Un análisis del concepto Sociedad de la Información

14
9 UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO MIGUEL ANGEL RENDÓN ROJAS Resumen: Se propone distinguir diferentes tipos históricos de sociedades de acuerdo a la forma en que la información se produce, fluye, se consume y el modo como aparece, influye y se reflexiona sobre ella. Se subraya el papel de cinco condiciones y características (dinámica y cambio de la vida social, globalización, mercado liberal, avances tecnológicos y elevado nivel socio- económico) en la aparición y funcionamiento de la sociedad de la información. Se analiza desde el humanismo los alcances y limitaciones de ese nuevo tipo de organización social. Palabras clave: Sociedad de la información; Historia de las sociedades. Abstract: It is proposed to distinguish among different historic types of societ- ies, according to the form in which the information is produced, flows, is con- sumed, and to the way it appears, has influence on, and is thought about. The role of five conditions and characteristics (social life dynamics and changes, globalization, liberal market, technological advances, and high socio-economic level) on the occurrence and performance of the information society is empha- sized. The scope and limitations of that new type of social organization are analyzed here from a humanistic point of view. Keywords: Information society; History of societies. Introducción Hace ya varios años que ha sido aceptado el término sociedad de la información y se ha venido utilizando tanto en agendas políticas de países, blo- ques regionales y organizaciones 1 , como en trabajos de tipo académico 2 . Pero Investigador del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: [email protected]. Artículo recibido: 23-11-00. Aceptado: 23-11-00. INFORMACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 4 (2001) p. 9-21 ©Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI), ISSN: 1514-8327. Rendón Rojas / Un análisis del concepto Sociedad de la Información ...

description

Rendón Rojas, Miguel Ángel. Un análisis del concepto Sociedad de la Información. En: Buenos Aires, UBA, INIBI. Información, Cultura y Sociedad. No. 4 (2001) p. 9-21

Transcript of Un análisis del concepto Sociedad de la Información

  • 9

    UN ANLISIS DEL CONCEPTO SOCIEDAD DE LA INFORMACINDESDE EL ENFOQUE HISTRICO

    MIGUEL ANGEL RENDN ROJAS

    Resumen: Se propone distinguir diferentes tipos histricos de sociedades deacuerdo a la forma en que la informacin se produce, fluye, se consume y elmodo como aparece, influye y se reflexiona sobre ella. Se subraya el papel decinco condiciones y caractersticas (dinmica y cambio de la vida social,globalizacin, mercado liberal, avances tecnolgicos y elevado nivel socio-econmico) en la aparicin y funcionamiento de la sociedad de la informacin.Se analiza desde el humanismo los alcances y limitaciones de ese nuevo tipo deorganizacin social.

    Palabras clave: Sociedad de la informacin; Historia de las sociedades.

    Abstract: It is proposed to distinguish among different historic types of societ-ies, according to the form in which the information is produced, flows, is con-sumed, and to the way it appears, has influence on, and is thought about. Therole of five conditions and characteristics (social life dynamics and changes,globalization, liberal market, technological advances, and high socio-economiclevel) on the occurrence and performance of the information society is empha-sized. The scope and limitations of that new type of social organization areanalyzed here from a humanistic point of view.

    Keywords: Information society; History of societies.

    Introduccin

    Hace ya varios aos que ha sido aceptado el trmino sociedad de lainformacin y se ha venido utilizando tanto en agendas polticas de pases, blo-ques regionales y organizaciones 1, como en trabajos de tipo acadmico 2. Pero

    Investigador del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecolgicas de la UniversidadNacional Autnoma de Mxico. Correo electrnico: [email protected] recibido: 23-11-00. Aceptado: 23-11-00.INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 4 (2001) p. 9-21Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofa y Letras. Instituto de InvestigacionesBibliotecolgicas (INIBI), ISSN: 1514-8327.

    Rendn Rojas / Un anlisis del concepto Sociedad de la Informacin ...

  • 10

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 4 (2001)

    mientras existe el debate sobre la paternidad de dicho trmino, principalmenteentre americanos Fritz Machlup en su libro The Production and Distributionof Kwoledge in the United States. Princeton, N. J.: Princenton University Press,1962; o japoneses Jiro Kamishima o Michiko Igarashi en la revista Hoso Asahien 1964 (Duff, A. S., D. Craig and D. A. McNeilli. 1996), nosotros tenemos queesclarecer el sentido o concepto de ese trmino tan empleado.

    En otro trabajo hemos indicado que un concepto es una herramienta in-telectual en el proceso del conocimiento y por consiguiente su contenido depen-de de la tarea y del campo donde se desee utilizar (Rendn Rojas, 1998: 55-57).De esta manera resulta ocioso querer encontrar conceptos absolutos uomniabarcantes que sirvan siempre y para todo. En el caso que nos ocupa, po-demos abordar el concepto de sociedad de la informacin por ejemplo, desdeun enfoque histrico, o sociolgico, o econmico, o bibliotecolgico, o sistmico,etctera. Hemos optado por realizar un anlisis del primer tipo, por lo que acontinuacin trataremos de aportar nuestra visin, sobre lo que es la sociedadde la informacin desde un enfoque histrico.

    La periodicidad de las etapas histricas

    Como ya sabemos, la historia de la sociedad humana y concretamente,debido al eurocentrismo, la historia de la sociedad occidental, se ha dividido endistintas etapas que permiten distinguir los diferentes tipos de sociedades quehan existido y visualizar los cambios ocurridos en ellas a travs del tiempo.Podemos constatar que no existe un nico criterio para realizar tal divisin yconsecuentemente encontramos distintas propuestas para la periodizacin de lahistoria de la humanidad.

    Una primera opcin para establecer las diferentes etapas histricas de lasociedad y que es la ms simple y burda, es cuando se eligen determinadoshechos histricos para marcar las fronteras entre periodos. As por ejemplo,para esos fines se toman la invencin de la escritura para dividir la prehistoriade la historia; la cada del Imperio Romano de Occidente (476 d C) como lneadivisoria entre la edad antigua y la edad media; la cada de Constantinopla (1453)como punto donde termina la edad media y principia el Renacimiento; la Revo-lucin Francesa (1789) como acontecimiento que marca el inicio de la edadmoderna; la cada del Muro de Berln (1989) como comienzo de laposmodernidad. Consideramos que una divisin de este tipo es una simplifica-cin de la historia porque se pasa por alto fenmenos que trascienden esas fron-teras cronolgicas. Podemos citar el caso del movimiento apologtico y lapatrstica que aunque ocurren antes de la cada de Roma, no pueden ser consi-derados representantes del mundo antiguo, sino de la naciente edad media; opor el contrario, el neoplatnico Proclo, que muri en 485, o Boecio el ltimo

  • 11

    pensador de la antigedad que muri en 524 d. C. son figuras del mundo anti-guo aunque cronolgicamente se deberan situar en los comienzos de la edadmedia.

    De esta manera, podemos decir que semejantes fechas son nicamentesmbolos o referencias de cambios ms profundos en la manera de organizarsey relacionarse social y polticamente (clases sociales, relaciones de poder, gue-rras); de crear bienes espirituales (filosofa, religin, arte, literatura, derecho,tradiciones y costumbres); as como de producir, distribuir y consumir bienesmateriales. Lo que se debe buscar es precisamente cules son esos cambioscaractersticos que nos permiten identificar y distinguir distintas pocas histri-cas, y que sirven como paradigmas de dichas pocas, influyendo a su vez en lacomprensin de otros acontecimientos histricos de ese periodo histrico 3.

    De esta manera, existe otro enfoque que podemos calificar de ms teri-co, consistente en dividir las diferentes etapas histricas de acuerdo con uncriterio que toma cierto autor, segn el marco terico del que parte. Un ejemploclsico de este tipo de anlisis histrico es la divisin marxista que distingue lasociedad primitiva, el feudalismo, el capitalismo y el comunismo, tomando comoreferencia el modo de produccin determinado por la relacin de propiedadsobre los medios de produccin (Marx y Engels, 1987) 4. Otro caso de divisinde la historia de la humanidad dentro de este enfoque, centrado principalmenteen la historia de las ideas, es la que establece la sucesin de las sociedades deacuerdo al prisma desde donde se interpretaba la realidad (Maiorov, 1979). As,encontramos la sociedad antigua, donde prevaleca el cosmocentrismo; la so-ciedad feudal que se caracteriza por su teocentrismo; la sociedad renacentistacuya nota distintiva era el antropocentrismo; la sociedad moderna que se iden-tifica por el culto a la razn positiva: y finalmente, la sociedad posmodernacuya especificidad consiste en la rebelin contra la racionalidad moderna, tra-tando de negarla, superarla o sustituirla.

    Consideramos que un acercamiento histrico de este tipo es ms rico,por supuesto huyendo de la tentacin de querer encontrar leyes histricas expli-cativas, porque en primer lugar, justifica metodolgicamente la visin que pro-pone y en segundo lugar, permite una distincin, identificacin, anlisis y com-prensin ms claras y profundas del fenmeno histrico estudiado. Debido a loanterior, ese enfoque es el que emplearemos en nuestro trabajo.

    Nos parece que el concepto que nos ocupa, la sociedad de la informa-cin, describe o intenta describir un tipo de sociedad que por un lado, ocupa unlugar histrico determinado y por otro, presenta caractersticas que la distin-guen de otros tipos de sociedades histricas. Cules son esas caractersticas ycmo pueden identificarse? Segn nuestra propuesta, el mismo trmino queanalizamos contiene el criterio con el que se puede realizar el anlisis del con-cepto: la informacin. De este modo, afirmamos que podemos llegar a identi-ficar histricamente a la sociedad de la informacin de acuerdo con la forma en

    Rendn Rojas / Un anlisis del concepto Sociedad de la Informacin ...

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 12

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 4 (2001)

    que la informacin se produce, se consume y se transmite; la dinmica de suflujo, el modo como aparece, influye y se reflexiona sobre ella. Para fines deeste trabajo, utilizaremos el concepto de informacin como lo hemos venidotrabajando: un ente ideal objetivado, creado por un sujeto al estructurar unaserie de smbolos o datos; en el que se encuentran los significados, sentidos,valores de verdad, formas lgicas, etc. (Rendn Rojas, 1998: 61)

    Antes que nada y para evitar ambigedades, es importante subrayar queel ser humano por su naturaleza SIEMPRE necesita de informacin para existiry existiendo crea informacin 5. Lo anterior significa que es falso que antes elhombre no necesitaba informacin y es en la sociedad de la informacin cuan-do aparece esa necesidad. De ah que resulte errneo definir a la sociedad de lainformacin como el tipo de sociedad donde la informacin resulta indispensa-ble. Lo que sucede es que el mundo informacional o informatizado, histrica-mente aparece en determinadas condiciones concretas, las cuales en ocasioneslo hacen implcito e incluso desapercibido y en otras, como en lo que llamare-mos sociedad de la informacin, aparece con personalidad propia exigiendoser tomado en cuenta.

    Etapas en la historia de la sociedad tomando la informacin como criteriode divisin

    As pues, de acuerdo con el criterio elegido -la informacin- para anali-zar el devenir histrico de la sociedad, podemos distinguir grosso modo lassiguientes etapas:

    1. Sociedad de tradicin oral.En este tipo de sociedad la informacin fluye de manera oral, la informa-

    cin se transmite de generacin en generacin y su transformacin es muy lenta.Como ya se ha indicado, la informacin, como siempre, es indispensable; peropor su poca innovacin se est casi seguro que una vez obtenida, servir paratoda la vida. Los mayores ensean a las generaciones jvenes la cosmovisinque servir de gua en la vida, las tradiciones, valores y costumbres, la forma derealizar las actividades cotidianas. Se tiene la certeza de que as siempre se hatrabajado, as siempre se ha curado, as siempre se ha educado, as siem-pre se ha hecho esto o aquello; as siempre se ha actuado ante tal o cualsituacin, etc. Es caracterstico para este tipo de sociedad que la informacines annima, dominio del pueblo y circula en una sociedad local.

    2. Sociedad de elites privilegiadas con acceso a documentos manuscritos.Dentro de esta sociedad se tiene la posibilidad de registrar la informa-

    cin en documentos, aunque existe una serie de restricciones para poseerlos y

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 13

    asimilarlos. As observamos que se presenta una limitacin para elaborar losdocumentos, debido a la produccin manual de los soportes (papiro, pergami-no, papel), as como al proceso de copiar los nuevos ejemplares en forma ma-nuscrita. Al mismo tiempo, como consecuencia de que existe un nmero limita-do de documentos, se presenta una restriccin fsica en el acceso a la informa-cin registrada; aunque esa no es la principal, tambin existen una restriccincultural, porque son muy pocos los que saben leer, y una restriccin de poder,porque slo un pequeo grupo de elegidos es el que adems de saber leer puedetener acceso al documento. De esta manera, slo las elites privilegiadas, losdoctos, los sabios, los elegidos, son los que tienen el derecho de acceder a lainformacin y la obligacin de transmitir al pueblo lo que deben saber.

    3. Sociedad del documento impreso (lectora).Gracias al invento de la imprenta y a la revolucin cultural que esto

    motiv, se introdujo a la vida de la sociedad el documento impreso. En esemomento el acceso a la informacin se hace ms general, lo que propicia que sucirculacin se haga ms rpida. Este tipo de sociedad se caracteriza porque sereconoce como fuente de informacin principal el escrito impreso. Este ltimoes el medio por excelencia empleado para guardar y transmitir informacin,aunque paulatinamente van apareciendo otros instrumentos para cumplir conesa funcin. La existencia de la sociedad del documento impreso no implicaque todos sus miembros sepan leer, es posible que contine habiendo indivi-duos analfabetas, pero ahora ellos son las islas en medio del ocano, al contra-rio de la etapa anterior, donde las islas eran los que podan leer los documentos.El impreso, concretamente el libro, est dentro del imaginario colectivo comomodelo, incluso no slo de informacin sino de conocimiento, aunque no est alalcance de todos.

    4. Sociedad de la informacin.Finalmente, en determinada etapa del desarrollo de la sociedad, aparece

    un nuevo tipo de sociedad determinado por condiciones, todas ellasinterconectadas y que a su vez son dialcticamente influidas por el fenmenoque determinan. Dichas condiciones a nuestro juicio son:

    A) Relaciones muy cambiantes y dinmicas en la estructura y fun-cionamiento de la sociedad. Se intensifica el ritmo de la movilidady el cambio de todas las actividades y esferas de la vida social, locual exige a los individuos estar al da, actualizados en lo que acon-tece y evoluciona para no perderse en el mundo y poder actuar, to-mando decisiones adecuadas en condiciones que pueden sernovedosas.

    B) La globalizacin. Aparece una nueva configuracin en la economay sociedad mundial en la que se presentan una serie de procesos y

    Rendn Rojas / Un anlisis del concepto Sociedad de la Informacin ...

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 14

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 4 (2001)

    problemas que abarcan a la mayor parte del planeta; se intensificanlos niveles de interaccin e interdependencia entre los Estados; ysucede que acontecimientos, decisiones y actividades de alguna re-gin del mundo tienen repercusiones en los lugares ms alejados delglobo. (Dabat, 1999: 63-67) De esta forma, observamos que el espa-cio en cierto sentido se rompe, lo que sucede en otra parte del mundoinfluye en las decisiones que se deben tomar, toda est conectado,por lo que la informacin fluye y acta sin importar las barreras geo-grficas.

    C) La tecnologa. La transformacin y asimilacin de la realidad se rea-liza con ayuda de una nueva herramienta cognitiva fruto de la uninde dos tipos de conocimiento: el tcnico y el cientfico. El cmohacer tiene a su servicio la racionalidad instrumental que crea obje-tos artificiales para controlar la realidad. Este factor, principalmentela conjuncin del desarrollo computacional con el de las telecomuni-caciones (y otros fenmenos tecnolgicos que pueden aparecer ulte-riormente) permite la rapidez del cambio, la globalizacin, la acele-racin de la produccin, flujo, transmisin y consumo de la informa-cin. Finalmente, podemos constatar que gracias a la tecnologa, noslo el espacio sino tambin el tiempo se rompen.

    D) El mercado. La liberacin, la privatizacin, la desregulacin y lacompetencia como principios de la economa liberal (o neoliberalpreferirn decir algunos) han provocado que las esferas productiva,de comercio, financiera, de servicios tengan alcances mundiales, seanverstiles y dinmicas y se conviertan en un juego econmico quenecesitan tener informacin a la mano lo ms confiable, precisa y atiempo posible, para que las jugadas que se realizan en ese juegosean menos riesgosas y brinden la oportunidad de ganar. Debido a loanterior, se crea una nueva esfera econmica: el sector dedicado a lainformacin. Es as que la informacin se convierte en un recursoestratgico, llega a ser un bien que posee un alto valor de uso, por loque tambin adquiere un significativo valor de cambio, convirtin-dose consecuentemente en mercanca; pero una mercanca de tipoespecial porque permite sobrevivir en el mercado (no slo econmi-co, sino en el neoliberalismo, donde todo es mercado, en el mercadopoltico, cientfico, educativo, tecnolgico, militar, etc.)

    E) El elevado nivel socio-econmico. La preocupacin inmediata delos individuos no es la subsistencia que ya est asegurada, sino que altener un nivel de vida elevado, las necesidades aumentan y se hacenms complejas, por lo que se demanda un mayor progreso socio-econmico, que se refleja en las exigencias al mercado y a la tecno-loga que responden motivando el flujo de la informacin, empezan-do el ciclo una vez ms.

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 15

    Las cinco condiciones anteriores motivan que la informacin aparezcacomo algo central e importante en la vida de la sociedad. Los individuos paraactuar deben de estar, como siempre, informados, pero ahora de manera actua-lizada y constante; sus instrumentos de trabajo, educacin, recreacin, vida co-tidiana, relacin interpersonal estn permeados por la informacintecnologizada. Ella es la que marca la pauta para seguirla y se convierte en elelemento unificador de la sociedad contempornea. La realidad social descritacondiciona una cultura informacional que es por un lado, la representacin deese mundo informatizado tecnolgica y mercantilmente y por otro, unainteraccin con ese mundo de acuerdo con esa representacin. A su vez esasrepresentacin e interaccin, influyen de manera inversa en las condicionantesarriba mencionadas, creando un movimiento en espiral, porque la sociedad dela informacin existe gracias a esas cinco condiciones, pero a su vez estimula yorienta su desarrollo; lo que motiva que estas ltimas, una vez modificadas,acten en otro nivel sobre la sociedad de la informacin, la cual las vuelve aestimular, etc.

    Algo curioso e importante de resaltar es el hecho que la divisin histri-ca que se obtiene al aplicar como criterio de divisin el lugar de la informacinen la sociedad, coincide en su ltima etapa con una divisin hecha con base enel instrumento o actividad principal en la actividad econmica. As por ejem-plo, como resultado de una periodizacin donde el criterio de la divisin es elltimo que mencionamos -el instrumento o actividad principal en la actividadeconmica- obtenemos las siguientes etapas: Edad de piedra, Edad de los meta-les (hierro, bronce, etc.), Sociedad agrcola, Sociedad comercial, Sociedad in-dustrial y Sociedad de la informacin 6.

    No entramos en la explicacin detallada de cada una de ellas, a excep-cin de la ltima que es el centro de inters de nuestro trabajo, porque en susmismos nombres se expresa la propiedad que las caracteriza, en cada una deellas la actividad econmica gira en torno a un objeto, llmese piedra, metal,agricultura, comercio, industria o informacin. Una simple constatacin emp-rica nos puede mostrar que en la ltima etapa la informacin es el objeto centralen la actividad econmica. Ya D. Bell en la dcada de los 70, al hablar sobre loque l denomin sociedad post-industrial, detect un cambio cualitativo en laesfera econmica y expuso como componentes especficos de esa sociedad lossiguientes: cambio de una economa productora de mercancas a otra de pro-ductora de servicios; cambio en la distribucin ocupacional con preeminenciade las clases profesionales y tcnicas; centralidad del crecimiento terico comofuente de innovacin y formulacin poltica de la sociedad; control de la tecno-loga y de las contribuciones tecnolgicas; la creacin de una nueva tecnologaintelectual (Bell, 1994: 30).

    As pues, si consideramos que la sociedad es por un lado, la trama de lasrelaciones sociales, entendiendo que existe una relacin social cuando indivi-

    Rendn Rojas / Un anlisis del concepto Sociedad de la Informacin ...

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 16

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 4 (2001)

    duos o grupos de individuos poseen, cada uno, expectativas recprocas en loque respecta a la conducta de los otros; y por otro, que la sociedad tambin esun conjunto de instituciones que forman la trama de la vida social, entoncespodemos decir que la sociedad de la informacin desde el enfoque histrico esel conjunto de relaciones sociales en un espacio social (institucionalidad) al-tamente dinmico, abierto, globalizado y tecnologizado, que se apoyan y rea-lizan a travs de la informacin; la cual es igualmente dinmica, abierta,globalizada, tecnologizada adems de mercantilizada.

    Es as que los individuos para existir deben ser receptores, transmisores,consumidores, y una elite, creadores de ese tipo de informacin. Dicho espaciosocial aparece en una etapa del desarrollo de la sociedad debido al aumento dela complejidad en sus estructuras, funcionamiento y reproduccin de stas.

    Cabe sealar que las caractersticas mencionadas tanto de la sociedadcomo de la informacin (dinamismo, apertura, globalizacin, tecnologa) for-man, utilizando un lenguaje matemtico, una funcin biunvoca; esto es, al di-namismo de la sociedad le corresponde el dinamismo de la informacin y vice-versa; a la apertura de la sociedad le corresponde la apertura de la informaciny viceversa; etc. Volvemos a insistir, la informacin siempre estuvo, est y esta-r presente en todos los tipos de sociedades, pero es en esta ltima etapa dondeaparece con las propiedades mencionadas, cada una de las cuales es necesaria yjuntas suficientes (adems de su relacin biunvoca) para hablar de sociedad deinformacin.

    Sociedad de la informacin y sociedad del conocimiento

    En este punto, creemos importante sealar que los conceptos sociedadde la informacin y sociedad del conocimiento no son sinnimos, aunque enocasiones se utilicen como tales. Ya de inicio la diferencia la estn dando losmismos conceptos -informacin y conocimiento- que los componen. Aunquesegn nuestra propuesta, tanto la informacin como el conocimiento surgengracias a la accin del sujeto, stos se pueden distinguir por la fuente de dondetienen su origen, as como por la actividad necesaria para obtenerlos.

    Recordemos que mientras la fuente de la informacin son los datos osmbolos sensibles (Rendn Rojas, 1998: 63-65); la fuente del conocimiento esotra: la informacin misma. Por otro lado, la actividad mediante la cual se ob-tiene la informacin requiere simplemente de la estructuracin e interpretacinde los datos o smbolos iniciales (Rendn Rojas, 1998: 63-65), mientras que laactividad por medio de la cual se obtiene el conocimiento implica anlisis, sn-tesis, comprensin, evaluacin, retencin y aplicacin de la informacin inicial.De lo anterior, se puede observar que el conocimiento es posterior a la informa-cin, en cuanto a su fuente y a la actividad necesaria para obtenerla. An ms, el

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 17

    conocimiento exige como condicin previa tener informacin porque es a partirde esta ltima que se produce el conocimiento. As pues, podemos concluir quede manera semejante, la sociedad del conocimiento es una etapa posterior a lasociedad de la informacin. Consecuentemente es aconsejable manejar ambostrminos teniendo presente esas diferencias para evitar ambigedades e intro-duccin de vocablos sin definir.

    Con respecto a la sociedad del conocimiento, hemos advertido el peligroque entraa utilizar esta expresin en el discurso terico de la disciplina sin unprevio anlisis que descubra en un primer nivel el grado de metfora o inclusode slogan comercial que encierra y en un segundo nivel el grado ideolgico y decontenido conceptual que posee dicho trmino (Rendn Rojas, 2000b). Comoun primer acercamiento terico a la sociedad del conocimiento hemos propues-to entenderla como aquella sociedad globalizada y altamente tecnologizada,mercantilizada y dinmica que existe, funciona y se desarrolla gracias al cono-cimiento objetivado en instrumentos que poseen o deben poseer en su granmayora los seres sociales para actuar en esa sociedad (Rendn Rojas, 2000a:454). La construccin de esos instrumentos implica tener acceso, dominar ycrear conocimiento, pero es por parte de una minora; mientras que el manejopor la mayora de esos instrumentos exige tener ciertas habilidades, que puedenser intelectuales, aunque no necesariamente.

    La anterior definicin se circunscribe a lo que implcitamente se entien-de cuando se habla de sociedad del conocimiento, pero vista crticamente nodice gran cosa sobre su diferencia con la sociedad de la informacin, a menosde esa frase conocimiento objetivado, pero que al fin y al cabo tambin existeen la sociedad de la informacin. La diferencia esencial entre los dos tipos desociedades reside en la diferencia especfica entre informacin y conocimiento.Si el conocimiento, como ya lo mencionamos, es el resultado de una actividadms compleja realizada por el sujeto y existe en el sujeto, no solamente objetivadoen instrumentos, entonces para hablar estrictamente, y no metafricamente, desociedad del conocimiento, se exige que las relaciones sociales estn basadasen conocimiento (no slo en informacin). Sin embargo, debido a que el cono-cimiento no puede existir como un ente autnomo, sino en sujetos, resulta quelas relaciones sociales se dan entre sujetos con conocimiento, entendido ste nocomo un saber referido al cmo hacer, sino al qu y por qu; un conocimientoque no manipule al ser sino que lo deje hablar y manifestarse. Mientras no setenga claro lo anterior, consideramos que es mejor dejar de hablar de sociedaddel conocimiento y hablar de sociedad de la informacin.

    Conclusiones

    En el presente trabajo hemos interpretado el fenmeno social actualdenominado sociedad de la informacin desde una perspectiva histrica con

    Rendn Rojas / Un anlisis del concepto Sociedad de la Informacin ...

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 18

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 4 (2001)

    base en la forma en que se produce, fluye, se consume la informacin y el modocomo sta aparece con personalidad propia, como recurso estratgico deldesarrollo de un pas. Se hizo nfasis en las cinco condiciones y caractersticas(dinmica y cambio de la vida social, globalizacin, mercado liberal, avancestecnolgicos y nivel elevado socio-econmico) que a nuestro juicio identificaneste tipo de sociedad y la diferencian de los dems que histricamente hanaparecido.

    Por supuesto que un estudio sobre este tema no termina ah, sino quepara la comprensin del fenmeno analizado es necesario abordarlo detallada-mente desde otros enfoques todos ellos interrelacionados y con una visinholstica que permita abarcar en su totalidad al problema. As por ejemplo, esnecesario un anlisis desde lo econmico que establezca las nuevas relacioneseconmicas en un mundo globalizado que a su vez conlleva a una divisin depases segn se logren insertar en esas nuevas relaciones; que explique la movi-lidad de capitales, el papel de las empresas transnacionales, el clculo de costo-beneficio respecto a los gastos de inversin en la preparacin e ingreso de unpas en la sociedad de la informacin frente a los beneficios que esto significa.Otro estudio se necesita realizar desde el enfoque poltico con la finalidad deindicar cules son las directrices gubernamentales que se deben de seguir entodas las esferas (econmica, social, educativa, cientfica, informacional, cultu-ral, tecnolgica, etc.) para ingresar a la sociedad de la informacin, y al mismotiempo justifique el por qu de esas directrices. Tambin es indispensable exa-minar el problema desde la perspectiva jurdica para determinar las leyes ynormas que deben regir el nuevo tipo de organizacin social, desde el derechoefectivo a la informacin, hasta las obligaciones que de este derecho emanan.Asimismo, para una investigacin armnica de la sociedad de la informacin,no se puede olvidar un anlisis desde el enfoque cultural que nos ayude a com-prender el conflicto, transformacin o nacimiento de valores dentro un gruposocial que tiene una identidad cultural determinada, frente a una nueva realidada la que tiene que reinterpretar, en ocasiones con ayuda de valores ajenos. Almismo tiempo, es necesario un estudio de tipo histrico, pero distinto del queahora presentamos, consistente en ver qu y con ayuda de qu, la memoria co-lectiva de la sociedad recoge y guarda del pasado, pero al mismo tiempo deja alfuturo tradiciones, valores y sentidos (de acontecimientos, acciones, instrumen-tos). De la misma manera podemos agregar la necesidad del enfoque educativo,psicolgico, tecnolgico, bibliotecolgico, entre otros. Todos estos estudiosdeben ser no slo multidisciplinarios sino interdisciplinarios, estos es, no aisla-dos o acabados en s mismos, sino que se complemente unos a otros 7.

    Por ltimo, creemos necesario subrayar el hecho de que no se debe sobrevalorar la informacin y la tecnologa como instrumentos que conducirnautomticamente al desarrollo del ser humano. Los problemas propiamente hu-manos, los que se preguntan por el sentido del ser y de la existencia, del bien y

    PaulaResaltado

  • 19

    del mal, de la verdad y de la belleza, de la libertad, de la responsabilidad, de latrascendencia, del sufrimiento y de la felicidad, no pueden ser resueltos por laciencia (Husserl, 1991), mucho menos por la informacin o la tecnologa. Lasociedad de la informacin no es sinnimo de sociedad justa, democrtica oms humana: La democracia, la igualdad, la justicia y la verdad son valoresque se recrean por seres humanos, no son algo esttico y dados por un modelo yun instrumento (Rendn Rojas, 2000b: 57). Afirmamos que la existencia delos valores depende de la eleccin libre y consciente de los individuos, no son elresultado de la existencia de objetos tecnolgicos.

    Ms an, el estar inmersos en un mundo de instrumentos nos puede con-ducir, si no existe una reflexin sobre el origen y funcin de stos, a convertir-nos en objetos a nosotros mismos porque nos vamos acostumbrando a rela-cionarnos con objetos (programas interactivos, contestadoras, cajeros autom-ticos, juguetes, etc.) y como se seal en la nota 5, para que exista un sujeto esnecesario la presencia de otros sujetos 8. O por el contrario, con el afn deseguir siendo sujetos puede darse otro fenmeno, igualmente a nuestra forma dever anmalo, que lleva a una regresin ms que a un progreso en la solucin deproblemas humanos. Lo anterior ocurre cuando por influjo de la tecnologa seregresa a etapas por las que ya ha pasado la sociedad contempornea, en esesentido es la regresin de la que se habla. Como se sabe, los nios y ciertospueblos atribuyen propiedades caractersticas del ser humano a objetos inertesporque creen que stos poseen un alma, fenmeno que se conoce como animismo.Pues bien no pasa algo semejante cuando se le predican atributos propios delser humano a instrumentos tecnolgicos? As encontramos que existen edifi-cios inteligentes, tarjetas inteligentes, bombas inteligentes; programasamigables; virus que enferman a las mquinas; vacunas y cuarentenas paraarchivos infectados. No es esto regresar, en otro nivel, al animismo que yahaba sido superado? O incluso, si no existe una reflexin profunda de lo que esel sujeto y de lo que es el instrumento, podemos quedar embrujados por elocultamiento del ser y caer en el fetichismo, creyendo que el objeto posee comopropias ciertas cualidades, olvidando que fuimos nosotros quienes se las otor-gamos, y nos inclinamos si no a adorar, por lo menos a respetar a esos sujetostecnolgicos.

    Nuestra posicin no es de rechazo total a las tecnologas por su supuestopapel deshumanizante; al contrario, consideramos que el mismo avance tecno-lgico abre la posibilidad de desarrollar un dilogo ms reflexivo y crtico, estoes, ejercitar capacidades propias del ser humano, porque exige distinguir algoque no se ve a simple vista: la intencin del sujeto detrs de los objetos queconstruye (Rendn Rojas, 1999). Quisiramos finalizar este trabajo recordandoque la sociedad de la informacin es un estadio en el camino del Ser del serhumano; no es ni el paraso ni el infierno, el que sea esto o aquello depende deese ser humano que la cre y dentro de la que hace sus elecciones libres y

    Rendn Rojas / Un anlisis del concepto Sociedad de la Informacin ...

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 20

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 4 (2001)

    conscientes. Lo que le compete a la ciencia, en este caso, a la cienciabibliotecolgica, es identificar, explicar y comprender ese fenmeno.

    Notas

    1Entre algunos podemos mencionar el Programa France dans la socit delinformation el cual surge como una de las prioridades del Gobierno Francsdesde 1997; el Programa The Information Society Iniciative (ISI)implementado por el Reino Unido desde 1996; el Proyecto Catalunya en Xarxa:Pla Estrategic per a la Societat de la Informacio de la Catalunya Comissionatper a la Societat de la Informacio, organo del gobierno de la Generalitat deCatalunya; el Proyecto de la Comisin Europea Alliance for a SustainableInformation Society (ASIS), el cual surge como iniciativa de una reunin cele-brada en 1998; la inclusin del tema La sociedad de la informacin en laagenda de discusin de la reunin del Grupo de los siete (G7) celebrada enBruselas en febrero de 1995; el Proyecto de la UNESCO Communities an theInformation Society: The Role of Information and Communication Technologiesin Education, liderado por el IBE (International Bureau of Education).

    2 Existen numerosos trabajos que tratan sobre Sociedad de la informacin. Sepuede consultar una bibliografa sobre el tema en: Centro Universitario de In-vestigaciones Bibliotecolgicas. UNAM (2000).

    3 Desde el punto de vista de la razn instrumental (positivismo) que nicamentereconoce como legtima ciencia a la ciencia explicativa, lo ideal sera encontrarlas causas de los mencionados cambios. Sin embargo, entonces estaramos ha-blando de la historia como ciencia nomolgica, donde existen leyes que expre-san la relacin necesaria y universal de causa-efecto, cuestin a nuestro juiciomuy discutida. Desde nuestra concepcin, la historia fctica (sucesin de he-chos) es ms que un devenir regido por leyes objetivas, que son descubiertaspor la historia como teora (sistema terico que refleja y explica los hechoshistricos). Consideramos que el devenir histrico es el devenir del Ser del serhumano (individual y genrico) gracias a la formacin que va tomando ese Ser.Dicha formacin es la culturizacin, humanizacin que se le va dando alSer del hombre junto con el Ser-del-otro (naturaleza, sociedad, individuo, arte-factos, etc.) que al mismo tiempo no es otro ajeno totalmente (objetividad totalcomo diran los positivistas), sino que es un otro que aparece en y con la pers-pectiva del Ser del hombre, no crendolo pero s dndole sentido. Asimismo, laformacin de cierto momento histrico es influenciada por la formacin prece-dente que viene dada en forma de tradicin, de pre-juicios y de pre-compren-sin de la nueva realidad. De esta manera, la historia fctica entonces es lahistoria de la formacin del Ser del hombre que incluye en su proyecto a s

    PaulaResaltado

  • 21

    mismo y al Ser-del-otro; mientras que la historia como teora es la comprensinde la historia de la formacin del Ser del ser humano.

    4 Este caso es un ejemplo tpico de querer dar un sentido explicativo a la historiagracias a la realizacin universal de la ley central del materialismo histrico.

    5 Como atributos esenciales de esa naturaleza podemos mencionar que es un serhistrico, por lo que produce, usa y transmite tradiciones; es un ser hermenuticopor lo que crea sentidos; es sujeto por lo que necesita otro sujeto para serloporque no puede existir un sujeto nico y aislado, ya que el sujeto como contra-rio de objeto que es mudo, es el que habla, pero no puede hablar a un objeto o as mismo, sino a otro sujeto; y consecuencia de lo anterior es un ser dialogante.Todos esos atributos son los que exigen crear y vivir en un mundo de la infor-macin. Debido a lo anterior, tambin podramos calificar al ser humano comoun ser informacional.

    6 Aunque cabe aclarar que ese criterio es puramente econmico, es decir, ladistincin de los diferentes tipos de sociedad se queda en el nivel econmico yno pretende explicar todas las dems esferas sociales y culturales con base en laeconoma.

    7 Un intento de semejante estudio es la investigacin Hacia la sociedad de lainformacin en Mxico que se realiza en el Centro Universitario de Investiga-ciones Bibliotecolgicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Alrespecto se puede consultar: Alfaro Lpez, Hector Guillermo et al. (2000) yCentro Universitario de Investigaciones Bibliotecolgicas. UNAM. (2000).

    8 Un caso tpico de aprender a hacerse objeto es la reaccin de nuestros niosante sus mascotas cybernticas. Si ya lo cans o se aburri, se puede matartranquilamente a ese objeto. Pero se olvida que los objetos no pueden morirporque tampoco viven. Dnde queda la relacin afectiva con el perro, gato,pez, que realmente viven, sienten?

    Bibliografa

    Alfaro Lpez, Hector Guillermo et al. 2000. Hacia la sociedad de la informa-cin en Mxico. Presentacin del proyecto de investigacin institucional.Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecolgicas. En Almada deAscencio, Margarita; Juan Jos Calva Gonzlez; Patricia Hernndez Salazar;Catalina Naumis Pea y Miguel Angel Rendn Rojas, ed. Contribucin aldesarrollo de la Sociedad del Conocimiento. Mxico: UNAM, CUIB. p. 58-67.

    Bell, Daniel. 1994 [1976]. El advenimiento de la sociedad post-industria. Ma-drid: Alianza Universidad. 578 p.

    Rendn Rojas / Un anlisis del concepto Sociedad de la Informacin ...

  • 22

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 4 (2001)

    Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecolgicas. UNAM. 2000. Ha-cia la sociedad de la informacin en Mxico. [Consulta: noviembre2000]

    Dabat, Alejandro. 1999. La globalizacin en perspectiva histrica. En MuozGarca, Humberto y Roberto Rodrguez, ed. La sociedad mexicana frente altercer milenio. Tomo I. Mxico: UNAM, Coordinacin de Humanidades,Ed. Miguel Angel Porra. p. 57-79.

    Duff, A. S., D. Craig and D. A. McNeilli. 1996. A note on the origins of theinformation society. En Journal of Information Science. Vol. 22, no. 2,117-122.

    Husserl, Edmund. 1991. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenologatrascendental : una introduccin a la filosofa fenomenolgica. Tr. y notaeditorial de Jacobo Muoz y Salvador Mas. Barcelona : Crtica. 366 p.

    Machlup, Fritz. 1962. The Production and Distribution of Kwoledge in the UnitedStates. Princeton, N. J.: Princenton University Press. 416 p.

    Maiorov, G. G. 1979. La formacin de la filosofa medieval. (La patrsticalatina). Mosc: Muisl. 431 p.

    Marx, C. y F. Engels. 1987. La ideologa alemana. Crtica de la novsima filoso-fa alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer yStirner y del socialismo alemn en sus diferentes profetas. Tr. WenceslaoRoces. Mxico: Grijalbo. 746 p.

    Rendn Rojas, Miguel Angel. 1998 [1997] Bases tericas y filosficas de labibliotecologa. Mxico: UNAM/CUIB. Primera reimpresin. 148 p.

    Rendn Rojas, Miguel Angel. 1999. La naturaleza dialgica de la cienciabibliotecolgica en el contexto de las nuevas tecnologas de la informacin.En Revista General de Informacin y documentacin. Vol. 9, no. 1, 33-45.

    Rendn Rojas, Miguel Angel. 2000a. Conclusin mesa 1: Qu es la sociedaddel conocimiento?. En Almada de Ascencio, Margarita; Juan Jos CalvaGonzlez; Patricia Hernndez Salazar; Catalina Naumis Pea y Miguel An-gel Rendn Rojas, ed. Contribucin al desarrollo de la Sociedad del Cono-cimiento. Mxico: UNAM, CUIB. p. 453-454.

    Rendn Rojas, Miguel Angel. 2000b. Sociedad del conocimiento. En Almadade Ascencio, Margarita; Juan Jos Calva Gonzlez; Patricia HernndezSalazar; Catalina Naumis Pea y Miguel Angel Rendn Rojas, ed. Contri-bucin al desarrollo de la Sociedad del Conocimiento. Mxico: UNAM,CUIB. p. 50-57.