Un Taller de Grabado Sostenible

download Un Taller de Grabado Sostenible

of 17

Transcript of Un Taller de Grabado Sostenible

UN TALLER DE GRABADO SOSTENIBLE: MATERIALES MENOS TXICOS Y MINIMIZACIN DE RESIDUOSFIGUERAS FERRER, Eva. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Octubre 2008 [email protected] 1. INTRODUCCIN El desarrollo industrial del siglo XX ha conllevado un notable incremento y transformacin de los lenguajes artsticos, que tambin ha afectado al grabado, ampliando los recursos de los grabadores de una forma impensable en generaciones anteriores. Recientemente, sin embargo, han aflorado interrogantes y reflexiones acerca de la sostenibilidad de los procedimientos y materiales que se utilizan y se han valorado sus implicaciones en la salud del artista y en el medio ambiente. 2. EL TALLER Y LOS RIESGOS PARA LA SALUD DEL GRABADOR En el arte de grabado los riegos son elevados dadas las caractersticas de la maquinaria, las herramientas y los productos usados. Las prensas de grabado tienen que ser manipuladas correctamente y vigilar con posibles golpes de manivelas, enganches de los dedos y de prendas holgadas en los ejes del manubrio o en la platina. En algunos talleres de grabado, la cizalla de cortar el metal no esta protegida para evitar amputaciones de los dedos. Las herramientas tales cmo las gubias, los buriles, las puntas o los rascadores, para la madera y el metal, deben estar bien afiladas para cortar o incidir en la matriz sin embotarse, con el consecuente riesgo de acabar con cortes en las manos si no se usan con las debidas precauciones. Por ltimo, un potencial peligro en los talleres de grabado tradicionales son la elevada toxicidad de muchos de los productos que usamos, tales como los disolventes para limpiar planchas, rodillos y herramientas, los mordientes compuestos de cido ntrico o clorhdrico, los barnices, las resinas y las tintas. La mayora de estos productos producen vapores txicos causantes de problemas respiratorios, migraas, reacciones cutneas y alrgicas, entre otras molestias y, adems son contaminantes y poco respetuosos con el medio ambiente. Los talleres de grabado ya sea por economa o tradicin, no suelen tener las medidas de seguridad e higiene necesarias para eliminar, en lo posible, los riesgos citados: Habitualmente estan mal ventilados o con extractores deficientes, no disponen de armarios de seguridad para los productos inflamables, ni detectores de humo o salidas de emergencia adecuadas. No todos los talleres disponen de recogida selectiva de residuos y muchos productos son eliminados indiscriminadamente por los desguaces, contaminando los acuferos.

2.1 El grabador en contacto con los productos txicos: Consecuencias En el taller, el grabador est en contacto permanente con los materiales y estos pueden afectarle de diferentes maneras: Por contacto cutneo, contacto en los ojos, por inhalacin y por ingestin. Segn las condiciones del taller, el nmero de usuarios del mismo, el tiempo de exposicin a estos productos, la sensibilidad de los receptores y las precauciones oportunas de proteccin, los efectos sobre la salud pueden ser muy distintos, tanto de inmediato como a largo plazo.

1

2.1.1 Contacto cutneo El contacto de ciertos productos con la piel produce reacciones de distinto tipo tales como: rojeces, picores, irritaciones, escamado de la piel, quemaduras, etc. La dermatitis es la consecuencia de una irritacin producida por el contacto directo de la piel con un producto qumico, que cesa cuando cesa el contacto, de lo contrario requiere tratamiento mdico. Para evitar el problema es recomendable utilizar barreras protectoras adecuadas. La dermatitis alrgica es una irritacin, inflamacin o ulceracin de la piel, que la padecen las personas sensibles a ciertos productos qumicos del taller, mientras que a las otras personas no les afecta. Puede determinarse el tipo de alergia y el grado de sensibilidad con test dermatolgicos. La mejor manera de prevenir la dermatitis es evitar el contacto con el producto causante de la misma.. Tambin a travs de la piel se pueden absorber fluidos de diversos productos que por medio de la sangre se distribuyen y se acumulan en los rganos del cuerpo ms proclives a ser receptivos. Igualmente puede verse afectado el sistema nervioso central por depresin o narcosis, un estado de somnolencia o insensibilidad, como el que producen ciertos narcticos. En el caso de productos que penetran en el cuerpo por absorcin cutnea, inhalacin o ingestin a lo largo de una exposicin excesiva, pueden provocar fallos en la visin, descoordinacin motriz, confusin mental, cansancio general y eventuales perdidas de conciencia. 2.1.2 Contacto ojos Los ojos son muy sensibles y deben evitarse las salpicaduras de productos qumicos, que pueden daar seriamente el ojo, producir irritacin, escozor o ulceraciones en la cornea. Tambin sn nocivos los vapores txicos de algunos de los productos o las nubes de colofonia o Betm de Judea. Se recomienda el uso de gafas protectoras de seguridad y, en caso de accidente lavar inmediatamente los ojos en el lavaojos. 2.1.3 Inhalacin A travs del aire y por la nariz y la boca son una de las maneras ms directas de que los productos qumicos y agresivos penetren en el cuerpo humano. El primer efecto se nota en la nariz, despus pueden afectar la respiracin y los pulmones, entrar en el flujo sanguneo, y afectar a la sangre, al corazn, al cerebro, a los huesos, al hgado, a los riones o a la vejiga. 2.1.4 Ingestin Naturalmente esta es una consecuencia accidental en un taller de grabado, pues no hay ninguna actividad que conlleve una ingesta de los productos que se usan en el taller. No obstante el error o accidente puede suceder como en cualquier otro lugar, con el agravante que el grabador tiene ms a mano productos de alta toxicidad. Y adems en este sentido hay que advertir que no se deben guardar ni tomar alimentos en la zona de trabajo y en el almacn de productos qumicos. Los efectos de una ingestin txica se concentran principalmente en el estmago y de ah pueden afectar los dems rganos.

2.2 Principales agentes contaminantes en el taller de grabado y las alternativas ecolgicas 2.2.1 Los mordientes en el grabado al aguafuerte: las sales y los cidos La utilizacin de los mordientes para corroer las planchas en el grabado calcogrfico son uno de los principales agentes txicos y contaminantes del taller. Entre

2

estos mordientes podemos destacar las sales y los cidos. Las sales constituyeron el principal mordiente de los antiguos grabadores y en los tratados clsicos podemos encontrar frmulas similares con pequeas modificaciones de algunos de sus componentes. En cuanto a los cidos, son mordientes ms modernos, a excepcin del cido holands de Rembrandt, basados en un nico componente y listo para su uso, previa disolucin en agua. Los ms usuales son el ntrico i el clorhdrico. Huelga decir que los cidos sn ms txicos que las sales y que, progresivamente, en los talleres se tiende a utilizar sales en los baos corrosivos. Entre las frmulas clsicas de mordiente destacamos la de Benvenuto Cellini 1 (15001571), escultor y orfebre en su tratado de la orfebrera describe dos frmulas de mordiente, de cortar y de grabar. En lo que atae al aguafuerte de grabar el autor expresa: El aguafuerte de grabar se hace del siguiente modo: coge media onza de pez, una onza de vitriolo, media onza de alumbre de roca, media de cardenillo y seis limones; mezcla todas esas cosas, previamente bien pulverizadas, con el jugo de los limones, y haz que hierva esta mezcla durante un poco de tiempo, sin resecarse demasiado, en una vasija vidriada. Si no tienes limones utiliza vinagre fuerte que dar el mismo resultado. La pez es una sustancia blanca y pegajosa que se obtiene de la destilacin incompleta de la trementina o de maderas resinosas. El vitriolo azul o de cobre es el sulfato de cobre hidratado procedente de la descomposicin de la calcopirita. Es de toxicidad baja, y puede afectar por va cutnea, por inhalacin e ingestin, s irritante de los ojos y la piel y hay que manipularlo con barreras protectoras adecuadas. El alumbre de roca es el sulfato de aluminio y potasio. El cardenillo, tambin denominado verdete, carbonato bsico de cobre o verdn, es el acetato de cobre que aparece sobre la superfcie del cobre cuando estse se oxida por humedad. En el siglo XVII, un considerable nmero de artistas incorporan la tcnica del aguafuerte como lenguaje artstico, como Anthony Van Dyck, Jacques Callot, Hercules Seghers, Rembrandt y Jos de Ribera. Hemos heredado, de Rembrandt, el cido holands, compuesto de cido clorhdrico (denominado cido muritico o espritu de sal en la antigedad), clorato de potasa y sal comn, mezclado con agua. El elevado nivel de toxicidad 2 de este compuesto lo convierte en un producto del todo desaconsejable para su uso actual: No es inflamable pero desprende gas explosivo en contacto con los metales. Los vapores que desprendre de cloruro de hidrgeno cuando se calienta son txicos, son corrosivos a la piel y afectan a las membranas mucosas e irritan a los ojos. Segn el informe del Center for Safety in the Arts de Nueva York, el dico holands produces highly toxic chlorine gas. Potassium chlorate is a key ingredient in many pyrotechcnics, and is a potent oxidizing agent. It can react esplosively with organic compounds, sulfur compounds, sulfuric acid or even dirt or clothing. On heating it can violently decompose to oxygen and potassium chloride. Storage and use are very dangerous and require special precautions especially when mixing 3 . Abraham Bosse 4 , en su tratado sobre grabado, describe un aguafuerte para grabar en cobre basado en sales: Prenez trois pintes de vinaigre, six onces de sel armoniac, six onces de sel commun, quatre onces de verdet, ou du tout proportion selon que vous voulez faire plus ou moins deau forte: pilez les choses dures assez menu: Mettez le tout ensemble dans un pot de terre bien plomb ou vernic principalment par dedans, & quiCellini, Benvenuto.Tratados de orfebrera, escultura y arquitectura. Madrid: Akal,1989, pp.146147. 2 Rossol, M. The artists complete Health and Safety Guide. Canada: Allworth Press, 2001, p.212; VVAA. Making Art safely. USA: John Wiley & Sons, Inc., 1996, p. 219. 3 Center for Safety i1n the Arts, 5 Beekman Street, Suite 820, New York, 10038. tel. (212)2276220 4 Bosse, A. Trait des manires de graver en taille douce sur lairin. Par le moyen des eaues fortes et des vernix durs et mols. Paris: Gutenberg Reprint, 1979 (1645), p.11.2

3

soit dune mesure un contenir davantage, afin que faisant boillir ce qui sera dedans, il ne sen aille par dessus: couvrez le pot de son couvercle; puis mettez le sur un gran feu , & faites bollir promptement le tout ensemble deux ou trois boillons & non davantage.... Uno de los primeros manuales escritos en castellano, que resea diversas frmulas de Bosse, es la obra Instruccin para gravar en cobre y perfeccionarse en el gravado al buril, al agua fuerte y al humo de Manuel de Rueda 5 del ao 1761: La primera suerte de agua fuerte se compone de vinagre, cardenillo, sal armoniaco, y sal comn...", "...La segunda se hace de vitriolo, salitre, y algunas veces alumbre de roca, que destiladas juntas, componen el agua fuerte de separar, que ordinariamente emplean los Afinadores, para dividir el oro de la plata, y cobre" 6 . Estas frmulas de mordientes son de una toxicidad mucho ms baja que el cido ntrico o clorhdrico que an se utiliza en los talleres de grabado. Un rpido repaso de las caractersticas de estos componentes vemos que el vinagre y la sal comn son de uso domstico y cotidiano sin riesgos de toxicidad. El acetato de cobre es soluble, econmico y si se hidroliza libera cido actico; estn ausentes, por tanto, los efectos destructores de los cidos minerales fuertes. Se utiliza, generalmente, como fungicida agrcola. El cloruro amnico es un elemento ms peligroso. Segn el Dr. Daniel Sainz (profesor del Departamento de qumica inorgnica de la Universidad de Barcelona), hay que tener en cuenta que puede sublimar en estado slido a elevada temperatura y causar irritacin ya que se descompone dando HCL (txico por inhalacin y corrosivo) y amonaco (txico por inhalacin, corrosivo, inflamable y muy txico para los organismos acuticos), pero esto no sucede en disolucin. Es decir, hay que tener la precaucin de no calentar el cloruro de amonio en estado slido 7 . Adems, el acetato de cobre se descompone a unos 240 C dando cido actico y CuO (xido de cobre II), que es nocivo. En resumen, segn del profesor Sainz, si los productos se calientan una vez hecha la disolucin y no superan los 240C, los nicos productos que se podran liberar son agua y cido actico, delante de los cuales sera necesario preservarse trabajando bajo una campana o con una mascareta, gafas, guantes y una buena ventilacin. Para evitar tener que calentar los productos en su formulacin, se sustituye el vinagre por cido actico concentrado a 3 grados 8 , o por el cido piroleoso 9 . De esta forma las sales pueden disolverse en fro, lo que evita la ebullicin de los productos 10 , y consecuentemente, el desprendimiento de los gases txicos del cloruro amnico y el CuO del acetato de cobre. Hemos experimentado dos variantes de la composicin de Bosse, esto es, con vinagre y con cido actico. Podemos afirmar que ambos mordientes, una vezRueda, Manuel de. Instruccin para gravar en cobre y perfeccionarse en el gravado buril, al agua fuerte, y al humo con el muevo methodo de gravar las planchas para estampar en colores, imitacin de la Pintura. Madrid: Joachin Ibarra, 1761, pp. 68-71 6 Op. cit, p 46. 7 Informe sobre la toxicidad de la frmula de A.Bosse emitido por la Oficina de Seguretat, Salut i Medi Ambient (OSSMA) de la Universidad de Barcelona, enero 2004. Asesoramiento por parte de Dr. Daniel Sainz, profesor del Departamento de Qumica Inorgnica. Ver tambin VVAA. Making Art safely. USA: John Wiley & Sons, Inc., 1996, p.191. 8 El cido actico puro o concentrado al 50% es muy corrosivo para los tejidos y puede causar quemaduras cutneas. En concentraciones no corrosivas no es txico. Sus sales y steres se denominan acetatos. 9 Fraccin acuosa de color amarillo o rojo, obtenida por la destilacin destructiva de la madera. Contiene esencialmente metanol, acetona, cido actico, as como otras sustancias ms complejas en pequea proporcin. 10 Perrot, A.M. Nouveau manuel complet du graveur ou trait de lart de la gravure en tout genre. Paris: Facsmil Inter-Livres, 1988 (Paris: Encyclopdie Roret, 1830), p.37, nota 1.5

4

compuestos, no desprenden gases txicos. Destaca, en cambio, un olor desagradable en los dos casos, que hacen aconsejable la utilizacin de una cubeta tapada para corroer las planchas. Sealar tambin que estos mordientes corroen con profundidad y con nitidez el cobre, el zinc y el aluminio, ajustando la concentracin a las caractersticas de cada uno de los metales. El aguafuerte de Bosse prevaleci en la mayora de manuales de grabado hasta bien entrado el siglo XIX, cuando fue desplazado por los compuestos basados en cido ntrico (el antiguo cido aztico o espritu de nitre) y cido clorhdrico (cido muritico o espritu de sal) que conocemos actualmente. Con excepcin del mordiente holands, podemos confirmar que en los antiguos talleres de grabado se utilizaban mordientes menos txicos que los actuales. En algunos manuales del siglo XX, las antiguas frmulas de Bosse se citan como una curiosidad, 11 y proponen las composiciones que conocemos actualmente, basadas en cidos. Aunque en al ao 1916, Melis-Marini 12 advierte de los riesgos de los gases venenosos que desprende el ntrico y disea, como medida preventiva, un artilugio para morder la plancha al cido evitando el contacto humano, en el siglo XX no se percibe gran preocupacin, en los manuales y tratados de grabado, por los riesgos y las precauciones que se han de tomar en el momento de manipular y grabar con cidos, as como tampoco no se explicita el tratamiento adecuado de los residuos txicos de dichos cidos: su neutralizacin y recogida selectiva de los mismos. En cuanto al cido ntrico se descompone con el calor y produce vapores de nitrgeno. Tiene una reaccin virulenta con materiales combustibles y reductores como, por ejemplo, el alcohol, la trementina, etc. Se debe evitar la inhalacin y el contacto con la piel. Por inhalacin produce la sensacin de quemazn, tos, dificultad respiratoria y puede originar edema pulmonar. En contacto con la piel puede producir quemaduras cutneas graves, decoloracin amarilla de la piel. En caso de salpicaduras en los ojos puede provocar dolor, quemazn e incluso quemaduras graves 13 . No es hasta finales del siglo XX cuando aflora la preocupacin por la toxicidad para la salud humana y para el medio ambiente, de los materiales utilizados en grabado y cuando se proponen frmulas de mordientes alternativos a los cidos. En este paradigma del grabado ecolgico, el mordiente por excelencia es el percloruro de hierro, el cual viene utilizndose desde antiguo en los talleres. Friedhard Kiekeben 14 ide una composicin concentrada de cloruro de hierro mezclada con cido ctrico para eliminar los depsitos de metal en las incisiones, y que tiene un desgaste muy lento y es muy estable en la corrosin. Debido a su color oscuro no permite visualizar su accin sobre la plancha y tampoco su ubicacin dentro de la cubeta. En los talleres de grabado con varios usuarios es recomendable grabar con tanques verticales para evitar la superposicin de planchas. El percloruro de hierro mancha enormemente y es necesario un cierto orden y cuidado al manipularlo El sulfato de cobre es una sal que puede utilizarse en la mordida directa de zinc o en los mtodos electrolticos de grabado. En los tratados tericos podemos encontrar

Melis Marini, Felice. El aguafuerte y dems procedimientos de grabado sobre metal. Barcelona: E. Meseguer, 1973 (Milano: 1916), p.21 12 Ibidem, pp. 41- 42. 13 Center for Safety in the Arts, 5 Beekman Street, Suite 820, New York, 10038. tel. (212)227-6220 14 Kiekeben, Friedhard. The Edinburgh Etch: A breakthrough in non-toxic mordants. A: Printmaking Today. 1997, vol. 6, nm. 3.

11

5

diferentes frmulas: Cedric Green bautiza este mordiente como Bordeaux Etch 15 , y utiliza una composicin saturada de sulfato de cobre con agua. Friedhard Kiekeben presenta el Saline Sulphate Etch y, a una disolucin menos concentrada de sulfato de cobre, aade sal con el objeto de reactivar el mordiente y acelerar el proceso de la mordida. Nik Semenoff propone una mezcla similar a las de Kiekeben aadiendo un poco de bisulfato de sodio, con lo que consigue grabar el aluminio 16 . El sulfato de cobre es una sal que no desprende gases, es transparente y ms limpia que el percloruro. El inconveniente de este mordiente es doble: por un lado en la mordida del zinc provoca cantidad de depsitos de sales y es preciso recogerlos regularmente con un colador y guardarlos en un frasco de cristal. El segundo inconveniente, compartido con otros grabadores habituados a trabajar con sulfato de cobre, es la poca eficacia de los productos acrlicos alternativos a los barnices calcogrficos grasos. La mayora de los barnices acrlicos aplicados en las planchas mordidas con sulfato de cobre no resisten perfectamente la accin del mordiente y podemos observar el barniz picoteado y con pequeas marcas en su estampacin. Podramos atribuir el problema a un desengrasado incorrecto de la plancha, o a la aplicacin de una capa de barniz acrlico demasiado gruesa, o una combinacin de ambas. Despus de muchos ensayos hemos llegado a la conclusin que es debido a que la cantidad de agua que interviene en la composicin del mordiente altera la capa protectora del barniz. Cedric Green corrobora nuestra hiptesis y, en sus grabados electrolticos barniza la plancha con tinta calcogrfica con unas gotas de secativo de cobalto. Un mordiente nuevo con el que hemos trabajado y analizado es el Persulfato de Sodio o denominado tambin Sodio Peroxodisulfato (Na2O8S2), que disuelto en agua constituye un mordiente transparente que no desprende gases y que es apto para morder el cobre y el zinc. No obstante, al igual que la mayora de los mordientes, es necesario tomar medidas de seguridad en su manipulacin. Segn informe emitido por la Oficina de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (OSSMA) 17 de la Universidad de Barcelona, el Persulfato de sodio est catalogado como nocivo, a diferencia del cido ntrico que es corrosivo. Se recomienda adquirirlo disuelto y evitar tener que manipularlo en forma de polvo, ya que su inhalacin puede irritar los ojos y las vas respiratorias y, en este estado puede llegar a ser explosivo, por lo cual debe de resguardarse en un armario protegido y aislado de los productos inflamables y compuestos orgnicos. De manipularse en polvo es conveniente trabajar bajo una campana de extraccin localizada o en un espacio ventilado, y protegerse con guantes, gafas y una mascarilla adecuados. Aunque el Persulfato de Sodio no es una sustancia nociva para la vida subacutica como lo es el cido ntrico, su presencia puede perjudicar los acuferos y el suelo, por lo que es aconsejable gestionar el producto como residuo especial y retirarlo a travs de un gestor autorizado por la Junta de Residuos. OSSMA concluye el informe aconsejando el Persulfato de Sodio ya que, desde el punto de vista de la seguridad, la salud y el medio ambiente, es ms recomendable el uso del Persulfato de Sodio en lugar del cido ntrico para el grabado de planchas de

Green, Cedric. Green Prints. A Handbook on some new methods for safe intaglio etching and metal plate printmaking. Sheffield: Ecotech Design, 2002. 16 Semenoff, Nik, Bader, L.W. Intaglio Etching of aluminium and zinc using an improved mordant. A: Leonardo. 1988, vol. 31. 17 Oficina de Seguretat, Salut y Medi Ambient (OSSMA). Informe sobre la peligrosidad del Persulfato de Sodio para utilizarlo como sustituto del cido ntrico en el taller de grabado. Noviembre, 2003.

15

6

zinc y de cobre, salvaguardando las medidas preventivas y de gestin de los residuos citadas anteriormente. Cualquiera de los mordientes presentados es, indudablemente, menos txico que los cidos utilizados en los talleres y cualquier reemplazo de estos cidos por sales significa un paso adelante en la preservacin de nuestra salud y la del medio ambiente 18 . Es muy importante conocer las condiciones de seguridad de los productos que utilizamos y tomar las medidas preventivas adecuadas en su manipulacin, especialmente en el momento de mezclar los elementos de la composicin, ya que algunas sales reaccionan al entrar en contacto con algunos productos y descomponerse en bases y cidos virulentos como el clorhdrico o sulfrico. No podemos cerrar este apartado sin mencionar el tanque vertical propuesto por el canadiense Keith Howard 19 . Como su denominacin indica, se trata de un tanque para morder las planchas verticalmente con percloruro de hierro. Las ventajas de este procedimiento son diversas: 1. Las sales no se depositan en las incisiones de la plancha. 2. La superficie de contacto entre el exterior y el mordiente se reduce considerablemente en comparacin a la cubeta, evitando, de esta manera su evaporacin. 3. El sistema de ventilacin incorporado en el tanque, similar al que se utiliza en los acuarios, provoca turbulencias circulares del mordiente de forma que se reactiva y la plancha se quema de forma homognea.

4. Igual que en una cubeta, se pueden grabar diversas planchas de forma simultnea, con la ventaja que el tanque ocupa menos espacio y la localizacin de las diferentes planchas est ms controlada -ya que el percloruro es de un color marrn muy oscuro y no permite observar donde estn ubicadas las planchas en el interior de la cubeta. 2.2.2 Los disolventes de barnices y tintas Junto a los cidos los disolventes de barnices, resinas y tintas utilizados en el grabado tradicional para limpiar las planchas y rodillos y el utillaje del taller han sido altamente txicos a lo largo de la historia, y slo este apartado necesitara un captulo entero desde que se han incorporado a los talleres los disolventes universales, el smil aguarrs sin etiqueta ni indicacin de uso alguno, el petrleo y sus derivados, la bencina, la gasolina, el keroseno, etc., los alcoholes, etc. En suma los disolventes de una industria poco respetuosa con la salud y el medio ambiente. Todos los derivados del petrleo tienen una toxicidad variable y son combustibles y muy inflamables. Sus vapores irritan los ojos, la piel y tractos respiratorio. Pueden afectar el sistema nervioso y causar depresin. Producen efectos narcticos por inhalacin y absorcin. Se deben usar slo en ambientes bien ventilados, y con las debidas barrera protectoras: con mascarilla y guantes de nitrilo. En grabado calcogrfico el disolvente ms tradicional, tanto para barnices como para la tinta, era sigue siendo la trementina. La que brota de los pinos se denomina aguarrs. Es de toxicidad moderada y tiene un olor particular. Se absorbe por todas las vas, sus18

Para ms informacin ver: Figueras, Eva (editora). El grabado no txico: nuevos procedimeintos y materiales. BarcelonaPublicacions i Edicions, 2004. pp 41-75 19 Howard, Keith. Non-Toxic intaglio printmking. Canad:1998, pp. 30-32

7

vapores pueden irritar los ojos, la piel y las mucosas. Su exposicin prolongada puede afectar a la bronquitis crnica, y edema pulmonar, y a travs de la piel pueden causar dermatitis. En el mercado podemos encontrar disolventes ecolgicos alternativos a los hidrocarburos. Muchos de ellos estn basados en la destilacin del aceite de naranja, como es el caso de d-Limonene (La Florida Chemical Co., Inc), derivado del proceso de elaboracin de jugos de naranja. Otros productos similares son los citados por Nik Semenoff, en New Directions in Printmaking 20 : Citra Solv Lloyds Citrus Clean LX2000, Crystal Citrus Degreaser (Product No.C6000), Zep Citrus All Purpose Cleaner, entre otros. Un producto homlogo en Europa es VCA (Vegetable Cleaning Agent). Se trata de un compuesto de aceite vegetal con alcohol. Ad Stijnman, en el artculo Cleaning printing plates and brushes with VCA 21 , comenta: I have work better than anything else I have used. It removes all the ink from plates, rollers, and inking slabs in a completely non-toxic way. I have even used it to remove stop out varnish applied to a copperplate seven years previously no problem. VCA is non-volatile, with none of the toxic fumes that come from organic solvents. Cedric Green en su libro Green Prints 22 , tambin dedica un apartado al VCA en el captulo Cleaning without solvents, el cual lo utiliza cuando la tinta est demasiado seca y no puede disolverla con aceite: There are sometimes occasions when very stiff ink, or slightly dried ink is difficult to completely remove, and that is when you can use Vegetable Cleaning Agent to dissolve it () VCA is now being promoted all over the European Community as a replacement for volatile cleaning solvents in the printing industry. It is now increasingly available in most European countries, and I can recommend it most strongly. It can also be used for cleaning traditional hard and soft grounds and some quick drying oil based varnishes, which cannot be cleaned with vegetable cooking oil. Pero si la tinta est muy seca es necesario recurrir a la sosa custica. Es un alcalino extremadamente corrosivo y debe usarse con las barreras protectoras adecuadas ya que debe evitarse el contacto con la piel y los ojos. Actualmente se est trabajando para sustituir diversos productos toxicos del grabado tradicional por otros ms ecolgicos. Por ejemplo la supresin de los barnices grasos permite eliminar los disolventes tradicionales a partir de hidrocarburos. Los barnices acrlicos son una buena alternativa. Pueden limpiarse con agua cuando todava estn hmedos, o con una solucin de agua con carbonato de sosa al 10% si estn secos. Si queremos limpiar, por ejemplo, una plancha barnizada con un acrlico y procesada en el mordiente deberemos sumergirla unos 10 minutos dentro del agua con carbonato de sosa. Si el barniz es tinta calcogrfica grasa se aplica un poco de aceite para diluir la tinta y a continuacin detergente desengrasante domstico. El mismo sistema utilizaremos si estampamos con tinta grasa. Es un proceso muy sencillo y as lo describe Cedric Green en su tratado, Green Prints: The effect of the oil is to dissolve and thin the ink allowing it to be easily removed. To clean an inked plate, first pour a little pool of oil in the middle of the plate, and rub it all over with fingers, and if the plate has deeply bitten areas, use an old toothbrush, to get the oil well into the crevices. Leave it for fifteen to twenty minutes and then wipe off the dissolved ink. Repeat the process if necessary, before cleaning the oil off the plate with domestic detergent liquid, preferably the biodegradable kind. TheSemenoff, Nik, New Directions in Printmaking: The technical Side. Noviembre, 2001. http://duke.usask.ca/%7Esemenoff/Home.html 21 Stijnman, A; Folkertsma, S. y Sincovitz, P. Cleaning printing plates and brushes with VCA. A: Printmaking Today. Primavera, 1996, Vol 5-1. 22 Green, Cedric. Green Prints. A Handbook on some new methods for safe intaglio etching and metal plate printmaking. Sheffield: Ecotech Design, 2002.20

8

cloth or absorbent paper used to wipe the plate can be used to wipe palette knives, inking slabs and fingers. Rub clean oil into hands to remove ink residues, then wash with soap and water. Ya en el siglo XVII, Abraham Bosse describa el mismo procedimiento: Vous prendrez votre planche, & la frotterez bien dhuile dolive par son endroit grav, de sorte que le noir & les saletez qui peuvent estre dans toutes les hacheures en soient ostes; puis vous la degraisserez si bien avec de la mie de pain, quil ne reste rien gras ny de sale dessus, ny dans les hacheures 23 . El barniz compuesto de tinta con base acuosa y acrlico se limpia con agua y jabn desengrasante. En la estampacin esta tinta tambin se limpia con agua y jabn. 2.2.3 Resina de colofonia y asfalto En el grabado calcogrfico se emplean barnices para proteger el metal de la accin corrosiva de los mordientes. Desde antao, la base de los barnices del aguafuerte ha sido la mezcla de cera de abejas, de resina colofonia y de betn de Judea o asfalto. El asfalto o betn de Judea se considera de una toxicidad baja a mediana intensidad, y es susceptible de convertirse en carcingeno. Con temperatura elevada puede afectar a la piel, a los ojos, irritar las mucosas, por fotosntesis puede afectar a la pigmentacin de la piel, y producir dermatitis. Se recomienda utilizar guantes para evitar el contacto cutneo, evitar las inhalaciones de vapores y del polvo y trabajar bajo una campana extractora o disponer de buena ventilacin. La resina colofonia es otro producto clsico de la composicin de los barnices. Es la misma que se utiliza, en polvo, para la tcnica del grabado al aguatinta. Presenta una toxicidad moderada y el polvo es de naturaleza explosiva y es combustible. El polvo de la resina es un alrgeno para muchas personas sensibles, en contacto cutneo puede provocar dermatitis y su inhalacin puede causar reacciones asmticas. Por combustin, produce gases irritantes y txicos conteniendo formaldehdo. Para su manipulacin se debe usar mascarilla protectora especial para polvos txicos, gafas ajustadas de seguridad, y guantes protectores, tanto si se aplica manualmente con un cedazo o si se utiliza la caja resinadora. Esta ltima debe cerrar hermticamente o de lo contrario cuando funciona provoca una nube de polvo en el taller. Adems, y dada su condicin de explosiva, debe instalarse lo ms alejado posible de fuentes de calor, fuego o instalaciones elctricas. En la tcnica del aguatinta, para que el polvo se adhiera sobre la plancha debe calentarse a temperatura elevada para su fusin, y para ello se utilizan resistencia elctricas o sopletes no homologados para tales funciones. Esta manipulacin presenta un doble riesgo: La posibilidad de provocar un incendio al someter el polvo explosivo a una fuente de calor y, adems, al fundir el polvo desprende vapores txicos que suelen expandirse por todo el taller. Una alternativa algo ms ecolgica es sustituir la resina por un barniz acrlico y aplicarlo con un aergrafo. El aergrafo tambin levanta una nube de partculas y es preciso aplicarla con una mascarilla especial para humos txicos y bajo una campana extractora de humos. Al eliminar la resina del aguatinta evitamos su posterior limpieza con alcohol, ya que los acrlicos se eliminan fcilmente con carbonato de sosa.

Bosse, A. Trait des manires de graver en taille douce sur lairin. Par le moyen des eaues fortes et des vernix durs et mols. Paris: Gutenberg Reprint, 1979 (1645), p.36 y 46.

23

9

2.2.4 Las tintas calcogrficas M. de Rueda, en su primer tratado sobre grabado en espaol (1761), recoge la receta de la tinta de A. Bosse (1645) segn la cual, la tinta calcogrfica se compona de pigmento Negro de Alemania -o Negro de Frankfurt-, aceite de nueces o mejor de amapolas y una dcima parte de litargirio (xido de plomo) en escamas 24 . Al negro se le aada un poco de ndigo. Se seala adems que el pigmento blanco era Albayalde (blanco de plomo o carbonato bsico de plomo). Actualmente, en las formulaciones de las tintas comerciales encontramos metales y otros ingredientes txicos. Son un ejemplo, el cromo, el xido de zinc, de cobre, de plomo, el estroncio, etc. Estos materiales pueden ser ms o menos dainos segn en el estado en que se encuentran. El cromo es susceptible de ser cancergeno, penetra en el cuerpo por todas las vas, es corrosivo con la piel, las membranas mucosas, causa dermatitis, irritacin respiratoria, prdida de fluidos y est asociada al cncer. El plomo, ya sea por inhalacin o contacto cutneo, pasa a la sangre y de ah a la mdula sea, en el tejido seo, en los riones, en el hgado y es eliminado por las heces y la orina. Produce lesiones en la musculatura lisa, en vasos arteriales, en tejido nervioso y en la sangre. Clnicamente se manifiesta con sntomas de anorexia, astenia, dispepsia, ataxia intestinal, diaforesis, dolores reumatoides, vrtigos, cefalalgias, temblores, parestesias, etc., sntomas que evolucionan hasta cuadros mucho ms intensos como encefalopata saturnina o impotencia y esterilidad. En el mercado empezamos a encontrar tintas calcogrficas con base acuosa en sustitucin de las calcogrficas tradicionales, o tintas grasas ecolgicas, sin la presencia de metales contaminantes en su composicin. Hemos probado diferentes marcas de tinta y, algunas de ellas, las hemos desestimado ya que son demasiado viscosas o bien no producen colores satisfactorios. Por ejemplo, es difcil encontrar una tinta con un negro vibrante de algunas tintas grasas convencionales. Si decidimos continuar estampando con tintas grasas tradicionales recomendamos una serie de medidas preventivas que debieran convertirse en un hbito: 1. Aplicar la tinta sobre la plancha en fro sin calentarla previamente en la chofereta, para evitar los vapores txicos que desprende la tinta al calentarse. Si la tinta es muy densa aadirle un poco de aceite de linaza para que se extienda fcilmente. 2. Evitar el contacto cutneo mientras dura el proceso de entintado: llevar puestos unos guantes protectores, utilizar tampones o raederas para aplicar la tinta, y limpiar con tarlatana y papel. 3. La tinta grasa sobrante de la matriz estampada, de las rasquetas y rodillos y de la mesa de entintar, se limpia fcilmente con aceite y detergente. Evitar, en lo posible, los disolventes tradicionales a partir de hidrocarburos. Otra alternativa es utilizar disolventes vegetales o el VCA. 4. Finalmente, si el grabador se ha manchado las manos de tinta, no lavarse las manos con disolventes derivados de hidrocarburos, ya que la exposicin cutnea de estos productos entra directamente en la sangre y puede daar rganos internos. Recomendamos el aceite y el detergente desengrasante domstico.

3. EL TALLER Y LA CONTAMINACIN MEDIOAMBIENTAL

24

De RUEDA, Manuel, Instruccin para gravar en cobre, y perfeccionarse en el gravado... Madrid: Joachin Ibarra, 1761, p.185.

10

En la Facultad de Bellas Artes estamos trabajando junto con la Oficina de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (OSSMA) de la Universidad de Barcelona para implantar un Programa de mejora ambiental de la Facultad. Los objetivos son: 1 Integrar el medio ambiente en las diferentes reas de actividad de la Facultad. 2 Reducir el impacto ambiental de la Facultad. 3 Sensibilizar la comunidad de usuarios del centro hacia la preservacin del medio ambiente y la mejora de la calidad ambiental. Algunas de las acciones propuestas en este programa y que afectan directamente a grabado son: 1. Diseo e implantacin de un Plan Integral de Gestin de Residuos. 2. Incorporacin de criterios de compra y venta. 3. Realizacin de jornadas / talleres de sensibilizacin de temas ambientales (residuos, movilidad, etc.) 4. Reduccin de los residuos: Reduccin de la cantidad de los residuos generados, reduccin de la peligrosidad de los residuos generados y reduccin del riesgo. No generar residuos es la forma de prevenir la contaminacin desde su origen. Dentro del Plan Integral de Gestin de Residuos de Bellas Artes destacamos aquellos que ataen directamente al taller de grabado:

OBJETIVOS 1. Diseo e implantacin de medidas de substitucin y minimizacin de residuos qumicos

ACCIONES Sustitucin de qumicos y modificacin de procedimientos de trabajo para reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos.

2. Recogida selectiva de residuos municipales

Dotacin de nuevos contenedores para recogida selectiva, etiquetaje e identificaci

3. Gestin de residuos qumicos

Diseo e implantacin de procedimientos de gestin de residuos especiales: segregacin, etiquetaje, almacenamiento y retirada por un gestor autorizado.

4. Seguimiento y control

Diseo y aplicacin de indicadores de seguimiento de la gestin de los residuos municipales y los especiales

Paralelamente a este Plan de tratamiento de residuos, en la Facultad de Bellas Artes se est trabajando con el Plan de Emergencia y Seguridad.

11

4. LA PREVENCIN EN EL TALLER En el taller de grabado, como en la mayora de los talleres de la Facultad, presenta una serie de riesgos generales que se pueden prevenir, mejorando el buen funcionamiento del taller y el bienestar de sus usuarios. Algunos aspectos a tener en cuenta para trabajar con seguridad y respecto con el medio ambiente son: Ubicacin, diseo y distribucin del taller. Ventilacin. Una ubicacin adecuada, una correcta distribucin y un buen diseo son factores que contribuyen de forma decisiva en el nivel de proteccin, tanto del medio ambiente como para la salud, del taller. En cuanto a la ubicacin, los talleres de grabado suelen tener problemas de deficiencia de ventilacin e iluminacin, ya que por las caractersticas de la maquinaria suelen instalarse en stanos. En cuanto a la distribucin, es importante la compartimentacin interna del taller en funcin de los procesos y productos, as como contemplar la posibilidad de disponer de un almacn independiente para los productos. Finalmente, el diseo del taller es un elemento clave para su buen funcionamiento: Entre otras destacar que las superficies sean fcilmente descontaminables. Que el taller disponga del suficiente nmero de puertas de emergencia y que el acceso sea fcil y libre de obstculos. Que el suelo sea resistente a la accin mecnica y a los agentes qumicos. Y que la distribucin elctrica y de agua sea adecuada para facilitar posibles usos posteriores. Equipamientos de seguridad. La disponibilidad en el taller de elementos de actuacin y equipos de proteccin individual permite, en la mayora de los casos, una actuacin rpida y eficaz en situaciones de emergencia. Procedimientos normalizados de trabajo. Introducir a todos los procedimientos normalizados de trabajo de las operaciones realizadas en el taller las instrucciones adecuadas para la proteccin del medio ambiente, de la salud y la seguridad de los usuarios. Algunos procedimientos normalizados de trabajo podran ser, por ejemplo, la garanta de cualidad, la reduccin de emisin de contaminantes en el aire ambiente, la gestin de residuos, el uso de equipos de seguridad, el plan devacuacin de emergencia, etc. Programa de mantenimiento. Un mantenimiento inadecuado o insuficiente aumenta el riesgo demisiones, derrames, escapes y accidentes en general. Este programa de mantenimiento tiene que ser preventivo (de todos los aparatos e instalaciones del taller) y correctivo (que garantice las acciones reparadoras en un plazo y eficacia previamente establecidos). Compra y gestin de productos almacenados. Una gestin deficiente de las compras puede comportar bsicamente tres problemas: Consumo de recursos; aumento de residuos generados por la caducidad de los productos; incremento de un riesgo evitable, ya que transportamos y almacenamos ms cantidad del producto del necesario. Identificacin de los productos. Al recibir un producto adquirido es necesario comprobar el correcto envasado y etiquetaje, y obtener su ficha de datos de seguridad. Si envasamos un producto en el taller es conveniente etiquetarlo, acompaarlo de los pictogramas de peligro y de las frases de riesgo (frase R). Manipulacin de los productos. Como consecuencia de una mala manipulacin de los productos o instrumentos utilizados en el taller pueden producirse derrames o emisiones, y contaminar el ambiente. Para la manipulacin de cualquier producto o herramienta tenemos que seguir un procedimiento normalizado de trabajo segn las

12

indicaciones de las fichas de seguridad de cada substancia, para minimizar el riesgo tanto para el usuario como para el medio. La Facultad de Bellas Artes en colaboracin de OSSMA dise un conjunto de medidas de seguridad en los talleres que pueden consultarse en http://www.ossma.ub.es Pero sin duda la mejor manera de autoprotegerse es trabajar con precaucin y seguridad, primeramente en un ambiente ordenado, en el que cada cosa esta claramente en su sitio, limpio, y bien iluminado y muy bien ventilado. Es importante estar bien informado de los productos con los que se trabaja, y la manera de manipularlos de forma segura, protegidos con las barreras adecuadas. Muchas veces los peligros vienen de un uso inadecuado o por la masificacin en los talleres que, a parte de ser un riesgo en s mismo, provoca una acumulacin de reacciones de elementos diversos que quedan en el ambiente alterando el ritmo de trabajo.

5. BIBLIOGRAFA BEHR, Marion Behr. "ElectroEtch I", "ElectroEtch II. A: Printmaking Today, Vol. 3, No 1, 1994 y Vol 4, No.4, 1995 . BOEGH,Henrik. Handbook of Non-Toxic Intaglio Acrylic Resists Photopolymerfilm & Solar Plates. Narayana Press, Gylling: Demanmetrosark. 2003. CHALLIS, Tim. Print Safe, Estamp. London:1987 CORBELLA, Domnec. "Importncia del coneixement dels materials". Gua de nous materials en la pintura i el gravat. Text-Guia. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 2002, pp 5-16. FIGUERAS FERRER, Eva. (editora). El grabado no txico: Nuevos procedimientos y materiales. Barcelona: Publicacions i edicions, 2004, ISBN 84-475-2810-3 FIGUERAS FERRER, Eva, Model de planxa d epoliestir pel gravat. Model per a pratons i imatges en lestampaci, a Gua de nous materials en la pintura i el gravat, pp. 113-142, Barcelona, 2002 FIGUERAS FERRER, Eva El gravat ecolgic en els tallers deducaci i creaci artstica a 30 dies de Gravat a Olot, pp 56-57, Olot, 2004 FIGUERAS FERRER, Eva, El gravat no txic: les tcniques acrliques, el gravat electroltic i el film de fotopolmer, Dvd, Barcelona, 2005 FIGUERAS FERRER, Eva, There and back again a Printmaking Today. International Magazine of Contemporary graphic art, Vol. 14, spring, pp-24-25, London, 2005 FIGUERAS FERRER, Eva Incisione Chimica senza acidi: dalle prime soluzioni acide agli attualiu sali corrosivi a Pritnshow Magazine, pp-1-4, Itlia, 2004 FIGUERAS FERRER, Eva, PREZ MORALES, Isabel: La manipulacin segura de los productos qumicos en grabado. Barcelona, 2008 FOLKERTSMA, Sytze; SINCOVITZ, Peter; STIJNMAN, Ad."Cleaning printing plates and brushes with VCA". A: Printmaking Today, Vol .5, No.1, Spring 1996.

13

FORMENT SILVESTRE, Joseph; REVERTE VERA, Sergi. Preimpresin: tratamiento de la imagen. Barcelona : Fundaci Indstries Grafiques. 1999. GREEN, Cedric. Green Prints. A Handbook on some new methods for safe intaglio etching and metal plate printmaking. Sheffield: Ecotech Design, 2002. GREEN, Cedric. "Intaglio without tears. A: Printmaking Today, Vol.7 No.1, Spring 1998 Galvanography Revisited. A: Printmaking Today, Vol 8 No.1, Spring, 1999; "GalvEtching without Electricity". A: Printmaking Today, Vol. 11 No.2 Summer 2002. HAYTER, S.W. About Prints. Oxford: Oxford University Press, 1962. HOSKINS, Steve. "The chemistry of ferric chloride". A: Printmaking Today, Vol 4 No 2. 1995. HOWARD, Keith. Non-Toxic Intaglio Printmaking. Canada : Printmaking Resources. 1998. HOWARD, Keith. Safe Photo Etching for Photographers and Artists. Canada: Wynne Resources, 1991. HOWARD, Keith. The Contemporary Printmaking, Intaglio-Type & acrylic Resist Etching. New York: Write-Cross Press. 2003. KIEKEBEN, Friedhard."The Edinburgh Etch: a breakthrough in non-toxic mordants". A: Printmaking Today, Vol.6 No.3 Autumn 1997. KNIGIN, Michael, ZIMILES, Murray. " Glossary of chemicals and commercial lithographic products". The technique of Fine Art Lithography. New York: Van Nostrand Reinhold Company, 1970, p 134. LO MONACO, Louis. La gravure en taille douce. Paris: Arts et Metiers Graphiques/Flammarion, 1992. LONGLEY,Dianne. Printmaking with Photopolymer Plates. Adelaide, Australia: Illummination Press. 1998. Mesures de seguretat .Tallers del Departament de Pintura. Facultat de Belles Arts(Pintura, Gravat i Estampaci, Conservaci i Restauraci). Barcelona: UB, Oficina de Seguretat, Salut i Medi Ambient, 2001. MOSES, Cherie et alt. Health and Safety in Printmaking. A Manual for printmakers. monton, Alberta: Occupational Hygiene Branch, Alberta Labor, 1978. PETERDI, Gabor. "Health and safety in printmaking" en Printmaking. New York / London. MacMillan Publishing Co., Inc.,/ Collier MacMillan Publishers, 1980 (3 ed. ampliada y revisada). RAMOS GUADIX, Juan Carlos. Heliograbado al grano. Granada: Ediciones Virtual. 1999. ROSS, John; ROMANO, Clare. The Complete Printmaker. New York, London: The Free Press, Collier Macmillan Publishers, 1974.

14

ROSSOL, Monona. The Artist's complete Health and Safety Guide. New York: Allworth Press, 2001 (1990 1 ed.). SEEGER, Nancy. A Printmaker's Guide to the Safe Use of Materials. Chicago: Art Institute of Chicago, 1982. SEMENOFF, Nik; BADER L.W. "Intaglio Etching of Aluminium and Zinc Using an Improved Mordant". A: Leonardo, Vol 31, No 2, pp. 133 - 138, 1998. SEMENOFF, NicK; CHRISTOS, C. Using Dry Copier Toners and Electro-Etching on Intaglio Plates. A: Leonardo Vol 24, No. 4, pp. 389-394, 1991. SLIJNMAN, Ad. Kopersulfaat voor Zink: veilig, makkelijk en goedkoop etsen. A: Bijlage: kM nieuwsbrief 2, najaar, 1999. SPANDORFER, Merle; CURTIS, Deborah; SNYDER, Jack, M.D."Printmaking". Making Art Safety. New York: John Wiley & Sons, Inc., 1996, pp 106-137. SPENCER,Thomas."An account of some experiments made for the purpose of ascertaining how far Voltaic Electricity may be usefully applied to the purpose of working in metal", A: Annals of Electricity, Magnetism and Chemistry, Vol.4 Jan 1840. VIVES, M Rosa. "Model d'un diluent de menor toxicitat".A: Gua de nous materials en la pintura i el gravat, Text-Guia. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, 2002. VVAA, Pintura i Gravat: Testimonis docents, Cd-rom, Barcelona, 2003 ISBN 84-8338421-3 WALKER, Charles V., Electrotype Manipulation. London: George Knight and Sons, 1855 (Nineteenth Edition) WELDEN, Dan; MUIR, Pauline: Printmaking in the sun. New York: Watson-Guptill Publications. 2001.

PGINAS WEB Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. http://es.osha.eu.int/ Printmaking Today The quarterly international Journal created by Rosemary Simmons and edited by Anne Desmet, which covers all aspects of printmaking including non-toxic methods http://www.artnet.co.uk Printmaker A comprehensive listing of websites and pages dealing with printmaking and art, created by Chris of Printmaker, a studio offering printmaking editioning services and other resources to printmakers, especially those interested in screenprinting. Data and links to non-toxic printmaking sites and woodcut artists and techniques. http://www.printmaker.co.uk/links.html Keith Howard's Non-Toxic Printmaking Page

15

A few extracts from Non-Toxic Intaglio Printmaking, describing non-toxic photographic intaglio printmaking methods; Intaglio-Type method using ImagOn film; new grounding methods. Regularly updated with links and new material. http://www.mtsu.edu/~art/printmaking/non_toxic.html Edinburgh Printmakers Workshop Is an artists' studio and gallery dedicated to contemporary fine-art printmaking. Studio facilities are provided at reasonable cost for any artist who wishes to work in etching, lithography, screenprinting or relief printing. Use of the studio is for anyone, professional printmakers, artists and beginners alike. They have developed and use non-toxic methods: Edinburgh Etch, Acrylic Resist Etching; Water-based screenprinting; Lithography using non-toxic chemicals. An extremely well designed and attractive site. http://www.edinburgh-printmakers.co.uk Nik Semenoff - new lithographic techniques Pages describing new techniques he has developed for waterless lithography; techniques using dry copier toner; electro-etching; a new mordant for aluminium plates. New Directions Art Gallery showing example prints. http://duke.usask.ca/~semenoff/Home.html Printmaking Methods - A 'Print Australia' Listing A comprehensive resource of information concerning methods of printmaking and general 'how-to' information, giving preference to sites promoting the use of non-toxic methodologies. A site filled with links to sites under different headings. http://www.acay.com.au/~severn/methods.htm GreenArt - an Eco-Art directory A selective list of websites and pages of artists and designers concerned with ecological, environmental and social issues in their work, under a number of headings: Printmaking (non-toxic, woodcuts), Architecture & Design (solar, energy conservation), Tapestry and Fibre-art, Sculpture & Painting (recycled materials and ecological themes), Travel, Organisations. http://www.greenart.info Printworks Magazine A web magazine with content that regularly changes, often drawn from articles in Printmaking Today, originally created by Mark Millmore. Individual artists featured; articles on technical subjects, and techniques described. http://people.whitman.edu/~goodmal/print/works.htm Printmaking Links Middle Tennesee State University's site with a facility to search the site for information on all aspects of printmaking, including non-toxic techniques http:///www.mtsu.edu/~art/printmaking/print_links.html Polymetaal Manufacturer of printmaking equipment; Etching presses, litho presses, hot plates, relief presses, intaglio presses, acid trays etc. Also on this website you can find printmaking links as well as free exhibit space for printmaking artists. http://www.polymetaal.nl The Printmakers' Experimentarium - was established in Copenhagen by Henrik Boegh in 1997. with the following aims: Testing and evaluating new printmaking techniques and materials based on acrylics and polymers; Imparting experience with such

16

techniques and materials to the art schools and creative artists; Arranging workshops and demonstrations of Non-Toxic Printmaking; Advising schools and printmaking workshops on establishing and equipping a Non-Toxic Printmaking Studio. http://www.artbag.dk/ge/uk/index.html Printmaking Links - Middle Tennesee State University's site with a facility to search the site for information on all aspects of printmaking. A site very rich in information and links to other printmaking sites. http://www.mtsu.edu/~art/printmaking/print_links.html ElectroEtch A commercial site with very little information about methods, promoting the expensive patented equipment sold by ElectroEtch Enterprises, developed and patented by Omri and Marion Behr. http://www.electroetch.com

Cedric Green http://www.greenart.info http://perso.club-internet.fr/gravert/galvetch/

17