Ultima Versión - Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 2012 - 2015

64
Borrador Versión 4 Plan de Desarrollo de Medellín 2012 - 2015 Medellín: un hogar para la vida Alcalde Aníbal Gaviria Presentación Medellín: un hogar para la vida. El Plan de Desarrollo 2012 – 2015, propone aportar en la construcción de una ciudad donde se respete la vida, brille la equidad y se avance en la construcción del desarrollo humano integral. Con esta propuesta se busca transformar la ciudad, generando procesos de gobernanza entre la Administración municipal, los gobiernos departamental y nacional y la sociedad en su conjunto -participativa y corresponsable-, para la construcción los bienes públicos necesarios para que la población tenga una vida digna lo que supone la superación del irrespeto por la vida y de la inequidad, la precaria sostenibilidad, los bajos niveles de desarrollo y la débil institucionalidad, premisas sobre las cuales descansa la posibilidad de supervivencia y desarrollo de toda sociedad. Las líneas en las que se sustenta este Plan de Desarrollo buscan mejorar las condiciones de vida de la población a partir de cinco ejes programáticos: La vida como valor supremo y el establecimiento de las condiciones que la honran (garantía de derechos básicos civiles, políticos y sociales) La equidad entendida como la oferta de aquellos bienes sociales que como condiciones básicas, permiten superar las desigualdades originales (naturales y sociales) que impiden el acceso a las oportunidades del desarrollo El desarrollo, connatural al ser humano en su búsqueda incansable de bienestar La sostenibilidad natural y social del territorio, que permite mantener el equilibrio entre las condiciones ambientales y naturales del territorio y las necesidades de la población, con el fin de asegurar la existencia de los recursos necesarios a las generaciones futuras La institucionalidad, instrumento indispensable en la construcción de los anteriores Esperamos que el debate generado alrededor de esta propuesta permita consolidar un proyecto de ciudad que contribuya a la formación de una cultura democrática y a la transformación social y económica de la ciudad. ANÍBAL GAVIRIA CORREA Alcalde DAVID ESCOBAR ARANGO Director Departamento Administrativo de Planeación Consolidado por: Departamento Administrativo de Planeación Coordinación Plan de Desarrollo - Metroinformación DOCUMENTO DE TRABAJO 12:58:49p.m. 10-feb-2012 Página 1 de 64 Versión 4 10-feb-2012 12:58:49p.m.

description

 

Transcript of Ultima Versión - Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 2012 - 2015

  • 1. Borrador Versin 4 Plan de Desarrollo de Medelln 2012 - 2015 Medelln: un hogar para la vidaAlcalde Anbal GaviriaPresentacinMedelln: un hogar para la vida.El Plan de Desarrollo 2012 2015, propone aportar en la construccin de una ciudad donde serespete la vida, brille la equidad y se avance en la construccin del desarrollo humano integral.Con esta propuesta se busca transformar la ciudad, generando procesos de gobernanza entrela Administracin municipal, los gobiernos departamental y nacional y la sociedad en suconjunto -participativa y corresponsable-, para la construccin los bienes pblicos necesariospara que la poblacin tenga una vida digna lo que supone la superacin del irrespeto por la viday de la inequidad, la precaria sostenibilidad, los bajos niveles de desarrollo y la dbilinstitucionalidad, premisas sobre las cuales descansa la posibilidad de supervivencia ydesarrollo de toda sociedad.Las lneas en las que se sustenta este Plan de Desarrollo buscan mejorar las condiciones devida de la poblacin a partir de cinco ejes programticos: La vida como valor supremo y el establecimiento de las condiciones que la honran (garantade derechos bsicos civiles, polticos y sociales) La equidad entendida como la oferta de aquellos bienes sociales que como condicionesbsicas, permiten superar las desigualdades originales (naturales y sociales) que impiden elacceso a las oportunidades del desarrollo El desarrollo, connatural al ser humano en su bsqueda incansable de bienestar La sostenibilidad natural y social del territorio, que permite mantener el equilibrio entre lascondiciones ambientales y naturales del territorio y las necesidades de la poblacin, con el finde asegurar la existencia de los recursos necesarios a las generaciones futuras La institucionalidad, instrumento indispensable en la construccin de los anterioresEsperamos que el debate generado alrededor de esta propuesta permita consolidar unproyecto de ciudad que contribuya a la formacin de una cultura democrtica y a latransformacin social y econmica de la ciudad.ANBAL GAVIRIA CORREADAVID ESCOBAR ARANGOAlcaldeDirector Departamento Administrativo de PlaneacinConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012 Pgina 1 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m.

2. Parte I. FundamentosMedelln avanza hacia la construccin de un sueo colectivo: una sociedad equitativa, que sefundamenta en los valores del respeto por la vida, la justicia, la solidaridad, la libertad y lahonestidad, en concordancia con la ley, la garanta de derechos y la promocin deoportunidades, desde las bases del buen gobierno y la sociedad participante, la responsabilidady la transparencia en el servicio pblico. PrincipiosPRINCIPIOS SUPERIORES DEL PLAN DE DESARROLLO La vida humana y todas las formas de vida como valor supremo. La bsqueda de la equidad como producto de la racionalidad poltica y social. La legalidad y cuidado de los bienes y recursos pblicos. La primaca del inters general sobre el particular.PRINCIPIOS GENERALES Un sistema socio-poltico como elemento estructurante del modelo de gobierno de lasinstituciones, en una relacin simbitica que cohesiona las formas de actuacin del Estado y dela Sociedad, en todas sus dimensiones como garanta de efectividad de los derechos. La participacin como sustrato de una democracia deliberante que define formasdeinstitucionalidad para transformar la brecha que existe entre Estado y Sociedad. Una pedagoga de cultura poltica y de transformacin en valores, que da sentido a laconstruccin de un orden social y tico, basado en la vida, la equidad y la justicia. La comunicacin y la informacin como bien pblico de la movilizacin de ciudadanasactivas y de la institucionalidad. La racionalizacin de la funcin administrativa que debe de estar al servicio de los interesesgenerales de los ciudadanos, desarrollada y fundamentada en los principios de "igualdad,moralidad, eficacia, eficiencia, economa, celeridad, imparcialidad y publicidad".PRINCIPIOS COMUNES DE LA ALIANZA MEDELLN Y ANTIOQUIA AMA Principio de la legalidad democrtica: Reconocemos y respetamos la organizacin delEstado y actuamos bajo el imperio de la Constitucin y la Ley. Nos comprometemos a tramitarlas diferencias y los conflictos dentro del marco del Estado de Derecho. Principio de la Transparencia: en el ejercicio de la funcin pblica actuamos de cara a laciudadana, fortaleciendo mecanismos de rendicin de cuentas, y entregando informacinpblica de pertinencia. Principio de Equidad Regional: Las bases de las relaciones de la ciudad con la regin, eldepartamento y la nacin son la articulacin, el respeto por sus dinmicas y realidades propiasy la promocin decidida del desarrollo justo, racional, equilibrado y sostenible en todo elterritorio.Consolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012 Pgina 2 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 3. Principio de tica Pblica: Las personas que trabajan en y para la administracin pblicason honestas, capaces y comprometidas con el proyecto de ciudad y regin. El fin ltimo dellegar a las instancias de poder es el servicio y la bsqueda del desarrollo humano integral .Reconocemos los aportes de gobiernos anteriores y construimos sobre sus logros. Principio de Participacin: Los mecanismos de participacin ciudadana son esenciales parallegar a acuerdos con la sociedad y para garantizar la sostenibilidad de las logros buscados. Principio de Sostenibilidad: El desarrollo que desde lo social, lo econmico y lo ambientalgarantiza las condiciones de vida a las prximas generaciones. Principio de Pluralismo y Equidad de Gnero: La diversidad es una riqueza de nuestrasociedad. No discriminamos por razones de etnia, gnero, edad, condicin socioeconmica,orientacin sexual, religin y discapacidad. Las acciones afirmativas son esenciales pararomper las discriminaciones histricas.Objetivo SuperiorEl Desarrollo Humano Integral de los habitantes de Medelln desde la prevalencia del biengeneral, la justicia y la solidaridad, las condiciones de vida digna y la convivencia social, lapromocin del equilibrado desarrollo territorial y la insercin competitiva de Medelln en losmbitos subregional, regional, departamental, nacional e internacional; como vehculo paraalcanzar un modelo de ciudad equitativa: incluyente en lo social, distributiva en lo econmico ,democrtica en lo poltico y sostenible en lo ambiental.Enfoques de Desarrollo Enfoque Territorio: visin sistmica del desarrolloLa superacin de las inequidades expresadas en el territorio, ser la gran apuesta que inspirarel conjunto del accionar de la Administracin municipal en el prximo cuatrienio. Para ello, losprocesos de planeacin y la gestin de los acuerdos y alianzas, debern ser innovadores ,buscando incansablemente las alternativas para la insercin competitiva de la ciudad en elmbito subregional, departamental, regional, nacional e internacional.Durante los ltimos aos hay avances en el enfoque conceptual de la reginpara lasuperacin de las inequidades, la gestin integrada del territorio y el camino al desarrollo; loscuales pasan por una comprensin sistmica, una apuesta de desarrollo endgeno, y unenfoque de sistemas urbanos, regin de ciudades y redes de ciudades . La Administracinmunicipal impulsar el trabajo coordinado y los acuerdos necesarios con los municipiosvecinos, con las organizaciones pblicas y privadas y los ciudadanos, con el objetivo defortalecer las capacidades e impulsar las innovaciones tecnolgicas, organizativas ysocio-institucionales que se requieren para recorrer el camino hacia la organizacin yconstruccin social del territorio.Las relaciones de Medelln con el Valle de Aburr, el Departamento, la Nacin y la ComunidadInternacional estarn basadas en el respeto, la solidaridad, la cooperacin y el liderazgo.Consolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012 Pgina 3 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 4. Enfoque Poblacional: garanta de derechos y oportunidades socialesTiene como objeto el reconocimiento de la administracin municipal a las mltiplescaractersticas identitarias de los habitantes de la ciudad: etarias, biolgicas, socio-culturales,polticas, por situaciones, condiciones o bsquedas sociales compartidas, las cuales lesconfieren potencialidades y necesidades especficas, que deben ser focalizadas enlineamientos de poltica, los cuales a travs de programas y proyectos, buscaran el desarrollode los grupos poblacionales: Familia Niez y Adolescencia Juventud Personas mayores Mujeres Poblacin Afrocolombiana habitante en Medelln Poblacin Indgena En situacin de Discapacidad LGBTI Vctimas de desplazamiento En situacin de calle En situacin carcelaria Poblacin animalConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012 Pgina 4 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 5. Parte II. Lneas Estratgicas Lnea:1 Ciudad para la vidaObjetivoGenerar las condiciones bsicas, ofrecer las oportunidades y desarrollar las competenciasen Seguridad, Alimentacin y Nutricin, Salud, Recreacin, Deporte y Cultura, mediante elfortalecimiento de la gobernabilidad, la participacin y la corresponsabilidad de lainstitucionalidad, la empresa, la academia y las comunidades, para que Medelln sea unaciudad segura y garante de los derechos humanos y fundamentales, que respete y disfrute lavida como valor supremo.Diagnstico El respeto por la vida, valor absoluto y fundamental para un pacto social que corresponda con el desarrollo integral de la sociedad, ha sido una cuenta pendiente que la ciudad ha tenido consigo misma desde hace ms de seis dcadas. En los inicios del siglo XX, diversos factores, entre ellos, la modernizacin acelerada y la violencia rural, sentaron las bases de un conflicto social que se agudiz en los aos cuarenta con el desplazamiento forzado de individuos y grupos familiares que se asentaron como bien pudieron en los cinturones de miseria que se aferraron a las laderas del Valle. Por esto la garanta de los derechos fundamentales, en trminos de bienestar, formacin para la vida social y la participacin poltica, son aspectos pendientes que se pretenden consolidar sin dar ms tregua. A partir de la dcada de los setenta, en Medelln y el Departamento de Antioquia , comenzaron a tener influencia en la vida poltica, social y econmica negocios ilcitos tales como el contrabando de licores, electrodomsticos y cigarrillos. Poco a poco estos migraron a otras actividades criminales que completaron todas las fases del proceso delincuencial y , como consecuencia lgica, desembocaron en la conformacin de carteles de trfico de drogas, que amparados en redes criminales, crearon sofisticadas estrategias para la legalizacin de sus dineros. Para la consolidacin de este sistema ilegal tan daino, y en medio de una sociedad que rpidamente asisti a la transformacin de la faz de la ciudad desde lo urbano y lo social, se presenci una toma efectiva e ilegtima de los espacios del encuentro y la participacin que quedaron al garete por el crecimiento sin planificacin. Este fue el caldo de cultivo de la llamada inversin de valores sobre los que se cimentaban las relaciones sociales , principalmente el respecto por la vida como valor supremo. La meta de conseguir dinero rpido hizo relativos los principios ticos y as fue como el fin justific los medios para obtener ascenso social a toda costa. Lo anterior se evidencia en las altas tasas de homicidios que a partir de aquellos aos hicieron tristemente clebre a la ciudad. La sociedad, fragmentada y desconcertada, se hundi an ms en la intolerancia, el miedo, la violencia intrafamiliar y sexual y el desplazamiento forzado, entre otros problemas mayores. Frente a este panorama, y en los momentos de mayor desesperanza, diversos actores de los sectores pblico y privado constituyeron una fuerza de cambio que ha promovido la participacin ciudadana en la formulacin de planes de seguridad y convivencia durante los ltimos ocho aos. La Administracin Municipal ha incrementado su poltica de inversin social y dirigido gran parte de sus esfuerzos al mejoramiento del ndice de Desarrollo Humano, en especial en lasConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012 Pgina 5 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 6. zonas ms pobres y con mayores indicadores de violencia. Para ello, ha implementado intervenciones urbanas integrales quegaranticen a los ciudadanos la igualdad en el acceso a las oportunidades de educacin, empleo, vivienda, espacio pblico, cultura, salud y participacin comunitaria. Esta visin transformadora rompi el esquema convencional de administracin pblica que trabajaba de manera desarticulada en la resolucin de los problemas de la ciudad. Otro aspecto relevante y relacionado ntimamente con el respeto por la vida, es el acceso a los servicios de salud. Este sector en la ltima dcada ha avanzado en la adecuacin y modernizacin de su estructura fsica y tecnolgica, sin embargo hoy es necesario ajustarlo a la demanda creciente y en condiciones de calidad, para obtener competitividad en los mbitos local e internacional. Aunque el desarrollo de programas, proyectos y estrategias encaminados a la promocin, prevencin de la enfermedad y control de factores de riesgo, le ha permitido a la ciudad un cumplimiento global en el logro de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; es importante destacar que en algunas Comunas an no se han logrado las metas establecidas. La participacin social y comunitaria en salud se considera un pilar fundamental para lograr el mejoramiento de las condiciones del sector y fomentar la cultura de autocuidado en la poblacin. Aunque se han hecho avances en el fortalecimiento y la cualificacin de las organizaciones sociales, an falta un gran trecho por recorrer, los indicadores dan cuenta de muertes y aos de vida perdidos por enfermedades evitables. Dadas estas condiciones, la cultura vista desde su acepcin ms amplia, ha constituido una relacin de causa y consecuencia con las condiciones de inequidad e irrespeto a la vida. Los valores imperantes en una sociedad inmersa en la sobrevivencia, por un lado, y en la conservacin de sus privilegios, por el otro, ha trado como consecuencia una cohabitacin compleja. La respuesta ha sido la proposicin de una poltica que entiende que la cultura es una dimensin fundamental para el desarrollo integral de los ciudadanos. Durante los ltimos aos se han consolidado importantes acumulados culturales y una gestin de procesos que devolvi al espacio pblico la potencia del encuentro de lo colectivo. Pero tambin hoy el camino por recorrer es amplio pues quedan pendientes polticas de pedagoga ciudadana que sean transversales a las dimensiones sociales y polticas de la ciudadana. Medelln es la ciudad del pas que ms ha invertido en programas dirigidos a la juventud, no obstante, todas las condiciones de inequidad descritas arriba y la instrumentalizacin de jvenes para vincularlos a las estructuras del narcotrfico, el microtrfico y la ilegalidad, para la creacin de bandas y combos, constituyen dinmicas violentas que afectan de manera significativa la calidad de vida en la ciudad al comprometer a un grupo poblacional particularmente sensible a estos temas. Es por ello que, junto con la cultura, la recreacin y el deporte han tenido un lugar preponderante en la Administracin Municipal. Se han logrado ingentes avances desde la aplicacin de polticas institucionales que garantizan el el aprovechamiento del tiempo libre y estilos de vida saludable con una oferta amplia que abarca las 16 comunas y los 5 corregimientos, y cuyas propuestas se desarrollan con enfoques de gnero, poblacional y territorial. Sin embargo, el reto ahora es la articulacin y validacin entre la comunidad y elConsolidado por: Departamento Administrativo de Planeacin DOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012 Pgina 6 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin12:58:49p.m. Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 7. gobierno local, ms an cuando la ciudad se proyecta nacional e internacionalmente, al asumir la organizacin de eventos deportivos de alta competencia (Juegos Suramericanos 2010 y Subsede Mundial de Futbol sub-20 2011). La situacin descrita es un reflejo de que en la ciudad de Medelln persisten condiciones de inequidad, inseguridad, y vulneracin de los derechos humanos en general, que afectan el desarrollo humano integral de sus habitantes, que exigen del Estado un trabajo interdisciplinario e intersectorial como respuesta a los factores sociales, econmicos y de ndole cultural, que perpetan la violencia y la discriminacin. Componente:1.1 - Seguridad, convivencia, derechos humanos y gobernabilidadObjetivoGarantizar la vida y el mejoramiento de las condiciones de seguridad, convivencia y respeto de losderechos humanos y fundamentales, medianteel fortalecimiento de la gobernabilidad, laparticipacin y la corresponsabilidad de la institucionalidad, la empresa, la academia y lascomunidades, para que Medelln se convierta en Un Hogar para la Vida .DiagnsticoDurante los ltimos ocho aos la ciudad fue protagonista de una transformacin alrededor de laresignificacin del derecho a la vida. Sin embargo, la actual situacin de seguridad se encuentratransversalizada por la existencia de diferentes grupos delincuenciales que se disputan el territorioen su bsqueda del control de rentas ilegales producto de la extorsin, el trfico de armas y elnarcotrfico. Estas rentas hacen trnsito a la economa legal, incursionando en negocios comojuegos de azar, construccin, comercio en general, con el propsito de ir ms all del crimenorganizado y consolidar una red econmica, buscando llenar el vaco que se cre por el cambio devocacin econmica desde comienzos de los aos ochenta.Esto incide en el incremento de los niveles de irrespeto a la vida, del desplazamiento forzado y lasdiferentes modalidades de hurto entre otros hechos victimizantes y fenmenos delictuales. Lastransiciones entre estas modalidades de control y criminalidad, han sido tradicionalmente violentas yhan contribuido al deterioro de las condiciones de seguridad y convivencia de la ciudad.No obstante, debe aclararse que la dinmica de criminalidad de Medelln, la cual se ve reflejada enlas cifras, no es un fenmeno aislado del conflicto metropolitano, regional y nacional. Los actoresarmados que en diferentes momentos han intentado consolidar su poder criminal en la ciudad, sonlos mismos que se diputan las rentas criminales a lo largo y ancho de Colombia. As mismo, estadinmica cambia constantemente, desde grandesmodificacionesgeoestratgicas(Redesinternacionales del crimen organizado), planes elaborados por altos mandos de la criminalidadsobre acuerdos u objetivos tcticos, hasta los movimientos criminales en las cuadras o sectores dela ciudad que son ocasionados por el nacimiento de nuevos grupos delincuenciales o por la disputade rentas en el territorio (Laberintos de Ilegalidad). En esta dinmica, tambin ha influido ladeslegitimacin de las autoridades policiales, judiciales e incluso las administrativas, de las que lacomunidad reclama su transformacin.No debe olvidarse que la ciudad como espacio construido no es neutra desde una perspectiva degnero por lo que los fenmenos de violencia son vividos de forma diferente segn el sexo, laorientacin sexual y la edad de las personas. Hechos como delitos sexuales, violencia intrafamiliar ,trata de personas, prostitucin forzada, entre otros, tienen como principales vctimas a las mujeres ,demostrando as que la situacin de seguridad pblica en la ciudad no es idntica para hombres ymujeres y que por lo tanto es necesario profundizar la perspectiva de gnero en los anlisis sobreviolencia y seguridad en la ciudad.En Medelln, pese a las mltiples acciones institucionales, siguen siendo los nios y las niasConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012 Pgina 7 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 8. poblacin especialmente vulnerable y foco de violencia y abuso tanto al interior de las familias comoen el mbito social. De forma similar, los jvenes siguen representando un reto en materia deprevencin, atencin y control frente a la seguridad y la convivencia.El escenario social se nutre de la cotidianidad de la familia y del entorno vecinal, de las relacionessociales y productivas en las que tambin intervienen actores diversos, tales como empresarios yacademia, cualquier desbalance de estas relaciones, unido a la ausencia de una cultura de solucinno violenta de los conflictos, se convierten en caldo de cultivo que potencializa los fenmenos decriminalidad e ilegalidad y el incremento de los niveles de violencia.De otro lado, como elemento constitutivo y fundamental del desarrollo de estrategias orientadas a lareduccin de la inseguridad y fortalecimiento de la convivencia, el uso del espacio pblico, mereceuna especial atencin, dadas las condiciones de cotidianidad y permanente presencia de laspersonas y los actos y actividades que las acompaan en los mbitos colectivos con los cualescuenta la ciudad.Como principales conductas inadecuadas en el espacio pblico que se han observado estn: uso yocupacin irregular por ventas informales y la conflictividad asociada al juego de poderes quegenera, disposicin inadecuada de residuos slidos, acciones que provocan su deterioro comografitis, actos de vandalismo, transformacin irregular del territorio, extensin indebida de losnegocios formales, abuso de la publicidad exterior visual, entre otras. En general, esto se enmarcaen un desconocimiento de la norma que se aplica y las estrategias que se desarrollan, as como ladegradacin de los valores propios de las relaciones entre los individuos y los grupos sociales.Una ciudad que garantice la vida, el respeto, la proteccin y defensa de los derechos humanos ,sigue siendo una deuda histrica en Medelln y un reto para la nueva administracin municipal, puesla realidad muestra que en la ciudad existen, a un mismo tiempo, personas con acceso a todos losbienes y servicios y otras limitadas a un nivel de vida precario, con altos ndices de pobreza ,desigualdad e inequidad, falta de empleo y serias dificultades para la garanta de los DerechosHumanos y Fundamentales.Es as como se evidencian en la ciudad distintas realidades que muestran que, en ciertos sectoreslos problemas de seguridad y convivencia ponen en riesgo la vida de los ciudadanos e interrumpenel normal funcionamiento de las actividades econmicas, sociales y culturales, adems de dejarserias dudas de la presencia real del Estado y su capacidad de control efectivo, lo que repercute enla percepcin que tienen los ciudadanos de su legitimidad.Se estima que en la ciudad de Medelln estn asentadas 250.000 vctimas. Del estimado encuestin, 224.326 son vctimas de desplazamiento forzado , es decir el 89,7%. Estas vctimas, apartir de los registros oficiales, provienen de 649 municipios del pas y 31 departamentos , sin perderde vista las vctimas generadas en la propia ciudad .Finalmente, existen vacos en la garanta de cada uno de los diferentes derechos vulnerados, talescomo: la vida, la integridad personal, la libertad, la seguridad personal, la identidad y los derechospatrimoniales, la subsistencia mnima, la vivienda, la generacin de ingresos, la seguridadalimentaria y nutricional, la salud, la educacin, la participacin y la reparacin. A esto se suma ladebilidad en los sistemas de informacin y en la institucionalidad local para la atencin de lasvctimas. Indicadores de Resultado IndicadorUnidad LB 2011 FCLog 2015ResponsableFuenteConsolidado por: Departamento Administrativo de Planeacin DOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012 Pgina 8 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin12:58:49p.m. Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 9. 1 Tasa de Homicidios THCCH 69,6D50 Gobierno - Policia-(Tasa deFscalia-Hechos por Judicatura-Ejercito cada Cien MilHabitantesen Medelln)2 Tasa de Hurtos a PersonasTHCCH 75,67 D65 Gobierno - Policia-(Tasa deFscalia-Hechos por Judicatura-Ejercito cada Cien MilHabitantesen Medelln)3 Tasa de Hurto de VehculosTHCCH33,62 D20 Gobierno - Policia- (Tasa de Fscalia-Hechos por Judicatura-Ejercitocada CienMil Vehculosmatriculado s en Medelln)4 Tasa de vctimasde violenciaTVCCH53,08 D47Gobierno - Policia-sexual (Tasa deFscalia- VctimasJudicatura-Ejercito- segn ICBF-Secretara de denuncialas Mujeres por cada Cien MilHabitantesen Medelln)5 Percepcin ciudadana de seguridad Calificacin3,5A 4Gobierno(1 - 5) Siendo 1 Muy malo5 Muybueno6 Nivel de victimizacin % de 9D 7Gobierno personas que aseveranhaber sidovctimas dealgn delitoen el ltimo ao7 Capacidad de resolucin pacifica Nmero de 61,55 A80 Gobierno - Consejode conflictos (MARC)casos Seccional de laresueltosJudicatura positivamente / casos recibidos8 Capacidadresolutivaparala Nmero de41,55 A80Gobiernoatencinycontrol delacasosconflictividad vecinal resueltosefectivamen te/ casosrecibidosConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 9 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin12:58:49p.m. Versin 410-feb-2012 12:58:49p.m. 10. 9 Tasa de vctimasde violenciaTVCCH 138,12 A138,12 Gobiernointrafamiliar(Tasa de Vctimas segn denuncia por cada Cien MilHabitantesen Medelln)10Capacidad resolutivapara la Nmero de78,5A90 Gobiernoatencin de la conflictividad familiar casos resueltosefectivamen te/ casosrecibidos11Restablecimiento de derechos deDerechos68,9A100Gobiernonios, nias y adolescentes restablecido s / Casosrecibidos12Personasque aprovechanel Nmero 10.201 A12.201 Gobiernoespacio pblico en condicionesreguladas13Zonas con regulacin especial para Nmero10A14 Gobiernoel uso y disfrute del espacio pblico14Disposicinque tiene n los % de79A85Gobierno y Culturamedellinenses para cumplir lapersonasnormaque dicenno justificarladesobedice ncia de la ley15Confianza en las autoridades % de44A50Gobierno - Policia- personas Fscalia-vctimas deJudicatura-Ejercito -delitos queICBF denuncian16Percepcin ciudadanad e Calificacin 3,2 A 4Gobierno y Culturaconvivencia (1 - 5),donde 1 esmuy mala y5 muy buena17Personas con d e r e c h o s Nmero de3.594A 8.000 Gobierno - Bienestarrestablecidospersonas aSocial - Personera - quienes se Accin Socialles restableceel derecho18Capacidadinstalada d e Nmero de1A21 Gobierno ymecanismos de p r o m o c i n , mesas/comi Personeraproteccinydefensade lostsderechos humanosfuncionando en la ciudad18Consolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO 10-feb-2012 Pgina 10 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 11. Componente:1.2 - Salud: Medelln territorio saludable para la vidaObjetivoMejorar las condiciones de salud como contribucin al desarrollo humano integral y la calidad devida de la poblacin, a travs de acciones intersectoriales para abordar los determinantes de la saludliderando la participacin de los actores del Sistema de Proteccin Social con enfoque de familia yterritorioDiagnsticoEn Colombia subsisten dificultades en la operacin del sistema de seguridad social en salud, debidoa problemas estructurales y sostenibilidad del mismo,desarticulacin entre entidades del sectorsalud,segmentacin de las acciones y defensa de intereses particulares que obedecen en granparte a una dbil rectora y direccionamiento.Medelln viene implementando acciones encaminadas a mejorar el acceso real a los servicios desalud con oportunidad y calidad, permitiendo alcanzar la meta de cobertura superior en el rgimensubsidiado durante los ltimos cinco aos. Las altas coberturas se reflejan en los resultados de laencuesta de Calidad de Vida del ao 2010, donde el 59.8% de la poblacin se encuentra afiliada alrgimen contributivo, 28.1% al rgimen subsidiado y el 12.1% a regmenes especiales, deexcepcin y poblacin pobre no asegurada. No obstante, la accesibilidad a los servicios de salud seve afectada por una dbil operacin y sostenibilidad financiera del aseguramiento debido aproblemas estructurales del sistema de salud an no resueltos por la nacin. Se identificanproblemticas de orden nacional que afectan al municipio tales como el lento proceso dehomologacin de los planes de beneficios en los regmenes de aseguramiento, la insuficiencia delos recursos asignados al sistema y el incipiente desarrollo e integralidad de los sistemas deinformacin. A nivel territorial factores como la migracin de poblacin interdepartamental eintermunicipal, hacen insuficientes los recursos para cubrir las necesidades prestacin de servicios ,as como el valor asignado en la unidad de pago por capitacin UPC, para cubrir los riesgos desalud que asumen las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios - EAPB.La infraestructura hospitalaria de la ciudad ha tenido un importante desarrollo, contandoconinstituciones de alta complejidad que prestan servicios especializados a la poblacin residente en laciudad, del departamento, de otras regiones del pas y del exterior, convirtindose en un referenteinternacional. Sin embargo continua siendo insuficiente como se evidencia en los resultados que seobtuvieron en el diagnstico de la demanda, oferta y dficit de servicios de salud en la ciudad ,realizado en 2011 por la Secretara de Salud, en el que se identific que el ndice de camashospitalarias existentes es de 22 por 10 mil habitantes, superando el indicador del pas (10 camaspor 10 mil habitantes) e inferior al ndice recomendado por la Organizacin Mundial de la Salud (25camas por 10 mil habitantes). La oferta de la ciudades suficiente para las necesidades de lapoblacin residente en Medelln; sin embargo, la ciudad es un referente de servicios para otrasregiones del Departamento y del pas, lo que supera la capacidad de respuesta.El desarrollo de programas, proyectos y estrategias para la promocin y educacin en salud ,prevencin de la enfermedad y control de factores de riesgo, le ha permitido a la ciudaduncumplimiento global en el logro de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; sinembargo, es importante destacar que en algunas comunas an no se han logrado las metasestablecidas y es necesario realizar esfuerzos adicionales para cumplirlos en el ao 2015. Lasituacin descrita es un reflejo de que en la ciudad persisten condiciones de inequidad y desarrolloen algunas comunas y corregimientos, y condiciones de ineficiencia, desarticulacin ydesconocimiento del sistema de seguridad social en salud que afectan el desarrollo humano integralde sus habitantes, haciendo evidente la necesidad de un trabajo interdisciplinario e intersectorialpara intervenir los factores sociales, econmicos y de ndole cultural, que inciden en la situacin desalud de la poblacin.En la ltima dcada se ha observado un aumento en la incidencia de las enfermedades crnicas noConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 11 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 12. trasmisibles, como enfermedades del sistema circulatorio y cncer; tendencia similar a la observadaa nivel mundial. Segn agrupacin tabular de la Organizacin panamericana de la salud OPS a 67grupos, las enfermedades del sistema circulatorio son la primera causa de muerte en la ciudad ,igualmente existe una alta prevalencia de factores de riesgocomo malnutricin, sedentarismo ytabaquismo, principales riesgos para enfermedades crnicas no transmisibles, que requieren laintervencin desde el fortalecimiento de los programas de promocin de estilos de vida saludables yprevencin de los factores de riesgo de forma transversal en todos los ciclos de vida, para disminuircarga de enfermedad por estas causas. En el perfil de morbilidad de Medelln, aparecen con fuerzalos trastornos mentales y del comportamiento reflejados en el comportamiento del suicidio ,depresin, consumo de sustancias psicoactivas que pueden ser intervenidos desde la promocin yprevencin.Aunque el modelo de salud propuesto tiene un enfoquede promocin y prevencin, sigueprevaleciendo el enfoque curativo, hay incumplimiento de las metas propuestas en la normatividadvigente para los programas de promocin y prevencin por parte de las EPS, falta mejorar laarticulacin en las acciones desarrolladas por los diferentes actores del sistema y son insuficienteslos programas para la gestin de algunos de los principales riesgos de salud.La participacin social y comunitaria en salud, es un pilar fundamental para lograr el mejoramientode las condiciones de salud y fomentar la cultura de autocuidado en la poblacin. Se ha trabajado enel fortalecimiento y en la cualificacin de los integrantes de las organizaciones sociales,peropersiste una dbil e insuficiente participacin ciudadana en su propio proceso de salud.El sistema de informacin del sector no responde a las necesidades de los actores, en oportunidady confiabilidad de manera que facilite la toma de decisiones y el desarrollo de los programas .Adicionalmente, la Secretaria de Salud ha sido lenta en la modernizacin de su estructura yprocesos en relacin a los continuos cambios en las competencias legales y a la dinmica delcrecimiento de la poblacin; limitando la intervencin, seguimiento y evaluacin del acceso a losservicios de salud, los programas de promocin, prevencin y el control de los factores de riesgospara la salud pblica, como ente rector del sector.La ciudad ha venido siendoreconocida en Colombia y Amrica Latina por la calidad y altacomplejidad de sus clnicas, hospitales y centros odontolgicos, su talento humano, su enfoqueinvestigativo y de innovacin. Sin embargo se requiere continuar con la estrategia de apoyo alCluster de Servicios de salud para la atencin de pacientes internacionales, para aumentar elvolumen de pacientes y un mayor reconocimiento cientfico de talla mundial. Indicadores de ResultadoConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 12 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 13. Componente:1.3 - Cultura ciudadana por la vidaObjetivoConstituir un sistema de comunicacin pblica, transversal a las formas de relacionamiento de laAdministracin Pblica con la comunidad, que propenda por la divulgacin de una actitud en laciudad que vele por el respeto por la vida como valor fundamental de cohesin social y por unatransformacin ostensible en las formas de relacionamiento derivadas de temas tan vitales para laciudad como la cultura, la educacin vial, la convivencia y la sostenibilidad.DiagnsticoEs una constante en las formas de relacionamiento social, la persistencia en la cultura de la ciudadde rasgos y comportamientos autoritarios, antidemocrticos y violentos, tanto en lo pblico como enlo privado, que perpetun e incrementan las prcticas sociales de irrespeto a las instituciones, lasnormas y los compromisos, y de agresin a las personas y al entorno social y natural.Las condiciones econmicas, polticas, culturales y sociales de inequidad y baja participacin, handesembocado en prcticas que han roto con la comunicacin y el entendimiento social, lo cual hagenerado una falta de cohesin en torno a aquellos valores y condiciones que propenden por la vidacomo valor absoluto y de inters general.Inclusive, para muchos nos define la llamada cultura de la violencia, caracterstica de la sociedadcolombiana y medellinense en particular, que se define por orientaciones netamente individualistas ya-sociales o antisociales.La ciudad ha atravesado experiencias traumticas por la presencia constante de conflictos armados ,que aunado a prcticas polticas clientelistas, a la corrupcin, al desarrollo excluyente, y a la falta dereconocimiento de algunas realidades culturales de inters pblico, tales como la multiculturalidad, laequidad de gnero y otras; han llevado a la ciudad a una crisis social y poltica. La situacin descritaha obligado a la clase poltica a dirigir su mirada a sectores y actores que antes no fueron tenidos encuenta suficientemente para la construccin de ciudad, y que hoy, estos actores emergenfortalecidos por un capital sociocultural acumulado durante estos aos, producto de su lucha porsobrevivir y que ha encontrado en la cotidianidad de sus vidas en sus barrios y territorios, una fuentede sentido comunitario, de solidaridad y cooperacin para hallar, en cierta medida, solucin a susproblemas. Dicha fuente de sentido no es ms que una dimensin cultural que se posiciona cadavez como objeto legtimo de derecho y asunto pblico a considerar por el ejercicio de la poltica.Por todas estas razones, se requiere de un enfoque que le d lugar a la cultura desde la perspectivade los derechos ciudadanos y la garanta del reconocimiento de la diversidad cultural en la ciudadsi no son reconocidos y observados, si no se aplica el derecho a la identidad cultural, laeducacin y la informacin, no puede garantizarse la dignidad humana ni pueden hacerse efectivosplenamente otros derechos humanos1.En los ltimos aos se ha realizado un esfuerzo por hacer de la educacin ciudadana un factor detransformacin de paradigmas de comportamiento. Con relacin a la vida y su valor, con relacin ala movilidad, se presentaron cifras que dan cuenta de una actitud irrespetuosa con el cuidado de lavida, y que estn en incremento con relacin a la encuesta de 2007, un 19% de las personasencuestadas manifest que un vehculo se le vino encima al cruzar la calle, en contraste con un 15%de 2007. Pero, sobre la embriaguez y la conduccin, se mostr una disminucin de las estadsticas ,un 4,6% dijo haberse montado en un vehculo manejado por alguien en estado de embriaguez ,contra un 6% de 2007.En cuanto al acatamiento de la norma, en la misma encuesta y ante la pregunta si se justificadesobedecer la ley en determinadas circunstancias de la vida pblica y privada, los medellinensesen general demuestran que hoy la gente es ms proclive a obedecerla, principalmente en losestratos bajos y medios. El 37% de los encuestados manifest en 2009 el desobedecer la ley slo enConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 13 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 14. caso de que hacerlo sea benfico para la familia, en 2007 un 47% respondi afirmativamente a lamisma pregunta.Con relacin a la percepcin de seguridad, con relacin a 2007 se evidenci una variacin en la quelos estratos bajos (15%) y altos (14%) tienen una percepcin ms alta en seguridad, los estratosmedios tienen una ms baja (8%), sin embargo, todos los estratos han manifestado que lapercepcin de seguridad ha disminuido considerablemente.Entre las razones por las cuales se considera a Medelln insegura, las principales son la delincuenciacomn (40%), el crimen organizado (19%) y la presencia de pandillas (13%), y en cuarto lugar seseala la indiferencia de las personas (9%).En cuanto a situaciones de violencia intrafamiliar, un 61% de los encuestados respondi quellamara a una autoridad, lo cual representa un ndice de confianza en las instituciones muy alto conrelacin a otras ciudades.Sobre el uso de la violencia, un 47% lo justifica en casos de defensa personal, un 20% cuando setrata de sus bienes y un 19% para ayudarle a un familiar. Aunque los nmeros son altos, lasestadsticas muestran a la ciudad por debajo de otras.La tolerancia como valor se muestra en incremento en la ciudad. Segn lo dice la encuesta :Actualmente los ciudadanos toleran ms a los diversos grupos sociales presentados en la encuestaa excepcin de guerrilleros y paramilitares () Generar censura por parte de la ciudadana hacia lailegalidad es uno de los mecanismos ms importantes para lograr romper el ciclo de violencia enMedelln.En conclusin, los esfuerzos realizados en materia de cultura ciudadana han sido significativos y esnecesario continuar con las acciones encaminadas a este fin. Para los encuestados, la culturaciudadana se trata de respetar a las leyes y las personas, su cultura, raza, religin y decisiones. Loque estara pendiente por analizar sera si los problemas de seguridad pueden atribuirse a la culturaciudadana y la manera como esta incide en los actuales problemas de violencia de la ciudad. Indicadores de Resultado IndicadorUnidadLB 2011FCLog 2015Responsable Fuente1 Justificaciones paraelusodelaPorcentaje9D 6Culturaviolencia2 Justificaciones para violar la ley Porcentaje 16D12Cultura3Porcentaje 64D45CulturaTolerancia (pluralismo)4 Disposicin a haceracuerdos yPorcentaje 54A60Culturacalidad (cumplimiento)4Consolidado por: Departamento Administrativo de Planeacin DOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012 Pgina 14 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin12:58:49p.m.Versin 410-feb-2012 12:58:49p.m. 15. Componente:1.4 - Deporte y recreacinObjetivoContribuir al desarrollo, bienestar y competitividad de la ciudad, mediante la implementacin deprocesos deportivos, recreativos y de actividad fsica saludable, promoviendo la conciencia de lopblico como derecho y deber ciudadano, enmarcados en el aprovechamiento del tiempo libre y enel respeto por la vida.DiagnsticoEl deporte, la recreacin y la actividad fsica saludable como derecho social y fundamental, seconstituyen como factores que contribuyen a la salud y el bienestar, sustentados en el desarrollo deprocesos vitales y colectivos, que van desde la formacin del ciudadano saludable, hasta laconstruccin de relaciones sociales. Su fomento en las instituciones locales adquiere importanciacomo aporte a la cultura ciudadana, a la convivencia, a la salud, al aprovechamiento del tiempo libre ,a la gobernabilidad en espacios pblicos deportivos y recreativos,a los impactos sociales y engeneral se refleja en la aplicacin de principios de la poltica pblica de deporte y recreacin en suscuatro componentes: Demandas, Territorio, Derechos e institucionalidad.As pues, estos componentes se inscriben en el proyecto de Medelln un Hogar para la vida, comoun medio apropiado de formacin ciudadana, entendido ste como proceso de mejora de los valoreshumanos y aporte al capital social, que se constituye en una oportunidad de formacin ldica en laedad escolar, posibilidad de desarrollo personal en el joven y de incorporacin a la sociedad en laadultez y la vejez.Es as como el deporte, la recreacin y la actividad fsica saludable han adquirido una trascendenciasin igual, lo que ha llevado a que en el Municipio de Medelln se promocionen no solo como derechode los ciudadanos, sino que generen espacios de participacin y vinculacin para la comunidad.De igual forma Medelln se proyecta nacional e internacionalmente, al asumir la organizacin deeventos deportivos de alta competencia (Juegos Suramericanos 2010 y Subsede Mundial de Futbolsub-20 2011). De esta manera, la apuesta por este tipo de certmenes se convierte en unaestrategia gil para promover la modernizacin de la infraestructura que atienda los intereses delsector deportivo y recreativo a nivel local, nacional e internacional, incrementando las posibilidadesde desarrollo a todo nivel y convirtindose en un factor de apoyo econmico, social, turstico, decompromiso y convivencia ciudadana para el municipio.Medelln ha tenido un gran avance desde el punto de vista de la aplicacin de polticasinstitucionales que fomentan el deporte, la recreacin, la actividad fsica saludable y elaprovechamiento del tiempo libre, con una oferta amplia que abarca las 16 comunas y los 5corregimientos, sin ningn tipo de exclusin.Sin embargo, debe reflexionarse la forma como estn articulados los elementos fundamentales delSistema del deporte, entendindolo como un todo, a travs de sus instituciones y paradigmas. Aslas cosas existe hoy la obligacin de redefinir la posicin del deporte pblico y asociado. Incluso enel contexto Nacional, Medellin an no ha logrado delimitar claramente su funcionamiento comosistema, que pueda integrar sus componentes especficos hacia su normal realizacin.El diagnstico del sector en la ciudad presenta cinco nodos crticos que ameritan una atencinoportuna:El primero de ellos consiste en los bajos niveles de cobertura y calidad de las prcticas donde seencuentra que solo562.208 personas, equivalente al 23% de la poblacin reciben atencin regularpara las prcticasde deporte, recreacin y actividad fsica saludable, y 435.342 personas enpromedio anual se benefician de los diferentes escenarios deportivos pblicos administrados por elINDER Medelln.Consolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 15 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 16. El segundo consiste en el dficit de infraestructura y desaprovechamiento de la capacidad instalada .De los 1.191 escenarios existentes ms del 50% requieren una intervencin por no cumplir con lascondiciones tcnicas mnimas para el desarrollo de las diferentes prcticas.Aunque existe una amplia infraestructura de escenarios deportivos y recreativos pblicos y algunosde ellos se perfilan como espacios modernos, adecuados y complementarios a la masificacin dedisciplinas deportivas no tradicionales, se cuenta con dificultades de acceso, por dos motivos: lamayor parte de estos siguen siendo diseados para los deportes tradicionales; y gran parte de ellosse encuentran deteriorados.El tercer nodo crtico indica la desarticulacin de programas que orienten el deporte socialcomunitario hacia el rendimiento deportivo. Aunque las Escuelas Populares del Deporte cuentan conparticipacin de alrededor de 31.228 nias, nios y jvenes entre los 6 y 21 aos de edad, en 37disciplinas deportivas y 4.445 adultos, actualmente no se cuenta con un plan intencionado para laarticulacin con el deporte asociado (clubes deportivos), que permita avanzar en el desarrollodeportivo del individuo y del sector.El cuarto Nodo se relaciona con la desarticulacin entre entidades de gobierno y organismos queconforman el Sistema Nacional del Deporte (SND). Las prcticas deportivas, recreativas yactividades fsicas saludables no se conectan de manera articulada y complementaria a otrasintervenciones del Estado. Debido a la deficiente coordinacin entre las polticas sectoriales que seejecutan en el territorio, sin claros parmetros que permitan entregar a la ciudadana una oferta deservicios de mayor calidad, agilidad, impacto e integralidad.Aunque el INDER, como encargado de garantizar el derecho al deporte, la recreacin y la actividadfsica saludable en la ciudad, se destaca entre las instituciones pblicas mejor evaluadas por laciudadana segn el informe MedellnCmo Vamos Informe Encuesta de Percepcin Ciudadana(2011), persisten otros factores que requieren del esfuerzo conjunto de distintas instituciones paraatacar problemticas de gran impacto como la desnutricin, el sedentarismo, la obesidad y lasmltiples formas de violencia.Por ltimo, El INDER Medelln, durante el periodo anterior, fortaleci el desarrollo del Sistema deInformacin, el cual busca sistematizar los procesos de recoleccin de datos, unificar susestructuras e incrementar la oportunidad y confiabilidad en la generacin de informacin.Se ha venido fortaleciendo distintos procesos de planificacin con miras a la realizacin dediagnsticos y sistemas pertinentes que se adecen a las necesidades reales, No obstante losresultados aun no son percibidos por la comunidad, ni se han reflejado en el Sistema de PlaneacinMunicipal. Indicadores de Resultado IndicadorUnidadLB 2011 FCLog 2015Responsable Fuente1 Poblacindel Municipiode Porcentaje 23 A27INDERMedelln que participa enlosprogramasdelINDERenactividades recreativas, deportivasy fsicas saludables2 Poblacin del Municipio de MedellnPorcentaje 5,7A6,3 INDERque adquiere nivel de actividadfsica saludable a partir de laparticipacin en los programas delINDER en actividades deportivas yfsicas saludablesConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012 Pgina 16 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-2012 12:58:49p.m. 17. 3 Organi z a c i o n e sdelSistema Porcentaje0A30INDERMunicipal delDeporte y larecreacion que mejoransucapacidad degestion cualificacion eintegracion sectorial3Consolidado por: Departamento Administrativo de Planeacin DOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012 Pgina 17 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 410-feb-2012 12:58:49p.m. 18. Lnea:2 Medellnequitativa, con respeto por la vida y desarrollo humano integral de todos sus habitantes.ObjetivoProyectar a Medelln como una sociedad equitativa e incluyente en lo social que promueva elacceso a las condiciones bsicas, facilitando el desarrollo humano integral en igualdad deoportunidades para toda su poblacin.Diagnstico La ciudad de Medelln sigue registrando el mayor nivel de desigualdad de ingresos medido por el ndice de Gini, del 0,5377 entre las 13 principales de ciudades de Colombia, mientras que Bucaramanga registra el menor coeficiente de 0.449 para el 2010. No obstante, la reduccin en cerca de 1 punto desde el 2004 es indicativo del impacto de las polticas de transformacin social que debern continuarse y profundizarse para superar las inequidades en el territorio y en la calidad de vida de sus habitantes tal como lo refleja el ICV2010 con variacin entre 92,7 y 76,3 de las comunas Poblado y Popular y del 83,8 y 76,8 entre las zonas urbana y rural respectivamente. El patrn de desarrollo de la regin antioquea con un nico centro de riqueza, servicios especializados y de oportunidades en la Capital ha dado lugar a su crecimiento a expensas de las dems subregiones del departamento, receptora de migraciones y desplazamientos de municipios del propio Departamento y de los vecinos Choc, Crdoba y Bolvar en asentamientos de origen de poblacin rural y afro descendientes con caractersticas de informalidad muchos de ellos en zonas inestables y en riesgo. Ese efecto centralizador acta a manera de polo de atraccin demandando a la Ciudad crecientes inversiones, que terminan siendo insuficientes para la atencin en condiciones de vida digna a la poblacin migrante y desplazada. La transformacin de esta inequidad territorial requiere de acciones coordinadas con el Departamento y la Nacin Desde el 2004 la Alcalda ha realizado esfuerzos importantes en la reduccin de pobreza en casi 10 puntos porcentuales (31,6% en 2004 vs 22% en 2010) pero an Medelln se encuentra por encima del nivel de pobreza de Bogot (15%). Del total de hogares unos 252.000 estn en estrato bajo. En pobreza extrema registra el doble que la Capital de pas (5,59% vs 2,59%), con unos 82.000 hogares en estrato bajo-bajo. De estos ltimos el programa Medelln Solidaria atendi en el cuatrienio anterior 45.000 hogares focalizados en el nivel 1 del Sisben y desplazados. Las caractersticas que tipifican las condiciones de pobreza de estos hogares con 5 integrantes promedio eran para el 2010: los bajos de niveles de escolaridad, un 6,2% sin ninguna educacin, el 46,4% bsica primaria, el 23,9% bsica secundaria, el 16,4% bachillleres lo que limita las posibilidades de empleos formales y bien remunerados; el ingreso mensual promedio del hogar era alrededor de $387.725 con un 67% de los hogares en inseguridad alimentaria (leve, moderada, severa). La jefatura femenina es otro de los rasgos distintivos (68%), el 45,3% de los hogares expresaba tener vivienda propia totalmente pagada, pero no todos contaban con la legalizacin de la propiedad ni con el acceso adecuado a alguno de los servicios pblicos domiciliarios y en el 74,6 % de las viviendas los nios dorman en la misma habitacin de los adultos. La problemtica de la pobreza en hogares con menos de dos salarios mnimos de ingresos , est altamente correlacionada con el hacinamiento. En Medelln, el 10% de los hogaresConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 18 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 19. viven en estas condiciones. La situacin es mayor en los estrato 1 y 2 (18% y 14% respectivamente) y en la zona rural (13%). A nivel de comunas, las de mayor porcentaje de hogares en hacinamiento son: Popular (21%), Manrique (20%) Santa Cruz (20%) y los corregimientos San Antonio de Prado (21%) y Palmitas (14%). Es necesario avanzar en la superacin del dficit cuantitativo unas 44.409 viviendas de estratos 1 y 2 y del hbitat rural , reduccin de 29.696 asentamientos precarios en zonas de riesgo no recuperable , mejoramiento integral de barrios de unas 300 hectreas A pesar de los grandes avances en servicios pblicos, el 95% de los hogares cuenta con: acueducto, energa elctrica, alcantarillado y recoleccin de basura, los mayores dficits se presentan en la zona rural, donde el 22% de los hogares no tiene al menos uno de estos; el mayor dficit se presenta en el estrato uno, en el que el 17% de los hogares carece de alguno de los servicios. La implementacin de los programas mnimo vital de agua (33.023 hogares a 2011) y modalidad de prepago de servicios pblicos logr focalizar el subsidio a las familias sin aumentos en el consumo y la reduccin de desconectados por pago anticipado, modalidad que se ajusta ms a los ingresos de las familias informales (pagos diarios). Sin embargo falta implementar una poltica municipal de corte social que permita la compensacin entre territorios y atienda la financiacin de la poblacin en extrema pobreza y vulnerable para garantizarles la provisin de los servicios pblicos El Perfil Alimentario y Nutricional de Medelln (2010) encontr que seis de cada diez hogares de la ciudad se encontraban en inseguridad alimentaria, representados en 58,6% de los hogares de la zona urbana y en 72,9% de la zona rural. Los estratos 1 y 2 tienen ms propensin a la inseguridad alimentaria, lo que refuerza el factor explicativo de la pobreza . Los grupos poblacionales en mayor riesgo nutricional son madres gestantes y lactantes , primera infancia, niez y tercera edad; respecto al primer y segundo grupo madres gestantes y lactantes y menores de 5 aos en el programa Buen Comienzo, modalidad de atencin de 8 horas, se entrega un aporte calrico del 80%, que sumado al que las familias pueden aportar muestra un 17%, de sobrepeso y 4,7% obesidad; en tanto la poblacin infantil que se atiende en los colegios puede recibir en el mejor de los casos el 27% de aporte calrico. Respecto al adulto mayor en riesgo de pobreza y en ausencia de proteccin social es notaria su malnutricin, el programa que se implementa es el paquete alimentario para 8.500 grupos familiares Las polticas municipales del perodo 2004-2011 centraron los esfuerzos en hacer realidad el goce efectivo del derecho a la educacin, como principal herramienta de superacin de las desigualdades sociales. En primera infancia los avances en la atencin integral en menores de 5 aos, hogares Sisben 1 y 2 alcanza una cobertura del 90%. Para mejorar la calidad es necesario prestar el servicio en plantas fsicas adecuadas (unas 350 sedes no cumplen con los parmetros tcnico), asegurar una mayor inversin en la canasta educativa, que mejore la relacin nmero de nios atendidos por profesionales idneos y mayor nfasis en educacin inicial En cumplimiento del derecho efectivo a la educacin se tiene para 2011 una cobertura neta en bsica y una tasa de permanencia de las ms alta del pas (90% y 96.2%, respectivamente) y sus instituciones educativas estn acogiendo a estudiantes que en trminos generales son ms heterogneos personal, social y culturalmente y registran mayores niveles de Extraedad (22.122 que corresponde al 6% del total de estudiantes), enConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 19 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 20. discapacidad (6.376) y en situacin de desplazamiento se ha pasado de 5.279 en el 2009 a 10.408 estudiantes. La poblacin analfabeta entre 9 y 20 aos es de 4.787, se estn atendiendo el 41% en Procesos Bsicos y CLEI 1.982 El esfuerzo que se hace en el acceso de educacin para todos demanda de estrategias de inclusin educativa y de atencin diferenciada a grupos poblacionales, si se quiere garantizar la continuidad en el sistema educativo aprendizajes de calidad y superar los problemas de convivencia y conflicto escolar. Los retos de calidad de la educacin, evidenciados por las brechas de resultados de los bachilleres de colegios oficiales y privados e ingresos familiares, cierra las oportunidades hacia la educacin superior y las oportunidades laborales y de ingresos futuros. Componente:2.1 - Medelln la ms educada para la vida y la equidadObjetivoFortalecer y potenciar el Sistema Educativo para hacer de Medelln una ciudad educada y educadoraDiagnsticoLa educacin es la herramienta fundamental para la superacin de las desigualdades sociales, lainequidad, la exclusin, pero tambin tiene una importante incidencia en el respeto por la vida.La cobertura total de atencin integral en menores de 5 aos en ese rango de edad est en un 60%y focalizada para la poblacin Sisben 1 y 2 en un 90%. En la actualidad hay unas 350 sedes que nocumplen con los parmetros tcnico y se requiere una mayor inversin en la canasta educativa ,mejorando la relacin nmero de nios atendidos por profesionales idneos (licenciados eneducacin, nutricionista, sicloga, Trabajadoras sociales y familiares) y mayor nfasis en educacininicial para la adquisicin de las habilidades personales (cognitivas, emocionales, fsicas, estticas yartsticas), sociales (socializacin) y relaciones con el entorno (mundo fsico)En la educacin bsica primaria y secundaria para ofrecer un servicio pblico educativo de calidades necesario seguir avanzando en el mejoramiento de la infraestructura fsica de los espacioscomplementarios vitales y las dotaciones bsicas para los aprendizajes, la nutricin, la salud y lasocializacin, as como estructurar una poltica de mantenimiento preventivo y correctivo. Se haidentificado que el 90% de las sedes requieren mantenimientos de algn tipo y en cerca de un 16%de ellas existe la necesidad de realizar ampliaciones mayores o mejoramiento de espacios.,La atencin educativa oportuna a la poblacin infantil y adolescente, analfabeta, en extraedad yvulnerable (discapacidad, desplazada, vctimas del conflicto), con metodologas flexibles eincluyentes y profesionales especializados (maestras de aula de apoyo, siclogas, trabajadoressociales, fonoaudilogos, modelos lingsticos, intrpretes de seas) para orientar currculosinclusivos y con apoyos para el docente en el aula son necesarios para lograr permanencia ,continuidad y aprendizajes significativos en la trayectoria educativa de esta poblacin.Reducir la desercin intraanual del 3.8% en el 2010 y la repitencia del 4.5% es un reto para evitar elabandono definitivo de la escuela por parte de los adolescentes. Las condiciones sociales en materiade seguridad y convivencia y las condiciones de las familias: mujeres cabeza de hogar, padre ymadre con responsabilidades laborales, violencia intrafamiliar y del entorno, exigen programas que ,al tiempo que ocupen de manera formativa y ldica el uso creativo del tiempo libre, protejan lainfancia y la adolescencia ms all de las 6 horas de la jornada escolar.Mejorar la calidad educativa es indispensable para avanzar en equidad, segn las pruebas Saber2009, en Medelln hay alto porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel insuficiente con diferenciasmarcadas entre el sector oficial y el privado en todas las reas evaluadas. En lenguaje de 5 son18% y 7% respectivamente; en el grado 9 es 15% y 5%; Matemticas de 5 la brecha es de 22puntos (38% vs 16%) y en noveno, 23% y 7%.Consolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 20 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 21. La agenda para el mejoramiento de la calidad y pertinencia del sistema educativo empieza por lavaloracin de la profesin del maestro como uno de los principales agentes sociales de cambio y delrol del rector como lder pedaggico transformador; colocar en el centro de los proyectos educativosinstitucionales los fines de la educacin: formacin de sujetos individuales, sociales, polticos ymorales con todas la capacidades para participar como ciudadanos del siglo XXI que asumen la vidacomo valor supremo en una sociedad ms incluyente, distributiva, democrtica y participativa conrespeto a la diversidad y sostenible en lo ambiental; currculos contextualizados, centrados en losaprendizajes de los estudiantes a travs de la investigacin escolar y trabajo colaborativo porproyectos con el uso de las nuevas tecnologas de comunicacin y el ingls como segunda lengua .Los procesos evaluativos permitan monitorear el progreso en la formacin y los aprendizajes de losestudiantes y tomar decisiones para el mejoramiento continuo.El fortalecimiento de la Escuela del Maestro con nfasis en una poltica de desarrollo humanointegral de los docentes que adelante procesos formativos del ser y del desarrollo profesionaldocente en los saberes disciplinares y pedaggicos, en la investigacin y sistematizacin de buenasprcticas y en la formacin avanzada en maestras y doctorados; as como programas para elbienestar de los maestrosLa familia, gran ausente del procesos educativo, requiere vincularse mediante procesos formativos yde apoyo para que asuma su responsabilidad como principal agente educativo y acompaanteprotector de los nias, nias y adolescente.La tasa de cobertura de la media del 80% es insuficiente de acuerdo con el grado de desarrollo deMedelln. Este nivel educativo sigue teniendo grandes retos en la calidad de los bachilleres queentrega a la sociedad, se ha avanzado en experiencias piloto exitosas en formacin para el trabajo ydesarrollo humano, en simultnea con la educacin acadmica y articulada de formacin de talentohumano alguno de los clster de Ciudad, pero es necesario expandir la estrategia de acuerdo conlos intereses de los estudiantes, con entidades formadoras como el Sena y la red de tecnolgicosde la Ciudad que articulen los currculos a las demandas sociales y del sector productivo, con unmayor compromiso en la financiacin nacional y local que permita el mejoramiento de los ambientesde aprendizaje .La continuidad de bachilleres hacia alguna modalidad de educacin postsecundaria es insuficiente(59%); as como las tasa de cobertura bruta y neta en la educacin superior (45% matrcula en todaslas edades y niveles; en tanto la tasa neta es del 36% para jvenes entre 18 y 24 aos,respectivamente). Se requieren multiplicar estrategias para ampliar la cobertura como los fondosmunicipales (Fondo EPM, Fondo Camino a la Educacin Superior Presupuesto Participativo y elFondo Municipio de Medelln); los crditos ACCES del ICETEX (son recursos nacionales queapalancan recursos municipales ypara poblacin en situacin de pobreza tienen ampliosbeneficios); incentivos como las becas a Mejores Bachilleres y Olimpiadas del Conocimiento; y laampliacin de cobertura en la red de tecnolgicos del Municipio y en el Sena para la formacintcnica profesional y tecnolgica. En calidad y pertinencia, es necesario articular los programas deformacin que responda a las demandas sociales y de formacin del talento humano de los clsterestratgicos de la regin. Indicadores de Resultado IndicadorUnidadLB 2011 FCLog 2015ResponsableFuente1 Universalizar la Educacin inicial enTasa 0,69 A100 Educacinatencin integral a los estratos 1, 2y32 Mejorarlas habilidad e sde Porcentaje 0,04 A0,2 Educacincomprensin en comunicacin delidioma ingles3 Ampliar la oferta de cupos en lasnmero30.244A 8.440Educacininstituciones de educacin superiordel municipioConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 21 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 22. 4 Incrementar losprogramas con Nmero14A26Educacinacreditacin de alta calidad (CNA)4Consolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 22 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 23. Componente:2.2 - Seguridad alimentariaObjetivoDisminuir la inseguridad alimentaria y nutricional en los hogares de Medelln a travs de laimplementacin de una poltica de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el contexto de ciudad-Regin.DiagnsticoEl escenario de la pobreza y el hambre extrema son problemas que afectan cada vez ms a lapoblacin tanto del pas como de Medelln, limitando las oportunidades y colocndola en unasituacin de inequidad y vulnerabilidad, con mayores obstculos econmicos, culturales y polticos ,lo cual se revierte en menores condiciones de equidad e inclusin social.Variables como el empleo, la educacin, los ingresos, el precio y abastecimiento de los alimentos; ylas tarifas de los servicios pblicos, son esenciales en la configuracin de la seguridad o inseguridadalimentaria de las poblaciones. Es por ello que ante barreras o restricciones para el acceso a estasvariables por parte de grupos de poblacin, es una responsabilidad del Estado y un imperativo ticopara la sociedad en su conjunto, actuar subsidiariamente para garantizar un flujo continuo y establede alimentos hacia quienes necesitndolos no tiene acceso directo a ellos por razones econmicas ode distribucin alimentaria.Medelln teniendo una oferta suficiente de alimentos no constituye una garanta que todos lossectores de la ciudad, las familias y los individuos gocen de la misma disponibilidad. Estadisponibilidad de alimentos empieza a restringirse en la medida que se encarece el precio de losmismos, en parte como efecto de procesos inadecuados e ineficientes que afectan su produccin ,transformacin y distribucin, impactando negativamente a quienes por su condicin de bajosingresos empiezan a tener una barrera de acceso a la canasta bsica; por lo cual la disponibilidadglobal no es sinnimo de acceso fsico a los alimentos en el nivel local.Teniendo en cuenta que Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todomomento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer susnecesidades nutricionales y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida activa y sana .(Cumbre Mundial sobre la Alimentacin, Roma. 1996).La Inseguridad Alimentaria y Nutricional, definida como la imposibilidad de gozar este derecho, sepuede medir no slo por la cantidad de personas que en un pas, regin o ciudad la padezcan, sinopor las incapacidades e imposibilidades de revertir tal situacin y enfocar acciones necesarias paracontribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes desde la alimentacin misma. Portodo lo anterior, la consecuencia final de la inseguridad alimentaria son los ndices de malnutricinde la poblacin ya sea por exceso o dficit en alimentos o por la misma calidad de la dieta.Si bien, la inseguridad alimentaria es un problema que afecta a toda la poblacin su anlisis se deberealizar a nivel de hogar, en donde para para poder intervenir esta situacin es necesario priorizarinternamente la afectacin en los grupos poblacionales como infantil y adulta mayor; o priorizar porestado fisiolgico en este caso mujeres en estado de gestacin o lactancia.Las relaciones entre pobreza e inseguridad alimentaria son, en trminos generales, conocidas: enlas zonas ms pobres suele haber mayores niveles de inseguridad alimentaria, es de esperar que ,en Medelln, la pobreza en que vive la mayor parte de la poblacin se refleje en una alta prevalenciade inseguridad alimentaria, y que la distribucin desigual de los recursos necesarios para obteneruna alimentacin suficiente se refleje en una distribucin desigual de la malnutricin. El PerfilAlimentario y Nutricional de Medelln 2010 determin que seis de cada diez hogares de la ciudad seencontraron en inseguridad alimentaria, situacin similar a la encontrada para el pas por laEncuesta de Calidad de Vida de 2008. En trminos de porcentajes se evidencio que el 58,6% de loshogares de la zona urbana y el 72,9% de la zona rural se encuentran en inseguridad alimentaria.Consolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 23 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 24. En la Encuesta Nacional de la situacin alimentaria y nutricional en 2010 en Medelln la inseguridadleve y la severa estn 12% y 4,8% por encima del promedio nacional de 2005, lo cual puede indicaruna agudizacin del fenmeno a causa de la crisis alimentaria por el alza en los precios de losalimentos y la crisis econmica de los ltimos tres aos. El nivel de ingresos fue determinante en lainseguridad alimentaria en Medelln, ya que las mayores prevalencias se observaron en los estratos1 y 2 y en los hogares que percibieron menos de dos salarios mnimos mensuales legales vigentes .La incidencia de estos dos factores se evidenci en el comportamiento ascendente de la seguridadalimentaria a medida que el estrato y los ingresos aumentaron, esto igualmente representado en elacceso al nmero de alimentos que componen la canasta bsica que a mayor estratosocioeconmico hay mayor posibilidad de acceder a mas nmeros de alimentos y variedad.En el Perfil Alimentario y Nutricional de Medelln 2010 se hizo evidente la estrecha relacin entreseguridad alimentaria y las condiciones del jefe de hogar, que tienen que ver con nivel educativo ,ocupacin y gnero. Ocho de cada 10 hogares fueron inseguros cuando el jefe no contaba conningn grado de escolaridad, el 54,8% de los jefes de hogar tienen nivel de educacin primaria o notienen estudios, y son tambin los que cuentan con menores ingresos, pues cerca del 90% de ellosrecibe menos de dos salarios mnimos. En cuanto a las condiciones de hbitat, el 10% de loshogares viven en condiciones de hacinamiento (tres o ms personas por habitacin). El problemaes ms crtico en la zona rural (13%) y en los estratos uno (18%) y dos (14%). Las comunas conmayor porcentaje de hogares en hacinamiento son El Popular (21%), Manrique (20%) y Santa Cruz(20%), y los corregimientos San Antonio de Prado (21%) y Palmitas (14%) El hacinamiento es propiode los hogares con menos de dos salarios mnimos de ingresos.Aunque se reconocen los esfuerzos que en materia de asistencia alimentaria se llevan a cabo desdela institucionalidad para contribuir en la garanta al derecho a la alimentacin en la ciudad deMedelln, este diagnstico pondr la discusin en la escena pblico /poltica, sobre la pertinencia delas intervenciones que actualmente se vienen haciendo, las cuales deben establecer una lgica deencadenamiento alimentario en el tema de inseguridad alimentaria que trascienda los enfoquesasistenciales de intervencin y se ubique en planos prospectivos de planeacin, que generebeneficios para todos los actores que hacen parte de la Cadena de Suministro Alimentario ,consolidndose como estrategia sostenible en la mitigacin contra la inseguridad alimentaria.El abordaje de la Seguridad Alimentaria y Nutricional mediante el Manejo Social del Riesgo implicaque si bien todas las personas, los hogares y las comunidades estn expuestos al riesgo de padecerhambre o malnutricin, las acciones del Estado y la Sociedad deben estar dirigidas principalmente ala poblacin que mayor grado de vulnerabilidad y exposicin a amenazas concretas. Las familias, enun contexto de corresponsabilidad, deben adoptar acciones, actitudes y mecanismos de proteccin ,mitigacin y superacin que disminuyan la vulnerabilidad y la exposicin a amenazas. Indicadores de ResultadoConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 24 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 25. Componente:2.3 - Desarrollo social e inclusin: oportunidades para el desarrollo,abiertas a todos y todasObjetivoDiagnsticoLas personas con discapacidad tienen ndices ms altos de desocupacin, evidenciando inequidad ydificultades de acceso al trabajo. Adicionalmente muchas de las personas en tal situacin carecende pensin o algn otro medio de proteccin financiera. Se carece de programas artsticos comoespectadores o creadores, el acceso a bibliotecas, la eliminacin de barreras fsicas en los centrosculturales, casas de cultura y la equiparacin de oportunidades en capacitacin docente, talleres deteatro y de artes plsticas, entre otros. De la poblacin con discapacidad de Medelln, el 42.3%(19.050 personas) no reciben pensin y su discapacidad es permanentemente para trabajar; el 7,1%(3198 personas) reciben pensin de invalidez; y solo el 6.1 % (2745 personas) reciben ingresospor algn tipo de actividad laboral, en su mayora en el sector informal.Con base en las estadsticas anteriores se observa que el sistema de seguridad social no cubretodas las necesidades de las personas con discapacidad, y en el sector empresarial hay pocasoportunidades de empleos dignos que garanticen condiciones legales y lugares de trabajo seguros ,accesibles y adaptados, que permitan su independencia y autonoma.En su orden las comunas de Medelln con mayor nmero de personas que no reciben pensin y sudiscapacidad es permanentemente para trabajar, son: San Javier (comuna 13), Doce de Octubre (Comuna 6); Manrique ( comuna 3), Aranjuez (comuna 4) y Popular ( comuna 1).Igualmente no est cimentado el trabajo colectivo y articulado entre los diferentes actores culturalesde la ciudad (compaas de teatro y gestores culturales), y no posee una estructura tecnolgica quefacilite el acceso a la informacin, difusin y que permita evidenciar los avances de este sector.En cuanto a la recreacin y el deporte, an subsiste en la ciudadana un reconocimiento insuficientede este sector, como elemento clave del desarrollo individual y colectivo, como factor protector de lasana convivencia y la ciudadana activa. Indicadores de ResultadoConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO 10-feb-2012Pgina 25 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-2012 12:58:49p.m. 26. Componente:2.4 - Servicios pblicos: condicin para una vida digna y equitativaObjetivoGarantizar la prestacin eficiente y efectiva de los servicios pblicos bsicos como derecho esencialque privilegia el acceso de manera equitativa de toda la comunidad.DiagnsticoEn la actualidad la ciudad de Medelln depende de ecosistemas y territorios externos a sujurisdiccin, para la produccin de energa, agua y disposicin de residuos slidos, situacin quetiende a mantenerse e incluso incrementarse hacia el futuro.En Medelln la gran mayora de los habitantes tiene acceso a los servicios pblicos domiciliarios; losesfuerzos de la Administracin Municipal y de las empresas prestadoras han permitido que losresultados de cobertura y calidad de la prestacin sean notorios. Sin embargo, an faltan accionespara incrementar su aporte a la equidad y al desarrollo econmico de algunos sectores de la ciudad .Buena parte de la explicacin de esta situacin viene dada por la carencia de una poltica pblica enservicios pblicos para el desarrollo social, un gran acuerdo entre la sociedad, el gobierno y losprestadores de servicios.El problema, en lo referente a la equidad, se evidencia en temas como: limitaciones tcnicas ,jurdicas, ambientales, sociales y territoriales para la prestacin de los servicios pblicos en ciertaszonas del municipio, y en el acceso a las TICs. A lo anterior se suma la necesidad de un mayoraprovechamiento de residuos slidos, y del mejoramiento de la disposicin y tratamiento de aguasresiduales, adems de estrategias para la ptima implementacin del plan de gestin integral deresiduos slidos (PGIRS) del Municipio.Los asentamientos rurales se autoabastecen de sistemas de acueducto (veredales, comunales eindividuales), algunos descargan las aguas residuales sin tratamiento previo o las disponen demanera directa, otros las disponen mediante soluciones individuales o colectivas de tanquesspticos o sistemas de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales domsticas. Sinembargo la concentracin de poblacin en zonas rurales, disminuye la sostenibilidad de ecosistemasgeneralmente frgiles, principalmente por la utilizacin del recurso hdrico por encima de sucapacidad de recuperacin y por la contaminacin del suelo y de las aguas superficiales ysubterrneas como consecuencia de la disposicin de aguas residuales sin un tratamientoadecuado.Con las inversiones realizadas durante los ltimos aos, es posible evidenciar que la prestacin delos servicios pblicos de agua potable y saneamiento bsico en las zonas rurales de loscorregimientos ha aumentado en coberturas de acueducto para el 2011, en San Sebastin dePalmitas al 15 %, San Cristbal 75 %, Altavista del 70 %, San Antonio de Prado 65 % y Santa Elena94 %; y coberturas de saneamiento bsico en San Sebastin de Palmitas 50 %, San Cristbal 85 %,Altavista de 60 %, San Antonio de Prado 50 % y Santa Elena 85 %.La creciente ocupacin informal de los asentamientos ubicados en zonas de alta amenaza, arrojacomo resultado una creciente poblacin que demanda la prestacin de los servicios pblicos ,territorios en los cuales existen restricciones y limitaciones. Similar situacin se evidencia con elservicio pblico de aseo en las zonas de difcil acceso.Es necesario que el municipio participe de manera ms activa en la construccin de los lineamientosnormativos y regulatorios.Su estructura organizacional interna debe adecuarse para atender lascrecientes y cada vez ms especializadas exigencias y responsabilidades del sector.La desarticulacin entre las diferentes entidades y actores que tienen la responsabilidad de laprestacin desde su planeacin, participacin social y la ejecucin, genera la necesidad de crearalternativas integrales para incrementar la eficiencia en la prestacin de los servicios pblicos enaquellos sectores deficitarios.Consolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 26 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 27. No obstante los avances en su prestacin se evidencian las prioridades hacia los cuales se debendirigir los esfuerzos municipales; incluye entre otros: ampliacin de cobertura, mejoramiento yoptimizacin de las diferentes infraestructuras y equipamientos requeridos, solucin integral enasentamientos precarios, as como aquellas ofertas que visibilicen y potencialicen los serviciospblicos como elemento central del desarrollo econmico y social de la ciudad, conforme al marcoregulatorio. Indicadores de Resultado IndicadorUnidadLB 2011 FCLog 2015ResponsableFuente1 Cobertura del servicio pblicode%74,86 A80 DAP - Equipo deacueducto en el sector rural.Servicios Pblicos2 Cobertura del servicio pblicode%50,39 A75 DAP - Equipo dealcantarillado en el sector ruralServicios Pblicos3 Cobertura del serviciopblico de% 35 A40 DAP - Equipo deaseo en el sector ruralServicios Pblicos3Consolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO 10-feb-2012 Pgina 27 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 28. Componente:2.5 - Vivienda y hbitatObjetivoDiagnsticoMedelln a partir de la construccin colectiva del Plan Estratgico Habitacional (PEHMED 2020)como instrumento de poltica pblica que desarrolla las disposiciones constitucionales y legalesnacionales y municipales, desde la perspectiva de los derechos humanos, la equidad y la inclusinsocial enmarca su actuacin en el largo plazo alineada al logro de los Objetivos de Desarrollo delMilenio. En este sentido, tiene dentro de sus metas hacer de Medelln una ciudad sin asentamientosprecarios, en coherencia estratgica con los propsitos de las Naciones Unidas en su contextonacional y regional.Durante el proceso de formulacin del PEHMED 2020, se construy el diagnstico estratgico delsistema municipal habitacional, con base en tres nodos problemticos: poltico institucional, sistematerritorial y poblacin objetivo.En la dimensin institucional se identificaron como potencialidades la inversin social y la creacindel Instituto Social de Vivienda y Hbitat de Medelln (ISVIMED) como soporte para la consolidacinde la poltica habitacional; se encuentran como limitaciones los acumulados dficit cuantitativos ycualitativos de vivienda y hbitat, el mercado informal de tierras e inmuebles, el amplio volumen en larecepcin de desplazamiento y la poltica nacional condicionante de lo local. Lo anterior conduce adesafos como la aplicacin de instrumentos de ordenamiento territorial, la creacin del comitmunicipal habitacional, la concertacin de recursos pblicos y privados, la atencin integral adesplazados y el mejoramiento de los procesos de reasentamiento, legalizacin y regularizacin.Entre las potencialidades de la dimensin territorial, se encuentran las normas y planes de manejoambiental, la obligacin urbanstica para la entrega de reas de espacio pblico y la existencia de unmarco regulador; las limitaciones de esta dimensin estn orientadas al enfoque de mercantil de altarentabilidad econmica, la falta de control urbano y a la oferta de suelo regulado y asequible, comotambin, la dbil conciencia en la identificacin de impactos socioambientales de suelos deproteccin. La situacin planteada reta a la implementacin de los instrumentos de gestin del suelocon criterios de equidad e inclusin social, al acompaamiento y fomento de la produccin social delhbitat y a la armonizacin del sistema de asentamientos humanos con la aplicacin de criterios dehabitabilidad.En la dimensin poblacional se identificaron como potencialidades la tradicin participativa en lascomunidades, la autogestin para el desarrollo de proyectos asociativos que emprenden lasOrganizaciones Populares de Vivienda. Las limitaciones estn orientadas a los altos niveles dedesempleo y bajos e inciertos ingresos de los hogares, la baja conciencia ambiental, las condicionesde hacinamiento en vivienda y el entorno. Por su parte, los desafos identificados son la promocinde la educacin ambiental, el fortalecimiento de los procesos de planeacin y gestin local deldesarrollo, la potencializacin de las capacidades de la poblacin en procesos de construccincolectiva en contexto de agendas de cooperacin, buenas prcticas y gobiernos locales.En sntesis, el desempleo, los bajos ingresos, el desplazamiento forzado, as como, las dbilespolticas habitacionales y de gestin del suelo, estn dentro de las causas de exclusin de grandesgrupos de la poblacin del acceso a suelo y viviendas reguladas, adecuadas y asequibles y engeneral de la oferta de bienes y servicios que ofrece e incorpora la ciudad, situacin frente a la cualcrece la informalidad en todas sus dimensiones.Con base en los registros de instalaciones de energa residencial de EPM a diciembre de 2010 enMedelln, se estimaba un stockde 694.097 unidades de vivienda, el 92.46% ubicadas en reasurbanas y el 7.54% en reas rurales. Un total de 530.630 viviendas que equivalen al 76.45% delConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 28 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 29. stock, estaban clasificadas en estratos socioeconmicos 1 a 3, donde se estima habitaban el98.06% de los hogares del municipio. El 20.66% de las viviendas urbanas estn en estratos 4 y 5 yslo el 4.38% del stock total de vivienda clasificaba en estrato 6, lo cual indica la alta segregacinsocioespacial.Los dficit cuantitativos y cualitativos de vivienda en Medelln an registran niveles significativos, conbase en el Sisbn a diciembre de 2009 se estimaba un dficit de 48.078 hogares sin vivienda, 66.7%de los hogares (32.057) localizados en viviendas clasificadas en estrato 1, 25.7% en estrato 2 y enestrato 3, el 7.6% de los hogares sin vivienda.Dentro de los factores que inciden en el dficit cuantitativo de vivienda y hbitat se evidencia la crisisde habitabilidad de los asentamientos humanos urbanos y rurales localizados en zonas identificadascomo de alto riesgo no recuperable que implican aproximadamente 31.195 hogares que habitan29.696 viviendas, de acuerdo con informacin del censo realizado en 2005 por el SIMPAD con laUniversidad Nacional y el efectuado para el barrio Moravia en 2004 a travs del CEO de la U de A.Respecto al dficit cualitativo habitacional, segn el Sisbn a junio 2010, en los estratossocioeconmicos 1, 2 y 3 se registraban un total de 17.762 viviendas con materiales inadecuados deparedes y 6.578 viviendas con piso en tierra o arena; en materia de servicios pblicos domiciliariosse identificaron 13.077 viviendas sin acueducto y alcantarillado, sin energa elctrica 1.377 viviendasy sin servicio de recoleccin de residuos slidos un total de 11 .543 viviendas. Por otro lado, dentrode los factores de seguridad jurdica de la tenencia, la Subsecretaria de Catastro de Medelln registra diciembre de 2010, un total de 79.898 predios urbanos y rurales de uso residencial con matrculaficticia.Las desigualdades territoriales que tienen una alta incidencia en el desarrollo equitativo e incluyente ,se reflejan en los asentamientos humanos en condiciones precarias. De acuerdo con el plan deordenamiento territorial, 306 Has en suelo urbano estn ocupadas en forma irregular con desarrollosincompletos e inadecuados objeto de tratamientos urbansticos de Mejoramiento Integral (MI) yConsolidacin Nivel (3), 45% de Has en la zona centrooriental, 38% en la noroccidental y el 16% enla zona nororiental de la ciudad.Para ilustrar factores de exclusin social desde la vivienda y el urbanismo, en Medelln la mayora delas personas con discapacidad viven en zonas perifricas de la ciudad, en las cuales es ms difcil elacceso a los diferentes servicios sociales. De igual forma el transporte pblico no cuenta con lascondiciones necesarias para el acceso de personas con movilidad reducida, discapacidad sensorial ,entre otras.Segn la encuesta de discapacidad 2009 2010 de la Secretara de Salud, los lugares en los que seencuentran barreras que impiden a las personas con discapacidad desarrollar las actividades diariasson:Calles y vas: 66,6%; escaleras: 56,1%; vehculos de transporte pblico: 52,1%; parques, plazas,estadios, teatros e Iglesias: 40,7%; andenes, aceras: 38,5%; paraderos, terminales de transporte:36%; centros comerciales, tiendas, plazas de mercado: 31,5%; centros de Salud, hospitales: 28,2%;lugares de trabajo: 27,4 Indicadores de Resultado IndicadorUnidadLB 2011 FCLog 2015Responsable Fuente1 Mejoramiento de las condiciones de Nmero18.726A50.041 Instituto Social dehabitabilidad de la vivienda y elVivienda y Hbitatentorno urbano de los sectores de medellnintervenidos con elPrograma deMejoramiento Integral de Barrios.2 Nuevosdesarrollos habitacionales Nmero20.212A48.113 Instituto Social depara mejorar la calidad de vida de Vivienda y Hbitatlos grupos familiaresde medellnConsolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012 Pgina 29 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-2012 12:58:49p.m. 30. 2Consolidado por: Departamento Administrativo de PlaneacinDOCUMENTO DE TRABAJO10-feb-2012Pgina 30 de 64 Coordinacin Plan de Desarrollo - Metroinformacin 12:58:49p.m.Versin 4 10-feb-201212:58:49p.m. 31. Componente:2.6 - Gestin Social del RiesgoObjetivoDesarrollar acciones articuladas de prevencin, mitigacin y superacin con y para la poblacin ensituacin o condicin en riesgo social orientadas a la garanta de derechoDiagnsticoEn la ciudad de Medelln segn perfiles demogrficos por comunas 2005 2015, se tiene que de 0a 17 aos, hay 570.159 nios, nias y adolescentes lo que corresponde al 24% del total deciudadanos del municipio de Medelln, de los cuales 291.019 son hombres (51%) y 279.140 sonmujeres (49); del registro de caracterizacin realizado durante el ao 2010-2011 por la Secretaria deSalud, existen personas con algn tipo de discapacidad las cuales asciende a 45.042, de las cualesel (50,3%) son mujeres, el (49,7) son hombres, para el DANE el total de personas mayores es de310.197 donde el 33,2% (102.986 personas mayores) se les ha reconocido sus derechos y hanejercido sus deberes, encontrndose que el 66.8% se encuentran en la lnea de pobreza por lo tantoamerita intervencin mediante el diseo e implementacin de polticas pblicas y gubernamentalesen materia de envejecimiento y vejez con dignidad, se cuenta con cifras de 224.326 personasvctimas de desplazamiento forzado, es decir lo que corresponde al 89,7% quienes provienen de649 municipios del pas, 31 departamentos, sin perder de vista las vctimas generadas en la propiaciudad, segn el censo de Habitante de calle realizado en el ao 2009 por la Alcalda de Medelln, setiene cifras de 3.381 personas De calle entre 18 y 59 aos, y 21.000 personas en Calle.Desde el manejo social del riesgo, se interviene con acciones desde la prevencin, mitigacin ysuperacin del riego en la poblacin vulnerable de la ciudad de Medelln quienes estn expuestosa situaciones deriesgos, ante los cuales no tienen capacidad de afrontarlos o asumirlos porrazones de exclusin, autoexclusin, falta de oportunidades educativas, laborales y ocupacionales ,dificultad para acceso y oportunidad en servicios de salud, acceso a servicios pblicos domiciliariosde consumo vital, condiciones de discapacidad fsica o mental, y bajos ingresos, que no permitentener necesidades bsicas satisfechas trayendo como consecuencias abandono o expulsin social yfamiliar, uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, conformacin de act