Una Historia de Gordxs Ponencia

download Una Historia de Gordxs Ponencia

of 10

Transcript of Una Historia de Gordxs Ponencia

  • 7/23/2019 Una Historia de Gordxs Ponencia

    1/10

    Una historia de gordxs

    Breve anlisis sobre los dispositivos de normalizacin de los cuerpxs

    Moreno, Mara Luz (UBA)

    L.U 32.814.251

    [email protected]

    rea em!"ca# $"lo%o&a y '"ool"ca.

    Michel Foucault, concibe al cuerpo como una manifestacin del ser a travs del

    movimiento. ensar este concepto de cuerpo, tal ! como nos lo presenta el autor expresa, su

    existencia dentro de un entramado pol"tico. #s decir, el cuerpo se aparece como ese espaciodonde la relacin con el mundo se manifiesta en trminos de construccin histrica. $%u" el

    poder pol"tico le otorga un espacio al cuerpo donde comportarse, adoptar cierta postura,

    moverse de determinada forma, etc.

    $ partir, de esta concepcin nos dispondremos a analizar desde la perspectiva de la

    diversidad corporal, una historia de gordxs o fat stor!. ara mostrar cmo se han

    desplegado sobre los cuerpos gordxs nuevas formas de vigilancia ! control, %ue pretenden

    normalizar a estos cuerpxs fuera de la norma. $ finales de los a&os '(s, se ha desplegadouna serie de pol"ticas de control alimenticio, de salud, esttico, etc. )ue han dado lugar, a

    los movimientos antiFat phobia*fobia a la grasa+gordura %ue surgen en tempranamente

    en #stados Unidos ! posteriormente prolifera en diversos lugares del planeta.

    Ba-o la perspectiva foucaulteana, podemos ahondar sobre las implementaciones %ue

    ha tenido la rganizacin Mundial de la /alud, respecto del 0ndice de Masa 1orporal

    *2M13 representa la relacin altura+peso %ue establece cuales son los valores 4normales5 de

    peso. $simismo la proliferacin de pol"ticas en contra de la obesidad, han generado

    programas institucionalizados para regulacin de las poblaciones gordas. 6a nocin de

    gordx+ grasa se ha transformado en un indicador %ue pone a estos cuerpxs fuera de la

    norma, e-ercindose sobre los mismos acciones punitivas %ue van desde la patologizacin

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Una Historia de Gordxs Ponencia

    2/10

    del gordx como enfermo, las produccin de dispositivos de salud ! tratamientos, la

    visibilidad en determinados espacios ! corporalidades 4aprobadas5, etc.

    ensar los cuerpos gordxs a partir del anlisis de las fuerzas pol"ticas, econmicas,

    entre otras. )ue operan sobre los mismos, nos permite por medio de las fat stor! o historiasde gordxs, generar una reflexin situada geo7pol"ticamente en la $rgentina. 8e la misma

    forma, se abre una amplia discusin sobre las causas de la gordura en nuestro pa"s ! cules

    son las matrices de anlisis para abordar al respecto.

    e lo% cuero% *+c"le% a lo% cuero% or*-%.

    ara dar curso a nuestro anlisis tomaremos dos apartados del autor francs Michel

    Foucault. #n primer lugar, la definicin de los cuerpos dciles dentro de los dispositivos de

    control. 9 en un segundo momento las consideraciones del autor acerca de la

    generalizacin de la conciencia mdica.

    Michel Foucault en su obra teorizara extensamente sobre el cuerpo humano, no solo

    como una fuerza de produccin sino como un cuerpo inserto en un sistema pol"tico. #sta

    corporalidad existe ! se manifiesta en ese entramado, donde se le proporciona no solo

    cierto espacio al individuo, sino tambin a%uellas reglas de comportamiento, postura, etc.

    *Foucault. $l encontrarse el cuerpo dentro del campo del entramado pol"tico implica %ue

    est inserto dentro de prcticas discursivas ! dispositivos estratgicos %ue apuntan a ciertos

    modos de disciplinamiento. $s" tambin como a la existencias de lugares o espacios %ue

    apuntan a la docilizacin de los mismos. #l cuerpo se encuentra as" sometido a ciertas

    obligaciones socio7culturales de las %ue se espera no solo %ue se cumplan, si no %ue se

    constitu!an en un entramado de disciplinamiento, vigilancia *auto7vigilancia !

    normalizacin. 6o %ue promover modos de su-ecin estandarizados ! funcionales

    econmica ! pol"ticamente.

    #l cuerpo productivo, aparece como una alusin a estas implicaciones pol"ticas !

    econmicas %ue se van dando en el proceso de normalizacin %ue se inscribe en estos

    cuerpos. #stas formas pol"ticas encarnadas son las manifestaciones de los -uegos

    estratgicos del bio poder en tanto sustentado ! dirigido por dispositivos de intervencin

    sobre los cuerpos. #s decir, el cuerpo es regulado por medio de una serie de normas

  • 7/23/2019 Una Historia de Gordxs Ponencia

    3/10

    institucionalizadas ! prcticas %ue lo constitu!en como dcil. $ travs de estas tcnicas de

    su-ecin aparece una suerte de cuerpo natural, susceptible de ciertas operaciones

    espec"ficas, %ue contiene cierto orden, condiciones, etc. /e hace visible %ue el poder, es

    entendido por Foucault como a%uella funcin %ue encauza, dirige, gobierna ! orienta las

    conductas de estos cuerpos %ue crea, a travs de procedimientos de anlisis !

    diferenciacin. *Barreda /anchez, :(;;. 6os individuos estarn subsumidos ba-o una

    vigilancia -err%uica ! la sancin normalizadora.

    #sto implicar %ue habr ciertos espacios, como se&albamos anteriormente, %ue

    organizaran el ver ! ser visto sobre esos cuerpos. ?222 la medicina como 4gestin de la existencia humana5 desarrollar 4un

    conocimiento del hombre saludable *... ! una definicin del hombre modelo5 *:((;3 @;.

    */oichA Moreno , :(;.

    l or*- como %u/eo *e la *e *"%"*enc"a

    #l fenmeno de la obesidad ! el sobrepeso se ha puesto en el foco social como una

    preocupacin creciente dentro de las pol"ticas estatales a nivel global. #n los =ltimos a&os

    se ha dado una multiplicacin del activismo de la grasa *fat $ctivism como respuesta a

    estas pol"ticas %ue intentan erradicar el fenmeno de la gordura. #n primer lugar, podemos

    destacar %ue estos movimientos de lucha surgen en #stados Unidos ! en 2nglaterra, a

  • 7/23/2019 Una Historia de Gordxs Ponencia

    4/10

    finales de los a&os sesenta ! principios de los setenta, asociados a los movimientos de

    liberacin. 6os mismos encarnaban a partir de slogans el repudio a las dietas, la

    normalizacin de ciertos estereotipos corporales, entre otros */oichA Moreno , :(;. #n la

    dcada del ochenta estas luchas se van a intensificar ! proliferar, en vistas a la

    implementacin de una ba-a en el 2M1 *0ndice de Masa 1orporal;, el cual posteriormente

    es homologado en a la norma de ;CC', tomada de la rganizacin Mundial de la /alud, !

    reglamentado en ;CCD. 8ichas medidas produ-eron %ue ms de la mitad de la poblacin

    estadounidense 4padeciera5 obesidad o sobrepeso. */oichA Moreno , :(;.

    #n segundo lugar, en 6atinoamrica anlogamente a partir del desarrollo de las

    redes sociales ! la globalizacin %ue permiti el acceso inmediato a debates, informacin !

    visibilizacin de este tipo de militancias, empezaron a surgir grupos de concientizacin

    respecto de esta temtica. Fanzines, grupos en FacebooE, talleres, la insercin de los

    activistas gordxs en algunos lugares de exposicin pol"tica ! acadmica, etc. ambin

    empezaron a conformarse l"neas distintas de discusin %ue remarcar la necesidad de generar

    textos, pol"ticas, intervenciones sobre la gordura a partir de visiones geopol"ticamente

    situadas. #s decir, el activismo de la grasa en $mrica del /ur, ha comenzado a generar

    materiales propios %ue expresan rasgos distintivos con posiciones de las ms diversas.

    6a aparicin de pol"ticas sanitarias %ue han surgido en los =ltimos veinte a&os, para

    erradicar la creciente poblacin con obesidad !+o sobrepeso son alarmantes. #l primer caso

    %ue podemos tomar, es el de #stados Unidos en donde desde ;CCD se lanzaron pol"ticas

    p=blicas para declararle la 4Guerra a la besidad5 *Har on Fat */oichA Moreno , :(;.

    #sto tuvo una incidencia inmediata en el acceso a cobertura mdica, vestimenta, etc. $s"

    como un refuerzo en la discriminacin de todos a%uellos cuerpos %ue no cumplan ciertas

    normas estandarizadas sobre el peso. 1on esto los movimientos pol"ticos anti gordo fobia7

    comprendida como el miedo a ad%uirir peso o al pavor a las personas con sobrepeso7 se

    refuerzan en funcin de la estigmatizacin mdica de la obesidad ! el sobre peso como una

    patolog"a. 6os #studios de la Grasa *fat studies se inscriben en la con%uista de espacios

    donde repensar los estereotipos corporales, haciendo nfasis en la cuestin del orgullo

    1 IMC Este ndice se obtiene dividiendo el peso de la persona (expresado en

    kilogramos) por la altura al cuadrado (expresada en metros

  • 7/23/2019 Una Historia de Gordxs Ponencia

    5/10

    gordo, entre otras formas de reinterpretacin de los cuerpos. 8icha problemtica se vincula

    histricamente con las luchas dadas por los movimientos de liberacin civil ! de gnero !

    las nuevas formas de pensar las sub-etividades *Hann, :((C. #n esta l"nea el activismo de

    la gordura ! los estudios tericos en torno a ella aparecen para desentra&ar ! apropiarse del

    trmino en sentido pe!orativo de 4gordo+a5 sino tambin en como la descripcin de la

    4obesidad5 aparece como una patologizacin producto de las lgicas pol"tico, econmicas,

    corporales del capitalismo avanzado. Hann expresa %ue llamar a la gente 4obesa5

    medicaliza la diversidad humana !, como consecuencia, se busca una cura a esta

    4patolog"a5 %ue refuerza los pre-uicios ! las connotaciones negativas respecto del gordx u

    obesx. $simismo la autora afirma %ue esta apreciacin del obesx %ue debe buscar una

    4cura5 tambin lleva a generar actitudes ! pol"ticas de odio sobre lxs gordxsA el =nico

    diagnostico certero %ue podemos hacer respecto de un gordx, es el nivel de pre-uicios !estereotipos %ue porta el observador *Hann, :((C.

    "%o%""0o% acuale% *e la normal"zac"+n cororal

    $ partir de las perspectivas anteriores, podemos analizar algunas medidas %ue

    operan actualmente para el control de la obesidad ! el sobrepeso en nuestro pa"s. #n los

    =ltimos tiempos, se ha registrado un incremento de las campa&as, propagandas !

    tratamientos generalizados para el descenso de peso. $l menos podemos considerar tres

    dispositivos sobresalientes del control de las corporalidades en nuestro pa"s.

    #n primer lugar, desde las pol"ticas estatales la promocin de pol"ticas de

    alimentacin saludable %ue van orientadas a %ue el p=blico consuma determinado tipo de

    alimentos. $hora bien, respecto de estas no ha! un traba-o profundo sobre las variedades

    socio7econmicas de la poblacin argentina. Ii tampoco se han llevado a cabo traba-os

    exhaustivos sobre obesidad en relacin sobre ciertas condiciones materiales, espaciales !

    sociales. Jesultar"a sumamente descriptivo considerar las distintas regiones ! sus hbitosalimenticios, sin embargo, se pro!ectan pol"ticas universalistas respecto de la salud

    alimentaria. #ntre estos programas se destaca el plan 4$rgentina /aludable5, llevado

    adelante desde el #stado Iacional, no habla expl"citamente del descenso de peso pero hace

    un hincapi positivo en los recursos para llevar una vida saludable. 8esde el punto de vista

    de la promocin de la salud, esto se lleva a cabo con las campa&as televisivas de Jed de

  • 7/23/2019 Una Historia de Gordxs Ponencia

    6/10

    salud %ue estn orientadas a la salubridad en un marco general. /in embargo, no podemos

    obviar la sancin, en :((D, de la 6e! :@.C@ %ue declara de inters nacional la prevencin !

    control de los trastornos alimentarios. #ntre sus art"culos se asegura la posibilidad de apelar

    a tratamientos como el b!pass gstrico, como as" tambin la inclusin de los trastornos

    alimenticios dentro del 1ontrol Iacional de ?igilancia #pidemiolgica, la regulacin de

    propagandas de alimentos de ba-as calor"as, etc. */oichA Moreno , :(;

    Jespecto a las operaciones baritricas, como segundo dispositivo, ha! un fomento de la

    intervencin %uir=rgica como modo de 4vencer a la obesidad5. 8urante los =ltimos cinco

    a&os, la opinin mdica internacional ha promovido el uso de esta intervencin,

    desatancando los resultados positivos en enfermedades metablicas asociadas *diabetes,

    insulina resistencia, h"gado graso, entre otras. /in embargo a comienzos del :(;K, han

    surgido numerosas noticias period"sticas ! de publicaciones medicas cient"ficas, en la cual

    se han incrementado las muertes por desnutricin ! el incremento de la hipo motilidad

    gstrica. #ste fomento de la intervencin no parece obrar solamente en nombre de la salud,

    sino %ue tambin aparece como una forma rpida ! con gran rdito econmico para las

    instituciones mdicas.

    #n =ltimo lugar, estas iniciativas van acompa&adas de algunos programas televisivos como7

    en su momento en $rgentina7 41uestin de eso5, planes asistenciales para el descenso del

    peso como el 1lub 8ieta, la expansin del mercado de los alimentos ! dietticas, entre

    otros. */oichA Moreno , :(;

    /i bien la cuestin de la salubridad est puesta en escena, sostenemos %ue estos

    dispositivos funcionan como una fuente de normalizacin a travs de ciertos estndares

    corporales impuestos a la base de las relaciones culturales ! de mercado. #stos tres

    e-emplos pueden pensarse como uno correlativo al otro ! co7dependiente. #l fomento de

    una conciencia sobre la salud del cuerpo, recordemos %ue esta salud va estar expresada pormedio del 2M1. 6o %ue muestra ciertas lgicas %ue operan sobre los cuerpxs ! se asocian

    tambin otros fenmenos como la falta de regulacin en la le! de talles. Una fomentacin

    masiva de los estereotipos de belleza delgados, %ue funcionan como una doble cara

    respecto a la 4salubridad5, la proliferacin de productos alternativos para el descenso de

    peso *pastillas, hierbas, etc., entre otras.

  • 7/23/2019 Una Historia de Gordxs Ponencia

    7/10

    odemos considerar el art"culo de Lulie Guthman, 4#l neoliberalismo ! la constitucin de

    los cuerpos contemporneos5 *:((C, donde sugiere %ue en el capitalismo neoliberal se

    resuelve ! descargan las contradicciones econmico7pol"ticas en los cuerpos, generando a

    la vez una econom"a pol"tica de la bulimia ! una cultura de la bulimia. 6a primera se define

    como la situacin en la %ue el capital circula por los cuerpos como un flu-o a la vez

    alimenticio ! de productos 4dietticos5A se trata de una mercantilizacin simultnea de la

    dieta ! la comida. #l trmino cultura de la bulimia, por su parte, describe las exigencias

    contradictorias %ue el neoliberalismo impone sobre los procesos de sub-etivacin para

    obtener un 4ciudadano modelo5, responsable de sus elecciones, capaz de 4participar en la

    sociedad a la vez como consumidor entusiasta ! como su-eto auto controlado5 *Guthman,

    :((C3 ;C. 6a s"ntesis perfecta de esta econom"a pol"tica ! cultura de la bulimia %ueda

    expresada en una frmula3 el sistema precisa formar individuos %ue gasten dinero enmantenerse delgadxs.

    Jetomando las consideraciones de Michel Foucault, podemos ver como los cuerpos gordxs

    se encuadran en un doble dispositivo normalizador, por un lado como expresin bio7pol"tica

    %ue estandariza, patologiza ! finalmente estigmatiza las anomal"as propias del peso

    corporalA por el otro, como expresin cultural %ue acompa&a los procesos de sub-etivacin

    contemporneos, en los cuales la norma bio7mdica es internalizada como un 4l"mite

    patologizante de la diferencia5. #l 4lema5 mdico7institucional ! el cultural fat isunhealth!A fat is bad se consolidan mutuamente. */oichA Moreno , :(;

    $ modo de conclusin, podemos se&alar %ue las pol"ticas estatales ! su alineamiento con

    las pol"ticas del rganismo Mundial de la /alud, as" como la proliferacin de los centros de

    esttica, dietas, la manufactura de los llamados productos 4ba-os en calor"as5 conforman un

    dispositivo %ue opera normalizando ! docilizando a nuestros cuerpxs.

    6a necesidad de revaluar estos modos de operar sobre las corporalidades, implican nosolamente la denuncia del estereotipo 4esttico5, sino desarmar estas lgicas %ue proliferan

    modo de sub-etivacin estandarizados. )ue plantean horizontes regulativos 4ob-etivos5

    como la 4salud5 o la delgadez. #stos cambios pol"ticos, econmicos ! sociales %ue afectan

    concretamente la dimensin cotidiana de los procesos de sub-etivacin.

  • 7/23/2019 Una Historia de Gordxs Ponencia

    8/10

    6os cuerpxs gordxs se nos aparecen como estos modos de ser %ue no son vlidos

    socialmente ! son -err%uicamente inferiores. 6o %ue se sigue de a%u" es %ue esos cuerpxs

    fuera de la norma no son deseados, ni mirados, ni saludables, etc. Io es extra&o %ue ha!an

    surgido los movimientos activistas de la gordura, %ue no solo se&alan el hecho del modo

    %ue operan estos dispositivos, sino %ue tambin rehabilitan la posibilidad de la existencia de

    otrxs corporalidades. ara concluir podemos retomar a 1harlotte 1ooper ! revalorar la

    cuestin de si nuestros cuerpos son dciles o si se pueden revelar a favor del

    reconocimiento de otras corporalidades. Jespecto de esto podemos concluir, con la

    definicin de unx activista de la gordura, %ue propone la autora de la siguiente manera3

    Unx activista de la gordura es una persona que piensa sobre la gordura de una

    manera que desafa, cuestiona y critica la mayora del

    pensamiento mainstreamacerca de la gordura. Lxs activistas de la gordura buscan

    el cambio social y consideran la gordura como un factor dentro de las ya

    existentes matrices de opresin y liberacin. Lxs activistas de la gordura

    generalmente miran a la gordura como valiosa, y a la gente gorda como gente

    valiosa y tambi!n v"lida, con agencia, preciada, merecedora de tanto respeto

    humano como cualquiera#.$#

    Lxs activistas gordxs proceden seg%n sus pensamientos a la hora de cuestionar los

    pensamientos mainstreamsobre gordura. & veces actuar de acuerdo a esos

    pensamientos significa tener otros pensamientos, otras veces significa hablar conotra gente, poner cosas en el mundo un posteo en un blog, un libro, una carta,

    algo tangible o consumible#, hacer un gesto. & veces esas acciones pueden ser

    f"cilmente entendidas como activismo' una manifestacin, una campa(a#) otras

    veces ser"n muy peque(as e interpersonales una conversacin, una decisin de

    vestir determinada cosa y no otra#) y a veces esas acciones son muy ambiguas

    una accin que trata de mostrar el valor de la gente gorda pero que descansa

    sobre clich!s opresivos, por e*emplo, o una compa(a que usa el activismo gordx

    solamente para hacer dinero#. +l activismo gordx no es slo un desafo, tambi!n

    es un movimiento generativo preocupado en crear una cultura gorda y una

    comunidad. Lxs activistas gordxs act%an por s mismxs y con otras personas, usan

    cualquier fuente que tengan a mano -. seguidores de /0itter, crochet,

    imaginacin, un fideicomiso, etc' *1harlotte, :(;K

  • 7/23/2019 Una Historia de Gordxs Ponencia

    9/10

    BibliografaBarreda Sanche! "# ($%11)# El cuerpo en Marx! Bourdie& & 'oucault#

    Iberoforum! 1$11*#

    Charlotte! C# (Ma&o de $%1+)# http://www.gordazine.com.ar/traducciones/62-los-basicos-que-es-unx-activista-de-la-gordura-por-charlotte-cooper.

    ,ecuperado el -unio de $%1+

    'oucault! M# Meditaciones .ascalianas# Barcelona / 0nagrama#

    Soich Moreno # ($%1)# 2ras los pasos del 34ombre de Cormillot5/ una

    aplicaci6n argentina de la perspectiva de los 'at Studies para el an7lisis de un

  • 7/23/2019 Una Historia de Gordxs Ponencia

    10/10

    dispositivo de normaliaci6n corporal# I ornadas Internacionales !"ilosof#as del

    $uerpo/ $uerpos de la "ilosof#a%. &rganizadas por el 'epartamento de

    "ilosof#a( "acultad de "ilosof#a ) *etras de la +niversidad de ,uenos ires!

    (p7gs# pp# 1*819*)# Buenos 0ires#

    'oucault! M# ($%%1) :18+;# El nacimiento de la clnica# dica# M>xico ?'/ Siglo @eintiuno#

    Authman! -# ($%%8)# 3eoliberalism and the Constitution o Contemporar&

    Bodies5! en ,othblum & S# Solova& (Eds#) 2he 'at Studies ,eader! pp# 19*18D#

    e Fork