Un modelo de investigación (práctica artículo 5)

7
UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN EL AMBITO DE LAS ACTIVIDADES PARAESCOLARES. REALIDAD EDUCATIVA: En el artículo se parte del supuesto de que un equipo de profesores de Universidad de la Facultad de Educación quiere abordar nuevas estrategias en la formación de los maestros, concretamente en el periodo inicial de su formación. Los alumnos cursan la especialidad de Preescolar. Se pretende que en el momento que los alumnos sean maestros, sean protagonistas del diseño, aplicación y evaluación de módulos curriculares y que paralelamente reflexionen sobre su práctica para mejor. Con respecto a las prácticas Medina (1990:642) “insiste en que la práctica no puede ser un añadido en la formación del profesorado, sino que ha de incorporarse como un modo singular de adquisición de conocimiento y reconstrucción de la teoría adquirida, de ahí que el estilo de prácticas, el ámbito elegido y la situación global de la misma, haya de insertarse como un aspecto singular en la formación de los profesores.” PLANIFICACIÓN Y DISEÑO: Esta fase es muy importante, ya que se centra en el estudio de la realidad, en las que están involucradas diferentes

Transcript of Un modelo de investigación (práctica artículo 5)

Page 1: Un modelo de investigación (práctica artículo 5)

UN MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN LA

FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL

EN EL AMBITO DE LAS ACTIVIDADES PARAESCOLARES.

REALIDAD EDUCATIVA:

En el artículo se parte del supuesto de que un equipo de profesores de Universidad de la

Facultad de Educación quiere abordar nuevas estrategias en la formación de los

maestros, concretamente en el periodo inicial de su formación.

Los alumnos cursan la especialidad de Preescolar.

Se pretende que en el momento que los alumnos sean maestros, sean protagonistas del

diseño, aplicación y evaluación de módulos curriculares y que paralelamente

reflexionen sobre su práctica para mejor.

Con respecto a las prácticas Medina (1990:642) “insiste en que la práctica no puede ser

un añadido en la formación del profesorado, sino que ha de incorporarse como un modo

singular de adquisición de conocimiento y reconstrucción de la teoría adquirida, de ahí

que el estilo de prácticas, el ámbito elegido y la situación global de la misma, haya de

insertarse como un aspecto singular en la formación de los profesores.”

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO:

Esta fase es muy importante, ya que se centra en el estudio de la realidad, en las que

están involucradas diferentes personas y cuyos papeles van a ser distintos, pero

complementarios en el buen desarrollo de la investigación.

PREPARACIÓN: A modo orientativo, se les entrega a los alumnos de Magisterio una

ficha guía, que pueden ajustar a la realidad, mediante la planificación remota; que

implica una indagación de los recursos existentes en el ámbito próximo. Y la

planificación próxima, que contempla la preparación de la actividad como algo previo a

su realización.

No es conveniente estructurar excesivamente la actividad, dado que el objetivo

fundamental es conseguir que el alumno de Magisterio reflexione y modele su propia

práctica.

Page 2: Un modelo de investigación (práctica artículo 5)

Se considera que el proyecto ha de ser abierto y flexible, adaptándose a las situaciones

que vayan surgiendo.

Se consideran oportunos unos objetivos que constituyan la previsión de lo que se

espera conseguir al finalizar la actividad. Se consensuan y proponen los siguientes:

-Poner al niño en contacto directo con el medio natural y/o social más cercano a sus

intereses.

-Desarrollar en el niño el placer de descubrir, observar y experimentar y, que esta

actitud, se haga extensible a cualquier situación.

-Promover la evolución de las representaciones infantiles a través de la resolución de los

problemas y contradicciones que surjan.

-Estimular el desarrollo del niño como ser autónomo, capaz de utilizar sus propios

recursos para cubrir sus necesidades.

-Propiciar la autoestima y la integración social en relación con los adultos y con los

compañeros.

-Favorecer la curiosidad y creatividad infantil.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Variables implicadas

En el Proyecto los principales agentes comprometidos en su elaboración son los

siguientes:

- Los alumnos de magisterio que diseñan y desarrollan el Proyecto.

- Los niños/as de preescolar como protagonistas y destinatarios de la acción educativa.

- La profesora de preescolar, que por su mayor conocimiento de los escolares, delibera

con los alumnos de magisterio sobre la viabilidad del proyecto.

Page 3: Un modelo de investigación (práctica artículo 5)

- La profesora de Didáctica y prácticas de Enseñanza que sugiere las bases metodológicas

y coordina la reflexión durante todo el proceso.

- Los padres de los niños, como personas implicadas en la educación de sus hijos.

Técnicas e instrumentos y procedimiento de recogida

La investigación tiene un carácter cualitativo, ya que algunas de las técnicas utilizadas

de forma cualitativa son, la observación, el cuaderno de campo, la entrevista y los

registros anecdóticos.

La observación es una técnica que unida a la acción, es una forma de conocer la realidad

en su perspectiva contextual y procesual.

Para constatar la observación se utiliza el cuaderno de campo, donde se registra la

experiencia. Ayuda a conocer la dinámica personal y contextual del proceso curricular

desarrollado. También refleja la coherencia entre el enfoque teórico y la realidad. Las

notas recogidas se orientan en dos dimensiones: la descriptiva, que intenta captar la

situación lo más fielmente posible, y la reflexiva que incorpora el pensamiento, las

reflexiones e interpretaciones del observador. Aunque se recomienda que el cuaderno de

campo tenga una continuidad en este caso, al tratarse de una actividad puntual, no

cumpliría este requisito.

En la recogida de datos, los instrumentos utilizados por los alumnos de magisterio,

además de la observación, fueron las entrevistas y los registros anecdóticos. Las

entrevistas fueron aplicadas a las profesoras que actuaban como observadoras

participantes y a los padres. Y los registros anecdóticos eran los instrumentos más

adecuados para describir episodios vinculados a la conducta del niño.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En esta experiencia han utilizado la triangulación, técnica introducida por Elliott y

Adelman, que pone en relación directa al profesor con el observador externo, que

facilita datos desde fuera de la situación y ayuda metodológicamente al profesor en su

investigación.

Page 4: Un modelo de investigación (práctica artículo 5)

Dicha técnica se basa en recoger testimonios, con diferentes puntos de vista. En nuestro

caso, los investigadores eran alumnos de primaria. Por lo que tenían un doble rol: el de

profesor, y el de alumno.

Una vez acabada, la primera parte. Se elaboró un informe sobre la forma en la que se

realizó el trabajo. Según los alumnos, la experiencia les resultó gratificante pero muy

breve.

Por otra parte, algunos maestros desconocían esta metodología, otros estaban a favor de

ello. Y por último, la opinión de las madres fue que la actividad fue muy técnica y no se

enteraban de todo.

Al tratarse de una modalidad de Investigación Acción enfocada hacia alumnos de

Magisterio, estos actuaron, a su vez, como profesores respecto a los niños de preescolar,

y como alumnos, sacando conclusiones desde esta doble perspectiva.

El último paso en el proceso es la acción, ya que el profesor-investigador, partiendo de

los datos de la investigación, puede planificar estrategias realistas que, a su vez, se

controlarán en los siguientes procesos de investigación en el aula.

INFORME Y PLAN DE ACCIÓN:

- Informe:

1) Resumen.

2) Palabras clave.

3) Introducción.

4) Investigación-acción en la práctica educativa.

5) Planteamiento de la experiencia.

6) Diseño y desarrollo del proyecto.

6.1 Reflexión.

6.2 Preparación.

6.3 Recopilación de datos.

6.4 Análisis de los datos.

7) Conclusiones.

Page 5: Un modelo de investigación (práctica artículo 5)

8) Referencias bibliográficas.

- Plan de Acción:

Fase 1: Reflexión.

Fase 2: Preparación.

Fase 3: Recopilación de datos.

Fase 4: Análisis de los datos.

Fase 5: Acción del profesor.

Conclusiones.