Una Antropología de Lucha

2
Universidad del Cauca Etnología en Colombia Hever Vásquez UNA ANTROPOLOGÍA DE LUCHA Texto de referencia: Caviedes, Mauricio. 2002. Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980. Revista Colombiana de Antropología, Volumen 38, enero-diciembre: pp. 237-260 Mauricio Caviedes Pinilla, el autor del texto de referencia es un Antropólogo colombiano egresado de la Universidad Nacional de Colombia y quien se ha enfocado principalmente en dos áreas de interés: Teoría antropológica y etnología indígena. 1 Este texto hace referencia a las luchas llevadas a cabo por parte de los grupos indígenas en su recuperación de tierras en el Cauca durante las décadas de 1970 y 1980; entre los cuales cabe destacar los resguardos de Guambía y Jambaló. En este texto el autor nos trata de mostrar cómo fueron llevadas a cabo esas luchas, quiénes fueron sus principales exponentes tanto de los resguardos indígenas como de esos colaboradores que no son parte del resguardo; entre ellos cabe destacar la participación de Luis Guillermo Vasco, quien tal vez es uno de los más conocidos debido a sus trabajos llevados a cabo en Guambía y quien estuvo muy involucrado durante estos procesos. Caviedes nos muestra esa historia de la recuperación de tierras a través de un relato o más bien la historia de un personaje llamado o más bien apodadoel pastuso, quien fuese un personaje participativo dentro de estos procesos de recuperación de tierras, a pesar de que a su llegada no tenía el más mínimo conocimiento acerca de los debates y diferentes ideologías allí presentes; pero quien posteriormente sería un activista y entraría a debatir proponiendo que todos debían de luchar juntos para así alcanzar un mismo fin. Estas luchas o más bien concentraciones en donde se dedicaban a discutir por largas horas tenían dos movimientos clave para los procesos de recuperación de las tierras los cuales fueron: El Cric y el movimiento de 1 Tomado de: http://cienciassociales.javeriana.edu.co/documents/2260588/2368912/Mauricio+Caviedes/a01b9946-8dc9- 47d7-83f8-4d95303eda5e

description

Antropología

Transcript of Una Antropología de Lucha

Page 1: Una Antropología de Lucha

Universidad del Cauca

Etnología en Colombia

Hever Vásquez

UNA ANTROPOLOGÍA DE LUCHA

Texto de referencia: Caviedes, Mauricio. 2002. Solidarios frente a colaboradores:

antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980. Revista

Colombiana de Antropología, Volumen 38, enero-diciembre: pp. 237-260

Mauricio Caviedes Pinilla, el autor del texto de referencia es un Antropólogo colombiano

egresado de la Universidad Nacional de Colombia y quien se ha enfocado principalmente

en dos áreas de interés: Teoría antropológica y etnología indígena.1

Este texto hace referencia a las luchas llevadas a cabo por parte de los grupos indígenas en

su recuperación de tierras en el Cauca durante las décadas de 1970 y 1980; entre los cuales

cabe destacar los resguardos de Guambía y Jambaló. En este texto el autor nos trata de

mostrar cómo fueron llevadas a cabo esas luchas, quiénes fueron sus principales exponentes

tanto de los resguardos indígenas como de esos colaboradores que no son parte del

resguardo; entre ellos cabe destacar la participación de Luis Guillermo Vasco, quien tal vez

es uno de los más conocidos debido a sus trabajos llevados a cabo en Guambía y quien

estuvo muy involucrado durante estos procesos. Caviedes nos muestra esa historia de la

recuperación de tierras a través de un relato o más bien la historia de un personaje llamado

–o más bien apodado– el pastuso, quien fuese un personaje participativo dentro de estos

procesos de recuperación de tierras, a pesar de que a su llegada no tenía el más mínimo

conocimiento acerca de los debates y diferentes ideologías allí presentes; pero quien

posteriormente sería un activista y entraría a debatir proponiendo que todos debían de

luchar juntos para así alcanzar un mismo fin. Estas luchas o más bien concentraciones en

donde se dedicaban a discutir por largas horas tenían dos movimientos clave para los

procesos de recuperación de las tierras los cuales fueron: El Cric y el movimiento de

1Tomado de:

http://cienciassociales.javeriana.edu.co/documents/2260588/2368912/Mauricio+Caviedes/a01b9946-8dc9-

47d7-83f8-4d95303eda5e

Page 2: Una Antropología de Lucha

autoridades indígenas, los dos encaminados hacia un mismo fin, pero, donde se presentaban

ciertas contrariedades y críticas de parte y parte.

El Cric reclamaba a su contraparte haber adoptado un discurso operativamente inútil,

impuesto por un sector de colaboradores –que luego se definirían desde el movimiento de

solidaridad– que proclamaba a las sociedades indígenas como pueblos –no razas– en

defensa de derechos territoriales a la vez que tradicionales –el llamado derecho mayor–,

impidiendo la posibilidad de interactuar con otros movimientos sociales (Tattay, 2000,

entrevista). El Movimiento de Autoridades Indígenas reclamaba al Cric, por su parte, haber

sucumbido, llevado por sus colaboradores no indígenas, a la izquierda ortodoxa, relegando

la consecución del derecho mayor y el territorio indígena a la prioridad de la lucha

revolucionaria (Gobernadores Indígenas en Marcha, 1981: 53). (Caviedes, 2002: P. 248)

En esos debates se resalta la importancia de varios trabajadores y teóricos de las ciencias

sociales, y por supuesto de estudiantes como el pastuso de quien como dice Caviedes se

conoce muy poco. Hubo mayor influencia especialmente en la disciplina antropológica que

es en donde surge esa Antropología de lucha, Antropología que veía los derechos de los

indígenas en busca de su bien y por supuesto para generar un cambio, cambio que sería

para el bienestar no sólo de los indígenas al momento de recuperar sus tierras sino para

todos, ya que se tenía en cuenta que estas luchas de recuperación de tierras era un problema

fundamental en la sociedad colombiana de ese momento. Se proponían modelos por parte

de la Antropología tales como el conocer en donde no era importante esa relación entre

sujeto y objeto de estudio, que como siempre está encaminada hacia un fin el cual es

generar conocimiento; esta vez se proponía una nueva forma de ver y entender al objeto (en

este caso a los indígenas) estableciendo relaciones de tipo ideológico con la misma

comunidad creando de esta manera una mayor interacción de parte y parte, entre

investigador y objeto de estudio. Al final del texto se hace mención que estos procesos de

lucha indígena y demás actos relacionados con una Antropología enfocada a ejercer una

lucha y un cambio; son retos para la disciplina en donde se busca encontrar esa manera de

estrechar lasos entre las sociedades indígenas y la sociedad nacional con el fin de crear una

transformación. Es por eso que Caviedes al final deja una pregunta, y decisión nuestra

como profesionales de la Antropología o estudiantes de la misma asumir el reto o no.