¿Una Etica Más Allá de La Experiencia Sencible

download ¿Una Etica Más Allá de La Experiencia Sencible

of 5

Transcript of ¿Una Etica Más Allá de La Experiencia Sencible

  • 7/24/2019 Una Etica Ms All de La Experiencia Sencible

    1/5

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaClase de Principios y Tcnicas de Investigacin Filosfica

    Prof: Pedro Joel Reyes LpezAlumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    1

    KANT Y LA TICA MS ALL DE LA EXPERIENCIA

    Cuando observamos la rapidez con que las disciplinas cientficas se desarrollaron durante los ltimos siglosmediante el mtodo emprico ordenado formalmente por el mtodo racional podemos comprobar laimportancia que la obra kantiana ha tenido para la comprensin actual del mundo, tras una serie disputasfilosficas entre racionalistas y empiristas surgidos tras los trabajos Cartesianos, Galileanos y Copernicanos,que pusieron a temblar los cimientos del pensamiento europeo de la poca posrenacentista e hicieron saltarde la discusin la necesidad de prescindir de la mstica y la dogmtica para la investigacin filosfica dejandoclaro que la bsqueda del conocimiento era una tarea de la razn humana confrontada consigo misma o con laexperiencia sensible en su interaccin con la naturaleza, el trabajo de Kant logr con su crtica la sntesisnecesaria que impulsara la investigacin del mundo a partir de la determinacin de los lmites de la razn parael conocimiento y en esta transformacin del paradigma ontolgico en donde el hombre perda su lugarprivilegiado como centro del universo y se quedaba solo en la subjetividad armado tan slo con su razn y su

    experiencia las crticas fueron el salvavidas perfecto.

    Pero en el campo que Kant es ms memorable es en el de la tica ya que deja como legado los principios dela deontologa que sustenta la teora del derecho moderno en donde el individuo es considerado libre y dueode su voluntad pero al mismo tiempo obligado por el deber universal que rige toda voluntad racional. En sufilosofa moral se han inspirado los tratados de tica prctica dedicados a distintas especialidades del quehacerhumano formando los cdigos de tica profesional modernos adems de haberse convertido en el invitadoobligado para toda consideracin tica que desee ser completa, la filosofa pura que dibuja el filsofo esconsistente y demuestra su aplicabilidad prctica al conformarse formalmente en los cdigos modernos, laciencia del derecho y la jurisprudencia le deben mucho a los tratados kantianos.

    El tratado en que kant sustenta su filosofa moral esla fundamentacin de la metafsica de las costumbres.

    En este trabajo ubica a la tica entre la lgica y la fsica en el conocimiento racional aduciendo que, en tantoque existe un conocimiento material o formal de cualquier cosa (excepto de la lgica que slo es formal)habra que pensar a la fsica y a la tica en su sentido material y en su sentido formal; una tica materialanaliza las leyes de la voluntad del hombre en cuanto es afectado por la naturaleza y considerndolas comoleyes segn las cuales todo debe suceder, mientras que una tica formal, que es lo que nuestro autordesarrolla, se refiere al anlisis de las leyes del comportamiento de la voluntad humana o razn pura prcticaen donde la fundamentacin formal de la moral debe hallarse independientemente de toda experienciasensible. Interesante resulta la mencin que hace Kant de la tica prctica que sera, segn l, unaantropologa prctica, mientras que la tica puramente formal es la moral de manera que esta tica formal omoral es desarrollado por kant en lo que llama Crtica de la razn prctica que sera precisamente laconstruccin de la tica formal pura pero su fundamentacin en la aplicacin prctica material requiere unametafsica de las costumbres, es decir, un anlisis formal del comportamiento de la voluntad humana paraaveriguar cual es el sustento material y el sustento formal que le rige.

    Durante la primera parte Kant intenta convencernos de que la razn es el instrumento que sirve para gobernarla voluntad y que se justifica por s misma en el mbito moral en tanto que se requiere un instrumento quepermita regular nuestras desiciones sin que las determinaciones interiores (deseos, afectos, costumbres) oexteriores (la naturaleza en general) le afecten, es decir, que conduzca a la voluntad con eficiencia hacia elbien, ya que si la naturaleza hubiera dispuesto a la razn en el hombre para fines ms elementales como lasobrevivencia o la procuracin del bienestar y la felicidad individual esto sera absurdo pues ya los instintos ydones biolgicos logran este cometido con mejor xito y eficiencia. Este argumento tiene como supuesto quela naturaleza pone la racionalidad en la humanidad con un fin y que este fin es la buena voluntad justificandoas la diferenciacin entre la voluntad que busca un fin y aquella que slo cumple con su deber

  • 7/24/2019 Una Etica Ms All de La Experiencia Sencible

    2/5

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaClase de Principios y Tcnicas de Investigacin Filosfica

    Prof: Pedro Joel Reyes LpezAlumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    2

    independientemente de sus aspiraciones humanas y personales, esto es el deber por el deber mismo que valems que cualquier fin posible de la subjetividad.

    El argumento del deber es el ms importante de toda la obra ya que es el supuesto que conforma la columnavertebral de la deontologa para la formacin de un cdigo de conducta universal, es decir, vlido para todoser racional (Esta validez universal que es totalmente formal y que debe ser tomada como un fin en s mismase comprende como una necesidad lgica que aplique a todos los seres racionales en todos los casos ycircunstancias posibles independientemente incluso de los resultados prcticos que tal comportamientoproduzca). Sin embargo supone por lo menos dos tipos de individuos racionales: aquellos que siguen susinstintos y apetitos sin mediar la razn en la bsqueda de su felicidad personal y aquellos que, en la expresinde la ms pura buena voluntad, se guan estrictamente por la razn ms all de sus aspiraciones personales ycumplen con el deber por el deber mismo. Esta doble posibilidad del comportamiento diferencia el bien del malen el actuar de la voluntad subjetiva y deja a la voluntad del individuo siempre entre esta ambivalencia que,

    por ser formal y normativa, es intolerante a los matices y solo admite el cumplimiento o incumplimiento deldeber lo cual asume que la moral colectiva debe estar por encima de la moral del individuo y que por tanto elindividuo es sacrificable en tanto el deber se muestre como universalmente vlido lo que formalmente escorrecto pero experimentalmente se atiene al escrutinio individual. Con este recurso Kant instala a la moralcomo enemiga de la tendencia humana ya que sostiene que el hombre por naturaleza posee una inclinacinque contradice la ley moral en la bsqueda instintiva de su felicidad personal y por tanto es necesaria la raznque demuestre la certeza y veracidad de los preceptos universales para guiar a la voluntad por el buencamino.

    Por ltimo piensa que el deber por el deber mismo es suficiente para propiciar la actuacin de la voluntadhumana y que ninguna otra motivacin sera legtima, libre y de buena voluntad sino que slo sera unavoluntad condicionada e interesada an cuando la finalidad sea el beneficio comn ya que la intencin es lo

    que cuenta y la nica intencin pura y buena es la de cumplir con el deber. A este punto quisiera comentarque el recurso de altruismo al que Kant apela solo muestra consistencia desde la perspectiva formal ya que enla experiencia el altruismo es un acto instintivo que obedece ms a necesidades fisiolgicas gregarias y desobrevivencia de la especie que a la razn pura humana ya que los razonamientos no empujan a los hombres,no pueden ser un resorte, como lo nombra kant, que mueva la voluntad sino es acompaada de unsentimiento y un contenido material que, como veremos ms adelante del discurso, nuestro filsofo encuentraen los conceptos de respeto como sentimiento placentero ante la ley y la satisfaccin en el cumplimiento deldeber y el concepto de voluntad libre como contenido material que mueve al hombre ya que sin la libertadcomo supuesto del comportamiento la moral es intil.

    En la segunda parte del tratado, contento con haber sustentado la idea del deber desde la perspectiva vulgarde la moral, comienza a buscar un fundamento del deber totalmente racional, es decir, que contenga la forma

    pura del deber para que sea esta compartida por todos los seres racionales y por tanto universal lo que lerescatara de la contingencia de la experiencia y la variedad de la subjetividad de lo que se deduce que laforma antecede al contenido segn su sistema pero primero debe justificar el por que no se busca estafundamentacin en la experiencia o en la mstica argumentando primero que ningn ejemplo posible de laexperiencia puede mostrar lo que pudiera ser el deber moral universal ya que, para juzgar si este es unejemplo digno primero debe bosquejarse la forma que esta moral debe tener y por tanto es la forma quienantecede al contenido prctico de la moralidad y segundo que la mstica cristiana misma refiere que no hay enla experiencia muestra alguna del bien pues tan slo Dios es bueno y que por tanto, mientras que Dios estfuera de la experiencia, solo es posible poseer este sentido correcto y puro de la moralidad en la razn puraprctica que bosqueja la forma del deber ms all de la experiencia. De este modo justifica Kant la purificacinde la argumentacin moral que elimina toda experiencia para construir conceptos morales que se originen a

  • 7/24/2019 Una Etica Ms All de La Experiencia Sencible

    3/5

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaClase de Principios y Tcnicas de Investigacin Filosfica

    Prof: Pedro Joel Reyes LpezAlumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    3

    priori, siendo stos asiento y fundamento de toda antropologa prctica y no viceversa en el entendido de quesu validez formal justifica su concrecin real, es decir que la razn debe gobernar la naturaleza instintiva delcomportamiento para garantizar su bondad.

    Es aqu donde hace la distincin formal entre los imperativos hipotticos y los categricos de manera que losprimeros son identificados con la necesidad individual y el condicionamiento de manera que la bsqueda defines como fundamento de su construccin formal los hace hipotticos y por tanto condicionantes de lavoluntad humana mientras que los segundos, en tanto que no buscan una experiencia o un fin experimentalsino que su fundamento es puramente formal entonces garantizan la autonoma e independencia de lavoluntad y ejercen la libertad al guiar la accin hacia el cumplimiento del deber, por el deber mismo, sinningn tipo de inters ni causa natural alguna fuera de la pura razn moral. Esta perspectiva filosficareivindica la razn humana ante el misticismo preponderante en la moralidad haciendo a un lado la posibilidadde anclar a la tica en un fundamento teolgico o mstico y separando al argumento de la f y del amor propio

    del argumento puramente racional y libre de contingencias empricas y la relatividad subjetiva; la moralidadfundada en el concepto formal del deber nacido del imperativo categrico, mxima ley a priori de la raznprctica, se establece por primera vez como una posibilidad puramente humana haciendo al ser humanoresponsable no slo de sus actos sino incluso de sus propias leyes logrando aterrizar lo abstracto y formal puroa una ciencia prctica. Pero si esta razn es verdaderamente prctica Por qu no puede comprobarse en laexperiencia su eficiencia y autenticidad sino que la prctica debe apegarse a la argumentacin formal sinimportar antecedentes ni consecuencias del comportamiento? Cmo puede fundarse una tica ms all de laexperiencia si es en la experiencia en la que la moral se afina? Para Kant es pertinente diferenciar y noconfundir lo puramente formal de lo puramente emprico ya que esto result benfico durante el anlisis de losfundamentos de la fsica y de la lgica pero tratndose de la tica debi aplicar el mtodo en sentido inverso,segn mi parecer, ya que es la prctica y la experiencia quienes sustentan la tica formal y la legislacin y porello su sistema se topa con la inconsistencia que la libertad demuestra ante el determinismo de la naturaleza,

    el comportamiento humano puede fundar su costumbre realmente ms all de su condicionamiento natural yde la motivacin de sus acciones? Y si as fuere, hara esto al sistema moral realmente mejor o por lo menosms vlido y efectivo que cualquier moral fundada en la experiencia humana?, en realidad la respuesta a estaspreguntas podramos hallarlas en el anlisis de la historia humana a partir del nacimiento de la jurisprudenciaracional fundada en el deber y el derecho actuales en donde cada vez nos damos ms cuenta de que, si bienes cierto que las leyes no tienen defecto ni estn mal sustentadas eso no ayuda nada a la problemtica defalta de valores ye irresponsabilidad y falta de respeto que actualmente vivimos.

    Volviendo a la segunda parte del texto, vemos en seguida la clasificacin formal de la legislacin de lavoluntad en imperativos hipotticos que conforman principios individuales que slo se aplican a circunstanciasprecisas y no pueden ser tomadas como universales ya que se atienen a intereses y motivaciones delindividuo, suponen un fin personal y por tanto no buscan el deber puro; en cambio se busca un imperativocategrico que sea vlido para toda circunstancia y situacin y para todo ser racional, este imperativo esmencionado por Kant aduciendo primero que debe poseer tres caractersticas importantes: Forma, que es launiversalidad, Materia, que es el fin de la mxima y que para el imperativo categrico debe ser un fin en smismo y este es el deber y una determinacin integral de todas las mximas por medio de esta formula, esdecir que sea acorde con la naturaleza y que coincida con todas las frmulas posibles; este imperativocategrico tan preciado y necesario reza como sigue: Obra segn mximas que puedan tenerse por objeto as mismas, como leyes naturales universales.Ahora bien, ya establecido el imperativo categrico por Kantpara la direccin formal de la voluntad como una posibilidad de la actitud y disposicin humanas en la vida,como una posibilidad de la existencia individual en la potencialidad de su conciencia racional el filsofoprocede a llevar su construccin formal a un ambiente experimental en donde la comunidad de individuos

  • 7/24/2019 Una Etica Ms All de La Experiencia Sencible

    4/5

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaClase de Principios y Tcnicas de Investigacin Filosfica

    Prof: Pedro Joel Reyes LpezAlumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    4

    racionales pueden convivir bajo este precepto universal comprometindose a seguir el imperativo por respetoa la norma moral dejando este imperativo como la piedra angular de su edificio moral.

    Por ltimo nuestro autor termina enunciando la necesidad de la autonoma de la voluntad como fundamentode la moralidad reforzando con esto la estrategia de formalizar los fundamentos de la moral aduciendo que sila voluntad no es autnoma ninguna norma moral podra justificarse en el entendido de que siempre estarainfluenciado el comportamiento por otras causas fuera del deber mismo y por ello busca un concepto que definalidad a la moralidad enunciando a la felicidad y la perfeccin como conceptos racionales de las cuales kantprefiere a la perfeccin que, aunque tiene un contenido muy vago en su significado por no ser preciso nopertenece al terreno de la experiencia y se linda en el campo formal.

    Durante el tercer captulo el filsofo de Knisberg intenta develar el concepto de la libertad y se interna en unadisertacin difcil y redundante en donde culmina por admitir la imposibilidad de demostrar o explicarracionalmente y con la pura formalidad demostrar la voluntad libre dentro del orden sistemtico de lanaturaleza y se atiene al argumento formal de que la libertad es necesaria en tanto que la moralidad existepero incomprobable en trminos formales y empricos agregando este concepto a los misterios indevelablesque circundan los lmites del conocimiento humano.

    En cuanto a la posibilidad del imperativo categrico sucede otro tanto ya que explica que no es posible saberemprica ni formalmente cuando alguien cumple o no cumple con el imperativo categrico con una buenavoluntad libre y pura debido a que este fenmeno es puramente subjetivo solo quien acta puede dar cuantade su actuacin. La idea de la libertad es fundamental en s misma tanto para la posibilidad de un imperativocategrico como para la posibilidad de la moralidad en s y por ello Kant le dedica todo el captulo, sinembargo la contradiccin entre la libertad y la naturaleza, es decir, entre la voluntad libre y la naturaleza nopuede ser resuelta formalmente y de aqu podramos incluso poner en entredicho la racionalidad de la libertad

    y por tanto su realidad.Todo lo real es racional y todo lo racional es real reza el sentido comn para el filsofo racionalista y Kant lohace valer en toda la consecuencia de su posibilidad argumental en la analtica que divide racionalidad pura yexperiencia sensible como mtodo fundamental y pretende que la verdad racional, nacida a priori en laconciencia humana constituya el orden de la naturaleza de la cual, sin embargo, slo puedo dar cuenta por laexperiencia. La experiencia solo puede dar cuenta de los patrones y regularidades en el comportamiento de locual coincide con la razn en que no existe contradiccin en la argumentacin ni en la descripcin de loseventos, la aplicacin de la geometra como ciencia pura de la razn a la investigacin de la naturaleza es unejemplo de cmo la ciencia formal encuentra en la experiencia cientfica una aplicacin prctica, pero en loque se refiere a la moralidad y la tica no se mira tan claramente la correspondencia de la ley formal respectode la prctica moral humana debido a que el comportamiento humano adquiere una dimensin distinta y

    peculiar en tanto que existe la voluntad libre y con ella la autonoma del individuo ante la naturaleza: quedaentonces la pregunta es la libertad de la voluntad humana un concepto racional y por tanto real? Para Kantesta es la pregunta fundamental que sostiene la teora tica o razn prctica, como la llama, como si nuestrasdesiciones fueran sostenidas nicamente por la razn, como si fuera posible sustraer del yo toda suemocionalidad, y su necesidad fsica y condicionamiento social e ideolgico.

    Claro que Kant reconoce que la razn prctica es tan slo una parte de la tica y que la metafsica de lascostumbres es tan slo la parte formal de esta ciencia que por ser slo racional se llama moral mientras que laparte emprica de la tica le llama antropologa prctica (ciencia que estudiara la costumbre o comportamientomoral social concepto que se acerca en cierto sentido al concepto de eticidaden Hegel solo que para ste lalibertad no existe hasta la superacin de sta y la construccin racional de la tica) pero esta parte de la tica

  • 7/24/2019 Una Etica Ms All de La Experiencia Sencible

    5/5

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaClase de Principios y Tcnicas de Investigacin Filosfica

    Prof: Pedro Joel Reyes LpezAlumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    5

    es menospreciada e ignorada por el mismo autor y le basta argumentar contra su estudio que carecera devalidez racional toda argumentacin contingente basada en la experiencia para construir una moral.

    Fuera de la argumentacin epistemolgica que ya logr en su critica de la razn pura en donde sita a laciencia como subordinada de la razn en tanto que los datos de la experiencia deben obedecer a la forma dela razn, es decir a la lgica argumentativa que a priori ha sido puesta en nosotros los seres racionales paracomprender la realidad, ms all de la necesidad ontolgica de la voluntad libre para la sustentacin de lamoral, para que la tica tenga sentido, tendramos que preguntarnos todava:

    1.- Realmente la experiencia es un impedimento para la construccin de la moral en el individuo? Qu no esprecisamente la experiencia un elemento que forja en el individuo una moral slida y libre mientras que en lajuventud es tan slo muestra del condicionamiento familiar y social? Realmente la experiencia limita lavoluntad libre del individuo y lo condiciona y es tan slo la racionalidad pura lo nico que libera al hombre?

    2.- En verdad esta motivacin formal guiada por el deber y sentida como respeto puede mover la voluntadhumana ms all del condicionamiento o es un instinto, un impulso gentico o tan slo otro condicionamientoque terminar al final tambin como una bsqueda subjetiva de un fin motivado por la experiencia formativaeducacional?

    Por ltimo quisiera mencionar que lo nico que puedo reprocharle al filsofo es que, habiendo descubierto quela libertad es necesaria para la existencia de la moral, en lugar de investigar bajo que condiciones o pruebaspudiera el hombre ser libre en el mundo prctico para poder cumplir con su deber, se limita a intentar sudemostracin desde el campo formal lo cual no es posible al hallar contradiccin con el sistema formal del lanaturaleza dejando a la libertad que hace posible el acto puro de la buena voluntad en el cumplimiento deldeber como tan slo una posibilidad lgica siendo que, desde la antropologa prctica que el mismo menciona,se podra investigar las condiciones y posibilidades de la libertad desde la experiencia humana que es, a fin decuentas, quien pondr a prueba cualquier moral existente o fundada por algn filosofo.