Pablo ---- BrasilBrasilBrasilBrasil

ULEULEULEULE

Page 4: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

4

Página Página Página Página 4444 speleospeleospeleospeleo ULEULEULEULE

SECCIÓN DE HISTORIA: SECCIÓN DE HISTORIA: SECCIÓN DE HISTORIA: SECCIÓN DE HISTORIA: ESPELEOLOGÍA BRASILEÑA ESPELEOLOGÍA BRASILEÑA ESPELEOLOGÍA BRASILEÑA ESPELEOLOGÍA BRASILEÑA ---- PARTE IPARTE IPARTE IPARTE I Cuevas BrasileñasCuevas BrasileñasCuevas BrasileñasCuevas Brasileñas - Brasil es un país muy rico en términos de su potencial kárstico, es decir, en la posibilidad de tener cuevas. Se estima que el país cuenta con más de 100 mil cuevas; sin embargo, algo más de 5.195 cuevas están registradas en la CNC (Registro Nacional de las Cuevas) de la SBE - Sociedad Brasileña de Espeleología. (FUENTE: LA INVESTIGACIÓN EN CNC / SBE EN 13/09/2010), ya que un número algo menor que este, 3.819 cuevas, se pueden encontrar a lo largo del Codex (Registro Nacional de las Cuevas) de Redespeleo - organización que también opera en el área de Espeleología Brasil. (FUENTE: LA INVESTIGACIÓN EN LA COMISIÓN DEL 13/09/2010). Por lo tanto, es evidente que muy poco se ha estudiado en el área de Espeleología a diferencia de los países europeos, por ejemplo, la exploración y el estudio de cuevas desde el siglo VI. XVI (Felizardo, 2010) conocer el fondo de sus maravillas subterráneas, el dominio de las técnicas de explotación y la realización de numerosos estudios científicos. Dado que en nuestro caso, además de ser en gran parte desconocidas nuestras cuevas, sabemos que muchas de ellas ni siquiera pueden estudiarse, porque el sector privado las utiliza desde largo tiempo, los portugueses habían explorado la sal poco después del descubrimiento, después de que la Minería jugara vorazmente sobre campos vírgenes y también en cuevas.

El potencial de destrucción hasta el fin del Siglo XIX fue bastante limitado, ya que la demanda de material que se basa en materias primas procedentes de regiones en las que pueden haber cuevas, como cemento y cal, fueron mucho menores.

A partir del Siglo XX, con la producción en masa, las líneas de montaje, los productos para todo tipo de consumidor, se ha intensificado el proceso de degradación de estas regiones, alcanzando el nivel de destrucción parcial o total de un gran número de cuevas. Entonces, fue cuando empezó a verse afectado no sólo el medio ambiente, sino el barrio, por lo general en la forma de contaminación del agua o en reducir el flujo de turistas, las campañas por la celebración de un uso un poco más prudente y menos destructivo obligó a los empresarios a buscar otros formas de actuar.

Una de ellas es a través de grupos de presión, para conseguir la flexibilización de las leyes ambientales y de minería, con el fin de destruir total o parcialmente, las regiones kársticas, a cambio de compensación ambiental.

La intención de este trabajo es la de introducir al lector en la realidad objetiva de la situación en el país que se encontraba en el momento del descubrimiento, el proceso de uso de los recursos relacionados con el karst y cómo es la situación actual.

Pero eso es en el momento del comienzo de las explotaciones en Brasil, cuándo tuvo lugar y que se hizo, cuál fue el resultado.

Explotación de cuevas Explotación de cuevas Explotación de cuevas Explotación de cuevas - Los estados de Bahía y Minas Gerais fueron los principales objetivos y los métodos utilizados - los métodos de extracción rústico - causó gran distorsión en las cuevas en las regiones. La culminación de esta actividad se produjo en los siglos XVIII y XIX, pero los registros son muy raros y no muy claros, ya que sólo aparece el primer tercio del Siglo XIX en que empezamos a encontrar registros descriptivos y con cierta base científica.

Algunos naturalistas nacidos en Brasil fueron comisionados por la corona portuguesa a fin de explorar el territorio brasileño para descubrir las riquezas actuales, así como su potencial económico. Otros naturalistas, de origen extranjero, llegaron a Brasil, han hecho muchos estudios y comenzó un período de gran desarrollo de trabajos científicos en el área de Espeleología.

El llamado "Viaje Filosófico" también tenía el propósito de suministrar colecciones naturales de las instituciones científicas en que los investigadores eran aliados.

Es extraño los términos "viaje filosófico" y "naturalista" que aparecen, pero entenderemos su significado.

La “Filosofía Natural” fue iniciada por Aristóteles, el naturalista o filósofo natural, fue el encargado de revelar los misterios de la naturaleza siguiendo los métodos científicos.

El naturalista tienen estudios que les permitieron realizar estudios de filosofía natural, que abarcaba lo que hoy sería el área de Geografía, Geología e Historia, por ejemplo.

Llevaron a cabo estudios sobre el agua, topografías, etnografías, botánica, fauna, paleontología, arqueología, y por último, una amplia gama de investigaciones dirigidas a aprender más acerca de nuestro hábitat, incluyendo su subsuelo. Eran los inicios de la ciencia Espeleológica de Brasil, y con ella el comienzo de los trabajos científicos.

Texto adaptado de: "Cuevas en Foco - Historia de la Espeleología Brasileña - São Paulo - 2011 Alexandre Felizardo - Babilónicos Espeleo Club - Brasil

Gruta do Janelão - MG 199 - BR

Pinturas Rupestres - Lapa do Caboclo - MG 48 - BR

Page 5: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

5

Página Página Página Página 5555 speleospeleospeleospeleo

ESPELEOESPELEOESPELEOESPELEO---- DEPORTE: REGLAMENTO PDEPORTE: REGLAMENTO PDEPORTE: REGLAMENTO PDEPORTE: REGLAMENTO PARA CAMPEONATOS DE ESPELEOLOGÍA ARA CAMPEONATOS DE ESPELEOLOGÍA ARA CAMPEONATOS DE ESPELEOLOGÍA ARA CAMPEONATOS DE ESPELEOLOGÍA DEDEDEDEPORTIVAPORTIVAPORTIVAPORTIVA Introducción - Este Reglamento tiene por objeto

responder a las demandas de un amplio sector de grupos de espeleología que ha exigido la organización de concursos en Espeleología con el fin de desplegar más de este deporte.

Se sabe que la competencia dentro de la Espeleología propone una innovación importante y que los artículos de un grupo de promoción del diseño tradicional de nuestra actividad tiene un pensamiento arcaico que debe ser modificado.

La experiencia de Brasil ya ha logrado tres campeonatos, donde compitieron 38 atletas en las categorías: adultos jóvenes, y el maestro, tanto hombres como mujeres, así como la experiencia en otros países, lo que indica que la competencia está muy mal vista dentro de la comunidad deportiva, lo que abre las puertas a los atletas para conseguir patrocinios y actividades paralelas, como la venta de publicaciones, las prácticas de conferencias, demostraciones, etc.

Hoy, en Brasil tenemos los registros reales que sabemos que son aún modestos en niveles de récords alcanzados en las ligas de Europa.

Estilo: Hombre AdultoEstilo: Hombre AdultoEstilo: Hombre AdultoEstilo: Hombre Adulto Circuito TécnicoCircuito TécnicoCircuito TécnicoCircuito Técnico

1er lugar - Jacques Rodrigues Bastos 9.50 (Técnica: 7.5 Velocidad: 2.00)

2do Lugar - Geraldo Lopes 9.40 (Técnica: 8.0 Velocidad: 1.40)

3er Lugar - Queizel A. Horiy 9.10 (Técnica: 7.5 Velocidad: 1.60)

Circuito VelocidadCircuito VelocidadCircuito VelocidadCircuito Velocidad

1er lugar - Queizel A. Horiy 1 '42'' 2do Lugar - Jacques Rodrigues Bastos 2 '09''

3er Lugar - Geovanny Bastos Rodríguez 2 '10'' Circuito ResistenciaCircuito ResistenciaCircuito ResistenciaCircuito Resistencia

1er lugar - Queizel A. Horiy 3 '45'' 2do Lugar - Geovanny Rodríguez Bastos 4 31''

Estilo: Hombre VeteranoEstilo: Hombre VeteranoEstilo: Hombre VeteranoEstilo: Hombre Veterano Circuito TécnicoCircuito TécnicoCircuito TécnicoCircuito Técnico

1er lugar - Simon Valdecir Santos 9.50 (Técnica: 7.5 Velocidad: 2.00)

2do Lugar - Emerson Gomes Pedro 8.75 (Técnica: 7.5 Velocidad: 1.75)

3er Lugar - Wook Kim Hyung 8.60 (Técnica: 7.5 Velocidad: 1.60)

Circuito VelocidadCircuito VelocidadCircuito VelocidadCircuito Velocidad

1er lugar - Emerson Pedro Gomes dos «30'' Circuito ResistenciaCircuito ResistenciaCircuito ResistenciaCircuito Resistencia

1er lugar - Emerson Gomes Pedro 7 '26''] Simón 2 º Lugar-Valdecir Santos 9 '47''

Estilo Mujeres Estilo Mujeres Estilo Mujeres Estilo Mujeres ---- adultoadultoadultoadulto Circuito TécnicoCircuito TécnicoCircuito TécnicoCircuito Técnico

1er lugar - Patricia S. Dare 9.5 (Técnica: 7.50 Velocidad: 2.0)

Circuito VelocidadCircuito VelocidadCircuito VelocidadCircuito Velocidad

1er lugar - Patricia S. Dare 2 '56'' 2do Lugar - Janaina Ignacio 3 '54''

Circuito ResistenciaCircuito ResistenciaCircuito ResistenciaCircuito Resistencia

1er lugar - Patricia S. Dare Atrévete 9 '27'' 2do Lugar - Franco Jana 13 '12''

Estamos trabajando hacia la realización de la Espeleología Deporte Campeonatos también en otros países de América Latina, que en 2009, con la presencia de Griselda Masó - La presidente de la FEPAE - Espeleología en el interés y la divulgación de este deporte en el Paraguay, esta iniciativa está en marcha con Amigos de la Sociedad Paraguaya de Espeleología, a quien felicitamos por creer en este esfuerzo.

Vamos a trabajar para que la competencia espeleológica, comience a ver la luz, en respuesta a las demandas de todos los grupos que comienzan a desarrollar este nuevo tipo de Espeleología, hacerlo con el máximo respeto al medio natural.

Respetar las pruebas realizadas con anterioridad y revisar el equipamiento y el uso de la forma en que fueron diseñados para evaluar los siguientes aspectos: la solidez técnica y la velocidad de las competiciones deportivas se producen en entornos artificiales o en el caso de la competencia en el medio natural, tanto el público y los concursantes tendrán que garantizar el total cumplimiento de las reglas en las afueras del karst y con el medio ambiente. Está prohibido en la actualidad la realización de concursos en cuevas o grietas.

Somos conscientes de que un proyecto como este requiere tiempo y experiencia y poner en marcha un concurso para que mediante la mejora de las normas que lo regulan, cuesta.

Creemos que el comienzo es importante para regular no sólo la competencia, sino también aspectos estrechamente relacionados con él, tales como la estructura organizativa, la seguridad de los participantes, concursos de competencias profesionales, etc.

Nos damos cuenta de que los cambios deben cumplir con las normas federales para la inclusión de este deporte, ¿por qué la adopción de este reglamento por el Ministerio de Deportes no se producirá hasta el primer campeonato que tendrá lugar?.

Sin embargo, la ULE cree que su aplicación debe comenzar con carácter interno y comienza un período de transición hasta 2012, cuando en la aprobación definitiva se producirá la adaptación a todas las regulaciones federales que figuran en cada país.

Este reglamento fue aprobado específicamente para ser aplicado en el Campeonato de Espeleología y Deportes que se basa en las Reglas de la Competencia creado para los Juegos Mundiales de Sevilla - 2006, fue aprobado por la Unión Internacional de Espeleología (UIS), la Sociedad Brasileña de Espeleología ( 2008) y aprobado para América Latina por la Unión Latinoamericana de Espeleología. ...

ULEULEULEULE

Los competidores y el comité organizador de la CAPEE 2009 -

Brasil, con la participación de la comisión paraguaya.

Page 6: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

6

Página Página Página Página 6666 speleospeleospeleospeleo ULEULEULEULE

b) Arnés tipo Espeleología, con cierre de delta maillon o semilunar; c) Arnés de pecho o de torso; d) Auto-seguro, pre-fabricado, pero sin estándar, o construido con cuerda dinámica , nunca inferior a 9 mm; e) Bloqueadores descendentes.

CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV ---- Métodos Métodos Métodos Métodos

Artículo 7Artículo 7Artículo 7Artículo 7 - El concurso tendrá las siguientes formas: a) Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad - significa viajar una distancia de 30 metros de cuerda en un bucle sin fin en el menor tiempo posible; b) Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia - significa viajar una distancia de 120 metros de cuerda en un bucle sin fin en el menor tiempo posible; c) Circuito TécnicoCircuito TécnicoCircuito TécnicoCircuito Técnico - El circuito consiste en correr una pared vertical de progresión en el menor tiempo posible.

CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV ---- Normas Normas Normas Normas

Artículo 8Artículo 8Artículo 8Artículo 8 - Normas para las competiciones de velocidad y resistencia: a) Avanzar en la cuerda, debe ser utilizado exclusivamente para Europa Técnico del Sistema ("DED") con bloqueador y bloqueador ventral de la muñeca; b) el diseño de circuitos tendrá fin, como se ilustra en el anexo I; c) Cada concursante elegirá a su personal auxiliar, formado por un mínimo de dos asistentes a cargo de la liberación de la cadena y recuperarlo. Si el competidor no tiene el personal auxiliar deberá notificar al Comité de Arbitraje en el momento del registro, por lo que puede proporcionar ayudantes capacitados para esta hazaña. La organización no se hace responsable de las acciones del equipo de asistentes; d) El árbitro deberá verificar que el atleta esté bien posicionado en la marca y se cerrará el orden de salida; e) La prueba finalizará cuando el atleta pueda alcanzar el hito con la llegada de uno de sus antagonistas; f) Los plazos para la desclasificación de la prueba serán los siguientes: MODO (Tiempo máximo (min)) Femenino Masculino Velocidad 03 04 Resistencia 12 15

La presentación de la inscripción en la CEE supone la aceptación de las reglas descriptas en el presente Reglamento.

Reglamento de Competiciones Reglamento de Competiciones Reglamento de Competiciones Reglamento de Competiciones DeportivasDeportivasDeportivasDeportivas

Unión Latinoamericana de Espeleología Unión Latinoamericana de Espeleología Unión Latinoamericana de Espeleología Unión Latinoamericana de Espeleología

CAPÍTULO I CAPÍTULO I CAPÍTULO I CAPÍTULO I ---- Comité de Arbitraje Comité de Arbitraje Comité de Arbitraje Comité de Arbitraje

Artículo 1Artículo 1Artículo 1Artículo 1 - El Comité de Arbitraje está integrado por el Director Técnico de la Competencia y de los consejeros designados por la ULE de la Comisión de Deportes:

Artículo 2Artículo 2Artículo 2Artículo 2 - Habilidades:

a) Seleccionar las instalaciones; b) Hacer el seguimiento del conjunto de los equipos; c) Organizar la seguridad; d) garantizar el cumplimiento de las reglas del concurso, interpretar y actuar en el torneo si se considera necesario; e) la prueba de Arbitraje toma nota de las ausencias que se estipula en el reglamento;

f) Aprobar y difundir los resultados.

CAPÍTULO II CAPÍTULO II CAPÍTULO II CAPÍTULO II ---- ParticipantesParticipantesParticipantesParticipantes

Artículo 3Artículo 3Artículo 3Artículo 3 - Pueden participar en el Plan de Progresión Vertical de Espeleología Deportes Campeonato de Espeleología, todos los espeleólogos, de 12 años, con una introducción básica a las técnicas verticales. Los participantes también serán aceptados por el Comité de Arbitraje. Los menores de edad deberán presentar el permiso correspondiente de los padres. Artículo 4Artículo 4Artículo 4Artículo 4 - Establecer las disposiciones necesarias por sexo de los participantes.

Capítulo III Capítulo III Capítulo III Capítulo III ---- Equipo individual Equipo individual Equipo individual Equipo individual

Artículo 5Artículo 5Artículo 5Artículo 5 - Cada atleta podrá elegir libremente su propio material y la seguridad vertical debidamente aprobados. Queda expresamente prohibido el uso de prototipos de equipos o adaptaciones. Los elementos mecánicos deben ser conducidos exclusivamente por medios humanos. Artículo 6Artículo 6Artículo 6Artículo 6 - Equipo mínimo personal: a) Casco;

Page 7: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

7

Página Página Página Página 7777 speleospeleospeleospeleo

g) Para evitar el exceso y prolongar la duración de la carrera, los atletas que superen los plazos establecidos serán desclasificados; h) Número de clasificación para la final de cada fase: (Mejores Clasificaciones) MODO Masculino Femenino Velocidad: 8 puntos 8 puntos Resistencia: 8 puntos 8 puntos i) La clasificación de la prueba dependerá del tiempo, ordenado de mayor a menor. El ganador es el que terminó la carrera en el menor tiempo posible; j) Las normas específicas para la prueba de velocidad: el cable tendrá una longitud inferior a 30 metros y un diámetro de menos de 10 mm. La cuerda marca el principio y el final de los 30 m y 15 m, lo que indica la mitad de la carrera; k) Las normas específicas para las pruebas de resistencia: el cable tendrá una longitud inferior a 120 m de diámetro inferior a 10 mm y la cuerda se marca al principio y al final de 120 m y 30 m, 60 m y 90 m . Artículo Artículo Artículo Artículo 9 - Normas para la progresión en el circuito de progresión vertical (Circuito técnicoCircuito técnicoCircuito técnicoCircuito técnico): a) Durante la progresión del circuito de ensayo vertical es necesario utilizar el material descrito en el capítulo III; b) golpe de gracia del circuito - se desarrolla un circuito de 40 m a 60 m, con por lo menos: tres fraccionamientos, un acceso ferroviario, tirolesa y un descenso guiado; c) Circuito de final - se desarrolla en un circuito de 50 m hasta 70 m, con por lo menos: cuatro fraccionamientos, un nodo, un acceso ferroviario, tirolesa y un descenso guiado; d) Descripción de las pruebas:

1 - Posición de la salida - el atleta debe estar ubicado a lo largo de la cuerda, pero sin tocarla, con el progreso material cerrado (bloqueo y descendente);

2 - El árbitro iniciará el partido con un pitido y activará el cronómetro;

3 - La carrera termina cuando el atleta ha completado el circuito en su totalidad, después de caer la cuerda y el material libre de progresión es cerrado (bloqueantes y descendente). e) Sistema de puntuación:

1 - Cada atleta recibirá una puntuación de 0 a 10 puntos, divididos de la siguiente manera: un máximo de 8 puntos para la correcta ejecución técnica de las maniobras y un máximo de 2 puntos obtenidos por el tiempo;

2 - La puntuación para la ejecución técnica de las maniobras: 8 puntos. Serán deducidas las sanciones aplicadas por los árbitros para la obtención de la nota técnica;

3 - Normas obligatorias: a desmoronarse, el descenso o ascenso, es obligatorio garantizar el mosquetón. No modifique la instalación en el pasaje que se requiere para garantizar la misma. Con el paso del fraccionamiento en la subida es necesario para salir de la posición vertical mosquetes. Las ausencias se considerarán las situaciones descritas en el anexo II;

4 - La puntuación para el tiempo de ejecución del circuito: se obtendrá un máximo de dos puntos que se añadirán a la nota técnica. Se calculará utilizando una escala obtenida por la ponderación de 2 puntos, que es lo máximo posible, divididos entre el momento en que se interponga entre el más largo y el más corto tiempo. El tiempo máximo para el cálculo del rango es equivalente al 150% del tiempo mínimo alcanzado en el caso de un atleta que supere el 150%. En el caso de ningún atleta que supera el 150% del tiempo más bajo, se utilizará, en el cálculo, el máximo, el mayor tiempo ; f) Normas de seguridad: en las maniobras son necesarias utilizar el material individual y están específicamente prohibidas las pasajes de forma libre. Los descensores son de uso obligatorio y de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Uso adecuado de los elementos de seguridad (por ejemplo, las correas del casco bien atadas.) El incumplimiento de estas normas de seguridad dará lugar a la eliminación automática de la prueba; g) desviar la ruta del circuito: no hay penalidad adicional, ya que no es un fallo técnico, pero un error. En estos casos, el árbitro deberá indicar la rectificación de la maniobra que ya supone una sanción de por sí suficiente; h) Plazo máximo para la descalificación de la prueba: MODO (TIEMPO MÁXIMO (min)) Masculino femenino Velocidad 25 30 i) Para evitar no prolongar en exceso la duración de la c a r r e r a , l o s a t l e t a s q u e s u p e r a n l a plazos establecidos serán descalificados; j) Número clasificó para la final: MODO (clasificados) Masculino femenino Velocidad 08 08

k) La clasificación de la prueba se establecerá de acuerdo con las puntuaciones, ordenadas de mayor a menor, en caso de empate se hace una repetición de la carrera por los playoffs, el ganador es el que termina la carrera con la puntuación más alta.

ULEULEULEULE

Page 8: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

8

ANEXO IANEXO IANEXO IANEXO I

Página Página Página Página 8888 speleospeleospeleospeleo ULEULEULEULE

ANEXO II ANEXO II ANEXO II ANEXO II ---- Faltas y Sanciones Faltas y Sanciones Faltas y Sanciones Faltas y Sanciones a) Fallas Muy graves: - 0,8 puntos - Instalar y usar incorrectamente los descensores; No hacer un uso correcto de la instalación; No si garantizar en el acceso a un punto crítico (cabeza); Modificar la instalación de una desviación; Retirar material de la cuerda de progresión; Ser suspendido por un bloqueador sola, sin contar una seguridad adicional.

b) Fallas Graves: - 0,3 puntos - Retirar la cuerda del mosquetón de la instalación; Abrir accidentalmente mosquetones; La caída de la cuerda de la mano sin el descensor ser bloqueado; En el pasaje de un péndulo en la subida, no retirar la tensión del bloqueador ventral, antes de soltar el auto-seguro.

c) Fallas leves: - 0,1 puntos - No fijar a el mosquetón del fraccionamiento; No fijar a el mosquetón de la cabeza de un pasamanos de acceso en el descenso; Caída del auto-seguro; Dejar el material abandonado; Pisar la cuerda; Dejar los bloqueadores o descendentes abiertos.

ULEULEULEULE

ANEXO IANEXO IANEXO IANEXO I

Page 9: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

9

Página Página Página Página 9999 speleospeleospeleospeleo ULEULEULEULE

“Cavernas Em Foco - Espeleologia Histórica e Cultural Mundial” Libro sobre la historia de las cuevas y la Espeleología Libro sobre la historia de las cuevas y la Espeleología Libro sobre la historia de las cuevas y la Espeleología Libro sobre la historia de las cuevas y la Espeleología ---- Autor: Alexandre J. Felizardo Autor: Alexandre J. Felizardo Autor: Alexandre J. Felizardo Autor: Alexandre J. Felizardo ---- www.cavernasemfoco.com.brwww.cavernasemfoco.com.brwww.cavernasemfoco.com.brwww.cavernasemfoco.com.br

En el trabajo publicado, el autor trata la historia de las cuevas y su relación con los seres humanos desde la prehistoria, así como la aparición de la Espeleología: ciencia del deporte que estudia el ambiente subterráneo, especialmente las cuevas, desde sus inicios hasta los tiempos modernos. A través de una extensa investigación histórica, hecha de una manera didáctica, el autor introduce los elementos históricos y culturales, y presenta las obras y biografías de los principales precursores de esta actividad. Una obra escrita para el público en general en un lenguaje sencillo y la enseñanza con el fin de despertar la curiosidad y el interés en el mundo subterráneo. Es el punto de partida para el estudio de uno de los más antiguos arquetipos de la humanidad ". El Mito de la Caverna" Según Platón: "La cueva es un elemento importante asociado a la cueva, que es un arquetipo de la matriz de la madre de muchas ceremonias de iniciación que se estaban produciendo con el paso de la demandante a través de una cueva, que también se asocia con la inteligencia y la consideración.". Sinopsis: La interacción entre el hombre y las cuevas, qué pasa en la vida de las sociedades humanas desde la prehistoria. Desde entonces, mucho ha sucedido, todo cambió, el hombre salió de la cueva, inventado máquinas que han aumentado las posibilidades y la comodidad en la sociedad. Incluso después de miles de años, incluso de interactuar con ellos, necesitamos de sus recursos y tienen mucho que aprender de su estudio.

"En este libro, se muestra cómo el hombre utiliza la cueva, al igual que las primeras visitas de carácter turístico y, por último, la Espeleología - el deporte-ciencia que estudia las cuevas - quienes fueron sus precursores y cuáles fueron los trabajos científicos realizados al principio. "

Se hace un paralelismo entre el tiempo y la evolución de esta ciencia, cuáles fueron los primeros descubrimientos y avances que se han producido, hasta los tiempos actuales.

Es la manera de dar los primeros pasos hacia este nuevo entorno desafiante, que tiene antiguos secretos y todavía despierta nuestro sentido de aventura, el método de nuestros antepasados y por qué no, nuestro regalo a las generaciones futuras: las cuevas. PARA CONOCER O COMPRAR EL LIBRO: www.bookess.com/read/4505www.bookess.com/read/4505www.bookess.com/read/4505www.bookess.com/read/4505

CULTURA: CULTURA: CULTURA: CULTURA: LIBRO SOBRE HISTORIA LIBRO SOBRE HISTORIA LIBRO SOBRE HISTORIA LIBRO SOBRE HISTORIA DE LAS CUEVASDE LAS CUEVASDE LAS CUEVASDE LAS CUEVAS

Varias personas han preguntado por qué por qué platicar la Espeleología. Hay varias respuestas, lo primera que viene a la mente es:

"La posibilidad de entrar en un nuevo

mundo y sin embargo caminar por

lugares nunca antes pisados.

Alexandre Felizardo - Brasil

www.cavernasemfoco.com.br

Une-te a la Sección Cultural

del Boletín ULEULEULEULEspeleo:speleo:speleo:speleo: Si tienes una historia acerca de las cuevas o

algo de interés sobre Espeleología y quieres hacer publicidad, envíanos el texto, fotos o

videos para que nuestra comunidad pueda disfrutar y aprender de Espeleología. Únete!

Enviar email a: [email protected]

16º Congreso Internacional de Espeleología 16º Congreso Internacional de Espeleología 16º Congreso Internacional de Espeleología 16º Congreso Internacional de Espeleología ---- 2013 2013 2013 2013 ---- República TchecaRepública TchecaRepública TchecaRepública Tcheca El CIS es el principal acontecimiento de la Espeleología del mundo, organizado por la Unión Internacional de Espeleología y se celebra cada cuatro años en un lugar elegido por los delegados de los países de la UIS. La cita para la República Checa se aprobó en el último Congreso Internacional en Kerrville de Texas, en julio de 2009. En Texas, hubo más de 1.500 delegados de unos 60 países de todo el mundo. Más de 500 trabajos científicos fueron presentados.

Espera que la República Checa para superar estos números. El denominador común de más de 2.000 delegados se espera que el interés en el subterráneo. Para muchos, predomina la aventura y la exploración de cuevas. No se informa sobre los últimos descubrimientos en el mundo, en particular los que han ocurrido recientemente, tales como los pasajes enorme en el sudeste asiático, las cuevas bajo el agua en Francia, Australia y México, las cuevas profundas en Europa, Asia, América Central, etc. Habrá una gran cantidad de información fascinante sobre los últimos descubrimientos. Los trabajos incluyen la última y desvirtuarán los libros de historia de la tierra, ayudando a los científicos a comprender mejor el cambio climático. Sin olvidar los últimos descubrimientos arqueológicos de los sitios en todo el mundo subterráneo. La biología de subterráneo se amplia cobertura, incluyendo el área relativamente nueva de la biología de los microorganismos y bacterias, donde millones de nuevas especies de bacterias se están encontrando. Algunos son muy raros y antiguos, de haber permanecido inactivo durante decenas o incluso cientos de miles de años. . Ver más : h�p://www.speleo.cz/Ar�cle.asp?nDepartmentID=128&nAr�cleID=351&nLanguageID=2

Page 10: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

10

Página Página Página Página 10101010 speleospeleospeleospeleo

ULEULEULEULE

SECCIÓN DE EDUCACIÓN:SECCIÓN DE EDUCACIÓN:SECCIÓN DE EDUCACIÓN:SECCIÓN DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ENSEÑANZA DE LA ESPELEOLOGÍA EN Y ENSEÑANZA DE LA ESPELEOLOGÍA EN Y ENSEÑANZA DE LA ESPELEOLOGÍA EN Y ENSEÑANZA DE LA ESPELEOLOGÍA EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA

Nos será útil una esquemática cronología de la evolución de la EAE, año por año, incluyendo los antecedentes anteriores a su creación formal:

1997199719971997: Capacitación en temas de rescate en cavernas a cargo de André Slagmolen, ex-titular de la Comisión de Espeleosocorro de la UIS. Malargüe, febrero.

2000200020002000: I Congreso Argentino de Espeleología, Malargüe, febrero. Curso de rescate en cavernas a cargo de André Slagmolen y el CERMA. Se crea la FAdE

2002200220022002: Primer curso latinoamericano de rescate en cavernas a cargo de la Comisión de Espeleorrescate de la FEALC - Federación espeleológica de América Latina y del Caribe (Efraín Mercado), Malargüe, febrero.

2002200220022002: Nuevo curso a cargo de los alumnos del curso de febrero, pero en Córdoba, con asistencia de espeleólogos, guías de turismo y fuerzas de seguridad de esa provincia, Mendoza, Buenos Aires y San Luis

2004200420042004: II CONGRESO ARGENTINO DE ESPELEOLOGIA - Tandil, Buenos Aires. Se discuten los lineamientos generales de la propuesta de PEI-EAE. Taller de rescate en las sierras de Tandil.

2005200520052005: En abril se lleva a cabo la asamblea anual ordinaria FAdE y en su transcurso se crea la Escuela como estructura interna de la FAdE. Se aprueba el PEI, que contempla cursos en tres niveles:

1: Difusión general, sin prácticas en el campo. 2: Formación, con prácticas en el campo 3: Especialización 2005200520052005: En noviembre se lleva a cabo un curso Nivel 1 en

la provincia de Neuquén ante estudiantes de Turismo en la Universidad Nacional de Comahue. La experiencia no tuvo ulterioridades.

2005200520052005: Diciembre. Luego de haber compartido con nosotros el Congreso de la UIS en Kalamos, Grecia, el presidente de la Federación Española de Espeleología viajó a Malargüe junto al Director de la Escuela Española y ambas federaciones firman un convenio para la formación de rescatistas argentinos, cursos anuales, equivalentes al Nivel 3-EAE. Por razones financieras, el convenio recién se pondría en marcha en octubre de 2008. Convenios similares estaba firmando la FEE con otras federaciones de América Latina, como parte de su estrategia de expansión hacia el mundo espeleológico iberoparlante.

2005200520052005: Diciembre. La FAdE y el intendente Raúl Rodríguez (Malargüe) firman convenio que garantiza apoyo logístico y financiero para curso EAE Nivel 2, años 2006 y 2007. En dichos cursos participaron futuros espeleólogos de Tandil, Buenos Aires, Neuquén, Mendoza y Paraguay, con capacitadores de la FAdE de las mismas provincias, más Tucumán, y de Brasil. La primera mitad del curso 2006 fue dictado en Vallemí, Paraguay, ante un grupo que luego conformaría la Federación Paraguaya de Espeleología - FEPAE. También participaron guardaparques y operadores de turismo locales. Los cursos se estructuraron en cinco encuentros presenciales anuales, en todos los cuales hubo prácticas de campo y evaluación in situ y a distancia.

2006200620062006: Octubre. La Secretaría de Medio Ambiente de Mendoza contrata un técnico con funciones específicas de capacitación de espeleólogos, guardaparques, guías

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción Desde que se fundó la Federación Argentina de

Espeleología (FAdE) en el año 2000 fue preocupación de los espeleólogos argentinos el de igualar los criterios para la formación de nuevos espeleólogos, lo que no alcanzó a las actividades de difusión en colegios primarios y secundarios, que no pasan de ser proyectos circunstanciales de eventual enriquecimiento de las currículos escolares.

Desde los comienzos se consideró que la formación de nuevos espeleólogos debía darse con un criterio ambientalista, al tiempo que ir gestando una conciencia de que la Espeleología no puede ni debe ser una actividad de elite, sino que debe integrarse a las actividades generales de cada comunidad. La Espeleología es una actividad colectiva, hacia adentro y de cara a la comunidad, en ambos planos inseparables.

La experiencia internacional (nuestra Federación forma parte desde sus comienzos de la Comisión de Enseñanza de la Espeleología de la UIS - Unión Internacional de Espeleología) pero también la dispersa experiencia propia de espeleólogos argentinos, desde que nació nuestra disciplina en 1970.

Había que esperar hasta 2010 para que, desde el mundo de la política y no de la misma espeleología, surgiera la iniciativa de profesionalizar la actividad, propiciando la creación de una Tecnicatura específica en la provincia de Mendoza pero de alcance nacional, a semejanza de la misma FAdE, al ser también la primera provincia con legislación específica y la más importante por tener la Espeleología local más activa y ser sede legal de la federación.

La EAE es una estructura interna de la FAdE, que goza de autonomía incluso política merced a la aprobación de un Plan Estratégico de Desarrollo, aprobado en una asamblea de abril de 2008, y tiene ahora sobre sí la tarea de ser el trampolín para convertirse en una "carrera" oficial, por la propia maduración de la comunidad espeleológica legalmente reconocida, por la maduración del mundillo mendocino de la política, y por la articulación que ambos han logrado establecer con la humildad que estaba haciendo falta.

Una necesaria cronologíaUna necesaria cronologíaUna necesaria cronologíaUna necesaria cronología El proceso de institucionalizar la enseñanza de la

Espeleología con criterio ambiental en Argentina surgió con el nacimiento de la federación, pero fue en 2004 que se iniciaron las discusiones formales para la elaboración de un PEI - Proyecto Educativo Institucional, lo cual fue mérito de la Lic. Cristina Gioia del Grupo GEA.

En la Asamblea FAdE de abril de 2005 la Lic. Gioia fue designada Directora de Estudios, acompañando así a los autores de este trabajo en las responsabilidades al frente de la Escuela. A principios de 2007 la Lic. Gioia se desvinculó de esa función, dejando esa responsabilidad al espeleólogo Gabriel Redonte, también del grupo GEA.

Finalmente el Grupo GEA fue desvinculado definitivamente de la FAdE (y de la EAE) en octubre de 2008 luego de un difícil debate sobre el perfil ambientalista de la federación ante el surgimiento de problemas nuevos, como el de actividades económicas no respetuosas de los imperativos ecológicos, problema que no se había dado hasta mediados de 2007; actualmente la Dirección de Estudios está en manos de Pablo Grosso Andersen, quien está imprimiendo a las actividades un perfil técnico-rescatista que no tenía.

Page 11: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

11

Página Página Página Página 11111111 speleospeleospeleospeleo ULEULEULEULE

año 2008. Finalmente el Plan Estratégico se impuso en una asamblea ordinaria con pocos asistentes en abril 2008 y se puso en marcha. También estuvo a punto de fracasar.

En el mismo, la enseñanza de la Espeleología con criterio ambientalista fue y sigue siendo un eje central en la medida en que permita formar nuevos espeleólogos en provincias cordilleranas (la sede legal de la Federación se encuentra a casi exactamente la misma distancia, siguiendo la Cordillera de los Andes, de Ushuaia y La Quiaca y por ello -y otras razones aludidas antes- se considera a Malargüe como "Capital Nacional de la Espeleología"), como también lo es el acercamiento al medio académico, con el criterio de que la Espeleología es un conjunto de técnicas auxiliares de las ciencias, no al revés como pretendió serlo durante varias décadas.

Esta "revolución cultural" interna generó resistencias en la "vieja espeleología", que aún hoy sigue cuestionando al plan, a pesar de que el mismo exhibe logros año tras año.

El mayor de ellos es la creciente incorporación, como miembros activos o como asesores, o en calidad de ambos, de investigadores de distintas universidades.

Pero además, por primera vez, la Espeleología Argentina comienza a conformar delegaciones autónomas en provincias "nuevas", a las que antes sólo acudían espeleólogos de Buenos Aires para "expedicionar y volverse a casa".

Ese proceso de desarrollo de espeleologías provinciales había comenzado a revertirse en 1995 en Malargüe, con la conformación de la delegación local del INAE, que en 2000 sería la columna vertebral (y lo sigue siendo) de la Federación Argentina, aunque en la segunda mitad de los ´80 se habían conformado varias asociaciones espeleológicas en Neuquén, que no prosperaron por razones políticas y que al día de la fecha siguen inactivas al haber perdido el acicate desde el -entonces- centro bonaerense.

Desde 2008 la espeleología cordillerana con sede en Malargüe se desprendió de la tutela de Buenos Aires y eso generó un "poder" que crece con el desarrollo de nuevas delegaciones de la FAdE (NOA en el 2009, Sur-Patagonia en el 2010, posiblemente Cuenca Neuquina Neuquén-Mendoza en 2011).

El acercamiento de investigadores científicos es un indicador claro de que la Espeleología sólo puede crecer en la medida en que se ubica a sí misma en el lugar que le corresponde respecto de la ciencia ("el que se humilla será el que se humilla será el que se humilla será el que se humilla será ensalzado y el que se ensalza será humilladoensalzado y el que se ensalza será humilladoensalzado y el que se ensalza será humilladoensalzado y el que se ensalza será humillado").

La enseñanza de esa y no otra espeleología es la que permitió el avance del Plan Estratégico FAdE 2008, y el próximo paso es la profesionalización técnica sobre la base de lo ya hecho.

Así, fue en Malargüe, nuevamente, que surgió la idea de la creación de una Tecnicatura, en la que está trabajando la FAdE junto a algunos políticos mendocinos (el concejal Jorge Marenco, el diputado Raúl Rodríguez.... el mismo que fuera intendente y co-creara la EAE en 2005, la Dirección General de Escuelas de Mendoza, etc.).

La idea surgió de una actividad "nivel 3" de la EAE. O sea, una suerte de auto-trampolín.

En ese mismo criterio se basaron las reflexiones conjuntas en la asamblea de fundación de la ULE en octubre de 2010 en Malargüe, ya que en Brasil y Paraguay se estuvieron dando procesos similares y concomitantes.

Como corolario de todo esto, se pensó en el lema del IV Congreso Argentino de Espeleología, que también será el I Latinoamericano, y del cual publicamos la primera circular en este mismo newsletter. A ese congreso han sido

de turismo y fuerzas de seguridad, en el primer intento de articular acciones Gobierno-ONGs. Dicho técnico es miembro de la Federación Argentina de Espeleología, con el encargo de oficiar de articulador entre Gobierno y ONGs espeleológicas y redactar el boceto (2008) de PROGRAMA PROVINCIAL DE ESPELEOLOGÍA en el marco de Plan Estratégico provincial de ordenamiento territorial y del Plan de Gestión Ambiental 2008-2012

2006200620062006: Curso Nivel 1 para formación de jóvenes espeleólogos exclusivamente de Malargüe a modo de refuerzo para el curso nivel que se estaba llevando a cabo

2008200820082008: La Asamblea FAdE aprueba su Plan Estratégico que coloca a la Educación Ambiental y Enseñanza de la Espeleología como eje, el cual apunta a formar nuevos espeleólogos en otras provincias, y acercar la Espeleología al medio académico superando así un divorcio de décadas.

2008200820082008: Octubre. Primer curso de rescate en cavernas a cargo de instructores españoles según convenio 2005. Malargüe.

2009200920092009: Enero. Se incorporan a la FAdE el CERMA (Cuerpo de Espeleología, rescate y Montañismo de Argentina) y la ETV (Escuela Técnica Vertical), que aportan sus experiencias de enseñanza del rescatismo en Salta, Córdoba y Buenos Aires

2009200920092009: Primer curso Nivel 2 en Salta, con la incorporación del CERMA y ESCUELA TÉCNICA VERTICAL (ETV), además de la participación del grupo IN.A.E. Se firmó convenio con la FEPAE, luego rescindido (comienzos de 2011) por razones políticas relacionadas con la decisión de la FAdE de desvincularse de la FEALC - Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe.

2009200920092009: Diciembre. Segundo curso Nivel 3, Malargüe, dictado por instructores españoles según convenio mencionado.

2010201020102010: Julio. Taller PROGRAMA PROVINCIAL DE ESPELEOLOGÍA (PPE). Malargüe, Mendoza. Resumen de las conclusiones fue publicado en ESPELEOTEMA 21 (Brasil). El Taller contó con el auspicio explícito de la Comisión de Proteccionismo del Karst de la UIS (Jean-Pierre Bartholeyns)

2010201020102010: Octubre. San Rafael-Malargüe. Tercer curso según convenio FEE-FAdE 2005, pero no pudo ser dictado por los instructores españoles por imperio de la crisis económica, por lo que éstos fueron reemplazados por técnicos brasileños (Emerson Gomes Pedro, Alexandre Felizardo), con participación de Espeleólogos de Buenos Aires y Mendoza, y de personal policial y bomberos de Mendoza y Córdoba, además de guardaparques locales en las prácticas de campo.

De este curso surgieron dos hechos importantes: a) se pudo elaborar el esperado Plan de Contingencia

del ANP Caverna de Las Brujas, el cual ya es un documento oficial incorporado al Plan de Manejo en elaboración de dicha cavidad;

b) Se fundó la Unión Latinoamericana de Espeleología (ULE), en la que se asignó a los autores de esta presentación la creación de una Escuela Latinoamericana en base a la experiencia

PPE, Escuela Latinoamericana y Congreso 2012PPE, Escuela Latinoamericana y Congreso 2012PPE, Escuela Latinoamericana y Congreso 2012PPE, Escuela Latinoamericana y Congreso 2012 En 2007 se llevó a cabo en Aguadilla, Puerto Rico, un

Congreso de la FEALC en el que infructuosamente la delegada colombiana propuso elaborar un Plan Estratégico que redinamizara a la federación latinoamericana. Ese proyecto fracasó y hoy están viéndose las consecuencias de ello.

Con el mismo criterio, una minoría de espeleólogos argentinos impulsó un plan estratégico propio para "sacar a la FAdE del pantano", según una expresión de esa época,

Page 12: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

12

Página Página Página Página 12121212 speleospeleospeleospeleo

• Proyecto Educa vo Ins tucional Escuela Argen na de Espeleología 2005 y actualizaciones 2009

• Convenio FFE-FAdE

• Conclusiones y Recomendaciones del Taller PROGRAMA PROVINCIAL DE ESPELEOLOGÍA, resumidas en ar-culo publicado en ESPELEOTEMA 21 (Brasil): www.fade.org.ar

ULEULEULEULE

Director Escuela Argen na de Espeleología EAE - [email protected]; UT-ANP-DRNR Mendoza - [email protected]. Ex-

secretario adjunto y actual delegado tular argen no UIS (www.uis-speleo.org)

invitados a participar todos los actores mencionados o indirectamente aludidos hasta aquí, incluyendo a los equipos técnicos de los departamentos de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza, Neuquén y Salta, sin perjuicio de que las invitaciones se extiendan.

Será quizás ése el ámbito definitivo de discusión del proyecto definitivo de una tecnicatura, o sea de la profesionalización de la Espeleología, con asistencia de educadores espeleológicos de otras naciones hermanas de la región, y de allí será inevitable la creación formal de una Escuela Latinoamericana, que sigue trabajando aún en silencio, de manera fragmentada, pero ya consciente de su destino de unidad.

AGRADECIMIENTOS: Los largos artículos generan largas listas de

agradecimientos. La presente comunicación es breve, pero resume mucho trabajo de mucha gente durante muchos años, el cual puede ampliarse con la lectura de la bibliografía que se recomienda al final, por cierto incompleta. Pedimos disculpas por la desproporción entre el texto y las dos listas siguientes.

- A Marcela Peralta (foto 11), Martín Bravo (foto 9), Pablo Grosso Andersen (foto 10 e 12), Luis Carabelli, Rolando Lucero, Mónica Salvetti, Josefina Otero, Yvanna Bustos, Valeria Outes, Verónica Chillo, George Brook (foto 3) , Darío Trombotto, Luciana Yazlle, Rafael Kühl, Perla Bollo y Pablo Cabrera (foto 9), todos miembros de la FAdE, por su perseverancia a pesar de todos los inconvenientes de los últimos tres años.

- Al diputado provincial (Mendoza) Raúl Rodríguez, ex intendente de Malargüe y al concejal Jorge Marenco, por su apoyo político pasado y presente.

- Al Dr. Eduardo Llambías (foto 4), asesor de la FAdE, por no haber dejado nunca de tenernos en cuenta en sus trabajos de campo y en sus libros más recientes.

- Al Profesor Alfredo Cuevas (foto 1) (Sociedad Paraguaya de Espeleología - SPE, vicepresidente de ULE, alumno 2006 de la EAE Nivel 2), por su acompañamiento crítico pero a la vez respetuoso

- Al Lic. Juan Carlos López Casas, presidente de la Federación Española de Espeleología, por haber construido como nadie a echar los cimientos de la Escuela Latinoamericana de Espeleología en formación.

- Al Profesor Manuel Sorigó Puig, Escuela Española de Espeleología

- A Emerson Gomes Pedro (foto 6,7,8,13), Babilónicos Espeleo Club (BEC - Brasil) y presidente de la ULE, por su paciencia y perseverancia ante las adversidades provocadas al curso 2010 en San Rafael y Malargüe.

- Al historiador de la Espeleología Alexandre Felizardo (foto 7 y 8) (Brasil) ... por las mismas razones que a Emerson Gomes Pedro.

- A ambos: por discernir cuándo la realidad debe mirarse con anteojeras.

- Al Profesor Sergio La Rosa, alumno de la EAE curso Nivel 2 año 2007, por sus permanentes recordatorios de que la Espeleología es una construcción ineludiblemente colectiva y por sus serenas reflexiones críticas que enriquecieron esta presentación

- A Rubén Darío Cepeda, gran espeleólogo y co-fundador de la FAdE y de la EAE, a quien pronto esperamos ver nuevamente en nuestras filas.

Consultas bibliográficas recomendadas

• Ponencias del II y III Congreso Argen no de Espeleología (CONAE) en www.fade.org.ar

• Revista ARGENTINA SUBTERRÁNEA Nros. 1 a 27 en www.fade.org.ar

5

2

7

8

9

3

4

6

10 11

1

12

13 14

Carlos Benedetto Marta Brojan

Efraim Mercado (foto 14) André Slagmolen (foto 2) Alunos Paraguaios Y Argen nos - 2006 (foto 5)

Tesorera FAdE-EAE - Secretaria de la Unión La noamericana de Espeleología

(ULE) - [email protected]

Page 13: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

13

Página Página Página Página 13131313 speleospeleospeleospeleo ULEULEULEULE

La caverna tiene una gran abertura de formato triangular y tiene cerca de diez metros de profundidad.

En su camino a Enfide, Benito encontró un monje, Romanus, cuyo monasterio quedaba encima del precipicio de la montaña donde estaba la caverna.

Romanus contó a Benito los motivos que lo llevaron a Subiaco y que le hicieron vestir el hábito de monje.

Por su consejo Benito se convirtió en eremita y por tres años, alejado de los hombres, vivió en esta caverna encima del lago.

San Gregorio nos cuenta poco sobre esos años. Luego habla de Benito ya no como joven, sino como un hombre de Dios.

Romanus nos dice, dos veces, que servía al santo de la manera que podía.

El monje aparentemente lo visitaba en días preestablecidos y le llevaba comida.

Durante estos tres años de soledad, quebrados apenas por comunicaciones estacionales con el mundo exterior y con las visitas de Romanus, él maduró tanto en su mente como en su carácter, en términos de autoconocimiento y conocimiento de sus compañeros, y se convirtió no sólo en conocido, sino también en un hombre muy respetado; tanto que, a la muerte del Abad, la comunidad le pidió que lo sucediera.

Benito estaba familiarizado con la vida y la disciplina del monasterio y sabía que su manera era distinta de la propia, pero a pesar de ello dio su consentimiento.

El experimento fracasó: los monjes intentaron envenenarlo y él se volvió a su caverna.

A partir de ese momento sus milagros parecen haber sido frecuentes y muchas personas, atraídas por su santidad y carácter, fueron hasta Subiaco para pedirle consejos.

Para ellos fue él quien construyó en el valle los doce monasterios y en cada uno colocó un superior con doce monjes.

En el tercero él vivió con pocos, dado que pensaba que iba a ser más beneficioso instruirlos personalmente

Se mantuvo, por lo tanto, como padre o abad de todos.

Con la creación de estos monasterios se crearon también las escuelas para niños y los primeros en ser llevados allí fueron Maurus y Placido.

San Benito pasó el resto de su vida realizando el ideal monástico que él había traído de su Estado.

Murió en Montecassino, Italia, un 21 de marzo y fue momificado y designado patrono protector de Europa por el Papa Laulo VI en 1964. Su fiesta patronal es el 11 de julio.

Referencias:Referencias:Referencias:Referencias:

• La Regla de San Benito - América / portugués, traducción y

notas de Don Joao Evangelista Enout, Lumen Chris , 1992.

• San Gregorio Magno, Diálogos, Libro II (1608, 1911, Biblioteca

de San Pacomio, 1995) en portugués: Vida y Milagros de San

Benito, Lumen Chris , 1986.

• Pío XII, Papa, Fulgens Radiador: en San Benito (encíclica del 21

de marzo de 1947)

RHM – C2142

Fecha de

emisión:

10/07/98

Conmemora vas:

400 años del

Monasterio de

San Benito de

Nursia - Sao

Paulo

Valor facial

R$ 0,22

Tiraje:

1.800.000

Por: Emerson Gomes Pedro

San Benito de Nursia (c.480-547), nacido en Nursia (Norcia), Italia, fue el fundador del monaquismo occidental.

La única auténtica obra sobre su vida está contenida en el segundo libro Diálogos de San Gregorio (Papa).

Se trata de un esbozo biográfico y consiste, en su mayor parte, de una serie de incidentes milagrosos que ilustran la vida del santo.

Todo lo que San Gregorio relata fueron datos contados por sus propios discípulos: Constantino, que lo sucedió como Abad de Montecassino; y Honorato, que fue Abad de Subiaco cuando San Gregorio escribió sus Diálogos.

Hijo de un noble romano de Nursia y hermano gemelo de su hermana Escolástica, a los 20 años San Benito no dejó Roma con el objetivo de convertirse en eremita, sino simplemente para encontrar algún lugar lejos de la vida de la gran ciudad; además de eso, él tenía su propio enfermero que era como un siervo, y ambos se instalaron en Enfide, cerca de una iglesia dedicada a San Pedro.

La corta distancia de Enfide es la entrada para un estrecho y sombrío valle, penetrando las montañas y conduciendo directamente a Subiaco.

Atravesando el Anio y girando a la derecha, los pasos lo condujeron a lo largo de un barranco y luego llegó a la estancia de Nerón y a la enorme mole que forma la extremidad inferior en el medio del lago; en todo el valle existen ruinas de baños romanos de los cuales algunos arcos y masas de pared todavía se encuentran en pie.

La subida de la mole después de veinticinco arcos bajos como asimismo las bases aún pueden ser recorridas, lo mismo que el puente que conectaba la estancia con los baños, al abrigo del cual las aguas del lago desembocaban en una gran cascada.

Las ruinas de esos edificios y el agua de la cascada cerró luego la entrada del valle; era eso lo que veía San Benito cuando venía desde Enfide, y hoy aparece a nuestros ojos como un valle encantado.

Hoy el estrecho valle nos deslumbra, cerrado apenas por las montañas distantes.

El camino sube y la mole se acentúa, hasta que alcanzamos una caverna en la cima, donde la montaña se eleva perpendicularmente; en el lado derecho ella desciende abruptamente (en tiempos de San Benito, unos 500 metros) y se lanzaba a las aguas azules del lago.

ESPELEOCOLECCIONISMO: ESPELEOCOLECCIONISMO: ESPELEOCOLECCIONISMO: ESPELEOCOLECCIONISMO: ESPELEOFILATELIA ESPELEOFILATELIA ESPELEOFILATELIA ESPELEOFILATELIA ---- CELEBRIDADES Y PERSONAS RELACIONADAS CELEBRIDADES Y PERSONAS RELACIONADAS CELEBRIDADES Y PERSONAS RELACIONADAS CELEBRIDADES Y PERSONAS RELACIONADAS CON LAS CUEVAS CON LAS CUEVAS CON LAS CUEVAS CON LAS CUEVAS

Page 14: ULE BOLETIM ESP rev(MAR-2011) · México, Guatemala, Bolivia y ... gigante se ve ahora en la forma de una silla o ... explican la formación de montañas, manantiales kársticos ...

14

Página Página Página Página 14141414 speleospeleospeleospeleo ULEULEULEULE

ULEULEULEULEspeleospeleospeleospeleo es una publicación electrónica de la

ULE - Unión La�noamericana de Espeleología

Contacto: [email protected]

Dirección y diagramación: Alexandre José Felizardo

Todas las ediciones estarán disponibles en

h8p://www.fade.org.ar/ULE_home.htm

Se permite la reproducción, citando la fuente

TÍTULO: LAGO EM LA CUEVA SAN AGUSTIN - MALARGÜE - A RGENTINA

Foto: Alexandre Felizardo - BEC - Brasil

Datos: AR- 155 - Cueva de San Agustín - Potimalal - Malargüe - Mendoza - Argentina Desarrollo: 450 m Desnivel: 67 m Litología: Yeso

Para que puedas recibir las ediciones regulares de este Para que puedas recibir las ediciones regulares de este Para que puedas recibir las ediciones regulares de este Para que puedas recibir las ediciones regulares de este boletín, registra su correo electrónico con la ULE y boletín, registra su correo electrónico con la ULE y boletín, registra su correo electrónico con la ULE y boletín, registra su correo electrónico con la ULE y

mantenerse al tanto de eventos y noticias de América y mantenerse al tanto de eventos y noticias de América y mantenerse al tanto de eventos y noticias de América y mantenerse al tanto de eventos y noticias de América y de los amigos de Espeleología.. Suscríbete a ULESPELEO de los amigos de Espeleología.. Suscríbete a ULESPELEO de los amigos de Espeleología.. Suscríbete a ULESPELEO de los amigos de Espeleología.. Suscríbete a ULESPELEO

enviando un mensaje a ulespeleoenviando un mensaje a ulespeleoenviando un mensaje a ulespeleoenviando un mensaje a [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Envíanos tu foto espeleológica especial, con su

nombre y detalles de la cueva para que podamos

publicarla en el bole-n ULE speleospeleospeleospeleo