UNA-...

37

description

f

Transcript of UNA-...

z

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVASESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

Trabajo EncargadoTema: PBI por el mtodo del gasto y PBI por el mtodo del costorea: MacroeconomiaDOCENTE: karin Alvarez Rozas DISCENTE: Mylena Lupaca Quispe

SEMESTRE: IIPUNO-PERU12-05-2015

INTRODUCCION

La crisis financiera de 2007-2008 fue generada por los medios que se utilizaron para sacar la economa de Estados Unidos del letargo consiguiente al pinchazo de la burbuja tecnolgica a principios de los 2000: tasas de inters muy bajas, designacin del sector inmobiliario como vector central del relanzamiento econmico, promocin del acceso a la propiedad mediante un endeudamiento sin tener en cuenta los medios financieros de los compradores y refinanciacin de hipotecas bajo la forma de mrgenes de crdito hipotecario destinadas a acrecentar el consumo corriente. De ello se sigui un fuerte movimiento especulativo que transform la vivienda de lugar de residencia en activo financiero susceptible de reventa con ganancia lo que dio lugar a una inversin excesiva en la construccin de viviendas, componente de una sobreproduccin general de mercancas financiada por el endeudamiento, y de una sobreinversin que alcanz a todos los sectores de la economa. Desarrollos del mismo tipo se produjeron en otras partes del mundo, sobre todo en Gran Bretaa, en Irlanda y en Espaa. La frmula funcion mientras los precios inmobiliarios aumentaron y las tasas de inters eran bajas. De ah el gran nmero de quiebras y el estallido de la burbuja en 2007.

La crisis ha afectado a aquellos que tomaron prstamos hipotecarios y ha provocado prdidas millonarias y quiebras. Ha afectado a los inversionistas que tenan acciones en las instituciones financieras afectadas; a quienes han perdido sus casas al tener que entregarla a los prestamistas y a los miles de empleados que se han quedado sin empleo. Los consumidores en el mundo han dejado de gastar en bienes de consumo y la produccin mundial cae como consecuencia, amenazando la estabilidad econmica mundial.Ya nadie cuestiona que nos encontramos ante la mayor crisis financiera internacional desde la Gran Depresin. Desde septiembre de 2008 se han producido acontecimientos sin precedentes que estn reconfigurando el sistema financiero internacional As, la crisissubprime que estall en agosto de 2007 se ha transformado en una crisis financiera.LA CRISIS DE LAS HIPOTECAS SUBPRIME EN 2007

QUE SON LAS HIPOTECAS SUBPRIME?Es un tipo de hipoteca especial utilizado en EEUU para la compra de vivienda por clientes de escasa solvencia y por tanto con un mayor riesgo de impago.Otras caractersticas fundamentales:Tipo de inters y comisiones ms altas, lo que repercute en mayores mrgenes para el bancoEl Banco Central pone lmites a la concesin de estas hipotecasLa deuda subprime puede ser transferida si la convertimos en ttulos (bonos de titulizacin de crdito o hipotecaria). La operacin elimina el prstamo de su balance y as los bancos pueden seguir prestandoUN POCO DE HISTORIATras la crisis tecnolgica, llegaron los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y Greenspan, Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) entre esa fecha y el 2002 redujo su tasa de inters del 6,5% al 1%, con la finalidad de facilitar los crditos y por tanto el consumo. Queran que la inestabilidad se redujera y que hubiera ms liquidez en el sistema:Hay que poner dinero en la calle y reactivar la economa norteamericana.El resto de bancos centrales bajaron tambin sus tipos inundando la economa de liquidez barataEn este contexto de elevada liquidez se produce una burbuja especulativa en el sector inmobiliario al encontrarse unos tipos de inters bajos y una poltica de concesin de hipotecas muy laxa, ya que podan transferir el riesgo titulizando la deuda La banca de EEUU relaj al mximo su poltica de concesin de hipotecas sin llegar a cuestionarse los activos e ingresos actuales y futuros de los compradores de vivienda. Los americanos podan comprar viviendas sin ni siquiera depositar una entrada y sin riesgos, ya que si no podan pagar, el banco se quedaba la casa pero el comprador eliminaba su deuda. Comenzaba el fantasma de las subprime a crecer.Los americanos se lanzaron a comprar viviendas Especialmente a travs de hipotecas. Pero muchas de ellas son subprime, lo que facilita el acceso a personas sin muchos recursos: se democratiza la vivienda gracias a la facilidad de transferir el riesgo de los bancos titulizando, aunque de hecho los americanos se endeudaban a niveles histricos con todo tipo de prstamos. Dado el alto nivel de apalancamiento de las familias, el consumo se acelera y provoca fuertes incrementos en los precios de las viviendas. La especulacin inmobiliaria aportaba grandes beneficios a los inversores y el proceso se aceleraba: ms deuda, mayores precios, pero tambin ms inflacin A partir del 2004, la FED empez a subir la tasa de inters como una medida para frenar la inflacin. Desde ese ao hasta 2006, los tipos pasaron del 1% al 5,25%. Obtener crditos ya no fue tan fcil, adems de ser mucho ms caros, y por tanto la demanda de viviendas se redujo sustancialmente y, con ella los precios.El precio de las viviendas que desde 2001 a 2005 haba crecido de forma espectacular, se convirti en una cada abrupta y los mayores costes de pago de la vivienda, una mayor tasa de paro, etc. llev a crecer fuertemente la morosidad y las ejecuciones hipotecarias, sobre todo las subprime pero tambin en otros tipos de hipotecas. Empez a darse la vuelta el mercado inmobiliario con ms casas a la venta que compradores. Adicionalmente, la evidencia de que muchos fondos de inversin y entidades financieras tenan en sus balances activos ligados a las hipotecas de alto riesgo (subprime) provoc una contraccin repentina del crdito.Durante 2007, muchas entidades especializadas en prstamos hipotecarios empezaron a tener problemas. Comenzaron a acusar la falta de liquidez para realizar compras de activos comprometidos y quiebran algunas entidades ms pequeas Algunos fondos especializados en deuda titularizada estn en quiebra y empieza a conocerse las prdidas que estaban suponiendo: unos 100.000 millones de dlares: la situacin de crisis aumenta. En el verano de 2007 se transmite la crisis inmobiliaria a las bolsas.Agosto 2007: Se suceden hechos negativos da a da. Desde cierre de fondos, quiebras de entidades pequeas, rescate de otras en Europa, etc, etc. Los das 9 y 10, las bolsas de valores de todo el mundo comienzan a caer fuerte al recibir la noticia de que uno de los principales bancos europeos, BNP Paribas, suspende sus fondos por falta de liquidez. Los bancos centrales de EE.UU y tambin los de Europa empiezan aplicar inyecciones masivas de liquidez. El da 10 de agosto el principal banco en Alemania, Deutsche Bank anuncia prdidas sustanciales en uno de sus fondos ligados a la financiacin inmobiliaria y llega la bancarrota de otra gran entidad hipotecaria en EEUU El presidente de los Estados Unidos, George Bush tiene que pedir calma ante la enorme escalada de la crisis, asegurando que no faltar liquidez en el sistema. Pero se ha instalado ya una crisis de confianza en el sistema financiero. En los das 13, 14 y 15 de agosto, la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco Central de Canad y el Banco Central de Japn inician conjuntamente una accin sin precedentes, para inyectar liquidez al sistema bancario. A partir de esa fecha y por todo el mes de agosto del 2007, comienza un estado de incertidumbre en los mercados, sobre todo en EEUU. La consecuencia fue la bancarrota de muchas entidades y la Reserva Federal se vio obligada a rebajar en 0.5% el tipo de inters interbancario. Las bolsas parecieron calmarse temporalmente tras este recorte de tipos, pero ya se ha instalado la incertidumbre sobre el impacto de la crisis hipotecaria en los balances de las entidades financieras.En los meses siguientes de 2007 siguen vindose sntomas de deterioro en el sistema bancario. Van quebrando entidades hipotecarias, incluso en Reino Unido. Grandes bancos como UBS (Unin de Bancos Suizos) anuncian prdidas por causa de la tormenta hipotecaria y llegamos a diciembre de 2007 con una fuerte crisis de liquidez entre los bancos. Los bancos ya no se prestan entre ellos: desconfan de que puedan tener activos llamados txicos en sus balances y obligan a seguir tomando medidas coordinadas a los bancos centrales. La Fed tiene que volver a bajar los tipos Ms consecuencias de la crisis hipotecaria Grandes prdidas en las instituciones financieras (bancos, agencias hipotecarias, fondos, etc. En marzo se rescata a Bear Stearn comprndolo JPMorgan. En abril de 2008, el Fondo Monetario Internacional, cifra en 945,000 millones de dlares, las prdidas acumuladas por la crisis hipotecaria. Nacionalizacin de las mayores entidades hipotecarias en EEUU. En Julio de 2008, la Reserva Federal compra a un costo de 200,000 millones de dlares, a las dos principales entidades hipotecarias norteamericanas FANNIE MAE, y FREDDY MAC).Rescate y quiebra de grandes entidades: El 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers, el cuarto banco ms importante en inversiones norteamericano y que gestiona 46,000 millones de dlares en hipotecas se declara en quiebra. Al mismo tiempo el Bank of Amrica es obligado a comprar Merril Lynch por 31,000 millones de dlares. La Reserva Federal hace un prstamo de 185 mil millones de dlares para evitar la quiebra de la aseguradora ms grande del mundo, la AIG (American International Group). Ms consecuencias de la crisis hipotecariaEl Gobierno USA aprueba un plan de rescate bancario sin precedentes: El mes de octubre de 2008 el Senado de Estados Unidos aprob un plan de rescate propuesto por la Administracin Bush, para estabilizar los mercados financieros, que prev casi medio billn de euros. La incertidumbre generada por la crisis hipotecaria haba llegado a unos niveles enormemente exagerados. Los inversores crean que el propio sistema podra desaparecer Ms consecuencias de la crisis hipotecariaCules son los culpables de la crisis de las hipotecas subprime? Alan Greenspan: presidente de la FED entre 1987 y 2006. Muchos le culpan por mantener los tipos en el 1% durante demasiado tiempo en medio de polticas fiscales expansivas. En definitiva, haba tipos demasiados bajos que permitan apalancamientos excesivos, ofreciendo demasiada liquidez en el sistema La avaricia de los bancos de inversin y brokers hipotecarios. Los bonus por beneficios. Ellos son los principales responsables de haber prestado dinero de forma sistemtica a quienes no podan pagar, as como no valorar correctamente los riesgos de un retroceso del sector inmobiliario en el mercado de crdito. Olvidaron el ratio rentabilidad-riesgo

Cules son los culpables de la crisis de las hipotecas subprime? Las agencias de Rating: Moodys; S&P y Fitch: Son compaas que miden la probabilidad de impago de emisores de bonos. Estas agencias dieron la mejor calificacin posible a los productos complejos ligados a crdito, tanto hipotecario, tarjetas de crdito, factoring, personales, etc. Por ello, facilitaron la colocacin de bonos de alto riesgo que generaba liquidez para seguir dando hipotecas subprime. El tiempo demostr que no eran merecedores de la confianza depositada en estas agencias y que las entidades de todo el mundo, bancos y fondos que compraban estos activos deberan de haber estudiado con mayor detenimiento lo que compraban.

Cules son los culpables de la crisis de las hipotecas subprime? Los Bancos Centrales, Gobiernos y Agencias Internacionales. En primer lugar por permitir tanta auto-regulacin y evitar legislar normas comunes en la globalidad de los mercados. Por la falta de control de bancos y agencias y por su falta de previsin. Tambin porque las autoridades quizs podran haber tomado, mucho antes, las medidas que despus adoptaron, aunque pocos eran los que prevean el alcance de la crisis hipotecaria.La crisis del mercado hipotecario en EEUU nos llev a una enorme crisis financiera global y de confianza en el propio sistema que arrastr a las bolsas a niveles extremos durante el 2008 y 2009. La situacin hizo deteriorarse las economas de todo el planeta hasta alcanzar niveles ni siquiera imaginados. El incremento del paro, la prdida de riqueza, el fuerte endeudamiento de los gobiernos, los cambios legislativos que puedan llegar, la eliminacin de las ayudas actuales, etc. tendrn consecuencias todava difciles de valorar pero el hombre es el nico animal que tropieza en la misma (o parecida) piedra Consecuencias finales de la crisis hipotecaria

CRONOLOGA DE LA CRISIS DE LAS HIPOTECAS SUBPRIMELacrisis de las hipotecassubprimees una crisis financiera, por desconfianza crediticia, que como un rumor creciente, se extiende inicialmente por los mercados financieros americanos y es la alarma que pone el punto de mira en las hipotecas basura europeas desde el verano del 2006 y se evidencia al verano siguiente con una crisis burstil. Generalmente, se considera el detonante de lacrisis financiera de 2008y de la crisis de laEspaa. La crisis hipotecaria, hasta el momento (octubre de 2008), se ha saldado con numerosas quiebras financieras, nacionalizaciones bancarias, constantes intervenciones de los Bancos centrales de las principales economas desarrolladas, Si bien la existencia de un problema con la hipotecas subprime era conocido con anterioridad al estallido de la crisis, se desconoca su magnitud y la totalidad de su alcance, y sobre todo, que entidades se veran afectadas.

ANTECEDENTES INMEDIATOS:En febrero de2007el Wall Street Journal realizo investigaciones las cuales nos adverta sobre el peligro de las hipotecas subprime, as como tambin el problema generado por los impagos de otros productos hipotecarios. En mayo, los fondos basados en hipotecas subprime comienzan a ser severamente criticados por los analistas, y los principales inversores (como Lehman Brothers Holdings Inc.) comienzan a huir de las hipotecas, tanto de las de alto riesgo como de las de bajo riesgo, negndose a dar ms dinero a las principales entidades hipotecarias, las cuales comienzan a acusar falta de liquidez en contratos hipotecarios previamente comprometidos.Freddie Macanuncia nuevas reglas para comprar crditos subprime en el mercado secundario. Por el momento desde algunas instancias de la Reserva Federal se advierten los primeros sntomas de la crisis.La percepcin de crisis se vea incrementando a medida que las entidades de gran prestigio o de un gran reconocimiento comenzaban a dar seales de decadencia de sus financieras En marzo de 2007 la bolsa de Nueva Yorkretira de sus ndices a la hipotecariaNew Centurypor insolvencia y presunto delito contable. En el mes de abril el FMI (fondo monetario internacional) alerta sobre la reduccin del mercado de las hipotecasprimeen favor de lassubprime. La institucin internacional, en un informe publicado ese mes, calcula que "en enero de 2007 existan en Estados Unidos 4,2 billones de euros en bonos ligados a las hipotecas de alto riesgo, de los cuales 624.000 millones de euros pertenecan a mediados de 2006 a inversores no estadounidenses". En junio se conoce que varios fondos flexibles (hedge fund), que invertan en deuda titularizada, de una importante gestora de fondos,Bear Stearns, entran en quiebra.En el mes de julio, segn la Reserva Federal, las prdidas generadas por las hipotecas subprime se situaban ya entre los 50.000 y los 100.000 millones de dlares. Durante el mes de agosto de 2007 se lleg la transmitir sobre el problema a los mercados financieros. A continuacin, se ofrece la secuencia cronolgica de los principales hechos ocurridos durante el periodo posterior.

Del 1 al 8 de agostoA principios de agosto Bear Stearns vuelve a cerrar un fondo de inversiones. La compaa Blackstoneanuncia su quiebra el 2 de agostoy laAmerican Home Mortgage, el dcimo banco hipotecario de los Estados Unidos, anuncia el despido de todo su personal el da 4 y la quiebra el da 6.Para entonces ya se pronosticaba que la crisis financiera llegara a Europa de mano del bancoalemnIKB, expuesto a inversiones en hipotecas subprime, que ha sido rescatado por una entidad financiera pblica para evitar la bancarrota. Ese mismo da elNational City Home Equityse declara en quiebra.

Los das 9 y 10 de agostoEl 9 y el 10 de agosto la crisis econmica se traslada a todas las bolsas del mundo, que comienzan a caer, especialmente al hacerse pblico que uno de los principales bancos europeos, elBNP Paribas, suspende tres fondos ya que la falta de liquidez "no permite establecer una valoracin justa de los activos subyacentes y as calcular un valor liquidativo". Los bancos centrales de la zona del euro y de EEUU. Responden con inyecciones masivas de liquidez, para calmar las tensiones delmercado interbancarioderivadas de la crisis.El principal banco alemn,Deutsche Bank, sufre tambin prdidas sustanciales en uno de sus fondos vinculados a la financiacin inmobiliaria.El viernes 10 el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush pide calma ante la escalada de la crisisy asegura que hay liquidez en el mercado El Banco Central Europeo advierte que comienza una crisis financiera en varias etapas por pinchazo del capital riesgo y las hipotecas subprime.Pese a todo, al final del da 10 se conoce la bancarrota de otra entidad, en este caso el Home Banc,Todas las bolsas del mundo registran importantes prdidas de capitalizacin al terminar la semana. El ministro de economa espaol,Pedro Solbes, descarta el da12que la crisis de las hipotecas de EEUU. Vaya a transgredir en Espaa.

Del 11 al 19 de agosto Los principales bancos centrales inician una serie de inyecciones (en concepto de ajuste fino, ofine tuning) de varios cientos de millones deeurosen diferentes divisas. Las inyecciones de liquidez, coordinadas entre laFED, elBanco Central Europeo, elBanco Central de Canady elBanco Central de Japncontinan el 13, 14 y 15 de agosto.El lunes 13 de agosto las bolsas se mantienen con ligeras ganancias, para volver a caer levemente el14 de agosto, este deslice se dio especialmente por las cotizaciones bancarias. Se conoce que ese da la exposicin a crditos de alto riesgo orientados al consumo delBanco de Santandertiene un valor de 2200 millones de euros, exposicin que se considera baja, pese a que el da anterior se haba asegurado que la banca espaola se encontraba a resguardo de la crisis.Tambin ese da se da a conocer mediante una noticia de que unos de los mayores bancos del mundo, el Citigrou, presentan una exposicin a crditos inseguros de entre 2.000 y 3.000 millones de dlares. El da 15 de agosto la mayora de las bolsas continan su cadapese a las nuevas llamadas a la calma del da anterior, esta vez deJean-Claude TrichetEl 16 de agosto se hace pblico que laBanca Marchcongela un fondo de inversin (el Parvest Dynamic ABS), afectado colateralmente por la exposicin de riesgo deBNP ParibasAsimismo, la entidad hipotecariaaustralianaRams Home Loans cae en su cotizacin ms del 50%, y el primer banco hipotecario norteamericano,Countrywide, sufre prdidas en sus cotizaciones.Tambin circulan rumores del inminente colapso de un granhedge fund, recordando lo ocurrido en1998, durante la crisis deLTCM. El 17 de agosto a pesar de repetidas inyecciones diarias de diferentes divisas el mercado de valores no mejora. Tras una contundente cada de la bolsa japonesa, y cuando las bolsas europeas se tambaleaban nuevamente, laFEDrecorta en 0,5 puntos el tipo de inters interbancario, pero manteniendo el tipo federal (es decir, rebaja el precio del dinero a los bancos, pero no a los consumidores particulares), lo que provoca la remontada de todas las plazas europeas y norteamericanas. El presidente de la Reserva Federal afirma que "las condiciones de los mercados financieros se han deteriorado, lo que se evidencia en el hecho de que la hipotecaria Countrywide deba acudir a financiacin de emergencia por valor de 11.500 millones de dlares,todo ello en un clima de preocupacin ante su posible situacin financieraal tiempo que se conocen las millonarias prdidas de un fondo de pensiones britnico, por valor de 27.000 millones delibras.

A partir del 20 de agostoEl 20 de agosto, tras la rebaja de tipos primarios de laFEDlas bolsas comienzan a recuperarse, y en el caso de las asiticas de manera espectacular, si bien algunos analistas, como el semanarioThe Economist, lo consideran un comps de espera. Ese mismo da se conoce que el banco regional pblico germano Sachsen LB ha necesitado ser rescatado por un grupo de cajas de ahorro por valor de 17.300 millones de euros, dada su peligrosa relacin con las hipotecas subprime.Durante los das anteriores muchos analistas y actores financieros presionan para evitar una nueva subida de tipos tanto en Europa como en Estados Unidos, e incluso el Gobierno japons se dirigi a su Banco Central para evitar una nueva subida, dado el deterioro de los mercados financieros.Otros analistas, en este caso elBundesbank, aprecian que no se dan las condiciones para evitar una nueva alza de tipos.El 22 de agosto, as como el 23 continan las inyecciones de liquidez de distintos bancos centrales, que no se haban dejado de producir en todos los das anteriores. El 23 se conoce que al menos 13 fondos espaoles se encuentran afectados por la crisis,mientras contina la incertidumbre sobre la estabilidad financiera internacional.El da 23 se hace pblica la quiebra de una de las entidades hipotecarias ms importantes de Estados Unidos, laFirst Magnus Financial: en total, ya son 90 entidades las afectadas por la crisis en ese pas.Por su parte, elFMIdestaca que la crisis financiera daar el crecimiento mundial. El24 de agostocontina la inquietud por la marcha de la crisis. Los bancos centrales siguen inyectando liquidez en el mercado, y ese mismo da se conocen los primeros datos de la exposicin a hipotecassubprimeenChina: sus dos bancos principales (Commercial Bank of China(ICBC) yBank of China) tienen 8.000 millones de euros en inversin hipotecariasubprime.

Septiembre de 2007Si bien las bolsas se mantuvieron relativamente estables durante la ltima semana de agosto, los datos econmicos estadounidenses provocan un nuevo desplome mundial burstil el5 de septiembre.El BCE anuncia nuevas inyecciones de liquidez, que se suman a las de la FED.El da6 de septiembre, y pese a las intenciones declaradas con anterioridad, el BCE decide no subir los tipos de inters mantenindolos en el 4% (lo que se considera un aplazamiento de la subida), al observar una gran incertidumbre en el mercado financiero.

El 11 de septiembre se conoce que la compaa britnicaVictoria Mortgages, con una cartera de crditos valorada en 440 millones de euros, se declara insolvente.Ese mismo da, elpresidente del BCEJean-Claude Trichetinsiste en el riesgo inflacionista en laeurozona, lo que interpreta como una negativa a bajar los tipos de inters en el corto plazo. El13 de septiembreelBanco de Inglaterradebe acudir al rescate del Northern Rock,quinto banco hipotecario del pas, y en cuyas oficinas comienzan a crearse colas de clientes para retirar sus depsitos. Nuevamente el 17 de septiembre hay un desplome burstil, al mismo tiempo que, tras ciertos rumores, el Banco de Espaa desmiente que ningn banco espaol haya solicitado financiacin de urgencia. El 18 de septiembre la FED reduce su inters un 0,5% (una bajada inusual), provocando espectaculares subidas en las bolsas, unidas a revalorizaciones histricas del euro frente al dlarmientras continuaban las inyecciones de liquidez. El 29 de septiembre se conoce la quiebra de un banco estadounidense pionero en InternetNetbank, que es absorbido porING, entidad que no garantizar la totalidad de los depsitos. Octubre de 2007El sistema bancario sigue dando sntomas de deterioro. El1 de octubrede 2007 el banco suizo UBS anuncia prdidas por valor de 482 millones de euros por causa de la tormenta hipotecaria y elCitigroup, el mayor grupo financiero del mundo, anuncia una reduccin trimestral del 60% en sus beneficios tras declarar unas prdidas de 6.000 millones de dlares.El5 de octubrela mayor corredura del mundo,Merrill Lynch, anuncia prdidas por valor de 4.500 millones de dlares.79Los das posteriores hubo una fuerte elevacin burstil, al mismo tiempo que una de las mayores inyecciones del BCE desde el mes anterior. El 11 de octubre varios diarios econmicos informaban que la relacin entre las entidades financieras espaolas y la crisis hipotecaria de Estados Unidos eran mayores de lo que hasta el momento se intua. Al mismo tiempo sealaba alBBVAy a otros bancos comoBanco SabadellyBanco Popular de haber invertido en fondos avalados por hipotecas subprime as como la relacin de distintasinmobiliariasy constructoras espaolas con el tocado y daado mercado de la construccin en Estados Unidos. Tambin se inform que varios organismos financieros internacionales sealaban a Espaa como uno de los pases con ms posibilidades de sufrir una crisis econmica como la de Estados Unidos debido a la burbuja inmobiliaria, el incremento de la morosidad, el aumento de hipotecas de alto riesgo y el incremento de los tipos de inters.El presidente del banco de inversiones estadounidenseMerrill Lynch,Stan O'Neal, renuncia a su cargo el30 de octubrede 2007. La renuncia de O'Neal, se produjo despus de que la compaa se viera obligada a reconocer que su nivel de deudas incobrables alcanzaba los 7.900 millones de dlares. Merrill Lynch fue una de las primeras compaas en reagrupar ese tipo de deuda en garantas negociables. El valor de estas garantas cay en picado, ya que el impago de hipotecas bati el pasado ao un nuevo rcord debido a las elevadas tasas de inters.

Noviembre y diciembre de 2007El presidente de la mayor empresa de servicios financieros del mundo,Citigroup,Charles Prince, renuncia a su cargo el4 de noviembre. Prince fue luego sustituido por Vikram Pandit. La posicin de Prince se vio debilitada despus de que la institucin que presida anunciara una cada del 57% en sus beneficios trimestrales. En el mes de diciembre la crisis de liquidez y la desconfianza interbancaria hacen tomar medidas a los principales bancos centrales de manera coordinada, con objeto de respaldar el dlar estadounidense.La FED baja ese mismo mes el tipo de inters un 0,25% y el BCE los mantiene. Debido a las dificultades para solucionar la crisis del banco britnico Northern Rock el gobierno britnico decide nacionalizarlo. La crisis de liquidez contina hasta final de ao, provocando mximos en el euribor interbancario, que se aleja de los tipos oficiales contenidos por el BCE mientras la prensa britnica (que en ocasiones ha sido acusada de publicar noticias poco neutrales sobre la economa espaola) pone en duda la solvencia del sistema bancario espaol.

CRISIS ECONMICA 2008Inicia en los estados unidos en el ao 2006 como consecuencia del colapso de la burbuja inmobiliaria, que trae consigo la crisis de las hipotecas sub prime o de materias primas en octubre del 2007, la crisis hipotecaria comienza a inicios del 2008 originndose en los Estados Unidos con el sistema financiero Estadounidense seguidamente internacional. Entre los factores consecuentes se encuentra la regularizacin econmica, profunda crisis de liquidez, los altos precios de las materias primas, y la crisis alimentaria mundial y los derrumbes burstiles como es el caso de la crisis burstil de enero de 2008 y la crisis burstil mundial de octubre de 2008 que engloba a una crisis econmica a escala internacional.

LOS INICIOS-EVOLUCINRaghuram Rajan en el 2005 advirti la crisis econmica financiera en una publicacin presentada con homenaje a Alan Greenspan, la crisis financiera de 2008 se inicia oficialmente en agosto de 2007.segun George Soros el comienzo de la crisis se da en el 2007 con los primeros sntomas de origen hipotecario sub prime, a fines del 2007 se suscita el decaimiento del mercado de valores de Estados Unidos acentundose a principios del 2008, la confluencia de la nocividad para la economa estadounidense hasta que la bolsa de valores de New York fue liquidado a precio de saldo a JP Morgan Chase.El impacto de las hipotecas de los estados unidos provoco que los bancos de inversin tuvieran perdidas en todo el mundo de tal motivo de que las empresas no compraban bonos por el valor de miles de millones de dlares, por causa de la condicin del mercado. El banco federal de EE.UU y el Banco Central Europeo reforzaron a los mercados con dinero y fondos disponibles a los bancos, las tasas de inters fueron cortadas ,los mercados de crdito permanecan inmviles por la desconfianza que haba entre bancos por consecuente no haba prestamos crediticios entre ellos, por consecuente la falta de crdito a los bancos, empresas y particulares trae consigo la amenaza de recesin, la prdida de empleos, quiebras y por lo tanto un aumento del costo de la vida.

EL PNICO BURSTILLos mercados burstiles de los estados unidos tuvieron cadas superiores al 20% denominado como un retroceso extendido (bear market), la desconfianza en el sector financiero fue gracias a la segunda quiebra financiera ms grande en trminos de dlares IndyMac, con el riesgo latente de que otros bancos regionales entraran en crisis.Las sociedades hipotecarias ms grandes de los estados unidos, fraddie Mac y Fannie Mae, que renen la mitad del mercado sobre viviendas comenzaron a temer por sus acciones por las especulaciones generadas hasta el punto que el gobierno de los estados unidos y la reserva federal tuvieron que anunciar un rescate financiero para estas entidades, durante este periodo la FED y los bancos centrales continuaron inyectando liquidez al mercado, por el valor de miles de millones de dlares, euros o libras esterlinas.El 15 de septiembre, el banco de inversin Lehman Brothers solicito proteccin crediticia ante la ley, declarndose oficialmente en bancarrota. Por otro lado el banco de inversin Merrill Lynch fue adquirido por Bank of Amrica a mitad de su valor real, los candidatos presidenciales comenzaron a catalogar la situacin de pnico financiero.LA EXTENSIN DE LA ECONOMA La economa de todo el mundo fue afectada por la carencia de crdito, por tal motivo nacionalizan los bancos como en Islandia y Francia. Los bancos centrales en los estados unidos, Canad y partes de Europa toman la decisin de un punto medio de inters para aliviar la crisis financiera, el precio de acciones era inconstante por deudas dudosas a razn de esta accin los consumidores se han visto afectados por la cada de los precios de la vivienda.El dlar estadounidense sufri un proceso constante de depreciacin y el dficit comercial no permiti la exportacin de un dlar dbil con un incremento de precio del petrleo, del cual importa el 50%. Millones de familias se vieron afectados al perder sus hogares y el alza constante de desempleos.2009Para marzo de 2009, el FMI anuncio que los sistemas financieros de Europa, estados unidos y Japn registraran entre el 2007 y 2010 perdidas con un monto de $4.1 billones, para volver a los niveles anteriores de capitalizacin los bancos necesitaran recaudar $875.000 millones en 2009. El FMI propuso nacionalizar los bancos, la acumulacin de activos en problemas impide una recuperacin econmica: las prdidas de crdito son desmedidas segn el FMI.2010En el ao 2010 la crisis financiera global provoc una crisis en el sistema del euro, hacindose necesario el rescate por parte del Banco Central Europeo de las economas de Grecia, Irlanda y Portugal.

MEDIDAS GUBERNAMENTALES A finales de agosto del 2007, el gobierno estadounidense anuncio varias medidas para evitar las situaciones de impago de los hogares ms frgiles, el plan de recate a principios de diciembre de 2007, con un doble objetivo: primeramente proteger a los hogares frgiles, pero tambin encauzar la crisis, la principal medida para limitar los impagos hipotecarios es congelar los tipos de inters a altos riesgo a tipo variable. La administracin del Bush anuncio a principios de 2008 un plan presupuestario de relanzamiento de unos 150.000 millones de dlares equivalente al 1% del PBIBuscando una solucin a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. otorg un rescate de 700.000 millones de dlares para comprar la mala deuda de Wall Street a cambio de una participacin en los bancos. El gobierno quera pedir prstamos en los mercados financieros mundiales, y esperaba que pudiera vender los bonos malos en cuanto el mercado de la vivienda se hubiese estabilizado. El gobierno del Reino Unido lanz su propio rescate, haciendo 400.000 millones de libras disponibles a ocho de los ms grandes bancos del Reino Unido y a empresas de vivienda a cambio de participacin al capital de ellas.Muchas medidas han tenido cierto proteccionismo segn denunci la OMC: "Ha habido incrementos en aranceles, nuevas medidas no arancelarias y ms pases recurren a medidas de defensa comercial como acciones anti dumping". Desde el inicio de 2009 ha habido un "declive significativo" en el compromiso global con el libre comercio debido a la crisis econmica global, dijo la OMC: en su informe de la OMC, el comercio global se contraera un 9% este ao. El informe tambin enuncia ejemplos de las medidas que los pases estn tomando para proteger sus compaas y economas, desde aranceles a la importacin de bolsas plsticas de Asia a Europa a la prohibicin de juguetes chinos en India. Tan slo en marzo, Corea de Sur increment los aranceles sobre el petrleo. Mxico subi los aranceles a 89 productos estadounidenses, Ucrania impuso un arancel de 13% sobre todas las importaciones, EE.UU. subi los aranceles a las importaciones de tubos de acero chinos y Argentina impuso una licencia especial para la importacin de juguetes. Argentina, Brasil, Canad, Rusia, Ecuador y Ucrania han incrementado recientemente sus aranceles a la importacin de zapatos, principalmente de China y Vietnam. Doce pases han ayudado a sus industrias automotrices. EE.UU., Brasil y Francia han entregado generosos prstamos. India ha requerido licencias y Argentina ha fijado precios para la importacin de auto partes. Diez pases y la UE han incrementado los aranceles sobre el acero importado. Sin embargo, la OMC tambin glorifico los esfuerzos realizados para promover el comercio global: Argentina ha eliminado los impuestos de exportacin sobre 35 productos lcteos. Brasil ha extendido un programa de prstamos a los exportadores. China ha eliminado los aranceles de importacin de placas de acero y Las Filipinas han recortado aranceles al trigo y cemento. []CRISIS BURSTIL DEL 2008Esta crisis constituye una histrica cada de las cotizaciones burstiles de todas las bolsas del mundo y se interpreta como el contexto de la crisis financiera de 2008, esta crisis se desarroll en un escenario de alta volatilidad, y dio lugar, el 10 de octubre, a un crash generalizado en todas las plazas mundiales. En Espaa, por ejemplo, el Ibex 35 perdi en un slo da el 10%, acumulando unas prdidas semanales del 21,2% perdiendo el soporte de los 9.000 puntos (haba estado por encima de los 14.000 en el periodo precedente). La bolsa de Pars registr un descenso del 7,7%, la de Miln un 6,5%, la de Frncfort un 7% y la de Londres alrededor del 8%, y la de Nueva York un 4%.[2] Las bolsas de Mosc y Viena optaron por cerrar, ante el desplome generalizado. El lunes 13 de octubre, en Europa suponen la inyeccin de ms de un billn de euros en el sistema financiero y en Espaa, se anuncia que se avalar la deuda bancaria con 100.000 millones de euros, lo que es recibido con una subida de 10% por el Ibex, la mayor de su historia. Ese mismo da, Pars, Miln y Frncfort suben ms de un 11%, y el Dow Jones sube ms del 6%. Pese a estas medidas, el da 15 de octubre las bolsas vuelven a su senda bajista con nuevas cadas histricas. Para el da 25 de octubre, el desplome de la bolsa es mundial, y anuncio de una recesin econmica global, hasta el punto de que algunos expertos sugieren el cierre de las bolsas para evitar las continuas cadas.

CRISIS BURSTIL DE ENERO DE 2008 Fue el comienzo de un conjunto de bruscas cadas en los mercados de valores mundiales que comenzaron a finales del 2007 hasta llegar a la histeria colectiva del lunes 21 de enero. La principal causa fue el temor a que la economa estadounidense entrase en un periodo de recesin tras el comienzo la crisis de las hipotecas sub prime. A su vez dicha crisis se extendi al resto del mundo en modo de crisis de liquidez entre bancos que ocasion al mismo tiempo la crisis crediticia y de falta de confianza que continu durante el 2008. Generalmente, se considera parte de la crisis econmica de 2008, y tiene continuidad en una crisis financiera norteamericana e internacional..Martes 22El Ibex 35 cerr con un alza cercana del 1,7 por ciento en un movimiento de rebote liderado por los grandes bancos y algunos de los valores ms castigados apoyado en la sorprendente decisin de la Fed de bajar en 75 puntos bsicos los tipos de inters para contrarrestar los riesgos de recesin en Estados Unidos.Jueves 24El principal indicador del mercado espaol, el Ibex 35, subi en la sesin de este jueves 852,10 puntos, equivalentes al 6,95%, hasta 13.106,70 puntos, lo que convierte en la tercera mayor subida en toda la historia de la Bolsa espaola. La razn de esta subida es que se ha animado por la recuperacin de las plazas internacionales, el avance de los grandes valores y los rumores de opa sobre Iberdrola. Los rumores de la opa sobre Iberdrola han ayudado al repunte Entre los grandes valores del mercado, Santander termin la jornada con un avance del 6,57%. Telefnica con un valor positivo del 4,74%. El BBVA con el 8,73%. Repsol con un 8,89% e Iberdrola con el 16,69%.Es la conclusin de un da que empez la maana con fuerza: despus de tres das de subidas y bajadas en la Bolsa de Madrid, el Ibex 35 registr unas subidas superiores al 3,5% y, conforme avanzaba la maana, se aproximaba ms al 5%.8De esta forma, se anula el miedo internacional provocado por una posible recesin en Estados Unidos que el Fondo Monetario Internacional ha rechazado, ya que ha asegurado que las empresas disponen de un alto nivel de beneficios y de un estmulo monetario y fiscal.POSIBLE FIN DE LA CRISISLa decisin de la Reserva Federal de rebajar los tipos de inters en EE UU tres cuartos de punto motiv a las bolsas mundiales a retomar el pulso, aunque en Europa cundi nuevamente el pesimismo despus de que el Banco Central Europeo decidiera no ajustar los tipos de inters, por lo que se registraron cierres en rojo a pesar de las aperturas en positivo de Wall Street, as como de la apertura sin sobresaltos que han registrado las bolsas del Sudeste Asitico.

LO QUE LE ESPERA EN EL FUTURO A LA ECONOMA MUNDIALUna crisis financiera global puede estallar con ms fuerza en un futuro cercano, ya que ninguno de los problemas que la causaron en 2008 ha sido corregido, mientras que han surgido nuevas tendencias negativas que cobran mayor impulso.Desde la ltima crisis financiera los niveles de deuda globales han crecido en un 30%. En los ltimos aos, la Reserva Federal de EE.UU. y otros bancos centrales del mundo han inflado una burbuja financiera sin precedentes, gran parte de la cual se vierte en los mercados emergentes de todo el mundo. La revista Finanzas & Desarrollo, una publicacin del Fondo Monetario Internacional, entrevist a cinco pensadores econmicos ganadores del Premio Nobel en cuanto a cmo ven el futuro de la economa mundial en los prximos 50 aos. Aunque los expertos no coincidieron en las mismas preocupaciones, s explicaron que los desafos son imperiosos.Las opiniones de George Akerlof, Paul Krugman, Robert Solow, Michael Spence y Joseph Stiglitz podran definir el panorama econmico del futuro.Paul Krugman, premio nobel en 2008, considera que el problema ms grande que enfrenta la economa mundial es que la gente no est gastando lo suficiente como para usar la capacidad productiva que tienen las economas. Dice que estimular la demanda debera ser una prioridad urgente de los gobiernos. Dice que lamentablemente lo que se ha aprendido desde el 2007 es que las instituciones encargadas de formular la poltica econmica no estn en absoluto bien preparadas para enfrentar dficits de demanda grandes y sostenidas.Segn Joseph E. Stiglitz, premio nobel en 2001, el falso capitalismo que ha surgido en Estados Unidos y en algunos otros pases es producto de una democracia fallida que permite a la desigualdad econmica traducirse con facilidad en desigualdad poltica y en un crculo vicioso en el cual un aumento de una forma de desigualdad exacerba la otra. El principal reto que enfrentar el mundo en las prximas dcadas va ms all de moderar los excesos de la economa de mercado, y consiste en evitar la toma de riesgos excesiva, los prstamos abusivos y la manipulacin del mercado, que tan claramente manifestaron las instituciones financieras en los ltimos aos. George Akerlof, premio nobel en 2001, cree que el problema radica en el calentamiento global y que la forma como se est explicando el problema es demasiado fra y tmida. Sugiere que la mejor manera de combatir el calentamiento global es fijar un impuesto uniforme sobre las emisiones de dixido de carbono, y subirlo hasta que las emisiones caigan a niveles aconsejables. Una poltica ptima tambin implicara subsidiar la investigacin y el desarrollo dedicados a reducir las emisiones. As como el calentamiento es un problema global y las emisiones se producen en todos lados, los impuestos y los subsidios deben ser mundiales. Todos los pases deben sentirse obligados a participar.Para Robert Solow, premio nobel en 1987, el mundo no tiene posibilidades de librarse de problemas econmicos apremiantes en los prximos 50 aos. La lista de ellos incluye lidiar con las causas y las consecuencias del cambio climtico; responder al aumento de la desigualdad del ingreso y la riqueza dentro de las economas nacionales y, en el caso de las economas prsperas, adaptarse a la aparente tendencia de la conjuncin de tecnologa y demanda de empleos.La conclusin de Solow es que las economas prsperas de Europa, Japn y Amrica del Norte, estn atrapadas en un episodio de estancamiento. No se sabe si ser transitorio. De no ser as, y no encontrar una salida pronto, hay muchas menos probabilidades de solucionar los problemas ms grandes que se avecinan.Michael Spence, premio nobel en 2001, considera que abundan los retos apremiantes para la economa mundial. Sin embargo, cree que el ms urgente tiene que ver con promover el crecimiento de las economas en desarrollo.Esto tiene que ver con la promesa no solo de reducir la pobreza, sino tambin de crear ms oportunidades y de llevar vidas saludables, productivas y creativas para el 85 por ciento de la poblacin mundial. En los pases ms avanzados, la tecnologa est reduciendo o eliminando cada vez ms empleos mediante la automatizacin, la eliminacin de intermediarios y la deslocalizacin en cambiantes cadenas mundiales de suministro. Dado que este cambio es tan veloz, los mercados laborales estn desequilibrados; el capital humano no puede seguirle el ritmo a la evolucin de la demanda de la economa mundial. Apresurarse a retomar el equilibrio es algo que reviste gran prioridad para el crecimiento y la distribucin equitativa prcticamente en el mundo entero.Los que explican estos economistas es que lo que se avecina en la economa mundial no se ve fcil. Se deben resolver problemas demogrficos, tecnolgicos, econmicos, sobre el calentamiento global y la desigualdad, sin que esta lista sea limitativa. Aunque todos no coincidieron en los mismos problemas, si coinciden en que las polticas de gobierno deben ser ms severas en vas de resolver los problemas que se pudieron haber prevenido en el pasado medio siglo.

Conclusiones:

CONCLUSIN MARILU TURPO ILAQUITA:En conclusin la crisis actual se debe a la subida de los precios en forma generalizada y a esto se lo conoce como inflacin. Pero la inflacin tambin se debe especialmente a que todo pas son exportadores e importadores pero esto se debe esencialmente cuando se importa productos de los mercados extranjeros especialmente de los Estados Unidos donde se atraviesa una crisis financiera por desfinanciamiento de los bancos privados. Mediante el mercado la crisis se expande por todo el mundo y llega tambin a nuestro pas. Cuando existe inflacin significa que los precios suben desmedidamente y el gobierno tiene que actuar para controlar dicha inflacin ya sea subiendo el precio de la tasa de inters, pero de cualquier manera si la inflacin persiste llega un momento en que la produccin se tiene que ver afectada y es cuando se llega entonces a la recesin, adems las instituciones financieras internacionales son duramente criticadas por su falta de gobernabilidad y democracia en toma de decisiones y las condicionalidades que se exige para acceder a sus crditos.

Conclusin:mylena

La crisis financiera generada en los Estados Unidos confirm las dudas sobre la eficacia de las polticas neoliberales y dellibre comercioque promueve elmodelocapitalista a nivel mundial, como mejor alternativa para alcanzar el crecimiento y el desarrollo de los pases. Esta crisis vuelve a colocar en los diferentes espacios acadmicos, gubernamentales y en lasociedaden general, la necesidad de Reformar las Instituciones Financieras Internacionales, porque estas fueron creadas tras la segundaguerra mundialy no estn cumpliendo con el rol para los cuales fueron creadas; adems se le critica por su falta de gobernabilidad y democracia en la toma de decisiones y las condicionalidades que exige para acceder a sus crditos. Ya que El sistema financiero mundial se ha convertido en un enorme riesgo para el mundo; porque es un sistema globalizado que opera sin restricciones internacionales: los mercados son mundiales, pero las autoridades monetarias son nacionales y ninguna de ellas tiene el poder para regular las operaciones financieras mundiales y las internacionales existentes, como el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, no tienen capacidad para actuar como tales. Lo que es ms grave, cada una de los Bancos centrales nacionales (El Banco de China, la Reserva Federal norteamericana, el Banco Central Europeo, por ejemplo) pueden tomar decisiones en sentidos diferentes desatando fuerzas contrapuestas que pueden profundizar las crisis financieras. Sin autoridades, ni regulaciones supranacionales, como correspondera para controlar un sistema que opera a nivel supranacional, las crisis financieras son inevitables. Los efectos econmicos que la inestabilidad financiera tiene en muchos pases, sobre todo en las economas emergentes y en los de menor desarrollo, es muy grande. Muchas veces significa aos de retraso econmico y deterioro de su capacidad para propiciar el desarrollo en el corto plazo. pues Se requiere la creacin de instituciones mundiales para un mundo global que permitan construir un nuevo sistema financiero sobre cimientos ms slidos y estables para que el proceso de globalizacin sea benfico a toda la sociedad y no slo a unos cuantos. Slo con un retorno a las bases de la economa real esos posibles aos de bonanza podrn generalizarse. Slo con un retorno a las bases de la economa real esos posibles aos de bonanza podrn generalizarse.

Conclusiones de yedidLa economa de los pases desarrollados, notablemente la Europea, se deteriora a un ritmo mucho ms rpido de lo esperado. Ya afecta, y seriamente, a las economas que, como Alemania, dependen altamente de la de EE UU. Todo ello sugiere que la recesin ser profunda y duradera, y se registrar como la peor recesin mundial desde la Gran Depresin que se inici a finales de 1929. El principio y fin de esta crisis es que est en manos de poderosos tanto hombres como empresas que dominan el mundo, ponen y quitan gobernantes, ponen y cambian monedas, establecen modelos econmicos para que la mayora de la gente trabajemos solo para ellos. Es la ante esa y ya casi real Nuevo Orden Mundial.