Ultrasonido Fascitis Plantar.

4
Ultrasonido. El ultrasonido se encuentra dentro de una clasificación dada por la frecuencia de vibración que tiene la onda por segundo. En primer lugar se encuentra el infrasonido. Este tiene una frecuencia de vibración que llega hasta los 16 Hz, pasado los 16 Hz comienza el rango audible, el cual llega hasta los 16.000 Hz. Los ultrasonidos son ondas mecánicas del mismo tipo que el sonido pero con frecuencias superiores a los 16.000 hz. La frecuencia utilizada en terapia va desde los 0,5 MHz a los 3 MHz, transmitiéndose estas ondas a través de la vibración, necesitando un medio que vibre. Dentro del ultrasonido se trabaja con 4 parámetros importantes; la frecuencia, el modo de emisión, la intensidad y el tiempo de aplicación. Frecuencia. La frecuencia es lo que caracteriza el ultrasonido, relacionándose con la absorción y atenuación del haz, es decir que a mayor frecuencia se logra una absorción mayor por parte de los tejidos superficiales y a una frecuencia menor, la absorción se produce a una velocidad más lenta, lo cual permite una mayor penetración del haz. Las frecuencias entre 0,5 MHz a 1 MHz son efectivas para estructuras profundas y de 2 MHz a 3 MHz para piel y tejido subcutáneo.

Transcript of Ultrasonido Fascitis Plantar.

7/27/2019 Ultrasonido Fascitis Plantar.

http://slidepdf.com/reader/full/ultrasonido-fascitis-plantar 1/4

Ultrasonido.

El ultrasonido se encuentra dentro de una clasificación dada por la frecuencia de vibración que

tiene la onda por segundo.

En primer lugar se encuentra el infrasonido. Este tiene una frecuencia de vibración que llega hasta

los 16 Hz, pasado los 16 Hz comienza el rango audible, el cual llega hasta los 16.000 Hz.

Los ultrasonidos son ondas mecánicas del mismo tipo que el sonido pero con frecuencias

superiores a los 16.000 hz.

La frecuencia utilizada en terapia va desde los 0,5 MHz a los 3 MHz, transmitiéndose estas ondas a

través de la vibración, necesitando un medio que vibre.

Dentro del ultrasonido se trabaja con 4 parámetros importantes; la frecuencia, el modo de

emisión, la intensidad y el tiempo de aplicación.

Frecuencia.

La frecuencia es lo que caracteriza el ultrasonido, relacionándose con la absorción y atenuación

del haz, es decir que a mayor frecuencia se logra una absorción mayor por parte de los tejidossuperficiales y a una frecuencia menor, la absorción se produce a una velocidad más lenta, lo cual

permite una mayor penetración del haz.

Las frecuencias entre 0,5 MHz a 1 MHz son efectivas para estructuras profundas y de 2 MHz a 3

MHz para piel y tejido subcutáneo.

7/27/2019 Ultrasonido Fascitis Plantar.

http://slidepdf.com/reader/full/ultrasonido-fascitis-plantar 2/4

Modo de emisión.

El modo de emisión, puede ser tanto continuo como pulsátil y su elección va a depender de los

efectos biológicos que se quieran lograr en los tejidos.

El modo continuo consiste en la emisión constante de ultrasonido lo que crea un efecto térmico,

que consiste en el aumento de la temperatura local, que se explica por la capacidad de absorción

de los tejidos a una exposición continua de las vibraciones mecánicas.

Estas vibraciones mecánicas producen el aumento en el movimiento molecular, lo que aumenta

también el rozamiento entre las mismas, transformándose así las vibraciones mecánicas en

energía calórica, atribuible a todos los efectos biológicos del calor, los cuales son:

Analgesia, aumento de la vascularización, relajación muscular, disminución de la rigidez articular y

aumento de la flexibilidad de los tejidos ricos en colágeno.

Luego tenemos el modo pulsátil, el cual se diferencia del continuo por realizar pausas entre los

ciclos vibraciones mecánicas.

Estas pausas se relacionan con la disipación del calor mínimo producido por el pulso efectuado,

llegando solo a tener un efecto de tipo mecánico, estos son:

Efecto antiinflamatorio y de aceleración en el proceso de cicatrización, lo cual se explica por un

aumento de la permeabilidad de la piel y de la membrana celular, haciéndose más evidente en el

modo pulsátil que el continuo, demostrando así que es un efecto no térmico.

Por lo tanto se produce un cambio de permeabilidad para los iones calcio y sodio, junto a la

excitabilidad de la membrana celular,hace que se facilite el proceso de intercambio de líquidos

tanto en el edema como en procesos inflamatorios.

En éste modo se produce el efecto de cavitación el cual se da por el efecto mecánico de presión y

tracción.

Este efecto se produce a frecuencias demasiado altas, por lo tanto la presión y tracción producida

por la vibración provoca que el tejido atravesado se llegue a desgarrar y a formar una cavidad, es

en esta cavidad donde se ve reflejado el haz del ultrasonido, provocando daño tisular, si no hay un

movimiento continuo del cabezal.

Lo que también puede ocurrir es que el haz, al atravesar un tejido con líquido orgánico, puede

provocar la formación de burbujas por acumulación de gas del provenientes del mismo líquido,

esto es conocido como pseudocavitación. Cuando las intensidades son demasiado altas, estas

burbujas pueden llegar a implosionar, liberando así gran energía las cuales provocan lesiones

tisulares graves o irreversibles.

7/27/2019 Ultrasonido Fascitis Plantar.

http://slidepdf.com/reader/full/ultrasonido-fascitis-plantar 3/4

 

Intensidad.

La intensidad depende tanto de la potencia de emisión como de la superficie de radiación, esta

intensidad se expresa en W/cm2 y clasificándose en intensidades bajas que van de los < 0,3

W/cm2, las intensidades medias que van de los 0,3 a los 1,2 W/cm2 y por último las intensidades

altas que van desde los 1,2 a los 2 W/cm2.

Tiempo de aplicación.

El tiempo oscila entre los 10 a 15 min. por sesión, donde a clasificaríamos en patologías agudas y

crónicas.

En las agudas utilizaríamos el modo pulsátil con sesiones de 6 a 8 días y en las crónicas

utilizaríamos el modo continuo de 10 a 12 sesiones pudiendo alternar entre estas.

Contraindicaciones.

Neoplasias, embarazos, mujeres en periodo de menstruación cuando la aplicación es en la zona

lumbar, prótesis totales; con cemento o partes de plástico, en presencia de marca pasos,

tromboflebitis y trombosis venosa, aplicación estacionaria sobre una arteria ya que puede

provocar un daño endotelial, en los ojos, gónadas e implantes mamarios.

Esquema de tratamiento.

7/27/2019 Ultrasonido Fascitis Plantar.

http://slidepdf.com/reader/full/ultrasonido-fascitis-plantar 4/4

Fasitis plantar.

Enfocado a una fascitis plantar con presentación de tipo aguda, podríamos realizar el tratamiento

fisioterapéutico con los siguientes parámetros:

Frecuencias de 2 a 3 Mhz ya que la profundidad del tejido a tratar no sobrepasa los 2 cm, el modo

a elección seria el pulsátil, ya que queremos provocar efectos mecánicos no térmicos. Si la

presentación es de tipo aguda se infiere que aún hay por procesos inflamatorios, que al aplicar

calor, lo único que lograremos es una exacerbación del estado actual.

La intensidad seria de 0,5 a 1 W/cm2, explicándose también por la presentación aguda del cuadro.

y por último los tiempo de aplicación serian de 5 a 10 min. por 6 a 8 sesiones, evaluando en cada

sesión la evolución del tratamiento elegido.