Un sitio llamado San Francisco

6
Un sitio llamado San Francisco Por: Julio Rivas Noviembre - Diciembre, 2012 Su Majestad”, dijo un súbdito de la Corona Real, haciendo una venia al piso, “en las colonias del nuevo mundo Señor”, tierra que más tarde la llamarían América, “se ha fundado una pequeña villa entre las montañas, un pequeño caserío al que han llamado San Francisco de Quito, en honor a nuestro Santo Patrón”. Pasarían muchos años más, para que a través de una Cédula Real en 1550, empezaran las grandes construcciones que marcarían el inicio de la vida colonial en el nuevo mundo. El primero de ellos, San Francisco, sitio que además de dar nombre español a la bella urbe, marcó para siempre el inicio de su última y definitiva forma, propósito del gran Convento Franciscano. Más que un Convento, templo de referencia local, San Francisco como Casa Sacerdotal, es verdaderamente magnífico. La fachada tiene algo de El Escorial, sus planos fueron su inspiración, pues se dice que debido a la cercanía de amistad, Fray Jodoco Ricke usó los planos del antiguo Palacio Real Español, referente del poderío del Rey de entonces. Las primeras ventanas, y la distribución general del edificio: patios, refectorio, facultad y residencia, más la antigua cervecería, hablan de su parecido. Varias versiones envuelven su origen, una de ellas dice que San Francisco se hizo sobre el Templo del Sol y otra que se erigió sobre las ruinas de las casas del Príncipe Atahualpa. “Con todo lo que he invertido en su Iglesia y en las torres que sobresalen en la ciudad, debería verlas desde aquí,” fue la primera expresión de Carlos V, Rey de España, para hablar de San Francisco. Orgulloso declaró que en sus imperios jamás se pone el sol. Nada más cierto para entonces, pues España había conquistado nuevas tierras en continentes conocidos, que junto al nuevo sumaban cinco. Por lo cual el sol no se ponía en el Imperio Español. BUSCADOR INMOBILIARIO PUBLICIDAD EDICIONES ANTERIORES INICIO ESTILOS DE VIDA GRANDES PROYECTOS LEGAL FINANCIERO TEMAS CLAVE COMERCIAL CONTACTO ARQUITECTURA Un sitio llamado San Francisco :: Revista Clave http://www.clave.com.ec/785-Un_sitio_llamado_San_Francisco.html 1 de 6 09/11/2012 12:50

description

Por: Julio Rivas Noviembre - Diciembre, 2012

Transcript of Un sitio llamado San Francisco

Un sitio llamado San Francisco

Por: Julio RivasNoviembre - Diciembre, 2012

Su Majestad”, dijo un súbdito de la Corona Real, haciendo una venia al piso, “en las colonias del nuevo mundoSeñor”, tierra que más tarde la llamarían América, “se ha fundado una pequeña villa entre las montañas, unpequeño caserío al que han llamado San Francisco de Quito, en honor a nuestro Santo Patrón”.

Pasarían muchos años más, para que a través de una Cédula Real en 1550, empezaran las grandesconstrucciones que marcarían el inicio de la vida colonial en el nuevo mundo. El primero de ellos, SanFrancisco, sitio que además de dar nombre español a la bella urbe, marcó para siempre el inicio de su última ydefinitiva forma, propósito del gran Convento Franciscano.

Más que un Convento, templo de referencia local, San Francisco como Casa Sacerdotal, es verdaderamentemagnífico. La fachada tiene algo de El Escorial, sus planos fueron su inspiración, pues se dice que debido a lacercanía de amistad, Fray Jodoco Ricke usó los planos del antiguo Palacio Real Español, referente del poderíodel Rey de entonces. Las primeras ventanas, y la distribución general del edificio: patios, refectorio, facultad yresidencia, más la antigua cervecería, hablan de su parecido. Varias versiones envuelven su origen, una deellas dice que San Francisco se hizo sobre el Templo del Sol y otra que se erigió sobre las ruinas de las casasdel Príncipe Atahualpa.

“Con todo lo que he invertido en su Iglesia y en las torres que sobresalen en la ciudad, debería verlas desdeaquí,” fue la primera expresión de Carlos V, Rey de España, para hablar de San Francisco. Orgulloso declaróque en sus imperios jamás se pone el sol. Nada más cierto para entonces, pues España había conquistadonuevas tierras en continentes conocidos, que junto al nuevo sumaban cinco. Por lo cual el sol no se ponía en elImperio Español.

BUSCADOR INMOBILIARIO

PUBLICIDAD

EDICIONES ANTERIORES

INICIO ESTILOS DE VIDA GRANDES PROYECTOS LEGAL FINANCIERO TEMAS CLAVE COMERCIAL CONTACTOARQUITECTURA

Un sitio llamado San Francisco :: Revista Clave http://www.clave.com.ec/785-Un_sitio_llamado_San_Francisco.html

1 de 6 09/11/2012 12:50

Vista lateral de Plaza San Francisco y fachada de entrada a la Iglesia y Convento. San Francisco ha sido eje en la ciudad desde la vida colonial.

Julio Rivas, guía especializado en Historia, Turismo y Arte de Quito enuno de los campanarios de la Iglesia con vistas al centro de la ciudad.

“Cada hombre tiene sus razones”. El Rey de Españatenía las suyas para expresar y sentir gran orgullo detener colonias con súbditos de gran valor. La afamadaEscuela Quiteña lo hizo exclamar, “no me preocupaque Italia tenga a Miguel Ángel, en mis colonias deAmérica tengo al Maestro Caspicara”.

El Rey, vanidoso con razón, jamás imaginó que un díaese pequeño caserío sería declarado Primer PatrimonioCultural de la Humanidad por la UNESCO, y una de lasciudades más hermosas del Nuevo Mundo.

Su belleza sobresale como las torres que él imaginó,sin opacar a ninguna de las demás. En Quito cadatorre posee un estilo diferente, las de San Franciscoson únicas en posición, forma y significado. Entremospues, en este mundo sin par. Maravilloso y privado, yal mismo tiempo, a su gente reservado.

Basta con subir las gradas de media luna del grantemplo Franciscano diseñadas por Gian LorenzoBernini, arquitecto vaticano, para darse cuenta quesirvieron además de eje del “atrio hecho por el diablo”.Se dice que Cantuña, hombre nativo, custodio delanterior Templo del Sol, se ofreció a construirlo. Masal no terminarlo a tiempo, en vez de acordar conLucifer, pagó con piezas de oro a quien le supo ayudaren tal propósito.

INICIO ANUNCIE CON NOSOTROS LA EMPRESA CONTACTO

Copyright © CLAVE 2012

Un sitio llamado San Francisco :: Revista Clave http://www.clave.com.ec/785-Un_sitio_llamado_San_Francisco.html

2 de 6 09/11/2012 12:50

Interior de la Iglesia de San Francisco, barroco en la nave central con un retablo lleno de imágenes mirando al centro en el Altar Mayor.

Sigue siendo un misterio el lugar preciso de la “piedra faltante” de la leyenda, que da a propios y extraños laoportunidad de imaginar a Cantuña y a Luzbel, negociando y discutiendo cuando el Sol se va poniendo.Orgulloso nos cuenta el Sacristán Fraile Abad, “esta Capilla se hizo por su nombre y en su honor.”

Alzas a ver del descanso, y las torres se ven iguales, mas son distintas. Se cayeron con grandes terremotos enel siglo XVII y fueron reconstruidas más bajas y livianas. Parecen torres de un tablero de ajedrez que hacenver diferencias entre ellas.

Desde lo alto, ves caras talladas con perfiles de distintas personas, unos militares, otros santos, que coronansus campanarios. El número de campanas, formas de acceso, cada campana anuncia algo distinto:celebraciones religiosas, luto, fiestas paganas y también emergencias. Cuando tocaban todas juntas, algoespecial había pasado y todos acudían a ver qué era. Hoy, cuando las tocan vemos el reloj y decimos, “eshora, la misa ha empezado”.

Altar Mayor.

Viéndolas de frente, la de la izquierda está alineadacon los campanarios de La Compañía y San Agustín. Alhacerlas frente al sol, sólo entraba una, sigue alineadael campanario de la de La Compañía, y la otra, SanAgustín que mirando hacia el Itchimbía rinden honor alDios Sol. Fueron ubicadas sin mediciones, que es loque más sorprende, las hicieron con la sombra que elDios Sol proyecta desde su poder en lo más alto.

Entramos a la Iglesia, grande, y preguntamos, ¿no sesupone que usaron puro oro al hacerla? La granpresencia de espejos nos pone inquietos y curiosos,¿por qué tantos espejos puestos en los altares? Enotros templos hay muchos menos, o ninguno. Éstosguardan celosos y callados el espíritu de la gente queprimero se había reflejado en ellos. Juntos, los doselementos muestran el patrimonio real, espíritu ymateria en un acto de unidad.

El oro restante es tesoro de tanto rescate pagado,como el del Príncipe Atahualpa y muchos otros.Rescate de libertad, de honor y también de dignidadque al final fueron sólo actos de credibilidad, pues sólounos se cumplieron.

Cielos Mudéjar en los extremos, barroco en la nave central, dos órganos del coro alto y dos Santos Patriarcasen él. Retablos llenos de imágenes, mascarones y querubines mirando al centro del Altar Mayor. La Virgen dela Ciudad de Bernardo de Legarda, del siglo XVII, mira desde lo alto a su hijo, “Jesús del Gran Poder”. Losviernes de Semana Santa sale sin falta a renovar actos de Fe, y a curar nuestros pecados también.

El Mudéjar es un arte musulmán, moro, y los árabes lo hicieron de una manera singular. Ajustando pieza porpieza como un gran rompecabezas, sin clavos, ni tornillos, y sin goma para pegar. El conjunto está“machimbrado” en los extremos del techo. El Coro Alto tiene órganos de lado y lado por lo que se oye muchomejor. Y en la mitad del Coro, libros en el atril para cantar la Misa. El estilo barroco francés en medio del

Un sitio llamado San Francisco :: Revista Clave http://www.clave.com.ec/785-Un_sitio_llamado_San_Francisco.html

3 de 6 09/11/2012 12:50

tumbado fue cambiado al restaurar, luego de grandes sismos.

Parece que allí acaba todo, pero no es así. Tras el crucero central hay un cuarto secreto, se llama Sacristía,como en toda Iglesia. Allí se cuidan los momentos más importantes de la Misa, un cementerio, cuarto deflores, adornos y “Mariolas” o rosas de plata gigantes para engalanar fechas especiales, con estas piezas quedesde hace 11 años cuida Don Paúl.

En el convento se encuentran muchas obras de arte que urgentemente deben ser restauradas. Hay grandescuadros, impresionantes esculturas y piezas de gran valor, muchas de autor anónimo y otras adjudicadas a losartistas conocidos que se hicieron de altar en altar, y que según sus detalles, se les pueden identificar:Caspicara, Legarda o Miguel de Santiago.

Interior de la Sacristía, con detalle de la puerta de acceso al AltarMayor.

Puerta entre la Capilla Villacis y la Sacristía.

La Capilla Villacís está al lado. Una hermosa puerta tallada torneada y muy decorada con querubines y flores,pronto nos deja ver el patio de las palmeras de coco que tiene una pila de alabastro, única en la ciudad. Todaslas pilas bautismales y cruces en el siguiente patio están rodeadas de tradiciones y leyendas religiosas quecomponen ahora el museo de “Fray Pedro Gocial”. El Refectorio, la Cervecería, más patios y un huerto ycancha para ir a jugar en lo que hoy en día está el Colegio San Andrés.

Apenas se abre el portón del taller artesanal de cerveza del Convento Máximo de San Francisco, el olor ahumedad penetra los pulmones. Allí hay cepas vivas que están adormecidas. Biólogos de las universidadespretenden ahora replicar el sabor de la cerveza que allí se fabricó en 1566. Como tradición, los frailes hacíancerveza en Europa y trajeron la costumbre al nuevo mundo. Al traer cebada sembrada en tierras tan altas secultivaron las cepas y se crearon sabores y nuevos licores.

La plaza de San Francisco fue de inicio un campo para enseñar a arar; sitio donde el maíz, trigo, cebada yotros productos se enseñaron a cultivar. Unas plantas nativas y otras que desde España llegaron en manos dereligiosos y civiles, junto a árboles de limón y naranja agria, todo sembrado allí en el mismo lugar. DelPichincha, que protege la ciudad, venía el agua hasta el huerto que después con pilas de piedra instaladasrepartía a la gente el líquido vital.

Más tarde, ya en el siglo XIX, la plaza sirvió de mercado principal o “tiangüez”. Nacía desde un lado de lamisma y fue cambiando su actividad de acuerdo a las necesidades. Se adaptó viendo siempre al tiempo pasar.Una plaza para comprar o hacer trueque, negociando varias cosas con valores a la par. La bella plaza reunía la gente con su vida diaria, comercio, coches de caballos, y luego “carros de plaza” quefue el nombre de los primeros taxis. Había mulas, chivos, cerdos y ovejas; así como telas, verduras, hierbas,frutas y materiales que se usaban por igual.

Al acarrear agua se reunían en la plaza para llevar las noticias a casas de vecinos, autoridades y el pueblo quehabitaba en las más altas viviendas sin paja y sin adobe. Otras casas estaban construidas de chocoto: lodo conestiércol, cerámica y paja; que era combinado con baldosas, ladrillos, tejas y hasta madera. Nos damos cuentaentonces, que San Francisco ha sido eje desde la vida colonial hasta nuestros días.

Un sitio llamado San Francisco :: Revista Clave http://www.clave.com.ec/785-Un_sitio_llamado_San_Francisco.html

4 de 6 09/11/2012 12:50

Editorial Clave!

TEMAS CLAVE

La información no se detiene, va al ritmo del desarrollo denuevos proyectos y buenas noticias. Los inversionistascontinúan identificando interesantes polos de desarrollourbanos y lugares paradisíacos en...

Una obra por cada cuadra

TEMAS CLAVE

En los 136km2 que conforman el Cantón Rumiñahui, llamala atención el impresionante desarrollo habitacional y latransformación que se ha dado, sobre todo en el Valle delos...

+ LEER MÁS

Padre Verdezoto en la antigua cervecería del Convento.

El piso de la plaza está hecho de adoquines que, como piedras preciosas, brillan y resaltan con la lluvia del“cordonazo”. Lluvia fuerte, se dice que el Santo Patriarca castiga con el cordón de su cintura a los quiteños,con aguacero acompañado de granizo a veces. Espejos refulgentes parecen los adoquines al atardecer cuandoel sol se va poniendo.

San Francisco está al pie del agua de la “chorrera” y por debajo de la “Cima de la Libertad”. San Francisco bienquerido como un emblema, hoy nos dibuja la ruta. Desde allí nos dirigimos a cualquier lugar, o parasimplemente pasar por delante y ver las palomas picar los granos que vienen del campo. Seguro nos ha deguiar como una estrella en el cielo del pesebre donde habita nuestra Fe.

El origen no se olvida, y en este lugar que llamamos San Francisco, por siempre, siempre está.

Prohibida la reproducción total o parcial del material de esta revista.Los artículos contenidos en esta publicación son de responsabilidad de sus autores y no comprometen la línea editorial de la institución.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Un sitio llamado San Francisco :: Revista Clave http://www.clave.com.ec/785-Un_sitio_llamado_San_Francisco.html

5 de 6 09/11/2012 12:50

+ LEER MÁS

Un sitio llamado San Francisco :: Revista Clave http://www.clave.com.ec/785-Un_sitio_llamado_San_Francisco.html

6 de 6 09/11/2012 12:50