¿Una hipálage textual? Lectura de 'El muerto' · PDF filerente de “El...

download ¿Una hipálage textual? Lectura de 'El muerto' · PDF filerente de “El muerto”, cuento de Jorge Luis Borges incluido en ... por ejemplo de un nombre propio, trasponiendo sus letras”

If you can't read please download the document

Transcript of ¿Una hipálage textual? Lectura de 'El muerto' · PDF filerente de “El...

  • Variaciones Borges 2/1996

    Hanne Klinting

    Una hiplage textual? Lectura de El muerto

    l presente trabajo tiene como primer objetivo una lectura cohe-rente de El muerto, cuento de Jorge Luis Borges incluido en El Aleph (OC 1: 545-549).. En segundo lugar, se trata de seguir la

    lnea terica propuesta en el seminario sobre la retrica de las formas realizado en el Centro Borges en la primavera del 95. La pregunta por la forma textual presupone una hiptesis de trabajo segn la cual pueden hallarse matrices conceptuales o formales que funcionan como princi-pio estructurante de todo un texto (cf. Holm, Klinting y Steenberg).

    En lo que hace al relato El muerto, se esboz una hiptesis que mere-ce ser retomada: la posibilidad de ver una analoga entre la forma tex-tual del relato y la figura de la hiplage. La hiplage es una tcnica ver-bal que Borges utiliza con frecuencia. De lo que aqu se trata, en cam-bio, es de mucho ms que una mera aplicacin de la figura. El anlisis de un par de hiplages dentro del texto llev a la sospecha de la exis-tencia de una estructura hipalgica global, aplicable al relato. La hip-tesis es osada, y la validez de una lectura de este tipo depender de su capacidad explicativa o, por lo menos, descriptiva. Es muy probable que la hiplage no sea la forma gobal de El muerto sino una de las formas que contribuyen a su especificidad. Sin embargo, la hiptesis me interesa por la cuestin metodolgica que implica: Hasta qu pun-to puede haber relacin entre un detalle local, como la figura estilstica, y la estructura global de una narracin o, incluso, el universo constitui-do de todo un texto?

    Comenzar presentando una serie de aspectos caractersticos de la hi-plage como forma de expresin oracional. Un criterio definitorio va a ser la dimensin retrica y discursiva de la hiplage. La definicin de la figura servir de base para proyectar la figura a otros niveles lingsti-cos. En segundo lugar dar mi visin de lo que podra ser una trama

    E

  • Una hiplage textual? Lectura de El muerto 55

    hipalgica y, finalmente, utilizar la hiplage como modelo descriptivo para captar la estructura temtico-narrativa de El muerto. En cuanto a la hiplage en funcin de forma textual, dejar la cuestin abierta, li-mitndome a indicar una trama actancial que podra interpretarse, tal vez, en trminos de una hiplage textual.

    1. Teora de la hiplage

    Comenzar por la definicin tradicional de la hiplage, la de los ma-nuales de estilstica o de retrica, la cual se ocupa sobre todo de la hip-lage frstica u oracional (cf. Beristein; Fernndez Pelayo). En cuanto al efecto semntico, me parece conveniente comparar la hiplage con otras figuras (el oxmoron, la sinestesia, la sincdoque y la metonimia), aunque slo sea para descubrir la dificultad en mantener una distincin clara entre ellas1. Incorporar algunas de las ideas planteadas por Fran-cois Rastier2, en particular su propuesta de ver en la construccin hipa-lgica una desfiguracin de los papeles actanciales. Aunque Rastier se refiere a actancial como una categora gramatical en un sentido no narrativo, su propuesta prepara el terreno para mi hiptesis, que con-siste en buscar la hiplage justamente en la forma textual de una narra-cin. Estructurar la teora en torno a un par de ejemplos sacados de El muerto: (1) y (4). El ejemplo (2) es de invencin propia (*), mien-tras que el (3) es un ejemplo que Borges mismo toma de Lunario Senti-mental de Lugones.

    (1) Los hombres del Suspiro comen carne recin matada y beben un alcohol pendenciero.

    (2) * Los hombres se embarrilaron de un alcohol pendenciero. (3) El rido [desierto] camello. (4) Una pualada feliz le ha revelado que es un hombre valiente.

    Figura de desplazamiento La estilstica tradicional define la hiplage como una figura de expre-sin fundada en una atribucin (generalmente una adjetivacin) no pertinente. La impertinencia se explica como el resultado de un despla-zamiento dentro de la frase: una palabra o una cualidad se traslada de 1 Mi comparacin se apoya en Alazraki y Garca Arance. 2 Intervencin en el Seminario Permanente del Centro Borges, el 9 de octubre de 1995. Todas mis referencias a Rastier provienen de esa conferencia, an indita.

  • 56 Hanne Klinting

    un lugar (su lugar de pertinencia) a otro para adjuntarse a un elemento presente en ste ltimo. De ah nace una articulacin de palabras que puede identificarse como una concordancia sintcticamente correcta pero, desde un punto de vista semntico, inaceptable.

    La hiplage prototpica implica la presencia de la fuente semntica, es decir, el lugar de pertenencia de la cualidad trasladada. En (1) la atri-bucin de pendenciero a un alcohol parece rara e impertinente. Los hombres constituyen la fuente semntica del adjetivo desplaza-do. Existe una variante doble de la figura (el quiasmo o la enlage) que se construye como un cruce de dos hiplages, un intercambio de cuali-dades entre dos sustantivos, por ejemplo, las cuales funcionan como punto de partida y punto de llegada al mismo tiempo. Si los hombres del ejemplo (1) llevaran o de algn modo estuvieran en contacto con una cualidad propia de un alcohol, la hiplage simple se vera des-doblada. El ejemplo (2) ilustra la hiplage doble y demuestra adems que otras categoras gramaticales, en este caso un verbo, pueden des-arrollar la figura.

    Inhibicin y activacin La nocin de figura de desplazamiento junto con la de atribucin no pertinente refleja una postura normativista, una concepcin de la figu-ra estilstica como anomala o accidente lingstico. Segn sta, la cons-truccin hipalgica pide ser interpretada mediante una correccin en la que quede traducida a un supuesto estado original, normal y coheren-te. Este procedimiento, sin embargo, anula la figura sin dar cuenta del valor significativo de la atribucin efectiva. La vida de la figura de-pende de su capacidad retrica de extraar. Si no presentara ningn rasgo de rareza o impertinencia, querra decir que ya el lenguaje la ha absorbido, como ocurre por ejemplo con la catacresis.

    En la potica actual sigue en pie la idea de ver en la hiplage una figura de atribucin no pertinente, aunque la perspectiva ha cambiado. El re-descubrimiento actual de la retrica (Cf. Almeida y Parodi) lleva a in-corporar la dimensin discursiva en el tratamiento de las figuras clsicas.

    Para explicar la dinmica discursiva de la hiplage a partir de la no-pertinencia, Rastier introduce los momentos de inhibicin y activa-cin: inhibicin de la atribucin convencional y activacin de la atri-bucin trasladada. En el caso de alcohol pendenciero, la cualidad de pendenciero, evoca a hombres como lugar de pertinencia, sin pro-vocar una identificacin de tipo metafrico. En este modelo de explica-cin, la fuente no es imprescindible para que haya hiplage. Esta va-

  • Una hiplage textual? Lectura de El muerto 57

    riante - la hiplage in absentia- se identifica en (3) como una forma de impertinencia capaz de evocar una coherencia alternativa, aunque la fuente est ausente del contexto inmediato. Esta capacidad evocativa se basa en la tautologa o en una relacin de contigidad (rido forma parte esencial de desierto que, a su vez, constituye el marco propio del camello) y la variante se parece tanto a la metonimia que algunos no la aceptan como hiplage3. Yo dira que el lugar de pertinencia o co-rrespondencia del adjetivo debe estar explicitado en el contexto inme-diato, pero no necesariamente en la misma frase.

    Efecto oximrico-sinestsico La inhibicin se produce como una reaccin del lector frente a la yux-taposicin de dos trminos aparentemente incompatibles. Por esta ra-zn, el efecto de la hiplage se asemeja al del oxmoron (ej. luz oscu-ra) y aun ms, al que encontramos en la sinestesia (ej. olor azul). La activacin, por otro lado, es la coherencia alternativa que proviene del contexto explcito (o implcito, si aceptamos la hiplage in absentia). El segundo momento discursivo se acerca ms bien a la sincdoque (ej. el saln se inquietaba) o a la metonimia (ej. ella es mi felicidad), slo que stas son figuras de sustitucin (de la parte por el todo o de la causa por el efecto y viceversa) 4. El oxmoron es una figura de contra-riedad. La sinestesia, en cambio, pone en contacto dos trminos que son incompatibles porque pertenecen a dos esferas sensoriales distintas. En el ejemplo (4) el epteto feliz salta a la vista por su incompatibilidad con pualada. Podemos interpretar la relacin entre las dos palabras como contradictoria: las cosas no pueden sentirse felices, los hombres, en cambio s. Pero, a mi modo de ver, feliz se destaca ms que nada por su presencia impertinente en una esfera semntica que no le co-rresponde. En el ejemplo (1), el efecto inhibidor se logra mediante el contacto oximrico entre una cualidad humana y una cosa no-humana, pero adems se logra por el hecho de que la cualidad de pendenciero ha penetrado en la esfera de las cosas bebibles. En la activacin, la cua-lidad de pendenciero viene a ser algo as como una sntesis que vin-cula tres elementos pertenecientes a un solo campo semntico: el mun-

    3 Tenemos por condicin esencial de la hiplage no slo que el adjetivo est des-plazado, sino sobre todo que estn expresos los dos sustantivos en el texto, porque si slo est expreso el sustantivo al que no corresponde el adjetivo, y el otro sustan-tivo sobreentendido, se tratar de un desplazamiento calificativo. (Garca Arance 62). 4 Ejemplos de Fernndez Pelayo.

  • 58 Hanne Klinting

    do de los troperos emborrachados. La vinculacin es metonmica por-que expresa la identificacin de la causa (un alcohol) con el efecto (pendenciero) que sta regularmente produce en los hombres.

    La dimensin actancial Este mismo ejemplo nos permite ver la hiplage como un juego actan-cial basado en la valencia