Un Cuarto De Siglo2

27
Tulio Halperin Donghi “Un cuarto de siglo de Historiografía Argentina” (1960 – 1985)

Transcript of Un Cuarto De Siglo2

Page 1: Un Cuarto De Siglo2

Tulio Halperin Donghi

“Un cuarto de siglo de Historiografía Argentina” (1960 –

1985)

Page 2: Un Cuarto De Siglo2

“Cómo y con qué modalidades se pudo

mantener la continuidad de la actividad

historiográfica a través de una tormenta que devastó

tanto el contexto institucional en que se

habían dado sus previos avances como las

certidumbres en que se habían venido apoyándose.”

Page 3: Un Cuarto De Siglo2

Sentido Histórico: aunque el presente es un instrumento necesario para conocer el pasado, el

pasado no es el presente…

Sentido Histórico: aunque el presente es un instrumento necesario para conocer el pasado, el

pasado no es el presente…Condiciones para recorrer con éxito el camino de la historia:• El enraizamiento del historiador en una firme y precisa (aunque no necesariamente explícita) visión de presente y su perspectiva de futuro.

• adecuación de instrumentos metodológicos recogidos de la tradición específica de su disciplina a la tarea de construir una imagen coherente de cierta etapa del pasado a partir de su experiencia actual, iluminada por esa visión del presente

Page 4: Un Cuarto De Siglo2
Page 5: Un Cuarto De Siglo2

Punto de partida dela historiografía nacional

Construcción historiográfica apoyada

en una visión de presente y del futuro.PERSPECTIVA ANÁLOGA PARA RECONSTRUIR

EL PASADO A L A METODOLOGÍA EUROPEAPERSPECTIVA ANÁLOGA PARA RECONSTRUIR

EL PASADO A L A METODOLOGÍA EUROPEA

30 años de crisis permanentes de la historiografía argentina

Luego…

Page 6: Un Cuarto De Siglo2

NUEVA ESCUELA HISTÓRICA

RIGOR METODOLÓGICO COMO ÚNICA PIEDRA DE TOQUE

DE VALIDEZ DE CUALQUIER CONSTRUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA

Continúa las líneas interpretativas de la historiografía anterior

1905

No era necesaria la elaboración de articulaciones de complejos proceso pasados

Page 7: Un Cuarto De Siglo2

1930 grupo de historiadores que se definen como profesionales

D. MOLINARI

E. RAVIGNANI

Intentaron ampliar el frente de rupturacon una tradición historiográfica

que reprochaban.

Page 8: Un Cuarto De Siglo2

R. LEVENE

Historiador menos polémicoAdecuación al clima creado por el desencadenamiento de la crisis argentinaElaboraciones con vistas a satisfacer al poder

ENCUENTRA EN LA UNIVERSIDAD SU UNICO MARCO POSIBLE, IMPRESCINDIBLEPARA SU SUPERVIVENCIA.

El conocimiento histórico debía ofrecer garantías de su irrelevancia al presente y al futuro.

Dirección de 2 escuelas:

* INSTITUTO DE HISTORIA DEL DERECHO (UBA): Comprensión simpática del pasado colonial* FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA PLATA: historia político – administrativa de la pcia.

Page 9: Un Cuarto De Siglo2

CORRIENTE REVISIONISTA* En contraposición a la “historia oficial”

* No iba a ser capaz de suplir las deficiencias que denunciaba de la anterior.

* Proponen versiones fuertemente mitológicas.

* Enriquecen la sintomatología de la crisis

* No podrían orientar ningún esfuerzo del análisis de la crisis.

* Aportes modestosEl avance del revisionismo histórico iba a El avance del revisionismo histórico iba a constituir así un fenómeno lleno de interés en constituir así un fenómeno lleno de interés en cuanto reflejaba el impacto progresivo de la cuanto reflejaba el impacto progresivo de la crisis en la mentalidad colectiva.crisis en la mentalidad colectiva.

Page 10: Un Cuarto De Siglo2

19551955: punto de inflexión. : punto de inflexión. Amplía y profundiza la crisis nacional.Amplía y profundiza la crisis nacional.

““Fin a la cerrazón ideológica impuesta por la restauración conservadoraFin a la cerrazón ideológica impuesta por la restauración conservadora y celosamente mantenida por revolución peronista”y celosamente mantenida por revolución peronista”

/ Audacias permitidas, mientras no se acercara a los vencidos./ Las barreras con estos se caen pronto por la fuerte presencia en la vida nacional./ Presencia (del peronismo) no reconciliada./ Tensión frente a la Revolución Cubana.

El deshielo ideológico – cultural era solo un subproducto inesperado de una frágil restauración político-social. Florecimiento de las TENDECIAS RENOVADORAS.En el campo de la historiografía, el que retrospectivamente resulta más notable es la extrema marginalidad ganadas por esas tendencias renovadoras.

Page 11: Un Cuarto De Siglo2

Sólo en el Instituto de Investigaciones Históricas de Rosario, se vería surgir un centro de investigaciones

definido en sentido Renovador y capaz de ofrecer orientación a una escuela y una carrera.

Otros aspectos de la situación universitaria y

extrauniversitaria venían a compensar en parte su

implantación institucional demasiado frágil.

Avance de las CIENCIAS SOCIALES: organizadas en nuevas carreras

Page 12: Un Cuarto De Siglo2

Dos Centros supieron

asegurarse gravitación

considerable en el avance de los

estudios históricos.

J. L. ROMEROJ. L. ROMERO

CEFERINOCEFERINOGARZÓNGARZÓNMACEDAMACEDA

Buenos Aires Córdoba

Pudo crear el CENTRO DE ESTUDIOS

AMERICANISTAS

ESTUDIOS DE HISTORIA SOCIAL

Facultad de Filosofía y

Letras de la UBA

Influencia de la Escuelade los Annales

La historia se construía como un haz de

historias paralelas centradas en la

evolución de ciertos fenómenos,

reconstruida mediante la recolección

exhaustiva de sólo los datos relevantes a esa

evolución misma, examinados en aquellos aspectos susceptibles

de cuantificarse, y dotados por lo tanto de

la homogeneidad necesaria para

integrarlos.

Page 13: Un Cuarto De Siglo2

Modelo Historigráfico del movimiento renovador:

Doble lección:

• Enseñaba a no temer las Enseñaba a no temer las consecuencias de una consecuencias de una apertura a todas las apertura a todas las curiosidades, temáticas y curiosidades, temáticas y problemáticas.problemáticas.

• Definía un área de tareas Definía un área de tareas previas dominada por esa previas dominada por esa recolección sistemática de recolección sistemática de hechos cuantificables y hechos cuantificables y seriables.seriables.

Testimonio: Anuario del Instituto de Testimonio: Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas de RosarioInvestigaciones Históricas de Rosario

Page 14: Un Cuarto De Siglo2

EL GRUPO RENOVADOR SE PROPONÍA REALIZAR LA INTEGRACIÓN DE LA HISTORIA ARGENTINA

EN LA HISTORIA UNIVERSAL QUE HABÍA FIGURADO ENTRE LOS OBJETIVOS DE LA NUEVA

ESCUELA, PERO QUE ESTA HABÍA CREÍDO ENCONTRAR EN EL MÉTODO HISTÓRICO.Aportes:Aportes:

Sociología: Sociología: PROBLEMÁTICA DE LA MODERNIZACIÓNEconomía:Economía: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO

Marxismo:Marxismo: SURGIMIENTO DEL ORDEN CAPITALISTA

TRES MODOS DE ABORDAR UN ÚNICO PROCESOTRES MODOS DE ABORDAR UN ÚNICO PROCESO

Inspirada en una onda de prosperidad. Confianza en un avance

(mundial) que parecía destinado a prolongarse indefinidamente.

Page 15: Un Cuarto De Siglo2

LOS HISTORIADORES ENCONTRABAN EN ESTAS CIENCIAS HUMANAS EN AVANCE UN CONJUNTO DE TEMAS Y PROBLEMAS PARA

TRATAR HISTÓRICAMENTE, SIN TENER LA FE DE SOCIÓLOGOS Y ECONOMISTAS EN LA

POSIBILIDAD DE DEVELAR CON PRECISIÓN EL RUMBO GENERAL DEL PROCESO HISTÓRICO

(PROSPECTIVA).

LIBERTAD DE OPCIONES LIBERTAD DE OPCIONES TEMÁTICASTEMÁTICAS

1955 -UNA PRODUCCIÓN DISPERSA

1966 - INTEGRACIÓN EN TORNO DE CIERTOS NÚCLEOS TEMÁTICOS

Page 16: Un Cuarto De Siglo2

Libertad de opciones marcada en los historiadores perfilados antes de 1955,con rasgos bien definidos.

Relación jerárquica entre maestros y discípulos.Aprendizaje del oficio

ACEPTACIÓN DE LAS CORRIENTES DOMINANTES DEL GRUPO RENOVADOR

* Levene esboza el deslizamiento de la historia colonial institucional a la sociopolítica. * Ma. M. Urquijo comienza a ofrecer trabajos de historia mercantil e industrial porteña.

J. L. Romero: esfuerzo por alcanzar una aproximación al pasado utilizando las contribuciones que disciplinas muy diversas podían ofrecer para llenar los vacíos dejados por los historiadores profesionales.

Page 17: Un Cuarto De Siglo2

REVISTA DE HISTORIAREVISTA DE HISTORIA

Continuador de la Nueva Escuela

E. E. BARBABARBA

Publicada desde 1957/58

Contribución importante

Estudiosos independientes y autodidactas:*R. ETCHEPABORDA*L. SOMI*S. BAGÚ

HISTORIA ECONÓMICA, HISTORIA ECONÓMICA, DE LA GANADERÍA, DE LA GANADERÍA, DE LA INDUSTRIA,DE LA INDUSTRIA,SALADEROSSALADEROS

*R. ORTIZ*H. GIBERTI*A. DORFMAN*MONTOYA

APORTAN DATOS Y LÍNEAS DE ANÁLISIS

Page 18: Un Cuarto De Siglo2

TODO ESTO NO PODÍA OFRECER BASE SUFICIENTE PARA LA

CONTINUACIÓN DEL PROYECTO RENOVADOR LUEGO

DE 1966.

NO IBA A SOBREVIVIR COMO EMPRESA

COLECTIVA A LA TORMENTA UNIVERSITARIA DE ESE AÑO

REVOLUCIÓN ARGENTINA“ONGANIATO”

LA REINSERSIÓN EN EL MUNDO DE TRABAJO HISTÓRICO

DISPERSA:

*UNIVERSIDADES EN EL EXTRANJERO*CENTROS PRIVADOS DE INVESTIGACIONES

SOCIALES

Page 19: Un Cuarto De Siglo2

LA PRESENCIA RENOVADORA (PARADÓJIMENTE) MÁS VISIBLE A TRAVÉS DE PUBLICACIONES AHORA

MÁS NUTRIDAS.

* “LA REVOLUCIÓN BURGUESA EN EL MUNDO FEUDAL” (J. L. ROMERO)

* Aparición “HISTORIA ARGENTINA”

* “LA POBLACION DE AMÉRICA LATINA” (N. ALBORNOZ)

* “LA FORMACIÓN DE LA ARGENTINA MODERNA” (R. CORTÉS CONDE Y E. GALLO)

* “LIBERALISMO Y NACIONALISMO ECONÓMICOS EN ARGENTINA, 1860-1880” (J. C. CHIARAMONTE) NO SEÑALABAN EL CAMINO PARA SEGUIR

AVANZANDO EN UN CONTEXTO TAN DIFERENTE.

Page 20: Un Cuarto De Siglo2

BUSQUEDA DE OTRIENTACIONES ALTERNATIVAS

DISPERSIÓN DE RUMBOS

EL AVANCE MUNDIAL NO ERA SUFICIENTE PARA FRENAR LOS

PROGRESOS DE LA CRISIS ARGENTINA

La UNIVERSIDAD en la última etapa de la Revolución Argentina, iba a prohijar una politización más desaforada que la que en 1966 había sido declarado intolerable Algunos de los integrantes del grupo que fue

renovador tuvieron la oportunidad para recuperar en la estructura universitaria una

base que iban a descubrir más precaria que la asegurada luego de 1955. (Hacían de su

orientación política un aspecto más significativo de su identidad académica que en

el pasado).

Page 21: Un Cuarto De Siglo2

CONTRA DELIRIOS ARBITRARIOS, QUIENE RETORNARON A LA UNIVERSIDAD, REIVINDICARON LA COHERENCIA A LA VEZ IDEOLÓGICA Y CIENTÍFICA DE UN MARXISMO QUE REDESCUBRÍA TODA LA RIQUEZA DE SU TRADICIÓN.

DESPUES DEL TERROR INSTAURADO EN 1976 FUERON EXPULSADOS, NO SOLO DE LA UNIVERSIDAD SINO DEL PAÍS

FRAGILIDAD

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

(adquiere un perfil más nítido)PIEZA CENTRAL DE ESE NUEVO APARATO

CARRERA DE INVESTIGADOR.SUBSIDIOS A CENTROS PRIVADOS (que se multiplicaban)

Page 22: Un Cuarto De Siglo2

PRODUCCIONES DIFUNDIDAS POR LA

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

EN EL CAMPO DE LA HISTORIA

* INVESTIGACIONES Y ENSAYOS

*CONGRESOS DE HISTORIA ARGENTINA Y REGIONAL: iban a ofrecer al público un número cada

vez más abrumador de trabajos, debidos en proporción muy considerable a becarios del Consejo.Mayor aporte estatal al campo

historiográficoProducciones:*Innovación superficial*Innovación superficial*Atención al campo institucional (sin *Atención al campo institucional (sin esfuerzo interpretativo)esfuerzo interpretativo)*Indiferencia a planteos de temas como *Indiferencia a planteos de temas como problemas a dilucidarproblemas a dilucidar*Arcaísmo en los textos de referencia *Arcaísmo en los textos de referencia

Page 23: Un Cuarto De Siglo2

En este momento sombrío emergen algunos signos del volver al pasadosostenido por el frágil sentido histórico se rehusaba a morir.

* ERNESTO * ERNESTO MAEDERMAEDER* SAMUEL * SAMUEL AMARALAMARAL* CARLOS MAYO* CARLOS MAYO

FUE UNA ETAPA DE COSECHA, DONDE IBAN A MADURAR PROYECTOS MÁS AMBICIOSOS QUE LOS COMPLETADOS EN LA

ESPERANZADA DÉCADA DE 1955.

* J. L. ROMERO. “LATINOAMÉRICA: LAS CIUDADES Y LAS IDEAS”. Consagró un tema americao.

*R. CORTÉS CONDE. “EL PROGRESO ARGENTINO, 1880 -1914”. Nos da un esqueleto de una visión estructural de ese proceso.

*E. GALLO. “LA PAMPA GRINGA”. Examen del más exitoso de los episodios de transformación rural en esta etapa argentina.ESTAS OBRAS MADURARON EN LA ARGENTINA. SE REFLEJA UN

TEMPLE COLECTIVO, EN QUE LA DESESPERANZA DEL PRESENTE Y CERRAZÓN DEL FUTURO INVITAN A INVENTARIAR CON MÁS AFECTO TODO LO PERDIDO EN EL CAMINO.

Page 24: Un Cuarto De Siglo2

LA ACTIVIDAD DE LOS HISTORIADORES FUERA DEL PAÍS.

EMPUJA COMO PROPIO UN MARCO DE REFERENCIA QUE

YA NO ES EL ARGENTINO.

*C. S. ASSADOURIAN*C. S. ASSADOURIAN (historia colonial)(historia colonial)*N. S. ALBORNOZ *N. S. ALBORNOZ (historia americana)(historia americana)*J. C. GARAVAGLIA*J. C. GARAVAGLIA (historia colonial)(historia colonial)*REYNA PASTOR*REYNA PASTOR (historia española)(historia española)*H. P. BIGNOLI *H. P. BIGNOLI (estudios históricos (estudios históricos centroamericanos)centroamericanos)*E. LACLAU*E. LACLAU(vinculado a la nueva (vinculado a la nueva izquierda británica y izquierda británica y europea)europea)

DISPERSIÓN

Page 25: Un Cuarto De Siglo2

A LOS MÁS JÓVENES LES TOCARÁ ASEGURAR LA APERTURA HACIA EL FUTURO

UNIVERSIDAD DEL CENTRO (TANDIL): CAPTACIÓN DE HSITORIADORES QUE HABÍAN COMPLETADO

SUS ESTUDIOS EN EL EXTERIOR

ÚLTIMA ETAPA DEL RÉGIMEN MILITAR

EN ESOS ESPACIOS MÚLTIPLES Y DIMINUTOS SE IBA A TRATAR DE ANIDAR EL NUEVO ESFUERZO POR ELABORAR UNA

HISTORIOGRAFÍA “A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS”

UTILIZACIÓN DE LOS MÍNIMAS OPORTUNIDADES DE DISTRACCIÓN Y ATENUACIÓN DE LA VIGILANCIA

LA ENSEÑANZA NO PODÍA INTEGRARSE EN UN PROYECTO HISTORIOGRÁFICO COMO EN LA ETAPA AÑORADA.

Page 26: Un Cuarto De Siglo2

PRONTO SE HIZO EVIDENTE QUE SI LOS CONTACTOS CON LAS CIENCIAS HUMANAS OFRECÍAN UNA RICA COSECHA DE INFORMACION LLENAS DE INTERÉS PARA EL HISTORIADOR, LA FIRMEZA DE ESTRUCTURAS OBJETIVAS A LAS QUE POR MOMENTO SE HABÍA ESPERADO ACCEDER A TRAVÉS DE ELLOS SE REVELABA SE RELEVABA CADA VEZ MÁS COMO UN ESPEJISMO QUE LA CERCANÍA SE ESTABA ENCARGANDO DE DISIPAR.

W. KULA: LLAMA A LOS HISTORIADORES VOLVER AL TRABAJO ARTESANAL DEL HISTORIADOR “AMENAZADO” POR ESA MODERNIZACIÓN

EN LA NUEVA PROMOCIÓN DE HISTORIADORES AFLORA UN SENTIDO HISTÓRICO QUE LES PERMITE INTEGRAR PROBLEMÁTICA Y RIGOR METODOLÓGICO.

Trabajos de: *HILDA SÁBATO*HILDA SÁBATO*JUAN CARLOS KOROL*JUAN CARLOS KOROL*LUIS ALBERTO ROMERO*LUIS ALBERTO ROMERO

Page 27: Un Cuarto De Siglo2

El tinglado erigido a partir de 1976 iba a desintegrarse en un derrumbe cuyo ritmo vertiginoso y de catastróficas proporciones… Como consecuencia de ello fue que una transición de hondura sin precedentes en el país iba a tener en las instituciones que el estado albergaba la actividad historiográfica un eco menos pronunciado que otras previas y más leves..Esa experiencia dejaba también en herencia un estado en quiebra…

EL HISTORIADOR… DEBE DESCUBRIR NUEVOS MODOS DE SACAR FUERZAS DE FLAQUEZAS, PARA DAR DE LA SUPERVIVENCIA DE ESE FRÁGIL SENTIDO HISTÓRICO, SIN EL CUAL HACER HISTORIA ES EMPRESA SIN SENTIDO, EL TESTIMONIO MÁS PERSUASIVO DE TODOS: EL INSUSTITUIBLE DE LAS OBRAS EN QUE ÉL SE DESPLIEGA.