Un nuevo país sobre la base de bienes inagotables (Suplemento MásQMenos, Ed. 18 de marzo 2013)

4
Lunes 18 de marzo de 2013 TEMA CENTRAL Un nuevo país sobre la base de bienes inagotables Uno de los pilares fundamentales en el cambio de la matriz productiva consiste en reemplazar el uso de bienes perecederos, como el petróleo, gas y minerales, por otros que tienen carácter infinito, como es el conocimiento y la tecnología. Además, la transformación productiva viene acompañada de un cambio cultural. 7 se forja

description

Un nuevo país sobre la base de bienes inagotables (Suplemento MásQMenos, Ed. 18 de marzo 2013)

Transcript of Un nuevo país sobre la base de bienes inagotables (Suplemento MásQMenos, Ed. 18 de marzo 2013)

Page 1: Un nuevo país sobre la base de bienes inagotables (Suplemento MásQMenos, Ed. 18 de marzo 2013)

Lunes 18 de marzo de 2013 TEMA CENTRAL

Un nuevo país

sobre la base de bienes

inagotables

Uno de los pilares fundamentales en el cambio de la matriz productiva consiste en reemplazar el uso de bienes perecederos, como el

petróleo, gas y minerales, por otros que tienen carácter infinito, como es el conocimiento y la tecnología. Además, la transformación productiva viene acompañadade un cambio cultural.

7

se forja

Page 2: Un nuevo país sobre la base de bienes inagotables (Suplemento MásQMenos, Ed. 18 de marzo 2013)

másQmenosTEMA CENTRAL

E

Social

8

Si bien hace falta reemplazar los bienes perecederos como el petróleo y los minerales, el cambio del Ecuador dependerá también de otros bienes que son inagotables, como la creatividad, la innovación, la generación de pensamiento y la cultura. Por otro lado, nuevas políticas tienden a cerrar el círculo vicioso de la acumulación y distribución excluyente de la riqueza nacional.

Un complejo siderúrgico y la planta de urea

Fortalecimiento a la generación de valor agregado

El sector de la manufactura ecuatoriana creció el 7% en 2012. Para impulsar su desarrollo, el Gobierno creó el Viceministerio de Industrias Básicas, Intermedias y Desagregación Tecnológica. Esta nueva instancia iniciará su trabajo con dos proyectos calificados como prioritarios: un complejo siderúrgico y una planta de industrialización de urea. Con inversiones de alrededor de 1.400 millones de dóla-res, se fabricarán productos con base en hierro y acero, para lo cual el Ministerio de Industrias y Productividad concluye los estudios sobre el potencial ferroso del país. La planta de úrea cubrirá la demanda nacional y evitará las importaciones.

Esos dos proyectos serán los primeros que se ejecutarán dentro del cambio de la matriz productiva, lo que marcará un antes y un después en la economía ecuatoria-na, porque se fortalecerá la generación de valor agregado y el país dejará de depen-der, poco a poco, del extractivismo, según el Ministerio de Industrias y Producción. Precisamente, las políticas emanadas del Gobierno tienden a fomentar la genera-ción de valor agregado y a impulsar los encadenamientos productivos, desarrollar tecnología e innovación y elevar los niveles de productividad.

cuador fijó una nueva hoja de ruta sobre la forma de cómo se debería producir y consumir bienes y servicios, locales y ex-tranjeros, suntuarios o de primera necesi-dad para la reproducción de la vida.

Tanto en la Constitución de 2008, como en el Plan Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, se habla del “cambio de la matriz productiva”, una propuesta que apunta, precisamente, a inaugurar en el país la nueva modalidad de producir y consumir.

El tema es parte fundamental de la agenda del Gobierno del Presidente Co-rrea para el período 2013-2017.

Para el secretario de Planificación, Fan-der Falconí, producir de manera diferente significa dejar de depender de los produc-tos primarios no renovables como son el

petróleo, el gas o los minerales que termi-nan agotándose con el pasar del tiempo. Es decir, que “salir de esa trampa en la que cae el individuo egoísta que solo pien-sa en la satisfacción de sus necesidades, en un mundo sin límites”.

También, el cambio de la matriz pro-ductiva dará impulso a una nueva estrate-gia en la que los otros recursos naturales como el agua y los bosques juegan un pa-pel preponderante para alcanzar el buen vivir, al margen de lo que puedan rendir

el petróleo o la minería. Así, se romperá el mo-delo histórico de desarrollo del país que se ha basado en la ex-plotación desen-frenada de esos recursos.

El ministro Coordinador de la Producción,

Empleo y Competitividad, Santiago León, va más allá y sostiene que la matriz es la alternativa para generar una mayor com-petitividad sistémica, que significa crear un buen ambiente para el sector empre-sarial para que su confianza e inversión aumenten y se mantengan a largo plazo.

En esa perspectiva, en agosto de 2008 el Gobierno liberó a los industriales, en la factura eléctrica, del pago del 10% de impuesto para el Fondo de Electrificación Rural (Ferum), que financiaba la amplia-ción del servicio en los sectores rural y ur-bano marginales.

Dicha competitividad se complementa con la creación de más de 3.000 partidas arancelarias de bienes y servicios que in-gresan al país con arancel cero.

Los bienes que nunca se agotanPero uno de los pilares fundamentales de la matriz productiva es reemplazar los bienes perecederos (petróleo, gas y mine-rales) por otros que tienen carácter infi-nito y que el secretario de Planificación lo conceptúa como el “cambio en la matriz mental”. Son bienes inagotables, como la creatividad, la innovación, la generación de pensamiento y la cultura.

En concreto, el funcionario habla de las revoluciones cultural y educativa que de-ben producirse en el país.

“Nos urge enfatizar –señaló- en las capa-cidades y potencialidades de las personas, en su formación integral, en el desarrollo de su sensibilidad, valores, conocimientos e inteligencia, para convertirnos en mejo-res seres humanos, con una más alta ca-lidad de vida”.

Page 3: Un nuevo país sobre la base de bienes inagotables (Suplemento MásQMenos, Ed. 18 de marzo 2013)

Lunes 18 de marzo de 2013 TEMA CENTRAL

En breveEstrategia. Una economíasostenible responde a lineamientos de planificación de mediano y largo plazo.

Convivencia. El nuevo pacto es hacer realidad un efectivo régimen constitucional de derecho y justicia

Fases. En la figura 2 se pue-den ver las fases para satisfacer las necesidades básicas de la población ecuatoriana.

Riqueza. Eso romperá el esquema de acumulación de ri-queza que sostiene el mercado capitalista.

9

Política económica y social van de la

mano

Inversión del Estado para desarrollar las industrias nacientes

El cambio económico, productivo y agrario en que se encuentra empeñado el país, tiene como objetivo superar el heredado modelo de exclusión y orientar los recursos del Estado a la educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad entre zonas rurales y urbanas, según señala el Plan Nacional del Buen Vivir. Esto se concretará a través de la democratización del acceso al agua, la tierra, crédito, tecnologías, conocimientos e información y diversificación de las formas de produc-ción y propiedad. La política económica se articulará con la política social.

Se impulsa la industrialización, el desarrollo de servicios y la generación de valor en la producción a través de la sustitución selectiva de importaciones para el cambio del patrón de especialización de la economía. En 2012, el déficit de la balanza comercial fue de 143 millones de dólares, una mejora de 544 millones frente al déficit de 687 millones de 2011, por menos importaciones. A la par, la inversión del Estado busca incentivar el desarrollo de industrias nacientes, parques y complejos industriales, el desarrollo de servicios especializados como el turismo comunitario que aprovechan sustentablemente las ventajas comparativas que tiene el país.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 destaca ese aspecto como esencial para un nuevo Ecuador, debido a que persisten barreras y desigualdades inaceptables en la eficacia de los servicios, en el consumo de bienes y en la práctica de valores esenciales, que permitan so-brellevar la vida en condiciones adecua-das, especialmente, por parte de los secto-res rurales, urbano-periféricos, indígenas y afroecuatorianos.

Al respecto, el ministro León aseveró que la preocupación del Gobierno es prio-rizar al ser humano por encima del capi-tal. De hecho, ya se han generado algunos cambios significativos en la economía, que aseguran el bienestar de las familias ecuatorianas. Por ejemplo, el desempleo en 2012 fue del 4,6%, una de las tasas más bajas de la historia del Ecuador.

Asimismo, se redujo en siete puntos la pobreza, en más de 10 puntos la pobreza extrema, y la afiliación de los trabajadores al seguro social alcanzó el 60%.

Para finales de 2013, la canasta básica familiar estará cubierta en el 103%, frente al 60% de 2006. También las empresas no pueden declarar utilidades sin antes haber cancelado a sus trabajadores el sa-lario digno que fluctúa entre 390 y 400 dólares mensuales.

León anunció que se continuará traba-

jando para lograr un desarrollo sosteni-ble para el país, con “empresarios éticos, responsables con su personal, el medio ambiente y trabajadores que alcancen el bienestar y el buen vivir”

Sin embargo, el plan señala que el me-joramiento de la calidad de vida es un proceso multidimensional y complejo, determinado por aspectos decisivos que se vinculan con la calidad ambiental, los derechos a la salud, educación, alimenta-ción, vivienda, ocio, recreación y deporte. De igual manera, con la participación so-cial y política, trabajo, seguridad social, relaciones personales y familiares.

La propuesta del Buen Vivir sostiene que las condiciones de los entornos en los que se desarrolla el trabajo, la conviven-cia, el estudio y el descanso, y la calidad de los servicios e instituciones públicas, inciden directamente en la condición de vida, entendida como “la justa y equitati-va redistribución de la riqueza social”.

Cuatro ejes fundamentalesEl cambio de la matriz productiva se centra en cuatro ejes: diversificación de la producción, es decir, hacer nuevas in-dustrias y generar nuevos tipos de nego-cios. En este sentido, el Estado lanzó un vigoroso programa de incentivos de alre-dedor de 300 millones de dólares, con el

objetivo de desarrollar las nuevas ramas productivas, entre las que figura la refo-restación comercial.

El segundo se refiere al valor agregado, a la necesidad que tiene el país de apro-vechar la materia prima de excelente ca-lidad que se produce y exportarla como bienes procesados. Un claro ejemplo, es el reemplazo de la exportación de cacao fino de aroma por chocolates elaborados, don-de Ecuador está incursionando con éxito a escala internacional, al obtener premios en competencias con otros países.

La tercera bisectriz tiene que ver con la sustitución selectiva de importaciones para remplazar los productos que se im-portan, con la provisión local. Por ejem-plo, sembrar café con semillas mejoradas, o fabricar enseres de limpieza.

El último eje tiende a mejorar la oferta exportable para lograr una mayor pro-ductividad, mediante la implementación de tecnología, eficiencia, rapidez y el cumplimiento de los estándares de pro-ducción, con efectos positivos en el sector rural.

La redistribución de la riquezaDurante décadas, los ecuatorianos han sido excluidos de los procesos de distri-bución de la riqueza y del poder, sin que el Estado fuera capaz de garantizarles el

Page 4: Un nuevo país sobre la base de bienes inagotables (Suplemento MásQMenos, Ed. 18 de marzo 2013)

másQmenos

El modelo primario exportador se superará con la planificación de lainversión pública, los incentivos tributarios parala producción y el crédito público productivo.

También hace falta democratizar el acceso a los medios de producción,crear condiciones para subir la productividad y generar empleo de calidad.

Se espera construir una una sociedad del bio-conocimiento y de servicios eco-turísticos comunitarios.

TEMA CENTRAL10

ejercicio de sus derechos. El Plan Nacio-nal del Buen Vivir explica que en la mis-ma Revolución Liberal siguieron vigentes las arraigadas tradiciones y prácticas culturales que explican la persistencia de los comportamientos clasistas, excluyen-tes, racistas y discriminatorios que aún se observan en la vida cotidiana de la población ecuatoriana.

El nuevo pacto de convivencia que pro-pone el Gobierno es un esfuerzo por hacer realidad un efectivo régimen constitucio-nal de derecho y justicia. Esto romperá el esquema de acumulación de riqueza que sostiene el mercado capitalista.

Se indicó que un sistema así no con-sidera las diversas formas de producción y propiedad, donde los principios de justicia, solidaridad, reciprocidad, coo-peración y soberanía son clave para que el Estado aplique una política social de carácter universal y democratizadora.

En el Plan del Buen Vivir, una prime-ra arista de la oferta gubernamental, es reducir las brechas a través de procesos de (re)distribución de los beneficios del desarrollo.

Los modelos que precedieronLa llegada del petróleo en la década de los setenta, no fue más que una forma de reprimarización, que volvió aun más ex-tractivista la economía ecuatoriana.

Salvo ciertas etapas de la historia repu-blicana, cuando se intentó construir una industria nacional, la riqueza se quedó en el Estado “que no sembró petróleo ni redistribuyó sus beneficios, salvo entre aquellos grupos –generalmente empre-sariales y terratenientes– que lograron exportar bienes agrícolas”, destaca el Plan del Buen Vivir.

Por otro lado, manifiesta que la libera-lización de la economía y la dolarización profundizaron la concentración de la ri-queza en un grupo que vio en la deman-da de bienes industrializados un nicho de mercado que podía ser explotado: los importadores, que siempre fueron los beneficiarios de esta estrategia.

Ambos grupos, con vínculos muy cer-canos a los favores del Estado y de la banca, cerraron el círculo vicioso de la acumulación y distribución excluyente de la riqueza nacional.

En la figura 1, se pueden ver los mode-los de acumulación aplicados por cinco gobiernos: García Moreno, con un Estado clerical gamonal, aplicó el sistema de ha-cienda y plantación cacaotera, que con-virtió a la “pepa de oro” en un producto primario exportador.

Lo mismo sucedió en el Estado laico li-berador de Eloy Alfaro. Por su parte, Isiro Ayora intentó construir un Estado regu-lador, con el primer intento de industria-lización de los productos.

Entre tanto, Guillermo Rodríguez Lara sustentó su modelo de industrialización por sustitución de importaciones y el nacionalismo del petróleo, en un Estado Nacional Centralista.

La actual administración, con un Es-tado nacional y plurinacional, aplica un desarrollo endógeno con vinculación es-tratégica al sistema mundo para satisfa-cer las necesidades básicas de la pobla-ción ecuatoriana.

Del mismo modo, se han establecido fa-ses, cada una con sus respectivas estrate-gia que debe seguir el país para satisfacer las necesidades básicas de la población (gráfico 2).

La primera fase es de transición en tér-

minos de acumulación, en el sentido de dependencia de los bienes primarios para sostener la economía. Esto se hará efectivo mediante la sustitución selectiva de im-portaciones, el impulso al sector turístico y de inversión pública que fomente la pro-ductividad sistémica. Ahí se sentarán las bases para construir la industria nacional y producir cambios sustanciales en la ma-triz energética.

La segunda, apuntala la estrategia de generación de riqueza a través del eco-tu-rismo comunitario y se busca que, desde el propio proceso productivo, se distribuya el excedente a través del reforzamiento de la economía popular, social y solidaria.

La tercera consolida una estrategia de diversificación y sustitución de exporta-ciones. La inversión en ciencia y tecnología deberá impulsar la innovación productiva en aspectos relacionados con la industria.

En la cuarta etapa se produce el despe-gue de los bio-servicios y su aplicación tecnológica. Es decir, se dará prioridad a la protección a sectores generadores e in-tensivos en trabajo y empleo, así como a aquellos asociados a iniciativas provenien-tes de la economía social y solidaria y al ejercicio de la soberanía alimentaria.