«Una generación narra a la otra las maravillas del Señor» la Cuaresma en el... · San José...

84
«Una generación narra a la otra las maravillas del Señor» Celebrar la cuaresma en el año del EMF Arzobispado de Valencia Cuaresma 2006

Transcript of «Una generación narra a la otra las maravillas del Señor» la Cuaresma en el... · San José...

1

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

«Una generación narra a la otralas maravillas del Señor»Celebrar la cuaresma en el año del EMF

Arzobispado de ValenciaCuaresma 2006

2

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

3

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

presentación

La colaboración de las distintas Comisiones Diocesanas de Pastoral dela Vicaría de Evangelización ha hecho posible la elaboración de estosmateriales que, sin duda, ayudarán a los responsables de las comuni-dades cristianas a preparar y celebrar este tiempo de gracia que es laCuaresma.

Es cierto que la iniciativa y la creatividad de muchos sacerdotes pro-picia que cada año las diversas comunidades vivan con intensidadcreciente los llamados «tiempos fuertes» de nuestro itinerario litúrgi-co y formativo. También es cierto que abundan muchos materialesescritos o audiovisuales de diversa procedencia. Pero el trabajo quepresentamos tiene una particular significación en este año para todoslos que formamos parte de nuestra Archidiócesis: la preparación del VEncuentro Mundial de las Familias con el Papa durante el próximomes de julio. Una preparación que incluye la oración, la colaboraciónen todos los niveles, la participación y la acogida a tantos peregrinosque acudirán a nuestra casa diocesana.

Como se puede observar hay indicaciones y sugerencias para las cele-braciones litúrgicas, ideas para actividades catequéticas, textos parareproducir en boletines parroquiales o informaciones sobre algunasrealidades relacionadas con la familia. Materiales similares han sidoelaborados en otros momentos singulares. Tengo la convicción de quelos actuales van a ser de gran provecho para todos.

Desde el Área de Animación Pastoral del V Encuentro Mundial de lasFamilias agradezco a los que han colaborado en su realización y atodos los que, usándolos, contribuyan a ampliar la valoración de lafamilia cristiana en nuestra sociedad y a una vivencia más auténticade la Cuaresma como preparación a la Pascua del Señor.

Valencia, 2 de febrero de 2006,fiesta de la Presentación del Señor en el Templo.

SALVADOR GIMÉNEZ VALLS

Obispo Auxiliar

4

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

la Palabra

UNA GENERACIÓNNARRA A LA OTRA

LAS MARAVILLAS DELSEÑOR

SALMO 77 (1-7)

Escucha, pueblo mío, mi enseñanza,inclina el oído a las palabras de mi boca:que voy a abrir mi boca a las sentencias,para que broten los enigmas del pasado.

Lo que oímos y aprendimos,lo que nuestros padres nos contaron,no lo ocultaremos a sus hijos,lo contaremos a la futura generación:

las alabanzas del Señor, su poder,las maravillas que realizó;porque Él estableció una norma para Jacob,dio una ley a Israel.

Él mandó a nuestros padresque lo enseñaran a sus hijos,para que lo supiera la generación siguiente,los hijos que nacieran después.

Que surjan y lo cuenten a sus hijos,para que pongan en Dios su confianzay no olviden las acciones de Dios,sino que guarden sus mandamientos.

5

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

DE LA SEGUNDA CARTA DE APÓSTOL SAN PABLOA TIMOTEO (1,1-8)

Pablo, apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios, conformea la promesa de vida que hay en Cristo Jesús, a Timoteo, hijoquerido. Te deseo la gracia, la misericordia y la paz de DiosPadre y de Cristo Jesús, Señor nuestro. Cuando de noche yde día te recuerdo en mis oraciones, le doy gracias a Dios, aquien sirvo con una conciencia pura, como lo aprendí demis antepasados. No puedo olvidar tus lágrimas al despe-dirnos y anhelo volver a verte para llenarme de alegría, puesrecuerdo tu fe sincera, esa fe que tuvieron tu abuela Loida ytu madre Eunice, y que estoy seguro que también tienes tú.Por eso te recomiendo que reavives el don de Dios que reci-biste cuando te impuse las manos. Porque el Señor no nosha dado un espíritu de temor, sino de fortaleza, de amor yde moderación. No te avergüences, pues, de dar testimoniode nuestro Señor, ni te avergüences de mí, que estoy presopor su causa. Al contrario, comparte conmigo los sufrimien-tos por la predicación del Evangelio, sostenido por la fuerzade Dios.

la Palabra

UNA GENERACIÓNNARRA A LA OTRA

LAS MARAVILLAS DELSEÑOR

6

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

la Cuaresma en elaño del EMF

UNA GENERACIÓNNARRA A LA OTRA

LAS MARAVILLAS DELSEÑOR

La Cuaresma es un tiempo de gracia, un tiempo de interiorización, untiempo de encuentro con Dios y con los hermanos.

Y este año, el caminar en este tiempo de Cuaresma, siguiendo lospasos del Señor Resucitado, tiene en nuestra diócesis de Valencia unacento singular. El próximo mes de julio celebraremos el V EncuentroMundial de las Familias, presidido por el Papa Benedicto XVI. El lemacentral de este Encuentro es «La transmisión de la fe en la familia».

Y la Cuaresma de este año, de este ciclo B, nos brinda una ocasiónsingular para prepararnos a este evento eclesial. Las lecturas de lascelebraciones dominicales de la Eucaristía abordan el tema de la Alian-za de Dios con su pueblo, de esa Alianza que Dios ha mantenido gene-ración tras generación, de esa Alianza que Dios ha pedido que fueraconservada en la memoria y en el corazón y así transmitida de padresa hijos, de generación en generación.

Es por tanto la misma dinámica litúrgica la que nos invita a recordarlas acciones del Señor y a enseñarlas a las nuevas generaciones.

Que esta Cuaresma sea una oportunidad para reflexionar sobre laimportancia de la transmisión de la fe en el seno familiar, así comopara poner en obra, de hecho, dicha transmisión. Y que, como procla-ma el salmo 77, los padres narren a los hijos las acciones de Dios«para que pongan en Dios su confianza, y no olviden las acciones deDios, sino que guarden sus mandamientos».

NOTA: Este material de Cuaresma se encuentra en soporte informático en la páginaoficial del Arzobispado de Valencia (www.archivalencia.org), desde donde se puededescargar en formato PDF con el fin de facilitar su uso.

7

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

rezamos por elEMF

Dios, Padre nuestro,que has propuesto a la Sagrada Familiacomo maravilloso ejemplo a los ojos de tu pueblo,concede a las familias cristianasque preparan su próximo encuentro mundialimitar las virtudes del hogar de Nazaret,y su unión en el amor;para que sean signos claros y atrayentesque proclamen el Evangelio de la vidaen medio de nuestra sociedady muestren la alegría de educar a sus hijoscon total entrega, en paz y libertad,hasta que lleguemos a gozar de los premios eternosen el hogar del cielo.Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

* * *

Oh, Dios, que en la Sagrada Familia nos dejaste un modelo perfecto devida familiar vivida en la fe y la obediencia a tu voluntad.

Te damos gracias por nuestra familia. Concédenos la fuerza para per-manecer unidos en el amor, la generosidad y la alegría de vivir juntos.

Te pedimos, Señor, que este tiempo de preparación al encuentro mun-dial de las familias sea un tiempo de intensa experiencia de fe y decrecimiento de nuestras familias.

Ayúdanos en nuestra misión de transmitir la fe que recibimos de nues-tros padres. Abre el corazón de nuestros hijos para que crezca en ellosla semilla de la fe que recibieron en el bautismo. Fortalece la fe denuestros jóvenes, para que crezcan en el conocimiento de Jesús. Au-menta el amor y la fidelidad en todos los matrimonios, especialmenteaquéllos que pasan por momentos de sufrimiento o dificultad.

Derrama tu gracia y tu bendición sobre todas las familias del mundo,especialmente aquéllas que se preparan para el próximo EncuentroMundial de las Familias en Valencia. Bendice también a nuestro PapaBenedicto. Dale sabiduría y fortaleza, y concédenos el gozo de poderlorecibir en Valencia junto con las familias de todo el mundo.

Unidos a José y María, te lo pedimos por Jesucristo tu Hijo, nuestroSeñor. Amén.

8

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

el Icono del EMF

EL REGRESO DE LA SAGRADA FAMILIADE JERUSALÉN A NAZARET

El icono muestra el regreso de la Sagrada Familia de Jerusalén aNazaret, después de que el Niño hubiera sido encontrado en el Tem-plo. San José lleva en sus hombros a Jesús que se vuelve hacia laVirgen María, su Madre. Ella durante el camino le entrega el pergami-no con la Palabra de su misión, donde se puede leer, escrito en griego,el inicio del texto de Isaías 61,1-2:

«El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido…»

San José muestra en el rostro los rasgos del Siervo de Yahvé (de laSabana Santa) como signo de que preparará a Jesús para su misión deSiervo de Dios, que lleva sobre sí los pecados del mundo (Isaías 53).

El hecho de que Jesús adolescente sea llevado en hombros indica laimportancia que tiene el padre en la familia que ha de preparar aljoven para la vida adulta. El icono muestra la necesidad que el hom-

9

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

bre tiene de la familia para hacerse adulto, como nos lo ha reveladoDios en la Familia de Nazaret.

El Verbo de Dios, hecho Hombre, únicamente siendo adulto puedellevar a cabo su misión y Dios revela que el lugar histórico donde elHijo de Dios se hace adulto es la Familia de Nazaret.

El gesto de San José que lleva a Jesús sobre sus hombros se encuentraya, aunque raras veces, en la tradición iconográfica antigua, por ejem-plo en el mosaico de la iglesia de Chora (siglo XII), en Estambul, dondeen el regreso de Egipto a Nazaret San José lleva al niño sobre loshombros y su madre le sigue. El gesto es retomado por autores mo-dernos, como Willian Dobson (1817-1878): en una de sus pinturasSan José lleva a Jesús adolescente en el regreso a Nazaret después delencuentro con los doctores de la ley en el Templo de Jerusalén (TateGallery de Londres).

El gesto de la Virgen que entrega al niño la Palabra podemos encon-trarlo en muchos iconos de la Iglesia Ortodoxa, llamados «EleusaKykkotissa», donde se ve a la Virgen llevando al niño, ya crecidito, enbrazos y le está entregando el pergamino de Isaías.

El icono del «Regreso de la Sagrada Familia de Jerusalén a Nazaret»mide 100 x 120 cm. Con madera de roble, recubierto de pan de oro,cocido y dorado al bolo, está pintado al óleo por el pintor FranciscoArgüello, iniciador del Camino Neocatecumenal, por encargo del Con-sejo Pontificio para la Familia, con ocasión del II Encuentro Mundialde la Familia, celebrado en Río de Janeiro (1997). El icono fue donadoal Santo Padre y desde entonces preside los Encuentros Mundiales dela Familia.

el Icono del EMF

10

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

la liturgia

LA CUARESMA DELCICLO B

I. ¿QUÉ ES LA CUARESMA?La Cuaresma (cuarentena) es el resultado de un largo proceso de sedi-mentación de tres itinerarios litúrgico-sacramentales: la preparacióninmediata de los catecúmenos a los sacramentos de Iniciación, la pe-nitencia pública y la participación de la comunidad cristiana en losdos anteriores como preparación para la Pascua. La Cuaresma tieneen realidad 46 días, desde el miércoles de ceniza al Sábado Santoinclusive, a los que se debe restar los seis domingos, quedando 40 díasde penitencia.

El movimiento litúrgico impulsó una fuerte renovación de este tiem-po orientándolo hacia el misterio pascual. En este sentido se expresótambién el Concilio Vaticano II en la Constitución sobre la liturgia:

«Puesto que el tiempo Cuaresmal prepara a los fieles, entrega-dos más intensamente a oír la palabra de Dios y a la oración,para que celebran el misterio pascual, sobre todo mediante elrecuerdo o la preparación del bautismo y mediante la peniten-cia, se ha de dar particular relieve en la Liturgia y en la cate-quesis litúrgica al doble carácter de dicho tiempo» (SC, 109).

II. LA EXPOSICIÓN Y VIVENCIA DE LA HISTORIADE LA SALVACIÓN

Cada año la selección de lecturas del Antiguo Testamento tiene uncriterio propio, así tenemos:

— ciclo A: Catecumenal - sacramental, íntimamente relacionada conel orden de los evangelios.

— ciclo B: Catecumenal - Alianza - Eclesial.

— ciclo C: Catecumenal - memoria de las obras de Dios, el camino dela Pascua y su celebración litúrgica.

La finalidad de este criterio consiste en evitar la dispersión de temasbíblicos sugeridos por las lecturas, las cuales en los tres años estándispuestas siguiendo la recomendación de san Agustín, para el cual lahistoria de la salvación está dividida en siete edades: las cinco prime-ras abarcan el Antiguo testamento, la sexta fue inaugurada por Cristo

11

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

y la séptima corresponde a la Parusía. Los acontecimientos más im-portantes que inauguran cada una de las etapas, serán aquellos sobrelos que la catequesis debe detenerse más.

Así debemos evocar nuestro camino hacia Cristo mediante la inicia-ción cristiana. En la Pascua deberemos renovar la profesión de fe y elcompromiso bautismal, pero antes habremos de revivir un procesoque nos llevó por pura gracia al Bautismo en el principio de nuestraexistencia, que se renovó en forma de catecumenado antes de losotros sacramentos de iniciación: Confirmación y Eucaristía, pero quepodemos volver a recorrer, madurando como cristianos y reviviendolas gracias de la iniciación cristiana.

III. UNA CUARESMA SINGULAR, PREPARANDO EL VENCUENTRO MUNDIAL DE LAS FAMILIAS CON EL PAPANuestra experiencia catecumenal comienza este año recordando quecada uno de nosotros ha sido salvado, como Noé en el arca, de lasaguas de la muerte, que fueron para nosotros, al contrario, un bañode purificación y renacimiento (Génesis 9, 8-15. Primera lectura, 1.er

Domingo de Cuaresma B). El ciclo de lecturas del Antiguo Testamentose articula en este año B alrededor del tema de la Alianza entre Dios ysu pueblo. Podemos, pues, aprovechar este tema para profundizar enla alianza matrimonial, imagen de la divina con la humanidad, puesde ella nace la familia, medio primero en el que se alumbra y crece lafe.

IV. SIGNOS PARA SEGUIR ESTA CUARESMALa señal del Arco Iris como «firma de Dios» en su pacto con la creaciónpuede servir de guía litúrgica para esta Cuaresma 2006. Según la es-tructura de cada iglesia, se pueden ir mostrando los siete colores delArco, disponiendo cartulinas en el fondo del presbiterio, o adornandoel ambón con bandas verticales: añil el miércoles de ceniza, violeta el1.er domingo, azul del 2º, verde el 3º, amarillo el 4º, naranja el 5º y rojoel Domingo de Pasión. A esto se pueden añadir los signos especialesdel «Tríptico pascual»: los escombros el 3.er domingo, la cruz el 4º y lasespigas el 5º y, finalmente, las palmas del domingo de la Pasión delSeñor. Al comenzar la homilía se puede invitar a los fieles a que con-templen esos signos, para descubrir su significado completo cuandoescuchen la explicación de la Palabra de Dios.

la liturgia

LA CUARESMA DELCICLO B

12

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

la liturgia

PRIMER DOMINGO DECUARESMA

1. MONICIÓN INICIAL Y ASPERSIÓNCON EL AGUA BENDITA

La historia de la salvación comienza este año con el episodio del Dilu-vio. Se trata de uno de los relatos del Antiguo Testamento más cita-dos en las catequesis de los Santos Padres como imagen profética delBautismo. Es fácil reconocer en ese relato a la familia de Dios que esla Iglesia, la nueva humanidad salvada de las aguas de la muerte eter-na. Del mismo modo, la Nueva Alianza sellada por Cristo con su san-gre es la perfección definitiva de la alianza del Creador con los seresvivientes. Jesús glorificado y todopoderoso se nos muestra ahora des-de el cielo rodeado del arco iris (Ap 4,3) que señala el comienzo de lapaz con los hombres a quienes ama el Señor.

En este domingo, el agua que vamos a bendecir y asperjar sobre noso-tros nos recordará la muerte al pecado y la vida nueva que recibimosen el Bautismo. Vamos a iniciar también una experiencia de purifica-ción y renovación en nuestras familias, preparando el V EncuentroMundial, y es bueno que iniciamos este camino reconociendo nues-tros pecados.

(Sigue el rito de la bendición y aspersión del agua, como en el Misal o elLibro de la sede.)

2. MONICIONES A LAS LECTURASPrimera y segunda lecturas. Génesis 9, 8-15 y 1 Pedro 3, 18-22: Co-menzamos a leer la historia de la salvación a partir del episodio delDiluvio, cuando Dios salvó al justo Noé y a su familia e hizo la primeraalianza con la humanidad. Todo aquello era un anuncio profético delsacramento del Bautismo, que nos salvó de la muerte eterna, como loexplica san Pedro en la segunda lectura.

Evangelio de Marcos 1, 12-15: San Marcos evita contar con detallelas tentaciones de Jesús en el desierto. Más bien nos lo presenta comoel nuevo Adán que vence al tentador, en vez de lo ocurrido con losprimeros padres. Al comenzar su vida pública, la primera palabra deJesús en su predicación nos llama a la conversión.

13

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

3. IDEAS PARA LA HOMILÍAEl comienzo de la Cuaresma

Estamos en el primer domingo de Cuaresma, el tiempo que la Iglesiaha establecido como preparación a la Pascua, para que los fieles sedispongan a una participación más plena del misterio de Cristo, me-diante la escucha asidua de la palabra de Dios, la celebración de lossacramentos, la oración, la limosna, el ayuno y la práctica de las bue-nas obras, de forma que se consiga la verdadera penitencia, es decir,el cambio de mentalidad y de comportamientos, también en nuestravida familiar.

La Cuaresma tiene, pues, tres finalidades: Preparación para la Pascua,revisión del proceso catecumenal y perdón de los pecados. Precisa-mente por ello, la oración colecta de este domingo nos sitúa en elmomento justo cuando dice: Al comenzar un año más la santa Cua-resma concédenos, Dios todopoderoso, avanzar en la inteligencia delmisterio de Cristo y vivirlo en su plenitud.

Antiguamente, durante la Cuaresma se preparaban los candidatos arecibir el Bautismo en la Vigilia Pascual. También nosotros, duranteeste tiempo, vamos a rezar por los actuales catecúmenos, y tambiénpor los niños y jóvenes que van a completar su iniciación cristiana.Pero la Iglesia quiere asimismo que todos nosotros vivamos este tiempocomo una experiencia catecumenal, que volvamos a ser catecúmenos(que significa: aquellos que escuchan). En esta Cuaresma vamos atener especialmente presentes los temas de la Alianza (Primeras lec-turas) y del Misterio Pascual (Evangelios), pero en este año en que nospreparamos para el V Encuentro Mundial de las Familias, los vamos aconsiderar teniendo en cuenta que son el modelo de la alianza matri-monial, base de la familia, que es el ambiente donde la fe bautismalempieza a lucir en la razón de los niños y se desarrolla de forma in-sustituible por otras formas de catequesis.

La historia de la salvación

El camino de la Cuaresma es paralelo al de la historia de la salvación,que hoy ha comenzado a narrarse a partir de la alianza sellada porDios con Noé después del Diluvio. Tanto el apóstol san Pedro, en lacarta que hemos escuchado, como los santos Padres, se sirvieron deeste episodio para tratar del Bautismo que nos salva. Toda la Cuares-ma de este año nos va a ayudar a conocer mejor el misterio de nuestraregeneración; Por eso ya desde ahora, al comenzar a recorrer la histo-ria de nuestra salvación, hemos de tomar conciencia de nuestro sercristiano y preguntarnos: ¿De dónde venimos? Del agua bautismal,que destruyó nuestra antigua condición de pecadores y nos restituyóuna conciencia inocente. Venimos de Dios y estamos aquí por su gra-cia. ¿A dónde vamos? Al encuentro pascual con Cristo, que iremosrenovando cada domingo en la Eucaristía, pero que debe ir perfeccio-nándose a medida que tomamos conciencia de la necesidad de reno-varnos por la escucha de la palabra de Dios y nos purificamos por elsacramento de la Penitencia, por la oración y las demás buenas obrasque son frutos dignos del perdón.

la liturgia

PRIMER DOMINGO DECUARESMA

14

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

La alianza matrimonial

El compromiso de amor entre el varón y la mujer, abierto a la vida queviene de Dios, recibió de Dios «una bendición que no fue abolida ni porel pecado original ni por el castigo del Diluvio», así reza la plegaria debendición de los esposos. En efecto, la familia entra en el proyectocreador y existirá mientras persista la humanidad, por eso la defensade esta institución es una forma de mantener la dignidad de la perso-na humana como imagen de Dios y de procurar a las nuevas vidashumanas el hogar fiel y amoroso donde Dios dispuso que creciesen yse formaran como personas y como verdaderos creyentes.

Jesucristo, el hombre nuevo

Al comienzo de este tiempo de esfuerzo espiritual, se nos proclamaque Jesús, después de ser bautizado, se traslado al desierto, para queallí, como un nuevo Adán, rodeado por los animales salvajes y servidopor los ángeles, sostuviese en aquella soledad un combate personalcon Satanás, en una prueba que representaba todas las tentacionesque hubo de superar, hasta la grande y última prueba de la cruz, paramantenerse fiel al Padre; entonces fueron los hombres quienes le ten-taban para que bajase de la cruz y no llevase a término su obra.

Que el divino Maestro, que hoy desciende de su retiro en la montañay comienza la vida pública, del mismo modo que sus primeras pala-bras son una llamada a la conversión, sea quien guie nuestras fami-lias por un camino de purificación y de mayor perfección.

4. ORACIÓN DE LOS FIELESOremos a Dios, nuestro Padre, al comenzar este tiempo de gracia, eneste día de salvación.

• Por la Iglesia, impulsada por el Espíritu, como Cristo, al desiertode la Cuaresma, para que se vea fortalecida en la lucha contra lasfuerzas del mal, roguemos al Señor.

• Por tantos «espíritus encarcelados» que podrían escuchar la pala-bra de aliento que necesitan, y asirse a la mano amiga de Cristo,que los levante, roguemos al Señor.

• Por las familias de todo el mundo, para que descubran su misiónen el plan creador de Dios y todos contribuyamos a preservar de ladestrucción esta obra maravillosa que se nos ha entregado, ro-guemos al Señor.

• Por todos los que trabajan en la preparación del V EncuentroMundial de las Familias, para que descubran en la Familia deNazaret el valor del trabajo constante y el Espíritu Santo les asis-ta para que el Encuentro produzca ya desde ahora los frutos de-seados, roguemos al Señor.

• Por los que iniciamos esta santa Cuaresma, para que, tanto enfamilia como personalmente, vivamos la experiencia del encuen-tro con Dios en Cristo, aumente nuestra fe y nos convirtamossinceramente, roguemos al Señor.

la liturgia

PRIMER DOMINGO DECUARESMA

15

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

Dios y Padre nuestro, paciente y misericordioso, que salvaste a Noédel diluvio y a nosotros de la muerte eterna por el Bautismo; escuchanuestras súplicas y no nos dejes caer en la tentación. Por Jesucristo,nuestro Señor.

5. UN GESTO PARA VIVIR Y RECORDAR EL MENSAJEDE ESTE DOMINGO

Al comienzo de la Misa hemos recibido la aspersión con el agua quenos recordaba el Bautismo. Al salir de la Iglesia podemos hacer nues-tro este gesto tocando el agua bendita que encontraremos en unosrecipientes junto a la puerta y haciendo la señal de la cruz, tambiénsobre los niños pequeños, en memoria del principio de nuestra vidacristiana.

la liturgia

PRIMER DOMINGO DECUARESMA

16

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

la liturgia

SEGUNDO DOMINGODE CUARESMA

1. MONICIÓN Y ACTO PENITENCIALAbrahán llega este domingo con la segunda etapa de la historia de lasalvación, y es mostrado como padre y modelo de los creyentes, demodo especial cuando se dispuso a sacrificar a su hijo, y recibió encambio una bendición que iniciaba la alianza con el naciente pueblode Dios. Desde la visión propia del Nuevo Testamento, en paralelo coneste pasaje, san Pablo presenta el sacrificio pascual de Cristo como lainmolación del Hijo profetizado en Isaac. Lo que en Abrahán fue unaprueba de fe, en el Padre es una muestra suprema de su amor reden-tor hacia la humanidad pecadora: El que no perdonó a su propio Hijo,sino que lo entregó a la muerte por nosotros, ¿cómo no nos dará todocon él? En el Evangelio, Jesús es asimismo presentado por el Padrecomo su Hijo amado, al que hay que escuchar. Preparémonos, pues,para escuchar la Palabra de Dios con el alma purificada, reconociendonuestros pecados.

Tú que no has venido a condenarnos, sino a salvarnos: Señor, tenpiedad.

R/. Señor, ten piedad.

Tú que te hiciste obediente hasta la muerte: Cristo, ten piedad.

R/. Cristo, ten piedad.

Tú, el Hijo amado del Padre: Señor, ten piedad.

R/. Señor, ten piedad.

2. MONICIONES A LAS LECTURASPrimera y segunda lecturas: Génesis 22, 1-2.9-13.15-18 y Romanos 8,31b-34: El sacrificio de Isaac es figura de la ofrenda de Cristo en elCalvario. La fe de Abrahán es correspondida por la fidelidad de Dios.En esta segunda etapa cuaresmal, vivimos la experiencia de Abraháncomo cristianos, llenos de confianza, pues, como proclama san Pablo:Si Dios está cono nosotros ¿quién estará contra nosotros?

Evangelio de Marcos 9, 2-10: El Evangelio de la Transfiguración anun-cia la gloria de Jesús cuando resucite de entre los muertos. El Señor

17

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

manda guardar silencio a los discípulos, porque quiere que su miste-rio de muerte y vida sea anunciado después de que todo ocurra con-forme al plan de Dios.

3. IDEAS PARA LA HOMILÍALa historia de la salvación

¿De dónde venimos? ¿Porqué estamos aquí? La palabra de Dios nosenseña que somos los hijos espirituales de Abrahán, y estamos aquípor la misericordia de Dios, que mantiene su alianza. Por el simplehecho de ser criaturas de Dios, ya disfrutamos de la bendición crea-dora, renovada tras el Diluvio como alianza con todos los vivientes;pero además somos hijos de Dios, llamados y enviados a recorrer uncamino de fe, como el patriarca de los creyentes.

La regeneración bautismal

Como nuevos catecúmenos, en el camino de la Cuaresma, ascendien-do a nuestro particular monte Moriah o al Tabor, habremos de dartestimonio de desprendimiento de todo lo humano, ofrecerlo, sacrifi-carlo, para confiar solamente en el Padre del cielo. pero hay una grandiferencia entre Abrahán y nosotros: él no sabía cómo iba a acabaraquel drama, y subió al monte con su hijo, teniendo el alma en lamayor oscuridad. Nosotros, sin embargo, hemos recibido la revelaciónpor medio de Jesucristo; y por eso sabemos a dónde vamos, tal comohemos orado en el salmo responsorial 115: Caminaré en presencia delSeñor, en el país de la vida.

Para los bautizados, el país de la vida comenzó al borde de la fuentebautismal; si somos fieles al pacto con Dios, expresado en las prome-sas bautismales, que vamos a renovar este año en la Pascua de formamás solemne y preparada mediante las catequesis y la liturgiacuaresmal, esta vida tendrá su continuación ininterrumpida en la vidaeterna ¿queremos mayor garantía del amor de Dios que la ofrenda delHijo al mundo? ¿Tendremos mayor prueba de la fidelidad de Dios queel misterio pascual de Jesucristo, que murió, más aún, resucitó y está ala derecha del Padre y que intercede por nosotros? (Rom 8, 34: Segun-da lectura).

La fe en Jesucristo, el Hijo amado de Dios

«Este es mi Hijo amado; escuchadlo» (Marcos 9, 7), dice la voz del Pa-dre en el Tabor; la fe en Jesucristo tiene como primer motivo creerque Él es el Hijo eterno de Dios, por el que fueron y hechas todas lascosas; y al mismo tiempo, de modo inseparable, escuchar con fe todolo que Él enseñó como Palabra fiel e insustituible del Padre, y obede-cer las normas de vida que nos dejo mediante palabras y ejemplos.Creer en Jesucristo es, finalmente, comprender todas sus acciones ala luz de la fe de la Iglesia, expresada en sus enseñanzas solemnes yordinarias acerca de nuestro Señor.

De este modo, en el Evangelio de la Transfiguración descubrimos unadelanto de la gloria pascual de Cristo, cuando el Señor resucite deentre los muertos (Mc 9, 9). La muerte y la resurrección de Jesús son la

la liturgia

SEGUNDO DOMINGODE CUARESMA

18

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

fuente de nuestra salvación y el contenido principal del anuncio cris-tiano. Además, la Transfiguración del Señor nos presenta el misteriode la cercanía de Dios, aunque esté normalmente velada por los sig-nos materiales, como entonces ocurría con la humanidad de Cristo yahora acontece con los sacramentos y el resto de la liturgia.

Ante este impresionante conjunto de lecturas, debemos seguir en ac-titud catecumenal, la cual nos pide en primer lugar que escuchemos ala Palabra de Dios («Catecúmeno» = «Oyente»), y luego, que manten-gamos la esperanza en la vida con Cristo. Estas son las virtudes quelos cristianos debemos despertar especialmente en la Cuaresma. ¿Acasono dice la voz del Padre, en la transfiguración de Cristo, que tenemosque escuchar al Hijo, al escogido? ¿No nos dirigimos también noso-tros hacia un término humanamente inasequible —la gloria— purodon de Dios? ¿Cómo podremos transmitir mejor esta preciosa expe-riencia a nuestros sucesores?

Iniciar en familia a la experiencia del misterio

Para suscitar y vivir esta experiencia, es preciso crear en nuestras fa-milias espacios de oración, dejar hablar al silencio, introducir a losniños y a los jóvenes en el lenguaje de los símbolos, acoger la alegríade la fe… Habremos de celebrar unidos la liturgia como revelación delmisterio de Dios, comenzando por valorar más el silencio en el tem-plo, llegar a él sin prisas, dejando atrás los personalismos y las dis-tracciones; y cuando celebremos o cuando recemos en nuestras ca-sas, mirar con asombro, escuchar y cantar con atención, para que alpercibir lo divino que hay en Cristo, presente ahora entre nosotros,nos lleve a decir como Pedro, que ya se creía estar en el cielo: «Maes-tro ¡Qué bien se está aquí!» (Mc 9, 5).

4. ORACIÓN DE LOS FIELESOremos a Dios Padre, que nos ha dado todo con Jesucristo, su Hijo.

• Por la Iglesia, que prepara el V Encuentro Mundial de las Familias,para que no se canse de anunciar, de acuerdo con los planes deDios, que el matrimonio y la familia son insustituibles y no admi-ten otras alternativas. Roguemos al Señor.

• Por todas las instituciones que preparan el V Encuentro Mundialde las Familias, para que el Señor les conceda saber defender ytransmitir el verdadero sentido de la alianza matrimonial, por laque el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio paratoda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de loscónyuges y a la generación y educación de la prole. Roguemos alSeñor.

• Por los que buscan a Dios sin saberlo, por los que viven sin espe-ranza; para que puedan descubrir, en las familias y en cada cre-yente, el verdadero rostro del Dios vivo, revelado en Cristo, rogue-mos al Señor.

• Por todos los pueblos del mundo, para que reconociendo el bienprecioso de la familia, fundada sobre el matrimonio, puedan dar

la liturgia

SEGUNDO DOMINGODE CUARESMA

19

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

un rostro verdaderamente humano a la sociedad. Roguemos alSeñor.

• Por nosotros y nuestras familias, llamados a vivir en la oscuridad ya la luz de la fe; para que no nos desanimemos y confiemos enquien hace nuevas todas las cosas, roguemos al Señor.

Señor, Dios nuestro; tu Hijo Jesús ha destruido nuestra muerte y hasacado a la luz la vida inmortal; que tu misericordia venga sobre no-sotros, como lo esperamos de ti. Por Jesucristo nuestro Señor.

5. UN GESTO PARA VIVIR Y RECORDAR EL MENSAJEDE ESTE DOMINGO

Cuando volvamos a nuestras casas, pongamos en un lugar bien visibleuna imagen de Jesucristo, o destaquemos el lugar donde la venera-mos ordinariamente, reuniéndonos ante ella en silencio antes de lacomida o al acabar la cena, e invitando a cada miembro de la familiaa expresar una petición.

la liturgia

SEGUNDO DOMINGODE CUARESMA

20

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

la liturgia

TERCER DOMINGO DECUARESMA

1. UN SIGNO PROPIO DE ESTE DOMINGOCuando entramos en la iglesia nos encontramos con un montón deescombros, bloques de cemento rotos, ladrillos de derribo… apiladosen un lado del presbiterio o junto al ambón. La pregunta que sugie-ren: ¿Qué significa esto? Encontrará respuesta en el Evangelio, cuan-do Jesús compare su muerte y resurrección con la destrucción y res-tauración del templo de Dios.

2. MONICIÓN Y ACTO PENITENCIALDurante esta Cuaresma, los cristianos vamos asumiendo las sucesivasetapas de la historia de la salvación, de modo que hemos de mantenerpor nuestra parte el pacto de paz establecido con Noé y sus hijos y laalianza sellada con Abrahán sobre la base de la fe en el único Dios,que puede dar vida a los muertos. Ahora se nos pide ordenar nuestravida de acuerdo con unos mandamientos que fueron mantenidos porJesucristo, si bien los perfeccionó al mostrarlos como consecuenciade la entrega propia del amor a Dios y al prójimo. En el Evangelio,Jesús se nos muestra como el templo verdadero de Dios, que seguirápresente en la tierra mediante la Iglesia, que es su Esposa y su Cuerpo.Vayamos ahora al encuentro del Señor que nos ha convocado en estedía de descanso y libertad, pidiendo el perdón que necesitan nuestrasculpas.

Tú eres nuestra única ley y modelo de vida: Señor, ten piedad.R/. Señor, ten piedad.

Tú eres el templo del Dios vivo: Cristo, ten piedad.R/. Cristo, ten piedad.

Tu mantienes tu alianza con nosotros: Señor, ten piedad.R/. Señor, ten piedad.

3. MONICIONES A LAS LECTURASPrimera lectura. Éxodo 20, 1-17: La tercera etapa de la historia de lasalvación nos lleva al acontecimiento del Éxodo de Egipto y, en este

21

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

año, al episodio de la entrega de la Ley de Dios en el Sinaí por mediode Moisés; éste es el «código de la Alianza» donde Dios pone las con-diciones para vivir dentro de este espacio de salvación: los diez man-damientos.

Segunda lectura. 1 Corintios 1, 22-25: Los judíos pedían a Jesús quehiciera signos o prodigios, para creer en él. Esta exigencia fue recha-zada por Jesús, pues el único signo que Dios da es para los hombres«lo necio», «le débil», la cruz, detrás de lo cual está el misterio de laresurrección de Jesús.

Evangelio de Juan 2, 13-25: El primero de los signos del misterio pascualde este tríptico de la cuaresma es la destrucción del templo de Jeru-salén como símbolo de la muerte violenta de Jesús; y la reconstruc-ción posterior de su cuerpo, verdadero templo de Dios, en la resurrec-ción.

4. IDEAS PARA LA HOMILÍALa historia de la salvación nos lleva a la tercera etapa que es la delÉxodo de Egipto. Siguiendo con el tema propio de este año, la granautorrevelación del Dios de la alianza, la primera lectura, tiene dospartes: en la primera, Dios, que ha demostrado su vitalidad y su poderhaciendo salir a Israel de Egipto, se presenta como el único Dios (Ex20, 1-6; cf. Deut 6, 4); por eso ha de reservarse para sí toda adoracióny castigar el culto tributado a los ídolos; toda esta parte será resumi-da en el primer mandamiento: Amarás a Yahveh tu Dios con todo tucorazón, con toda tu alma y con toda tu fuerza (Deut 6, 4).

En la segunda parte exige al pueblo con el que pacta la alianza que secomporte, siguiendo el resto de los «diez mandamientos», como co-rresponde a una alianza pactada con la única y suprema Majestad (Ex20, 7-17). Todos estos mandamientos no son prescripciones deduci-das del derecho natural o preceptos puramente morales (aunque pue-dan ser también eso), sino exigencias de cómo ha de comportarse elhombre en la alianza con Dios.

Ha sido incluida en la lista la «ley del sábado» (Ex 8, 11), que en estecontexto indica ante todo que, entre los días de los hombres, uno estáreservado para el descanso, día que está caracterizado como propie-dad privada de Dios y obliga a los hombres, con la liberación del tra-bajo cotidiano, a ser conscientes permanentemente de ello. Las fami-lias deberían aprovechar bien este don de Dios para crecer en la uni-dad y en el amor, haciendo fiesta sin dejar de reunirse en este día delibertad, y participando juntos en la Eucaristía del Día del Señor.

El tríptico pre-pascual

La Cuaresma de este año B dedica los evangelios de los tres últimosdomingos a proponernos tres grandes signos del Misterio Pascual deJesucristo, muerto, sepultado y resucitado. Estas señales son el tem-plo caído y levantado, la exaltación en la cruz y la semilla enterradaen el campo.

la liturgia

TERCER DOMINGO DECUARESMA

22

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

Así pues, el primer cuadro del tríptico pre-pascual nos presenta elsigno del templo destruido y reedificado. En medio de la Cuaresma senarra la purificación del templo, para que reflexionemos sobre lo quees el verdadero culto a Dios y la verdadera casa de Dios. El evangeliotiene dos acentos principales: el látigo inexorable con el que Jesúsexpulsa a todos los traficantes de la casa de oración de su Padre, y laprueba que da de su autoridad cuando los judíos le preguntan por quéobra con tanto celo: el verdadero templo, el de su cuerpo, destruidopor los hombres, será reconstruido en tres días (cf. Jn 2, 19).

Con esta imagen Jesucristo nos prepara a comprender el sentido desu próxima pasión y resurrección como la institución del misteriopascual, del primer acto de culto cristiano —el principal y fuente detodos los demás— que se desarrolla en el nuevo templo que es elcuerpo glorioso de Jesucristo.

En este templo espiritual, que se hace visible en la Iglesia, cuerpo yesposa de Cristo, las familias son células vivas y pequeñas «Iglesiasdomésticas», reproduciendo el modelo de la Sagrada Familia deNazaret; santuarios de la vida y de la fe, donde se honra a Dios ha-ciendo su voluntad en el amor y se le reza en comunidad y personal-mente.

El gran signo de Cristo Salvador

Nosotros predicamos a Cristo crucificado (1 Co 1, 23). La segunda lec-tura anuncia nuevamente el misterio pascual de Jesucristo y se une alEvangelio a través del segundo motivo principal del evangelio, en elque los judíos exigen una prueba del poder de Jesús: ¿Qué signos nosmuestras para obrar así? (Jn 2, 18).

El único signo que Dios da a los hombres es lo que les parece «lonecio», «lo débil» (1 Co 1, 25), todo ello resumido en la cruz; se requie-re la fe para poderlo captar, mientras que los judíos primero quierenver para poder después creer. Por eso el signo que se les da aparececomo un «escándalo» (1Co 1, 23), mientras que para los llamados a lafe es Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios, que se manifiesta en elsigno supremo de la muerte y resurrección de Jesús, que es el misterioque vamos a celebrar en la Pascua y para el que nos estamos prepa-rando en esta santa Cuaresma.

Las familias cristianas son también un signo en medio del mundo,porque proclaman la fe en Jesucristo como principio en el que sefundamentan para permanecer fieles a Dios y fieles entre sus propiosmiembros. A veces son un «escándalo» para muchos, porque van con-tra corriente, y otras veces parecen derrumbarse bajo los golpes de lavida, pero confían en volverse a levantar y reagruparse en su unidad,con la fuerza del Espíritu de Cristo resucitado.

5. ORACIÓN DE LOS FIELESOremos a Dios Padre, que escucha nuestra oración, en medio de sutemplo, que somos nosotros.

la liturgia

TERCER DOMINGO DECUARESMA

23

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

• Por el Papa Benedicto XVI, por los Obispos y todos los que tienenen la Iglesia la misión de enseñar, para que difundan con claridadla ley del amor a Dios y al prójimo, en la que se resumen todos losmandamientos, roguemos al Señor.

• Por la autoridades y los que más influyen en la sociedad, para queencuentren en los mandamientos de Dios una orientación perma-nente para ordenar las relaciones humanas, roguemos al Señor.

• Por las familias, pequeñas Iglesias domésticas en el seno de laIglesia católica, uno y santa; para que se mantengan unidas y nose destruyan bajo los ataques del egoísmo y la falta de amor, ro-guemos al Señor.

• Por todos los padres y madres, primeros evangelizadores de loshijos, para que fieles al don precioso del Creador, ayuden a sushijos a construir, desde las primeras oraciones, un universo moralenraizado en la voluntad de Dios, de manera que crezcan en losvalores humanos y cristianos que dan pleno sentido a la vida.Roguemos al Señor.

• Por todos nosotros, llamados a participar en el V Encuentro Mun-dial de las Familias, para que, mirando a la Sagrada Familia, ha-gamos de nuestros hogares una imagen viva del hogar de Nazarety nuestras familias se transformen en focos de fe, esperanza yamor para el mundo. Roguemos al Señor.

Ten, Señor, paciencia con nosotros, perdona nuestras culpas y escu-cha nuestras súplicas. Por Jesucristo, nuestro Señor.

(Hoy se podría decir el prefacio «de la Penitencia», con la plegariaeucarística I, II o III, o la plegaria eucarística IV completa. En las Misascon niños, sería adecuado decir la plegaria eucarística III para estasMisas.)

6. UN GESTO PARA VIVIR Y RECORDAR EL MENSAJEDE ESTE DOMINGO

Mantengamos ya desde este domingo el compromiso de rezar juntoslos que estemos en casa, todos los días, una oración ante la imagende Jesús que destacamos la semana pasada, y de mantener encendidaante ella una luz que nos recuerde la presencia de Dios en nuestrohogar, como pequeña Iglesia doméstica.

la liturgia

TERCER DOMINGO DECUARESMA

24

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

la liturgia

CUARTO DOMINGO DECUARESMA

1. UN SIGNO PROPIO DE ESTE DOMINGOLevantamos en un lugar preferente del presbiterio una cruz de made-ra, sin Crucifijo, que utilizaremos en el ejercicio del Vía Crucis, en laprocesión de las palmas y en la adoración de la cruz el Viernes Santo.Adornaremos la cruz con flores. Este signo nos suscita una preguntasobre su significado, cuya respuesta nos la dará Jesús en el Evangelio,cuando interprete su propia muerte como una glorificación. Domingode la alegría en medio de la Cuaresma, en que todos nos unimos a losque, en Roma, peregrinan a la Basílica de la Santa Cruz, cantando:Laetare, Ierusalem, «Festejad a Jerusalén, alegraos de su alegría losque por ella llevasteis luto.»

2. MONICIÓN Y ACTO PENITENCIALLa primera lectura nos lleva a la cuarta etapa de la historia de lasalvación —en la tierra prometida— y muestra lo que ocurre con eljuicio de Dios cuando se actúa pertinazmente en contra de su alianza,y la respuesta de la fidelidad divina que se manifiesta con su gracia.También nosotros, como el pueblo de la Antigua Alianza, dejamos detener a Dios y a su voluntad en el centro de nuestras familias y denuestras vidas, que parecen entonces destinadas a la ruina. Pero con-fiamos en el perdón que Jesucristo nos mereció en la Cruz, como lohacemos ahora al reconocer nuestros pecados.

Tú, que has dado la vida en la cruz por nosotros: Señor, ten piedad.R/. Señor, ten piedad.

Tú, que has resucitado para nuestra justificación: Cristo, ten piedad.R/. Cristo, ten piedad.

Tú, que perdonas nuestros pecados: Señor, ten piedad.R/. Señor, ten piedad.

3. MONICIONES A LAS LECTURASPrimera lectura. 2 Crónicas 36, 14-16. 19-23: La cuarta etapa de lahistoria de la salvación —en la tierra prometida— nos sitúa en el mo-

25

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

mento de la destrucción de Jerusalén y del templo de Salomón, comocastigo porque el pueblo de Israel se había apartado de la alianza conDios. El perdón, sin embargo, con una nueva oportunidad, está pró-ximo.

Segunda lectura. Efesios 2, 4-10: Como ocurrió con Israel, Dios nossalva de la muerte que merecían nuestros pecados. El misterio pascualde Jesucristo nos permite participar de su muerte y resurrección.

Evangelio de Juan 3, 14-21: El segundo signo del tríptico pre-pascuales el de la cruz, anunciada en la serpiente de bronce que Moisés le-vantó en el desierto. Del mismo modo Jesús, alzado en la cruz, esfuente de salvación para todos.

4. IDEAS PARA LA HOMILÍALa quiebra de la Alianza

En la conclusión del libro segundo de las Crónicas se recuerda la enormepaciencia que Dios tuvo al principio con el Israel infiel a la alianza,hasta que finalmente el desprecio y la burla de que eran objeto losmensajeros y profetas de Dios por parte de Israel llegó a tal punto queya no hubo remedio (2 Cr 36, 16): la única salida que quedaba era elfin de una época con la destrucción total de Jerusalén y la deporta-ción a Babilonia para que comenzase una nueva etapa en las relacio-nes de Dios con el pueblo de la alianza.

Porque éste no es el fin del pueblo elegido: el exilio no durará siem-pre, surgirá la esperanza de un salvador terrestre —el rey Ciro de Persia—que como instrumento de la providencia divina permitirá a los deste-rrados volver a su patria (ibid. 36, 22-23). Estamos todavía en la Anti-gua Alianza y la gracia de Dios aún no se ha «consumado», por lo quea partir de aquí no podemos deducir lo que le sucederá finalmente alque menosprecia la gracia suprema de Dios ofrecida en Jesucristo.Nos queda sólo la esperanza ciega de que Dios tendrá al final miseri-cordia incluso de los más obstinados y de que su luz brillará hasta enlo más profundo de las tinieblas. Pero aquí no acaba la historia de lasalvación, pues faltan todavía la etapa de los profetas y la de la plenamanifestación del amor redentor de Dios manifestado en la cruz y laresurrección del Hijo.

El signo de la cruz

El segundo signo del tríptico pre-pascual propio de esta Cuaresma Bes el de la cruz, anunciada en la serpiente de bronce que Moisés le-vantó en el desierto para que la mirasen los que eran mordidos por lasserpientes venenosas. Del mismo modo Jesús, alzado en la cruz, esfuente de salvación para todos los que le miran con fe. De este modo,el evangelio nos da la oportunidad, en este tiempo de penitencia, derevisar nuestra propia historia de infidelidades al pacto de amor queDios selló con cada uno de nosotros a partir de nuestro bautismo.

La afirmación decisiva es que el que desprecia el amor divino se con-dena a sí mismo. Dios no tiene ningún interés en condenar al hombre;

la liturgia

CUARTO DOMINGO DECUARESMA

26

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

Dios es puro amor, un amor que llega hasta el extremo de entregar suHijo al mundo por amor; Dios no puede ya darnos más: Tanto amóDios al mundo (Jn 3, 16). La cuestión es si nosotros aceptamos esteamor, de suerte que pueda demostrase eficaz y fecundo en nosotros, osi, ante su luz, nosotros preferimos ocultarnos en nuestras tinieblas.En ese caso «detestamos la luz», detestamos el verdadero amor y afir-mamos nuestro egoísmo de una u otra forma (el amor puramentesensual es también egoísmo). Si hacemos esto, ya estamos condena-dos, no por Dios, sino por nosotros mismos.

La cruz es un signo de salvación porque Jesús fue elevado en ella paradar inicio así a su exaltación a la gloria, de modo que cuando miramosal Crucificado con fe, confesamos que murió por compasión hacianuestros pecados, pero fue resucitado para liberarnos de esa culpa yde esa carga que nosotros mismos no podríamos jamás reparar: Lomismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que serelevado el Hijo del Hombre, para que todo el que cree en él tenga vidaeterna (Jn 3, 14-15). De este modo la muerte de Cristo no es sólo unepisodio terrible y doloroso, sino que marca la institución del misteriopascual.

La Pascua de nuestra salvación

La lectura de san Pablo enlaza con aquello que ocurrió con Israel, perocontemplado desde su experiencia de la gracia de Cristo, a la luz de sucruz gloriosa; por medio de ella Dios nos salva de la muerte que me-recían nuestros pecados, por nuestra infidelidad a su alianza.

El misterio pascual de Jesucristo nos permite participar de su muertey resurrección, muriendo, resucitando y reinando con él mediante lossacramentos de la iniciación cristiana (cf. Ef 2, 5-6). Así se nos mues-tra una vez más el gran amor de Dios rico en misericordia (Ef 2, 4) pornosotros, pecadores, pues nos ha resucitado con Cristo y nos ha con-cedido un sitio con él en el cielo. Pero nosotros no hemos conquistadoese sitio, sino que nos ha sido dado por el amor y la gracia de Dios. Ysin embargo no por ello pasamos automáticamente a ser partícipesde la vida eterna, sino que debemos apropiarnos del don que Dios noshace con nuestras buenas obras (Ef 2, 10).

Pero tampoco tenemos necesidad de inventarnos trabajosamente es-tas buenas obras; el apóstol nos dice que Dios las determinó de ante-mano para que nosotros las practicásemos (Ef 2, 10). Comenzando porel ámbito del hogar y de nuestras familias, Dios nos muestra median-te nuestra conciencia, mediante su revelación, mediante la Iglesia ymediante nuestros semejantes lo que debemos hacer y en qué sentidodebemos hacerlo. Sobre todo, tenemos el ejemplo de Jesús, que se diopor su Esposa, la humanidad redimida, entregando su cuerpo y derra-mando su sangre.

La vida familiar es fuente de alegría, pero también puede ser en algu-nos momentos una dura prueba, y siempre nos pide comprensión ynegación de nosotros mismos. Es posible que practicar estas obrasdeterminadas de antemano —los mandamientos resumidos y llevadosa plenitud en el ejemplo de Cristo— nos cueste tanto como hacer

la liturgia

CUARTO DOMINGO DECUARESMA

27

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

nuestra su cruz y llevarla con él; pero tenernos que darnos cuenta deque la superación que se nos exige es también una gracia ofrecida porel amor de Dios, que es rico en misericordia (Ef 2, 4; Segunda lectura),por lo que debemos realizar nuestras obras sin ansiedad ni temor, enpaz y gratitud. Ante el amor de Cristo en la cruz sólo podemos decircomo san Pablo en el camino de Damasco: Señor, ¿qué quieres quehaga? (Hech 22, 10 ).

26 de marzo, «Día del Seminario»

Hoy celebramos en nuestra Diócesis de Valencia el Día del Seminario,que es una jornada de oración y apoyo a las vocaciones al sacerdocio.Los seminaristas responden a la llamada del Señor y acuden al Semi-nario, que es el lugar de vida cristiana y discernimiento, con el deseode entregarse al Señor en el ministerio sacerdotal. Sí, Dios sigue obran-do maravillas en favor nuestro y pide nuestra respuesta agradecida,alegre y llena de esperanza.

Las familias son el primer seminario-semillero de vocaciones, si aco-gen con alegría la llamada que Dios puede hacer a alguno de sus hijosy si cultivan el respeto y amor hacia los sacerdotes que pueden ser unmodelo atrayente de vida al servicio de la Iglesia.

En la Misa de este domingo puede utilizarse el Guión litúrgico queencontraremos seleccionando el apartado: Día del Seminario en lapágina principal de archivalencia.org.

5. ORACIÓN DE LOS FIELESOremos a Dios, nuestro Padre, que es rico en misericordia y nos mues-tra su bondad en Cristo Jesús.

• Por la Iglesia, que prepara el Quinto Encuentro Mundial de lasFamilias, para que no se canse de anunciar, de acuerdo con losplanes de Dios, que el matrimonio y la familia son insustituibles yno admiten otras alternativas. Roguemos al Señor.

• Por todos los padres y madres, primeros evangelizadores de loshijos, para que fieles al don precioso del Creador, ayuden a sushijos a construir, desde las primeras oraciones, un universo moralenraizado en la voluntad de Dios, de manera que crezcan en losvalores humanos y cristianos que dan pleno sentido a la vida.Roguemos al Señor.

• Por todos los que padecen las consecuencias del pecado o estánpasando por pruebas difíciles, en sus familias o en sus propiaspersonas, para que pongan su esperanza en la Cruz de Cristo, quees la llave que nos abre la entrada a la vida gloriosa de la resu-rrección. Roguemos al Señor.

• Por nuestro Seminario Diocesano, para que los jóvenes respondana la llamada de Cristo y las familias acojan y cultiven los gérme-nes de la vocación al sacerdocio y a la vid consagrada, roguemosal Señor.

• Por todos nosotros, para que reconozcamos nuestras infidelida-

la liturgia

CUARTO DOMINGO DECUARESMA

28

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

des a la alianza de amor que Dios desea mantener con todos sushijos, y volvamos a la paz y comunión con Él por la verdaderapenitencia, roguemos al Señor.

Padre misericordioso, que no quieres que nadie perezca, sino que to-dos se conviertan y tengan la vida eterna; escucha nuestras súplicas.Por Jesucristo nuestro Señor.

(Hoy se podría decir la primera plegaria eucarística «De la reconcilia-ción» completa. En las Misas con niños, sería adecuado decir la plega-ria eucarística III para estas Misas.)

6. UN GESTO PARA VIVIR Y RECORDAR EL MENSAJEDE ESTE DOMINGO

En todas nuestras casas tenemos cruces o crucifijos; podemos colocaruno de ellos junto a la imagen del rostro de Jesús que pusimos en unlugar destacado el pasado segundo domingo de Cuaresma y lo ador-naremos con flores o ramas verdes. Explicaremos el significado de lacruz a los miembros de la familia e incluso podríamos hacer en elhogar el ejercicio del Vía Crucis.

la liturgia

CUARTO DOMINGO DECUARESMA

29

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

1. UN SIGNO PROPIO DE ESTE DOMINGOAdornaremos el altar y el ambón con ramos de espigas, como símbolode la nueva vida que es el fruto de la pasión de Jesucristo, muerto,sepultado y resucitado para restaurar la Alianza entre Dios y su pue-blo, perdonando los pecados de la humanidad.

2. MONICIÓN Y ACTO PENITENCIALLlegamos finalmente este domingo a la quinta etapa de la historia dela salvación, que es la de los profetas que anunciaron la venida deJesucristo, y en aquel momento Jeremías anunció una alianza nueva,en la que los hombres vivirán en la voluntad y en la ley del Señor. Seráuna alianza no escrita en piedra sino en el corazón de cada persona.Una nueva alianza ha sido sellada por Dios, después de que la primerafuera quebrantada. Por eso ahora nos acogemos al favor que nos ob-tuvo Cristo en la Cruz, cuando derramó su sangre para el perdón delos pecados.

Tú, que fuiste escuchado en medio de la angustia de tu Pasiónsalvadora: Señor, ten piedad.R/. Señor, ten piedad.

Tú, que a pesar de ser el Hijo eterno de Dios, aprendiste sufriendo aobedecer: Cristo, ten piedad.R/. Cristo, ten piedad.

Tú, que llevado a la cruz, te has convertido en autor de salvacióneterna para todos los que te obedecen: Señor, ten piedad.R/. Señor, ten piedad.

3. MONICIONES A LAS LECTURASPrimera lectura. Jeremías 31, 31-34: Llegamos finalmente este domingoa la quinta etapa de la historia de la salvación, que es la de los profe-tas que anunciaron la venida de Jesucristo, y en aquel momento Jere-mías anunció una alianza nueva, en la que los hombres vivirán en lavoluntad y en la ley del Señor. Será una alianza no escrita en piedrasino en el corazón de cada persona.

la liturgia

QUINTO DOMINGO DECUARESMA

30

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

Segunda lectura. Hebreos 5, 7-9: Jesucristo es el autor de la salvación:muriendo y siendo enterrado como la semilla del trigo, ejerció susacerdocio en favor de todos los hombres orando, sufriendo y obede-ciendo.

Evangelio de Juan 12, 20-33: El tercer signo del tríptico pascual es eldel grano de trigo enterrado como simiente de una nueva cosecha.Siempre cuesta comprender el sentido del dolor y del sufrimiento.Jesús, como la semilla que muere en el surco, debe morir para fructi-ficar en salvación. Es la historia de Jesús y es nuestra historia.

4. IDEAS PARA LA HOMILÍALa etapa de los profetas: La nueva Alianza

Mientras la soberanía de Dios era ante todo un señorío basado en elpoder —el Señor había sacado a los israelitas de Egipto como a unosniños indefensos, tomándolos de la mano (Jer 31, 32; Primera lectu-ra)— y los hombres no poseían una visión interior de la esencia delamor de Dios, era difícil, por no decir imposible, permanecer fiel a laalianza. Para ellos el amor que se les exigía era en cierto modo comoun mandamiento, como una ley, y los hombres siempre propenden atransgredir las leyes para demostrar que son más fuertes que ellas.

Pero cuando la ley del amor está dentro de sus corazones y aprendena comprender desde dentro que Dios es amor, entonces la alianza seconvierte en algo totalmente distinto, en una realidad interior, ínti-ma; cada hombre la comprende ahora desde dentro, nadie tiene ne-cesidad de aprenderla de otro, como se aprende en la escuela: Todosme conocerán, desde el pequeño al grande (31, 34).

También la familia, en tiempos del Antiguo Testamento, se basaba enla alianza matrimonial, semejante al pacto fiel de Dios con su pueblo;pero aquella institución iba a tener más adelante un fundamento y unejemplo más perfecto, cuando llegase el tiempo de la Nueva Alianza,en Cristo y con el poder sobrenatural del Espíritu Santo.

El signo de la semilla enterrada

Y así llegamos al tercer signo del tríptico pre-pascual, que es el delgrano de trigo enterrado como simiente de una nueva cosecha. Siem-pre cuesta comprender el sentido del dolor y del sufrimiento, pero loscristianos somos iluminados por el Misterio Pascual: Jesús, como lasemilla que muere en el surco, debe morir para fructificar en salva-ción. Es la historia de Jesús y es nuestra historia.

Este evangelio, ciertamente impresionante, es preludio, profecía e in-terpretación de la pasión. Algunos gentiles quieren ver a Jesús; sumisión, que incluye, más allá de los límites de Israel, a todas las na-ciones, sólo culminará con su muerte: únicamente desde la cruz (comose dice al final del evangelio) atraerá hacia él a todos los hombres.

El grano de trigo tiene que morir; si no, queda infecundo. Jesús diceesto pensando en él mismo, pero también, y con gran énfasis, en to-dos aquellos que quieran servirle y seguirle: El que quiera servirme,

la liturgia

QUINTO DOMINGO DECUARESMA

31

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

que me siga y donde esté yo, allí también estará mi servidor (12, 26). Yante esta muerte (cargado con el pecado del mundo) Jesús se turba ytiene miedo: la angustia del monte de los Olivos le hace preguntarsesi no debería pedir al Padre que le liberase de semejante trance; perosabe que la encarnación entera sólo tendrá sentido si soporta la hora,si bebe el cáliz; por eso dice: Padre, glorifica tu nombre (Jn 12, 28).

La voz del Padre confirma que todo el plan de la salvación hasta lacruz y la resurrección es una única glorificación del amor divino mi-sericordioso que ha triunfado sobre el mal (el príncipe de este mundo).Cada palabra de este evangelio está tan indisolublemente trenzadacon todas las demás que en ella se hace visible toda la obra salvíficaante la inminencia de la cruz.

El sufrimiento redentor

Hay momentos de la historia, como los actuales, en que el dolor de lahumanidad se muestra con mayor crudeza y surge la pregunta: ¿Cómoes posible que Dios permita todo esto? Y la respuesta nos la da una yotra vez el testimonio de Cristo: Dios no salva al hombre quitándole eldolor, sino sufriendo con él las consecuencias dolorosas del pecado.

La carta a los Hebreos proclama que Jesucristo es el autor de la salva-ción: muriendo y siendo enterrado como la semilla del trigo, ejerciósu sacerdocio en favor de todos los hombres orando, sufriendo y obe-deciendo.

Juan, en el evangelio, amortigua en cierto modo los acentos del sufri-miento; para él todo, hasta lo más oscuro, es ya manifestación de lagloria del amor. En esta segunda lectura se perciben por el contrariolos acentos estridentes, dramáticos de la pasión. Jesús, cuando se su-mergió en la noche de la pasión, a gritos y con lágrimas, presentóoraciones y súplicas al Dios que podía salvarlo de la muerte (Heb 5, 7).

Por muy obediente que pueda ser, cuando está en la oscuridad deldolor y de la angustia, todo hombre, incluso Cristo, debe aprender denuevo a obedecer. Todo hombre que sufre física o espiritualmente loha experimentado, también el que ha iniciado una vida nueva y pro-pia en el matrimonio y la familia: lo que se cree poseer habitualmen-te, debe actualizarse, ha de re-aprenderse, por así decirlo, desde elprincipio. Jesús gritó a su Padre y el texto dice que fue escuchado (5,7). Y ciertamente fue escuchado por el Padre, pero no le respondióentonces, sino solamente cuando llegó el momento de su resurrec-ción de la muerte.

Jesús, el Esposo que se entrega para la nueva familia de los hijos deDios

Únicamente cuando el Hijo haya sido llevado a la consumación (5, 9),podrá brillar abiertamente la luz del amor que está ya oculta en todosufrimiento. Sólo Jesús, el Esposo de la humanidad redimida, fue ver-daderamente fiel a la alianza, y solamente cuando todo haya sidosufrido hasta el extremo, se podrá considerar fundada esa alianzanueva anunciada por los profetas de la que se habla en la primeralectura, el pacto nuevo que hacemos presente en cada Eucaristía.

la liturgia

QUINTO DOMINGO DECUARESMA

32

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

Este es el pacto que se manifiesta en el matrimonio cristiano, cuandose imita la entrega obediente de Jesús hasta la muerte. También en lafamilia hay que saber morir a uno mismo, enterrar el egoísmo y elamor a sí mismo, para encontrar una vida nueva y dar frutos de vida yde amor.

5. ORACIÓN DE LOS FIELESOremos a Dios Padre, por Jesucristo, su Hijo, autor de la salvacióneterna.

• Por el Papa Benedicto y los demás pastores de la Iglesia, para queen todo momento puedan seguir proclamando la Verdad de Diossobre el matrimonio y la familia, para el bien del pueblo cristianoy de toda la sociedad, roguemos al Señor.

• Por los que, aún sin saberlo claramente, desean ver a Jesús, paraque puedan reconocerle en los que se llaman discípulos suyos,roguemos al Señor.

• Por el pueblo de la Antigua Alianza, para que lleguen a descubriren Jesús al Mesías que llevó a plenitud la Ley de Moisés y laspalabras de los Profetas, roguemos al Señor.

• Por todas las familias cristianas, para que sean un signo de laNueva Alianza, fundada en el amor y escrita en el corazón de loshombres, roguemos al Señor.

• Por todos nosotros, llamados a participar en el V Encuentro Mun-dial de las Familias, para que, mirando a la Sagrada Familia, ha-gamos de nuestros hogares una imagen viva del hogar de Nazarety nuestras familias se transformen en focos de fe, esperanza yamor para el mundo. Roguemos al Señor.

Dios, Padre nuestro, que levantaste a tu Hijo del sepulcro, escucha lasoraciones que te presentamos, como él, en los días de nuestra vidamortal. Por Jesucristo nuestro Señor.

(Hoy se podría decir la segunda plegaria eucarística «de la reconcilia-ción» completa. En las Misas con niños, sería adecuado decir la plega-ria eucarística III para estas Misas.)

6. UN GESTO PARA VIVIR Y RECORDAR EL MENSAJEDE ESTE DOMINGO

Cuando salgamos de la iglesia, encontraremos unas mesas con mate-rial para escribir. Cada uno de nosotros puede escribir aquel pecadopropio o mala costumbre que hace difícil la vida en su familia, y luegoir ante la imagen de Cristo crucificado, o ante la cruz que levantamosel domingo pasado, romper allí la hojita y dejarla, como una semilla,enterrada al pie de la cruz. Con este signo enterramos nuestro «yo»egoísta, para que resucite nuestra vida nueva en Cristo, con la fuerzade su Espíritu.

la liturgia

QUINTO DOMINGO DECUARESMA

33

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

la liturgia

DOMINGO DE RAMOS

EL PÓRTICO DE LA SEMANA SANTAPara los que no asisten a la liturgia del Viernes Santo, hoy es el en-cuentro con Cristo paciente, en contraste con su manifestación glo-riosa en el próximo domingo, día de Pascua. La procesión inicial imitala que se hacía en Jerusalén desde el siglo V. En todas las misas sedebe resaltar hoy el rito de entrada, al menos con una monición y uncanto apropiado, pero cuando se hace con los ramos y palmas se pro-clama el relato de la entrada triunfal de Jesús, este año —B— segúnsan Marcos. En la Misa las primeras lecturas se leen todos los años. Eltercer cántico del Siervo de Yahwéh, el salmo 21 que, leído en suintegridad, no es un grito desesperado sino una súplica llena de espe-ranza, y el gran himno de Filipenses en el que se ensalza la humildadde Cristo y la autenticidad de su encarnación cuando se rebajó hastala muerte; también se proclama su exaltación a la gloria como res-puesta del Padre a su obediencia. Toca así mismo leer este año laPasión según san Marcos, en la que se proclama de modo preferentela dignidad de Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador de la humanidad. Lacelebración del sacrificio eucarístico manifiesta la unidad del Miste-rio Pascual de Jesucristo, muerto por nuestros pecados y resucitadopara nuestra justificación.

1. Un signo propio de este domingo

La procesión de las palmas va encabezada por la cruz expuesta losdomingos anteriores, adornada con palmas o ramos de olivo o laurel.Así permanece todo este domingo en el presbiterio, recordándonosque Jesús entro aclamado en Jerusalén para padecer la muerte en lacruz, que ahora veneramos como el árbol en el que pendió la salva-ción del mundo.

2. Monición y acto penitencial

Antes de la procesión de las palmas, como en el Misal.

En las demás misas se hace una entrada más solemne que de ordinario,cantándose la antífona de entrada con su salmo, como en el Misal, uotro canto apropiado. Cuando el sacerdote llega al altar, lo venera comode ordinario y va a la sede; allí se signa, saluda al pueblo y lo preparapara la celebración con estas o semejantes palabras:

34

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

Queridos hermanos y hermanas: Ya desde el principio de la Cuaresmanos venimos preparando con obras de penitencia y caridad para cele-brar el Misterio Pascual de Jesucristo. Hoy, cercana ya la Noche santade Pascua, inauguramos la memoria anual de los misterios de la pa-sión y resurrección de Jesucristo, misterios que empezaron con la so-lemne y triunfal entrada del Señor en Jerusalén; todo esto nos lo hacepresente la cruz adornada con palmas (o ramos). Así permanece antenosotros todo este domingo, recordándonos que Jesús entró aclama-do en Jerusalén para padecer la muerte en la cruz, que ahora, y espe-cialmente el Viernes Santo, veneramos como el árbol en el que pendióla salvación del mundo. Entremos también nosotros ahora en la pre-sencia del Señor reconociendo nuestros pecados.

Tú que, no conociendo pecado, cargaste con el pecado de todos: Se-ñor, ten piedad.R/. Señor, ten piedad.

Tú que, siendo inocente, fuiste considerado como pecador: Cristo, tenpiedad.R/. Cristo, ten piedad.

Tú que derramaste tu sangre para el perdón de los pecados: Señor, tenpiedad.R/. Señor, ten piedad.

3. Moniciones a las lecturas

En la bendición de las palmas. Evangelio de Marcos 11, 1-10: Corres-ponde este año leer el relato de san Marcos correspondiente a la en-trada de Jesús en Jerusalén. Como es habitual en este evangelio, sedestaca la confesión de fe en Jesucristo como el Mesías Hijo de Dios;pero el mismo pueblo de Jerusalén que lo recibió en triunfo, renegaráde él poco después.

Misa de Pasión:

Primera lectura. Isaías 50, 4-7: El tercer cántico del Siervo del Señoranuncia la pasión del Mesías, presentándola como una muestra su-prema de obediencia a la palabra y la voluntad de Dios, al someterseal poder del pecado del mundo y padecer por ello mansamente. Granimportancia tiene la recitación del Salmo responsorial 21, menciona-do por Cristo en la cruz: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abando-nado?

Segunda lectura. Filipenses 2, 6-11: San Pablo proclama la unidad delmisterio pascual de Jesucristo, humillado hasta la muerte de cruz comoel Siervo de Yawéh y glorificado como Hijo de Dios en la resurrección.

Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Marcos: Según la inten-ción propia de este evangelista, todo el relato de la pasión según sanMarcos se desarrolla a la luz de las dos grandes líneas directoras deesta Evangelio, que son la proclamación de Jesucristo como Hijo deDios y como Salvador de toda la humanidad y no sólo del pueblo de laAntigua Alianza.

la liturgia

DOMINGO DE RAMOS

35

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

4. Ideas para la homilía

El sacrificio del Siervo de Dios

Las dos primeras lecturas constituyen el marco de la Pasión del Se-ñor: Jesús no retrocede, se somete a todos los ultrajes de los hom-bres. Es precisamente esto, su entrega y abnegación hasta la muerteen cruz en medio de la historia, lo que hace de él el Señor de lahistoria —porque la pasión no es un «mito» intemporal, sino queocurrió realmente «bajo el poder de Poncio Pilato»—, es la muestrade lo que ocurre desde principio a fin de la tragedia de la humani-dad: Dios es golpeado, cubierto de insultos y salivazos, mientras él,por nosotros y para tomar sobre sí nuestros pecados, se rebaja hastael extremo, hasta someterse incluso a la muerte.

Todo el relato de la pasión según san Marcos se desarrolla a la luz delas dos grandes líneas directoras de este Evangelio, que son la procla-mación de Jesucristo como Hijo de Dios y como Salvador de toda lahumanidad y no sólo del pueblo de la antigua Alianza. De este modo,en el momento culminante de la muerte, el centurión romano quemonta guardia frente a Jesús, al pie de la cruz, al ver cómo habíaexpirado dijo: «Realmente, este hombre era Hijo de Dios» (Mc 15, 39).Después de asistir a una serie inacabable de insultos y desprecios porparte de los representantes del pueblo elegido, vuelve a brillar la luzde la fe por boca de un extranjero. Aunque el oficial romano no pudodar a esta confesión todo el sentido que nosotros le damos, el evan-gelista Marcos ve en ello ciertamente la confesión por un pagano dela personalidad sobrehumana de Jesús.

En la muerte de Cristo se cumple con toda su real crudeza lo anuncia-do sacramentalmente en la última cena: «Esta es mi sangre, sangre dela alianza, derramada por todos» (Mc 14, 24). El misterio pascual, re-novado perennemente en la Eucaristía y celebrado de modo especialen la Semana Santa, abre el camino de la salvación tanto a los des-cendientes carnales de Abrahán como a los pueblos que son hijos deDios por la fe.

En la preparación del V Encuentro Mundial de las Familias

Durante esta Cuaresma nos hemos estado preparando para el V En-cuentro Mundial de las Familias; hemos podido conocer mejor la his-toria sagrada de la Alianza que Dios ha querido mantener con su pue-blo y que Cristo llevó a la perfección. Este pacto de amor es el que serenueva en cada matrimonio y se conserva y profundiza en los hoga-res cristianos.

También el Misterio Pascual de Jesucristo, anunciado en los evange-lios de los tres últimos domingos, que ahora vamos a celebrar duranteesta Semana Santa en toda su integridad, se muestra como el funda-mento de la vida familiar como entrega llena de esperanza y dona-ción hasta la muerte para la vida eterna. Esta es nuestra fe, que cadageneración debe procurar que se transmita a sus sucesores, como donde Dios que los padres y madres custodian y favorecen con su palabray su ejemplo.

la liturgia

DOMINGO DE RAMOS

36

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

5. Oración de los fieles

Oremos a Dios Padre, que por nosotros aceptó la muerte de su HijoJesús en la cruz y lo levantó sobre todo, como esperanza y mediadornuestro.

• Por la Iglesia, que sufre en sus miembros y en el dolor de tantasfamilias probadas por la desunión, el hambre, la guerra y las en-fermedades; para que sepa decir a los abatidos una palabra dealiento y les comunique el Espíritu de fortaleza, roguemos al Se-ñor.

• Por la unión de las Iglesia y por la paz y la unidad en el seno de laspequeñas Iglesias domésticas que son las familias cristinas; paraque el sacrificio de Cristo nos reúna en la comunión de los hijosde Dios, roguemos al Señor.

• Por los enfermos, los moribundos y todos los que sufren; para queapurando el cáliz de la Pasión, a semejanza de Cristo paciente,tengan la firme esperanza de participar con él en su gloria, rogue-mos al Señor.

• Por todos los padres y madres, primeros evangelizadores de loshijos, para que fieles al don precioso del Creador, ayuden a sushijos a construir, desde las primeras oraciones, un universo moralenraizado en la voluntad de Dios, de manera que crezcan en losvalores humanos y cristianos que dan pleno sentido a la vida.Roguemos al Señor.

• Por todos nosotros, que nos disponemos a celebrar la Pascua delSeñor Jesús, para que su muerte y resurrección se cumplan ennuestras familias y en nuestras vidas, roguemos al Señor.

Escucha, Padre, la oración de esta familia tuya, que conmemora laPasión de tu Hijo, para que se cumpla siempre tu voluntad. Por Jesu-cristo nuestro Señor.

6. Un signo para recordar el mensaje de este domingo

Hagamos el propósito de participar en todos los actos de esta SemanaSanta acudiendo juntos a la iglesia como una familia, mayores y jóve-nes; y llevemos las palmas y ramos de la procesión para ponerlos,según la costumbre, en las ventanas y balcones de las casas, y ador-nando con ellas la cruz que hemos estamos venerando en nuestrohogar.

la liturgia

DOMINGO DE RAMOS

37

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

niños

EL CAMINO DE LACUARESMA

Esta propuesta,titulada «Los niños

celebramos laCuaresma», tiene como

elemento de apoyo unpóster que visualiza

los distintos elementosa trabajar a lo largo de

las semanas decuaresma. Pueden

solicitarse ejemplaresde este póster en la

Comisión Diocesanapara la Infancia y la

Juventud.

38

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

OBJETIVOS• Ayudar a los niños y niñas a vivir el tiempo de Cuaresma como

un tiempo de gracia y de preparación para la celebración de laPascua.

• Dar a conocer el contenido de cada celebración de la Cuaresma,de modo que los niños interioricen las actitudes básicas de estetiempo, de modo especial la conversión.

• Preparar una vivencia más intensa de la celebración eucarísticadominical en la Cuaresma.

METODOLOGÍA1. Proponemos que el cartel se coloque en un lugar visible del aula

para que todos los niños puedan verlo y rezar juntos las ora-ciones.

2. Estructura del cartel: El cartel se divide en las seis partes alusivasa las celebraciones de la Cuaresma: el miércoles de ceniza y loscinco domingos siguientes.

3. En cada parte del cartel hemos incorporado una frase central delevangelio del día a modo de lema, pudiéndose leer el texto com-pleto, en esta guía.

4. En otro recuadro se encuentra un dibujo con el signo esencialque queremos resaltar. Este signo viene reforzado por la actividadque se propone.

5. Una serie de actitudes básicas de la Cuaresma vienen asociadas acada celebración en su recuadro correspondiente y, finalmente,una oración para que los niños recen juntos.

6. Se puede dar a cada niño unos folios para que hagan un libritoque se pueda grapar, con hojas suficientes para escribir cada se-mana la oración que está en el cartel. La idea es que vayan ha-ciendo un pequeño cuaderno de oración y que puedan rezar lasoraciones también en casa.

MIÉRCOLES DE CENIZATexto del evangelio: «Tú, cuando reces, retírate en la intimidad de tucuarto.»

Del evangelio según san Mateo (6,1-6.16-18)

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

—«Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hom-bres para ser vistos por ellos; de lo contrario, no tendréis re-compensa de vuestro Padre celestial. Por tanto, cuando hagaslimosna, no vayas tocando la trompeta por delante, como ha-cen los hipócritas en las sinagogas y por las calles, con el fin deser honrados por los hombres; os aseguro que ya han recibidosu paga.

niños

EL CAMINO DE LACUARESMA

39

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

Tú, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu manoizquierda lo que hace tu derecha; así tu limosna quedará ensecreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo pagará.

Cuando recéis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gustarezar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas,para que los vea la gente. Os aseguro que ya han recibido supaga.

Tú, cuando vayas a rezar, entra en tu aposento, cierra la puertay reza a tu Padre, que está en lo escondido, y tu Padre, que ve enlo escondido, te lo pagará.

Cuando ayunéis, no andéis cabizbajos, como los hipócritas quedesfiguran su cara para hacer ver a la gente que ayunan. Osaseguro que ya han recibido su paga.

Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate lacara, para que tu ayuno lo note, no la gente, sino tu Padre, queestá en lo escondido; y tu Padre, que ve en lo escondido, terecompensará.»

En todo caso, queremos resaltar el tiempo de Cuaresma como un tiem-po especialmente dedicado a la oración. Por eso, a los niños se les pro-pone la realización de un cuaderno de oración donde vayan escribien-do cada semana la oración que hay en el cartel y la puedan rezar des-pués en casa en su habitación.

Signo: Imposición de la ceniza.

Actitud: Oración.

Actividad que se propone: Los niños, si tienen la posibilidad, puedenrecibir el signo de la imposición de la ceniza en la parroquia o en lacapilla del Colegio.

Oración:

Jesús, maestro y amigo bueno,enséñame a rezar como tú lo hacías.Prepara mi corazón y mis labiospara decir contigo: ¡Papá!Al Dios Bueno que está en los cielosAyúdame a buscar un momento en el díapara hablar con Dios, tranquilo,contándole mi vida, mis cosas,mis problemas y mis alegrías.Jesús, amigo bueno, enséñame a decirPadrenuestro con fe, con ganas, con alegría y confianza.

PRIMER DOMINGO DE CUARESMATexto del evangelio: «Convertios y creed en el Evangelio.»

Del evangelio según San Marcos (1, 12-15).

En aquel tiempo el Espíritu empujó a Jesús al desierto.

niños

EL CAMINO DE LACUARESMA

40

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

Se quedó en el desierto cuarenta días, dejándose tentar por Satanás;vivía entre alimañas y los ángeles le servían.

Cuando arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a procla-mar el Evangelio de Dios; decía: «Se ha cumplido el plazo, estácerca el Reino de Dios. Convertios y creed la Buena Noticia.»

Las primeras palabras que pronuncia Jesús en el evangelio de Marcosson un mensaje claro de conversión, una actitud esencial en el caminode la Cuaresma. Convertirse es cambiar a mejor, hacerse más y mejorcristiano. La conversión es un camino donde cada día nos vamos ale-jando del pecado y acercándonos a Dios. Pero la conversión es sobretodo una obra de Dios en nosotros. Él empuja y sostiene este proceso,nos va modelando según la imagen de su Hijo. Como el barro en manosdel alfarero somos los hombres cuando nos dejamos modelar por Dios.La conversión exige pues confiar en Dios y pedirle que nos transformecada día.

Signo: Modelar con masa de modelar o barro.

Actitudes: Conversión, Fe.

Actividad que se propone: Para significar la conversión y como noshemos de ir dejando modelar por Dios, los niños pueden modelar fi-guras con masa de modelar o barro. Las figuras pueden representarlesa ellos mismos.

Oración:

Buen amigo Jesús.Me entusiasma la ideade vivir como Tú.Quiero tenerte como modelopara parecerme cada díaun poco más a tu personay así estar más cerca de Dios.Quiero vivir siguiendo tu camino,dame fuerzas para lograrlo.

SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMATexto del evangelio: «Este es mi Hijo muy amado. Escuchadle.»

Del evangelio según San Marcos (9, 1-9).

En aquel tiempo Jesús se llevó a Pedro, a Santiago y a Juan, subió conellos solos a una montaña alta, y se transfiguró delante de ellos. Susvestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede de-jarlos ningún batanero del mundo.

Se les aparecieron Elías y Moisés conversando con Jesús. En-tonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús: «Maestro. ¡Québien se está aquí! Vamos a hacer tres chozas, una para ti, otrapara Moisés y otra para Elías.»

Estaban asustados y no sabía lo que decía. Se formó una nube

niños

EL CAMINO DE LACUARESMA

41

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

que los cubrió y salió una voz de la nube: «Éste es mi Hijo ama-do; escuchadlo.»

De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Je-sús, solo con ellos. Cuando bajaban de la montaña, Jesús lesmandó: No contéis a nadie lo que habéis visto hasta que el Hijodel Hombre resucite de entre los muertos. Esto se les quedógrabado y discutían qué querría decir aquello de resucitar deentre los muertos.

Jesús se transfigura, les muestra su gloria a Pedro, Santiago y Juan,discípulos suyos. Y en medio de la visión los apóstoles escuchan unavoz que les invita a escuchar a Jesús. Nosotros escuchamos muchasveces a Jesús en su Palabra. Cuando vamos a la Iglesia, en la clase dereligión, en la catequesis, abrimos la Biblia y escuchamos las palabrasque dijo Jesús y las cosas que Él hizo. Cada vez que leemos el evangelioescuchamos a Jesús y cumplimos el mandato de Dios. Su palabra nosilumina y nos indica el camino que hemos de seguir para ser mejoresdiscípulos de Jesús.

Signo: Biblia.

Actitudes: Escucha.

Actividad que se propone: En el aula se trae una Biblia que sea de untamaño significativo (no una pequeña Biblia de mano) y se lee unatexto tomado del evangelio, por ejemplo, el del domingo u otro que seconsidere adecuado. Tras la lectura y un momento de silencio, losniños dan gracias a Dios por su Palabra acercándose a la Biblia ybesándola.

Oración:

Jesús, aquí estoy para seguirte donde tú vayas.Quiero ser tu discípulo fiely aprender todo lo quieras enseñarme.Te ofrezco todo lo buenoque hay en mí para servir a los demás.Tengo muchas ganasde crecer en la fe,en la esperanzay en el amor a los demás.¡Ayúdame a vivircomo un buen discípulo!

TERCER DOMINGO DE CUARESMATexto del evangelio: «No convirtáis la casa de mi Padre en un mer-cado.»

Del evangelio según San Juan (2, 13-25).

En aquel tiempo se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió aJerusalén. Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejasy palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de corde-

niños

EL CAMINO DE LACUARESMA

42

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

les, los echó a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas lesesparció las monedas y les volcó las mesas; y a los que vendían palo-mas les dijo: «Quitad esto de aquí: no convirtáis en un mercado lacasa de mi Padre.»

Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: «el celo de tucasa me devora».

Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron: «¿Qué sig-nos nos muestras para obrar así?»

Jesús contestó: «Destruid este templo, y en tres días lo levan-taré.»

Los judíos replicaron: «Cuarenta y seis años ha costado cons-truir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?»

Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Y cuando resucitó deentre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo habíadicho, y dieron fe a la Escritura y a la Palabra que había dichoJesús. Mientras estaba en Jerusalén por las fiestas de Pascua,muchos creyeron en su nombre, viendo los signos que hacía;pero Jesús no se confiaba con ellos, porque los conocía a todosy no necesitaba el testimonio de nadie sobre un hombre, por-que él sabía lo que hay dentro de cada hombre.

Jesús se escandaliza porque sus paisanos habían convertido el Templo,lugar de la presencia de Dios, en un mercado. Allí se comerciaba másque se rezaba. Jesús echa a todos los comerciantes y cambistas paraseñalar que lo esencial del Templo es que es un lugar de oración y reco-gimiento. Jesús busca lo esencial de la vida. Él no busca riquezas, ho-nores o facilidades, sino que busca hacer la voluntad de Dios. Lo esen-cial en la vida del cristiano es el amor a Dios y al prójimo, cumpliendoasí lo que Dios nos pide. Para buscar lo esencial, muchas veces nos he-mos de deshacer de cosas que nos molestan, como el egoísmo, o lapreocupación sólo por las cosas. Hay que echar lastre para poder acer-carnos más a Dios.

Signo: Objetos / Cosas.

Actitud: Lo que es esencial en la vida.

Actividad que se propone: Quedarse con lo esencial. En una mesa seponen diversos objetos de la vida cotidiana de los niños (o bien sedibujan o escriben en tarjetas que se reparten a los niños) para queellos vayan escogiendo cuáles son los más importantes y esencialespara ellos y cuales los más superfluos.

Oración:

Querido amigo Jesús,necesito crecery dar más amor a los demás.Se que tengo muchas cosas buenas para dar.Enséñame a ofrecerlas a los demás.Que ayude en mi casa,que colabore en el colegio,

niños

EL CAMINO DE LACUARESMA

43

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

que dé una mano a mis amigos,que ayude siempre yen todas partes.Quiero vivir como tú,amando a los demás.

CUARTO DOMINGO DE CUARESMATexto del evangelio: «Todo el que obra según la verdad, se acerca a laluz.»

Del evangelio según San Juan (3, 14-21).

En aquel tiempo dijo Jesús a Nicodemo:

—«Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desiertos asítiene que ser elevado el Hijo del Hombre, para que todo el quecree en él tenga vida eterna. Tanto amó Dios al mundo, queentregó a su Hijo único, para que no perezca ninguno de losque creen en él, sino que tengan vida eterna. Porque Dios nomandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para queel mundo se salve por él. El que cree en él, no será condenado;el que no cree, ya está condenado, porque no ha creído en elnombre del Hijo único de Dios.

Esta es la causa de la condenación: que la luz vino al mundo, ylos hombres prefirieron la tiniebla a la luz, porque sus obraseran malas. Pues todo el que obra perversamente detesta la luz,y no se acerca a la luz, para no verse acusado por sus obras. Encambio, el que realiza la verdad se acerca a la luz, para que sevea que sus obras están hechas según Dios.»

Jesús es la luz del mundo que con su venida ha roto las tinieblas delpecado y ha señalado el camino de la salvación. El pecado, el rechazo aDios es señalado por Cristo con el nombre de tiniebla. El pecador seencuentra más a gusto en la tiniebla, donde no puede ser visto. El niño,cuando hace algo malo, corre a esconderse. Sin embargo, el que obrabien no tiene miedo a ser visto, porque sabe que está haciendo lo queDios quiere. Cristo ha venido a traer la luz y a convertirnos a cada unode nosotros en luces brillantes que por nuestras buenas obras demostestimonio de Jesús en el mundo.

Signo: Vela encendida.

Actitud: Vivir los mandamientos.

Actividad que se propone: Velas de cartulina. Los niños hacen unavela de cartulina y escriben en ella su nombre significando que sonluces que iluminan con su vida al mundo.

Oración:

Amigo Jesús:ayúdame a ser humilde y sincero.Enséñame a decir siempre la verdady a no mentir,

niños

EL CAMINO DE LACUARESMA

44

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

aunque a veces cueste bastantey haya que poner mucha voluntad.Abre mi corazónpara que viva pensando en los demás.Ayúdame a cumplirtodas las metas que me propongopara crecer y ser cada día mejor persona.

QUINTO DOMINGO DE CUARESMATexto del evangelio: «Si el grano de trigo muere, produce mucho fruto.»

Lectura del santo Evangelio según San Juan (12, 20-33).

En aquel tiempo entre los que habían venido a celebrar la Fiesta habíaalgunos gentiles; éstos, acercándose a Felipe, el de Betsaida de Galilea,le rogaban: «Señor, quisiéramos ver a Jesús.»

Felipe fue a decírselo a Andrés; y Andrés y Felipe fueron a decírselo aJesús. Jesús les contestó:

—«Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del Hombre.Os aseguro, que si el grano de trigo no cae en tierra y muere,queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto. El que se amaa sí mismo, se pierde, y el que se aborrece a sí mismo en estemundo, se guardará para la vida eterna. El que quiera servirme,que me siga y donde esté yo, allí también estará mi servidor; aquien me sirva, el Padre le premiará. Ahora mi alma está agita-da y, ¿qué diré?: Padre, líbrame de esta hora. Pero si por esto hevenido, para esta hora. Padre, glorifica tu nombre.»

Entonces vino una voz del cielo:

—«Lo he glorificado y volveré a glorificarlo.»

La gente que estaba allí y lo oyó decía que había sido un trueno; otrosdecían que le había hablado un ángel. Jesús tomó la palabra y dijo:

—«Esta voz no ha venido por mí, sino por vosotros. Ahora va aser juzgado el mundo; ahora el Príncipe de este mundo va a serechado fuera. Y cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré atodos hacia mí.»

Esto lo decía dando a entender la muerte de que iba a morir.

Jesús se compara con un pequeño grano de trigo. Así, a simple vista novale mucho. Sin embargo, si se planta, da mucho fruto. Pero para quela semilla dé fruto, tiene que desaparecer enterrada en la tierra, tieneque romperse para que puedan salir las raíces y la nueva planta. Lasemilla ha de desaparecer para que aparezca la nueva planta. Jesús secompara con una semilla porque Él va a morir por nosotros. Padeceráen su Pasión y será enterrado en el sepulcro. Pero, al tercer día, resuci-tará de entre los muertos y dará fruto, un fruto de vida para todos loshombres. También nosotros somos pequeñas semillas que podemos darmucho fruto bueno. Sólo hay que renunciar al egoísmo y seguir los pa-sos de Jesús.

niños

EL CAMINO DE LACUARESMA

45

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

Signo: Semillas germinadas.

Actitud: Entrega, servicio.

Actividad que se propone: Germinar semillas. Algunas legumbres enun vaso con algodón humedecido se dejan germinar.

Oración:

Jesús,tu me enseñasque para seguir tus pasoshay que servir a los demás.Ayúdamea ser servicial,a preocuparme por los demás,a vivir pensando en ellos.Quiero dar muchos frutosde buenas acciones.Ayuda a que mi semilla pueda darmuchos frutos de cosas buenas.

niños

EL CAMINO DE LACUARESMA

46

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

niños y adolescentes

EL CAMINO DE LACRUZ

El esquema deVía Crucis que siguepresenta menos esta-

ciones que el tradicio-nal, pensando que así

puede dar mayor frutosu celebración con los

niños y niñas.Es importante el hecho

de caminar y parar,ésta es su dinámica

propia. Esta propuestade Vía Crucis ha sido

publicada en elProyecto «Shekinah».

INICIAMOS EL CAMINOMonición inicial

Los cristianos de todos los tiempos han considerado a Jerusaléncomo una tierra santa, porque fue allí donde Jesús sufrió la pa-sión, murió en la cruz y resucitó. Muchos iban en peregrinaciónpara estar cerca de estos lugares, una vez allí recorrían los mis-mos caminos por los que había pasado Jesús. Así pensaban en elmucho amor que Jesús mostró y se animaban a vivir como él. Notodos podemos ir a Jerusalén, pero sí que podemos recordar elcamino de Jesús, en concreto el camino que llevó a Jesús hastala muerte en cruz (Vía Crucis). Vamos a recordar el camino deJesús y vamos a ser como sus compañeros en el camino de lacruz.

Canto

Oh cruz, te adoramos,oh cruz te bendecimos,de ti viene la vida,de ti la salvación.

Dios mío, ven en mi auxilio.Señor, date prisa en socorrerme.

Salmo 142, 8.10.

Rezamos con las palabras de este salmo que Jesús también rezó desdeniño.

Por la mañana, Señor, hazme escuchar tu gracia,yo confío en ti.Dime el camino que he de seguir,yo siempre me fijo en ti.Enséñame a cumplir tu voluntad,tú eres mi Dios.tu espíritu, que es bueno,me guíe por el buen camino.

47

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

PRIMERA ESTACIÓN: JESÚS ES CONDENADO A MUERTEPor la señal de la santa cruz.Líbranos, Señor Dios nuestro.

Estación significa parada, momento de descanso en el camino.Nos detenemos un momento y pensamos en Jesús que fue con-denado a muerte después de un juicio injusto. Muchas vecesnosotros también juzgamos de manera injusta a los demás, o noles dirigimos la palabra, o pasamos de ellos. En esta estación lepedimos a Jesús que nos ayude a no condenar a nadie sino a darla vida por los demás.

Lectura (Marcos 15, 1-2. 12-15)

Apenas se hizo de día, los sumos sacerdotes, con los ancianos, losletrados y el Sanedrín en pleno, prepararon la sentencia; y, atando aJesús, lo llevaron y lo entregaron a Pilato. Pilato le preguntó: «¿Eres túel rey de los judíos?»

Jesús respondió: «Tú lo dices.»

Y los sumos sacerdotes le acusaban de muchas cosas. Pilato les pre-guntó: «¿Qué hago con el que llamáis rey de los judíos?»

Ellos gritaron: «¡Crucifícalo!»

Pilato les dijo: «Pues, ¿qué mal ha hecho?»

Ellos gritaron más fuerte: «¡Crucifícalo!»

Y Pilato, después de azotarlo, entregó a Jesús para que lo crucificaran.

Esta oración puede ser hecha por uno en nombre de todos.

Oración

Señor Jesús, tú te has entregado a la muerte por nosotros,haz que también nosotros sepamos dar la vida por los demás,que amemos mucho a nuestros padres y a nuestros hermanos,a los amigos y compañeros,a los maestros y catequistas,a todos los que de alguna manera dan la vida por los demás.Amén.

Como conclusión de cada Estación rezamos todos esta invocación aJesús, de todo corazón:

Señor Jesús,ten piedad de mí que soy pecador.

SEGUNDA ESTACIÓN: JESÚS CARGA CON LA CRUZPor la señal de la santa cruz.Líbranos, Señor Dios nuestro.

En la segunda estación vemos a Jesús que carga con la cruz. Lacruz no es solo unos maderos. La cruz para un cristiano es todo loque nos hace sufrir a nosotros y a los demás. Cargar la cruz signi-fica tener ánimo para vencer las dificultades, para no dejarse do-

niños y adolescentes

EL CAMINO DE LACRUZ

48

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

minar por el desaliento o la pereza. Cargar la cruz significa acep-tar la voluntad de Dios. Hace falta fe para cargar con la cruz cadadía, así seremos de verdad discípulos de Jesús, nuestro Maestro.

Lectura (Juan 19, 16-17)

Pilato les entregó a Jesús para que lo crucificaran. Ellos tomaron aJesús, y él, cargando con la cruz, salió al sitio llamado «de la Calavera»(que en hebreo se dice Gólgota).

Hacemos esta plegaria de intercesión. Cada intención puede ser pro-clamada por distintos niños y adolescentes. Respondemos todos confuerza.

Oración

Oremos a Jesús diciendo: Cristo, escúchanos.

Por los que niños que sufren por el hambre o la enfermedad.Por las personas mayores que están solas.Por las familias que no tienen casa o trabajo.Por los que están tristes y no tienen ánimo.Por la paz en el mundo.

Canto: Yo confío en ti, Señor.

Señor Jesús,ten piedad de mí que soy pecador.

TERCERA ESTACIÓN: SIMÓN DE CIRENE AYUDAA JESÚS A LLEVAR LA CRUZ

Por la señal de la santa cruz.Líbranos, Señor Dios nuestro.

En la tercera Parada que hacemos en este camino de la cruz ve-mos ahora como Jesús necesita ayuda. Hay mucha gente a nues-tro alrededor que nos necesita de verdad, ¿qué hemos de hacer?

Lectura (Lucas 23, 26-27)

Mientras conducían a Jesús, echaron mano de un cierto Simón deCirene, que volvía del campo, y le cargaron la cruz para que la llevasedetrás de Jesús. Lo seguía un gran gentío del pueblo.

Oración

Señor, cuánto te pesaba la cruz,necesitaste que te ayudaran.Jesús haz que cuando esté cansadoo no sepa hacer bien las cosas,o me pese la culpa por lo que hago mal,me deje ayudar por las personasque tú has puesto junto a mí.Gracias, Jesús.

Señor Jesús,ten piedad de mí que soy pecador.

niños y adolescentes

EL CAMINO DE LACRUZ

49

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

CUARTA ESTACIÓN: JESÚS ES CLAVADO EN LA CRUZ

Por la señal de la santa cruz.Líbranos, Señor Dios nuestro.

En la cuarta Estación nos paramos para pensar en Jesús, clavadoen la cruz. No nos gusta que nos aten, queremos tener libertadde movimiento. Jesús nos enseña que muchas veces, libremente,hemos de renunciar a los que nos gusta por el bien de otros. Esoes dar la vida por los demás.

Lectura (Marcos 15, 25-30. 32)

Era media mañana cuando crucificaron a Jesús. En el letrero de laacusación estaba escrito: «El rey de los judíos». Crucificaron con él ados bandidos, uno a su derecha y otro a su izquierda. Los que pasabanlo injuriaban, meneando la cabeza y diciendo: «¡Anda!, tú que des-truías el templo y lo reconstruías en tres días, sálvate a ti mismobajando de la cruz.»

También los que estaban crucificados con él lo insultaban.

Rezamos con las mismas palabras que Jesús rezó en la cruz: el salmo21 (¿Dios mío, por qué me has abandonado?)

Salmo 21, 2.8-9.19-20

Dios mío, Dios mío,¿por qué me has abandonado?Al verme se burlan de mí,menean la cabeza,dicen: «Acudió al Señor, que lo salve;que lo libre, si tanto le quiere.»Se reparten mi ropa,echan a suertes mi túnica.Pero tú, Señor, no te quedes lejos,ven corriendo a ayudarme.

Las palabras del profeta Miqueas que vamos a cantar son como unreproche que Jesús nos hace desde la cruz: ¿Qué te he hecho para queme trates así? Cantamos con fe sabiendo que no es un reproche conmala intención, sino una forma de decirnos que nos quiere a pesar detodo.

Canto

Pueblo mío,¿qué te he hecho, en qué te he ofendido?Respóndeme.

Señor Jesús,ten piedad de mí que soy pecador.

niños y adolescentes

EL CAMINO DE LACRUZ

50

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

QUINTA ESTACIÓN: JESÚS REZA EN LA CRUZPor la señal de la santa cruz.Líbranos, Señor Dios nuestro.

En el quinto descanso que hacemos en este Vía Crucis, vemos aJesús que a pesar de todo confía en Dios, su Padre. La oración essiempre signo de confianza en Dios. Estamos seguras de que élresponderá a nuestras súplicas en el momento oportuno.

Lectura (Lucas 23, 44-46)

Era ya eso de mediodía y vinieron las tinieblas sobre toda la región,hasta la media tarde, porque se oscureció el sol. Jesús, clamando convoz potente, dijo: «Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu.»

El que preside la celebración introduce la oración del Señor y todosrezan a una el Padre nuestro.

Oración

Señor Jesús, tú confiaste siempre en Dios, tu Padre, tú le reza-bas con fe, porque sabías que te escuchaba; enséñanos a rezara Dios como tú, prefiriendo siempre su voluntad a la nuestra,porque él sabe qué es lo mejor para nosotros.

Padre nuestro…

Señor Jesús,ten piedad de mí que soy pecador.

SEXTA ESTACIÓN: JESÚS MUERE EN LA CRUZPor la señal de la santa cruz.Líbranos, Señor Dios nuestro.

Lectura (Juan 19, 28-30)

Después de esto, sabiendo Jesús que todo había llegado a su término,para que se cumpliera la Escritura dijo: «Tengo sed.»

Había allí un jarro lleno de vinagre, y, sujetando una esponja empapa-da en vinagre a una caña de hisopo, se la acercaron a la boca. Jesús,cuando tomó el vinagre, dijo: «Está cumplido.»

E, inclinando la cabeza, entregó el espíritu.

Hacemos ahora la adoración de la cruz. Mientras se entonan cantos ose pone música de fondo, os e guardan momentos de silencio, nos va-mos acercando a la cruz y el gesto del beso expresamos el amor quetenemos a Jesús y el deseo de ser como él, de cargar con nuestra cruzpersonal, dando la vida por amor.

Canto

Por nuestro amor murió el Señor,en la cruz murió el Señor.Él nos mandódar la vida como hermanosEn señal de amor.

niños y adolescentes

EL CAMINO DE LACRUZ

51

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

LLEGAMOS A LA METAMonición

Jesús murió por nosotros, perdonando, aceptando la voluntadde Dios. Cada vez que perdonamos, que nos entregamos a losdemás, cada vez que hacemos el bien, estamos diciendo que lamuerte de Jesús nos salva, porque nos hace nuevos, parecidos aél, cristianos de verdad. Jesús no se quedó en la cruz. Dios Padrelo llamó junto a él. Lo resucitó de entre los muertos. Vive parasiempre, y nos lleva a todos en su corazón. Él está siempre re-zando por nosotros, para que seamos felices, para que tengamosvida eterna.

Lectura (Lucas 23, 52-54; 24, 1-3. 6)

José de Arimatea acudió a Pilato a pedirle el cuerpo de Jesús. Y, ba-jándolo, lo envolvió en una sábana y lo colocó en un sepulcro excavadoen la roca, donde no habían puesto a nadie todavía.

El primer día de la semana, de madrugada, las mujeres fueron al se-pulcro llevando los aromas que habían preparado. Encontraron corri-da la piedra del sepulcro. Y entrando, no encontraron el cuerpo delSeñor Jesús. se presentaron dos hombres con vestidos refulgentes,ellos les dijeron: «¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? Noestá aquí. Ha resucitado.»

Escuchamos con alegría el final del camino de la cruz, que es la resu-rrección y cantamos con fuerza a Jesús resucitado que es nuestra es-peranza.

Canto

Hoy el Señor resucitó,y de la muerte nos salvó.Alegría y paz, hermanos,que el Señor resucitó.

La celebración concluye con la bendición. Hacemos sobre nosotros laseñal de la cruz más conscientemente que otras veces porque sabemoslo que significa para los cristianos.

El Señor nos bendiga,nos guarde de todo maly nos lleve a la vida eterna.Amén.

niños y adolescentes

EL CAMINO DE LACRUZ

52

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

la oración en casa

BENDICIÓN DE LAMESA PRIMER DOMINGO DE CUARESMA

SIGNO

En el centro de la mesa cada domingo se puede colocar de forma destacada un signoque centre el momento de la bendición. El primer domingo el signo es el pan, que serárepartido tras la bendición como inicio de la comida.

INVOCACIÓN INICIAL (Jn 4, 31. 34)

Lector: Los discípulos le decían a Jesús: —«Maestro, come.»

Todos: —«Mi alimento es hacer la voluntad del Padre, que me haenviado.»

LECTURA DE LA PALABRA DE DIOS

Del evangelio según san Marcos (cf. 1, 12-15).

El Espíritu llevó a Jesús al desierto. Se quedó allí durante cua-renta días, dejándose tentar. Después se marchó a proclamar elEvangelio de Dios; decía: —«Convertios y creed la Buena No-ticia.»

CATEQUESIS

Después de la lectura, uno de los hijos (¿el más pequeño?) hace la pregunta y el padreo la madre responden con la catequesis. También se puede hacer la pregunta a losniños y después de escuchar su respuesta hacer de forma muy breve y adecuada a laedad una catequesis. Para ello lanzamos estas ideas.

¿Por qué ayunamos durante cuarenta días antes de la fiestade Pascua?

Los discípulos de Jesús, queremos ser como él. Jesús, antes decomenzar a predicar la buena noticia del amor que Dios nostiene, se fue al desierta durante cuarenta días. No se llevó co-mida, se alimentaba de la palabra de Dios. También nosotrosqueremos escuchar más y mejor la palabra de Dios, la palabrade Jesús, por eso estos días nos privamos de alguna cosa paraacordarnos de ese otro alimento que es la palabra del evange-lio. Lo mismo que no podemos vivir sin comer, los cristianostampoco podemos vivir sin escuchar a Jesús.

ORACIÓN DE BENDICIÓN

Señor Jesús, te damos gracias por tu Palabra,ella es como el pan que alimenta nuestra fe.Te bendecimos por estos alimentos que vamos a compartiracuérdate de los que no tienen para comer.Haz que nosotros tengamos siempre hambre de ti,que siempre deseemos llenarnos de tu palabra y de tu amor.Amén.

Se puede rezar el Padrenuestro.

La mesa es un lugarprivilegiado de

encuentro familiar. Entorno a ella se reúnen

todos los miembros de lafamilia. La bendición

de la mesa es unaoportunidad para

reconocer lamisericordia de Dios, así

como para transmitirla fe a las nuevas

generaciones. Estaspropuestas de bendición

pueden ser difundidasde diversos modos:

distribuidas entre losniños de la comunidad

parroquial, incluidas enlas Hojas Parroquiales…

53

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMASIGNO

El signo de este domingo puede ser un pequeño ramo de flores de colores vivos yalegres. La variedad de colores es símbolo de la riqueza y hermosura de la luz.

INVOCACIÓN INICIAL (Jn 4, 31. 34)

Lector: Los discípulos le decían a Jesús: —«Maestro, come.»

Todos: —«Mi alimento es hacer la voluntad del Padre, que me haenviado.»

LECTURA DE LA PALABRA DE DIOS

Del evangelio según san Marcos (cf. 9, 1-9).

Jesús se llevó a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos a unamontaña alta, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos evolvieron de un blanco deslumbrador. Se formó una nube quelos cubrió y salió una voz de la nube: —«Éste es mi Hijo amado,escuchadle.»

CATEQUESIS

¿Por qué bendecimos la mesa antes de comer?

Bendecir significa «decir bien» de alguien o de alguna cosa. Decirque es buena persona o que es algo bueno. Los amigos de Jesúsvemos cómo Dios nos ama a través de las personas que estáncerca, o de lo que nos pasa cada día, o de las cosas que tene-mos. Y como son buenas para nosotros bendecimos al Señorpor ellas. Bendecir es vernos a nosotros mismos y a los demás, ytodo lo que nos pasa con los ojos de Dios. Leemos en la Biblioque Dios vio todo lo que había hecho y era muy bueno.

ORACIÓN DE BENDICIÓN

Señor Jesús, te bendecimos,te alabamos, te glorificamos,te damos gracias porque no te escondes,te muestras a nosotros de muchas maneras;danos fe para poder verte cada día,enséñanos a bendecir,concédenos que hagamos siempre el bienpara que los demás al ver cómo nos comportamospuedan también dar gloria a Dios que está en el cielo.Amén.

Se puede rezar el Padrenuestro.

la oración en casa

BENDICIÓN DE LAMESA

54

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

TERCER DOMINGO DE CUARESMASIGNO

El signo de este domingo puede ser la Biblia abierta por el fragmento del evangelioque vamos a proclamar.

INVOCACIÓN INICIAL (Jn 4, 31. 34)

Lector: Los discípulos le decían a Jesús: —«Maestro, come.»

Todos: —«Mi alimento es hacer la voluntad del Padre, que me haenviado.»

LECTURA DE LA PALABRA DE DIOS

Del evangelio según san Juan (cf. 2, 13-25).

Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. yencontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y pa-lomas y a los cambistas, sentados. Les esparció las monedas, lesvolcó las mesas y los echóa todos del templo, les decía: —«Qui-tad esto de aquí: no convirtáis en un mercado la casa de miPadre.»

CATEQUESIS

¿Por qué hemos de rezar cada día, a solas y en familia?

Los amigos necesitan verse, contarse las cosas que les pasa, olos problemas que tienes, o piden ayuda o simplemente les gus-ta estar juntos y divertirse. Nosotros queremos ser amigos deJesús, por eso cada día buscamos un rato para estar con él, asolas o con más gente. Y le contamos nuestras cosas, le pedi-mos ayuda, le damos gracias, o escuchamos su palabra. Jesúsrezaba todos los días a Dios, su Padre. Nos dijo cómo teníamosque rezar: siempre y sin cansarnos, porque él nos escucha, nosestá esperando.

ORACIÓN DE BENDICIÓN

Señor Jesús, tú nos enseñaste a rezar a Dios, a llamarle Padre;tú quieres que su casa sea una casa de oración.Danos ánimo para rezar todos los días,para acordarnos de los que te necesitan,de los que están tristes y solos.Haz que nuestro corazón sea la casa de oracióndonde vivas tú con el Padre y el Espíritu Santo,y no permitas que nos apartemos nunca de ti.Amén.

Se puede rezar el Padrenuestro.

la oración en casa

BENDICIÓN DE LAMESA

55

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

CUARTO DOMINGO DE CUARESMASIGNO

El signo de este domingo puede ser un cirio encendido, que nos recuerda la luz que senos dio en el Bautismo y la luz de Pascua.

INVOCACIÓN INICIAL (Jn 4, 31. 34)

Lector: Los discípulos le decían a Jesús: —«Maestro, come.»

Todos: —«Mi alimento es hacer la voluntad del Padre, que me haenviado.»

LECTURA DE LA PALABRA DE DIOS

Del evangelio según san Juan (cf. 3, 14-21)

La luz vino al mundo, y los hombres prefirieron la tiniebla a laluz, porque sus obras eran malas. El que realiza la verdad seacerca a la luz, para que se vea que sus obras están hechassegún Dios.

CATEQUESIS

¿Por qué los cristianos hemos de hacer siempre el bien?

Cuando nos damos cuenta de que actuado mal, estamos tristes,no queremos que se sepa, la cosa nos parece que se pone negra.En cambio cuando nos portamos bien o ayudamos a los demás,o cuando obedecemos, no nos importa que se den cuenta, esta-mos felices, la vida nos parece más luminosa y bonita. Jesúsquiere que seamos felices de verdad. Y el camino para ser felizes el camino que nos indicó Jesús: olvidarse muchas veces deuno mismo y pensar en los demás, haciendo siempre el bien.

ORACIÓN DE BENDICIÓN

Señor Jesús, tú quieres que seamos felices,tú quieres que nuestra vida se llene de luz y alegría,haz que seamos como tú,que pasaste por el mundo haciendo el bien,curando y consolando a los demás,haciéndoles felices,danos un gran amor a tiy las personas que nos rodean.Amén.

Se puede rezar el Padrenuestro.

la oración en casa

BENDICIÓN DE LAMESA

56

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

QUINTO DOMINGO DE CUARESMASIGNO

El signo de este domingo puede ser una cruz de madera, mejor sin la imagen delcrucificado.

INVOCACIÓN INICIAL (Jn 4, 31. 34)

Lector: Los discípulos le decían a Jesús: —«Maestro, come.»

Todos: —«Mi alimento es hacer la voluntad del Padre, que me haenviado.»

LECTURA DE LA PALABRA DE DIOS

Del evangelio según san Juan (cf. 12, 20-33).

Jesús dijo: —«Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijodel hombre. El que se ama a sí mismo se pierde. El que quieraservirme, que me siga; y donde esté yo allí también estará miservidor. A quien me sirva el Padre le premiará. Y cuando yo seaelevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí.»

CATEQUESIS

¿Por qué hemos de compartir lo que tenemos con los demás?

Jesús, que era el Hijo de Dios, y estaba muy bien en el cielojunto al Padre, no se quedó para él la gloria de ser Dios. Quisocompartir con nosotros todo, se hizo hombre como nosotros,por eso nos conoce muy bien. Y se hizo hombre para que noso-tros pudiésemos participar de la bondad y del amor de Dios,para que pudiésemos ser hijos suyos. Se olvió de sí mismo por-que nos quería mucho. Por eso también nosotros lo que somos ytenemos lo compartimos con los que lo necesitan. Así nos pare-cemos a Jesús y le seguimos de verdad.

ORACIÓN DE BENDICIÓN

Señor Jesús, tú te hiciste uno de nosotros para llevarnos a Dios,al morir en la cruz por nosotros cumpliste tu palabra:no te amaste a ti mismo sino que pensabas en nosotros,querías compartir con nosotrosel amor tan grande que Dios Padre te tenía,te damos gracias por tu generosidad, por tu entrega,ayúdanos a compartir con los demás los dones que tú nos regalas.Amén.

Se puede rezar el Padrenuestro.

la oración en casa

BENDICIÓN DE LAMESA

57

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

DOMINGO DE RAMOSSIGNO

El signo de este domingo puede ser un ramo pequeño de olivo sobre la cruz de made-ra. La cruz reverdece, es un árbol de vida eterna.

INVOCACIÓN INICIAL (Jn 4, 31. 34)

Lector: Los discípulos le decían a Jesús: —«Maestro, come.»

Todos: —«Mi alimento es hacer la voluntad del Padre, que me haenviado.»

LECTURA DE LA PALABRA DE DIOS

Del evangelio según san Marcos (cf. 14 y 15).

Y llevaron a Jesús al Gólgota (que quiere decir «lugar de la cala-vera»). Lo crucificaron y se repartieron sus ropas, echándolas asuerte. Era media mañana cuando lo crucificaron. Los que pa-saban lo injuriaban, también los que estaban cricificados con éllo insultaban. Al llegar el mediodía toda la región quedó entinieblas hasta la media tarde. Y a media tarde Jesús clamó convoz potente: —«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandona-do?» Y dando un fuerte grito expiró. El centurión, que estabaenfrente, al ver cómo había muerto dijo: —«Realmente este hom-bre era Hijo de Dios.»

CATEQUESIS

¿Por qué la cruz es la señal de los cristianos?

Hace muchos siglos, en tiempos de Jesús, la cruz era un instru-mento de tortura que usaban los romanos. Pero desde que Jesúsmurió en la cruz se ha convertido en un signo que nos recuerdoel mucho amor que Dios nos tiene. Jesús, viendo que estábamoslejos de Dios por nuestros pecados, quiso cargar él con todos lospecados y sufrimientos de todos los hombres y que así DiosPadre nos perdonase. Cada vez que miramos con amor la cruzde Cristo, cada vez que hacemos sobre nosotros la señal de lacruz recordamos que Dios nos ama, que nos perdona y que quiereque seamos en verdad hijos suyos.

ORACIÓN DE BENDICIÓN

Señor Jesús, tú te entregaste por nosotros en la cruz,al morir nos diste la vida que no se acaba,haz que también nosotros entregemos cada díanuestra vida por los demás,enséñanos a perdonar de corazón,enséñanos a amar como tú.Amén.

Se puede hacer la señal de la cruz diciendo la jaculatoria: «Por la señal de la santacruz…»

la oración en casa

BENDICIÓN DE LAMESA

58

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

DOMINGO DE PASCUASIGNO

La Pascua es la meta del camino cuaresmal, hoy deberían estar presentes todos lossignos usados durante la Cuaresma: el pan, las flores de vivos colores, la Palabra deDios, el cirio encendido, la cruz con el ramo de olivo, añadiendo los huevos de Pascua,pintados de rojo.

INVOCACIÓN INICIAL (Jn 4, 31. 34)

Lector: Jesucristo ha resucitado. Aleluya.

Todos: Es verdad, ha resucitado. Aleluya.

LECTURA DE LA PALABRA DE DIOS

Del evangelio según san Marcos (cf. 16, 1-8).

María Magdalena, María la de Santiago y Salomé compraronaromas para ir a embalsamar a Jesús. Y muy tamprano, el pri-mer día de la semana, al salir el sol, fueron al sepulcro. Se de-cían unas a otras: —«¿Quién nos quitará piedra a la entrada delsepulcro.» Al llegar vieron que la piedra estaba quitada, y esoque era muy grande. Entraron en el sepulcro y vieron a un jovenvestido de blanco. Él les dijo: —«No os asustéis. ¿Buscáis a Jesúsel Nazareno, el crucificado? No está aquí. HA RESUCITADO. Mi-rad el sitio donde lo pusieron.»

CATEQUESIS

¿Por qué los cristianos estamos contentos y hay tanta alegríaen el día de Pascua?

Hoy es la fiesta más importante de los cristianos. Hoy celebra-mos que Jesús no se quedó muerto para siempre. Al tercer díaresucitó, volvió a la vida eterna que tenía junto al Padre en elcielo. Y nos prometió que todos los que creemos en él, los queescuchamos su palabra y la intentamos cumplir cada día, losque hemos sido bautizados y comulgamos su cuerpo y su san-gre, estaremos con él para siempre a su derecha en el cielo. Poreso cantamos hoy muchas veces aleluya, que significa «alabaral Señor». Hoy le alabamos, le bendecimos, le adoramos, le da-mos gracias porque nos regala la vida eterna, la felicidad quenos se acaba. El amor de Dios es más grande que nuestros peca-dos, que nuestras faltas. La vida de Dios es más porderosa quela muerte. Tenemos un sitio preparado en el cielo. Por eso esta-mos contentos llenos de esperanza, de alegría, de paz y de amor.

ORACIÓN DE BENDICIÓN

Señor Jesús, hoy has resucitado,hoy nos das la buena noticia de la vida eterna,hoy nos llenas de paz y alegría,hoy pones esperanza en nuestro corazón;concédenos vivir siempre así, llenos de alegría,que los demás cuando nos vean piensen que ser cristianos esgenial,

la oración en casa

BENDICIÓN DE LAMESA

59

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

porque nos ven contentosa pesar de los sufrimientos y fallos que tenemos,haz que nada de este mundo nos aparte de ti, de tu amor, detu paz,acuérdate hoy de los que no te conocen,de los que están tristes,de los que han perdido la esperanza,ayúdanos a compartir con ellos la alegría de estos días dePascua.Amén.

CANTO

Aleluya, aleluya,es la fiesta del Señor.Aleluya, aleluya,el Señor resucitó.

la oración en casa

BENDICIÓN DE LAMESA

60

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

UN ITINERARIOEl Tiempo de Cuaresma es un itinerario, un camino, un caminar, quenos conduce hasta la Pascua. Este es su verdadero y único sentido:hacernos partícipes del gozo del Señor resucitado. Todo en este Tiem-po nos lleva a crecer en el conocimiento de Jesús resucitado.

En este año, en el que nos estamos preparando para el V EncuentroMundial de las Familias, el Tiempo de Cuaresma nos puede servir tam-bién para aprender y profundizar sobre el gran valor de la familiacomo institución en la que, ese camino que nos lleva hacia el resuci-tado, se puede, se debe, realizar.

Así, estos «Esquemas para una charlas» pretenden ayudarnos en estatarea. Todas las charlas tiene un mismo esquema: proclamación delEvangelio, una serie de puntos de meditación, alguna cita de docu-mentos del Magisterio y una oración conclusiva que puede ser rezadapor todos o sólo por aquel que dirige la meditación.

Sería conveniente que las charlas se realizaran en un clima de oracióny contemplación: iniciar con un canto, lectura solemne del Evangelio,«entronización» del Evangeliario en un lugar destacado, comentariode los puntos de meditación de manera pausada y con tiempos desilencio, tiempo para la oración y reflexión personal, oración en co-mún… La lectura del Evangelio no corresponde, necesariamente, conla del Domingo anterior. El orden de las charlas, aunque se presentade una modo progresivo, puede ser alterado según las propias nece-sidades.

Fundamentalmente el esquema de las meditaciones está tomado dela Exhortación Apostólica «Familiaris Consortio». Puede servir, y mu-cho, el Esquema para la homilía, que para cada uno de los textosevangélicos, se ofrece en este mismo material.

PRIMERA CHARLA: LAS TRES VIRTUDES DE LA FAMILIA

1. Proclamación del Evangelio (San Mateo 6, 1-6. 16-18)

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

61

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

—«Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hom-bres para ser vistos por ellos; de lo contrario, no tendréis recom-pensa de vuestro Padre celestial. Por tanto, cuando hagas limos-na, no vayas tocando la trompeta por delante, como hacen loshipócritas en las sinagogas y por las calles, con el fin de ser hon-rados por los hombres; os aseguro que ya han recibido su paga.

Tú, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu mano iz-quierda lo que hace tu derecha; así tu limosna quedará en secre-to, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo pagará.

Cuando recéis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gustarezar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, paraque los vea la gente. Os aseguro que ya han recibido su paga.

Tú, cuando vayas a rezar, entra en tu aposento, cierra la puerta yreza a tu Padre, que está en lo escondido, y tu Padre, que ve en loescondido, te lo pagará.

Cuando ayunéis, no andéis cabizbajos, como los hipócritas quedesfiguran su cara para hacer ver a la gente que ayunan. Os ase-guro que ya han recibido su paga.

Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate lacara, para que tu ayuno lo note, no la gente, sino tu Padre, queestá en lo escondido; y tu Padre, que ve en lo escondido, te re-compensará.»

2. Puntos de meditación

El Bautismo, fundamento del Matrimonio. La acción del Espíritu Santo

— El Concilio Vaticano II, al hablar de la naturaleza sacramental delmatrimonio cristiano, recuerda que éste es fuente de la gracia paralos esposos, pero no se queda aquí, es decir, en el don de gracia,sino que muestra a los esposos que el don que reciben es Cristomismo. Él quiere permanecer con ellos perfeccionando el amorque les une recíprocamente, es más, asumiéndolos en el amor di-vino (GS 48b).

— El bautismo, que cada uno de los cónyuges ha recibido separada-mente, extiende su eficacia sobre la comunidad conyugal que creancon su consentimiento matrimonial y la perfecciona espiritual-mente, convirtiéndola también en imagen visible del misterio enel que participa.

— La Carta a los Efesios (Ef 5, 25-27) destaca la pertenencia de loscristianos por el bautismo al misterio de la unión esponsal entreCristo y la Iglesia: en todo bautismo se actúa el don de Cristo en laCruz en favor de la Iglesia para santificarla. El bautizado se con-vierte de algún modo en vehículo del amor de Cristo para quedespliegue su eficacia sobre la Iglesia, su esposa.

— Cuando un hombre y una mujer se casan, aunque su unión se pro-duzca por su libre voluntad, es decir por el recíproco don de sí, apesar de todo es Dios quien los une en sentido estricto; ellos seinsertan en el plan divino originario sobre el matrimonio. Conti-

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

62

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

núa verificándose que el sacramento es acto de Cristo, sin quitarnada —al contrario, potenciándolo— al pleno sentido humano dela mutua donación de sí.

— En cada sacramento, en cuanto es acción de Cristo, actúa la po-tencia del Espíritu Santo (cf. CIC, n. 1084 y 1127). Esto se verificatambién en el matrimonio, y no sólo en la conclusión de la alianzaconyugal, sino también en cuanto es sacramento permanente.

— Es extraordinaria la acción del Espíritu Santo recibido en la cele-bración del matrimonio sobre los esposos: les guía e ilumina en suvida de cada día, actúa en ellos permitiendo y estimulando su re-lación Cristo, les hace comprender la grandeza del sacramentoque han celebrado y en el que viven; orienta su amor hacia elmodelo que es Cristo y les empuja hacia un camino de santidad ymutua santificación. El Espíritu es el artífice de la unidad y de laindisolubilidad conyugal; abre a la fecundidad y concede las gra-cias y los auxilios necesarios para que, en las circunstancias con-cretas, cada matrimonio pueda realizar su misión al servicio delamor y de la vida.

La mutua ayuda o bien de los cónyuges como fin del matrimonio

— En el relato del segundo capítulo del Génesis, la creación de laprimera pareja humana de varón y mujer no sólo garantizaba latransmisión de la vida humana, sino que ofrecía al primer hombreuna ayuda adecuada (cf. Gn 2, 18.20).

— Santo Tomás describe este fin como «mutuo servicio que los cón-yuges se hacen el uno al otro en los asuntos domésticos». Las últi-mas palabras se refieren a aquella comunidad de vida que com-porta una familiaridad indivisible, no simplemente estable sinoespecíficamente conyugal, con la intimidad característica de loscónyuges.

— La constitución pastoral Gaudium et spes no describe los demásfines de la matrimonio con la misma claridad con la que describeel de la procreación y educación de la prole, de todos modos ofre-ce indicaciones importantes: la referencia a la ayuda mutua esexplícita. Ésta se realiza a través de la íntima unión no sólo da lasactividades sino también de las personas. En otro pasaje se formu-la explícitamente la idea de fin, aunque no se usa la terminologíade mutua ayuda o de bien de los cónyuges: «El matrimonio no hasido instituido solamente para la procreación, sino que la propianaturaleza del vínculo indisoluble entre las personas y el bien dela prole requieren que también el amor mutuo de los esposos mis-mos se manifieste ordenadamente, progrese y vaya madurando.Por esto, aunque la descendencia, tan deseada muchas veces, fal-te, sigue en pie el matrimonio como intimidad y comunión totalde la vida, y conserva su valor y su indisolubilidad» (GS 50c).

— Antes del Concilio Vaticano II, Pío XII se había expresado respectoa este segundo fin del matrimonio en unos términos que revela-ban una amplia perspectiva sobre el bien de los cónyuges. La mu-tua ayuda no se limita al aspecto externo de la vida doméstica,

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

63

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

sino que comprende también el enriquecimiento de la persona ensu nivel más elevado, el intelectual y espiritual.

— A la experiencia de la unión de las personas se añade también la deunión de las actividades.

— En esta tarea común al marido y a la mujer destaca la atención yeducación de los hijos, en la que se ayudan mutuamente para rea-lizar su función de padres. Ésta proporciona un gran bien a loshijos, pero también a ellos mismos, que ganan en humanidad; y elmatrimonio se ordena a este bien.

Los hijos, don precioso del matrimonio

— El Concilio Vaticano II enseña esta verdad, en la constitución pas-toral Gaudium et spes, precisamente al hablar del matrimonio comoinstitución natural: «Por su índole natural, la institución del matri-monio y el amor conyugal están ordenados por sí mismos a laprocreación y a la educación de la prole, con las que se ciñencomo con su corona propia» (GS 48a).

— Pío XI había enseñado la misma verdad en la encíclica Casti connubii(31 dic. 1930), en la que recogía una hermosa cita de San Agustín:«La prole, por lo tanto, ocupa el primer lugar entre los bienes delmatrimonio. Y por cierto que el mismo Creador del linaje humano,que quiso benignamente valerse de los hombres como de coope-radores en la propagación de la vida, lo enseñó así cuando, al ins-tituir el matrimonio en el paraíso, dijo a nuestros primeros padres,y por ellos a todos los futuros cónyuges: “Creced y multiplicaos yllenad la tierra” (Gn 1, 28).»

— El fin de la transmisión de la vida humana determina la naturale-za de la comunidad conyugal, sus propiedades y su dinámica in-terna. El matrimonio es comunidad conyugal porque se encuen-tra internamente estructurado como lugar naturalmente ade-cuado para acoger las nuevas vidas humanas y cuidar y atendera su desarrollo.

— La prole (su generación y educación) tiene razón de fin en el matri-monio y le confiere una bondad peculiar, puesto que por ella loscónyuges son llamados a una especial participación en el amor yen el poder de Dios creador.

3. Algunas citas del Magisterio

— Familiaris Consortio, números 11, 12 y 14.

4. Oración conclusiva

Dios Padre Nuestro, que has propuesto a la Sagrada Familia comomaravilloso ejemplo a los ojos de tu Pueblo: concédenos, te rogamosque, imitando sus virtudes domésticas y unidos por los lazos del amor,lleguemos a gozar de los premios eternos en el hogar del Cielo. PorJesucristo Nuestro Señor.

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

64

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

SEGUNDA CHARLA: LUCES Y SOMBRAS DE LA FAMILIA1. Proclamación del Evangelio (San Mateo 4, 1-11)

En aquel tiempo, Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para sertentado por el diablo. Y después de ayunar cuarenta días con sus cua-renta noches, al final sintió hambre.

Y el tentador se le acercó y le dijo:

—Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan enpanes.

Pero él le contestó diciendo:

—Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda pala-bra que sale de la boca de Dios.

Entonces el diablo lo lleva a la Ciudad Santa, lo pone en el alero deltemplo y le dice:

—Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: Encarga-rá a los ángeles que cuiden de ti y te sostendrán en sus manospara que tu pie no tropiece con las piedras.

Jesús le dijo:

—También está escrito: No tentarás al Señor, tu Dios.

Después el diablo lo lleva a una montaña altísima y mostrándole todoslos reinos del mundo y su esplendor le dijo:

—Todo esto te daré si te postras y me adoras.

Entonces le dijo Jesús:

—Vete, Satanás, porque está escrito: Al Señor, tu Dios, adorarás ya él sólo darás culto.

Entonces lo dejó el diablo, y se acercaron los ángeles y le servían.

2. Puntos de meditación

Una época de cambios profundos y acelerados

— Es una sociedad de permanentes cambios y «crisis».

— Esta nueva mentalidad se manifiesta en todos los sectores de lavida social, afecta a las convicciones morales y religiosas más ín-timas y entra en contraste con las pautas de comportamiento quegeneraba la sociedad tradicional.

— Este nuevo modelo de vida, junto a logros indiscutibles, ha genera-do, en efecto, una amplia crisis que afecta tanto a las personascomo a las instituciones sociales, y se manifiesta de manera sin-gular en la quiebra de los valores éticos, considerados hasta ahoracomo fundamentales e indiscutibles.

— También se observan indiscutibles avances en el terreno de los de-rechos personales y en la conciencia de una «humanidad común»,es decir, conciencia de sentirse miembros de una única huma-nidad.

— El individualismo que presenta este momento histórico también

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

65

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

nos ha devuelto la consideración de la importancia de cada unocomo individuo, del respeto de sus derechos y del cumplimientode sus deberes.

Luces y sombras del matrimonio y la familia en la actualidad

En el capitulo de las luces:

— La abundancia de medios que facilitan a los esposos y padres elfomento de una comunidad de amor y respeto a la vida.

— Una conciencia más viva de la libertad personal y una mayor aten-ción a la calidad de las relaciones interpersonales en el matri-monio.

— Una mayor conciencia de la necesidad de desarrollar relacionesentre familias.

En el capítulo de las sombras:

— Una equivocada concepción de la independencia de los cónyugesentre sí.

— Graves ambigüedades acerca de la relación de autoridad entre pa-dres e hijos.

— El número de divorcios, la plaga del aborto, el recurso cada vezmás frecuente a la esterilización, la instauración de una verdaderay propia mentalidad anticonceptiva y la manipulación genética.

— La celebración del matrimonio sin una fe viva.

— Las dificultades de carácter económico.

Una nueva mentalidad

— Hay que afirmar rotundamente la variedad de situaciones y la plu-ralidad de modos de ser y pensar de cada una de las familias.

— La nueva mentalidad, configurada por la ambigüedad, se pone demanifiesto en la coexistencia de unas formas aparentemente cris-tianas con unos esquemas de pensamiento que han dejado de serlo.

— Se da, en efecto, una mezcla de valores cristianos con otros que nolo son, aunque ambos conviven pacíficamente en los mismos su-jetos.

— Esta dicotomía entre la vida real y las exigencias propias de la fe yla moral cristianas conduce a una cierta esquizofrenia que desvir-túa la vida religiosa.

— Así pues, el panorama que se descubre detrás de esta ambigüedad,que caracteriza mentalidad actual, es complejo y está reclamandoun serio esfuerzo de clarificación.

— El verdadero trabajo es la «Nueva Evangelización».

3. Algunas citas del Magisterio

«El género humano se halla hoy en un período nuevo de su historia,caracterizado por cambios profundos y acelerados, que progresiva-mente se extienden al universo entero. Los provoca el hombre con su

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

66

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

inteligencia y su dinamismo creador; pero recaen luego sobre el hom-bre, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre sus modosde pensar y sobre su comportamiento para con las realidades y loshombres con quienes convive. Tan esto es así, que se puede ya hablarde una verdadera metamorfosis social y cultural, que redunda tam-bién en la vida religiosa» (GS 4.2).

— Familiaris Consortio, números 4 al 10.

4. Oración conclusiva

Dios todopoderoso y eterno que enviaste tu Espíritu a los Apóstoles:derrama también sobre nosotros este Espíritu de amor, para que de-mos siempre fiel testimonio de aquel amor que has querido que fuerael distintivo de los discípulos de tu Hijo. Que vive y reina…

TERCERA CHARLA: EL AUTÉNTICO ROSTRO DELA FAMILIA CRISTIANA. ¡FAMILIA, SÉ LO QUE ERES!

1. Proclamación del Evangelio (San Marcos 9, 1-10)

En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Santiago y a Juan, subió conellos solos a una montaña alta, y se transfiguró delante de ellos.

Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puededejarlos ningún batanero del mundo.

Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús.

Entonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús: Maestro ¡Qué bien seestá aquí! Vamos a hacer tres chozas, una para ti, otra para Moisés yotra para Elías.

Estaban asustados y no sabía lo que decía.

Se formó una nube que lo cubrió y salió una voz de la nube: Este es miHijo amado; escuchadlo.

De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solocon ellos.

Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: No contéis a nadie loque habéis visto hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre losmuertos.

Esto se les quedó grabado y discutían qué querría decir aquello de re-sucitar de entre los muertos.

2. Puntos de meditación

La familia cristiana como Iglesia doméstica

— Utilizando esta expresión el Concilio Vaticano II y la exhortaciónFamiliaris consortio, están recogiendo una tradición que arrancadesde los orígenes de la fe cristiana.

— Esta expresión eclesial del matrimonio y de la familia indica lamisión y: «el “estatuto ontológico” eclesial de la familia cristiana,de la cual deriva y se desarrolla el ministerio eclesial de la familiamisma».

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

67

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

— La relación entre la Iglesia y la Iglesia doméstica responde a unvínculo que afecta a lo más profundo de lo que es el ser de laIglesia y lo más profundo de lo que es el matrimonio sacramento.

— Lo que es la Iglesia se expresa, de algún modo, en la familia cristia-na. Al mismo tiempo la Iglesia le revela a la familia su auténticaidentidad, la enriquece con la gracia de los sacramentos, la guía, yla anima al servicio del amor sacrificado y entregado, con el fin deque todos sus miembros alcancen la salvación.

— La familia, como Iglesia doméstica tienen su específica peculiari-dad y participa de la misión de la Iglesia local con un cometidoque le es propio y original: ser una comunidad de vida y amor.

— En cuanto a la tarea, la misión fundamental es la que correspondea su carisma: el servicio a la vida y al amor, formando una comu-nidad de personas empeñadas en vivir la caridad y la comunión.

— El ámbito en la que deben desarrollarla es sobre todo el hogar, perosin quedar reducido a él, sino que debe desplegarse en el servicio ala Iglesia y al mundo.

— Toda esta misión sacramental del matrimonio y la familia no es«para aquellos que tengan tiempo para ayudar en la organizaciónparroquial o diocesana. Tal misión se encuentra inscrita en el serdel matrimonio como communio personarum sellada por el Espíri-tu Santo».

— Los esposos están llamados a participar, como pareja, de la misiónprofética, sacerdotal y real de Cristo y de la Iglesia. A formar unhogar donde los miembros, esposos e hijos, se ayudan mutuamen-te en el crecimiento y la maduración de la fe y se estimulan en elempeño de hacer realidad el Reino de Dios en su casa y en elmundo».

La familia cristiana, comunidad creyente y evangelizadora

— La familia cristiana vive su cometido profético acogiendo y anun-ciado la Palabra de Dios.

— El momento fundamental de la fe de los esposos está en la cele-bración del sacramento del Matrimonio. Esta profesión de fe ha deser continuada en la vida de los esposos y de la familia.

— En la medida en que la familia cristiana acoge el Evangelio y ma-dura en la fe, se hace comunidad evangelizadora. Para Juan PabloII la futura evangelización depende en gran parte de la Iglesiadoméstica.

— Esta misión de los padres cristianos es original e insustituible ydebe tomar las características típicas de la vida familiar, de amor,sencillez, concreción y testimonio cotidiano. Formar a los hijospara la vida, de manera que cada uno cumpla en plenitud su co-metido, de acuerdo con la vocación recibida de Dios.

— El ministerio de evangelización y catequesis de los padres debeacompañar la vida de los hijos también durante su adolescencia yjuventud.

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

68

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

— La misión evangelizadora de la familia cristiana poseen esta di-mensión misionera católica. Animada por el espíritu misionero ensu propio interior, la Iglesia doméstica está llamada a ser un signoluminoso de la presencia de Cristo y de su amor incluso para los«alejados», para las familias que no creen todavía y para las fami-lias cristianas que no viven coherentemente la fe recibida.

La familia cristiana, comunidad en diálogo con Dios

— También la familia cristiana es llamada e invitada al diálogo conDios mediante la vida sacramental, el ofrecimiento de la propiavida y la oración. Este es el cometido sacerdotal que la familiacristiana puede y debe ejercer en íntima comunión con toda laIglesia, a través de las realidades cotidianas de la vida conyugal yfamiliar (FC 55).

— El don de Jesucristo no se agota en la celebración del sacramentodel matrimonio, sino que acompaña a los cónyuges a lo largo detoda su existencia.

— El matrimonio cristiano, como todos los sacramentos que «estánordenados a la santificación de los hombres, a la edificación delCuerpo de Cristo y, en definitiva, a dar culto a Dios», es en sí mis-mo un acto litúrgico de glorificación de Dios en Jesucristo y en laIglesia.

3. Algunas citas del Magisterio

— Familiaris Consortio, números 7 y siguientes.

4. Oración conclusiva

Concédenos Señor, que cuantos hemos recibido los sacramentos, ma-nifestemos en todas las circunstancias de la vida, los misterios de lamuerte y resurrección de tu Hijo en los cuales hemos participado. Porel mismo Jesucristo Nuestro Señor.

CUARTA CHARLA: LOS RETOS DE LA FAMILIA CRISTIANA1. Proclamación del Evangelio (San Juan 2, 13-22)

Se acercaba la Pascua de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén. Y encon-tró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a loscambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todosdel templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparció las monedasy les volcó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo:

—«Quitad esto de aquí; no convirtáis en un mercado la casa demi Padre.»

Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: «El celo de tu casame devora.»

Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron:

—«¿Qué signos nos muestras para obrar así?»

Jesús contestó:

—«Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.»

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

69

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

Los judíos replicaron:

—«Cuarenta y seis años ha costado construir este templo, ¿y túlo vas a levantar en tres días?»

Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Y, cuando resucitó de entrelos muertos, los discípulos se acordaron de que lo había dicho, y dieronfe a la Escritura y a la palabra que había dicho Jesús.

2. Puntos de meditación

Matrimonio y eucaristía

— Un lugar muy especial ocupa la eucaristía en la vida matrimonial,porque es fuente y prototipo del matrimonio.

— El acto de mayor donación de Cristo se da en la cruz que se con-vierte en modelo de todo acto de amor.

— Como en la eucaristía somos invitados a la mesa de la Palabra, asítoda la vida conyugal ha de ser una permanente escucha de esamisma Palabra, y de la palabra que cada uno dirige al otro. Eldiálogo en la pareja se fundamenta sobre la certeza de que por sumedio Dios les dice algo de Sí mismo y de sus vidas.

— De la misma manera que la eucaristía edifica la Iglesia, la familiacomo «Iglesia doméstica» crece a partir de ella;

— como la eucaristía es una acción de gracias y alabanza al Padrepor el Hijo en el Espíritu, asimismo los esposos están llamadosa ser en sus vidas una alabanza cotidiana al Señor;

— como la eucaristía es la sangre derramada para el perdón de lospecados, y la participación en la comunión eucarística está pre-cedida de la oración, en que pedimos perdón a Dios y lo ofrece-mos a nuestros hermanos, los esposos están llamados a otor-garse el mismo perdón que ellos han recibido y a descubrir laprofundidad de su amor.

La Oración familiar

— La oración familiar tiene características propias. Es una oraciónhecha en común, marido y mujer juntos, padres e hijos juntos.

— Esta oración tiene como contenido original la misma vida de fami-lia: alegrías y dolores, esperanzas y tristezas, nacimientos y cum-pleaños, aniversarios de la boda de los padres, partidas, alejamientosy regresos, elecciones importantes y decisivas, muerte de personasqueridas, etc.

— Los padres cristianos tienen el deber específico de educar a sushijos en la plegaria, de introducirlos progresivamente al descubri-miento del misterio de Dios y del coloquio personal con el.

— Elemento fundamental e insustituible de la educación a la oraciónes el ejemplo concreto, el testimonio vivo de los padres.

— Hay una relación profunda y vital entre la oración de la Iglesia y lade cada uno de los fieles.

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

70

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

— Una finalidad importante de la plegaria de la Iglesia doméstica esla de constituir para los hijos la introducción natural a la oraciónlitúrgica propia de toda la Iglesia, en el sentido de preparar a ellay de extenderla al ámbito de la vida personal, familiar y social.

— No hay que olvidar que la oración es parte constitutiva y esencialde la vida cristiana considerada en su integridad y profundidad.

— No es una evasión que desvía del compromiso cotidiano, sino queconstituye el empuje mas fuerte para que la familia cristiana asu-ma y ponga en práctica plenamente sus responsabilidades comocélula primera y fundamental de la sociedad humana.

Del matrimonio a la Iglesia

— A su vez el matrimonio edifica la Iglesia en un doble aspecto:

— en primer lugar, siendo el sacramento permanente de la uniónde Cristo con la Iglesia, manifestando «a todos la presencia vivadel Salvador en el mundo, y la auténtica naturaleza de la Igle-sia, ya por el amor, la generosa fecundidad, la unidad y fideli-dad de los esposos, ya por la cooperación amorosa de todos susmiembros»;

— en segundo lugar, la apertura y la acogida de la vida implicauna actitud cristiana y eclesial, pues los esposos reciben unamisión sobrenatural: engendrar hijos para el Cuerpo de Cristo,nuevos miembros del Pueblo de Dios al que ellos pertenecen y alos que educan cristianamente en la fe, en el culto a Dios y enla obediencia filial a su voluntad.

— Si la eucaristía hace la Iglesia, de modo análogo lo podemos aplicara la familia: la eucaristía hace la Iglesia doméstica. La Iglesia, localy doméstica, es generada y alimentada por la eucaristía. Por tanto,el matrimonio encuentra su sentido en la eucaristía, Alianza nuevay eterna sellada con el derramamiento de la sangre del Señor.

— El mismo amor de Cristo que se manifiesta en la eucaristía es elque alimenta el amor matrimonial. Y «la participación en el Cuer-po “entregado” y en la Sangre “derramada” de Cristo se hace fuen-te inagotable del dinamismo misionero y apostólico de la familiacristiana», recuerdo de su propia alianza sacramental y otorga alos esposos, por la fuerza del Espíritu Santo, la posibilidad de re-novar y perfeccionar cada día su amor como participación en elamor de Jesucristo.

3. Algunas citas del Magisterio

— Familiaris Consortio, número 39, «La primera experiencia de Iglesia».

— Familiaris Consortio, número 49, «La familia en el misterio de laIglesia».

4. Oración conclusiva

Padre de bondad y Dios de todo consuelo, que tanto amaste al mundoque le diste a tu Hijo Unigénito: haz que las familias cristianas sepanpresentárselo a sus hijos como el Camino que nos lleva hasta Ti. Por elmismo Jesucristo Nuestro Señor.

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

71

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

QUINTA CHARLA: LA FAMILIA, SIGNO DE SALVACIÓNEN MEDIO DE LA SOCIEDAD

1. Proclamación del Evangelio (San Juan 3, 14-21)

En aquel tiempo dijo Jesús a Nicodemo:

—Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desiertos así tie-ne que ser elevado el Hijo del Hombre, para que todo el que creeen él tenga vida eterna.

Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único, para que noperezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna.

Porque Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sinopara que el mundo se salve por él.

El que cree en él, no será condenado; el que no cree, ya está condena-do, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios.

Esta es la causa de la condenación: que la luz vino al mundo, y los hom-bres prefirieron la tiniebla a la luz, porque sus obras eran malas.

Pues todo el que obra perversamente detesta la luz, y no se acerca a laluz, para no verse acusado por sus obras.

En cambio, el que realiza la verdad se acerca a la luz, para que se veaque sus obras están hechas según Dios.

2. Puntos de meditación

La familia cristiana, comunidad al servicio del hombre

— La vida cristiana encuentra su ley no en un código escrito, sino enla acción personal del Espíritu Santo que anima y guía al cristiana.

Esto vale también para la pareja y para la familia cristiana: su guía ynorma es el Espíritu de Jesús, difundido en los corazones con lacelebración del sacramento del matrimonio

— Animada y sostenida por el mandamiento nuevo del amor, la fami-lia cristiana vive la acogida, el respeto, el servicio a cada hombre,considerado siempre en su dignidad de persona y de hijo de Dios.

— Esto debe realizarse ante todo en el interior y en beneficio de lapareja y la familia, mediante el cotidiano empeño en promoveruna auténtica comunidad de personas, fundada y alimentada porla comunión interior de amor.

Los derechos y deberes de la familia

— a existir y progresar como familia, es decir, el derecho de todohombre, especialmente aun siendo pobre, a fundar una familia, y atener los recursos apropiados para mantenerla;

— a ejercer su responsabilidad en el campo de la transmisión de lavida y a educar a los hijos;

— a la intimidad de la vida conyugal y familiar;

— a la estabilidad del vínculo y de la institución matrimonial;

— a creer y profesar su propia fe, y a difundirla;

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

72

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

— a educar a sus hijos de acuerdo con las propias tradiciones y valo-res religiosos y culturales, con los instrumentos, medios e institu-ciones necesarias;

— a obtener la seguridad física, social, política y económica, espe-cialmente de los pobres y enfermos;

— el derecho a una vivienda adecuada, para una vida familiar digna;

— el derecho de expresión y de representación ante las autoridadespúblicas, económicas, sociales, culturales y ante las inferiores, tantopor sí misma como por medio de asociaciones;

— a crear asociaciones con otras familias e instituciones, para cum-plir adecuada y esmeradamente su misión;

— a proteger a los menores, mediante instituciones y leyes apropia-das, contra los medicamentos perjudiciales, la pornografía, el al-coholismo, etc.;

— el derecho a un justo tiempo libre que favorezca, a la vez, los valo-res de la familia;

— el derecho de los ancianos a una vida y a una muerte dignas;

— el derecho a emigrar como familia, para buscar mejores condicio-nes de vida. (112)

3. Algunas citas del Magisterio

— Familiaris Consortio, número 42, «La familia, célula primera y vitalde la sociedad».

— Familiaris Consortio, número 44, «Función social y política».

— Familiaris Consortio, número 45, «La sociedad al servicio de la fa-milia».

— Familiaris Consortio, número 46, «Carta de los derechos de la fa-milia».

4. Oración conclusiva

Oh Dios nos reúnes cada domingo en torno a la mesa de tu Palabra ydel Cuerpo y la Sangre de tu Hijo para celebrar el memorial del SeñorResucitado, te pedimos: que mientras llega el domingo sin ocaso, vi-vamos como una familia unida y alabemos por siempre tu misericor-dia. Por Jesucristo Nuestro Señor.

adultos

ESQUEMA DE CHARLAS

73

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

la caridad

SOLIDARIDAD CONLAS FAMILIAS

Son numerosas lasacciones solidarias

que de un modo u otrotienen a la familia

como principaldestinatario. Estos

datos muestranalgunos de esosproyectos. Esta

información puede serútil para ilustrar una

reunión o comodocumentación para la

Hoja Parroquial.

EL PROGRAMA DE FAMILIA «SUPORT FAMILIAR»DE CÁRITAS DIOCESANA DE VALENCIA

1. ¿Qué es el Programa «Suport Familiar»?

«Suport Familiar» es un programa de Intervención Integral familiarcon mujeres y familias en desventaja social y con graves dificultades.Dentro de este programa están integrados los proyectos que han idosurgiendo en las parroquias y arciprestazgos de la Diócesis, con lafinalidad de dar una respuesta adecuada a las graves situaciones denecesidad y soledad que padecen las mujeres y familias mas pobresde nuestro entorno.

El objetivo general que se persigue con este programa de Cáritas, ycon cada uno de los proyectos que lo componen, es el de favorecer unproceso de Promoción y Desarrollo Integral de las mujeres y familiasen desventaja Social, mediante itinerarios personales y grupales quepermitan una adquisición de hábitos, habilidades y lo que es más im-portante, su autonomía e inserción socio-laboral.

Los principales colectivos que se atiende y acompaña con este pro-grama son mujeres y familias:

• Monoparentales constituidas por mujeres solas con hijos, con lapareja en prisión, o con falta de responsabilidad para asumir unafamilia.

• Procedentes todas del mundo de la exclusión, con desarraigo, al-gunas de ellas con experiencia de haber nacido y vivido en casasen ruinas, en centros de protección de menores; las más jóvenesderivadas de los equipos de «medidas judiciales» de los barrios.

• Un buen número de familias es de etnia gitana.

• Algunas de ellas inmigrantes en proceso de primera acogida, ytambién segunda sin salidas fáciles y problemas familiares espe-cialmente con los hijos.

En total:

— Se atienden 105 mujeres y familias.

— 100 niños en acción directa.

74

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

— Llega la acción a 205 personas.

— El trabajo lo llevan a cabo 112 personas voluntarias, que inviertenen el mismo, unas 326 horas semanales en conjunto.

— Los profesionales contratados en sus proyectos respectivos son 3en total.

Ellas: Laura, Rut, Ana, Mariana,… sobre todo son mujeres valientes,con una fortaleza increíble, que caminan por senderos difíciles, peroque llevan a sus familias hacia delante, entre grandes dificultades,soñando y añorando una tierra nueva.

2. ¿Qué proyectos integran el Programa «Suport Familiar»?

• Grupo de Autoayuda - Parroquia Santa Marta (Valencia)

— Número de participantes: 9 mujeres.

— Las Áreas que se trabajan: Desarrollo Integral, Yoga, Alfabeti-zación.

— Edad de las participantes: De 35 a 55 años.

• Pro-mujer - La Coma (Paterna)

— Número de participantes: 10 mujeres.

— Las Áreas de Intervención que trabajan son: Formación básica(hay tres grupos: dos días se acude a la Escuela de Adultos, unoa Informática), Desarrollo Integral, Salud, Hogar-costura, Se-guimiento personalizado.

«Cami Obert» es un proyecto de intervención con los hijos de estasmujeres, y otros menores del barrio La Coma. Realiza dos días de re-fuerzo escolar, con el apoyo de alumnos de magisterio, y voluntariadodel Colegio Mayor. Se trabaja en red, con otros agentes del barrio.Acuden 35 niños.

• Proyecto Hiedra - Parroquia María Medianera (Valencia)

— Número de participantes: 9 mujeres inmigrantes. Se trabajacon sus hijos dando apoyo escolar, y ofreciendo actividadeslúdicas.

— Las Áreas de Intervención que se trabajan con las mujeres son:Formación básica, Hogar cocina, Hábitos de higiene, Desarro-llo Integral, gimnasia, etc., todo ello en alternancia. Se reali-zan actividades para fomentar la comunicación intrafamiliar.

• H. Amistad - Burjassot

— Número de Participantes: 9 mujeres en edades de 18 a 30 años.

— Áreas de intervención: Desarrollo Integral, Hogar-cocina-lim-pieza, costura, Formación básica, Educación para la salud.

• Proyecto Judit - Gandia

— Numero de mujeres: 14.

— Áreas de Intervención: Desarrollo Personal, Taller de lavado,planchado, costura, reparación de ropa, Formación básica.

la caridad

SOLIDARIDAD CONLAS FAMILIAS

75

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

— Taller Prelaboral: recuperación de ropa de segunda mano.

— Seguimiento personalizado.

• Grupo Esperanza - La Coma (Paterna)

— Grupo de autoayuda.

— Participantes: Las mujeres que asisten necesitan continuar enel grupo de crecimiento personal como apoyo, refuerzo parapoder afrontar mejor las situaciones tan difíciles a las que seenfrentan cada día, en sus vidas y revitalizar y nutrir de estaforma la motivación, interés y apuesta que tienen por saliradelante.

• Proyecto Dona - Alaquás

— Número de participantes: 8 mujeres inmigrantes.

— Especialmente es un grupo de encuentro, intercambio, y tam-bién de autoayuda para apoyo mutuo, orientación, asesora-miento y diversos aprendizajes.

3. ¿Cómo colaborar o comprometerse con los proyectos del pro-grama de Familia «Suport Familiar»?

Para hacerlo se puede contactar con la responsable del programa:Concha Vidal (tel. 96 315 35 11)

— Como voluntario en las actividades, clases, acompañamientos, etc.

— Contribuyendo económicamente para el mantenimiento y desa-rrollo de estos proyectos.

la caridad

SOLIDARIDAD CONLAS FAMILIAS

76

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

la caridad

SOLIDARIDAD CONLAS FAMILIAS

Este esquema dereunión es una

propuesta de trabajopara el equipo de

Cáritas Parroquial, yquiere ser de ayuda en

su reflexión sobre laproblemática familiar.

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL EQUIPODE CÁRITAS PARROQUIAL SOBRE EL TEMADE LA FAMILIA DURANTE LA CUARESMA

• Leemos. Estos dos textos de la Encíclica «Deus Caritas est» delPapa Benedicto XVI pueden servirnos de introducción para nues-tra reflexión:

«La Iglesia es la familia de Dios en el mundo. En esta familia nodebe haber nadie que sufra por falta de lo necesario. Pero, almismo tiempo, la caritas-agapé supera los confines de la Igle-sia; la parábola del buen Samaritano sigue siendo el criterio decomportamiento y muestra la universalidad del amor que sedirige hacia el necesitado encontrado “casualmente” (cf. Lc 10,31), quienquiera que sea. No obstante, quedando a salvo la uni-versalidad del amor, también se da la exigencia específicamenteeclesial de que, precisamente en la Iglesia misma como familia,ninguno de sus miembros sufra por encontrarse en necesidad.En este sentido, siguen teniendo valor las palabras de la Carta alos Gálatas: “Mientras tengamos oportunidad, hagamos el biena todos, pero especialmente a nuestros hermanos en la fe” (6,10)» (n. 25).

«A un mundo mejor se contribuye solamente haciendo el bienahora y en primera persona, con pasión y donde sea posible,independientemente de estrategias y programas de partido. Elprograma del cristiano —el programa del buen Samaritano, elprograma de Jesús— es un “corazón que ve”. Este corazón vedónde se necesita amor y actúa en consecuencia. Obviamente,cuando la actividad caritativa es asumida por la Iglesia comoiniciativa comunitaria, a la espontaneidad del individuo debeañadirse también la programación, la previsión, la colaboracióncon otras instituciones similares» (n. 31).

• Reflexionamos en torno a las siguientes preguntas:

— ¿Cuáles son las principales necesidades y problemáticas quetienen las familias que atendemos y acompañamos en nues-tra Cáritas Parroquial?

77

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

— ¿Qué acciones o tareas estamos realizando desde nuestraCáritas Parroquial para dar respuesta a estas necesidades yproblemáticas de las familias que acuden a nosotros?

— ¿Qué necesidades concretas de estas familias no podemos aten-der en nuestra Cáritas por falta de medios o recursos econó-micos o humanos, y que podríamos hacer una petición a lacomunidad parroquial para que colaborara en cubrir estasnecesidades?

• Elaboramos un pequeño informe: Escribid un informe en el que serecoja lo que habéis respondido a las tres preguntas anteriores. Lafinalidad de este informe sería el ser leído por un miembro de Cáritasen una Eucaristía dominical de cuaresma, o bien ser publicado en lahoja parroquial. De esta manera Cáritas hace su aportación para lareflexión y trabajo de sensibilización que se propone a la comunidadcristiana con motivo del Encuentro Mundial de la Familia en Valencia.

la caridad

SOLIDARIDAD CONLAS FAMILIAS

78

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

algunos textos

Los textos que aquí sepresentan abordan,

desde ángulosdiversos, el tema de la

transmisión de la fe enel contexto familiar.

Pueden servir de apoyapara la predicación,

para las distintasreuniones de

formación o para serempleados en las

Hojas Parroquiales.

— PABLO VI, Exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi(8 diciembre 1975)

«En el seno del apostolado evangelizador de los seglares, esimposible dejar de subrayar la acción evangelizadora de la fa-milia. Ella ha merecido muy bien, en los diferentes momentosde la historia y en el Concilio Vaticano II, el hermoso nombre de“Iglesia doméstica” (LG 11). Esto significa que, en cada familiacristiana, deberían reflejarse los diversos aspectos de la Iglesiaentera. Por otra parte, la familia, al igual que la Iglesia, debe serun espacio donde el Evangelio es transmitido y desde dondeéste se irradia. Dentro, pues, de una familia consciente de estamisión, todos los miembros de la misma evangelizan y sonevangelizados. Los padres no sólo comunican a los hijos el Evan-gelio, sino que pueden a su vez recibir de ellos este mismo Evan-gelio profundamente vivido […]. Una familia así se haceevangelizadora de otras muchas familias y del ambiente en queella vive» (n. 71).

— JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Catechesi Tradendae(16 octubre 1979)

«La acción catequética de la familia tiene un carácter peculiar yen cierto sentido insustituible, subrayado con razón por la Igle-sia, especialmente por el Concilio Vaticano II. Esta educaciónen la fe, impartida por los padres —que debe comenzar desde lamás tierna edad de los niños— se realiza ya cuando los miem-bros de la familia se ayudan unos a otros a crecer en la fe pormedio de su testimonio de vida cristiana, a menudo silencioso,más perseverante a lo largo de una existencia cotidiana vividasegún el Evangelio. Será más señalada cuando, al ritmo de losacontecimientos familiares —tales como la recepción de los sa-cramentos, la celebración de grandes fiestas litúrgicas, el naci-miento de un hijo o la ocasión de un luto— se procura explicitaren familia el contenido cristiano o religioso de esos aconteci-mientos. Pero es importante ir más allá: los padres cristianoshan de esforzarse en seguir y reanudar en el ámbito familiar laformación más metódica recibida en otro tiempo. El hecho de

79

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

que estas verdades sobre las principales cuestiones de la fe dela vida cristiana sean así transmitidas en un ambiente familiarimpregnado de amor y respeto permitirá muchas veces que dejeen los niños una huella de manera decisiva y para toda la vida.Los mismos padres aprovechen el esfuerzo que esto les impone,porque en un diálogo catequético de este tipo cada uno recibey da. La catequesis familiar precede, pues, acompaña y enrique-ce toda otra forma de catequesis» (n. 68).

— JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Familiaris Consortio(22 noviembre 1981)

«También el Sínodo [de Obispos de 1980], siguiendo y desarro-llando la línea conciliar ha presentado la misión educativa de lafamilia cristiana como un verdadero ministerio, por medio delcual se transmite e irradia el Evangelio, hasta el punto de que lamisma vida de familia se hace itinerario de fe y, en cierto modo,iniciación cristiana y escuela de los seguidores de Cristo. En lafamilia consciente de tal don, como escribió Pablo VI, “todos losmiembros evangelizan y son evangelizados” (EN 71).

En virtud del ministerio de la educación los padres, mediante eltestimonio de su vida, son los primeros mensajeros del Evange-lio ante los hijos. Es más, rezando con los hijos, dedicándosecon ellos a la lectura de la Palabra de Dios e introduciéndolosen la intimidad del Cuerpo —eucarístico y eclesial— de Cristomediante la iniciación cristiana, llegan a ser plenamente pa-dres, es decir engendradores no sólo de la vida corporal, sinotambién de aquella que, mediante la renovación del Espíritu,brota de la Cruz y Resurrección de Cristo» (n. 39).

— JUAN PABLO II, Carta a las Familias (2 febrero 1994)

«Uno de los campos en los que la familia es insustituible esciertamente el de la educación religiosa, gracias a la cual lafamilia crece como “iglesia doméstica”. La educación religiosa yla catequesis de los hijos sitúan a la familia en el ámbito de laIglesia como un verdadero sujeto de evangelización y de apos-tolado. Se trata de un derecho relacionado íntimamente con elprincipio de la libertad religiosa. Las familias, y más concreta-mente los padres, tienen la libre facultad de escoger para sushijos un determinado modelo de educación religiosa y moral, deacuerdo con las propias convicciones. Pero incluso cuando con-fían estos cometidos a instituciones eclesiásticas o a escuelasdirigidas por personal religioso, es necesario que su presenciaeducativa siga siendo constante y activa» (n. 16).

— BENEDICTO XVI, Carta confirmando el V EMF en Valencia(17 mayo 2005)

«La familia cristiana tiene, hoy más que nunca, una misiónnobilísima e ineludible, como es transmitir la fe, que implica laentrega a Jesucristo, muerto y resucitado, y la inserción en lacomunidad eclesial. Los padres son los primeros evangelizadores

algunos textos

80

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

de los hijos, don precioso del Creador (cf. GS 50), comenzandopor la enseñanza de las primeras oraciones. Así se va constru-yendo un universo moral enraizado en la voluntad de Dios, en elcual el hijo crece en los valores humanos y cristianos que danpleno sentido a la vida.»

— BENEDICTO XVI, Discurso en la ceremonia de apertura de laasamblea eclesial de la Diócesis de Roma (6 junio 2005)

«Sabemos bien que para una auténtica obra educativa no bastauna buena teoría o una doctrina que comunicar. Hace faltaalgo mucho más grande y humano: la cercanía, vivida diaria-mente, que es propia del amor y que tiene su espacio máspropicio ante todo en la comunidad familiar, pero asimismoen una parroquia o movimiento o asociación eclesial, en don-de se encuentren personas que cuiden de los hermanos, enparticular de los niños y de los jóvenes, y también de los adul-tos, de los ancianos, de los enfermos, de las familias mismas,porque los aman en Cristo.»

— BENEDICTO XVI, Palabras antes de rezar la oración marianadel Ángelus (12 junio 2005)

«La participación en la misa dominical no tiene que ser experi-mentada por el cristiano como una imposición o un peso, sinocomo una necesidad y una alegría. Reunirse con los hermanos,escuchar la Palabra de Dios, alimentarse de Cristo, inmoladopor nosotros, es una experiencia que da sentido a la vida, queinfunde paz en el corazón. Sin el domingo, nosotros, los cristia-nos, no podemos vivir. Por este motivo, los padres están llama-dos a hacer que sus hijos redescubran el valor y la importanciade la respuesta a la invitación de Cristo que convoca a toda lafamilia cristiana a la misa dominical. En este camino educativo,una etapa particularmente significativa es la Primera Comu-nión, auténtica fiesta para la comunidad parroquial, que acogepor primera vez a sus hijos más pequeños en la mesa del Señor.»

— BENEDICTO XVI, Encuentro de catequesis y de oración con losniños de Primera Comunión (15 octubre 2005)

«Julia: Santidad, todos nos dicen que es importante ir a misa eldomingo. Nosotros iríamos con mucho gusto, pero, a menudo,nuestros padres no nos acompañan porque el domingo duer-men. El papá y la mamá de un amigo mío trabajan en un co-mercio, y nosotros vamos con frecuencia fuera de la ciudad avisitar a nuestros abuelos. ¿Puedes decirles una palabra paraque entiendan que es importante que vayamos juntos a misatodos los domingos?

Benedicto XVI: Creo que sí, naturalmente con gran amor, congran respeto por los padres que, ciertamente, tienen muchascosas que hacer. Sin embargo, con el respeto y el amor de unahija, se puede decir: querida mamá, querido papá, sería muyimportante para todos nosotros, también para ti, encontrarnos

algunos textos

81

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

con Jesús. Esto nos enriquece, trae un elemento importante anuestra vida. Juntos podemos encontrar un poco de tiempo,podemos encontrar una posibilidad. Quizá también donde vivela abuela se pueda encontrar esta posibilidad. En una palabra,con gran amor y respeto, a los padres les diría: “Comprendedque esto no sólo es importante para mí, que no lo dicen sólo loscatequistas; es importante para todos nosotros; y será una luzdel domingo para toda nuestra familia.”»

— CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA (11 octubre 1992)

En la familia «es donde se ejercita de manera privilegiada elsacerdocio bautismal del padre de familia, de la madre, de loshijos, de todos los miembros de la familia, “en la recepción delos sacramentos, en la oración y en la acción de gracias, con eltestimonio de una vida santa, con la renuncia y el amor que setraduce en obras” (LG 10). El hogar es así la primera escuela devida cristiana y “escuela del más rico humanismo” (GS 52,1).Aquí se aprende la paciencia y el gozo del trabajo, el amor fra-terno, el perdón generoso, incluso reiterado, y sobre todo elculto divino por medio de la oración y la ofrenda de su vida» (n.1657).

— CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la Catequesis(15 agosto 1997)

«El testimonio de vida cristiana, ofrecido por los padres en elseno de la familia, llega a los niños envuelto en el cariño y elrespeto materno y paterno. Los hijos perciben y vivengozosamente la cercanía de Dios y de Jesús que los padres ma-nifiestan, hasta tal punto, que esta primera experiencia cristia-na deja frecuentemente en ellos una huella decisiva que duratoda la vida. Este despertar religioso infantil en el ambientefamiliar tiene, por ello, un carácter “insustituible”. Esta primerainiciación se consolida cuando, con ocasión de ciertos aconte-cimientos familiares o en fiestas señaladas, “se procura explicaren familia el contenido cristiano o religioso de esos aconteci-mientos” (CT 68). Esta iniciación se ahonda aún más si los pa-dres comentan y ayudan a interiorizar la catequesis más siste-mática que sus hijos, ya más crecidos, reciben en la comunidadcristiana. En efecto, “la catequesis familiar precede, acompañay enriquece toda otra forma de catequesis” (CT 68)» (n. 226).

«Los padres reciben en el sacramento del matrimonio la graciay la responsabilidad de la educación cristiana de sus hijos, a losque testifican y transmiten a la vez los valores humanos y reli-giosos. Esta acción educativa, a un tiempo humana y religiosa,es un “verdadero ministerio” (FC 38) por medio del cual se trans-mite e irradia el Evangelio hasta el punto de que la misma vidade familia se hace itinerario de fe y escuela de vida cristiana.Incluso, a medida que los hijos van creciendo, el intercambio esmutuo y, “en un diálogo catequético de este tipo, cada uno re-cibe y da” (CT 68)» (n. 227).

algunos textos

82

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

«Los padres de familia son los primeros educadores en la fe [...].La familia ha sido definida como una “Iglesia doméstica” (LG11), lo que significa que en cada familia cristiana deben refle-jarse los diversos aspectos o funciones de la vida de la Iglesiaentera: misión, catequesis, testimonio, oración… La familia, enefecto, al igual que la Iglesia, “es un espacio donde el Evangelioes transmitido y desde donde éste se irradia” (EN 71). La familiacomo “lugar” de catequesis tiene un carácter único: transmiteel Evangelio enraizándolo en el contexto de profundos valoreshumanos. Sobre esta base humana es más honda la iniciaciónen la vida cristiana: el despertar al sentido de Dios, los primerospasos en la oración, la educación de la conciencia moral y laformación en el sentido cristiano del amor humano, concebidocomo reflejo del amor de Dios Creador y Padre. Se trata, ensuma, de una educación cristiana más testimonial que de lainstrucción, más ocasional que sistemática, más permanente ycotidiana que estructurada en períodos. En esta catequesis fa-miliar resulta siempre muy importante la aportación de los abue-los. Su sabiduría y su sentido religioso son, muchas veces, deci-sivos para favorecer un clima verdaderamente cristiano» (n. 255).

— D. AGUSTÍN GARCÍA-GASCO, ARZOBISPO DE VALENCIA, Carta SemanalFamilia y transmisión de la fe (publicada en «Paraula-Iglesiaen Valencia» el 5 de junio de 2005)

«La familia contiene la respuesta a muchos de los interrogantesque acompañan al corazón humano y es el marco que la natu-raleza ha establecido para el nacimiento y crecimiento de cadaser humano. Los católicos sabemos que hay un claro paralelis-mo entre la familia y la transmisión de la fe, tema central delEMF. Ambas realidades son tesoros que se transmiten de gene-ración en generación, que requieren el concurso activo de lalibertad de quienes los reciben: la vida es un don; las personasestamos implicadas mutuamente con lazos irreversibles; lamadurez personal se va labrando en la medida en que crecemosen gestos de entrega personal y de donación; la diferencia sexualestá orientada al amor entre los esposos y a la responsabilidaden la procreación y educación de los hijos. La fe y la familia noson inventos de la inteligencia o de la libertad humana. Cadageneración recibe estos legados de la anterior, pero no los in-venta a su antojo.»

— COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS, La Catequesis de laComunidad. Orientaciones pastorales para la catequesis enEspaña, hoy (22 febrero 1983)

«La familia cristiana tiene una misión propia respecto a la edu-cación de la fe de sus miembros, especialmente de los hijos. Ellaes catequista por vocación y naturaleza. Los padres y el conjun-to familiar son los primeros catequistas y la primera catequesisde los hijos. Éstos escuchan y aprenden el Evangelio, antes quenada, en las personas que integran la realidad familiar y encar-nan los valores humanos y cristianos» (n. 272).

algunos textos

83

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

«La fe se transmite en todo el contexto familiar con ejemplos,palabras, oraciones realizadas en común y, principalmente,creando una atmósfera cristiana» (n. 273).

«Todo esto reclama cambiar de mentalidad respecto a las fami-lias y a la educación de la fe en su seno. Los padres cristianosdeben superar posibles complejos de inferioridad en relacióncon la educación religiosa y cristiana de sus hijos y convencersede que no necesitan especiales conocimientos teológicos, sinoasumir sencilla y confiadamente los dones sacramentales y dela gracia que derivan de su matrimonio. Se deben superar, asi-mismo, aquellas teorías que, por un concepto poco claro de larealidad, sugieren dejar para más tarde la propuesta del Evan-gelio con sus opciones y compromisos correspondientes» (n. 274).

algunos textos

84

CUARESMA 2006DIÓCESIS DE VALENCIA

ÍNDICEpág.

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 3

LA PALABRA. Una generación narra a la otra las maravillas del Señor .............................. 4

LA CUARESMA EN EL AÑO DEL EMF. Una generación narra a la otra las maravillas delSeñor ...................................................................................................................................................... 6

REZAMOS POR EL EMF ..................................................................................................................... 7

EL ICONO DEL EMF ............................................................................................................................ 8

LA LITURGIA. La Cuaresma del ciclo B ......................................................................................... 10

LA LITURGIA. Primer Domingo de Cuaresma .............................................................................. 12

LA LITURGIA. Segundo Domingo de Cuaresma .......................................................................... 16

LA LITURGIA. Tercer Domingo de Cuaresma ............................................................................... 20

LA LITURGIA. Cuarto Domingo de Cuaresma.............................................................................. 24

LA LITURGIA. Quinto Domingo de Cuaresma ............................................................................. 29

LA LITURGIA. Domingo de Ramos .................................................................................................. 33

NIÑOS. El camino de la Cuaresma ................................................................................................ 37

NIÑOS Y ADOLESCENTES. El camino de la cruz ........................................................................ 46

LA ORACIÓN EN CASA. Bendición de la mesa ........................................................................... 52

ADULTOS. Esquema de charlas ....................................................................................................... 60

LA CARIDAD. Solidaridad con las familias .................................................................................. 73

ALGUNOS TEXTOS............................................................................................................................... 78