Un Panorama de La Historiografía Contemporaneista Española

download Un Panorama de La Historiografía Contemporaneista Española

of 7

Transcript of Un Panorama de La Historiografía Contemporaneista Española

  • 7/24/2019 Un Panorama de La Historiografa Contemporaneista Espaola

    1/7

    Ariadna histrica. Lenguajes, conceptos, metforas, 1 (2012), http://www.ehu.es/ojs/index.php/Ariadna, pp. 291-297

    UN PANORAMA DE LA HISTORIOGRAFACONTEMPORANESTA ESPAOLA: LOGROS Y DESAFOS

    BARRIO ALONSO, ngeles; DE HOYOS PUENTE, Jorge y SAAVEDRA ARIAS, Rebeca (eds.): Nuevos horizontes

    del pasado: culturas polticas, identidades y formas de representacin, Santander, Publican: Ediciones de laUniversidad de Cantabria, 2011, 277 pp.

    INS CUADRO CAWENUniversidad de la Repblica, [email protected]

    Esta obra recoge los trabajos presentados en el X Congreso de la Asociacinde Historia Contempornea celebrado en Santander en 2010. El libro se compone de

    14 artculos distribuidos en tres captulos. Los dos primeros corresponden a las

    disertaciones de los conferencistas invitados: Hilda Sbato y Santos Juli. Los otros

    trabajos representan un balance de doce de las quince Mesas del Congreso. En el

    ltimo captulo se presenta la lista de Mesas y las 182 ponencias del Congreso que

    han sido editadas en un CD que acompaa la publicacin.

    Resulta interesante que siendo un libro que surge a instancia de un congreso

    es mucho ms ambicioso que las habituales Actas, porque el texto que realizaron los

    coordinadores de cada Mesa excede, en muchos casos, a una mera introduccin a las

    ponencias que se encuentran en el CD y se convierten en slidos artculos sobre el

    estado actual de conocimiento en determinada rea de la historia contempornea

    espaola. Si bien el cometido de los coordinadores fue realizar justamente un estado

    de la cuestin, el resultado fue bastante heterogneo. Algunos optaron por realizar

    un estado de la cuestin sobre la temtica de sus mesas, poniendo nfasis en la

    situacin historiogrfica en Espaa, ejemplo de ello es el captulo de Ferrn Archils

    sobre la nacin y la historiografa nacionalista; el de Marta Garca Carrin referente a

    la historiografa y los medios audiovisuales y el trabajo de Lorenzo Delgado Gmez-

    Escalonilla y Pablo Len Aguinaga sobre la relacin entre Espaa y Estados Unidos

    durante el franquismo. En otros textos los autores procuraron centrar su atencin en

    las ponencias de la Mesa, realizando un comentario de las mismas e introduciendo

    referencias historiogrficas que permiten al lector interesado ampliar sus lecturas

    sobre el tema, tal es el caso del captulo de Ana Aguado, Teresa Ortega y Luz Sanfeli

  • 7/24/2019 Un Panorama de La Historiografa Contemporaneista Espaola

    2/7

    UN PANORAMA DE LA HISTORIOGRAFA CONTEMPORANESTA ESPAOLA

    292

    Mujeres en la Edad Contempornea. Participacin poltica y protagonismo social

    desde una perspectiva de gnero; el de Alicia Alted Vigil y Jorge de Hoyos Puente

    Los estudios del exilio a revisin: de las emigraciones polticas liberales del siglo

    XIXa los exilios de masas del siglo XX. Espaa y Amrica Latina en perspectiva

    comparada; el de Teresa Carnero y Aurora Bosch La democracia en la accin

    poltica del siglo XX: participacin, accin poltica, prcticas polticas, aspectos

    comparativos; y el captulo de Juan Pan Montojo y Mara Antonia Pea Guerrero

    Culturas polticas y transferencias poltico culturales en los Estados sucesores de la

    Monarqua hispana, 1808-1914. El texto de Anabella Barroso Arahuetes y Juan

    Carlos Rojo Cagigal sobre los archivos y las fuentes para el estudio de la Guerra Civil

    espaola; el de Ana Martnez Rus, Gutmaro Gmez Bravo y Jorge Marco respecto ala cultura punitiva en el primer franquismo; as como el artculo de Juan Carlos

    Pereira Castaares y Carlos Sanz Daz que trata la historia de las relaciones

    internacionales espaolas, se aproximan ms a una relatora de lo acontecido en el

    transcurso de las sesiones del Congreso, poniendo en estos casos el acento en los

    puntos de debate que los temas generaron. Por ltimo, los coordinadores Francisco

    Cobo Romero y Miguel ngel del Arco Blanco, que estudiaron los apoyos sociales del

    franquismo, y Mara del Mar del Pozo Andrs y Antonio Francisco Canales Serrano,

    que trataron la relacin entre educacin, ciudadana e identidad nacional, optaron

    por hacer una breve sntesis de esos temas.

    La lectura de esta obra permite constatar que el inters de los

    contemporanestas espaoles est en el siglo XX y sobre todo en lo que se suele

    denominar historia reciente, que para el caso espaol puede extenderse

    cronolgicamente desde el advenimiento de la Segunda Repblica hasta el presente.

    Esto explica que el inters temtico predominante haya sido el franquismo en sus

    mltiples facetas: los vnculos internacionales, los apoyos sociales y la construccin

    ciudadana, sus estrategias punitivas, la resistencia y los exilios, los nuevos acervos

    documentales y el auge del memorialismo en la investigacin. En los aspectos

    terico-metodolgicos la opcin por el denominado giro cultural contina siendo

    la ms evidente. Motivo por el cual el X Congreso (y el libro) se titul Nuevos

    horizontes del pasado: culturas polticas, identidades y formas de representacin. Los editores del

    libro expresaron que el mismo se desprendi de las primeras propuestas de mesas,

  • 7/24/2019 Un Panorama de La Historiografa Contemporaneista Espaola

    3/7

    INS CUADRO CAWEN

    293

    que daban cuenta de que el inters historiogrfico mayoritariamente se centraba en

    estos aspectos" (p. 14).

    Encuentros y desencuentros con el giro cultural

    Si algo resulta evidente de la lectura de esta obra es que la nueva historia

    cultural est muy presente en la produccin historiogrfica espaola ya sea para

    ahondar en sus posibilidades o, por el contrario, para cuestionar su moda. Estas

    diferencias reflejan la propia heterogeneidad del campo disciplinar respecto al grado

    de desarrollo que han alcanzado ciertas temticas y enfoques. As, por ejemplo, para

    Ferrn Archils en los estudios historiogrficos sobre la nacin espaola contina

    predominando la historia poltica (ms o menos renovada) y el anlisis del discurso,

    mientras que la historia social y cultural continan en un segundo plano(p. 84). En

    esta misma lnea se encuentra Marta Garca Carrin, quien llama la atencin sobre el

    escaso impacto que ha tenido en Espaa la incorporacin de los audiovisuales en la

    investigacin histrica. La autora sostiene que se han utilizado los materiales

    flmicos como simple refuerzo de argumentaciones histricas o como reflejo de la

    vida social y poltica, sin que se le conceda un papel activo en la explicacin. G arca

    Carrin entiende que en Espaa se ha practicado ms una historia de la cultura que

    una historia cultural, esto es una historia de objetos que pueden ser definidos como

    culturales sin que se hayan explorado suficientemente los desafos que ha planteado

    la historia cultural(p. 154). Para la autora, la historia cultural supone romper con la

    positivista preponderancia metodolgica del documento escrito y abre el camino a

    otro tipo de recursos.

    Ana Martnez Rus, Gutmaro Gmez Bravo y Jorge Marco, en su artculo

    sobre la cultura punitiva en el primer franquismo, tambin refirieron a la necesidad

    de continuar profundizando en los enfoques culturales. Los autores reconocen que

    los trabajos que se presentaron a su Mesa no refieren estrictamente a aspectos

    culturales. Razn por la cual, no han sido atendidos aspectos relevantes para el

    estudio de la cultura punitiva como los valores y principios que el rgimen trat de

    difundir en sus polticas de reeducacin en el sistema penitenciario o en sus polticas

    de propaganda(p. 217).

  • 7/24/2019 Un Panorama de La Historiografa Contemporaneista Espaola

    4/7

    UN PANORAMA DE LA HISTORIOGRAFA CONTEMPORANESTA ESPAOLA

    294

    Las dos reas en las que el giro cultural ha incursionado con mayor xito han

    sido los estudios sobre las mujeres y la historia poltica. Incursionar desde la

    perspectiva de gnero en el anlisis de la construccin cultural de la diferencia sexual,

    requiere necesariamente prestar atencin a los significados de las representaciones

    culturales, a los discursos y a los lenguajes. Por otra parte, la frecuente asimetra

    sexual de las fuentes histricas1 devino en una significativa renovacin

    metodolgica en los estudios que se enfocan en las mujeres. Ana Aguado, M Teresa

    Ortega y Luz Sanfeli reconocen que en las investigaciones centradas en las mujeres

    se ha avanzado mucho en los enfoques tericos que resaltan la excelencia de la subjetividad, del

    imaginario social, de las identidades, de lo cultural, de lo cotidiano (p. 109). Sin embargo,

    estas autoras advierten el peligro que conlleva dejarse arrastrar solo por la novedad y

    desestimar otros enfoques tericos que podran enriquecer la labor historiogrfica.

    En cuanto a la nueva historia poltica, como ha expresado Guillermo Palacios,

    se ha producido un deslizamiento notorio hacia una historia de la cultura poltica.

    Esta renovacin conceptual ha enriquecido, por ejemplo, los estudio sobre la

    democraciaque ha comenzado a ser analizada como cultura y/o como identidad

    poltica. Teresa Carnero y Aurora Bosch, coordinadoras de la Mesa "La democracia

    en las culturas polticas del siglo XX...", refieren a dos nociones claves queemergieron del entrecruzamiento de estos conceptos: "cultura democrtica" e

    "identidad democrtica".

    * * *

    Esta obra permite identificar las tendencias ms marcadas de la historiografa

    contempornea espaola, a la vez que expone sus carencias o, ms bien, las

    demandas explcitas de los investigadores para la incorporacin de otros enfoques y

    perspectivas. Ejemplo de ello sera explorar mejor las posibilidades analticas que

    ofrece la historia comparada o la historia transnacional. En particular para los

    estudios sobre el nacionalismo, los exilios, las relaciones internacionales o el propio

    franquismo. Ferrn Archils plantea que es necesario que los historiadores

    asumamos (y traslademos a la esfera pblica) como escribir la historia fuera de la

    lgica del Estado nacin. Y se pregunta si es ya posible una historia transnacional

    1Expresin de la historiadora francesa Michelle Perrot.

  • 7/24/2019 Un Panorama de La Historiografa Contemporaneista Espaola

    5/7

    INS CUADRO CAWEN

    295

    de la nacin espaola contempornea? (p.93). Vale la pena sealar que en la mesa

    Culturas polticas y transferencias poltico culturales en los Estados sucesores de la

    Monarqua hispana, 1808-1914 s se constataron los aportes metodolgicos e

    historiogrficos de la historia transnacional y comparada. Los coordinadores

    destacaron que desde esta perspectiva se pudo alcanzar una comprensin global de

    aquellos procesos de construccin cultural y poltica que se desarrollaron en amplias

    escalas geogrficas y en los que adquirieron un papel decisivo las transferencias de

    ideas y modelos(p.230).

    Quizs la cuestin ms preocupante para una comunidad historiogrfica que

    enfoca su inters en la historia reciente y por ende en aspectos del pasado que an

    estn vigentes en la agenda pblica, sea la poca difusin que tiene su produccin, queimpide que llegue a la ciudadana. Habra que pensar si esto no puede ser un factor

    que contribuya a lo que los autores han denominado el auge del memorialismo. Se

    ha escrito bastante en torno al complejo binomio Memoria/Historia y parecera estar

    lo suficientemente claro el campo de accin de cada una. Sin embargo, el tema

    contina vigente en la academia y en la opinin pblica. La frecuente invisibilidad

    pblica de la investigacin historiogrfica del pasado puede contribuir a la

    explosin testimonial? Por otra parte, no sera ms fructfero para la ciudadanaapostar al intercambio y a una relacin mutuamente cuestionadora entre ambas, que

    alentar la hegemona de una respecto a la otra? En este sentido, es muy interesante el

    artculo que refiere a los "Archivos y fuentes para la historia de la Guerra Civil" pues

    da cuenta del viraje que estn haciendo algunas instituciones archivsticas "desde la

    custodia del documento hacia la produccin de conocimiento y su trasmisin a la

    sociedad as como el desafo que estas deben asumir ante la demanda directa de

    informacin por parte de los ciudadanos. De igual manera los investigadores refieren

    a la posibilidad de que la Historia acte como "puente entre el presente y el pasado,

    recuperadora de memoria y constructora de identidad" (pp. 142-144).

    Las conferencias

    Por ltimo, nos interesa detenernos en el captulo correspondiente a las

    conferencias de Santos Juli e Hilda Sbato. stas dialogan muy bien con los dos

    aspectos vertebradores del libro: la historia reciente (lase el franquismo) y lahistoria cultural. El texto de Santos Juli Elogio de Historia en tiempos de

  • 7/24/2019 Un Panorama de La Historiografa Contemporaneista Espaola

    6/7

    UN PANORAMA DE LA HISTORIOGRAFA CONTEMPORANESTA ESPAOLA

    296

    Memoria result ser un exquisito balance de su trayectoria como historiador.

    Santos Juli, pionero en el estudio de la historia reciente espaola y protagonista

    directo de los debates que el tema ha provocado y provoca en el presente, reflexion

    sobre el quehacer del historiador y los problemas que el auge del memorialismogenera

    para la comprensin del pasado reciente. En su conferencia identific como una de

    las principales causas de la crisis de la historia social el privilegiar a la memoria como

    va de representacin del pasado. Desde su perspectiva, la irrupcin de la memoria,

    su liderazgo y la industria derivada puede atribuirse a la confluencia en un corto

    periodo de tiempo del auge de la nueva historia cultural, con su giro hacia el sujeto y

    hacia el lenguaje(p. 38).

    En cuanto a la conferencia de Hilda Sbato Historia, poltica, Historia

    Poltica es una interesante sntesis de la renovacin que viene experimentando en

    los ltimos veinte aos la historia poltica en Amrica latina,centrndose en la

    produccin historiogrfica sobre el siglo XIX. La historiadora argentina destaca el

    aporte que ha significado para la renovacin historiogrfica detenerse en la

    dimensin simblica, en los lenguajes polticos, los imaginarios colectivos y en la

    cultura poltica. Pero estos aportes han emergido con tanta fuerza que comienzan a

    constituir un punto de tensin y de debate actual para la historiografa poltica.

    Reconoce que la nocin de cultura poltica ha permitido adentrarse en espacios

    temporales ms amplios que permiten detectar las permanencias y analizar

    relaciones de poder que trascienden las estructuras estatales e institucionales. No

    obstante, Sbato se pregunta qu hacer para incorporar los cambios, la

    incertidumbre, la contingencia, las acciones imprevistas que no derivan de ninguna

    cultura previa. En tal sentido, sostiene que los marcos previstos por las categoras

    de cultura poltica no alcanzarn para dar cuenta de la accin poltica comoinstancia productiva(p. 63).

    Por su parte, en un Congreso en cuyos ejes temticos fueron la historia cultural,

    las identidades y las representaciones, sus dos conferencistas invitados confrontaron

    abiertamente con estas premisas innovadoras y reivindicaron elementos de la clsica

    historia social e historia poltica.

    En suma, esta obra es una buena oportunidad para conocer cules son las

    opciones temticas y terico-metodolgicas de los contemporanestas espaolesactuales as como para acercarse a los puntos de discusin y tensin entre ellos. En

  • 7/24/2019 Un Panorama de La Historiografa Contemporaneista Espaola

    7/7

    INS CUADRO CAWEN

    297

    cuanto a la evidente preferencia por la historia reciente, puede ser interpretada

    como reflejo del carcter esencialmente social del conocimiento histrico. Si todo

    relato del pasado deriva de un determinado presente y de un proyecto de futuro,

    el marcado inters por un pasado reciente tan conflictivo no es mera cuestin

    acadmica, ms bien es un sntoma de que las sociedades y los Estados no han

    podido procesarlo adecuadamente. Asimismo, nos enfrenta a la dimensin poltica

    del trabajo del historiador pues produce y piensa crticamente "el horizonte de

    expectativas pasado de una sociedad e incide en la construccin del propio horizonte

    de expectativas del presente"2.

    2 FRANCO, Mariana y LEVN, Florencia: "El pasado cercano en clave historiogrfica", enFRANCO,Mariana y LEVN, Florencia (comps.): Historia reciente, Buenos Aires, Paids 2007, p. 49.