Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de...

28
El inmigrante y sus riesgos Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica Correa Pereira 1 Delio José Cubides Franco 2 Idenilso Bortolotto, cs. 3 1 Socióloga. Estudiante de doctorado en la Ecole des Hautes Etudes en Science Sociales, Paris. Voluntaria INCAMI. 2 Secretario INCAMI. Estudiante de Magíster de Ética Social y Desarrollo Humano de la Universidad Alberto Hurtado. 3 Vicepresidente Ejecutivo INCAMI, Presidente Fundación SCALABRINI. Egresado Magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos UAH. Av. Bustamante 180 – Providencia‐ Santiago ‐ Teléfono/fax: .: (56‐2) – 2228571 / 222 6440 E‐mail: [email protected] / [email protected] Sitio Web: www.incami.cl / www.fundacionscalabrini.cl

Transcript of Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de...

Page 1: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

El inmigrante y sus riesgos

Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social

Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011

Verónica Correa Pereira1

Delio José Cubides Franco2 Idenilso Bortolotto, cs.3

                                                             1 Socióloga. Estudiante de doctorado en la Ecole des Hautes Etudes en Science Sociales, Paris. Voluntaria INCAMI.  2 Secretario INCAMI. Estudiante de Magíster de Ética Social y Desarrollo Humano de la Universidad Alberto Hurtado. 3  Vicepresidente  Ejecutivo  INCAMI,  Presidente  Fundación  SCALABRINI.  Egresado  Magister  en  Estudios  Sociales  y  Políticos Latinoamericanos UAH. 

Av. Bustamante 180 – Providencia‐ Santiago ‐  Teléfono/fax: .: (56‐2) – 2228571 / 222 6440 E‐mail: [email protected] / [email protected] 

Sitio Web: www.incami.cl  / www.fundacionscalabrini.cl 

 

 

Page 2: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

INTRODUCCIÓN La reciente inmigración proveniente de la región andina es un proceso nuevo frente al cual los servicios e instituciones del Estado no están preparados de manera conveniente4. Esta cita corresponde a una de las afirmaciones del proyecto Ciudadanía y protección de los derechos humanos de la población inmigrante en Chile, desarrollado por distintos representantes de la sociedad civil5 en el año 2010. Para hacer frente a este “déficit institucional” el proyecto creó la Escuela de Formación para Agentes Estatales y de la Sociedad Civil (EFAEC), donde se llevó a cabo un interesante trabajo con funcionarios públicos para educarlos en ámbitos como las causas de la migración y sus condiciones de vulnerabilidad, la legislación migratoria chilena, las dificultades que se presentan en la atención a personas migrantes, los elementos centrales de una buena práctica. El hecho de que la sociedad civil se haya organizado para formar a funcionarios del Estado chileno a fin de mejorar la entrega de derechos y programas públicos a extranjeros, constituye sin duda un gran paso en materia migratoria. Sin embargo, por medio de la exposición de los resultados obtenidos por INCAMI en el año 2011, presentados a continuación, se plantea la importancia de la aplicación de un instrumento público, no tomado en cuenta hasta la fecha. Nos referimos al papel que juega el proceso de inscripción a la Ficha de la Protección Social (FPS). ¿Cómo acercar a los migrantes a sus derechos, sin incorporar en la agenda pública los incentivos necesarios para que esta población proceda a inscribirse a la FPS? Esta pregunta puede parecer anodina, pero como se mostrará en el presente capítulo, plantea desafíos importantes para mejorar el sistema de protección social y, de paso, nuestra política migratoria. Desde sus inicios (año 2006) la FPS es un instrumento que busca identificar y priorizar con mayor precisión a la población que más necesita los beneficios estatales, caracterizando de forma confiable la condición socioeconómica de las familias y sus vulnerabilidades. Mientras el anterior instrumento, la Ficha CAS, se inspiraba en la noción de carencias y recogía una concepción estática de la pobreza, clasificando a los hogares y personas según sus ingresos presentes, la FPS intenta abordar un concepto más dinámico y amplio, destinado a identificar, no sólo a grupos familiares pobres o que sin serlo pueden ser vulnerables, sino además, a los miembros de la familia que viven las mayores fragilidades6. Este cambio de paradigma, permitió dar cuenta de una nueva concepción de pobreza bajo una dimensión temporal; es decir, no solo la condición presente de la familia sino que también la

                                                             4 TORRES, Carmen. Soy Migrante, Tengo Derechos. Sistematización proyecto Ciudadanía y protección de los derechos humanos de la población inmigrante en Chile. Fundación Instituto de la Mujer: Santiago, 2011. p.19 5 Fundación Instituto de la Mujer, Clínica Jurídica del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Programa de Género y Equidad de FLACSO‐Chile, Casa de Encuentro de la Mujer (Arica)  y el Instituto Católico Chileno de Migración. 6 MIDEPLAN. Nueva Ficha de Protección Social, Un Acceso Más Justo. Apuntes de Protección Social. Ministerio de Planificación. Chile, Agosto, 2006, Nº2. p.1 

Page 3: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

potencial. Así la vulnerabilidad se entiende como el riesgo de estar en situación de pobreza y abarca tanto a los hogares que actualmente están en ese estado, como a los que pueden estarlo en el futuro7. La Ficha de Protección Social permite hacer un diagnóstico de los hogares para, posteriormente, seleccionar los hogares bajo criterios establecidos por los distintos beneficios o programas estatales que forman parte del Sistema de Protección Social. Los subsidios que se reciben por medio de la FPS son: Pensión Asistencial (PASIS), Subsidio Único Familiar, Subsidio Agua Potable y Subsidios Habitacionales. Bajo este nuevo escenario, surgen las siguientes interrogantes: ¿Están los inmigrantes inscribiéndose a la FPS? ¿Están los promotores de la FPS, tanto a nivel central como local, considerando al inmigrante como uno de sus grupos-objetivos, desde esta nueva concepción de vulnerabilidad? A partir de la información recopilada por INCAMI en el año 2011, donde la institución demandó a los diversos municipios de la Región Metropolitana8 y algunas comunas aledañas, se intentará responder a estas preguntas en una primera parte del capítulo. Posteriormente, una vez obtenida una visión general de la inscripción del inmigrante a la FPS en la RM y comunas vecinas, se intentará en una segunda parte, comprender el perfil socioeconómico del inmigrante que participa de esta evaluación pública, tomando como referencia la comuna de Santiago. Como se señalará posteriormente, dicho municipio presenta por lejos el mayor número de extranjeros inscritos, lo que constituye una importante muestra poblacional para poder acercarse y conocer con mayor profundidad la realidad actual del inmigrante que vive en la capital. La información será analizada a partir de los datos entregados por el Municipio de la misma comuna, los cuales se estructurarán en base a las categorías establecidas por la FPS para la evaluación de la ciudadanía: necesidades familiares, riesgos que enfrentan las familias y recursos económicos.

                                                             7 Idem. p. 1 8 Se demandó a todas  las comunas de  la Región Metropolitana y algunas aledañas, sin embargo, no se obtuvo  la  información requerida de Macul, La Pintana, Vitacura, La Reina, Peñalolén, Quinta Normal, La Cisterna, La Granja y San Miguel. 

Page 4: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

La participación del inmigrante a la FPS

En las siguientes líneas se presentará un análisis a nivel comunal en la RM y sus alredores, para comprender el grado de importancia que los Municipios le están otorgando a la aplicación del instrumento de diagnóstico estatal, la Ficha de Protección Social, en todos sus residentes, incluyendo los inmigrantes. En primer lugar, se analizará en términos cuantitativos la inscripción a la FPS según comuna para poder establecer una comparación. En segundo lugar, se intentará conocer los motivos por los cuales existen algunos municipios que presentan menos cantidad de extranjeros inscritos, bajo la hipótesis de que el promedio socio-económico de la comuna no es una variable que explique y justifique este comportamiento. A. Ficha de Protección Social, ¿Una evaluación estatal para todos? Si observamos la información recopilada por INCAMI en el año 2011, en torno a la inscripción de los extranjeros a la FPS en la RM y algunas comunas de sus alrededores, podemos afirmar que existe una deficiencia institucional por parte de algunos municipios en captar y evaluar la situación (de vulnerabilidad) de los migrantes. Esta afirmación se basa en el supuesto de que mientras más personas incorpore la FPS, más eficiente será la política de protección social a nivel local. Esto no quiere decir, sin embargo, que todo inscrito a la FPS tendrá acceso a algún o todo beneficio estatal. De hecho, existen casos de hogares que no logran obtener ningún subsidio una vez sido analizado por la FPS. Tal como se explicitó anteriormente, la FPS opera como un instrumento de evaluación de la situación económica y social del individuo y su hogar, permitiendo caracterizar sus carencias o fragilidades, las cuales no podrían identificarse sin la aplicación de la ficha. Además, mientras más general y completa sea la información de la población, con mayor precisión se podrá definir y clasificar las vulnerabilidades existentes en el país y las familias que más requieren ayuda. Una vez dicho esto, entremos a analizar los datos a nivel comunal. Al observar el siguiente gráfico (ver grafico Nº1), que muestra el número de inscritos a la FPS por comuna desde su creación, diciembre del año 2006, hasta mayo del 2011, observamos que Santiago Centro supera significativamente al resto de los municipios, existiendo una diferencia de alrededor de 9000 inscritos con la que la sigue, Estación Central. Como una segunda categoría, podríamos agrupar a las comunas que cuentan entre 1050 y 2050 afiliados al sistema, específicamente Estación Central, La Florida, Las Condes, Conchalí y Maipú. Por último, como tercer grupo, se sitúan las que poseen menos de 1000 evaluados, como Ñuñoa, Cerro Navia, Providencia, San Joaquín, Colina, San Bernardo y el Bosque. Podríamos imaginar que el alto número de inscritos en ciertas comunas se vincula a la cantidad de población inmigrante que reside en ella. La respuesta a esta suposición es: no necesariamente.

Page 5: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Gráfico Nº1.

11121

20201348 1333 1222 1073 688 538 489 317 249 108 80

Número de extranjeros inscritos a la FPS según comuna.

Fuente: Información de municipalidades entregada a INCAMI. Realización propia.

Si observamos el siguiente gráfico (ver gráfico Nº2), que compara el número de inscritos a la FPS con la población total de extranjeros por comuna (Censo 2002), constatamos que en el caso de comunas como Santiago Centro o Estación Central, que presentan un alto número de inmigrantes, sí se podría dar esta asociación. Lo mismo a la inversa, es decir, en comunas como Cerro Navia donde existe una baja cantidad de extranjeros y, por ende, un porcentaje no significativo de inscritos. Sin embargo, si nos detenemos a analizar zonas como La Florida, Ñuñoa, Las Condes y Providencia, no existe dicha relación: son comunas que cuentan con un número importante de extranjeros y muy pocos inscritos a la FPS.

Gráfico Nº2.

12.464

2.7836.626

19.140

1.401

4.8236.216

943

1.232

1.232 1.662 1.096 1.096

11.121

2.020 1.348 1.333 1.222 1.073 688 538 489 317 249 108 80

Número total de extranjeros en la comuna versus número de extranjeros inscritos a la FPS en la comuna. 

Total de extranjeros en cada comuna (Censo 2002) Total de extranjeros inscritos en FPS 

Fuente: Información de municipalidades entregada a INCAMI. Realización propia.

Page 6: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Este argumento se vuelve aún más “visible” a través del gráfico Nº3, que expone el número de suscritos por comuna respecto al total de residentes extranjeros en esta misma área (Censo 2002). Por medio de sus resultados es posible dar cuenta que Santiago, Conchalí, Estación Central presentan sobre un 70% de inscritos del total de extranjeros que residen en ellas. Existe otro grupo que también posee cifras importantes de inscripción, como Colina, San Joaquín, Maipú y la Florida, que cuentan con alrededor de un cuarto de la población total extranjera. A la inversa, El Bosque, Las Condes, San Bernardo y Providencia, cuentan con cifras inferiores a un décimo del total de inmigrantes de la comuna. Es importante precisar que estos resultados fueron obtenidos a partir del Censo 2002, lo que nos impide analizar con total exactitud dicha proporción. La población inscrita en la FPS lo hace entre 4 y 9 años posteriores a la fecha que se realizó el último Censo; cifra que se modificaría aún más si consideramos la rápida expansión de la población inmigrante en la Región Metropolitana. Según las últimas estimaciones entregadas por el Departamento de Extranjería y Migraciones, el número de extranjeros en la R.M. creció desde 108 775 a 202 685, casi duplicando la cifra entre el año 2002 y 2009.9 Para poder llegar a un resultado “más actualizado”, en aquellas comunas donde más se ha concentrado esta población durante los 9 último años - Santiago Centro, Estación Central, Ñuñoa, Las Condes y Providencia 10-, se agregó el cálculo respecto a la estimación de la población total según área, duplicando la información censal (que se muestra en color rojo en el gráfico siguiente). Si observamos los datos en relación a esta estimación (ver grafico Nº3), podemos observar que el número de inscritos a la FPS se reduce a la mitad, lo que agrava aún más la situación de comunas como Ñuñoa, Las Condes y Providencia.

Gráfico Nº3

89,2% 87,2%

72,6%

57,1%

26,4% 25,7% 22,2% 20,3%11,1%

7,3% 7,0% 6,5% 4,5%

44,61%36,3%

5,5% 3,5% 2,3%

Porcentaje de extranjeros incritos a FPSen relación al total de extranjeros de la comuna

Censo 2002 Estimaciones 2009

Fuente: Información de municipalidades entregada a INCAMI. Realización propia.

                                                             9 DEPARTAMENTO DE EXTRANJERÍA Y MIGRACION. Informe de estadísticas migratorias. Estimación de población de extranjeros en Chile a Diciembre 2008. Sección de Estudios. Departamento de Extranjería y Migración. Ministerio del Interior. Chile, 2009. 10 INCAMI. Estudio Exploratorio sobre la inmigración femenina en Santiago de Chile. Santiago : Septiembre, 2010

Page 7: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

B. Déficit de FPS: ¿una explicación sólo económica? Frente a este escenario, cabe preguntarse ¿a qué se debe que existan comunas que presentan un alto número de inmigrantes inscritos y otras con más baja cantidad? ¿de qué depende esta variación? Una explicación “economicista” de esta interrogante sería afirmar que los extranjeros que viven en ciertas áreas (pensemos en la comuna de Las Condes por ejemplo) no se registran a la FPS porque no necesitan de los beneficios estatales que la ficha reportaría. Para poder responder a esta pregunta, se intentó conocer el nivel socio-económico de los inmigrantes que viven en las distintas comunas, bajo el objetivo de poder comparar la cantidad de hogares pobres que existen en las distintas zonas y, con ello, justificar el comportamiento de los municipios respecto a la inscripción a la FPS. Dada la falta de información actualizada en el ámbito migratorio11, se tomaron los datos del Censo 2002, específicamente la variable “Clasificación Socio-Económica décil”12. Tomando como referencia la comuna de Santiago Centro, la cual cuenta con mayor número de inscritos a la FPS, se buscó hacer una comparación del número de hogares inmigrantes ubicados en los tres déciles más pobres de Chile de ésta comuna en relación a las restantes. Los resultados encontrados fueron que comunas como Estación Central, Conchalí, Cerro Navia, San Joaquín, Colina, San Bernardo y El Bosque, presentan mayor número de hogares de inmigrantes13 en los tres déciles más pobres, superando la cantidad que existe en Santiago Centro. A su vez, se observó que La Florida, Las Condes, Maipú, Ñuñoa y Providencia, cuentan con una cantidad menor de hogares en los tres déciles socio-económicos inferiores que la comuna de Santiago Centro (lo que no indica que no existan hogares pobres). Con el análisis antes expuesto, se confirma que la situación socio-económica de las familias inmigrantes en las comunas no explica el comportamiento de los municipios respecto a la inscripción a la FPS. Al menos en los casos de las comunas como Cerro Navia, San Joaquín, Colina, San Bernardo y El Bosque, se demuestra que, por albergar un mayor porcentaje de hogares de inmigrantes desfavorecidos que la comuna de Santiago Centro, deberían sobrepasar o al menos acercarse al número de inscripción a la FPS obtenido por esta comuna. En cuanto a las comunas “más ricas” como Maipú, La Florida, Las Condes, Ñuñoa y Providencia, pese a que cuentan con un porcentaje menor de hogares pobres a la comuna de Santiago Centro, las cifras de inscripción a la FPS, salvo en el caso de Maipú y La Florida (que presentan cifras sobre el 20% en relación al total de la población inmigrante), deberían también ser mayores.

                                                             11 Solo existen dos encuestas que logran acercarse a esta variable: Casen y Censo. No obstante, la Casen a nivel comunal y tomando solo los extranjeros contiene un error muestral muy alto, por lo cual no se pueden hacer estimaciones. El Censo no toma directamente la pregunta ingreso, sin embargo, mediante distintas preguntas como tipos de bienes que posee la familia, tipo de trabajo, etc. puede lograrse tener un mejor acercamiento. 12 INE creó una variable denominada CSE décil, el cual establece una Clasificación Socio‐Económica de los hogares por deciles.  13 La cifra exacta no se dará a conocer en este artículo ya que corresponden a 9 años atrás, y por ende, no contribuyen a comprender en mayor profundidad el tema analizado. 

Page 8: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Dos son los argumentos que explican el por qué estos municipios – Ñuñoa, Las Condes y Providencia- deberían expandir su número de inscritos. El primero de ellos es que pese a que no exista una gran cantidad de hogares de inmigrantes indigentes o pobres, existe una importante población que experimenta otro tipo de vulnerabilidad. Esto se representa claramente en el caso de comunas como Las Condes que cuenta con un porcentaje elevado de inmigrantes que trabajan en el servicio doméstico14, donde muchos trabajan “puertas adentro”, y que tienen el riesgo de encontrarse completamente desprotegidos (sin redes sociales y familiares, sin vivienda y alimentos) en el momento que pierden el empleo. O también el alto número (cifra desconocida) de personas que se encuentran trabajando sin un contrato y con salarios que son inferiores al sueldo mínimo15. El segundo argumento corresponde a que, tal como se mencionó anteriormente, la FPS más que una herramienta que promete la adquisición de beneficios estatales corresponde un instrumento de diagnóstico, lo que constituiría un gran aporte para el municipio poder lograr conocer más a sus residentes mediante esta evaluación. Si es cierta la evaluación que realizan algunos expertos respecto a las condiciones vulnerables que viven hoy en día gran parte de los inmigrantes en Chile, que representa a una fragilidad distinta a la de la pobreza de los chilenos; es fundamental que los organismos centrales y locales apunten a otros grupos como los extranjeros. El inmigrante (en situación de residencia regular) también tiene derecho a esta evaluación. Esto de seguro traerá mayor bienestar tanto para el Estado, como para los mismos migrantes. ¿Cuáles son las características de los inmigrantes que se inscriben a la FPS? ¿A qué perfil socio-económico corresponden? ¿Qué riesgos o vulnerabilidades se observan en ellos?

                                                             14 Ver Anexo 1. 15 ESPEJO, Nicolás y ROJAS, Marcelo. Informe anual sobre derechos humanos en Chile, 2007. Hechos 2006.  Facultad  de  Derecho,  Universidad  Diego  Portales.  Chile:  2007;  CANO,  María  Verónica;  CONTRUCCI,  Magdalena  et MARTINEZ,  Jorge.  Conocer  para  legislar  y  hacer  política:  los  desafíos  de  Chile  ante  un  nuevo  escenario  migratorio.  Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL. Chile, 2009

Page 9: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

I. Conociendo al inmigrante… ¿Cómo viven los grupos más vulnerables de la comuna de Santiago?

Para comprender algunas características del inmigrante que se inscribe a la FPS, se tomó como objeto de estudio aquellos que residen en la comuna Santiago Centro. La muestra, dado el alto número de casos que integra (11 121 inmigrantes), que corresponde a un 5,4% de los extranjeros de la RM y 44,6% de la misma comuna16, nos permite también hacer algunas generalizaciones y conocer más sobre el perfil del inmigrante que vive en la capital en los últimos años (desde el 2006 hasta el 2011) y las necesidades que ellos presentan. El análisis expuesto a continuación se realizará en torno a las tres dimensiones establecidas por la FPS para la evaluación de la vulnerabilidad de los hogares. La primera de ellas, corresponde a las variables relativas a las necesidades que incorporan la medición del tamaño del grupo familiar, la estructura de edades de los miembros de la familia (la FPS corrige el tamaño familiar por estructura de edades, lo que permite un tratamiento más cuidadoso de las necesidades del hogar), composición de la familia y rasgos de sus miembros, entre otros. La segunda dimensión corresponde a variables relativas a riesgos, que integran los riesgos del hogar, como los factores de salud, dependencia y precariedad laboral. Finalmente, el tercer eje corresponde a las variables relacionadas con recursos económicos, que mide los ingresos familiares y per cápita promedio al año, saneamiento y tipo de alcantarillado17, hacinamiento, allegamiento, etc. En base a los resultados entregados por la Municipalidad de Santiago, se analizarán estas tres dimensiones y algunos18 de los indicadores que ellas integran. A. Variables relativas a las necesidades Comencemos analizando el número de extranjeros inscritos a la FPS en la comuna de Santiago, según género. Como lo demuestra el gráfico siguiente, la mayoría de los extranjeros que son evaluados por la ficha son mujeres. Este resultado no es sorprendente si se toma en cuenta que en la RM un alto porcentaje de los inmigrantes corresponde al género femenino, con un 52,9%, según las últimas estimaciones del Departamento de Extranjería y Migración.                                                              16 Según las últimas estimaciones del Departamento de Extranjería y Migración. Op. Cit.  17 Según MIDEPLAN la calidad de la vivienda y la tenencia de bienes durables pueden entregar información indirecta de los ingresos de los hogares, y entregan evidencia equívoca, por lo que  no se incluye la materialidad de la vivienda, ni la tenencia de bienes durables, sólo se incorpora saneamiento. 18 No toda la información recogida por FPS pudo ser obtenida. Por ejemplo, no se logró conocer la variable “nacionalidad”, que lograría dar cuenta del fenómeno migratorio con mayor precisión.  

Page 10: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Gráfico Nº4

39,4%

60,6%

Hombres Mujeres 

Porcentaje extranjeros inscritos a FPS según género. Comuna de Santiago. 

N: 11 121. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia. ¿Qué edades presentan las personas que se inscriben? ¿Son más jóvenes o adultos? Según la información que muestra el siguiente gráfico, la mayoría son personas que se ubican entre los 25 y 34 años, seguidos por los que se encuentran en el tramo entre los 35 y 44 años. Esta información no es proporcional respecto al total de extranjeros de la comuna donde, según el Censo 2002, la mayoría se sitúa entre los 45 y 59 años (18,3%), seguido por los de entre 35 y 44 años (18,5%). Esto nos lleva a pensar que existe una mayor predominancia entre los 25 y 24 años a inscribirse a la FPS, lo que podría estar relacionado con la edad de embarazo de la mujer (información que se detallará a continuación).

A su vez, llama la atención las bajas cifras de adultos mayores inscritos a la FPS, sin embargo, esto podría deberse al bajo porcentaje de extranjeros que residen en la comuna y que pertenecen al tramo 60 y 69 años (3,1% según el Censo 2002) y 70 años y más (5% según el Censo 2002).

Gráfico Nº5

15,5%17,6%

29,0%

22,6%

12,1%

1,8% 1,4%

Menores de 14 años

15‐24 años 25‐34 años 35‐44 años 45‐59 años 60‐69 años 70 y más años

Porcentaje de extranjeros inscritos a FPS según grupo étario. Comuna de Santiago

N: 11 121. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Page 11: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Es interesante también dar cuenta de la composición de las familias de los extranjeros que viven en la comuna de Santiago. Como lo demuestran los dos gráficos siguientes, la mayoría son hogares integrados por tres (33%) o dos integrantes (30%), donde se observa la presencia de un jefe de hogar (43,6%), el conyugue (22%), y la de un hijo que, en su mayoría, es del jefe de hogar (15,2%).

Gráfico Nº6

8,9%

30,1%33,0%

17,5%

7,0%

2,4%0,7% 0,3% 0,1% 0,0% 0,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Porcentaje de familias de extranjeros según número de integrantes de la familia. Comuna de Santiago

N: 4901. Fuente: Información entregada por

Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Gráfico Nº7

43,6%

22,0%

15,2%11,3%

1,8% 1,5% 1,5% 1,2% 0,7% 0,4% 0,4% 0,3% 0,2% 0,0% 0,0%

Porcentaje de extranjero en cuanto a la relación de la persona inscrita con el jefe de hogar.

N: 11 121. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Page 12: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Contrario a lo que podría estimarse, considerando el alto porcentaje de personas que trabajan como empleadas domésticas (ver anexo 1), existe un porcentaje muy bajo que duerme o aloja fuera de su vivienda, como lo demuestra el gráfico siguiente.

Gráfico Nº8

0,2% 0,3% 0,2%

99,8% 99,7% 99,8%

Hombres Mujeres Total

Porcentaje de personas que duermen fuera de la vivienda

Sí  No

N: 11 121. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia. B. Variables relativas a riesgos En cuanto a los riesgos individuales asociados a cada hogar, vinculados a factores de salud, dependencia, discapacidad; según lo que nos indican los datos, podemos afirmar que en la mayoría de las familias extranjeras que se inscriben a la FPS y que presentan enfermedades o riesgos están recibiendo alguna ayuda estatal para acompañarlos en esta vulnerabilidad. Así se puede observar, por ejemplo, en el caso de la mujer inmigrante embarazada. Del 6% de las mujeres (ver gráfico Nº9) que han estado en período de embarazo, un 96% estuvo siempre al día con el control regular (ver gráfico Nº10). Es importante dar cuenta, a su vez, que este porcentaje que se ha sometido a control médico público corresponde a un 4 704 extranjeras, lo que es bastante significativo si tomamos en cuenta que 12 464 extranjeros viven en la comuna (según el censo 2002).

Gráfico Nº9

6%

94%

Porcentaje de familias con una integrante embarazada. Comuna de Santiago

No

N: 4901. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Page 13: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Gráfico Nº10

4%

96%

Porcentaje de mujeres embarazadas que asisten o no a control regular. Comuna de Santiago.

No está bajo control regular 

Sí, se encuentra al día

N: 4901. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Por otra parte se observa que el porcentaje de niños extranjeros menores de 6 años que participan del programa del “Niño Sano”19, es alto respecto al total de niños extranjeros inscritos a la FPS. Sin embargo, el número de niños que reciben este beneficio es mucho menor a la cantidad de mujeres embarazadas que se encuentran bajo control médico, alcanzando a 394 casos. Este resultado se vincula al hecho de que existen menos niños de 6 años viviendo en la comuna que mujeres en edad de embarazo, según el Censo 2002.

Gráfico Nº11

9,2%

90,4%

0,5%

No está bajo control regular

Sí, se encuentra al día Sí, pero no está al día

Porcentaje de niños menores de 6 años bajo control o no del Programa "Niño Sano".  Comuna de Santiago.

N: 436 Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

                                                             19 El Ministerio de Salud ofrece gratuitamente el programa de control de salud infantil, ejecutado en los consultorios hasta que el niño cumpla los 6 años. Este control se puede realizar a nivel privado con el pediatra que los padres escojan. Este control se realiza sin necesidad de que el niño esté enfermo.

 

Page 14: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Así mismo, el porcentaje de adultos mayores que asisten periódicamente al control de salud estatal es también muy significativo respecto al total de adultos mayores que está inscrito a la FPS, aunque las cifras son aún menores (28 personas) que las mujeres embarazadas y los niños que se benefician del programa “Niño Sano”. Esto también se podría deberse a que existen menos adultos mayores extranjeros viviendo en la comuna, según el Censo 2002.

Gráfico Nº12

18,8%

80,2%

1,0%

No está bajo control regular

Sí, se encuentra al día Sí, pero no está al día

Porcentaje de mayores de 60 años que asisten al control de salud

N: 288. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Adicionalmente INCAMI obtuvo algunos datos respecto al porcentaje de familias extranjeras que presentan algún integrante con problemas de alcoholismo donde, como se expone en el gráfico a continuación, las cifras son muy bajas respecto al total de familias inmigrantes inscritas en la ficha.

Gráfico Nº13

0,4%

96,4%

Porcentaje de familias con o sin integrantes con problemas de alcohol.

No

N: 4901. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Page 15: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

En el caso de las familias extranjeras con miembros que presentan enfermedades como ceguera, sordera, mudez, discapacidad física, problemas mentales o psíquicos, el porcentaje pasa a ser mayor que en la explicación anterior. Como se expone en el gráfico a continuación, un 7% del total de familias extranjeras inscritas a la FPS cuenta con un integrante enfermo, quienes representan 778 casos. Cabe destacar, no obstante, que esta cifra no necesariamente implica que todos sean beneficiarios de algún programa público. Se desconoce cuántos de ellos participan de programas o subsidios estatales, puesto que esta información no pudo ser obtenida.

Gráfico Nº14

7%

93%

Porcentaje de familias sin o con un integrante enfermo. Comuna de Santiago.

Familias con un integrante enfermo

Familias sin un integrante enfermo

N: 11 121. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Al analizar con mayor profundidad los datos vinculados al porcentaje de familias extranjeras que cuentan con un integrante enfermo, presentados en el siguiente gráfico, es posible observar que casi la mitad presenta dificultades fisiológicas. Luego, con un 26,1%, le siguen los hogares con miembros con problemas psíquicos y mentales; seguido, con un 17%, por los con ceguera o dificultad visual. Finalmente, con menos de un 6%, se encuentran los con deficiencias auditivas y de habla.

En cuanto a la distribución de enfermedades según género, se observa que existe un comportamiento similar tanto en el hombre como la mujer en las distintas enfermedades.

Page 16: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Gráfico Nº15

17,1%

5,9% 2,8%

48,1%

26,1%20,9%

8,0%4,2%

42,9%

24,0%

14,9%

4,6% 2,0%

51,1%

27,3%

Ceguera/dificultad visual 

Sordera/dificultad auditiva 

Mudez/dificultad en el habla 

Dificultad física  Problemas mentales y psíquicos

Porcentaje de familias extranjeras con un integrante enfermo según tipo de enfermedad. Comuna de Santiago

Total(RM)  Hombres  Mujeres

N: 784. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Dentro de las variables relativas a riesgos individuales se encuentra también la precariedad laboral. Como se observa en el siguiente gráfico, existe un 25% de extranjeros que no trabaja del total de extranjeros mayores de 12 años y que han trabajado. Podría pensarse que este alto porcentaje sería atribuible a la inclusión de grupos inactivos en la medición, sin embargo, si observamos el gráfico N º 17, vemos que solo un 0,6% corresponde a personas que tienen entre 12 y 17 años y un 10,4% a mayores de 60 años. Contrariamente, los grupos que presentan cifras más altas de desempleo son lo que se ubican entre los 25 y 34 años (con un 38,5%) y 35 y 44 años (con un 20,9%).

Gráfico Nº16

25%

75%

Porcentaje de extranjeros que trabajan. Comuna de Santiago

No

N: 8271. Mayores de 12 años o más que han trabajado.

Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Page 17: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Gráfico Nº17

0,6%

18,5%

38,5%

20,9%

11,1%

4,0%6,4%

12‐ 17 años 18‐24 años 25‐34 años 35‐44 años 45‐59 años 60‐69 años 70 y más años

Extranjeros que no trabajan según grupo etario. Comuna de Santiago

N: 8271. Mayores de 12 años o más que han trabajado. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Respecto a la distribución por género, como lo indica el gráfico siguiente, son más las mujeres migrantes que no cuentan con un empleo. ¿Por qué razón? Las posibles razones las expondremos por medio de los siguientes gráficos.

Gráfico Nº18

11,1%

32,8%

88,9%

67,2%

Hombres Mujeres

Porcentaje de extranjeros trabajando y no trabajando según género. Comuna de Santiago.

No Sí

N: 8271. Mayores de 12 años o más que han trabajado.

Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Dentro de los motivos que podría atribuirse al alto porcentaje de desempleo es que solo un 8% de de las personas desempleadas buscó trabajo en los dos últimos meses. El resto, es decir, el 92%, no lo ha hecho porque se encuentra estudiando (37,7%), porque tiene que realizar los que

Page 18: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

haceres del hogar (29,6%), o no tiene con quién dejar a los niños (16,2%), como lo muestran los gráficos siguientes.

La segunda respuesta, realizar los quehaceres del hogar, y la tercer respuesta, no tiene con quién dejar los niños, que son las más mencionadas, son tareas domésticas atribuibles al género femenino. Esto constituiría una de las explicaciones por las cuales las mujeres están más desempleadas que los hombres, resultados expuestos en el gráfico precedente.

Gráfico Nº19

92%

8%

Porcentaje de personas que buscaron o no trabajo remunerado en los último dos meses. Comuna de Santiago.

No

Sí 

N: 8271. Mayores de 12 años o más que han trabajado.

Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Gráfico Nº20

37,7%

29,6%

16,2%

10,6%

3,1% 2,2%0,3% 0,1% 0,1% 0%

Estudiante Quehaceres del hogar

No tiene con quién dejar a los niños

Otra razón  Jubilado/a Pensionado

Enfermedad crónica

Cuida a un enfermo crónico 

Rentista Se aburrió de buscar 

No tiene interés

Porcentaje de frecuencia de las razones por las cuales la persona no buscó trabajo. Comuna de Santiago.

N: 3208. Mayores de 12 años o más que no han buscado trabajo remunerado en los últimos 2 meses.

Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Page 19: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Y de las personas que buscan un empleo, ¿hace cuánto tiempo lo han hecho? En promedio, han demorado casi 11 semanas, no existiendo grandes diferencias entre mujeres y hombres (ver Tabla Nº1).

Tabla Nº1: Promedio de semanas que ha demorado en la búsqueda de trabajo.

Género Media Hombres 10,16 Mujeres 11,3 Total 10,82

N: 270. Personas que buscan trabajo en los dos últimos meses. N: 11 121. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

En cuanto a la distribución del período que demoran en encontrar trabajo según grupo etario, como se grafica a continuación, son los adultos mayores los que más tardan. Esto podría atribuirse a que socialmente pasan a ser un grupo inactivo en términos laborales, por lo que les será muy difícil romper con esa concepción que existe hacia el adulto mayor. Además, el hecho de que la sociedad los catalogue como personas inactivas se debe a que la persona tiene menos capacidades y destrezas físicas y mentales para enfrentar un empleo que un individuo de menor edad, lo que justifica esta categorización social.

Gráfico Nº21

10,5611,35 11,51

8,87

14,67

18‐24 años 25‐34 años 35‐44 años 45‐59 años 60‐69 años

Promedio de semanas que demora para encontrar trabajo. Comuna de Santiago.

N: 270. Personas que buscan trabajo en los dos últimos meses.

Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Una vez habiendo analizado el grupo de inmigrantes que se encuentran desempleados, detengámonos a conocer aquellos que sí se encuentran trabajando. ¿Cuál es el tipo de ocupación que el extranjero que reside en la comuna de Santiago, inscrito a la FPS, realiza?

Page 20: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Tal como lo representa el siguiente gráfico, la mayoría, con un 45,9%, trabaja como empleado u obrero. Luego, con un 36,3%, se observan aquellos que son trabajadores por cuenta propia o autónomos. En tercer lugar, podemos encontrar a aquellos que trabajan como asesores (as) de hogar o empleados(as) domésticos(as) con un 17,5%. Finalmente, son muy pocos los casos que trabajan en las Fuerzas Armadas y de orden público, al igual que como patrón, empleador o con un familiar. Es importante, no obstante, explicar que, como se ha enunciado en varias partes de este informe, las personas analizadas corresponden a aquellos migrantes inscritos a la FPS, lo cual indica que son personas con bajos recursos económicos y, por ende, no van aparecer registradas aquellas que trabajan en empleos mejor remunerados y más valorados socialmente, como ser patrón o dueño de una empresa.

Gráfico Nº22

45,9%

36,3%

17,5%

0,2% 0,1% 0%

Empleado u obrero 

Trabajador por cuenta propia

Servicio doméstico 

FF.AA y de orden

Patrón empleado

Familiar o remunerado

Porcentaje de tipo de ocupación. Comuna de Santiago.

N: 6257. Extranjeros que trabajan.

Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Si observamos estos mismos datos según rama de actividad, podemos decir que la mayoría de los inmigrantes en la comuna de Santiago inscritos a la FPS, trabajan en el área de servicios, seguidos por los del área de comercio y negocio, y en tercer lugar, de la construcción (ver siguiente gráfico). Contrariamente, son muy pocos los que aparecen en la rama financiera; de electricidad, gas y agua; industria manufactera; agricultura, caza y silvicultura; y explotación de minas.

Page 21: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Gráfico Nº23

70%

19,8%

7,6%

0,9%

0,8%

0,4%

0,4%

0%

0%

Servicios comunales, sociales 

Comercio mayor, menor

Contrucción 

Industria manufacturera 

Transporte y comunicaciones 

Electricidad, gas y agua 

Establecimientos financieros 

Agricultura, caza y silvicultura

Explotación de minas 

Porcentaje de ocupación según rama de actividad económica. Comuna de Santiago. 

N: 6257. Extranjeros que trabajan.

Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Además de las altas cifras de desempleo, la precariedad laboral del grupo estudiado se puede observar también en el grado de formalidad de la relación de trabajo. Es sorprendente observar que un 46% de los inscritos a la FPS, son inmigrantes que no cuentan con un contrato laboral, lo que los hace ser una población altamente vulnerable. Al no tener un contrato de trabajo, la persona no puede contar con un sistema de cotización de salud público (FONASA y AUGE). Además tampoco está cotizando para recibir en un futuro una pensión de vejez (AFP), al menos que lo haga de forma independiente. Sumado a lo anterior, se encuentra la falta de protección al empleado ante un despido, lo que conduce en ciertas circunstancias a situaciones de explotación laboral por parte del empleador. Por último, para el caso de de un extranjero cuya condición de residencia depende de la visa sujeta a contrato, la inexistencia de un contrato lo puede llevar a caer en un estado de irregularidad en Chile, lo que aumenta aún más su situación de riesgo. Si el inmigrante pasa a estar irregular en el país se bloquea toda posibilidad de acceder a la salud pública (salvo en caso de embarazo o niños), beneficios estatales de educación y los subsidios que las misma Red de Protección Social le ofrecería por medio de la Ficha de Protección Social. Además, para cambiar a una situación regular debe pagar altas multas al Ministerio del Interior, de lo contrario, corre el peligro de ser deportado a su nación de origen donde es probable que se verá confrontado a circunstancias de vulnerabilidad social (que fueron las razones por las cuales la persona emigró).

Page 22: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Gráfico Nº24

46%

54%

Porcentaje de extranjeros con y sin contrato laboral. Comuna de Santiago.

No tiene contrato.

Sí tiene contrato.

N: 6257. Extranjeros que trabajan.

Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

En este mismo contexto, se observa que existe un importante número de personas, que no trabajan ni a plazo fijo ni indefinido, lo que comprueba también su situación de precariedad laboral, como lo muestra el siguiente gráfico por medio de la respuesta “no corresponde”. Si la relación contractual de la persona “no calza” con ninguna de las categorías señaladas –plazo indefinido, plazo fijo, por obra, faena o servicio, de aprendizaje- es de prever que ésta no se encuentra empleada bajo un contrato y que en la relación con empleador no se ha explicitado el período que durará el empleo.

Gráfico Nº25

49,8%

2,9% 0,9% 0%

46,3%

Plazo indefinido  Plazo fijo  Por obra, faena o servicio 

De aprendizaje No corresponde 

Porcentaje según tipo de relación contractual. Comuna de Santiago.

N: 6257. Extranjeros que trabajan.

Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Page 23: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Desde este escenario, se constata a su vez que existe un alto porcentaje de inmigrantes, con un 37%, que posee un trabajo ocasional o eventual. Solo un 61% de los inmigrantes se encuentra trabajando en un empleo permanente.

Gráfico Nº26

60,9%

0,3%

37%

0,2% 1,6%

Permanente De temporada o estacional 

Ocasional o eventual 

A prueba Por plazo o tiempo

Porcentaje de temporalidad de ocupación. Comuna de Santiago.

N: 6257. Extranjeros que trabajan.

Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Por otra parte, si estudiamos el número de horas trabajadas por semana, aún cuando la mayoría de los casos que muestra el siguiente gráfico se encuentran dentro de las horas máximas legales, existe un 8% que sobrepasa la norma, lo que podría decirse que atraviesan por una situación de “abuso o explotación laboral”.

Gráfico Nº27

13,1% 9,9 % 8,8 %

48,1 %

4,7 % 2,3% 1 %

20 hrs  30 hrs 40 hrs  45 hrs 48 hrs 50 hrs 60 hrs

Porcentaje de extranjeros que trabajan según número de horas trabajadas semanales. 

Comuna de Santiago.

N: 6257. Extranjeros que trabajan.

Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Page 24: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

C. Variables relacionadas con recursos económicos

Tal como se indicó anteriormente, las variables relacionadas con recursos económicos incluyen los ingresos efectivos familiares y per-cápita, la tenencia del sitio y de la vivienda, el allegamiento (identificando núcleos dentro de la familia), entre otras. En este contexto, si nos detenemos a estudiar el promedio de ingreso familiar de los extranjeros inscritos a la ficha en la comuna de Santiago Centro, podemos constatar que estos son muy bajos. Considerando que el sueldo mínimo mensual de un trabajador en Chile es de $182.00020, es posible establecer que el promedio salarial mensual de las familias de los inmigrantes es bastante bajo, que es de $ 198.423. Esto teniendo en cuenta que el cálculo de la cifra mínima estipulada por el Gobierno se elabora a nivel individual y no familiar, lo que agrava aún más su situación (ver tabla siguiente)

Tabla Nº2 Promedio de ingreso familiar anual y mensual de inmigrantes inscritos

a la FPS. Comuna de Santiago.

Rangos Nº Casos Media anual Media

mensual Fuera de

rango 2 3.060.000 255.000 1 409 2.410.879 200.907 2 706 2.361.675 196.806 3 1.408 2.381.091 198.424 4 397 2.523.781 210.315 5 710 2.423.417 201.951 6 403 2.272.095 189.341 7 866 2.331.822 194.319

Total 4.901 2.381.079 198.423 Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Este argumento logra comprobarse aún más mediante el siguiente cuadro, donde el promedio per-cápita, es decir por miembros de la familia, apenas alcanza los $ 70 000 mensuales, siendo cercano a las cifras que mide la línea de la pobreza, que es $64 134 per-cápita21. Lamentablemente, no se tuvo acceso a la base de datos desagregada por familia de manera de poder calcular cuántos hogares se sitúan bajo la línea de la pobreza. Sin embargo, si el promedio del ingreso per-cápita mensual de los inmigrantes apenas supera por $ 6 000 al monto estipulado para la definición de un hogar pobre, todo estaría indicando que existe un gran                                                              20 Monto estipulado partir del 1 de julio por el Gobierno de Chile. 21 Clasificación de la pobreza según Encuesta Casen 2009. Ministerio de Planificación.  

Page 25: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

número de hogares de extranjeros que se encuentran bajo esta condición. Respecto al ingreso per-cápita entre hombres y mujeres no se observa que existen diferencias significativas, como lo constata la siguiente tabla.

Tabla Nº3 Promedio de ingreso per-cápita anual y mensual de inmigrantes inscritos a la

FPS. Comuna de Santiago.

Género Media anual Media

mensual Nº

Casos Hombres 872.148 72.679 4.382 Mujeres 834.261 69.522 6.739

Total 849.190 70.766 11.121 Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Otra de las dimensiones fundamentales que la FPS toma en cuenta, es el tipo de ocupación del sitio de la vivienda. Como lo constatan las cifras a continuación, representadas en el gráfico Nº 28, existe un 80,8% de los inmigrantes que viven en un sitio que es arrendando. Luego, un 15,3% habita en un espacio cedido o de uso gratuito. Un 1,9% reside bajo ocupación irregular, es decir, se ha tomado el lugar “a la fuerza”, sin la autorización o el pago por éste. Finalmente, solo un 1,6% es propietario del sitio.

Es importante dar cuenta que todos estos datos corresponden a información que los mismos inmigrantes entregan al Estado (más específicamente a MIDEPLAN), por lo que se deduce que existe parte de las respuestas que no representan la realidad de los casos. Por ejemplo, ante la respuesta “ocupación irregular”, como es un acto ilegal, contario a la lógica estatal, es probable que las personas entrevistadas que viven bajo estas circunstancias no revelen “la verdad”.

Gráfico Nº28

0,4% 1,6%

80,8%

15,3%

1,9%

No responde  Propio  Arrendado Cedido, uso gratuito

Ocupacion irregular

Porcentaje del tipo de ocupación del sitio de la vivienda. Comuna de Santiago.

N: 11121. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Page 26: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

Otra información interesante a analizar, que muestra bastante en las condiciones que vive una parte de la población de inmigrantes en la comuna de Santiago, es la variable “allegamiento”. Si observamos el siguiente gráfico, podemos afirmar que el porcentaje de familias que habitan junto a otra, la cual es la principal ocupante, es bastante elevado. Un 71,6% de los hogares de extranjeros son allegados, mientras solo un 28% son los principales ocupantes de la vivienda.

Gráfico Nº29

0,4%

71,6%

28%

No responde No Sí

Porcentaje de familias como principal o no ocupante de la vivienda. Comuna de Santiago.

N: 11 121. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Finalmente, respecto al servicio de alcantarillado, es posible afirmar que el 100% de las familias están conectados a la red pública para la obtención del agua que se utiliza en la vivienda, y un 99,3% cuenta con baños comunicados con el alcantarillado público, como lo ilustra el gráfico Nº 30.

Gráfico Nº30

0,4%

0,1%

99,3%

0,1%

No responde

No tiene 

WC, conectado a alcantarillado 

WC, conectado a fosa séptica 

Porcentaje de viviendas según sistema de alcantarillado. Comuna de Santiago

N: 11 121. Fuente: Información entregada por Municipalidad de Santiago a INCAMI. Realización propia.

Page 27: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

CONCLUSIONES En base a los resultados expuestos en el presente diagnóstico, se plantean las principales conclusiones: o A partir de las personas inscritas a la FPS en la comuna de Santiago, es posible poder

distinguir algunas situaciones de vulnerabilidad en que vive un importante grupo de los inmigrantes que residen en la comuna. El primer gran riesgo, es lo que se denomina como “precariedad laboral”. Como se comprobó anteriormente, un 25% de los inmigrantes inscritos se encuentran desempleados, siendo la mayoría mujeres. Además, del total de extranjeros que trabajan, un 46% no cuenta con un contrato laboral, lo que los lleva a estar desprotegidos en términos de relaciones y condiciones laborales, previsión de salud estatal, regularización de situación de residencia.

o En segundo lugar, llama la atención los bajos ingresos económicos de los hogares e individuos (11 121 casos). El sueldo promedio mensual familiar de los inmigrantes analizados es de apenas $198.423, e individual, $70.766, lo que indica que existen varios hogares que se encuentran bajo la línea de la pobreza.

o Otra variable que explica las condiciones vulnerables en que los inmigrantes habitan en la comuna de Santiago es que el 71,6% de los hogares viven como allegados, es decir, no son los principales ocupantes de la vivienda.

o Un importante porcentaje (7%) de hogares cuenta con un miembro enfermo, quien cuenta principalmente con dificultades fisiológicas, seguido por las psíquicas y mentales.

o Existe un alto porcentaje que goza de los beneficios estatales de salud, en programas para la mujer embarazada, para el niño menor de 6 años y el adulto mayor.

o El alto porcentaje de inscritos a la FPS en la comuna de Santiago, quienes en su mayoría están protegidos con subsidios y programas estatales, nos lleva a concluir que la Municipalidad de Santiago está tomando en cuenta y se está haciendo cargo de los migrantes (regulares) y sus vulnerabilidades.

o Esta misma conclusión no es aplicable para Municipios como Cerro Navia, San Joaquín, Colina, San Bernardo y El Bosque donde se demuestra que, por albergar un mayor porcentaje de hogares de inmigrantes desfavorecidos que la comuna de Santiago Centro, deberían sobrepasar o al menos acercarse al porcentaje de inscripción a la FPS obtenido por esta comuna en relación al total de la población extranjera, lo que no está sucediendo en la práctica.

o Las comunas “más ricas” como Las Condes, Ñuñoa y Providencia, pese a que cuentan con un porcentaje menor de hogares pobres a la comuna de Santiago Centro, las cifras de

Page 28: Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social · Un nuevo desafío para la Ficha de Protección Social Diagnóstico de la Inmigración en Santiago de Chile INCAMI - 2011 Verónica

 

 

inscripción a la FPS deberían también ser mayores. Como se ha argumentado en el informe, la FPS no solo corresponde un instrumento para entregar beneficios estatales sino que también una herramienta de diagnóstico que sirve para “conocer” mejor a todos sus residentes y sus riesgos.

o Es fundamental que MIDEPLAN comience a desarrollar programas de incentivo y capacitación a funcionarios públicos, tanto a nivel central como local, para que el inmigrante se inscriba a la ficha. Los inmigrantes que han llegado a Chile (y lo van a seguir haciendo de forma creciente en los próximos años), son en su mayoría personas que llegan en situaciones extremas de vulnerabilidad. La FPS puede ser un instrumento de gran beneficio tanto para el Estado, en el sentido de que permite tener un diagnóstico socio-económico de esta nueva población; como para los mismos inmigrantes, otorgándoles la posibilidad de postular a programas y subsidios públicos.

ANEXO 1. Porcentaje de inmigrantes según tipo de empleo en algunas comunas de la RM y aledañas.

Comunas/Tipo trabajo

Trabajador asalariado

Trabajador de servicio doméstico

Trabajador por cuenta propia

Empleador, empresario o patron

Familiar no remunerado

Total

San Bernardo 63,6 6,4 18,4 9,4 2,1 100 Cerro Navia 71,2 13,3 13,3 1,9 0,2 100 Conchalí 68,5 12,8 12,4 5,4 0,9 100 Santiago 63,2 16,4 14,7 5,0 0,7 100 San Joaquín 67,6 13,0 13,9 5,2 0,4 100 El Bosque 71,8 6,2 14,2 6,7 1,1 100 Maipú 68,9 6,6 16,7 6,1 1,7 100 Estación Central 62,5 18,9 13,6 4,3 0,8 100 La Florida 67,9 10,6 15,5 5,1 0,9 100 Colina 47,2 33,5 9,0 9,2 1,0 100 Ñuñoa 61,9 10,3 18,4 8,1 1,2 100 Providencia 61,9 10,0 14,4 12,7 1,0 100 Las Condes 52,0 23,1 11,6 12,4 0,8 100 Fuente: Censo 2002. Realización propia.