Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

download Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

of 11

Transcript of Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

  • 7/27/2019 Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

    1/11

    ALTERIDADES, 200111 (21): Pgs. 41-51

    Un modelo causal del sufrimiento.Estudio de caso en psicociberntica esenios*

    MARA DEL ROSARIO MENDOZA AGUILAR**

    El objeto de estudio de la presente investigacin es el sistema mdico difundido por psicociberntica esenios, movi-

    miento de culto. Su principal prctica religiosa es la curacin (sus miembros la denominan terapia). Surge en 1976

    en la ciudad de Mxico, sin embargo la mayora de sus miembros se encuentran distribuidos en zonas urbanas

    del norte de Mxico. Se considera al sistema mdico como un sistema cultural, en ntima relacin con las representa-

    ciones y prcticas religiosas del movimiento. Desde una perspectiva fenomenolgica se pretende abordar dos cues-

    tiones: la denominacin y clasificacin del movimiento, y la construccin de un modelo causal del sufrimiento. Se

    considera la necesidad de profundizar en la epistemologa de los sistemas de curacin complementarios y su vincu-

    lacin con la tica; as como la reflexin sobre ciertos aspectos que podran mejorar la prctica mdica, tales como la

    relacin curador-paciente y el papel activo del sujeto (paciente) en la recuperacin de su salud.

    El presente escrito1 tiene como propsito aproximar allector, desde la perspectiva fenomenolgica, al movi-miento de culto denominado psicociberntica esenios(PE), surgido en Mxico en 1976 y fundado por su ldercarismtico Sergio Gonzlez de la Garza. Mi inters enel movimiento se debi a la curacin, una de sus prin-cipales prcticas religiosas y se abordarn dos cuestio-nes: la denominacin y clasificacin del movimiento yla construccin de un modelo causal del sufrimientosegn el sistema de curacin que ellos emplean.

    Despus de interrogarme sobre cul sera la corrien-te terica y metodolgica ms apropiada para acercarmea este movimiento (la antropologa de la curacin o la

    antropologa de la religin), opt por integrar ambasvisiones en el anlisis de la informacin, porque el sis-tema de curacin forma parte de un universo simbli-co donde imperan las representaciones religiosas que ledan sustento, con repercusiones en la racionalidad conla que se maneja un episodio de sufrimiento y el proce-dimiento teraputico que se emplea en su tratamiento.

    En los estudios de la antropologa mdica norteame-ricana, el trmino creencia se asocia generalmente auna visin etnocntrica que denota un juicio errneo,frvolo o fraudulento, que debe ser desmitificado (Good,1994; OConnor, 1995). Por ello usar el trmino re-presentacinpara referirme al conjunto de conceptos,

    * Una versin preliminar de este documento fue presentada en elI Coloquio Internacional Religin y Sociedad. Las Religionesen Contextos Multiculturales, organizado por la Escuela Nacional de Antropologa e Historia y la Asociacin Latinoamericanapara el Estudio de las Religiones, en la Ciudad de Mxico, 1999. Agradezco el apoyo y sugerencias del doctor Carlos GarmaNavarro, Jefe del Departamento de Antropologa de la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; asimismodoy gracias a los doctores Pablo Wright y Jaume Vallverd por sus comentarios al presente escrito. La investigacin fuefacilitada por una beca que me fue otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    ** Estudiante del posgrado en Ciencias Antropolgicas en la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.1 Esta ponencia fue presentada en el Congreso Internacional de Medicina Tradicional y Terapias Alternativas en la Universi-

    dad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco en noviembre del 2000.

  • 7/27/2019 Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

    2/11

    Un modelo causal del sufrimiento. Estudio de caso en psicociberntica esenios

    42

    conocimientos, creencias, nociones e ideas que tieneel hombre sobre la realidad o parte de ella, y en el cualbasa su actuacin prctica o simblica, con respectoa un hecho que considera suficientemente objetivado(independientemente que ste sea real o no); dichasrepresentaciones son dinmicas y se fundan en la ex-

    periencia personal del sujeto, es decir, en el contextocultural de que procede y segn los grupos sociales enque participa.

    Con el trmino sufrimientome refiero a las diversascausas de demanda de atencin (Zolla, 1988) de quie-nes asisten a los centros de terapia, que no aludenexclusivamente a sndromes culturales, enfermedadeso padecimientos segn la distincin de Young (1982:270), sino tambin a situaciones de infortunio, malasuerte o relacionadas con aspectos sobrenaturales.

    De la denominacin

    Es necesario definir qu entendemos por religin paraposteriormente determinar si el movimiento posee uncarcter religioso y entonces ubicarlo en una tipologaapropiada. Segn Stark y Bainbridge (1979: 119) eltrmino religin es reservado para las respuestas apreguntas sobre el significado ltimo, postula la exis-tencia de un mundo sobrenatural o fuerza activa queinfluye sobre los eventos y condiciones en la tierra....a religion is a system of general compensators based

    on supernatural assumptions (Stark y Bainbridge,

    1979: 121). Los compensadores son supuestas recom-pensas cuya explicacin no es susceptible de ser eva-luada con claridad, pues se basan en la esperanza y lafe ms que en el conocimiento; vgr., un compensadorimportante en la religin catlica es el cielo, al que se ac-cede por las buenas obras realizadas durante la vida.

    En el caso de PE los compensadores se perciben contransparencia en el carcter milenarista del movimien-to, que se infiere de un comentario del lder: la pobla-cin estara dividida en tres, una parte involucionara,otra se mantendra esttica y una ms evoluciona-ra, esta ltima habra desarrollado el cuerpo mental

    superior (ver ms adelante explicacin sobre los cuer-pos del hombre), se reflejara en cada pensamiento,sentimiento, palabra y obra, quien lo tuviese tendramayor disposicin para eliminar primero los pensa-mientos negativos y luego las emociones negativas, norespondera con el instinto sino con el corazn, conamor; quienes no posean se cuerpo tendrn que es-perar 1980 aos (21 periodos de 90 aos ms) paravolver a calificar y pasar a un plano evolutivo superior.

    Asimismo existen otras representaciones que confir-man su sello religioso: la ley de causa-efecto (karma),

    reencarnacin, la falta de salud como consecuencia deuna transgresin a las leyes del cosmos, las prcticasreligiosas que llevan a cabo para purificar el alma yalcanzar planos evolutivos superiores, la explicacinescatolgica que difunden, etctera.

    El principal elemento innovador es el sistema de

    curacin, especie de acupuntura mental y visualizacincreativa acompaada de palabras (mantram) de unidioma intergalctico llamado irdin, que le fue revela-do al lder carismtico del movimiento por el maestroNumu (ser espiritual o extraterrestre); aunado a unainterpretacin eclctica de representaciones como sa-nacin, karma, reencarnacin, muerte, Cristo, Jessde Nazaret, el cuerpo humano, entre otras.

    Las caractersticas antes mencionadas nos permitenubicarlo como un movimiento de culto. Segn Stark yBainbridge, el culto representa una tradicin religiosaindependiente en una sociedad, originada por una in-

    novacin o por migracin (1979: 120 y 125) y comparterasgos comunes con el fenmeno religioso tradicional;sin embargo, como PE ofrece compensadores bastantegenerales es posible calificarlo plenamente como reli-gioso. Debo aclarar que el trmino culto ha sido em-pleado con una connotacin despectiva (Mayer, 1990:12) que no comparto al referirme a este movimiento.

    Otra definicin de Mayer es la de nuevos movimien-tos religiosos (NMR):

    yo califico como NMR a grupos nacidos durante la po-

    ca contempornea, implantados en su gran mayora en

    Occidente despus de 1945, que proponen experien-cias espirituales no cristianas y sincrticas (Mayer, 1987:

    21-35).

    El adjetivo nuevo dio lugar a expresiones como la deneonuevas religiones (Shimazono, 1995); aunque ha-bra que preguntarnos si todos los movimientos queinicialmente se inscribieron bajo esta denominacineran religiosos o no. Por otra parte, algunos investiga-dores sealan una temporalidad anterior en sus races(Ellwood, 1983; Lalive, 1983: 90; Camps, 1983: 120),Mayer no aclara por qu hace el corte en 1945. Tres

    aos despus, Mayer (1990: 14) realiza un anlisis deltrmino NMR y lo redefine como inconformismo religioso,para referirse exclusivamente a lo que antes se habadenominado secta, con ciertas salvedades.

    En las tipologas que proponen Wilson y Gutirrezdestacan como caractersticas de los NMR:

    a) Origen exticob) Nuevo estilo de vida culturalc) Compromiso distinto del cristianismo tradicionald) Llaman la atencin

  • 7/27/2019 Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

    3/11

    Mara del Rosario Mendoza Aguilar

    43

    e) Aparicin reciente (pueden arraigarse en tradicio-nes ms antiguas)

    f) Accin internacionalg) En proceso de institucionalizacinh) Carisma, elemento central en su crecimientoi) Fuerza y organizacin

    j) Culto o sectak) nfasis en la experiencia religiosal) Acceso al poder, la unidad y el ordenm) Miembros de clase media, educados, jvenes en

    su mayora, no provenientes de iglesias institu-cionales.

    Psicocibernticos esenios comparte algunas de estascaractersticas (b, c, e, f, g, h, j, k), las otras debern co-rroborarse mediante la investigacin.

    Existen otras tipologas que he descartado por elmarcado eclecticismo que se manifiesta en las represen-

    taciones del movimiento, como la de Glik (1998), quiendivide los sistemas de curacin simblica en grupos decuracin carismticos cristianos (CHG, por sus siglasen ingls ) y grupos de curacin metafsicos, referidosa los que popularmente se les ha denominado newage. Adicionalmente, Wilson (1980) estableci unatipologa de familias con base en la procedencia delos movimientos: India, lejano Oriente, islam, oculto-esotricas, objetos voladores, y las de origen psicol-gico, que tienen cierto cruzamiento con tcnicas dedesarrollo personal.

    Shimazono (1995: 194) haba sugerido la pertinen-

    cia de analizar en forma diacrnica la transformacinde los NMR, sealando dos periodos histricos en loscuales se observa un cambio importante: la dcada delos cuarenta, cuando quiz se observaron las claras l-neas de diferenciacin que mencion Wilson, y lasdcadas de 1960 y 1970, cuando se manifiesta un mar-cado eclecticismo en las representaciones y prcticasde los movimientos, como es el caso de PE.

    Del movimiento2

    Segn la versin oficial, psicociberntica se definecomo el control, el manejo o la proyeccin de la energaa travs de la mente; la palabra esenios proviene deuna agrupacin religiosa donde, consideran los segui-dores del culto, fue educado Jess de Nazaret. Paraellos esta palabra significa esencia, espritu. Los tera-

    peutas esenios son el modelo a seguir; no llevan unavida contemplativa, pero s cambia su estilo de vida alseguir determinadas prcticas como meditar diaria-mente, transformar su dieta, asistir a la curacin,etctera. Como dice Weber: La conducta diaria, racio-nalmente elevada a la categora de vocacin, deviene

    el mbito en el que se muestra el propio estado degracia (1991: 41).

    Actualmente existen ms de 30 centros de terapiao plazas (lugares donde se lleva a cabo la curacin)en el territorio nacional, la mayora se ubican en losestados del norte de la Repblica; tambin existenplazas en Italia y en los Estados Unidos, de stos des-conozco su nmero.

    No es posible hacer un clculo exacto de sus miem-bros debido a que su poblacin es flotante, una aproxi-macin se obtiene de la asistencia a los retiros oencuentros en Semana Santa, el evento colectivo ms

    importante del ao, participan curadores de la mayorade las plazas, aunque no son todos los curadores queasisten a los centros de terapia. Un mes antes de mo-rir, el lder del movimiento organiz en abril de 1994 unretiro al que asistieron 1,200 personas. Despus de sufallecimiento (en el mes de mayo) la participacinen los encuentros disminuy notoriamente, pero enaos recientes se ha registrado un repunte, sobre todosi consideramos que en 1997 asistieron 420 curado-res y en 1998, 638.

    El servicio proporcionado por los terapeutas notiene ningn costo, salvo los recursos teraputicos in-

    dicados, algunos son compuestos herbolarios o pre-parados que slo pueden adquirirse en los centrosde terapia, otros en tiendas naturistas o sitios donde sevenden hierbas medicinales. Debido a que el movimien-to no tiene fines lucrativos, las plazas generalmente nocuentan con instalaciones propias para llevar a cabosus actividades (curacin o terapia, seminarios, cursos,meditacin, etctera), se recurre a particulares, quienespermiten o facilitan el acceso a instalaciones o luga-res ms apropiados.

    Quienes asisten en forma regular a dos centrosdonde se hizo investigacin de campo en el Distrito

    Federal (15 y 10 respectivamente), no correspondenexactamente a las tipologas de Wilson y Gutirrez nia los estudios realizados en otros pases (Tipton, 1982,cit. en Coleman, 1983: 6; Melton, 1991). El 64.71 porciento son mujeres mayores de 30 aos y menoresde 50, solteras, divorciadas o separadas, con un nivel

    2 La informacin se obtuvo mediante observacin participante en los seminarios impartidos o retiros organizados por el lderen mayo de 1990, abril de 1991 y 1993, noviembre de 1992 y 1993 y marzo de 1994. Por sus instructores en las semanassantas de 1995, 1997 y 1998. En sesiones de curacin y meditacin colectiva de septiembre de 1989-abril de 1990 en More-los y en el Distrito Federal en diversos momentos durante 1993, 1994, 1996 y 1997.

  • 7/27/2019 Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

    4/11

    Un modelo causal del sufrimiento. Estudio de caso en psicociberntica esenios

    44

    de escolaridad promedio de bachillerato, enfocadas enel rea social o de servicios; predomina la religin cat-lica, no existe una observancia estricta a sus prcticastradicionales, que en ocasiones son sustituidas porlas difundidas en PE (curacin, meditacin, retiros, se-minarios).

    Curacin y sanacin

    Sergio Gonzlez en su libroBiografa de una experiencia3

    (Ser, 1991) narra sus primeros encuentros con seresespirituales o extraterrestres en 1976; en los cuatroaos siguientes el maestro Numu se constituy en sumaestro enseante, de l nos dice:

    yo no puedo catalogarlo como hombre sino como enviado

    de Dios y esos emisarios yo creo que son ms bien nge-

    les, aunque alguien les llame extraterrestres por no poderidentificarlos enviados por Dios para traernos mensa-

    jes de paz, de amor y de bienestar (Ser, 1991: 61).

    El maestro Numu le otorg el don de la curacin yle indic la misin que le fue encomendada:

    Lo que L [Dios] quiere que t realices es que, en la medida

    que te sea posible, pregones en tu Planeta, LA DOCTRINA

    DE AMOR, dando adems, el bienestar de salud a quienes

    te lo pidan. Tu misin no ser fcil de realizar y en muchas

    ocasiones sentirs que no puedes seguir adelante, pero

    Yo estar a tu lado as como otras inteligencias a las que

    llamars MAESTROS SUPERIORES (Ser, 1991: 86).

    Le instruy sobre diversos temas de cultura generaly le indic que debera trabajar en el cuerpo mentaldel hombre (ver adelante) a travs de un sistema de cu-racin al que Sergio denomin PE.

    L comentaba de una anatoma que yo no conoca, de

    energas, de ejercicios con los cuales poda transmutar

    lo malo a bueno o que servan, segn L, para un desarrollo

    interno... (Ser, 1991: 46).

    El sistema de curacin consta de nueve pasos quesiguen un procedimiento mental usando mantram,aqu slo mencionar dos de los pasos para identificarquin lleva a cabo la curacin y la sanacin. El primerpaso es la oracin; al orar se pide ayuda al mundo so-brenatural (a la santsima trinidad, los maestrossuperiores y otros ms) para llevar a cabo la curacin;a diferencia de otros movimientos religiosos, aqu no

    se presentan estados de trance, mediumnidad oposesin (Garma, 1998; Lagarriga, 1983; Prez, 1996;Ortiz, 1993). Los maestros espirituales que auxilian alcurador durante la terapia (curacin) son cuatro:

    Todo ser humano tiene tres maestros espirituales: uno

    ser el que te ensee acerca de tus propios misterios, de

    lo que hay ms all de tu propia vida y de lo que es oculto

    por las ciencias terrenales... A este maestro le tendrs que

    llamar EL ENSEANTE (Ser, 1992: 115).

    El maestroNumu es el enseante y se ubica a laderecha del terapeuta. El maestro Tayro se encuentraa la izquierda y es el maestro instructor. El maestroNikol est atrs del terapeuta. Al frente del terapeu-ta se encuentra el maestro Jess, el conductor de estahumanidad.

    Los curadores han legitimado est representacin

    y establecen una diferencia entre el rol que juegan losmaestros y ellos mismos:

    lo haces como t sabes [la terapia]... como los maestros

    trabajan... claro, entre ms sepas pues es mejor, pero

    como de hecho no lo haces t, de hecho t eres un canal,

    un mediador, aplicas tu voluntad pero lo que va suceder,

    eso, t no lo determinas... (comunicacin oral, Ferg, ene-

    ro de 1999).

    Creo que un 80% est en los maestros y el otro 20%est en el paciente, y no quiere decir que me quite

    responsabilidad, pero no soy yo quien lo est realizando,lo estn realizando realmente los maestros; ahora lapersona puede ir convencida que quiere curarse perono convencida de que quiere cambiar, y est ah laparte que le estara asignando al paciente (comunica-cin oral, Omar, enero de 1999).

    Cuando haces la terapia, el mejor deseo es que el paciente

    se sane... si no es as esto no quiere decir que los maestros

    superiores no hagan su trabajo... el maestro [Sergio Gon-

    zlez] siempre nos dijo que no estamos en competencia

    con Dios (comunicacin oral, Hama, junio de 1998).

    Los vea... a uno lo vi muy alto, alto, con una tnica muy

    larga, larga hasta abajo, a veces de color morado, a veces

    blanco, y poco apoco fui viendo a los maestros... (Comuni-

    cacin oral,Kamba, 3 de junio de 1998).

    Aqu entran en juego dos cuestiones importantes:en un plano ontolgico se acepta como un hecho real

    3 Ser es el seudnimo que empleaba Sergio Gonzlez de la Garza, referido a su nombre espiritual.

  • 7/27/2019 Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

    5/11

    Mara del Rosario Mendoza Aguilar

    45

    la existencia de los maestros superiores, los diferentescuerpos que constituyen al hombre, los elementos conque se lleva a cabo la terapia creados por los mantram,etctera. En el terreno epistemolgico se considera v-lido el sistema de curacin revelado al lder delmovi-miento, especie de acupuntura mental yvisualizacincreativa.Asimismo, se emplea una especie de tcnicadiagnstica mediante la intuicin y la videncia.

    Todo ello nos confirma no slo el carcter religiosoasociado a lo sobrenatural, sino que partimos de re-presentaciones que permean todos los mbitos deaccin del hombre. En este caso, relativo a la curacin,un conjunto de signos son interpretados individual-mente como perjudiciales y son considerados anorma-les (sin ser constatados por otros curadores y sinllegar a identificarlos con una enfermedad especfica).Por ejemplo, un terapeuta mencion que al llevar acabo la terapia en algunos pasos senta que el flujo de

    la energa se bloqueaba y no flua apropiadamente, l lointerpretaba como una seal del sufrimiento del pacien-te sin asignarlo especficamente a una enfermedad opadecimiento.

    Modelo causal del sufrimiento

    Una de las indicaciones que recibi Sergio Gonzlez dela Garza del maestro Numu merece nuestra atencin:

    yo tendra que dedicarme no a curar a los enfermos,

    sino a aquellos que les faltaba salud (Ser, 1991: 22).

    De este enunciado podemos inferir que:

    a) Estamos ante una racionalidad de oposicinbinaria donde el sufrimiento es lo opuesto a lasalud.

    b) Se resalta la importancia en la persona, no en laenfermedad que etiqueta al sujeto que la padecees usual en el campo biomdico,vgr. diabtico,esquizofrnico, entre otros; esta visin se re-fuerza con el trmino de receptor referido a la

    persona que recibe la terapia (curacin), aunquegeneralmente se le denomine paciente.c) Enfermedad y falta de salud no son sinnimo.

    Entonces, qu es una falta de salud? La respuestala encontramos en el libro de Sergio Gonzlez,Biografade una experiencia:

    Un pecado o una falta, es agredir a las leyes que nuestro

    Amado Padre ha creado para la preservacin de los mun-

    dos... Cuando algn ser de la Tierra comete una falta, l

    cree que solamente est alterando la armona que Dios

    ha creado en el mundo que habita, pero lo que acontece

    es algo ms terrible para el hombre mismo. En los cuer-

    pos inferiores que tiene hay una enorme cantidad de me-

    ridianos; pues bien, estos meridianos se obstruyen y la

    energa deja de fluir naturalmente... Si los pecados son

    grandes, los bloqueos tambin lo son, si las faltas son pe-

    queas tambin la oscuridad que se crea en sus campos

    de energa es mnima... Le tendrn que venir proble-

    mas de falta de salud o cualquier otro tipo de carencias...

    El pecado es la causa, el sufrimiento es el efecto (Ser,

    1991: 31-33).

    ...en algunas ocasiones los campos de energa fluyen con

    tanta fuerza que cuando se agrede a las Leyes Csmicas,

    los autocastigos no vienen con prontitud sino que tardan

    tiempo en presentarse. Pero es infalible, pues sta es pre-

    cisamente la Ley de Causa y Efecto (Ser, 1991: 32).

    Se infiere un modelo causal que conjuga dos as-pectos: de castigo por infringir una prohibicin (lasleyes del cosmos), y de culpa, porque el sujeto es res-ponsable de su estado.

    Ahora bien, cules son las leyes del cosmos?, Ser-gio Gonzlez coment que las principales son los diezmandamientos, pero a ellas se aaden:

    a) Compartir el diezmo, dar el 10% de nuestra vida(144 minutos al da) en un servicio no remune-rado

    b) La monogamia (fidelidad no slo a la pareja sinoa las creencias)

    c) No violencia (fsica, moral o intelectual)d) No adiccin o enviciamientoe) No estancamiento mental, emocional y espiritualf) Ausencia u omisin del amorg) No sedicinh) Responsabilidad

    Es interesante observar el inciso b) porque se pideimplcitamente un compromiso al adepto debido a ladiversidad de ofertas religiosas en el mercado, quiz

    como nunca antes se haba visto. El inciso e) tambinapunta a la necesidad del desarrollo personal, no refe-rido exclusivamente al aspecto material.

    Por otra parte, el que la falta se realice con o sinconciencia influir en la forma en que se vivirn susrepercusiones, tenemos el caso de una persona quepresenta sndrome Down:

    Cuando t recibes a un paciente de este tipo, la terapia no

    es nada ms para este paciente, es para la familia co-

    menzando por el pap, la mam y la persona, porque es

  • 7/27/2019 Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

    6/11

    Un modelo causal del sufrimiento. Estudio de caso en psicociberntica esenios

    46

    un karma compartido; obviamente quien no tiene la con-

    ciencia... est viviendo una causa realizada sin conciencia,

    los padres que tienen la conciencia, obviamente la crearon

    con conciencia (comunicacin oral, Tai).

    Si las enfermedades son congnitas o se presen-

    tan en edad temprana (menores de 7 aos) se interpretancomo efecto de vidas pasadas, como lo seal Weber.4

    Resta mencionar las faltas cometidas por omisin, porejemplo, cuando no se hace algo bueno por un seme-jante (Ser, 1991: 57).

    Ahora pasar a comentar la caracterstica exgenadel modelo causal del sufrimiento, en estrecha relacincon las emociones; veamos un ejemplo de cmo se lle-va a cabo el proceso en forma dinmica:

    Supongamos que vas caminando por la calle distrada-

    mente ensimismado en tus pensamientos, de pronto de-

    trs de una reja sale un perro que te ladra a boca de jarro,qu es lo primero que te sucede?, inmediatamente lo

    primero, encoges el estmago, despus viene la taquicar-

    dia... T formaste la imagen del perro y te la grabaste

    increblemente a travs de energas y las absorbiste a tra-

    vs del plexo solar, pero no lo retienes ah, tambin gra-

    baste el sonido del ladrido del perro, si te hubiese mordido

    tambin habras grabado la sensacin de la mordedura.

    En otro momento cuando otro perro aparezca lo recordars

    y dirs esta ladrando un perro, porque ya lo grabaste,

    se es el aprendizaje que la vida te da. Ahora qu suce-

    de?, te queda el miedo a los perros. La conciencia de las

    emociones manda esta energa temporalmente al hgadoy a travs de la sangre esta energa se va hacia otra parte

    del cuerpo, posteriormente se manifestar cuando tenga

    que manifestarse... El miedo, la culpa, la inconformidad, el

    resentimiento, la ira, etctera se absorben exactamente

    igual, todas las emociones las retienes y despus las man-

    das a otro lugar (Sergio Gonzlez, cursivas de la autora).

    Deducimos que en el medio ambiente existen ener-gas emociones negativas que pueden tener re-percusiones dainas al introducirse en el hombre. Delas mencionadas en el texto me interesa resaltar el

    miedo, porque se dice que de ste surgen las emocionesnegativas como lo seala el mito de origen:

    Un da los hombres, antes de serlo, cayeron en el pecado

    de la Sedicin y de la Indeterminacin, se vieron alejados

    del Padre... Siendo el hombre slo un espritu, se tuvo que

    revestir con los cuerpos propios para los planos que ten-

    dra que habitar. Fue entonces que al hombre se le dieron

    cuerpos para formar un alma y un fsico.

    Ya para entonces exista el miedo: pero el hombre sin

    conciencia, todava no supo de su existencia.

    Durante mucho tiempo vivi sin tener la LUZ [con-

    ciencia] en l, sus acciones, palabras y pensamientos fue-

    ron motivados slo por un instinto de conservacin y se

    enfrent a los peligros sin temor alguno [karma sin con-

    ciencia]... Cuando el hombre lleg a un tiempo de indi-

    vidualizacin de pensamiento, pudo tener absoluta con-

    ciencia de ese pensamiento que vagaba por los espacios

    [el miedo]. Algunos lo guardaron por vidas y vidas. Unas

    veces acrecentndolo y otras mitigndolo, pero sin poder

    deshacerse de l.

    Aquellos que murieron con los miedos, los guardaron

    en sus almas y en el cuerpo mental; pues pensamiento era

    y slo ah poda almacenarse. Los que fueron creados du-

    rante el tiempo de materia, tambin fueron almacenadosah y cuando se presentaron en la vida ordinaria del ser,

    el hombre se preguntaba si era una emocin o un pensa-

    miento. Naturalmente comenz siendo pensamiento; pero

    posteriormente se fusion con el sentimiento, pues tanto

    el cuerpo mental como el emocional estn estrechamente

    unidos y no han arribado al tiempo en que puedan sepa-

    rarse dichos cuerpos (Ser, 1992: 67-69).

    El miedo que se disfraza con diferentes caretas, es co-

    nocido como agresin, celo, ira, resentimiento y tambin

    se le da otros nombres que tienen las emociones negativas...

    siendo el temor y la inconformidad parte de esos miedosdisfrazados...Estas emociones enferman, matan y van

    creando una serie de carencias para el ser que no puede

    encontrar la libertad por estar encadenado a ellas. Es tan

    terrible que cuando una persona le guarda un resentimien-

    to a otra miedo disfrazado tiene que volver a vivir una

    vida en la cual amar intensamente a la persona que odia

    para poder limpiar su alma... (Ser, 1992: 70-71; cursivas

    de la autora).

    Se dice que el miedo fue inicialmente un pensa-miento que ya exista, no es producto del hombre, al otor-

    grsele el discernimiento (cuerpo mental inferior) tomaconciencia de su existencia y de su alejamiento de Dios(pienso, luego existo), es consciente del miedo-pensa-miento y entonces lo graba en su cuerpo emocional.

    Aparece otra caracterstica del modelo causal delsufrimiento, la endgena, se seala que de los pensa-

    4 Siempre es posible interpretar el padecimiento y la injusticia remitiendo a pecados individuales cometidos en una vidaanterior (transmigracin de las almas), a las culpas de los antecesores, pagadas hasta la tercera y la cuarta generacin,o tambin en la instancia ms fundamental, a la perversidad intrnseca de todas las criaturas (Weber, 1991: 17). En el casode PE nos referimos a la transmigracin de las almas.

  • 7/27/2019 Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

    7/11

    Mara del Rosario Mendoza Aguilar

    47

    mientos surgen las emociones, y segn sea la calidadde stos originarn emociones similares, de ser nega-tivos podran enfermar, matar u originar carencias enel ser, como lo seala el lder del movimiento:

    Pensamos cuando actuamos, hablamos, escuchamos, todo

    eso ser el mundo que se vivir posteriormente. Si en estemomento piensas en una persona... con la misma fuerza

    que realices el deseo de algo as sern los efectos...

    es terrible el dao que nos causan el miedo, la crtica, la

    culpa, la ira y el resentimiento. Si en este momento tienes

    carencias en tu mundo fsico, emocional, sentimental,

    laboral, econmico, armona en la vida, vitalidad, etctera

    es resultado de lo que hemos hecho en nuestro pasado, lo

    que hemos logrado... Si t eres una persona sana, indu-

    dablemente que tu pensamiento ha sido sano... tenemos

    que eliminar esos pensamientos negativos si queremos que

    nos vaya bien (Sergio Gonzlez).

    Segn la racionalidad del sistema de curacin de PEpara establecer el tratamiento que deber seguirse enun sufrimiento especfico se deben discernir culesson los patrones de pensamiento que lo han originado,para ello se toman en cuenta los signos y sntomas quemanifiesta el receptor y lo que el curador percibe conbase en su intuicin y/o visualizacin, vgr.:

    ...en el cncer pulmonar podramos pensar que se guarda

    un resentimiento a la vida o a una persona, se sienten

    heridos profundamente; hay que pedirle al Cristo interno

    para perdonar, perdonarse a s mismos y curar esa heri-da. Los problemas en garganta implican que no se tiene

    fluidez, hay bloqueos en la expresin; diabetes, falta de

    dulzura en la vida; cada de pelo, miedo; neurodermatitis,

    inseguridad (Sergio Gonzlez).

    Hasta ahora se han mencionado el cuerpo mentalinferior y el emocional, conocemos el cuerpo fsico, en-tonces cuntos son los cuerpos del hombre segnPE?, lo podremos entender al observar el esquema 1:Los cuerpos del hombre.

    Del 1 al 7 son los cuerpos que posee actualmenteel hombre, del 8 al 10 son los que tendr cuando, enun futuro, alcance un plano evolutivo superior. En elcuerpo mental inferior del receptor es donde trabajarel curador (terapeuta) con el sistema de curacin de PE.El espritu inmaculado que encarna en el hombre tie-ne como objetivo determinarse a cumplir las leyes delcosmos para merecer planos evolutivos superiores ypara ello deber reencarnar hasta purificar su alma,en l se graban las faltas del hombre. Por esto SergioGonzlez deca si curas el cuerpo emocional curastodos los cuerpos.

    Cmo se establece la relacin entre cuerpo-mente-emocin? Se dice que los diferentes cuerpos se encuen-tran interpenetrados por fluidos elctricos que stosemanan, y se compenetran de dos en dos, es decir, elcuerpo fsico con el etrico, el emocional con el mentaly as sucesivamente. Todos los cuerpos se nutren dela energa que captan y emiten de y al medio ambientepor medio de los chakras o centros motores primarios(CMP) en PE;5 stos son centros de energa extrasen-

    soriales, vrtices, como embudos, la parte ms angostanace en la columna vertebral astral y la ms anchahacia fuera de todos los cuerpos.

    5 Los dibujos de la ubicacin de los centros motores primarios y el correspondiente al flujo del pensamiento son obra de laautora.

    Esquema 1Los cuerpos del hombre

    # Cuerpos Dimensin Constitucin

    1 Fsico Se ubica en la 3 dimensin Se constituye de slidos, lquidos y gases

    2 Etrico o vital

    3 Astral o emocional Foman el alma Es de cuarta dimensin

    4 Mental inferior

    5 Espritu humano

    6 Espritu de vida Forman el espritu Es de quinta dimensin Se integra por luces astrales refractarias solares

    7 Espritu divino

    8 Mental superior

    9 Causal superior Conciencia crstica o Yo soy

    10 Espiritual superior

    Se constituye de teres.

    Se utilizar ms all de la vida fsica

  • 7/27/2019 Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

    8/11

    Un modelo causal del sufrimiento. Estudio de caso en psicociberntica esenios

    48

    Bsicamente se conocen siete CMP (dibujo 1), peroson 12, cinco se manifiestan al frente, a flor de piel y sieteson posteriores, todos se expresan en forma y color di-

    ferente, funcionan en un pequeo porcentaje de su capa-cidad total. Si unchakraest congestionado se producenalteraciones en los rganos (fsicos) prximos a ste.

    En PE se considera que el pensamiento es un fluidoelctrico constituido por siete frecuencias con un colorparticular, viaja ms rpido que la luz. Las frecuenciasdel pensamiento tienen una relacin directa con losdiferentes cuerpos del hombre, en las glndulas de

    secrecin interna e incluso con los CMP, como puedeobservarse en el esquema 2: El pensamiento y su in-terrelacin.

    Ahora bien, el origen del pensamiento y el recorridoque hace se muestra en el dibujo 2 (Recorrido del pen-samiento). El pensamiento nace a la altura del hgadoen el cuerpo mental inferior (ver esquema de los dife-rentes cuerpos del hombre), al instante sube a la coro-nilla (al atman), contina su recorrido por laizquierday sale por la derecha, o bien se almacena arriba de lacabeza en el centro.

    Esquema 2El pensamiento y su interrelacin

    Frecuencia Color Cuerpo Centros motores Ubicacinprimarios

    Alpha Rojo Fsico Croyan Gnadas

    Beta Naranja Etrico Suayan Bazo

    Eta Verde Emocional Mayan Plexo solar

    Delta Azul argentino Mental inferior Anoma Corazn

    Gamma Amarillo Espritu humano Sioma Tiroides

    Kama Rosa Espritu de vida Teoma Hipfisis

    Satman Plata violceo Espritu divino Taoma Pineal

    Dibujo 1Centros motores primarios (chakras)

    Centros motores primarios

    1

    7

    6

    5

    4

    2

    3

    Centrosmotoresprimarioso chakras

    TamonaTeoma

    Sioma

    Anoma

    Mayan

    Suayan

    Croyan

    Columna vertebral

  • 7/27/2019 Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

    9/11

    Mara del Rosario Mendoza Aguilar

    49

    La energa aqu almacenada podr ser utilizadams adelante en caso de ser necesario, por ejemplo:

    Si t haces oracin por hacer oracin, de la coronilla em-

    pieza a salir energa formando una espiral de lo pequeo

    a lo ms grande hasta la parte ms elevada, regresa a la

    coronilla y se archiva, se queda aguardando para quecuando tengas cansancio, pereza, enfermedad, tristeza,

    esta energa automticamente sale de ah y te llega a for-

    talecer (Sergio Gonzlez).

    Pero antes de salir el pensamiento se comunica alcuerpo astral (las faltas obscurecen campos de estecuerpo); al cuerpo etrico (guarda la memoria de lo quehemos sido), y al fsico (en el cerebro, para cumplir lavoluntad de ese pensamiento); luego va al atmany salepor la coronilla en forma de espiral hasta la esfera

    crstica (aqu se recibe la energa divina de la santsimatrinidad); segn la calidad del pensamiento, se permiteo impide el flujo adecuado de esta energa.

    Palabras finales

    De lo antes expuesto podemos referirnos aPE como unmovimiento de culto milenarista, que en la interpreta-cin de su realidad resalta una visin ontolgica me-tafsica, sustentada en sus representaciones religiosasque tendrn una repercusin directa en el sistema decuracin y por tanto en el modelo causal del sufrimiento.

    Estamos frente a un sistema de curacin con unaracionalidad sui gnerisdel proceso salud-enfermedad-atencin, que se basa en una realidad sobrenatural,en donde la intuicin o la videncia juegan un papel

    Pensamiento

    Dibujo 2Recorrido del pensamiento

    Esfera crstica

    Atman

    Hgado

    Huevo urico

    Entrada de energa

  • 7/27/2019 Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

    10/11

    Un modelo causal del sufrimiento. Estudio de caso en psicociberntica esenios

    50

    importante para la obtencin de conocimiento, el te-rapeuta (curador) interpreta los signos que provienende estas habilidades. No lleva a cabo ningn diagns-tico, ni enmarca los sntomas en una categora nosol-gica, lo cual nos da pie para, en un futuro, profundizaren la epistemologa de los sistemas de curacin com-

    plementarios.Entiendo que la vida tiene una funcin, purificar el

    alma, es decir, eliminar las emociones negativas quese han originado en pensamientos tambin negativos.Aqu reside la importancia de la tica en el manteni-miento de una buena salud, pero tambin en cues-tionarnos sobre cules sern los parmetros que de-terminarn lo que es correcto o lo incorrecto, en el casoque nos ocupa se han denominado leyes del cosmos.

    En el sistema de curacin el sufrimiento es loopuesto a la salud, aunque no se define qu es lo quedebe entenderse por salud. Se infiere que el concep-

    to de falta de salud es diferente al de enfermedad, por-que en el primero nos referimos a una transgresin alas leyes del cosmos y no a procesos biolgicos comosucede con la nocin de enfermedad.

    Asimismo destacan dos aspectos, uno referente a larelacin curador-paciente, la importancia del receptorno es el paciente como sujeto nico, con unaidentidad propia independiente de la enfermedad quele afecta, no se habla del diabtico, del hipertenso,etctera; tiene un nombre propio por el cual se le de-signa. El otro elemento que me interesa sealar, es elrol activo que deber asumir el receptor para cambiar

    sus patrones de pensamiento negativos, que han ori-ginado las carencias en su vida, no slo en el planofsico, sino tambin en el aspecto emocional, social eincluso espiritual. En caso contrario, podra recaer o norecuperarse.

    Estas representaciones contrastan con las interpre-taciones que sealan en la causa de la enfermedaduna influencia externa; nos referimos a las condicio-nes sociales, econmicas, polticas o ambientales quepueden influir en su manifestacin (Menndez, 1990;Zemplni, 1988). Sin embargo, desde esta perspectiva,lo que podra afectar al hombre de su mundo exterior

    (la caracterstica exgena del modelo causal) son lasenergas (principalmente el miedo y sus diversas ma-nifestaciones: ira, resentimiento, crtica, etctera), quepueden introducirse en el cuerpo (por las manos y lospies como se ve en el dibujo 2), dependiendo de la ca-lidad de los pensamientos (positivos o negativos).

    El trmino curandero se emplea generalmente parareferirse al especialista de la medicina tradicional opopular, que posee un sistema etiolgico basado prin-cipalmente en la teora de lo fro y lo caliente y la in-jerencia del mundo sobrenatural en el plano profano

    para explicar las causas del padecimiento, inscritasen ciertas categoras que los antroplogos han deno-minado sndromes culturales (aire, susto, empacho,cada de mollera, brujera, entre otros). Las prcticascurativas ms representativas de este tipo son el usode herbolaria, las limpias y la manipulacin fsica del

    sujeto, las cuales van acompaadas de oraciones en sustratamientos. En el caso que nos ocupa, los tera-peutas se autonombran curanderos, pero esta desig-nacin no tiene que ver con la denominacin tradicional,sino con la diferencia que para ellos existe entre cu-racin ysanacin; la primera la lleva a cabo el curador(terapeuta) mediante el sistema de curacin de PE, conel auxilio de seres espirituales (los maestros supe-riores); en la segunda quien sana es Cristo (Dios), slol puede perdonar las faltas, el karma. Esto difiere conrespecto aPE, al receptor no se le toca, incluso no esnecesario el uso de recursos teraputicos, porque la

    terapia es un proceso mental, ste es el tratamiento.Lo que s observamos en sus representaciones es unmarcado eclecticismo, que retoma elementos aisladosde otras tradiciones culturales o religiosas y que sonreinterpretados y refuncionalizados en el sistema cu-rativo de PE. Intentar ubicar las diferentes fuentes dedonde se han tomado dichos elementos es una laborque an queda por explorar.

    El modelo causal del sufrimiento lo he construidosobre la base de la enseanza que imparti el lder delmovimiento a los terapeutas (curadores). No obstante,al observar la experiencia de enfermedad de los propioscuradores he encontrado que a veces emplean otras

    interpretaciones e incluso otras prcticas curativas osistemas mdicos.

    Bibliografa

    AUG, MARC1986 Lanthropologie de la maladie, enLHomme,

    vol. 26, nm. 1-2, pp. 81-90.CAMPS, A.

    1983 Nuevo dilogo con el hinduismo en la India,enConcilium. Revista Internacional de Teologa,nm. 181, pp. 114-123.

    C.E.P.E.A.C.

    s/f Manual para la aplicacin de la terapia de: Psi-cociberntica, facsmil, 14 pp.s/f Psicociberntica. Manual, facsmil, 29 pp.

    COLEMAN, J.1983 Presentacin, enConcilium Revista Internacio-

    nal de Teologa, nm. 181 [Nuevos MovimientosReligiosos], Ediciones Cristiandad, Madrid.

    ELLWOOD, R.1983 Religiones asiticas en Amrica del Norte, en

    Concilium. Revista Internacional de Teologa,nm. 181, pp. 43-52.

    GARMANAVARRO, CARLOS1998 The socialization of the gifts of Tongues and

    healing in Mexican Pentecostalism, enJour-

  • 7/27/2019 Un Modelo Causal Del Sufrimiento Estudios de Caso en Psicocibernetica Esenios

    11/11

    Mara del Rosario Mendoza Aguilar

    51

    nal of contemporary religion,vol. 13, nm. 3,pp. 353-361.

    GLIK, DEBORAH C.1998 Symbolic, ritual and social dynamics of spir-

    itual healing, en Social Science and Medicine,vol. 27, nm. 11, pp. 1197-1206.

    GOOD, B.1994 Medicine, rationality and experience. An an-

    thropological perspective, Cambridge Univer-sity Press, Nueva York.

    GUTIRREZ ZIGA, CRISTINA1991 Nuevos movimientos religiosos. Los rostros

    de la religin contempornea, en Enrique Luen-go Gonzlez, comp., Secularizacin, modernidad

    y cambio religioso, Universidad Iberoamericana,Mxico, pp. 13-34.

    LAGARRIGAATTIAS, ISABEL1983 Experiencia mstica, xtasis y posesin en

    Mxico,enRevista Mexicana de Estudios Antro-polgicos, vol. 29, nm. 1, pp. 33-51.

    1979 Medicina tradicional y espiritismo. Los espiri-tualistas trinitarios marianos de Jalapa, Ver.,

    Instituto Nacional de Antropologa e Historia,

    Mxico.LALIVEDEPINAY, CH.1983 Reflexiones a propsito del neopentecostalismo

    chileno, en Concilium. Revista Internacionalde Teologa, nm. 181, pp. 87-105.

    MALLARTI GUIMER, LLUS1993 El relato inicitico de un gran terapeuta, en

    Llus Mallart, comp., Ser hombre, ser alguien.Ritos e iniciaciones en el sur del Camern, Uni-versidad Autnoma de Barcelona, Barcelona,pp. 139-178.

    MAYER, JEAN-FRANOIS1987 El mundo de los nuevos movimientos religio-

    sos, en Cristianismo y sociedad, nm. 93, pp.21-35.

    1990 Las sectas, Descl De Brouwer, Bilbao.

    MELTON, J. GORDON1991 Modern alternative religions in the West, enJ. Hinnels, ed.,A handbook of living religions,Penguin Books, pp. 455-474.

    MELTON, J. GORDONYROBERT L. MOORE1982 Understanding cults, enThe cult experience:

    responding to the new religious pluralism, Pil-grim Press, Nueva York, pp. 15-35.

    MENNDEZ, EDUARDO L.1990 Antropologa mdica. Orientaciones, desigualda-

    des y transacciones, Centro de Investigacionesy Estudios Superiores en Antropologa Social(Cuadernos de la Casa Chata, 179), Mxico,254 pp.

    OCONNOR BLAIR, BONNIE1995 Healing traditions. Alternative medicine and

    the health professions, University of Pennsyl-vania Press, Philadelphia, 287 pp.ORTIZ ECHANIZ, SILVIA

    1993 Funcin teraputica del trance en el espiritua-lismo trinitario mariano, en Barbro DahlgrenJordan, comp., III Coloquio de historia de la reli-

    gin en Mesoamrica y reas afines, Instituto

    de Investigaciones Antropolgicas-UniversidadNacional Autnoma de Mxico, Mxico, pp.243-252.

    PATEL, MAHESH1987 Evaluation of holistic medicine, en Social

    Science and Medicine, vol. 24, nm. 2, pp. 169-175.

    PREZ QUIJADA, JUAN1996 Tradiciones de chamanismo en la Mazateca

    Baja, enAlteridades, ao 6, nm. 12, pp. 49-59.

    PRAT, JOAN1997 La lucha por la legitimidad religiosa: intereses,

    conflictos y protagonistas, enEl estigma delextrao. Un ensayo antropolgico sobre sectas

    religiosas, Ariel, Barcelona, pp. 59-79.RICHARDSON, JAMES

    1985 Studies of Conversion: Secularization or Re-enchantment?, en Phillip Hammond, ed.,Thesacred in a secular age. Toward revision in

    the scientific study of religion, University of Ca-lifornia Press, pp. 104-121.

    SER

    1991Biografa de una experiencia (una experiencia

    en la experiencia), Mxico, 116 pp.1992 El pequeo discpulo, Ediluz, Mxico, 172 pp.1997 Dilogos con el hombre luz, Ediluz, Mxico,

    151 pp. (tercera edicin).SHIMAZONO, SUSUMU

    1995 New new religions and this world: religiousmovements in Japan after the 1970s and their

    beliefs about salvation, en Social Compass,vol. 42, nm. 2, pp. 193-205.

    STARK, RODNEYYBAINBRIDGE, WILLIAM SIMS1979 Of churches, sects, and cults: preliminary

    concepts for a theory of religious movements,enJournal for the Scientific Study of Religion,

    vol. 18, nm. 2, pp. 117-133.TAMBIAH, S. J.

    1977 The cosmological and performative signifi-cance of a Thai cult of healing through medi-tation, en Culture Medicine & Psychiatry, vol.1, nm. 1, pp. 97-132.

    WEBER, MAX1991 Sociologa de la religin, Colofn, Mxico, 139

    pp. (segunda edicin).WILSON, B. R.

    1980 Una tipologa de las sectas, en RolandRobertson, Sociologa de la religin, Fondo deCultura Econmica, Mxico, pp. 329-348.

    YOUNG, ALLAN1982 The anthropology of illness and sickness, en

    Annual Review of Anthropology, nm. 11, pp.257-285.

    ZEMPLNI, ANDRAS

    1988 Entre sickness et illness: de la socializationa lindividualisation de la maladie, en SocialScience and Medicine, vol. 27, nm. 11, pp.1171-1182.

    ZOLLA, CARLOS, ETAL.1988 Medicina tradicional y enfermedad, CIESS, M-

    xico, 146 pp.