UNA CORRELACIÓN PRELIMINAR ENTRE...

14
UNA CORRELACIÓN PRELIMINAR ENTRE ALFARERÍAS Y EL ARTE RUPESTRE DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO CEDEÑO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA Kay L. Tarble y Franz Scaramelli RESUMEN Para la región comprendida entre los ríos Parguaza y Maniapure, en el noroeste del Estado Bolívar, Venezuela, el hallazgo de materiales cerámicos dentro de los abrigos con arte rupestre o en yacimientos habitacionales localizados a poca distancia de aquellos ha permitido establecer una correlación preliminar entre estos dos tipos de manifestaciones culturales. En este trabajo se pre- senta la clasificación de los materiales cerámicos y su relación con los diferentes tipos de arte parietal: 1) petroglifos al aire libre; 2) petroglifos en abrigos; 3) pinturas al aire libre; 4) pinturas en abrigos pequeños, y 5) pinturas en abrigos grandes. Se propone una cronología tentativa para la utilización de las cuevas y otros sitios con arte rupestre a partir de la ocupación saladoide (+Y1000 A.C.) hasta el presente, dado el uso actual de los abrigos por parte de varias etnias habitantes de la zona. ABSTRACT The recovery of ceramic materials in shelters containing rock art or in habitation sites located within a short distance of them has allowed us to establish a preliminary correlation between these two kinds of archaeological materials for the region located between the Parguaza and Maniapure rivers in the NW Bolivar State of Venezuela. In this paper a classification of the ceramic materials is presented along with its relation to the different types of rock art: 1) petroglyphs in open spaces; 2) petroglyphs in small caves; 3) rock painting in open spaces; 4) rock painting in small caves, and 5) rock painting in large caves. A tentative chronological sequence is proposed for the use of the sites with rock art by ceramic-making peoples which commences with the Saladoid occupation (+V1000 B.C.) and extends through the present, in light of the current use of many of the rock shelters as burial sites by several ethnic groups inhabiting the area. 581

Transcript of UNA CORRELACIÓN PRELIMINAR ENTRE...

UNA CORRELACIÓN PRELIMINAR ENTRE ALFARERÍAS

Y EL ARTE RUPESTRE DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO

CEDEÑO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

Kay L. Tarble y Franz Scaramelli

RESUMEN

Para la región comprendida entre los ríos Parguaza y Maniapure, en el noroeste del Estado Bolívar, Venezuela, el hallazgo de materiales cerámicos dentro de los abrigos con arte rupestre o en yacimientos habitacionales localizados a poca distancia de aquellos ha permitido establecer una correlación preliminar entre estos dos tipos de manifestaciones culturales. En este trabajo se pre­senta la clasificación de los materiales cerámicos y su relación con los diferentes tipos de arte parietal: 1) petroglifos al aire libre; 2) petroglifos en abrigos; 3) pinturas al aire libre; 4) pinturas en abrigos pequeños, y 5) pinturas en abrigos grandes. Se propone una cronología tentativa para la utilización de las cuevas y otros sitios con arte rupestre a partir de la ocupación saladoide (+Y1000 A.C.) hasta el presente, dado el uso actual de los abrigos por parte de varias etnias habitantes de la zona.

ABSTRACT

The recovery of ceramic materials in shelters containing rock art or in habitation sites located within a short distance of them has allowed us to establish a preliminary correlation between these two kinds of archaeological materials for the region located between the Parguaza and Maniapure rivers in the NW Bolivar State of Venezuela. In this paper a classification of the ceramic materials is presented along with its relation to the different types of rock art: 1) petroglyphs in open spaces; 2) petroglyphs in small caves; 3) rock painting in open spaces; 4) rock painting in small caves, and 5) rock painting in large caves. A tentative chronological sequence is proposed for the use of the sites with rock art by ceramic-making peoples which commences with the Saladoid occupation (+V1000 B.C.) and extends through the present, in light of the current use of many of the rock shelters as burial sites by several ethnic groups inhabiting the area.

581

582 KAYL. TARBLE / FRANZ SCARAMELLI

RÉSUMÉ

Dans la région comprise entre les rivieres Parguaza et Maniapure, au NO de l'état Bolivar, Venezuela, la découverte de matériel céramique 'a l'intérieur d'abris sous roche comportant de nombreux exemples d'art rupestres au de gisements ayant servi d'habitat et localisés 'a faible dis­tance des précédents, a permis d'établir une corrélation préliminaire entre ces deux types de mani­festation culturelle. Dans ce travail est présentée la classification du material en céramique et sa relation avec les différents types d'art parietal (pétroglyphes) 'a l'air libre, pétroglyphes en abris, peintures a'I'air libre, peintures en abris. Une premiere chronologie sera proposée afin de préciser l'utilisation des grottes et sites ornés par les porteurs de céramique dans la zone 'a partir de l'occupation saladoide (+V1000 A.C.) jusqu'anos jours en considérant l'usage actuel des abris par les différentes ethnies de la région.

El arte rupestre presenta grandes retos al arqueólogo al momento de intentar contextuali-zarlo dentro de un marco de referencia más amplio, ya sea cronológico, funcional, social o simbólico. Sin duda esto ha contribuido a tratarlo como un fenómeno aislado, o, por otro lado, a obviarlo en algunos estudios arqueológicos regionales. Es la intención de este trabajo comen­zar a cerrar esta brecha para nuestra área de estudio, el Orinoco Medio.

En prospecciones recientes en la región comprendida entre los ríos Parguaza y Maniapure, en el NW del Estado Bolívar, Venezuela, se han localizado más de 40 yacimientos arqueológicos (Figura 1) que incluyen sitios de habitación, petroglifos, abrigos con cerámica, arte rupestre y/ o entierros, y talleres líticos. El hallazgo de materiales cerámicos dentro de los abrigos con arte rupestre o en yacimientos habitacionales localizados a poca distancia de aquellos ha permitido establecer una correlación preliminar entre estos dos tipos de manifestaciones culturales. En este trabajo se presenta la clasificación de los materiales cerámicos y su relación con los dife­rentes tipos de arte parietal. Se propone una cronología tentativa para la utilización de las localidades con arte rupestre por los portadores de cerámica en la zona a partir de +/- 1000 A.C. hasta el presente.

PROVENIENCIA DE LA MUESTRA

El arte rupestre del Orinoco Medio presenta grandes variaciones en cuanto a ubicación, técnica de elaboración, cantidad de motivos y asociación a otros elementos culturales. A gran­des rasgos, podemos clasificarlos en cinco tipos, resumidos en la Tabla 1.

Asociada a estas manifestaciones hemos conseguido una serie de elementos culturales que incluye desechos y artefactos líticos (manos, lascas, percutores, cristales de cuarzo), cerámica de manufactura indígena e industrializada, hoyuelos, envases de vidrio, entierros y cestería (Cruxent 1946; Perera 1983; Scaramelli 1992). Estos restos permiten inferir el uso de algunas de las localidades por períodos extendidos y, en algunos casos, hasta la actualidad, por servir como cementerios para las etnias Wóthuha y Wánai o como santuarios para prácticas mágico-religiosas criollas.

De estos restos, la cerámica presenta las mayores posibilidades para la elaboración de una cronología relativa de la utilización de las localidades, por lo menos, a partir de la aparición de la alfarería en la zona. No descartamos la posibilidad de un uso de algunos sitios previo a la introducción de grupos alfareros, especialmente a la luz de evidencia que señala la presencia del hombre en el Orinoco Medio durante el Período Meso-Indio (Barse 1990) y de fechas tem­pranas para pintura rupestre en abrigos localizados en Brasil (Guidon 1986). Sin embargo, hasta tanto no contar con una tipología ni cronología para los artefactos líticos, no intentare­mos extender nuestro análisis más allá de la ocupación Neo-India.

583

584 KAYL. TARBLE I FRANZ SCARAMELLI

La muestra cerámica que constituye la base de este análisis proviene de 20 localidades, en su mayoría cuevas con pintura rupestre (Tabla 2). En seis de los casos, no hallamos cerámica adentro ni en las inmediaciones de la localidad, pero la cercanía a menos de .5 km a un sitio de habitación permite establecer una posible relación. La totalidad de la colección se recuperó en recolecciones superficiales; dado el tipo de formación de la cuevas y la escasa formación de suelo en ellas, muy pocas ofrecen condiciones favorables para realizar excavaciones. La cerá­mica recolectada se encuentra muy fragmentada y, ocasionalmente, muestra rastros de erosión por acción del agua o acumulaciones superficiales (sales o guano). Dado que varias de estas localidades han sido visitadas por curiosos, coleccionistas y/o investigadores desde hace varios siglos (Perera 1986), es dudoso que la muestra recuperada en nuestra prospección sea realmen­te representativa.

CLASIFICACIÓN DE LAS ALFARERÍAS

Con la finalidad de elaborar una cronología relativa de la cerámica asociada a las manifes­taciones de arte rupestre, realizamos una clasificación en Alfarerías, definidas por elementos de pasta, textura y desgrasante (Tabla 3). Hemos optado por este procedimiento en vista de que la colección se constituye en su gran mayoría de tiestos simples, sin los elementos necesarios para definir tipos. En el caso de contar con estos elementos, se incluyen en la definición de la alfarería. Por otra parte, si la alfarería corresponde a alguna de las series cerámicas definida para la zona, se señala la relación. A falta de una secuencia estratigráfica para los materiales recuperados en la muestra, esta correlación con series establecidas es la que nos permitirá delimitar una cronología relativa.

RELACIÓN CRONOLÓGICA DE LAS ALFARERÍAS

Una comparación con la cronología establecida en base a la relación estratigráfica y fechas de TL y 14C para diversos sitios del Orinoco Medio (Barse 1989; Zucchi, Tarble y Vaz 1984; Tarble y Zucchi 1984; Zucchi 1990), podemos proponer una cronología relativa. Las alfarerías más tempranas son las que corresponden a las series Saladoide y, posiblemente, Barrancoide (Arena Fina/Mediana y Fino/Duro, respectivamente) (Figuras 1-5), las cuales aparecen en el área por lo menos durante la primera mitad del primer milenio A.C., o sea, el Período II de Cruxent y Rouse (1958). La posición relativa del material Fino/Duro es más problemática por el tamaño pequeño de la muestra. Sin embargo, en vista de las semejanzas con materiales de la Fase Isla Barrancas de Barse (1989) y con elementos del estilo Cotua de Cruxent (1950), ade­más de su aparición en niveles profundos en varias excavaciones realizadas por Zucchi (Tarble y Zucchi 1984:Table I), pensamos que se puede asignar una posición aproximadamente con­temporánea con alfarerías pintadas (Figura 7 F-G) y Arena Fina Mediana (Figuras 1-3). Estas series se prolongan en la zona hasta ser reemplazadas por nuevas series a las que nos referire­mos en seguida.

Trabajos recientes han situado la aparición de la cerámica con espícula (Figuras 6-8) en el Orinoco Medio alrededor de 400 D.C. (Zucchi, Tarble y Vaz 1984). Es, sin embargo, a partir de más o menos 900 D.C. que se populariza y adquiere las características típicas de la Serie Arau-quinoide (Zucchi y Tarble 1982); por lo tanto, su presencia se puede ubicar a final del Período III y la totalidad del Período IV (400 D.C -1500 D.C).

La alfarería de Arena Gruesa (Figura 9) identificada con la Serie Valloide, pertenece entera­mente al Período IV, siendo la más tardía de las series definidas para la zona hasta el momento (Tarble y Zucchi 1984). Inclusive, algunas fechas de 14C indican su presencia después de la época de contacto europeo (Tarble y Zucchi 1984: Tabla 2).

Por su parte, la alfarería desgrasada con caraipé recuperada en nuestra muestra no ha sido

ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL CARIBE 585

relacionada con ninguna serie por carecer de elementos diagnósticos. Consideramos, sin em­bargo, que podría ser tardía por varias razones: 1) el estilo Nericagua del Estado Amazonas presenta desgrasante con caraipé, con fechas que parten de 500 D.C. (Evans, Meggers y Cruxent 1959:368); 2) la alfarería descrita por Zucchi (1988:10) para el Atabapo parece corresponder a nuestro material en cuanto a la ausencia de decoración y la presencia de asas acintadas y restos de pintura; Zucchi asigna una fecha reciente a este material (siglos XVIII-XIX) basada en la asociación con materiales históricos y 3) la cerámica actual producida por varias etnias indíge­nas (p.e. Wánai, Balé y Curripaco) y criollos es desgrasada con caraipé (denominado localmen-te como "mezclo").

La alfarería Loza Histórica (Figura 12) es la más reciente de la secuencia y se encuentra asociada en varias cuevas a entierros como material votivo cuya antigüedad no debe remontar a más de 200 años. Una sola pieza de loza, posiblemente más temprana, fue hallada en la cueva Susude Inava (4), la cual presenta estrías de tornos y superficie vitrificada (Figura 12 A).

CORRELACIÓN ENTRE LAS LOCALIDADES CON ARTE RUPESTRE Y CERÁMICA

Analizaremos la relación entre la secuencia cerámica y las localidades con arte rupestre, tomando en cuenta, por un lado, el tipo de manifestación (pintura o petroglifo, en cuevas o al aire libre), y por el otro, el número y combinación de alfarerías encontradas.

1. En los sitios con una sola alfarería presente, los tiestos son escasos y los abrigos carecen de otras manifestaciones culturales. Este es el caso de los abrigos 13, 19 y 20. La ausencia de arte rupestre y de otras manifestaciones indica un uso ocasional y aparentemente sin fines rituales, para estas cavidades. En la cueva 19 la deposición de la cerámica Arena Fina/Mediana parece corresponder a la época de ocupación del asentamiento cercano (Chorro Adentro) en un período temprano, dado la prevalencia de cerámica saladoide en este yacimiento. Mientras tanto, la alfarería con espícula de la cueva 20 habría sido depositado en una ocupación poste­rior. Carecemos de elementos para asignarle una fecha a la deposición de los tiestos en el Cerro Lugo (13).

2. En varios abrigos (14,15,16,17) situados al norte del río Caripo se hallaron tiestos perte­necientes a dos alfarerías cronológicamente tardías (Espícula y Arena Gruesa). Estas cuevas comparten las características de ser pequeños abrigos, donde no caben más de tres a cinco personas, ubicados en las cercanías de yacimientos con cerámica identificable con lo encontra­do dentro del abrigo. En ellas no hay rastro de entierros ni hoyuelos, exceptuando la cueva 17 donde se hallan numerosos hoyuelos. En los sitios 15 y 16 el arte rupestre consiste de cinco a siete motivos realizados en pintura roja. Este tipo de pintura (similar tanto en motivos como en técnica) es la que predomina en las localidades con pintura al aire libre que se encuentran en esta misma zona (27, 29, 39, 40, 42), las cuales carecen de material cerámico asociado. Al respecto, es interesante señalar que este estilo de pintura es la que se encuentra al sur del río Caripo y en el Parguaza sobrepuesto a otros estilos, lo cual sugiere que es más reciente.

En las cuevas 14 y 17 se presentan petroglifos realizados con técnicas marcadamente dife­rentes a los petroglifos encontrados en lajas y peñascos a orillas del Orinoco, lo cual podría apuntar hacia una autoría distinta, posiblemente más tardía. En base a la presencia de cerámi­ca de Espícula y Arena Gruesa, asociados a las series Arauquinoide y Valloide, proponemos una fecha de utilización de estos sitios (tanto abrigos como localidades al aire libre) para el Período IV (1000 D.C-1500 D.C.) por los portadores de estas alfarerías.

3. En los abrigos grandes (80-130 m de boca), donde están representadas una mayor canti­dad de alfarerías, es notoria la presencia, a su vez, de una mayor variedad en las manifestacio­nes culturales asociadas. En las cuevas 4, 5, 10, 22 31 y 32, todas situadas en la cuenca del Parguaza, encontramos pequeñas cantidades de casi todas las alfarerías (Tabla 3). En estas localidades de gran desarrollo la cerámica está asociada a murales de pintura rupestre realiza­dos en diversas técnicas y combinaciones de colores. (Como ejemplo podemos mencionar a la

586 KAYL. TARBLE I FRANZ SCARAMELLI

Cueva del Cerro Gavilán (32) donde pudimos constatar por lo menos cinco estilos sobrepuestos y al menos 9 variantes técnicas. Otras manifestaciones culturales incluyen numerosos hoyue­los, entierros, cestería, lítica, botellas de vidrio y ofrendas votivas recientes (peltre, ollas de aluminio, cuentas de collar, pesas de huso, etc.). Estas manifestaciones apuntan a un uso pro­longado, aunque esporádico, de las cuevas por grupos con diferentes tradiciones cerámicas, y probablemente, diferentes estilos de pintura. Es llamativo también el hecho de que todas estas cuevas siguen siendo utilizadas como cementerios y para otras actividades rituales por las et-nias Wóthuha y Wánai, lo cual podría estar señalando un significado como sitios sagrados que remonta a por lo menos el primer milenio A.C., dada la presencia de Alfarería Arena Fina/ Mediana y Fino/Duro, y que continua vigente en la actualidad, a pesar de 300 años de labor misional en la zona.1

4. El último punto que trataremos en esta discusión es la posible vinculación de las localida­des con petroglifos al aire libre con alguna tradición cerámica. En vista de que carecemos de una relación directa de los petroglifos con alfarerías, sino que se localizan en las cercanías de yacimientos habitacionales, las cuales presentan en su mayoría una gama completa de alfare­rías, lamentablemente tenemos pocos elementos para determinar una relación entre ambas. Sin embargo, y con riesgo de caer en especulación, queremos señalar algunos puntos de inte­rés. Por una parte, los petroglifos al aire libre se limitan a orillas del Orinoco. Hasta el momento no hemos hallado ningún petroglifo al aire libre en la zona tierra adentro, donde es frecuente la pintura rupestre. Las alfarerías Fino/Duro, Arena Fina/Mediana y Tiesto Molido también se limitan prácticamente a orillas del Orinoco; por lo tanto, si los petroglifos al aire libre se pue­den asociar a algún grupo portador de cerámica, es probable que sea a una de éstas. Por otra parte, se puede señalar semejanzas entre motivos en la cerámica Arena Fina/Mediana (Saladoi-de) provenientes de sitios en el Orinoco Medio y hasta en Martinica y los motivos realizados en petroglifos (Rivas 1993). Finalmente, queremos hacer referencia a ciertas semejanzas en cuan­to a motivos, ubicación y técnica de elaboración entre los petroglifos al aire libre del Orinoco y los de las Antillas, los cuales podrían señalar un origen común con divergencia local posterior (Dubelaar 1985). En este sentido podemos señalar la presencia de cruces enmarcadas e interco-nectadas, círculos concéntricos, figuras antropomorfas y zoomorfas, caras sin cuerpo, realiza­dos con técnica de abrasión y con surco redondeado, poco profundo, localizados en piedras a orillas de ríos, y, en algunos casos, asociados a hoyuelos (Caesar y Caesar 1985).

CONSIDERACIONES FINALES

Hemos esbozado una relación entre las diversas alfarerías definidas para el Orinoco Medio y las localidades con arte rupestre halladas en el área. En base a esta evidencia podemos llegar a algunas conclusiones iniciales. Primeramente, la secuencia cerámica del Orinoco Medio que remonta hasta por lo menos 600 A.C., se encuentra representada en varias localidades con arte rupestre, sugiriendo un uso continuo de estos lugares por parte de sociedades agro-alfareras desde el primer milenio A.C. Las alfarerías de fecha más temprana han sido recuperadas en las localidades del río Parguaza, asociadas a pinturas rupestres muy variadas, y en yacimientos cercanos a los sitios de petroglifos al aire libre a orillas del Orinoco. Sólo las alfarerías más tardías, asociadas a las series Arauquinoide y Valloide, se localizan en sitios tierra adentro al norte del río Caripo, donde se ha notado una menor variabilidad en el arte rupestre. Se sugiere

1. Dos excepciones a este patrón merecen discusión: Cueva Iglesias y Cueva Pintada. Carecemos de mate­rial cerámico precolombino para ambas cuevas. En el caso de Cueva Pintada, esto podría deberse a su fácil acceso y exposición a coleccionistas. En el caso de Cueva Iglesia, no podemos asegurar la ausencia de la cerá­mica por no haber visitado el sitio personalmente. En este caso, la ausencia de alfarería sería más difícil de explicar, en vista de su difícil acceso , alejado del alcance de visitantes casuales, por un lado, y por su importan­cia como localidad de arte rupestre (+1000 motivos en diversos estilos de pintura), por el otro.

ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL CARIBE 587

que estos sitios pueden corresponder a la expansión tardía de los grupos de lengua Caribe (Tarble 1985). Por su parte, el material con Caraipé y Loza Histórica también se restringen a los sitios del Parguaza y a orillas del Orinoco, indicando un abandono de los sitios tierra adentro y una continuidad de uso hasta la actualidad en el Parguaza.'2'

Otro aspecto que se desprende de nuestro análisis de la cerámica recuperada en las cuevas tiene implicaciones sobre las funciones de este tipo de material en estos contextos. Las formas más usuales recuperadas en las cuevas (boles, platos y jarras pequeñas) sugieren un uso como recipiente para bebida o comida o como ofrenda votiva, pero en ningún momento podemos inferir la práctica de entierros en urnas, tan común en otras zonas cercanas.

Por otra parte, llama la atención la baja incidencia de decoración, especialmente en las alfarerías más tardías (Espícula, Arena Gruesa y Caraipé), sobre todo dada la cercanía en algu­nos casos a sitios de habitación donde una amplia y variada decoración es frecuente en estas mismas alfarerías.

Finalmente deseamos recalcar la necesidad de refinar la cronología esbozada en este traba­jo. Para tal fin, estamos explorando las posibilidades de fechamiento con UC AMS para las pinturas rupestres del área del Parguaza, lo cual obligatoriamente tendría que proceder a la par de un análisis detallado de estilo y de distribución tanto del arte rupestre como del material cerámico y lítico asociado.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue realizada dentro del marco del proyecto "Arqueología y Espeleología Histórica de la Región de Impacto del Complejo Los Pijiguaos, Edo. Bolívar" financiado en sus inicios por el Convenio Ministerio de Ambiente y Recursos No-Renovables y Bauxita de Vene­zuela C.A.(MARNR/BAUXIVEN) y actualmente por el Consejo de Desarrollo Científico y Hu­manístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH #04.16.2637.91). Mirta Linero elabo­ró los dibujos de la cerámica. Agradecemos su amplio apoyo a estas investigaciones.

REFERENCIAS CITADAS

Barse, W. 1989. A Preliminary Archaeological Sequence in the Upper Orinoco Valley, Territorio Fede­

ral Amazonas, Venezuela. Unpublished Ph. D. Dissertation, The Catholic University of America, Washington D.C.

Barse, W. 1990. Preceramic Occupations in the Orinoco River Valley, Science 250:1388-1390.

Caesar, P. y M. Caesar 1985. On the Petroglyphs of St. John, U.S. Virgin Islands. Proceedings of the Tenth Interna­

tional Congress for the Study of the Pre-Columbian Cultures of the Lesser Antilles 449-454, Centre de Recherches Caraïbes, Université de Montreal.

Cruxent, J.M. 1946-47. Pinturas Rupestres de El Carmen, en el Rio Parguaza, Estado Bolívar, Venezuela,

Acta Venezolana, 11:83-90.

2. En este sentido es interesante señalar que 2 de las cavidades que sirven como cementerios actuales tierra adentro (Las Pinas y Cerro los Muertos) carecen totalmente de arte rupestre y de cerámica precolombi­na, lo cual podría indicar un cambio en las pautas de escogencia de lugares de enterramiento entre los Wánai, un grupo expuesto a fuertes influencias criollas, y quienes, hasta mediados de este siglo, todavía enterraban en cuevas con pintura rupestre en el Parguaza.

588 KAYL. TARBLE I FRANZ SCARAMELLI

Cruxent, J.M. 1950. Archaeology of Cotua Island, Amazonas Territory, Venezuela, American Antiquity

16(1):10-16. Cruxent, J.M. e I. Rouse

1958. An Archaeological Chronology of Venezuela, Pan American Union, Social Science Monographs, No. 6, Vols. 1 y 2, Washington D.C.

Dubelaar, C.N. 1985. A Comparison between petroglyphs of the Antilles and of North Eastern South Ame­

rica, Proceedings of the Tenth International Congress for the Study of the Pre-Colum­bian Cultures of the Lesser Antilles:42l-448, Centre de Recherches Caraibes, Universi­té de Montreal.

Evans, C. B.J. Meggers y J.M. Cruxent 1959. Preliminary Results of Archaeological Investigations along the Orinoco and Ventuari

Rivers, Venezuela, Actas del XXXIII Congreso Internacional de Americanistas 11:359-369, San José.

Guidon, N. 1986. Carbon-14 dates point to man in the Americas 32,000 years ago. Nature 321:201-13.

Perera, M.A. 1983. Sobre un Cementerio Piaroa en el Río Parguaza, Dto. Cedeño, Edo. Bolívar, Boletín

de la Sociedad Venezolana de Espeleología 20:29-38. Perera, M.A.

1986. Ataruipe (31 de Mayo de 1800). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología 20:11-28.

Pina Sierralta, I. 1988. Juan Castillo: Un Sitio de Ocupación Valloide en el Orinoco Medio. Trabajo Final de

Grado. Escuela de Antropología. FACES. Universidad Central de Venezuela, Cara­cas.

Rivas, P. 1993. Estudio Preliminar de los Petroglifos de Punta Cedeño, Caicara del Orinoco, Edo.

Bolívar. En: Contribuciones a la Arqueología Regional de Venezuela, Compilado por F. Fernández y R. Gassón, pp. 165-198. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas.

Roosevelt, A. 1978. La Gruta: An Early Tropical Forest Community of the Middle Orinoco Basin. En:

Unidad y Variedad, Ensayos en Homenaje a José Ai. Cruxent, editado por E. Wagner y A. Zucchi, Ediciones del Centro de Estudios Avanzados, IVIC, Caracas.

Roosevelt, A. 1980. Parmana: Prehistoric Maize and Manioc Subsistence along the Orinoco and Amazon.

Academic Press, New York. Rouse, I.

1978. The La Gruta Sequence and its Implications. En: Unidad y Variedad, Ensayos en Hom­enaje a José M. Cruxent, editado por E. Wagner y A. Zucchi. Ediciones del Centro de Estudios Avanzados, IVIC, Caracas.

Scaramelli, F. 1992. Pintura Rupestre en el Parguaza, Edo. Bolívar: Mito y Representación. Trabajo Final

de Grado. Escuela de Antropología, FACES, Universidad Central de Venezuela, Ca­racas.

Tarble, K. y A. Zucchi 1984. Nuevos Datos Sobre la Arqueología Tardía del Orinoco: La Serie Valloide. Acta Cientí­

fica Venezolana 35:434-445. Tarble, K., F.J.Fernández, I. Pina y F. Scaramelli

1990. La Prospección Arqueológica en el Area del Barraguán, 1989-1990. Informe del Proyec-

ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL CARIBE 589

Vargas, I. 1981.

Zucchi, A. 1984.

Zucchi, A. 1984.

Zucchi, A. 1990.

to de Arqueología y Espeleología Histórica en el Area de Influencia del Complejo Los Pijiguaos, Edo. Bolívar. Convenio MARNR/BAUXIVEN.

Investigaciones Arqueológicas en Parmana: Los sitios de La Gruta y Ronquín, Estado Guaneo, Venezuela. Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, Estudios, Mo­nografías y Ensayos No. 20, Caracas. y K. Tarble Los Cedeñoides: Un Nuevo Grupo Prehispánico del Orinoco Medio, Acta Científica Venezolana 35:293-309. K. Tarble y J.E. Vaz The Cerámica Sequence and New TL and C'4 Dates for the Aguerito Site of the Mid­dle Orinoco Journal ofField Archaeology 2:155-180.

Las migraciones Maipures: diversas líneas de evidencias para la interpretación ar­queológica. América Negra:\ 13-138.

1 . l ^ v . l «,l«b

. ur. i ' .Fin.t tda

i kUt>4 i >mtnl<i » Puro* CI (« IMn

•i Ciw » ÑJÍWJ- m«T*

*• tjiviPw-iriMJCOtJO

- Cl* . * l f V r N

- 'Iwvi o> bi< M J W ' P Í

i .',- . Mi Ph-.Ji j .1* luí l-i-.i.i-

• PMrt tad* tos Monos

tO Cwt iClSwfo t i • , . - , _ > : -;*><•

'2 O.i-,,.>l í . fm L*S PSIJS

'3 Cu*v» o>l Cirro luoo

i* C ' J Í . Í o> tot Míos

'5 i-,.-*:, Juin Ciítille

'6 •- .- P - r , : t i r , j l 0V Pigif ilFVli

1? LUÍ ' í &. JUÍTC1 J* Uf ÏMJU45

<8 Cufv*2<fe1C*<T0liJ90

19 Cu#v** l Chorro d»BiTT»9uan

*0 Cu»»*2 ortCnorrod» Birr*Q(í*ii

21 Cií*yiElC-írm*n3

: ; -:«•*» ctíoOr*

: Ï SitwElC»rfn#..ï

;-t Cu#iȔa*ic*<ToLiiflo

: ; r ^ - i d f i T w i

I t - : r ' j - d«l Or ro Its Ptonlw

27 C*"o Mofroeo"i

2Ç Cu»v» J- Mt|fcvM«

.-r Ojo Of -wui

TO CL- , 1 f 'C»r r "L i y . c l

"1 C j iv j Pfdmu Hiv* : : Cu#»i , - C»rri» Giritan

; ; D U » 1 lL i l " -b iw)

?J P-t'pghfcj (W Ctiorrodfl r»T»qw»o

-•- Odtfo

Ï " p10ui»r»

;? Li U j» 2 ( U Urb*w)

" 3 Li Pwûrj d»i MwWco

••0 Si* o *i Wo - j * Li Dwdri o>l MuS*eo

4' ACngo £1 Pillofi

- : ..Pi-dr-ioV (f-dio

• Caí iiJoJfj «.mi líiiil .' J Í . UL

©• L-iwiöjti i'iiitmfts mi

©"•Cavidades con rest" nmM

o t r o , y K »tos Mortuorios

P i i« >n le^ io ; mortuorio

tir. -m t-inturos rupestn?

O ' Cavidades = *n *«ir!*rii:M: i.nitmai-?":

'0 '1 Cô idcde: sin pinturas ruceHres pero con cerámica

'Üi ïUiûS con petnjqiiío^ a) Aire libre

'O ' Covidade? 'm petroglifos

•3 ) 'ittio? con pinturas rupestres al aire libre

Fig. 1. Mapa de ubicación geográfica de los sitios.

590

Fig. 2. Bordes Alfarería Arena Fina/Media­na.

or~ Fig. 4. Bordes Alfarería Arena Fina/ Mediana.

Fig. 6. Bordes Alfarería Fino I Duro.

KAYL. TARBLE I FRANZ SCARAMELLl

Fig. 3. Bordes Alfarería Arena Final Mediana.

Fig. 5. Bordes Alfarería Fino /Duro.

Fig. 7. Bordes Alfarería Espícula

ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL CARIBE 591

Fig. 8. Bordes Alfarería Espícula y desgrasante desconocido

Fig. 9. Inflexiones, asa, base y deco-rados Alfarería Espícula

Fig. 10. Bordes Alfarería Arena Gruesa

Fig. 11. Bordes Alfarería Caraipé

Fig. 12. Inflexiones, ficha e impre­sos Caraipé

Figura 13. Bordes Loza Histórica

592 KAYL. TARBLE / FRANZ SCARAMELLI

LOCALIDAD

A. Petroglifos al aire libre

B. Petroglifos en cuevas

C. Pintura al aire libre

0. Pintura en cuevas pequeñas

E. Pintura en cuevas grandes

UBICACIÓN

-sobre rocas a la orilla del Orinoco -sobre peñascos o

- en pequeños abrigos fañados por superposición

-sobre paredes externas de afloramientos rocosos

-en pequeñas cavidades tonadas por la super­posición de grandes piedras

-aperturas horizontales en cerros graníticos

TÉCNICA

-surcos redon­deados, abrasión

-surcos redondeados -abrasión

pinturas lonocroios -varios tonos de rojo

-pinturas lonocroios -varios tonos de rojo

- pinturas lonocroios y policroios: rojo, amari­llo, blanco, negro, blanco y rojo, blanco/rojo/negro

ASOCIACIONES

-aioladores -hoyuelos -yaciiientos cercanos

-hoyuelos -ceráiica -yaciiientos cercanos

-canteras -alejados de yaciiientos

-ceráiica -lítica

-hoyuelos -entierros -ceráiica -lítica -vidrio -cestería

Tabla 1. Clasificación de las localidades con arte rupestre según su ubicación, técnica de manu­factura y asociaciones a otras manifestaciones.

ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL CARIBE 593

LOCALIDADES CON ARTE RUPESTRE Y CERÁMICA ASOCIADA

No. Localidad Pe H P

2 C. Pintada X 4 C. Susude Inava X 5 C. Piedra Mapoyo X 10 C. El Santo X 14 C. de los Indios X 15 C. Juan Castillo X 16 *C. Ar. de Payaraina X 17 C. Boquerón de las Yeguas 18 C. Cerro Lugo 2 19 C. Chorro Barraguan 1 20 C. Chorro Barraguan 2 22 C. Caño Ore X 29 *C. Pailón (La Urbana) X 30 C. Grande La Vaca X 31 C. Rediñu Inana X 32 C. del Cerro Gavilán X 33 «La Laja y la Lajita (La Urbana) 34 «El Chorro X 35 tAguerito X 36 *Cedeño X

TN

7

X

X X X X

AR/F-N

X X(l) X X(l)

X

X X X X X X X X X

F/D

X

X

X X •> X X X

X X

ES

X X X X X X X

X

X X ? X X X X X

AR/G

X X X X X X X

X X X X X X

X X

CA

X X X

X X X X

X

X

LH

X X

X

X

X

X

* La ceráiica señalada corresponde a yacíiientos cercanos ya que nose consiguieron luestras directaiente asociadas a las locali­

dades. (1) Existe la presencia de panzas siiples con desgrasante de arena fina/iediana

diagnósticos de la serie saladoide (bordes o decorados desengrasante arena gruesa, el cual se

Pe: Petroglifos N: Pinturas lonócroaas P: Pinturas polícroias

encuentra en

TN: Tiesto lolido o arcilla endurecida (cedeñoide) AR/F-H: Arena Fina/Mediana (saladoide) F/D: Fino Duro (barrancoide?; Ronquin Soibra?) ES: Espícula de esponja o Cauixí (arauquinoide) AR/G: Arena Gruesa (valloide) CA: Caraipé LN: Loza Histórica

nos sin eibargo, la ausencia de tiestos con eleientos

hace pensar que podrían ser variantes del laterial con •ayor concentración.

Tabla 2. Localidades con cerámica, su asociación a las alfarerías definidas y el tipo de arte rupestre presente.

594 KAYL. TARBLE I FRANZ SCARAMELLI

ELEMENTOS DIAGNÓSTICOS Off LAS ALFARERÍAS Alfarería Eleientos Diagnósticos

Tiesto /(olido Pasta jabonosa, color amarillento a marrón claro,textura porosa, formal de bol hemisférico y carenado, labio aplanado o abultado externamente, incisión corta en labio y\o paralela en cuerpo de la vasija, pintura bícroma y polícroma en pasta fina: negro\blanco o rojo y negro\blanco. Relacionada con la serie Cedeñoide (Zucchi y íarble 1984).

Arena Fina\Mediana Pasta rojiza\anaranjada, friable, algunas superficies pulidas, formas de bol

hemisféricos, campaniformes, naviformes, jarras pequeñas, botellas, bol con pestaña; decoración en base a incisión ancha y llana, curvi1ineal, engobe rojo, pintura blan-co\rojo, blanco y rojo\natural, adornos modelados. Relacionada con la serie Sala-doide, especialmente con los estilos Cotua (Cruxent y Rouse 1985) y Ronquin y Ronquín Sombra (Rouse 1976; Roosevelt 1980; Vargas 1981).

Fino\0uro Pasta homogénea, muy dura (suenan al chocarse) y no friable, desgrasante mineral muy fino, a veces con partículas brillantes, color gris a negro, superficies pulidas, formas de bol, bol con pestañas y plato; decoración en base a incisión ancha y llana cu/vilineal en pestaña y exteriores de boles e interiores de platos. Posiblemente relacionada con fases con influencia Barrancoide definidopor Barse para el área de Puerto Ayac'jcho (Barse 1989).

Espícula Pasta amarillenta, beige a gris, desgrasante de espícula de esponja de agua dulce (Cauixí) que puede combinarse con pelotas de arcilla o arena fina; textura friable, áspera; super f i ci es alisadas o ligeramente pulidas, impresión de cestería en bases; formas de bol con variaciones en el tratamiento del labio, jarras, ollas, algunas con dimensiones muy grandes (4 50 cm de diámetro), pintaderas, pesas de huso, vasijas antropomorfas, figurinas; decoración en base a incisión rectilineal, especialmente en bandas y combinada con punteado o impresión de canutillo, excisión, adornos aplica­dos, cadenetas aplicadas incisas o punteadas, pintura roja\natural, rosado y amarillo esgrafiado post-cocción. Esta alfarería se relaciona con la serie Arauquinoide, especialmente los estilos Arauquín y Camoruco (Cruxent y Rouse 1958; Roosevelt 1980; Zucchi y Tarble 1982).

Arena Gruesa Pasta anaranjada\rojiza a marrón, grandes inclusiones de arena gruesa o piedra tritu­rada, algunas superficies pulidas; formas de bol, jarra pequeña y ollas de cuello vertical con decoración apiicado\inciso, asas y adornos zoomorfos modelados. Relacio­nada con la serie Valloide (Tarble y Zucchi 1984; Pifia 1990).

Caraipé Pasta color claro, amarillento\beige\grisáceo, textura friable, partículas de ceniza de corteza visible en la superficie, algunas superficies pulidas, formas de bol, jarras, asas acintadas. Carecemos de ejemplares de decoración. No se ha relacionado esta alfarería con ninguna serie establecida.

Loza Histórica Loza de manufactura reciente, industrializada. Generalmente de color blanco con

decoración pintada en diversos colores.

Tabla 3. Elementos diagnósticos de las alfarerías.