Un año lleno de recuerdos · conocer un lugar que es parte de la historia de Guatemala. ......

20
Un año lleno de recuerdos Guatemala. Informe de padrinos 2017

Transcript of Un año lleno de recuerdos · conocer un lugar que es parte de la historia de Guatemala. ......

Un año lleno de recuerdosGuatemala. Informe de padrinos 2017

2 Informe de padrinos 2017 Guatemala

3

Estimado padrino,

Un año más, nos ponemos en contacto con todos los que hacéis posible la labor de Aldeas Infantiles SOS fuera de nuestras fronteras para informaros del trabajo realizado a lo largo de 2017.

Desde España financiamos diferentes Programas de Protección y Fortalecimiento Familiar en Latinoamérica y África, a través de los cuales atendimos a lo largo del año a 15.695 niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Además de nuestras Aldeas, contamos con Centros Sociales, Escuelas Infantiles y de Educación Primaria y Centros de Día, así como con dos Programas de Asistencia Quirúrgica a niños en Guinea Ecuatorial.

Han pasado 20 años desde que en 1998 comenzásemos a apoyar económicamente programas en Latinoamérica, del mismo modo que antes nos habían apoyado a nosotros otras organizaciones de la federación internacional. A día de hoy, cooperamos con siete países latinoamericanos y tres africanos. En todos ellos continuamos creciendo y adaptando nuestra labor a las distintas realidades sociales, desarrollando y adecuando los modelos de acogimiento con el interés superior del niño como eje central alrededor del cual nos movemos.

En Aldeas hemos alineado nuestra estrategia para los próximos años con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 es un reto a largo plazo que requiere de un esfuerzo colectivo. Al prevenir la separación de padres e hijos, garantizar un cuidado alternativo de calidad y preparar a los jóvenes para una vida independiente, contribuimos a la consecución de cinco objetivos fundamentales: el fin de la pobreza, la reducción de las desigualdades, la paz y la justicia, una educación de calidad y trabajo decente. Del mismo modo, nuestra labor influye positivamente en el logro de las metas vinculadas con la salud, la igualdad de género y la creación de alianzas entre distintos actores sociales.

Al garantizar los derechos básicos de la infancia vulnerable, no sólo les devolvemos la niñez que tienen derecho a vivir y evitamos que su desarrollo se vea gravemente afectado, sino que además tratamos de que su futuro no esté condicionado por una infancia difícil. Ese es nuestro objetivo compartido. Gracias por seguir contribuyendo a hacerlo realidad.

Pedro PuigPresidente de Aldeas Infantiles SOS de España

4 Informe de padrinos 2017 Guatemala

San Jerónimo En 1999 se decide la construcción de una Aldea Infantil SOS en el municipio de San Jerónimo, muy cerca de Salamá, la cabecera departamental de Baja Verapaz, por tener un índice muy elevado de infancia en riesgo.

La Aldea abrió sus puertas en 2001 y en la actualidad cuenta con once hogares SOS y tres Residencias de Jóvenes ubicadas en Salamá. Desde todas ellas atendimos en 2017 a 100 niños, adolescentes y jóvenes en situación de especial vulnerabilidad.

Hacemos balance

5

Aldeas Infantiles SOS de Guatemala. 2017

Programas de Protección Aldea Infantil SOS• Nº de hogares SOS: 11• Nº de niños atendidos: 69

Residencias de Jóvenes: 31 jóvenes

Jocotán-ChiquimulaLa Aldea Infantil SOS de Jocotán está localizada en el municipio del mismo nombre, uno de los departamentos del área rural guatemalteca con mayor población en situación de pobreza y pobreza extrema. Se inauguró en 1983 y cinco años después se habilitó la primera Residencia de Jóvenes.

El 2017 pasaron por la Aldea y las Residencias 108 niños y jóvenes.

Programas de Protección Aldea Infantil SOS• Nº de hogares SOS: 11• Nº de niños atendidos: 77

Residencias de Jóvenes: 31 jóvenes

San Juan SacatepéquezEl Centro Social de San Juan Sacatepéquez comenzó a trabajar en 1995 con un programa de prevención que trataba de evitar el abandono infantil mediante el fortalecimiento familiar. Diez años después ampliamos el trabajo con niños y familias a través de los Centros Comunitarios que ya son administrados directamente por las madres y padres de familia.

Programas de PrevenciónCentro Social SOS Hermann Gmeiner y Programas de Centros Comunitarios: 988 niños y 193 familias

Aldea Infantil SOSLa Aldea Infantil SOS de San Jerónimo acogió en 2017 a 69 niños y adolescentes. Llegaron 28 niños nuevos y uno fue dado en adopción tras una resolución judicial.

Tras poner en marcha procesos de mejora de las relaciones con las familias de origen y planes de reinserción, 34 niños y adolescentes volvieron a sus hogares. Doce de estas familias precisan apoyo económico, que se les facilita manteniendo un seguimiento constante por parte de los educadores de familia

y las trabajadoras sociales, quienes les asesoran y constatan que los niños están recibiendo la protección adecuada.

Trabajamos con los niños para que desarrollen competencias en diferentes áreas, accedan a una educación de calidad y alcancen su estabilidad emocional y social. Con los adolescentes fomentamos la formación técnica y las competencias sociales que les permitan tomar decisiones asertivas y cuidar de sí mismos. Para Aldeas es fundamental establecer vínculos afectivos con las familias de origen, que posibiliten a medio plazo su regreso a casa con planes de desarrollo familiar.

6

San Jerónimo

Informe de padrinos 2017 Guatemala

Fortaleciendo a las familias de origen El proyecto “Fortaleciendo familias de origen” es una iniciativa que tiene como objetivo desarrollar capacidades técnicas en familias que tienen habilidades en un área específica.

María Ichich es madre de un niño de 11 años que tras pasar un tiempo en la Aldea ha regresado con su familia con un apoyo económico.

María aprendió desde pequeña de manera empírica a tejer güipiles con diseños diferentes. Los güipiles son camisas de algodón con bordados típicos que utilizan las mujeres indígenas. A través de las visitas realizadas por el equipo de trabajo social, identificamos la habilidad que María tiene con los tejidos. Fue así como en octubre de 2017 inició una formación en el Centro de Tejidos “Flor de Algodón” en el municipio de Rabinal, donde aprende a tejer bufandas, servilletas, chalinas, centros de mesa, manteles, etc. También mejora su habilidad tejiendo güipiles con diseños modernos, contribuyendo con todo ello al desarrollo económico de su familia.

7

Programas de Protección

Protección InfantilLlevamos a cabo la quinta campaña de Protección Infantil en coordinación con la Red Departamental de Protección y con la participación de diez organizaciones que abordaron diferentes áreas alrededor del tema central de la campaña Navegando Seguro en el Ciberespacio.

A través de actividades lúdicas y talleres con metodologías participativas según la edad, abordamos la protección con un enfoque preventivo y tratando de llegar a todo el municipio. Así, implicamos a la comunidad educativa (directores, maestros, niños, adolescentes y jóvenes), a padres de familia y a líderes comunitarios.

El principal objetivo de esta campaña es conseguir que niños y jóvenes incorporen en sus vidas habilidades y prácticas que les permitan utilizar de manera sana y segura internet, a la vez que adquieren herramientas para identificar, prevenir y protegerse de los peligros y riesgos relacionados con la Red, como son la pornografía infantil y el ciberacoso.

En las instalaciones de la Aldea realizamos una actividad de cierre de la campaña en la que contamos con el apoyo de organizaciones como la Procuraduría de Derechos Humanos, Plan Internacional y Refugio de la Niñez.

8 Informe de padrinos 2017 Guatemala

Conociendo mi país

Como parte del Proyecto de Arte y Cultura, realizamos un recorrido en Antigua Guatemala el 27 de septiembre, en el que participaron 20 niños y adolescentes a cargo de sus educadores.

Iniciamos el recorrido turístico en el Cerro de la Cruz, desde donde observamos el Volcán de

Agua. También visitamos la Plaza de Santiago, continuando hacia el Templo de San Francisco

el Grande, donde los niños conocieron el museo y la tumba del Santo Hermano Pedro de San José Betancourt. Finalizamos el recorrido de Antigua Guatemala en las ruinas de la Catedral tras una caminata por el centro histórico.

En cada lugar fuimos compartiendo con ellos datos específicos de la historia, y algunos niños hicieron referencia a que en la escuela lo habían leído. La experiencia definitivamente fue un éxito y permitió que varios niños hicieran realidad su sueño de conocer un lugar que es parte de la historia de Guatemala.

Ocio y deporteCada año tratamos de que los niños participen en distintas actividades durante sus vacaciones escolares. En esta ocasión, les preguntamos a través de los educadores qué les gustaría hacer y prevalecieron el deporte y la pintura.

Formamos un club de deporte con 20 niños y adolescentes y otro de pintura con 18. Los chicos practicaron bádminton, voleibol y otros deportes, para lo cual organizamos clases que se impartían dos días entre semana y los fines de semana. En cuanto a la pintura, se desarrollaron cuatro talleres donde los pequeños aprendieron diferentes técnicas a través de las cuales se expresaban, a la vez que disfrutaban de su tiempo libre.

También realizamos excursiones en Semana Santa y actividades culturales como visitas a museos y monumentos históricos en la capital y en Antigua Guatemala. Para los niños, se trata de momentos importantes que viven con ilusión, dado que la economía de sus familias nos les permite disfrutar de estos lugares.

9

Programas de Protección

Residencias de JóvenesEn las dos Residencias de Jóvenes de Salamá, masculina y femenina, el año pasado vivieron 31 chicos con edades comprendidas entre los 16 y los 20 años.

A finales de año, dos de los jóvenes volvieron con sus familias, en concreto con sus hermanos mayores, tras completar un plan de integración que afianzó los vínculos entre ellos. Además, 14 jóvenes iniciaron su vida independiente, logrando con ello el objetivo que habían establecido junto a sus educadores.

Tres chicos se graduaron a nivel medio en diferentes carreras, lo que les permitirá emanciparse y alcanzar a corto plazo su independencia económica. Otros cinco están estudiando en la Universidad y lograron terminar satisfactoriamente el curso. Uno de los éxitos académicos más relevantes fue la graduación a nivel superior de una de las jóvenes, que consiguió licenciarse en Educación, un ejemplo a seguir para los adolescentes y jóvenes del Programa.

Es preciso reconocer la perseverancia y disciplina de algunos jóvenes que trabajan y estudian, manteniendo un buen rendimiento en ambas áreas, lo que ha permitido que sean cabezas de familia para sus hermanos menores, logrando reconstruir y unir a sus familias.

El ocio y el desarrollo de habilidades deportivas y artísticas también fueron parte de las estrategias implementadas en los planes de vida de los adolescentes y jóvenes. Tuvieron la oportunidad de visitar lugares turísticos, museos, teatros y monumentos históricos.

Uno de nuestros jóvenes, Gerardo, se ha abierto camino en el mundo del fútbol, siendo parte de la selección sub-20 a nivel nacional, sin descuidar su desarrollo en el campo laboral. Gerardo trabaja en un banco de la capital.

Los educadores trabajan mano a mano con jóvenes y adolescentes para favorecer sus procesos de desarrollo de sus capacidades, haciendo hincapié en la estabilidad emocional, la orientación profesional y el autocuidado.

10 Informe de padrinos 2017 Guatemala

EmprendimientoTenemos el reto de fortalecer procesos de emprendimiento y formación de los jóvenes para su inserción en la vida laboral. El pasado año impulsamos el lanzamiento de dos proyectos empresariales de nuestros chicos. Uno de ellos, que trabaja en un supermercado, abrió su propia tienda de ropa.

Por otra parte, dos hermanas que estudian en la Universidad y trabajan, han puesto en marcha una tienda de artículos de oficina. Este negocio les ha permitido apoyar el desarrollo académico de sus dos hermanos menores, convirtiéndose en cabezas de familia.

La juventud tiene vozEste año buscamos alianzas estratégicas con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con la adolescencia y la juventud. El resultado fue un rally informativo en San Jerónimo en el que cada organización abordó un tema, entre ellos, Prevención de la Violencia, Emprendimiento, Derechos Sexuales y Reproductivos, Bullying o Acoso Escolar y Prevención de Embarazos en Adolescentes.

La jornada, que se celebró en el mes de agosto, contó con la participación de jóvenes y adolescentes de Aldeas y otras organizaciones de la comunidad de San Jerónimo. Fue especialmente satisfactorio ver llegar a chicos de zonas rurales muy distantes del área urbana.

11

Programas de Protección

El periódico de los jóvenes

La Cuadra es un periódico interno del Programa de San Jerónimo. Fue desarrollado inicialmente por colaboradores. Sin embargo, en la actualidad son los jóvenes quienes se han hecho cargo del proyecto, siendo ellos quienes escriben y editan el material. El periódico es distribuido mensualmente de forma interna en el programa.

Temas como la protección infantil, fechas importantes, noticias de actividades relevantes a nivel de programa

y comunitarias son abordadas dentro del periódico, además de entrevistas realizadas a niños,

adolescentes, jóvenes y colaboradores.

“Cuando damos a los jóvenes la oportunidad de expresar sus ideas, estamos contribuyendo a su participación, desarrollando su capacidad de análisis y su responsabilidad”, sostiene Karina Contreras, directora del programa.

Aldea Infantil SOSHemos finalizado un año de muchos retos, oportunidades y aprendizajes en la Aldea de Jocotán. Continuamos apoyando en su proceso de formación a 77 niños, de los que nueve regresaron con su familia biológica, tres de los cuales seguirán contando con el apoyo de la organización para continuar con sus estudios.

La tarea de fortalecer los vínculos de los niños con sus familias de origen es sumamente importante para que, cuando sea posible, y siempre en beneficio del interés superior del niño, puedan recuperar su derecho a vivir con ellos.

Tuvimos la oportunidad de abrir las puertas de nuestra Organización a cuatro niños y cinco niñas que venían marcados por situaciones de abandono, maltrato y orfandad materna. Tras un proceso de integración en los hogares SOS, podemos decir con satisfacción que estos pequeños, cuyos rostros reflejaban el dolor, hoy se han convertido en niños sonrientes.

Educación y ocioEl año pasado logramos mejores resultados educativos que en los anteriores, con un 93% de niños que pasaron de curso. Seis pequeños no aprobaron el grado debido a problemas de déficit de atención, seis terminaron la Educación Primaria, dos adolescentes la Educación Básica y dos jóvenes se graduaron como Maestras de Educación Preprimaria. Fue muy emocionante estar en el acto de graduación de Nora y Suly, quienes fueron acogidas en la Aldea cuando eran bebés.

Y tras el esfuerzo, llegó el descanso. Los niños pasaron unas vacaciones alegres, divertidas y

llenas de aprendizaje. Asistieron a la escuela de arte de Chiquimula, donde participaron en cursos de dibujo usando diferentes técnicas e hicieron manualidades de motricidad gruesa y fina como el origami.

12

Jocotán-Chiquimula

Informe de padrinos 2017 Guatemala

13

Programas de Protección

También asistieron a la Casa del Deportista, donde tuvieron la oportunidad de practicar varios deportes: ajedrez, tenis de mesa, baloncesto y fútbol. Algunos niños fueron elegidos para formar parte de la selección de tenis de mesa infantil de Chiquimula.

Por otra parte, este ha sido el primer año que asistieron a la Casa de la Cultura de la municipalidad de Chiquimula, donde practicaron baile. Un grupo fue seleccionado para integrar un coro, aprendiendo varios villancicos navideños. Descubrimos que hay niños que tienen una voz muy bonita y es nuestra intención seguir apoyándoles.

Protección y participaciónUna de las actividades más importantes que realizamos durante el año fueron los Diálogos de Niñez y Adolescencia de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), una entidad estatal dependiente del Congreso de la República de Guatemala que vela por el cumplimiento de los Derechos Humanos en el país. Los niños de Aldeas participaron en las mesas de diálogo, haciendo sus aportaciones sobre sus derechos y la realidad de nuestro país, y fueron seleccionados para participar en el diálogo a nivel departamental.

En otro orden de cosas, este ha sido el tercer año que mantenemos nuestra campaña de Protección Infantil, un tema que nos sigue pareciendo de suma importancia. Utilizamos material educativo que las madres SOS de cada hogar compartieron con los niños a través de actividades lúdicas y participativas. Cerramos la campaña con un rally, donde los niños y jóvenes, además de divertirse con los diferentes juegos, reafirmaron sus conocimientos sobre protección infantil.

Residencias de JóvenesEn Chiquimula contamos con dos Residencias de Jóvenes, una femenina y otra masculina, en las que el pasado año vivieron 31 chicos. El apoyo de los educadores ha sido importante para que los jóvenes de ambas comunidades lograsen sus objetivos, fortaleciesen su autonomía y avanzasen en su camino hacia una vida independiente.

En el ámbito educativo, los resultados han sido satisfactorios. Dos jóvenes terminaron la Educación Básica, uno se graduó como Perito Contador y otro como Bachiller Industrial y Perito en Dibujo y Construcción. Además, dos se graduaron como Bachilleres en Ciencias y Letras, uno como Mecánico Automotriz y una joven se graduó como Estilista Profesional y Cosmetóloga. Logramos un 86% de promoción escolar.

Seguimos comprometidos con la protección de niños, jóvenes y adolescentes. La campaña de protección infantil Protegiendo a los niños en el ciberespacio tuvo este año un impacto significativo entre nuestros chicos y también en la comunidad. Logramos que la radio FM Globo, con cobertura en el área de Chiquimula, Zacapa, El Progreso e Izabal, nos diera un espacio desde el que interactuamos con diferentes oyentes de la radio en la región. Además, dispusimos de espacios en centros educativos de Chiquimula, en los que compartimos material educativo y dimos a conocer el tema, en el que tanto docentes como alumnos se mostraron muy interesados.

Las jóvenes que participaron en el Encuentro Nacional de Jóvenes tuvieron la responsabilidad de compartir el tema de la campaña con los niños de la Aldea, una actividad muy participativa que resultó enriquecedora para todos.

Uno de nuestros compromisos con los jóvenes es sensibilizarles sobre las distintas problemáticas que vive nuestro país. Este año, las jóvenes de la Residencia escogieron visitar un hogar de niños en San José La Arada de Chiquimula, donde compartieron su tiempo con niños que han perdido el cuidado parental.

14 Informe de padrinos 2017 Guatemala

15

Programas de Protección

Apoyando a los emprendedores

El pasado año apoyamos dos propuestas de negocio de nuestros jóvenes. Por una parte, Juan Carlos obtuvo ayuda para iniciar un proyecto de tortillería y, por otra, Jóvita recibió un impulso

para poner en marcha su salón de belleza móvil que presta servicio a domicilio.

Ambos están muy agradecidos por el apoyo y motivados para sacar adelante ambas iniciativas.

También tuvimos la oportunidad de fortalecer el proyecto de piñatería de la familia de Junior. El negocio ahora ya está acreditado en la Superintendencia de Administración Tributaria. El nombre del negocio es Piñatería Kitty, y Junior está aprendiendo a elaborar las piñatas al lado de su tía paterna.

Cerramos el año con una convivencia con los jóvenes de las Residencias. Disfrutamos de una deliciosa cena y, al final, cada uno tuvo la oportunidad de intervenir, aportar sus reflexiones e incluso sus consejos.

En San Juan Sacatepéquez trabajamos con niños y familias vulnerables, así como con sus comunidades, a través de nuestro Centro Social y los Centros Comunitarios. En ellos ofrecemos procesos de capacitación y formación laboral para las familias, cursos de desarrollo personal, servicios de cuidado diario para los niños y alimentación.

En 2017 efectuamos grandes cambios en el modelo de atención de los Centros Comunitarios, poniendo en marcha una propuesta de Transferencia Condicionada directamente a las familias, en la que son estas las encargadas de gestionar el Centro. Este modelo ha tenido resultados muy positivos en términos de compromiso de desarrollo tanto por parte de las familias como de las comunidades.

Tras este cambio, actualmente contamos con dos Centros de Cuidado Diario y tres comunidades con Transferencia Condicionada.

16 Informe de padrinos 2017 Guatemala

Programa de Fortalecimiento Familiar San Juan Sacatepéquez

17

Niños y familiasEste año hemos atendido directa e indirectamente a 988 niños. A aquellos que asisten a los Centros de Cuidado Diario les proporcionamos servicios básicos como alimentación, control sanitario, vacunas, cuidados y apoyo para su desarrollo psicosocial.

En cuanto a los que participan en Transferencia Condicionada, hacemos cuatro veces al mes un seguimiento de peso, talla, vacunas, estado de salud general, higiene, educación y desarrollo de capacidades cognitivas. Hemos trabajado con 193 familias, ofreciéndoles capacitación en temas de salud y educación sexual y reproductiva. Asimismo, realizamos tres jornadas de Papanicolaou (citologías vaginales) en las que participaron 186 mujeres, además de tres talleres sobre planificación familiar y 10 talleres sobre nuevas tecnologías.

Con un grupo integrado por 75 familias referidas por las instituciones de Protección, abordamos temas como la situación de la niñez, las habilidades parentales, la inteligencia emocional, el género y pautas de crianza.

Por su parte, en el servicio de alfabetización y nivelación, cinco mujeres concluyeron la Educación Primaria Acelerada, 23 la Educación Básica y 12 se graduaron como Bachilleres en Ciencias y Letras. Este servicio está abierto a la comunidad.

Para las familias que reciben Transferencia Condicionada, se hicieron coordinaciones con el Consejo Nacional de Alfabetización y 133 mujeres que no sabían leer ni escribir realizaron una fase inicial en sus respectivas comunidades. En cuanto al desarrollo de capacidades en este segmento de las familias participantes, establecimos una alianza con la Fundación Carlos Novella para que promocionara un programa de tres años llamado “Mejores familias”. A este servicio asisten 83 mujeres.

Por último, llevamos a cabo 197 Planes de Desarrollo Familiar (PDF), con metas a medio y largo plazo, que cuentan con un seguimiento regular. Este año salieron del programa 66 familias por diversas razones, con la satisfacción de que, si bien no todas alcanzaron la autosuficiencia, sí desarrollaron habilidades para la protección y el cuidado de sus hijos.

Programas de Prevención

La comunidadDentro de la labor que realizamos a nivel comunitario, este año hemos vuelto a llevar la campaña de protección Todo a un click, en la cual involucramos a la Red de Protección local, a medios de comunicación, niños, adolescentes y jóvenes del Programa, así como a un grupo de 120 jóvenes de una localidad cercana que recibieron los cuatro módulos de capacitación de los que se compone. Durante tres meses, hablamos con todos ellos de protección infantil y de cómo hacer un uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías, así como de los riesgos que estas pueden representar para los niños si no cuentan con el cuidado y la supervisión parental necesaria.

Dentro de la Red de Protección, consolidamos acciones a favor de los niños, adolescentes y jóvenes, concienciando a las instituciones integrantes de que el interés superior del niño trasciende las concepciones y percepciones que tenemos de ellos y su rol dentro de la familia, la sociedad y la comunidad. Logramos cerrar una agenda de acciones de sensibilización y promoción de los derechos de la infancia para el próximo año.

Con los líderes de las comunidades llevamos a cabo cinco talleres para capacitarlos en su rol de líderes, sensibilizándoles sobre la protección de la infancia. Además de expresar su satisfacción con la formación recibida, nos pidieron que la hiciésemos extensiva al resto de la comunidad.

18 Informe de padrinos 2017 Guatemala

19

Programa de Fortalecimiento

Familiar

Me animaron para que siguiera estudiando

“Llegué al Centro Comunitario Fuente de Amor en el año 2009. Como madre soltera con tres hijas, no contaba con ningún familiar cerca que pudiera apoyarme con el cuidado de mis niñas. Padezco de espina bífida y trabajaba como vendedora ambulante en el mercado de San Juan Sacatepéquez. Me hablaron

del Centro Comunitario y vi la posibilidad de buscar allí apoyo para que mis hijas se encontraran seguras y yo pudiera trabajar, con el

fin de tener lo necesario para ellas. En ese momento me había separado de mi esposo y mi nivel académico no me permitía tener un trabajo mejor, ya que sólo contaba con Primero Básico.

En el año 2013, las trabajadoras de Aldeas Infantiles SOS me animaron para que siguiera estudiando y conseguí graduarme como enfermera en 2013, gracias a lo cual pude tener un trabajo en un hospital privado. Además, continué estudiando en ISEA, en el Centro Social SOS, y logré graduarme como Bachiller en Ciencias y Letras, con lo que me siento sumamente agradecida con Dios y con Aldeas por haberme brindado la oportunidad de desarrollarme y salir adelante para poder ofrecer una mejor oportunidad de vida a mis hijas.

Regresé con mi esposo, el padre de mis hijas, hace cuatro años. Él también continuo con sus estudios en ISEA y se graduó como Bachiller en Ciencias y Letras en 2017. Actualmente somos una familia unida, con problemas como

muchas, pero hemos salido adelante gracias al apoyo de Aldeas. Creo que si no hubiera tenido la oportunidad de tener

a mis hijas dentro del Centro no habría logrado hacer todo lo que he hecho hasta la fecha. Agradezco todo el apoyo que me dieron con mis

hijas. Las Escuelas de Padres nos han ayudado mucho a ser mejores padres, a comprender a nuestras hijas y saber que juntos somos más fuertes y que, aunque no lo tenemos todo, somos una familia feliz. Gracias”.

Marta Dolores Pérez Velázquez

91 300 52 14www.aldeasinfantiles.es

AldeasInfantilesSOSEspaña

aldeasinfantiles_es

@aldeasEspana

Gracias……a cada uno de los 350.399 socios, padrinos y donantes de Aldeas que contribuís a mejorar la infancia y el futuro de los niños más vulnerables.

1 de cada 10 niños crece en el mundo sin cuidado parental o está en riesgo de perderlo.

Porque queda mucho por hacer, hacen falta más padrinos como tú. Comparte nuestro proyecto y tu compromiso con familiares, amigos y compañeros, para que cada vez lleguemos a más niños, jóvenes y familias.