Un Evangelio Diferente en Gálatas 1. 6-10

13
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE TEOLOGÍA UN ANÁLISIS EXEGÉTICO DE HECHOS 1:6-10 LA PERVERSIÓN DEL EVANGELIO DE CRISTO . ARTÍCULO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO PARCIAL DE LOS REQUISITOS DE LA MATERIA DE EPÍSTOLAS POR RICHARD LLACUA REYES ÑAÑA, LIMA OCTUBRE 2015

Transcript of Un Evangelio Diferente en Gálatas 1. 6-10

UNIVERSIDAD PERUANA UNINFACULTAD DE TEOLOGA

UN ANLISIS EXEGTICO DE HECHOS 1:6-10LA PERVERSIN DEL EVANGELIO DE CRISTO.

ARTCULO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO PARCIALDE LOS REQUISITOS de LA MATERIA DE EPSTOLAS

PORRICHARD LLACUA REYES

AA, LIMAOCTUBRE 2015

TABLA DE CONTENIDO

i

TABLA DE CONTENIDOiINTRODUCCIN1Trasfondo del problema1Delimitacin del texto3Anlisis del texto4CONCLUSION6BIBLIOGRAFA7

1

INTRODUCCIN La apostasa propiamente dicho no es un problema slo de nuestros das, para ser sinceros se dio en todo momento y en todos los contextos. En poca de la formacin de los as llamados cristianos, este mal ha causado grandes problemas dentro de la iglesia bblica, con ello trajo el dolor, confusin, perdicin en el sentido espiritual, destruccin y la perdida de fe. Como lderes de la iglesia adventista este uno de los temas que se deseara evitar. Pero es slo un deseo, no se sabe con exactitud cuando y donde puede surgir este mal, slo se sabe que es una doctrina extraa a la verdadera doctrina. Por lo cual sugiere que la comprensin inadecuada de la Biblia puede hacer surgir un evangelio a la Escritura.El cmo evitarlo que surja es imposible, Cristo mismo tuvo detractores al evangelio que predicaba. En esta investigacin se pretende mostrar en Glatas 1:6-10 como identificar y hacer frente al problema de un evangelio diferente.Trasfondo del problemaLa epstola a los Glatas fue escrita como respuesta al problema que afrontaba la iglesia temprana,[footnoteRef:1] los judaizantes, quienes enseaban: si no os circundis conforme al rito de Moiss, no podis ser salvos (Hch 15:1). Este fue la misma intencin de los falsos maestros que Pablo[footnoteRef:2] enfrent en su carta a la iglesia en Galacia (G 2:3,14; 5:2,6; 6:12-15).[footnoteRef:3] Entonces, la carta es de carcter exhortativa con tonto fuerte contra los que haban cambiado la sana doctrina por la doctrina de los judaizantes, a los que Pablo llama falsos hermanos (G 2:4), los cuales ganaban partidarios de forma secreta y disimulada sin un dialogo directo.[footnoteRef:4] [1: La iglesia en Galacia al parecer fue formada en el primer viaje misionero de Pablo segn Hechos 14:1-21, ver Comentario bblico adventista, ed. Francis D. Nichol, trad. Vctor Ampuero Matta (Buenos aires: Asociacin casa editora sudamericana, 1996), 6: 929-30. En adelante CBA.] [2: Pablo originario de Tarso de Cecilia (Hch 21:39), fue educado a los pies de Gamaliel como l mismo lo indica (Hch 22:3, 26:4) y tena la ciudana romana (Hch 22:25,28). Tambin fue el mismo quien persigui a la iglesia, pero fue transformado por Jess de Nazaret y fue hecho apstol (Hch 9:1-31).] [3: Galacia se extenda por una parte de Asia Menor en donde antiguamente se instalaron los galos, quienes aos ms tarde en el ao 25 a.C. fueron incorporados al imperio romano como la provincia de Galacia. Ver Raymond E. Brown, Comentario bblico San Jernimo (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1972), 598 y Howard F. Vos, Comentario bblico portavoz: Glatas, una llamada a la libertad cristiana (Grand Rapids, MI: Editorial Portavoz, 1971), 18.] [4: Vctor E. Ampuero Matta, Las epstolas del Nuevo Testamento (Lima: Editorial Unin, 1906), 14.]

Los judaizantes eran identificados por Pablo como falsos maestros, quienes probablemente tenan nexos con los fariseos del tiempo de Jess, ellos obligaban a los gentiles a circuncidarse y guardar la ley de Moiss como requisito para ser salvo (Hch 15:1). Azo en su tesis de maestra cita tres clases de judaizantes; los judaizantes moderados, los ebionitas y de influencia gnsticas, al parecer Pablo enfrento al segundo grupo de los judaizantes, los cuales llamaban a los humanos obedecer a la ley, haciendo hincapi en la circuncisin y la observancia del sbado.[footnoteRef:5] [5: Segundo Azo, La naturaleza de la apostasa en el prlogo de la Epstola a los Glatas un anlisis exegtico de Glatas 1:1-10 (Tesis de Maestra, Universidad Peruana Unin, 2008), 35-6.]

El dejarse convencer por la enseanza de los falsos maestros, es apostasa para Pablo.[footnoteRef:6] Este problema al parecer fue discutido por el primer concilio realizado en Jerusaln alrededor del ao 49 d.C., a donde Pablo asisti (Hch 15: 1-35).[footnoteRef:7] [6: Pablo define apostasa como equivalente a una revuelta por ganar simpatizantes con una doctrina o enseanza ajena a lo que se acostumbraba or (Hch 21:21), ver Raymond Holmes, What is the Gospel? Galatians 1:6-10 en Journal of the Adventist Theological Society 3/2 (1992), 139-145.] [7: CBA, 7:929. ]

Posteriormente fue escrita a los glatas de la regin Sur de Asia Menor.[footnoteRef:8] A esta afirmacin hay mucha discrepancia por aquellos quienes creen que se dirigi a la parte Norte, dichos argumentos son conocidos como hiptesis de Galacia del norte.[footnoteRef:9] [8: William Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento: Glatas, trad. Humberto Casanova (Grand Rapids, MI: Libros Desafo, 2005), 17.] [9: Bruce muestra las dos posiciones, aunque simpatiza con la Galacia del sur, ver F. Bruce, Un comentario de la Epstola a los Glatas (Barcelona: Editorial Clie, 2004), 44-50. ]

Delimitacin del textoLos versculos del Glatas 1:6 al 10 son parte del cuerpo de la epstola de Pablo.[footnoteRef:10] En los versculos 6-9 del primer captulo de Glatas, Pablo est preocupado por la perversin del evangelio de Cristo, en cada versculo hace mencin de este preocupacin y e versculo 10 est justificando la razn de la exhortacin de su carta, de por qu uno debe actuar con mano dura y ser tajantes a la hora de decir el pecado sin buscar agradar a ningn hombre sino slo a Dios, como posiblemente los falsos maestros hacan. Para ello l tiene que hacer uso de la autoridad con la cual fue envestida Pablo, Apostal no de hombres ni por hombres sino por Jesucristo y por Dios (G 1:1). [10: Esta consideracin fue adoptada de acuerdo a la investigacin de Segundo Azo en su tesis de maestra. ]

Anlisis del textoEl saludo inicial de Pablo en Glatas es algo ms largo que en las otras cartas y describe la base de la autoridad apostlica.[footnoteRef:11]Luego finalizaba el saludo dando gracias a Dios por la fe de sus lectores (Ro 1:8; 1Co 1:4; Fi 1:3; 1 Te 1:2), pero en esta ocasin omite la oracin acostumbrada, cambindolo por el griego [] , (G 1:6) que es traducido como Me asombra tan pronto estn dejando ustedes a quien los llam por la gracia de Cristo, para pasarse a otro evangelio, que particularmente para muchos estudios indica irona. Pero, ms parece indicar la forma suave de iniciar una exhortacin. La palabra es un verbo indicativo que indica que el asombro de Pablo es real en un sentido de indignacin. La emotividad Pablo no es positiva si no de desencanto y desilusin, que estos hermanos tan pronto estn bajo un evangelio diferente. Un cambio de lugar o posicin indicado por , se mudaron del verdadero evangelio para seguir otro evangelio. [11: Haciendo uso de su autoridad, puede ser que ellos consideraban a Pablo con menos autoridad por ser de la iglesia de Antioqua, compare Glatas 1:1, 2 con Efesios 1:1, Filipenses 1:1 2Tesalonenceses 1:1.]

Los Galos segn Julio Cesar eran conocidos por su ligereza y volubilidad, amantes del cambio y poco confiables.[footnoteRef:12] Del mismo modo Azo concluye, la naturaleza inconstante en lo que haban credo, lo que hizo de ellos un blanco fcil para los judaizantes los extraviaran con tal rapidez.[footnoteRef:13] [12: Julio Cesar, De bello gallico (en II:1; III:10; IV:5) citado por Guiesepe Ricciotti, Las epstolas de San Pablo (Madrid: Editorial Conmar, 1962), 165.] [13: Segundo Azo, La naturaleza de la apostasa en el prlogo de la Epstola a los Glatas un anlisis exegtico de Glatas 1:1-10, 48.]

Para decir otro hace uso de que en su sentido ms bsico es otro diferente en este caso un evangelio diferente. Esto es afirmado en la siguiente declaracin con la frase literalmente sera traducido como quien no es otro Pablo en vez de usar , prefiri hacer uso de que indica otro del mismo tipo antecedida por la negativa no. En otras palabras no existe otro evangelio del mismo tipo, an es reforzado con distorsionar el evangelio de Cristo. La declaracin afirma que no es el mismo evangelio, es un evangelio distorsionado. El empleo del trmino en Hechos 2:20 el sol se convertir en tinieblas, el sol deja de ser sol si se convierte en tinieblas.[footnoteRef:14] Por tanto si el evangelio es distorsionado deja de ser, convirtindose en algo totalmente diferente. [14: de donde es traducido distorsionado, proviene de la raz que indica cambio de lugar, en Judas 4 se hace uso de este verbo para indicar que hay ciertos impos que convierten la gracia de Dios en libertinaje.]

Entonces, el mensaje de los judaizantes era un evangelio adulterado. Si alguien predica este evangelio, debe ser considerado anatema, , alguien bajo maldicin y su reiteracin indica claramente la seriedad del asunto.[footnoteRef:15] [15: Anatema originalmente es algo dedicado a Dios pero ms tarde vino ser algo abandonado a la maldicin de Dios. Este es el sentido se emplea en el texto, como algo totalmente apartado de Dios. Y la reiteracin del trmino por segunda vez connota una severidad tal sobre los glatas a fin de apartarlos del error.]

El evangelio como se indica debe ser anunciado buscando el favor de Dios y no de los hombres. De modo que la predicacin debe permanecer en los estandartes de las Escrituras, es mi deber predicar el evangelio tal cual es. ConclusinNo existe otro evangelio slo la perversin, falsificacin del verdadero evangelio. El fin de esta falsificacin es perturbar y confundir a los creyentes.El predicar y ensear bien no me da la autoridad del evangelio sino el evangelio me da la autoridad para predicar y ensear. Es necesario el uso de la autoridad. La autoridad de la exhortacin contra la apostasa no es de ningn hombre u organizacin sino es la autoridad divina que hace esta delegacin, en otras palabras es la misma Biblia que da esta autoridad. Pero la autoridad no debe ser usada con fines de hacer dao sino de hacer un llamado al arrepentimiento como lo hizo Pablo con los glatas. El ser firmes a la hora de exhortar sin caer en el enojo sino deseando salvar al perdido. estoy asombrado en la palabras que Pablo eligi se puede encontrar esa delicadeza para tratar este caso.

6

BIBLIOGRAFAAmpuero, Vctor E. Las epstolas del Nuevo Testamento. Lima: Editorial Unin, 1906.Azo, Segundo. La naturaleza de la apostasa en el prlogo de la Epstola a los Glatas un anlisis exegtico de Glatas 1:1-10. Tesis de Maestra, Universidad Peruana Unin, 2008.Brown, Raymond E. Comentario bblico San Jernimo. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1972. Bruce, F. Un comentario de la Epstola a los Glatas. Barcelona: Editorial Clie, 2004.Comentario bblico adventista. Editado por Francis D. Nichol. Traducido por Vctor Ampuero Matta. Buenos Aires: Asociacin casa editora sudamericana, 1996.Garlington, Don. An Exposition of Galatians: A Reading from the New Perspective. Eugene, Oregon: Wipf and Stock Publishers, 2007.Goita, Francisco. Glatas y Efesios. Editado por Justo Gonzlez. Minnipeapolis: Augsburd Fortress, 2008.Hendriksen, William. Comentario al Nuevo Testamento: Glatas. Traducido por Humberto Casanova. Grand Rapids, MI: Libros Desafo, 2005.Holmes, Raymond. What is the Gospel? Galatians 1:6-10 en Journal of the Adventist Theological Society 3/2 (1992).Julio Cesar, De bello gallico (en II:1; III:10; IV:5). Citado por Guiesepe Ricciotti, Las epstolas de San Pablo. Madrid: Editorial Conmar, 1962.Lutero, Mertn. Segundo comentario a Glatas. Traducido por David y Ruth Haeuser. Saint Louis, Missouri: Editorial Concordia, 2009.Nichol, Francis D., ed. Comentario bblico adventista. 4 vols. Traducido por Vctor E. Ampuero Matta. Buenos aires: Asociacin Casa Editora Sudamericana, 1996.Silva, Moiss. Explorations in Exegetical Method: Galatians as a Test Clase. Grand Rapids, MI: Baker Books, 1996. Vos, Howard F. Comentario bblico portavoz: Glatas, una llamada a la libertad cristiana. Grand Rapids, MI: Editorial Portavoz, 1971.7