Una historia de méxico 1 ocr

236

Click here to load reader

Transcript of Una historia de méxico 1 ocr

Page 1: Una historia de méxico 1 ocr

I

una historiade méxico '

I

'I i ' r .P

Una historia de México es el nosultado del esfuerzo por presentar el pasadoji ra entender el piesente de nuestro país.

Convencida de que tiempo y geografía han conformado no sólo uno sinovarios Méxicos unidos por sucesos espontáncx)s o forzad<)s, Jf)sefina Zoraida Vázquezmuestra en este hbro el pasado mexicano en su totalidad y lo reinterpreta. El textoinicia con el estudio de nuestras raíces mesoamericanas, pasa por el análisis de laformación de una nueva cultura a partir de la llegada de los españoles, y continúacon la etapa de definición nacional y consolidaaón del Estado para concluir con eldiagllóstícog Q retos del siglo XX.

osefina Zoraida Vázquez es doctora en Historia por la Universidad Centra!de Madrid y por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado

tudios de especialización en la Universidad de Harvard y actualmente se

empeñacomo profesora investigadora en ElColgó de México.

Ieconoctmiento a sus investigaciones históricas ha recibido varias; jdístinciones, destacando por su importancia el "Premio Interamericano Andrés'Sello", otorgado en 1991 por la Organización de Estados Amerícant)s(OEA).

' Jósefina 2áraida Vázquez ha publicado varios libros, entre ellos Historia de.. la historiografia, Nacionalismo y educación en México, Historia de la nlucacíón en

México y La t.nseñanza de la historia. También tis coautora de textos como Un' tecorrido ~ la historia de México que realizó en colaboración con el historiador

PdjetWldo QGorm. o.

rán parte de so trebejo profesional lo ha dedicado al campo d la"enseñanza de la historia en México. En este contexto ha escrito artículos, participado

en diferentes foros y dictado una serie de conterencias.

• a

• e

jj

jP0ttj

H

] jp,g4-.'ó c . . j ;

' a l ' S c a l

• a

• •

ÃSBP.. IIVIái)I'1()RIAISecretaria de .Educación Publica

Comisión Nacional de losLibros de Texto Gratuctos

PATRIA

:t o t-ee.;a .p-a ~.e a c t u a l i z a c i ó n d e l m a e s t r o

Page 2: Una historia de méxico 1 ocr

una is oria 'e méxico

osefina Z o r a id á z u e

c nn la co l ab o r a c ió n d e

Pablo Escalante

P ilar Go nza lbo

Milada Bazant

Engracia Loyo

V alent ina To r r e s

SBPC

b i h l i o t a r a n N ':

Page 3: Una historia de méxico 1 ocr

PRESENTACION

La Secretaria de Educación Pública ha comenzado la publicación de la Biblioteca para la

actualización del maestro, con el propósito de apoyar al personal docente y directivo de los

tres niveles de la educación básica en el desempeño de su valiosa labor.

Los títulos que forman parte de esta Biblioteca han sido seleccionados pensando en las más

frecuentes necesidades de información y orientación, planteadas por el trabajo de todos los días

a maestros y directivos escolares. Algunos títulos están relacionados de manera directa con

la actividad práctica; otros responden a intereses culturales expresados por los educadores, y

tienen que ver con la mejoría de la calidad de la educación que reciben niños y jóvenes en las

escuelas mexicanas.

Los libros de esta Biblioteca se entregan gratuitamente a los maestros y directivos que lo soliciten,

y serán de su propiedad personal.

La Biblioteca se agrega a otros materiales y actividades de actualización y apoyo didáctico puestos

a disposición del personal docente de educación básica. La Secretaría de Educación Pública confia

en que esta acción sea realmente útil y espera las sugerencias de los maestros para mejorarla.

Secretaría de Educación Pública

Page 4: Una historia de méxico 1 ocr

Esta edición de ' 'sro. e 2Zé~ cc 'ue o eoa.ada, suoe v sad» INDICEv . . .. v E

DISENiO

I L USTRAC I O NRa on var '­

A MANERA DE INTRODUCCION

NUESTRAS RAICES MESOAMERICANASDISENO DE PORTADAPocio Mireles Gavito

ILUSTRACIÓN DE PORTADA"Alegoría de la República". ar te plumana, I829Museo Nacional ce Antropología e Histo i­

Reprocucc ón autc zaca po-e' Ir s,tuo Nac o~al ce Ar t opoiogia e H sto"laConselo Nacionai pa a la Cultu'a y ias A tesD.R. © llust-ación ce poctada."Alegor-ia de la Repúbl;ca' INAH CNCA MEX

cOTOGRA '-" Dr POR AD~

ia,iei H " o esa

Cap. I. EL H O MBRE Y SU MUNDO

Cap. Il. E L POBLAMIENTO Y EL INICIO DE LA CIVILIZACION

Cap. III. EL PRECLASICO

Cap. IV. EL CLASICO, MOMENTO DE ESPLENDOR

Cap. V. CR I SIS, RENOVACION Y GRUPOS PERIFERICOS

Cap. Vl. L O S MEXICAS: UNA CULTURA DEL POSCLASICO

35

49

67

23

79

9 9a ]os ' a Z ' aca • az z994 Ecto ia Parra SA ce CuRenacin- er to 180. Col SanJuan Tl nuacaC

ISBN 968-29-8754-7

Ar ger una 28 Co' íer '. "

C I2c02n Ma " D'

5-CR: ARA D: sD r / C O N o 8 IC

DE COMO SE FORJO UNA NUEVA CULTURA

Cap. Vl l . LA FORMACION DEL PUEBLO CONQUISTADOR

Cap. V l l l . EL NUEVO MUNDO, LOS DESAFIOS Y LAS RESPUESTAS

Cap. IX. LA CONQUISTA MILITAR

Cap. X. E STABLECIMIENTO DEL REGIMEN COLONIAL

Cap. XI. EL SIGLO DE LA CONSOLIDACION 191

108

103

163

127

147

Impreso en MéxicoMaterial gratuito para maestros. Prohibida su venta

Page 5: Una historia de méxico 1 ocr

DEFINICION NACIONAL Y CONSOLIDACION DEL ESTADO 207

Cap. XII . PROSPERIDAD, REFORMA Y DESCONTENTO

Cap. X I I I . DE LA SEPARACION QUE SE CONVIRTIO EN REVOLUCION

Cap. XI V . EL GRAN PROBLEMA DE FUNDAR UN ESTADO

Cap. XV. REFORMA A TODA COSTA

Cap. X V I . EL PORFIRIATO: LA MODERNIZACION POR LA DICTADURA

283

249

233

209

311

ANTE LOS RESTOS DE LA HERENCIA DEL PASADOY LOS DEL SIGLO XX 333

Cap. XVII . LA REVOLUCION MEXICANA

Cap. XVIII. LA RECONSTRUCCION REVOLUCIONARIA 1920-1940

Cap. XI X . EN POS DE UN FUTURO ELUSIVO

335

367

407

CRONOLOGIA DE MEXICO 453

Page 6: Una historia de méxico 1 ocr

A MANERA DE INTRODUCCION

La historia de xkxico es una historia dramática, contrastante, que parece guardar armonía «onla naturaleza de su suelo ~olcánico. Bajo la intluencia de la política, los historiadores se hanempeñado en relatarla en blanco y negro, sin matices, muy a la manera romántica. Asi, los deun signo aceptan unas etapas y rechazan otras; mient.ras tanto, los del otro, hacen locontrario. Por tortuna parece que la historiografía actual ha empezado a tratar de aprehenderel pasado en su totalidací i por priinera ~ez, desde la publicación de, l téxico a trai es de lossiglos. se reinterpreta en torma sustancial.

Para todo historiador la idea dc escribir una síntesis de la histona de su propio pais resultati ntadora. sito que por ello dele ríe ser tainbién comprometedora. h,'o sólo nunca podencos

)ll< icel' toclo el pro< eso con iguaí protundidad sino que tanipoco podencos í iistoriar todos lt>.,') Ís idos susceptibles de coníugarse en el relato. sox oriunda de la ciudad de xtéxico,poblac ión tan rec:hazada en épocas de crisis No obstante mi convicción de que la mayoria clelos acontecimientos importantes se originó tuera de ella, el presente texto puede dar lugar aacusaciones de centralisnio . La i ieía ciudad de México parece haber tenido desde suiundai lóll x OC aclóil de " Iandeza. lo que ha deterininado su triste sino. Desde luego, síenlpl elia clesempeñado un papel toral en la i ida del pais. Capital del 'imperio' más poderososonietido por los espaiñoles en estas tierras. sp conservó como centro de la Xueia España.incluso a pesar de los prohíenlas de funcionaniiento que va en aquella época presentaba. Laconquista del territorio que constituiria n r ás tarde la nación se emprendió desde el centro. contlaxcaltecas x otonaíes, que lleiaban ya una cultura mestiza. Asi, la capital creció y seconstituyó en la sede de los gobiernos que irradiaban su poder hacia afuera. Pero losgobernantes provenían del exterior. Recordemos que los iirreyes y autoridades de la x,ue iaEspaña vialaban desde la península; en la época nacional, la casi totalidad de los presidentesha nacido en diversos estados de la República. Asimismo, los movimientos decisivos de lahistoria de la nación se generaron fuera de la ciudad de México, aunque se consolidaran sólo

Page 7: Una historia de méxico 1 ocr

al ocuparla sus participantes. Partidos, planes y revoluciones convergieron hacia e( centro paralograr sus propósitos y, a partir de la Revolución de 1910, se convirtió en el albergue de unamigración rural que la ha hecho desbordarse. Sus formas de vida actuales han superado yacualquier proceso normal de convivencia social, sin que en el seno de la urbe se generararechazo por la multiplicación de los problemas que los de fuera le provocaban. De maneraque la macrocefalia metropolitana forma parte de la historia de la nación y debe ser asimiladay entendida para tratar de solucionarla. No cabe duda: la ciudad capital genera necesidadespresupuestales y gasta lo que le asignan, no para el bienestar de los oriundos, sino paraproporcionar servicios a los que llegan de todos los confines de nuestro territorio, pensandoque ella encierra la respuesta a sus sueños. Asimismo, la ciudad de México ha sido capaz defusionar expresiones ideales, proyectos y tareas en un todo que en cierta forma representa a

Hoy sabemos que tiempo y geografía han constituido no uno sino varios Méxicos; estos"paises" se han enlazado a través de contactos, ya sea pacíficos y espontáneos, o violentos yforzados. Sin embargo, los resultados históricos reflejan una voluntad de destino común queno debe debilitarse a causa de una miopía que pueden aprovechar intereses bastardos.

Este libro es una visión del pasado que aspira a la objetividad pero que se sabe subjetiva.En todo caso, es el resultado de un esfuerzo por comprender el pasado de tal manera queexplique un presente complejo e inquietante.

Varias personas hicieron posible este libro. Javier Wimer, al confiármelo, inspiró el valorde llevarlo a cabo. Pablo Escalante y Pilar Conzalbo compartieron conmigo susinterpretaciones y fueron colaboradores fundamentales en la redacción de los capítulosdedicados a las épocas prehispánica y colonial. Milada Bazant, Engracia Loyo y ValentinaTorres reunieron la información para cubrir los periodos que van del Porfiriato a nuestros días.Alberto Dallal l» dio agilidad al texto. la principal aportación de la autora fue la temeridad debuscar una interpretación del pasado mexicano como un todo, con la certeza de que el futuroque como pueblo hemos venido persiguiendo, si bien elusivo todavía, se halla excitantedelante de nosotros.*

la nación.

Josefina Zoraida Vázquez.

NUESTRAS RAICESMESOAMERICANAS

'La redacción del libro se terminó en diciembre de 1986. El librocorrió con mala suerte y no pudo publicarse hasta ahora. Acep­tado en 1991, se llevó el relato hasta las elecciones de 1988.

Page 8: Una historia de méxico 1 ocr

NUESTRAS RAICESMESOAMERICANAS

Page 9: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo I

EL HOMBRE Y SU MUNDO

Geografía e historia

Suelo rug>oso, ri«o en minerales y pobre en ag>ua;vegetación lujuriosa en las llanuras bajas pero escasa enbuena parte de su extensión; dos larguísimos litorales enambos océanos que hacen del país obligado punto deunión entre oriente y occidente. Estos son legadosnaturales que han influido, aunque no determinado, eldestino de México. Los relieves de su orografíadominan el territorio nacional y si puóiéramossobrevolarlo entero nos óominaría la sensación óe queuna mano gigantesca ha arrugado su superficie; asílas montañas son su característica sobresaliente y laenorme variedaó de sus alturas una consecuenciainevitable.

México es geográficamente una continuidad deAmérica del Norte. El continente, ancho en su parteseptentnonal, se angosta en dirección de nuestroterritorio. Esta circunstancia influyó para que losantiguos inmigrantes, provenientes óel norte,convergieran en el centro del país y de allí partieranhacia el sur. El equilibrio vino más tarde: mantuvieronun intercambio más o menos fluido en una y otra

extensos litorales.

direcciones.México tiene una forma peculiar, notable en

cualquier mapa: posee óos grandes penínsulas en losextremos, larguísimos litorales en el Océano Pacífico yel Mar óe Cortés pero menores en el E>olfo de Méxic.oy el Mar Caribe. No obstante, el clima malsano de lascostas hizo que el grueso óe sus pobladores se volearatierra adentro. Hasta hoy no se ha aprovechado conplenitud la circunstancia afortunaóa de poseer vastos y

Oos largos sistemas montañosos atraviesan el paísde norte a sur y se óiluyen l n Uanuras altas, situaóastransversalmente. Hacia la parte en que el territorio seangosta aparece un ele volcánico de imponentesalturas (Cttlaltépetl, Maltn<hl, Iztai.cíhuatl, Popocatépetl,Nevado de íolu< a, Volcán óe Colima), territorio en elque alguna vez existieron ríos y lag>os, hoy en buenaparte desaparecidos. A pesar de la amenaza deconstantes terremotos y temblores, esta región resultósl r la más atractiva para los pnmitivos poblaóores óe

Su naturaleza montañosa ha producido unacompleja Estructura de altiplanos en el centro y de

México.

Cruda>i iuarez

oro

OROGRAFÍACerEr>c

3 x Heo

o . Altura IVletros

cNuevo tarado GOLFO

DE

MÉXICOcz a o~ «St To

o

Matamoros

O

O'a .o

Mazatlau Maud

c>u>c>mella

1

610

305

150

3.050

1.525

PotdM •Sau+s or amprco

erMa Coma>ect>eGolfo de u

Cuacavo

coo al r>f>s s M o r e l i Veracruz

C'

Escala : 1 cm. = 213. 6 km.

AcapulcoTapachuuv>ri Z

Page 10: Una historia de méxico 1 ocr

Mapa clímatológico.

Mapa pluviométnco.

4

SQLS

Ciudad da Mttico18'C tempeiatura en julio14'C tamperatuia eo eoeio

Todas la tempeiatuias mencionadau

eoo medias mensuales.

i i va

M a t atta

La PM

Clima subtropical con verano seco. Veranoseco y cálido e ínvierno lluvioso y frío. El mesmás frío con más de 0'C. y menos da 18'C,,

" • I mes más cálido con más de 10'C.

Clima seco de latitud baja Cálído y muy seco.Todos los inesas con más de 0'C.Clima setnlseco de latitud bala. Cálido y muy saco.

uzx

' Chitíuah2609C

G I

Ciudad Jusret

Totta6a ; • Mo ey

de Msxico •

lsC

• Moutllifer2SCtac

V e u i

22

Qp,

Méiid

~ Lluv i a de moderada a intensa, con estacionas

iiu8C

23C

Clima tropical con estaciones lluviosa y saca.

lluwosa V saca. El mes más frio con más da 18'C.

Clima tropical lluvío so. Lluvís todo el año. El mesmás filo con más de 18'C.

Clima de montana. Muchos tipos da clima quevarián con ls elevación.

Wi~ tO 20

~ 2th40

~ 40-0 0

Q e lío

Q Más da 80

Precípitactóo en mílllmatiosde l lo w a

Manos de 10

EI paisaje mexicano

El viajero americano está condenado a que los europeos lepregunten si hay en América muchos áiboles. Lessorprenderíamos hablándoles de una Castilla amencana másalta que la de ellos, más armoniosa, menos agria seguramente(por mucho que en vez de colinas la quiebren enormesmontañas), donde el aire brilla como espelo y se goza de unotoño perenne. La llanura castellana sugiere pensamientosascéticos: el valle de México, más bien pensamientos fáciles ysobrios. Lo que una gana en lo trágico, la otra en plásticarotundídad.

Nuestra naturaleza tiene dos aspectos opuestos. Líno, lacantada selva virgen de América, apenas merece describirse.Tema obligado de admiración en el Viejo Mundo, ella inspiralos entusiasmos verbales de Chateaubríand. Horno genítoidonde las energías parecen gastarse con abandonadagenerosidad, donde nuestro ánímo naufraga en emanacíonesembríagadoras, es exaltaoón de la vida a la vez que imagende la anarqtea vital...

...Io de Anáhuac, es cosa meíor y más tónica. Al menos,para los que gusten de tener a toda hora alerta la voluntad yel pensamiento claro. La visión más propia de nuestranaturaleza está en las regiones de la mesa central: allí lavegetación arisca y heráldica, el paisale organizado, laatmósfera de extremada nitidez, en que los colores mismos seahogan — compensándolo la armonía general del dibujo; eléter luminoso en que se adelantan las cosas con un resalteindividual; y, en fín, para de una vez decirlo en las palabrasdel modesto y sensible fray Manuel de Navarrete:

una luz resplandecienteque hace brillar la cara de los c.lelos.

Alfonso Reyes, Visión de Anáhtrac

llanuras en la costa. La comunicación, por tanto, sehace difícil y surge una gran variedad de climas deacuerdo al relieve, la latitud, la cercanía o lejanía delmar y la circulación atmosférica general. sus dospenínsulas parecen mundo aparte. Una, la de BajaCalifornia, montañosa y desértica, ha permanecido pocohabitada hasta años muy recientes. La de Yucatán, porconstituir básicamente una llanura, podría haber sido laparte más acogedora del territorio pero su origen calizodeterminó la notat>le delgadez y la gran porosidad ensus suelos.

La influencia de los vientos hace qut la distribuciónde las lluvias resulte caprichosa. En algunas regiones delas costas sur, este y sureste, las lluvias son intensas

y frecuentes las visitas de terribles huracanes. En cambio,en el extremo noroeste y en la parte central de laregión norte, las precipitaciones pluviales son escasas.Las lluvias de verano constituyen un atractivo en laregión central; aquí se ha concentrado la mayor partede la población, pues, aunque inciertas y cambiantes,durante siglos han resultado suficientes para irrigar loscultivos de maíz.

Los diversos accidentes geográficos, las barrerasmontañosas y la naturaleza del gran altiplano central(cortado por grandes barrancas y zonas desérticas ysemidesérticas), favorecieron el aislamiento de losprimeros pobladores del país. Sin embargo, laprocedencia común, una frecuente convergenciamigi ratoria en la región central y el intercambioconstante, hizo que los pobladores constituyeran unasola cultura con caracteristicas básicas comunes, aunquecon expresiones variadas que hasta la fecha laenriquecen.

Nuestro territorio ha sido histórico

El territorio nacional no ha tenido siempre la mismaextensión y por tanto habría que subrayar suhistoricidad, sus variaciones a lo largo de los siglos. Lospueblos indígenas ocuparon áreas variables, que al serreducidas por la conquista a un gobierno común dieronorigen a la Nueva España. Esta se extendió más allá denuestras actuales fronteras. Con la consumación de laIndependencia, Centroamérica se anexó al ImperioMexicano (1818-1823), momento en que éste alcanzó sumayor extensión. La guerra con los Estados Unidosprodujo una enorme pérdida de territorios en 1848 y laventa forzada de La Mesilla en 1853 redujo al país a sutamaño y forma actuales.

No hay pues que equiparar territorios con nación. Loesencial de la nación es la cultura y ésta se generó enuna parte del actual territorio y de ahí se extendióhacia regiones vecinas, hasta cubrir todo el territoriocon su poblamiento. Al iniciarse su vida independiente,México apenas alcanzaba 6 millones de habitantes y losterritorios del norte estaban prácticamentedeshabitados; por eso se abrieron a la inmigración. Laafluencia de colonos fue preponderantementenorteamericana, de forma que, por motivos devecindad, con la entrada a nuestro territorio en realidad

CIÚ

10

Page 11: Una historia de méxico 1 ocr

Mapa de vegetacii>n.

Regiones fisingráficas.

l lo

c)n

c)

Na

La

Maratión

4

Ciudad luórer

• . 4Guad lavan ~ugtátat' •

q- J~v

o ruán uMontou

Vsnr..<n

OAO

Alapu c

'Sjln' Lr(js n­ Tampico

Nuevo Laiado

i nii

C'ud de•

, ~

, Varacrut

gógmm

Mata moros

cs­

.Tr)F:XI CO

GOF.FO DE

Pastizat

Tierra ag n col a(de cultivo y de pasto)

Bosque

Desierto

Arcas ándas y cubiertasde hielo

if(reas de nego

gscala : 1 pulgada (2.5 mm.)= 337 mil las (543 ki lómetros)

)

S

oi iAlluluill

Tapachuia

Pastoreo de ganado(áreas que no sonagricolas)

Etapas de la historia mexicana

Muchos historiadores consideran a la conquistaespañola el punto de partida de la historia mexicana. Elargumento que utilizan es convincente pues ese sucesodramático unió racial y culturalmente a los grupos queotorgarían ser al mexicano actual. No obstante, losespañoles vinieron en girupos pequeños y si bienimpusieron con gran efectividad su cultura y su religión,no dejaron de aprovechar algunos elementos culturalesindígenas, entre ellos el náhuatl como lengua franca. Elpasado y la presencia indígenas, además, sirvieron a loscriollos para sentar las bases de sus diferencias ante lospeninsulares. Esta actitud explica por qué lasexpresiones del nacionalismo mexicano fueronindigenistas desde sus inicios. El fenómeno indigenistasobrevino desde su símbolo temprano, la Virgen deCuadalupe, hasta la selección del nombre que adquiriríala nación al erigirse el nuevo Estado. El hecho noresulta extraño si recordamos que al entrar en la vidaindependiente, el 70gá de la población era indígena y,asimismo, que el mestizaje intenso que conformó alMéxico actual se llevó a cabo durante el siglo XIX.

Todo eso justifica que aceptemos la divisióntradicional de la historia en:

extendieron las fronteras de su país pues no llegaron aintegrarse al proceso natural de absorción < ultural qu<venía < fe< tuándose en el núcleo central de nuestranación. México tardó un siglo en duplicar el número desus habitantes pero a partir óe 1940, en que éramosunos 20 millones de m<xicanos, la población crecióa«eleradarnente y < n sólo cuarenta años, a pesar deuna granemigracióna los Estados Unidos, s<' hacuadriplicado. Estos emigrantes han llevaóo su cultura abuena part< ó< los territorios perdidos, pero a causa d<las peculiarióades ó< la cultura de nuestro tiempo, dela acción óe los medios de comunicación masiva y óelgran intercambio e<onómico entre México y los EstaóosUnidos, también ha ocurrióo una gran penetracióncultural norteam<'ncana en M<'xico.

Mesoamérica.

Grandes áreas culturales

El descubrimiento de la agricultura, sin duda favorecidopor la existencia de condiciories ádecuadas en el mediogeográfico, constituye un corte fundamental en lahistona de los pueb1os. Así, una línea imaginaria,imprecisa y variable a lo largo de los siglos, separa elárea del territorio mexicano donde Jas condicionesclimáticas indujeron el predominio de formas de vidasencillas, área propia sólo para la agricultura y-a la quese le ha denominado Aridamérj+ Al sur de esafrontera, en cambio, aparecieron cu1turas másóesarrolladas y complejas porque el territorio cuentacon gran variedad de suelos y climas y con suficienteslluvias, no sólo propicias para la agricultura, sino paraproóucir ex< eóentes. A esta área se le conoce como

La frontera de Aridamérica surge al sur deTamaulipas, baja después hacia el centro, a la altura deQuerétaro y Cuanajuato, y se vuelve a elevar a lo largode las fronteras de Jalisco, Nayarit y Sinaloa. Lospueblos que habitaron Aridamérica eran nómaóas yvivían d< la caza o la pesca y la recolección de frutos o

Nalnaum

sr• Historia antigua ( -1521)' Historia colonial ­ (1521-182'I) y• México independiente (1821­ )

(n los extensos btorales hay amplias playas y costas abruptas, <omoen las proximidades de Cabo San Lucas. Bala California.

l lMnllal

1312

Page 12: Una historia de méxico 1 ocr

Una impresionante talla geologica dio ongena la Barranca del Cobre.

Bosques y lagunas transparentes a 2 000 metros de altura.Lagunas de Cempoala.

El Pico de Onzaba y el Cofre de Perote, volcanes que se elevansobre la meseta.

Glaoares del Popocatépetl, lugar de nieves perpetuas.

in L'

v

'I, j í

.<,íF.'

-zaíces. Su vida y organización eran sencillas. Estable< íanpequeños campamentos qu< podían levantar en unosóías, puesto que su ajuar se reducía a las pieles conque se cubrian, algunos cestos y redes para transportary guardar alimentos (o cargar a sus cnaturas) y susinstrumentos de trabajo: arco, flecha y un paloarrojadizo con el que cazaban liebres, Ni suorganización en bandas ni sus creencias míticas yprácticas mágicas se transformaron en institucionescomplejas. su vida era tan precaria que sobreveníanenfrentamientos para consolidar zonas exclusivas decaza e incluso para arrebatarse la comida. 1ambiénguerrearon con sus vecinos y atacaron las zonasfrontenzas de Mesoamérica.

Dentro de Aridamérica, en pequeñas islas conocidascomo Oasisamérica, dueñas de condiciones climáticasfavorables, surgieron algunos grupos óe vióa sedentariay agrícola semejantes a los del sur. No obstante, porcontar sólo con espacios y recursos limitados, supoblación y sus núcleos urbanos fueron asimismo

Las conóiciones climáticas de Mesoaméricapropiciaron una gran población que dio lugar a multitud

Paisaje y vegetación

La mazorca de Ceros y el plátano paradisíaco, las pulpasfrutales llenas de una miel desconocida; pero, sobre todo, lasplantas típx.as: la biznaga mexicana -imagen del timidopuerco espín —, el maguey (del cual se nos dice que sorbe susjugos a la roca), el maguey que se abre a flor de tierra,lanzando a los aires su plumero; los "órganos" paralelos,unidos como las canas de la flauta y útiles para serialar lalinde; los discos del nopal — semejanza del candelabro —,conlugados en una superposición necesana, grata a los ojos:todo ello nos aparece como una flora emblemática, y todocomo concebido para blasonar un escudo. En los agudoscontornos de la estampa. fruto y hola, tallo y raíz, son carasabstractas, sin color que turbe su nitidez.

Esas plantas protegidas de púas nos anunoan que aquellanaturaleza no es, como la del sur o las costas, abundante enlugos y vahos nutritivos. La tierra de Anáhuac apenas revisteferacidad a la vecindad de los lagos. Pero, a través de lossiglos, el hombre conseguirá desecar sus aguas, trabajandocomo castor; y los colonos devastarán los bosques querodean la morada humana, devolviendo al valle su carácterpropio y terrible: — en la tierra salitrosa y hostil, destacadasprofundamente, erizan sus garfios las garras vegetales,defendiéndose de la seca.

Aífonso Reyes, Visión de Anáhuac

menores.

i /7

''z

sr

ss

Casi desnudo de su manto de nieve, el Iztaccihuatl muestra agudascrestas y profundas simas.

tomate.

de culturas, diferentes entre sí, pero con una serie derasgos comunes entre los que se cuentan:

• Cultivo de maíz, frijol, calabaza, chile, chía y

• Uso de azada de madera y bastón plantador.• Cocción de maíz con cal o ceniza antes de la

molienda.• Uso del maguey para elaborar pulque.• Edificación de complejos urbanos y formas

piramidales escalonadas.• Escritura jeroglífica y elaboración de códices.• Grupos especializados en religión y en comercio.• luego de pelota.• Calendario ceremonial de 260 óías y solar d< 366

días.

La aparición óe grupos especializados, el fenómenode la urbanización y la militarización de los señoríosprodujeron un desenvolvimiento social de grancomplejidad.

J

14

Page 13: Una historia de méxico 1 ocr

Entre la montaña y la tierra caliente el paisale de las Huasteras.

lvtSrntañas boscosas alternan con campos de cultivo en el altiplano.

Fantasmales carnpirs de orios, testimonio de la vida en el desierto

<'rrios que alcanzan la altura de 8 metros.Paisate representativo d< I noroeste de Hidalgo

Las culturas mesoamericanas se han clasifi<.ado en

l h,as i

., )+s

V

ru

sv

c<n< o regii ones

• (.osta del ('olfn (<tlmecas, totonacas y huaste<.os).• Altiplano central (t< otihuacanos, nahuas y

otomíes).• Occidente de México ftarascos y pueblos de

Colima, Nayarit y Sinaloa).• oaxa<a (zapotecsas y mixtecos)• Zona maya.

Es necesario advertir que la relación entre lasdistintas áreas culturales fue constante y natural. En sumom< nto, los toltecas se extendieron ha<ia Andaméncamediante verdaderos puntos de avanzada comer< ial vmilitar. En general, los mesoamericanos penetrarori enAridamérica en busca de obsidiana, cinabrio, turquesa,peyote y otras materias primas; establecieron así unintenso contacto social. l'or otro lado, hay que advertirque la frontera no fue fija: algunas veces s< extendióhacia el norte o se corrió hacia el sur. Ciertos cambiosecológicos influyeron para que algunos grupos volvierana ser cazadores-recole<.tores, aunque otrospermanecieron cultivando la tierra mediante unaorganización más sencilla, por ejemplo, los habitantesde la Sierra Madre Occidental. La presencia de ciertosrasgos culturales como el culto a la serpienteemplumada y el luego de pelota, o bien la huella d<artículos artesanales permiten rastrear las rutas de lamigración y el comercio <n Mesoarnérica peroasimismo r< conocer los pueblos que se establecieronen el área. Es conveniente insistir en que el intercambiocomercial y cultural entre las distintas poblaciones fuet

' Lconstante.

Horizontes culturalesmesoamericanos

Al igual que las áreas culturales delimitangeográficamente a las culturas, los horizontesculturales las delimitan en el tiempo. Cada horizontetuvo formas de vida semejante que señalan el gradode evolución que pos< ían sus pueblos y que podemosreconocer, entre otras cosas, por los tipos de cerámica,de construc<iones arquite< tónicas y otros indicadoresque, sabemos, corresponden a ciertas formas de

17

Page 14: Una historia de méxico 1 ocr

lardin insólito de sargazos en profundidades hasta de SO metros,junto a las costas de Bala California.

Abundante vegetaoón en el Valle de 1amazula,al sur de la Sierra Madre Occidental.

EI volcán de ruxtla, en actividad en el siglo XVIII.

El heno, pastle o barba blanca, de los bosques templados, interesóa nuestros antepasados. Memona de José Antonio Alzate, 1777.

Yu<.a y ca<.táceas en zonas cáhdas subdesérucas. Pa(saie de Veracruz.

En gran parte del norte domina el paisaie desértico y subdesértico.

organización económico-social. los límites cronológicosque se adludi«an a los honzontes son fec.ha~convencionales, flexibles, y deben considerarse comoaproximaciones. Los fenómenos humanos son variablesy por tanto resultan difíciles de delimitar, de suerte quetoda generalización constituye un esfuerzo paraha«erlos comprensibl< s.

Los pnnopales horizontes culturales son:

. í(Osa

Preclásico (2000 a.C a 200 d.C.), que comprende ellapso que va desde el descubrimiento de la agriculturay el establecimiento de las primera: aldeas hasta eldesarrollo de los centros ceremoniales y de gobierno(como los de los olmecas y los habitantes de Cuicuilco).

Clásico (200 a 800), durante el cual florecieron lasciudades y civilizaciones teocráticas (zapotecas,Teotihuacan, mayas).

Posclásico (800-1521): las sociedades teocráticas seconvirtieron en guerreras, surgieron los verdaderosEstados y aparecieron las fuentes históricas (toltecas ychichimecas, mixtecas, tarascas, mexicas).

Fuentes y naturaleza de la historia

c7

s: ~1..' <iá(

. u «..¹« ' r<á : ' 'e

Reconstruir el pasado es tarea harto difícil. Si se tratade épocas muy antiguas, una parte del problemaradicará en el hecho de que los datos y las evidenciasr< sultan Escasos, mientras qu< si se trata de épocasrecientes las complicaciones provendrán de suabundan<.ia. Así, mientras los estudiosos de lasantigüedades prehispánicas discuten sotire el significadodi' unas cuantas ruinas, huesos, restos de obletos debarro o metal, pinturas y baíorrefteves para inferirtantos rasgos culturales c.omo sea posible, el historiadorde la época «ontemporánea cuenta «on libros, revistas,pc riódicos, <.artelc s, documentos, edificios, testimonios,películas y una serie infinita d< obletos que seconvierten en tuncionales fuentes de apoyo. Elhistonador de la antigüedad hizo uso de losconocimientos arqueológicos, etnográficos y etnológi«ospara redondear sus hipótesis y log( rar reconstruir la viday los acontecimientos. El historiador de tiemposrecientes tiene que c legir qué fu< ntes puede utilizar y,de acuerdo con el tema, se auxilia de conocimientosfilosóficos, económicos, sociológicos, demográficos, etc.

í 'll

tgui Iiliir. Il Il liilli

ii

f) ( I l( l­

I ' 1

I a

« s s l a ((

19

Page 15: Una historia de méxico 1 ocr

En la mixteca poblano-oaxaquena el antiguo lecho mannoda vida a una flora variada.

I a gran «í< hinilla, abundante en ciertas espe< i< s de nopal, fuedurante algún tiempo importante fuente de nquera. Mernona delosé Antonio de Alrate, 1777. Exuberantes selvas se exuenden en la zona tropical, próximas a las comentes de agua.

"go "

vv

flooo

; fu 't u,touOor o . Doy

QDO<íuv Q Wczf. 9,

íV

Ol, O D 'ií

u o

W. a <í'

4

r F­

. f '+ .u

lecciones de la historia podemos comprender comoindividuos, como nación y como especie, quiénessomos y de dónde venimos. Como los acontecimientoshistóricos nunca se repiten de la misma manera, lahistoria no puede predecir el futuro pero sísensibilizarnos, hacernos conscientes del cúmulo deelementos-que ínftvyen +n ún hecho humano. Gracias ala historia entendemos mejor el mundo que nos rodeay sorteamos inteligentemente los problemas queplantea. Todos debemos conocer la historia de nuestropaís pues así descubriremos nuestra identidad ycontribuiremos para alcanzar un futuro mejor.

Con todo ello elaborará su interpretación.Pero hay un problema común a los dos: el

esforzarse por lograr un mayor acercamiento a laverdad, ya que al reconstruir el pasado, tanto eltemperamento y la educación, como las ideas y lascreencias suelen influir en los resultados y lasconclusiones. Esta es una lección importante que nosda la historia: la reconstrucción de lo sucedido y eljuicio de valor sobre los hechos son difíciles de.centrary requieren de toda nuestra ponderación.

No siempre se reconoce la importancia de lahistoria aunque desde la antigüedad Cicerón definieraesta disciplina como "maestra de la vida". Gracias a las

2120

Page 16: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo II

EL POBLAMIENTOY EL INICIO DE LA CIVILIZACION

• •

El origen del hombre americanoEn sus extremos septentrionales, América y Asiaparecen acercarse, pues el estrecho de Behring que lossepara apenas tiene BO kilómetros de largo. Aún más:hace miles y miles de años, durante la última glaciaciónque afectó a la Tierra, el agua se recogió a causa de lacongelación, y la masa de tierra, que aún hoy se halla apoca profundidad, aflo ó, quedando a la vista unaamplia llanura a la que se ha denominado Betingia. Lasactuales islas Diomede no eran sino montes de aquellaregión. El resto del continente tenía climas diferentes alos actuales. El hielo bajaba hasta las tierras templadas ylas que hoy son áridas constituían fértiles valles yllanuras en los que habitaban enormes mamíferos, mástarde desaparecidos.

Los habitantes del noreste de Siberia, cazadores yrecolectores de la tundra, circulaban de un lado a otroen busca de alimentos. No es pues sorprendente que

hace unos treinta mil años atravesaran Beringia ypenetraran, sin advertirlo, en la península de Alaska. Allíseguramente permanecieron largo tiempo, hasta que elmejoramiento del clima les permitió pasar hacia el surdel continente.

Aunque se han establecido varias hipótesis sobre elorigen del hombre americano, ésta parece ser la másaceptable. Las características mongólicas de los actualeshabitantes de ambos litorales del Pacífico parecenexpresar un origen común, aunque la evoluciónposterior fuera diferente para cada grupo humano. Elhecho de que algunas lenguas americanas contenganelementos australoides y polinesio-melanesios,favorecieron otras teorías pero hoy se acepta que talesinfluencias fueron posteriores.

En medio de tundras, taigas y bosques, los hombresfueron adaptando pequeños cambios a sus formas devida y ampliando su escaso bagaje cultural; conocían elindispensable fuego y contaban con pieles, cuerdas,

a aírsiae x l ~

Océano Ártico Estrecho de Behring

Profundidades marítimas

0.55 m

EQ 55-185 m• tL

Más de 185 mAsia

América

t ~p, "i Ps+„;r r r r i r r

Mar de Behring- - . , -," „ ' „ ' ,. ' :„ : : : ,- ,' ,: ,' . :~'PO Islas Aleutíanas

:P­+ e

23

Page 17: Una historia de méxico 1 ocr

Rutas de tránsito de los pnmeros pobladores.

Poblamiento del continente Máxima extensión de la glaciación Wisconsin. Glaciar Atabasca

Océano Ártico

Estrecho de Behring

• ~»Asia

4DD s l

~l»

Océano Pacifico

América

s.«fe t':«s<,

5rd

rr

i a M

I alo

lee»l

selle«»»l»r ' ~i. ~Q

«

a, ee»»re es»» e««»»»«»

x o ererw»» ee««»«« » w e 1 e» ~ , ee»»»» « es ll» l is«file» i .sale»» » ~ l « l «r«» l eas l lrease»»» e ~ »» »» » i« e s

gé:."'a

' . '4­

t

redes y cestas.rudimentarias„apenas iniciaban el sistemade dar forma a sus instrumen'.os de piedra mediantegolpes que asestaban entre unos y otros; seguramenteaún carecían de arcos y flechas y empezaban a usardardos. Su organización social reflejaba aquella mismasimplicidad y seguramente diversas familias se reuniríanpara defenderse o para organizar cacerías, aunque susinstrumentos revelan que su actividad principal seguíasiendo la recolección. Su virla entera se orientaba a labúsqueda de alimentos y esta situación los'obligaba alnomadismo. Tendrían que esconder su comida, cuandoabundaba, para consumirla en momentos de necesidad.

Los restos encontrados nos explican el procesopaulatino de su migracrón hacia el sur. Mientras losrestos hallados en el norte del continente datan dehace 30 000 años, los de México son de hace unos22000; los de Venezuela de 18000; de 16000 los dePerú; 13 000 los de Chile y 12 700 los hallados enPatagonia. Esta lenta migración (es permitiría adaptarsea los variados y sucesivos medios geográficos del

Primeros habitantes de MéxicoEn México han quedado pocos restos de aquelloslejanos ancestros. En Tlapacoya, al sureste de la ciudadde México, se encontraron huesos de varias especiesanimales entre restos de hogares y sencillos artefactosde piedra; quedaron fechados en unos 22 000 años a.C.En la Presa de Valsequillo, en Puebla, se localizaronotros restos, junto a huesos de un elefante prehistónco,que se remotan a 10000 a.C. En Tepexpan, cerca deTexcoco, se hallaron, junto a huesos de mamut, losrestos óseos humanos más antiguos de Mesoamérica(8 000 a.C.) y su reconstrucción nos indica una gransemejanza con los indígenas que se enfrentaron aHernán Cortés y sus huestes. En las reproducciones einterpretaciones pictóricas, a causa de los hallazgos,estos hombres han quedado como cazadores demamut. Sin embargo, hay que advertir que este tipo decacerías fueron casos excepcionales, pues susinstrumentos sólo permitían rematar a un animalcuando estaba semiatrapado.continente.

24 25

Page 18: Una historia de méxico 1 ocr

Yacimientos de la etapa litica.

Petroglifos prehistóricos de Nayarit. Arte rupestre en el actual estado de Durango.

...og+ nAI ' :x

Los restos de estos antiguos habitantes resultanescasos y dispersos. Como en otras partes de la Tierra,en México, predominan los instrumentos de piedra que,de acuerdo con su evolución, han servido paraperiodificar esa larga etapa de 20000 años de la quesabemos muy poco y en torno a la cual asumimos quelas actividades fundamentales fueron la cacería y larecolección. A base de artefactos, restos dealimentación y localización de otro tipo de rastros, sehan hecho conjeturas sobre la vida de grupos ycomunidades. Esta etapa, denominada lítica, se hadividido también en los siguientes horizontes:

• Horizonte Arrtoeolitico ( - 14 000 a.C.).• Horizonte Cenolitico (14 000 - 7 000 a.C.).• Horizonte Protoneolitico ( 7 000 - 4 500 a.C.).

A rqueolí ti co

Los rastos~ispersos que Jtos quedan de este horizonteestán en: Laguna de Chapala, Baja California; Cueva delDiablo, Tamaulipas; Tlapacoya, Estado de México;Valsequillo, Puebla; Cueva de Chimalacatlán, Morelos yTeopisca, Chiapas. Se trata, en general, de grandesvestigios tallados piedra contra piedra, algunas vecestrabajados de los dos lados y con bordes puntiagudos.Se han encontrado asimismo lascas y navajas, pero nopuntas de proyectil, tal vez por haberlas usado demadera o hueso, como las que existían en el momentode la conquista.

Los estudiosos piensan que en este horizonte loshombres eran básicamente recolectores, aunquepracticaban limitadamente la cacería. El núcleo familiar• •

• •

••

Límites del érea cultural mesoamericana, principales zonas culturales.

1. Altiplano central2. Mixteca3. Valle de Oaxaca y Tehuantepec4. Costa del Golfo-Huasteca5. Costa del Golfo-Veracruz6. Maya sur

7. Maya norte8. Costa del Pacífico9. Occidente de México: Guerrero

10. Occidente de México: Michoacén11. Occidente de México: Colima,

Nayarit, Jalisco

ÁR I DA AMÉRICA

o

adto oo MIAAo

s1iz 10

o,'

/MAV

Mesoaménca y Andamérica.

2726

Page 19: Una historia de méxico 1 ocr

Raspadur y navala de obsidiana de llapacoya, p

Hachas del periodo Arqueolítico.Restos de un mamut encontrado en Santa Isabel Iztapa

riáis

W! ..~i. : • !

x I

(

i %"

V

W l

s/' M

x C

+O h

era pequeño y constituía la unidad organizativa delgrupo social, aunque se conjetura que en ocasiones seformaban bandas, sobre todo cuando la necesidad, lapoblación escasa y el nomadismo se agudizaban.

Ceno lí ti co

De este horizonte hay mayores rastros. Se hanencontrado restos a lo largo del territorio que cubre losestados de Baja California, Chihuahua, Coahuila yNuevo León y el cual llega hasta Oaxaca y Chiapas. Elfenómeno indica un probable aumento de población.

En esta etapa aparecen puntas de proyectil depiedra. Todavía se trata de talla de piedra contrapiedra, aunque parece que las terminadas se lograngolpeando los utensilios contra objetos más blandos— como madera o hueso —, lo cual les permitió obtenerbordes filosos y mayor variedad de formas. Las navalasfahricadas fueron tan abundantes que se usaron hasta laépoca de la conquista en que, de acuerdo con algúncronista, fueron utilizadas por los españoles pararasurarse cuando no tenían de acero. El hueso y laconcha se trabajaron con objetivos ornamentales ydesde luego se fabricaron redes, canastas, bolsas,cordeles y otros objetos de fibra vegetal. Los hombresse habían vuelto cazadores; es posible que la familia sehubiera hecho más extensa y que las bandasempezaran a organizarse.

Para 9 000 a.C. la temperatura había aumentado ylos grandes mamíferos habían desaparecido casi entodo el continente, de suerte que los hombres podíancazar sin competir con los grandes animales. Tal vezpor ello se ha encontrado mayor número de rastrosde puntas de proyectil. También en ese momentoaparecen los primeros instrumentos de molienda. Alprincipio se trata sólo de grandes piedras planasaplicadas a otras alargadas; el mecanismo era utilizadopara moler Poco a poco los instrumentos adquirieronforma de base de pulido, adhiriéndose unas manos

Aparecen también canastos de gran calidad queprobablemente fueran usados para hervir harinas degranos triturados. El ingenioso sistema consistía enechar piedras candentes en el líquido, una tras otra,hasta que cocinaban la harina. Esta simple prácticasiginificó un gran adelanto en la dieta y la posibilidad

Cráneo de Tepexpan.

de su enriquecimiento certero. En algunos lugares delas costas se han encontrado enormes basureros deconchas y huesos de animales.

Pro toneolí ti co

Este horizonte constituye una transición entre las etapasde recolección y de cultivo. Desde el Cenolítico habíanempezado a consumirse diversos productos vegetalescomo el amaranto y el aguacate y, al final de la etapa,los productos básicos de la dieta indígena: calabaza,chile, frijol, pencas de maguey y teosinte o maízsilvestre. Durante el Protoneolítico se inició ladomesticación de algunas plantas. El descubrimiento deque al dejar caer una semilla podía surgir una nuevaplanta produjo la revolución neolítica, que consistiónada menos que en aprender a producir los alimentos.

El consumo del teosinte o maíz silvestre dominó elProtoneolítico hasta la aparición del maíz cultivado, altiempo que también se sembraban frijol, calabaza ychile. Esta domesticación de las plantas mejoró su

S

artificiales.

28 29

Page 20: Una historia de méxico 1 ocr

olvidan hijos, esposa y cualquier otro placer como si la milpafuese su propósito final y fuente de su felicidad."

Thomas Gage, Nuevo reconocimiento de lasIndias Occidentales, 1648.

La importancia del maíz

"Todo cuanto hacen y hablan está tan concentrado en el maízque ellos lo consideran casi como un dios. Eí encanto yembeleso con que miran sus milpas es tal, que por ello

'r'

J

I

J

g r

Caza de liebres con palo arrojadizo

Y a la noche llegamos a muchas casas que estaban asentadasa la nbera de un hermoso rio y los señores dellas salieron amedio camino a rescebímos con sus hijos a cuestas y nosdieron muchas taleguillas de margajita y de alcohol molido.con esto se untan ellos la cara; y dieron muchas cuentas ymuchas mantas... Aquí me trajeron un hombre e me dijeronque había mucho tiempo que le habían herido con una flechapor el espalda derecha, y tenía la punta de la flecha sobre elcorazón; decía que le daba mucha pena e que por aquellacausa siempre estaba enfermo. Yo le toqué y sentí la puntade la flecha y ví que la tenía atravesada por.la ternilla, y conun cuchillo que tenía le abri el pecho hasta aquel lugar y vique tenía la punta atravesada y estaba muy mala de sacar,torné a cortar más y metí la punta del cuchillo y con grantrabajo en fin la saque.. : que en aquel lugar de donde aquélhabía venido había muchas plantas de aquello enterradas, yque aquello era cosa que ellos tenían en mucho, y habíacasas de asiento... Por aquellos valles donde i1aamos cadauno dellos llevaba un garrote tan fargo como tres palmos ytodos iban en ala y en saltando alguna liebre (que por allíhabía hartas) cercábanla luego y caían tantos garrotes sobreella que era cosa de maravilla, y desta manera la hacían andarde unos para otros, que a mí ver era la más hermosa cazaque se podía pensar...

A. N. Cabeza de Vaca, Naufragios y comentarios

El Valle de Tehuacány el inicio de la vida sedentaria

Las condiciones climáticas han preservado basureros yrestos que nos han permitido seguir una secuenciacontinua dentro del largo proceso de desenvolvimientode las civilizaciones agrícolas mesoamericanas. El casode Tehuacán es sólo un ejemplo porque la agriculturaparece haberse generado en varios puntos al mismotiempo aunque las diversas plantas fueran domesticadaspor primera vez en algún sitio.

La fase más antigua (10000 a 6 500 a.C.) es típicade grupo recolector-cazador, con la utilización decuchillos y puntas de proyectil talladas. En la segundaetapa (6 500 - 4 900 a.C.) se advierte un cambio: grupospequeños cazan durante la estación seca y grandesgrupos viven de la recolección de plantas en la estaciónhúmeda. Es probable que al final de esta época sehubiera descubierto el secreto de las nuevas plantas. Esperiodo de innovaciones: instrumentos de molienda,muestras de tejido y de trabajo en madera y hastaenterramientos elaborados, en que los cráneos han sidoaplastados o quemados, separado el cerebro, ycolocados de manera insólita, con alguna finalidaddesconocida para nosotros.

4 '

calidad, sobre todo la del teosinte. No sabemos si latransformación del teosinte en maíz fue resultado delsimple cultivo o el efecto de una verdadera selección,al sembrar sólo las semillas más grandes.

El cultivo de plantas exigió ajustes en la vida de lospueblos pues la población requería de un asentamientofijo, por lo menos durante algunos meses cada año. Alprincipio fue un traslado que coincidía con el cambiode estación, pero los miembros de cada comunidadquedaban obligados a moverse dentro de un territoriolimitado, lo que empezó a otorgarles el sentido depropiedad territorial. Estos movimientos seminomádicosfavorecieron ej intercambio de productos y elestablecimiento de aldeas permanentes.

Los artefactos de piedra producidos durante estehorizonte disminuyeron de tamaño, aparecen con unpulido estético y funcional y los objetos de moliendaadquieren las formas operativas de los metates ymolcajetes. Pochote o algodonero silvestre.

Secuencia del maíz.

3130

Page 21: Una historia de méxico 1 ocr

Los indios de Baja California

Está aquel ancón en treinta y dos grados de altura, y aun algo

concierto; hay por aquella costa muchos volcanejos y estánlos cerros pelados: es tierra pobre, haílóse arrastro de cuernosgrandes, pesados y muy retuertos: andan muchas ballenas poreste mar, pescan en él con anzuelos de espinas de arboles y

de huesos de tortugas que hay muchas buenas y grandes:andan los hombres desnudos y trasquilados, como los otomisde Nueva Esparta: traen á los pechos unas conchas relucIentescomo de nácar; los vasos de tener agua son buches de lobosmarinos, aunque también los tienen de barro, muy bueno.

Francisco López de Cámara, Segunda parte dela Crónica Ceneral de las Indias

La tercera fase (4 900 3 500 a C ) fue muysemejante a la anterior, pero las bandas parecen habercrecido y permanecen en un mismo sitio por periodosmás largos. Su vida sigue siendo recolectora y cazadora;al mismo tiempo adquieren más y más plantasdomesticadas, al principio chile, aguacate, guaje;después, amaranto, frijol, calabaza, zapotes. Estosalimentos apenas representan el 1096 de su dieta, segúnnos enteramos por el análisis de sus heces.

En la cuarta fase (3 500 - 2 300 a.C.) el modo devida se ha transformado. Existen campamentos en lascuevas que sirven para cazar en la época de seca perohay ya asentamientos en las terrazas del río, engrandes casas semisubterráneas; parte de sus ocupanteslas habitan todo el año. Para entonces se cultivaban

calabaza, fnjol y maíz y el 7096 de la dieta proveníade plantas y animales silvestres. La última etapa(2 300 - 1 500 a.C.) corresponde ya al plenoestablecimiento de aldeas, con la aparición de lamás antigua cerámica de Mesoamérica. Estas primeraspiezas imitaban los cajetes y ollas de piedra y cestastejidas del periodo anterior. Es posible que su aparicióntambién ocurriera al mismo tiempo en varios sitios,aunque cabría la posibilidad de que el fenómenosurgiera en un sitio y se difundiera por otros. El aspectomás importarite del periodo se refiere al hecho de quelos hombres vivían ya permanentemente en un lugar yla base de su alimentación era agrícola. Losfundamentos de una nueva vida estaban presentes.

mas: es allí la mar Bermeja, crece y mengua muy por

/

'i

+v s

Restos de cerámica del preclásico.

3332

Page 22: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo III

EL PRECLASICO

I. EL TIEMPO DE LAS ALDEASEl cambio ecológico que tuvo lugar antes del año2000 a.C. favoreció la lenta consolidación de lasmutaciones en Ias formas de vida de los diversosgrupos asentados en el territorio de Mesoaméríca.Seguramente por la escasa población, los gruposaparecen dispersos pero en todos se realiza un cambioeconómico fundamental: el paso de la recolección y lacaza a la producción agrícola; esta última aparejaríanuevos patrones de vida.

Durante el periodo que va de 2000 a 800 a.C. segenera una nueva sociedad; hacia 1 300 a.C. losprocesos han madurado y puede hablarse de unasegunda fase aldeana.

Tecnología

los trabajos agrícolas, los grupos humanos buscaronprocedimientos para facilitar la siembra y descubrieronel uso del bastón plantador, vara de punta agudaendurecida al fuego, así como el recurso de aprovecharlas temporadas de lluvias o las vegas de los ríos ylagos, sitios donde la tierra permanecía húmeda.Algunos discurrieron pronto la primera técnica de riegoartificial: abrii pozos y, mediante vasijas, regar cadaplanta. Así ocurrió en el Valle de Etla, en Oaxaca;tambien surgió el proceso de la tala de árboles, el cualpermitió ampliar la extensión de los terrenos de cultivo;de este proceso tenemos conocimiento gracias a la

Una vez desentrañado el misterio de la germinación en

• Comunidades aldeanas

• Centros ceremoniales

'c

• Et tbonoPtrnuco

• Ot brlchtl tan

Oxkintok •

rtt t lco Tcot honct tSl Oocllo •

• •

• Lr vomtMonte Ncsro • • Monte Atbin • • C tk I I •

35

Page 23: Una historia de méxico 1 ocr

"Cara de niño", de Cualupita, Moielos.

Ruinas de Dainzú, centro ceremonial desde 800 a.C.

v

existencia del gran número de hachas de piedrahalladas en algunas zonas de la costa del Golfo y lacuenca de México. Más tarde surgió la idea de construirterrazas en las laderas de los montes con susrespectivos canales de riego. Es posible que duranteesta segunda etapa empezaran a fabricarse chinampas aorillas de los lagos de Chalco y Xochimilco. Estastécnicas aumentaron tanto la extensión de la tierracultivable como la producción, fenómenos quepermitirían la acumulación de excedentes.

La producción sistemática de alimentos requirió denuevas formas de elaboración y almacenamiento. El usode metates y molcajetes se generalizó y la cesteríadiversificó sus formas y tipos de tejido. Hasta esemomento las únicas ollas elaboradas habían sido depiedra y en algunos sitios, según indicamos, para hervirel agua se habían usado cestos de nudo muy apretado.En esta etapa se generalizó el conocimiento de latécnica de la cerámica: las vasijas se modelaron enarcilla, a semejanza de las de piedra, y se sometieron acocimiento. Gracias a su resistencia, su técnica, suutilidad y la abundancia de arcilla, su uso se extendió ydiversificó; se elaboraron ollas, cajetes, platos, grandestecomates para almacenar granos y figurillas decoradasa base de la técnica de pastillaje; los adornos o lasfacciones de la cara surgieron a base de tiras o bolitassobrepuestas.

Es posible que desde el preclásico inferior, lasmuleres empezaran a tejer; los hombres parecen haberandado desnudos, embadurnados de pintura en cuerpoy cara. Usaban ya una serie de adornos medianteperforaciones, orejeras, narigueras; traían collares,brazaletes y tocados complicados, según podemosapreciar en las figurillas de barro, las cuales demuestransu desarrollo artístico y los inicios de un proceso dediferenciación social.

w'

a.C, se habían convertido en varios centenares.Las casas estaban construidas con ramas y barro, o

sea, eran de bajareque. En el Valle de Oaxaca medíande seis a siete metros de largo por cuatro o cinco deancho y se calcula que albergaban de dos a cuatropersonas. Las casas se fueron haciendo más sólidas conel paso del tiempo y algunas deben haber crecido amedida que se estratificó la sociedad. El centro de laaldea se reservó para efectuar los rituales comunitarios,según lo indican los descubrimientos de plataformas detierra apisonada limitadas mediante escalones.

Asentamientos

El sedentarismo y la seguridad en la adquisición delalimento reduleron la mortalidad y alargaron la vida. Almismo tiempo, el aumento de la producción permitióun incremento de la población. Este fenómeno se hacemás notorio para la segunda fase de la etapa aldeana.En San José Mogote, en el Valle de Oaxaca, hacia 1300a.C. existían de quince a treinta casas que para 850-500

Page 24: Una historia de méxico 1 ocr

"El acróbata". Tlatilco.Vasija antropomorfa de Las Bocas, Puebla.

Organización socialInicio de la estratificación

Tenemos pocos datos acerca de su organización social.Hombres y mujeres realizaban tareas variadas pero alprincipio las labores de caza, pesca, agricultura yartesanías deben haberse efectuado indistintamente. Elaumento de la tierra cultivable y el crecimientodemográfico exigió que se implantara la división deltrabajo. La misma abundancia y la calidad de laproducción alfarera nos indican la existencia deartesanos especializados.

El liderazgo debe haberlo ejercido el grupo de losjefes de familia, pero para la segunda fase las figuritasencontradas nos indican la aparición de un grupoprivilegiado. Los portadores de orejeras, narigueras,collares, pulseras y pantorrilleras seguramente sonrepresentaciones de aquellos que ejercían el poder, queorganizaban y dirigían el trabajo y que administrabanlos excedentes. Este grupo social se encargaría de losrituales religiosos y habitaría en casas más sólidas,situadas en la zona central de la aldea.

Como se han hallado objetos y figurillas hechas conmateriales procedentes de regiones lejanas, se deducetambien la existencia de un intercambio entre losdiversos grupos mesoamericanos; sin embargo, resultadifícil saber si existía un grupo encargado de las tareasde trueque.

Acoso de un mamut.

Las prácticas mágico-religiosas

Algunas plataformas de tierra apisonada probablementefueron bases de templos y parecen confirmar lahipótesis de que existía ya todo un ritual religioso y ungrupo con atribuciones sacerdotales.

Las figurillas que representan mujeres desnudas enlas que se acentúan sus caracteres sexuales secundariosindican un ritual agrícola de fertilidad que se localizaen casi todas las culturas del mundo.

Por otra parte, las tumbas simples encontradas bajolas casas o en los campos parecen indicar el inicio deun culto a la muerte y de este culto podría deducirse laintegración de la muerte al ciclo vital: los hombres seentierran al igual que las semillas.

Tlatilco

Hasta ahora se han hallado en Tlatilco alrededor de cuatromil figuras cerámicas. Miniaturas plásócas del tamaño de unamano... Por lo general se trata de figuras de mujeresdesnudas. Son relativamente raras las imágenes dehombres... Prevalecen dos tipos de desnudos femeninos: lamujer de caderas anchas, de carnes abundantes y maazas, de

nombre de preny Iaáy

pechos vigorosamente desarrollados, en la que con todaprobabilidad podemos ver la imagen de la mujer casada; y lamuchacha joven, de figura esbelta, de caderas muy pocoprominentes y senos pequeños; los arqueólogos le pusieron el

Paul Westheím, Ideas fundamentales del arteprehispá ni co

II. LOS CENTROS CEREMONIALES

El proceso de crecimiento aldeano que tuvo lugar envarias partes de Mesoamérica habría de culminar, entre800 y 200 a.C., con el establecimiento de la grancorriente del preclásico superior: la cultura olmeca.Surgida en las tierras cálidas y húmedas de la costa delGolfo de México, esta cultura estuvo favorecida por laabundancia del agua; su poder y su vigorosa influenciase extenderían por toda el área y más allá de susfronteras hasta el centro de los Estados Unidos, en elnorte, y hasta el Perú, en el sur. Otras complejasPigurif las del preclásico,

Page 25: Una historia de méxico 1 ocr

l.ocaázaciones del preclásico.

Pirámide de Cuicuilco. Centro ceremonial de Cuicuilco.

l

R ha hm»:

~ ~ a » » ah~

'ta

a

'PP

~ o ~ ,'-" cr g '­ :.dp~ *

4»- r a s & r w v iX

Ptohtat»»luolu km.

n

ac

hhu tt Q

O E I• pa

-L m.

M Ootal Ictaltúh

OQ*hmot Otu» Oai Rio • Chhot* Mhm

/Curtir Otuptcumoa O shhlh Rota tu

0 200

W, • l' ' . a. '%

Co.»oa Q Qta Vam

4$

G o f f o d e M tf x i c o

tt "0S. . - . . h»mu» -r. l'

• Ella IO aa h ra t o

QCt mthacmto

t

'Y rl

Y

naal o

msr

O O O o tal»che

c

I

Piara a t» M~» •

• C Zaooth

I

I

culturas surgidas en Oaxaca, Yucatán, Chiapas yCuatemala compartieron sus rasgos, aunque con sellosdistintivos de desarrollo local que las hicieron diferentesentre sí. A los centros olmecas de La Venta, Tres7apotes, fl Trapiche, San Lorenzo, Los Tuxtlas y La Tigra,correspondieron centros como Monte Albán enOaxaca, Kaminaljuyú y Uaxactún en Guatemala, Maní,Itampak-Dzibilnocac y Dzibilchaltún en Yucatán yChiapa de Corzo en Chiapas. Cuicuilco, en la orilla surdel Lago de Texcoco, también constituyó un centroceremonial respetable; fue víctima de la erupción delvolcán Xitle, fenómeno que obligaría a sussobrevivientes a trasladarse a la orilla oriental, dondemás tarde colaborarían en la construcción de laimponente Teotihuacan.

La agricultura

Poco sabemos sobre los olmecas; no conocemos quénombre se daban ni qué lengua usaban para expresarsey comunicarse. Sin embargo, podemos imaginar, alobservar sus esculturas, que eran bajos de estatura,fuertes, mofletudos, con ojos oblicuos, labios abultadosy nariz corta, aunque también hay algunas muestras dehombres altos con nariz fina. La región en que sedesarrollaron era privilegiada pues el mar les ofrecía suspeces y mariscos y las selvas aledañas una caza variada:venados, monos, jabalíes, iguanas, faisanes, etc. Y siesto fuera poco, sus ríos se desbordaban y fertilizabansus riberas con limo, por lo que las siembras dabanexcelentes cosechas. No obstante, la poblacióncreciente hacía necesario robarle espacio a la selva ylos olmecas discurrieron la técnica de la roza y quema:désmontaban un terreno, quemaban el corte devegetación y sobre su ceniza, sembraban. Casi siempreobtenían dos cosechas al año pero el sistema hacíanecesario que descansara la tierra después de variosciclos ya que se había agotado y había que ganarle unpedazo más a la selva. Seguramente este sistema obligóa algunos grupos a subdividirse; así no se alejaríandemasiado de sus tierras cultivables.

Los mayas de las zonas pantanosas de Beliceresolvieron el problema de exceso de aguaconstruyendo ciertos camellones de tierra quesimultáneamente evitaban que se dañaran las plantas yaseguraban la humedad necesaria en tiempo de secas.

fi 0)f

s i

S R'h

Máscara funeraria. Hacia el año 1000 a.C.

fn Monte Albán, donde el cultivo era de temporal, elriego por medio de vasijas derivó lentamente en laconstrucción de canales y en el sistema de barbecho delas laderas. fn todo caso, estos mejoramientostecnológicos desarrollaron una agricultura avanzada queproporcionó suficientes excedentes y permitió quemuchos hombres al abancfonar la producción dealimentos se especializaran en otras tareas.

Figura de Chupicuaro.

41

Page 26: Una historia de méxico 1 ocr

"El bateador", cerámica de Cohma.íl preclásrco en ocodente. Ceramica de Chupicuaru.

r

4e'

tg

Las esculturas monumentalesy las leyendas de gigantes

Y nadie se maraville ni tenga por fábula lo que decimos deestos gigantes; porque hoy día se hallan huesos de hombresde increible grandeza y la muela, que en mi poder tuve, sesac6 de una quijada que ya como tierra se iba desmoronandoy haciendo ceniza; cuya cabeza, afirman muchos que la vieron(de los cuales son fray Hier6nimo de Zárate que erapredicador y ministro de los indios del principal convento de

p: -,'$~i •

"'a

a r

v.í

Tlaxcalla y Diego Muñoz Camargo, gobernador de los mismosindios, en esta dicha provincia), que era tan grande como unamuy gran tinaja de las que sirven de vino en Casólla; la cual,aunque trabajaron mucho por sacarla entera, no pudieronporque se deshacía y quebraba toda. Esto vieron tambiénalgunos otros religiosos de San Francisco, mi padre y sedescubri6 cuatro leguas de la dicha ciudad de Tlaxcalla, en unpueblo que se llama Atlancatepec, que puede ser prueba estode la verdad que afirmamos.

Juan de Torquemnad, Monarquía Indiana

con troncos de árbol.

Urbanización y arquitecturaLos agricultores del preclásico superior continuaronviviendo en chozas pero construyeron grandes centrospara realizar sus ceremonias religiosas y sus actividadescomerciales. Una cuidadosa planeación dio lugar a laaplicación de una línea imaginaria, fundada enobservaciones astronómicas que servía de eje áeconstrucción. Para los olmecas el trazo iba de norte asur, a los lados de esta línea, de manera bastantesimétrica, disponían sus monumentos. Lasconstrucciones se elevaban a partir de grandes patios,en donde erigían pirámides o basamentos sólidos paracolocar sus templos u oratorios.

En La Venta, los edificios ceremoniales forman unrectángulo; la pirámide principal se halla al centro y haymontículos y monumentos hacia el norte y el sur.Como los olmecas no tenían piedra, su arquitectura fuemodesta. Sus pirámides eran de barro, lo cual noimpidió que llegaran a tener hasta 128 metros dediametro y 31.4 metros de altura. Colocaron grandescolumnas monolíticas de basalto, trasladadas desde laSierra de los Tuxtlas, alrededor del patio ceremonial; esel mismo sistema aplicado en la construcción de lamonumental tumba A, que recuerda una choza erigida

Las plataformas eran macizas, a excepción de lasque servían como tumbas. Cuando menos una de laspirámides fue escalonada. No usaron estuco para cubrirmuros y piso ni encalaron sus construcciones pero encambio destacan sus altares, estelas y esculturas. Aunquecarecieron de piedra, los olmecas fueron excelentesescultores: lo demuestran las trece gigantescas cabezasde San Lorenzo, esculpidas en piedra, y los nuevealtares monolíticos encontrados en la zona. Estosúltimos están elaborados en forma rectangular y sehallan casi cubiertos de esculturas. En las estelas seobservan personajes distinguidos, rodeados de curiosasfiguras pequeñas, escenas guerreras o fechas. Una delas estelas de Tres Zapotes contiene la fecha registradamás antigua del continente. Las figuras muestran unagran destreza técnica y una notable sensibilidadestética, en especial las de jade y piedras finas. Destacaun motivo en que se combinan rasgos humanos yfelinos, semejante al jaguar, que se repite una y otravez. Hay que subrayar que las esculturas, en especiallas de gran tamaño, pertenecen a la época del apogeo

olmeca.En Monte Albán, la irrigación de las laderas permitió

a la élite zapoteca trasladarse a un monte que lograronrebajar y aplanar. Las construcciones zapotecas ya estánhechas de piedra y el material permitió a la arquitecturaun mayor desarrollo. El centro ceremonial cuentatambién con una gran plaza y plataformas piramidales.Una de ellas muestra enormes piedras irregulares,colocadas en hilera, con bajorrelieves que representanhombres desnudos y mutilados, a los que alguna vez sedio el nombre de danzantes, y que parecen representarcautivos, es decir a los pueblos vencidos a través desus numerosas conquistas.

A una etapa posterior pertenece una construcciónpentagonal con lápidas de piedra tallada, conrepresentaciones de cabezas en posición invertida,símbolo mesoamericano de victoria militar, con glifosde nombres de lugares y fechas, monumento que sinduda recuerda sus hazañas militares.

v

Grupo de figuras de jade de La Venta.

4347

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 27: Una historia de méxico 1 ocr

Centro arqueológico de la Venta

Zona metropolitana olmeca.Cabeza monumental de San torenzo.

Remojadas

Nopiloa •

• El Tejar

Cerro de las Mesas+

Pirámide Destruida

Cerro de la Piedra

Cerro Encanto txcs

Montículo

f

Montículo

g

Mont (culo

g Mesón

• Remolino

Grupo de Stirling

• Tres Zapotes

• La Cebada ~

San Lorenzo Tenochtítlan 4

• Cruz dal Milagro

Medias Aguas • • Estero Rsbon

• Laguna de los Cerros

• Remolino

> S:

Com

J Laguna de Cstemaco

Piedra Labrada

GQLFQ DE cAMpEcííE

plejo B

Q I Complejo C

p Complejo A

IAcrópolis de Stirling

J Plaza de Stirlinglis ~/

• i Potrero Nuevo

• La Venta

Sociedad y organización

I I :

' ­ .t

t+

La existencia misma de un centro ceremonial nos indicaque en su construcción el grupo de aldeas que lorodeaba habían reunido riquezas excedentes y fuerzade trabajo. Los restos arqueológicos nos permitencorroborar la existencia de artesanos especializados:alfareros, lapidarios, pintores, escultores, trabajadoresde la pluma y del tejido y verdaderos arquitectos quediseñaban las construcciones.

Pero las necesidades de aquella sociedadestratificada habían hecho necesario que algunosindividuos administraran la producción, impulsaran elcomercio y dirigieran las grandes obras monumentales.Los individuos que dirigían los servicios religiososconjugaban asimismo el poder político pues poseian losconocimientos esenciales: el calendario, el momentopreciso de la siembra, etcétera.

"j

cotidiano.

La enorme difusión del estilo olmeca indica una

Los enterramientos permiten detectar las diferenciassociales que existían en aquella sociedad pues losentierros se acompañaban con ricas ofrendas,determinadas por el status social. Los enterramientos deMonte Albán contienen ofrendas de cerámica. tantovasijas como figurillas. Los hombres representadosllevan manto, maxtlatl, brazaletes y diversos tocados enla cabeza. Se usaban ya pinturas faciales y corporales,máscaras y hasta barbas falsas.

extendida actividad comercial y probablemente guerrasde conquista. Gracias a los ríos de su área geográfica,los olmecas desplazaron sus productos con facilidad.Las enormes piedras que utilizaron para sus esculturas yedificios probablemente eran deslizadas sobre balsaspor medio de las corrientes. Gracias a la arqueologíasabemos que además de exportar sus objetosmanufacturados importaban materias primas, las cualestransformaban: jade, serpentina, cinabrio, etc., perotambién semillas y productos para uso doméstico y

Más allá de su área, la cultura olmeca se fusionócon otras y produjo culturas más desarrolladas. A vecesse trataría tan sólo de un puesto defendido porsoldados, útil para comerciar; en otras ocuparía áreasenteras. Para algunos histonadores las actividades delcomercio se acompañaban de conquistas violentas, loque significaría la existencia de verdaderos ejércitosque, además de sustentar el comercio, exigirían tributo.Pero no sabemos cómo se gobernaban, si las ciudadesconstituían estados independientes o se organizabanpor alianzas. Ligas y confederaciones son tipos deorganización peculiares de Mesoamérica y los olmecastal vez fueron sus iniciadores. Tampoco sabemos nadade su decadencia.

Los olmecas desarrollaron una relación comercialmuy estrecha con el Valle de Oaxaca, la cual fortalecióa las elites zapotecas y facilitó el desarrollo de MonteAlbán. Por los objetos encontrados sabemos tambiénque el comercio zapoteca fue activo, pues se handetectado ostras perlíferas procedentes de las costasdel Pacífico, mejillones perlíferos del Golfo y moluscosde las costas de Chiapas o Guatemala. Losconstructores de Monte Albán tuvieron también suépoca de expansión como lo prueban lasrepresentaciones descritas, los danzantes y las figurasinvertidas.

4544

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 28: Una historia de méxico 1 ocr

Pedestal para recipiente en forma de columna vertebral.ftefieve de un sacerdote rodeado por una serpiente. La Venta.Monte Albán.

Monte Albán.Niño o enano de iade. Cerro de Las Mesas.

nahual de los olmecas. La creencia en el nahual esmágica, ya que se piensa que la vida de los hombresestá unida a la suerte de algún animal protector, que essu nahual. Para los olmecas, el jaguar fue seguramenteel símbolo de los misterios y peligros de la selva, de lavida y de la muerte.

Monte Albán significó un avance en la arquite<turaporque se aplicó la piedra en la construcción de losedificios, pero el sitio muestra asimismo un calendario yuna escritura más desarrollados. El calendario puedeconsiderarse antecedente del que llegará a conocersecomo calendario maya.

l.os habitantes de Monte Albán también parecenhaber creado una religión más compleja. Las urnasmuestran diversos dioses, como el de la lluvia, quehabrán de caractenzar a las religiones mesoamericanasEn Monte Albán la magia tribal parece convertirse enreligión estatal.

Conocimientos y re l ig ión

Los monumentos olmecas son impresionantes. Podt mosdarnos cuenta hoy de que el pueblo olmeca creó losprincipios de un urbanismo ceremonial, inició eldesarrollo del calendario, con los conocimientosastronómicos que lo fundamentan, y estableció laescritura figurativa. El más trascendental dt sus legadoses el concepto de cero, símbolo que permitió la CuentaLarga.

No se sabe si las figuras que esculpieron losolmecas son personificaciones pétreas de dioses, perono hay dudas acerca de su culto al jaguar pues hastalos altares son jaguares. Estas circunstancias nos hacenpensar que también los hombres-jag>vares o niños­jaguares, son divinidades, representaciones a las que aveces se les agregan rasgos de otros animales, ya seanplumas o lenguas de serpiente. El laguar fue tal vez el

Te.

Oanzante. Monte Aibán. Máscara del dios Murciélago. Monte Albán.

4746

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 29: Una historia de méxico 1 ocr

Capitulo IV

EL CLASICO,MOMENTO DE ESPLENDOR

r

gfpL g:i J N ' i r

$~Égéststje --" 4

I

l:~: a.'íLu',%%L Mtttítí'tK

r'. ei tít«-P~.&c 8ttrr«ííta-~ ' it

., i

zr ~

Ir,

Teotihuacan.

Teotihuacan: de aldea a metrópoli

El Valle de México poseía entonces una red de grandeslagos y numerosos ríos y arroyos que bajaban de lasmontañas. No era el erial triste, seco y polvoso quevemos actualmente. Lleno de árboles, vegetación yfauna de diversas especies, ofrecía muchos atractivospara los asentamientos humanos. No obstante, el llano<.'~nde los teotihuacanos se asentaron los obligó adis ñar un sistema de riego para intensificar sus laboresagrícolas a medida que creció su población.

El desarrollo de Teotihuacan fue lento. Noconocemos su origen, pero se supone la intervenciónde nahoas, otomianos y totonacos. Hacia 400 a.C. lapoblación constituía apenas un asentamiento de unascuantas aldeas a las que se sumarían, hacía 200 a.C.,los sobrevivientes de Cuicuilco, una vez que el centro

Estos nuevos pobladores contribuyeron con sus técnicasy concepciones arquitectónicas para engrandecer laciudad. Así, a principios de nuestra era, Teotihuacan sehabía convertido en un centro ceremonial extendido enunos 17 kilómetros y habitado por unas 20 000

Entre 200 y 900 de nuestra era se desenvuelven lasculturas que corresponden al horizonte clásico; es elmomento de esplendor de la cultura mesoamericana. Eldesarrollo notable de la región tuvo lugar en varioscentros pero fueron los principales, Teotihuacan, aloccidente del Istmo de Tehuantepec y las ciudadesmayas, al oriente. El Tajín al norte de Veracruz yXochicalco, en el actual estado de Morelos, alcanzarontambién un desarrollo considerable.

En este periodo la cultura rebasa la existenciasimplemente urbana pues hay ciudades que llegan aconstituir verdaderas metrópolis. A una de ellas losnahoas le dan el nombre de Tollan. Este centro aplicaampliamente el arte de la planificación; si antes sólo seconcebía urbanísticamente el centro ceremonial, enTollan se incluye la zona de habitación popular.Durante el periodo, la metrópoli no es ya sólo uncentro ritual-religioso y de comercio sino que setransforma en núcleo de producción manufacturera enserie y con los artículos se efectúan transacciones. Elejemplo por excelencia de este avance lo representa

YizL4i!zM'%«.".iÁLQíg " '.:: «:,~ P" . .

Origen de la c iudad de Teot ihuacan

personas. Sus grandes pirámides del Sol y de la Luna sehallaban en construcción y esta situación comprueba eldinamismo y espíritu emprendedor del pueblo.

Su crecimiento estable era ya un hecho y hacia 400,Teotihuacan había alcanzado su máxima extensión de22.5 kilómetros. Sus pretensiones imperiales lo habíanhecho incursionar comercialmente en Veracruz, Oaxacay hasta Guatemala. Su influencia t ra determinante enlos valles de México y Puebla, de manera que suamplia zona de acción se extendia hasta Tulancingo en

En seguida se pusieron en movimiento, todos se pusieron enmovimiento: los niñitos, los viejos, las mulercitas, las ancianas.Muy lentamente muy despacio se fueron, alli vinieron areunirse en Teotihuacan. Allí se dieron las órdenes, allí seestableció el señorio. Los que se hicieron señores fueron lossabios, los conocedores de las cosas ocultas, los poseedoresde la tradioón. Luego se establecieron allí los pnncipados...

Y toda la gente hizo alli adoratorios [pirámidesL al Sol y ala Luna, después hicieron muchos adoratorios menores. Allíhacian su culto y allí se establecian los sumos sacerdotes detoda la gente. Así se decía Teouhuacan, porque cuandomorían los senores, allí los enterraban. Luego encima de ellosconstruían pirámides, que aún ahora están. Lína pirámide escomo un pequeño cerro, sólo que hecho a mano. Por allí hayagujeros, de donde sacaron las piedras, con que hicieron laspirámides, y así las hicieron muy grandes, la del Sol y la de laLuna. Son como cerros y no es increible que se diga quefueron hechas a mano, porque todavía entonces en mut.hoslugares habia gigantes...

Y lo llamaron Teotihuacan, porque era el lugar donde seenterraban los señores. Pues según decían: "Cuando morimos,no en verdad morimos, porque seguimos viviendo,despertamns. Esto nos hace felices."

Así se dingían al muerto, cuando moría. Si era hombre, lehablaban, lo invocaban como a ser divino, con el nombre defaisán, si era mujer con el nombre de lechuza, les decían:

Despierta, ya el aelo se enrojece,ya se presentó la aurora,ya cantan los faisanes color de llama,las golondrinas color de fuegoya vuelan las manposas.

Por esto decian los viejos, quien ha muerto, se ha vueltoun dios. Decían: "se hizo allí dios, quiere decir que murió".

tnformantes de Sahagún, Códice Matritense de laReal Academia de la Historia

ceremonial sucumbió ante las lavas del volcán Xitle.

49

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 30: Una historia de méxico 1 ocr

Detalle de!a zona central de leoúhuacansegun el mapa de ítené Ivíiífon. Pirámides del Sol y de la Luna.

L

p0

Hidalgo; es probable que llegara a Tehuacán. Ademásla gente de Teotihuacan se había establecido enCholula, donde se creó un segundo polo de desarrolloteotihuacano, el cual habría de sobrevivir a la súbitadesaparición de la sede.

Teotihuacan se convirtió en un centro religioso tangrande que con un esfuerzo mínimo pudo imponersepolíticamente a las aldeas del valle de lviéxico. Elfenómeno hizo surgir una élite numerosa que requeríade la posesión de muchos bienes, situación que a suvez generó un comercio muy activo que por otra partecontó con la productividad de los alfareros quepropiciaban el intercambio de materias primas.Teotihuacan devino así en una gran sede comercialy en un centro de peregnnación en donde convergíannumerosas rutas. Entre 400 y 650 Teotihuacanalcanzaría su apogeo cultural y político y una enormepoblación que algunos cuentan hasta en 200 000habitantes. La extensión se mantuvo igual, pues alurbanizarse totalmente, las viejas chozas familiares seconvirtieron en construcpones que albergaban variasfamilias, es decir,mayor población en menos espacio.

respeto.

La gran influenpa que adquirió Teotihuacan parecehaberse logrado gracias a su consolidación como centroreligioso y comercial. Por su importanciaceremonialllegó a controlar ta producción de toda la cuenca deMéxico. Un tnbuto ritual le era entregado por los lazosque se le atribuian a sus sacerdotes con la divinidad.Con esa solida base, la metrópoli monumental setransformó en un centro de cultura, religión,producción y comercio; los demás pueblos le brindaron

Todo este poderío se eciipsó intempestivamente.fntre 650 y 700 Teotiliuacan sufrió una gran emigraciónde la que se desconocen las causas. fResultóinsuficiente la producción de alimentos? ¹Fue incapazfa organización social y política teotihuacanapara importar el complemento necesariol ¹Sobrevino uncambio ecológico por la excesiva tala de árboles quedisminuyó drásticamente la producción del vallelíDejaron de tributar las aldeas penféricas que alimentabana toda aquella población, descontentas con la tiranía dela clase sacerdotall Sólo se sabe que se produjo unaemigración masiva hacia Cholula, la Mixtequilla y losL

1

~ j oOrigen del nuevo Sol en Teotihuacan

O

íttí

Se dice que cuando aún era de noche, cuando aún no habíalur„cuando aún no amanecía, dicen que se!untaron, sellamaron unos a otros !os dioses, allá en Teotihuacan.

Dijeron, se dijeron entre sí:— ¡Venid, oh dioses! íQuién tomará sobre si quién llevará a

cuestas, quién alumbrará, quién hará amanecer?Y en seguida alli habló aquél, alli presentó su rostro

Tecucrztécatí. Dijo:— ¡Oh dioses, en verdad yo seréíOtra vez dijeron los dioses:-iQuién otro máslEn seguida unos y otros se miran entre si, unos a otros se

hacen ver, se dicen:— lCómo será) iCómo habremos de hacer!oíNadie se atrevía, ningún otro presentó su rostro. Todos,

grandes señores, manifestaban su temor, retrocedían. Nadie sehizo allí visible.

Nanahuatzin, uno de esos señores, alli estaba junto a ellos,permanecia escuchando cuanto se decía Entonces los diosesse dirigieron a él y le dijeron

— ¡Tú, tú serás, oh Nanahuatzin!Éí entonces se apresuró a recoger la palabra, la tomó de

buena gana. Drjoi

— Está bien, oh dioses, me habéis hecho un bien.En seguida empezaron, ya hacen penitencia. Cuatro dias

ayunaron los dos, Nanahuatzin y Tecuciztécatl. Entonces fuecuando también se encendió el fuego. Ya arde éste allá en elfogón. Nombraron al fogón roca dwina.

Y todo aquello con que aquel Tecuciztécail hacíapenitencia era precioso. sus ramas de abeto eran plumas dequetzal, sus bolas de grama eran de oro, sus espinas de!ade.Asi las espinas ensangrentadas, sus sangramientos eran coral,y su mcienso, muy buen copal.

Para Nanahuatzin, sus ramas de abeto todas eransolamente cañas verdes, cañas nuevas en manojos de tres,todas atadas en conjunto eran nueve. Y sus bolas de gramasólo eran genuinas barbas de ocote; y sus espinas, tambiéneran sólo verdaderas espinas de maguey. Y lo que con ellasse sangraba era realmente su sangre. Su copal era por oertoaquello que se raía de sus llagas.

A cada uno de éstos se les hizo su monte, dondequedaron haciendo penáencia cuatro noches. Se dice ahoraque estos montes son las pirámides: la pirámide del Sol y lapirámide de la Luna

Informantes de Sahagun, Códice hlatritense delllea/ Palacio

) o

Il P

51

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 31: Una historia de méxico 1 ocr

Planta y alzado de la pirámide del Sol

El penodo del pleno clásico Mapa según llrnénez Moreno, de la

patrón de asentamiento en la cuenca de México durante la épocad< hegemonia teouhuacana.

Palacio de Quetzal-papálotl, Teotihua<an.difusi<>n del estilo teotihua<.ano.

• ea

1 <0 W K L J •

i

xo<l (n(D x( . l

200/~ Goo/ <00tL preloto DIL pttt<octaslco

C3 <<Tx Jll H - \ » l

Q I Dr<< u J<l • • lu Ml <

no<J a <n J<i<s<wn<<xi< sf»'

C]CENTRO REGIONAI

JCASERIO

• PUEBLO PEOUENO

OPUEOLO CIRANDE

• CENTRO LOCAL

X O C H IMNIL

LAGO DXOCHIMILCO

J

J J

• • J J J • •

J

oJ J •

LAGO DETEXCOCO

LAGO DFCHALCO

O

J

TEXCOCO

• J

• P

J

• J J

J

TEOTIHUACANo

Tuxtlas, que acarreó su c'ultura y la haría renacer muylejos de la ciudad sagrada.

Sólo unos cuantos habitantes permanecieron en laciudad en ruinas y aunque algunos pueblos serefugiaron allí temporalmente, el único rastro quequedó de su cultura se depositó en los toltecas. Estos,acaso por los lazos que les habían unido con losteotihuacanos, conservaron muchos de sus rasgosculturales y harían gala de haberse convertido en susdescendientes. La vieja fama de la ciudad sagradacreció en la leyenda. Se atribuyó la construcción de laciudad a unos gigantes y se le consideró lugar delnacimiento del Sol en su quinta edad.

Tecnología, desarrollo yurbanización

Teotihuacan surgió en un medio ambiente queproporcionaba a sus habitantes neos y variadosrecursos. Las elevaciones cercanas son de origenvolcánico y ofrecieron abundante obsidiana que losteotihuacanos utilizaron en la fabricación de navajas ypuntas de flecha; el tezontle y las maderas las aplicaronpara sus construcciones y como pulidores. El Lago deTexcoco les proporcionó fauna, pesca, sal y grandesdepósitos de arcilla para la producción de cerámica; nomuy lelos de la ciudad obtuvieron cal y colorantes deorigen mineral, que utilizaron para la decoración de susconstrucciones y alfareria.

Gracias a su capacidad para organizar la fuerza tfetrabajo, los teotihuacanos realizaron innovacionestecnológicas; con ellas utilizaron eficazmente losrecursos que el medio les ofrecía. Su primer recurso fueel agua. Gracias a su desarrollo técnico, desviarontramos enteros del río San juan, uno de los tres quetenían cerca,y lo condujeron en líneas rectas para quecruzara debajo de la Calzada de los Muertos salvandoIos obstáculos de la edificación de las casas. Por elmural conocido como el Tlalocan, encontrado en unode los barnos de Teotihuacan, infenmos queconstruyeron redes de canales para la irrigación de susparcelas. Esa irrigación no sólo les permitió aumentar laproducción de maíz, frijol, chile y calabaza — productosque alimentaban básicamente a su población siemprecreciente — sino también cultivar el algodón queaplicaban para sus empresas manufactureras.

o mayas.

Los extensos depósitos de arcilla del lago lespermitieron convertir la fabricación de cerámica en unamanufactura importante. Para agilizar y mejorar suproducción hicieron girar el objeto moldeado sobre untrozo de tepalcate; produjeron sus figuritas en serie, apartir de moldes. Reforzaban la cocción en hornoscavados en pozos: allí colocaban las piezas sobre tiestoscocidos, rotos y cubiertos de leña y les prendían fuego

Pero nada expresa mejor el adelanto que significó lacultura teotihuacana como la construcción de su granciudad. La planificación no fue para los teotihuacanossólo el centro ceremonial; la extendieron a toda lasuperficie urbana. Se mantuvo el eje tradicional norte­sur que se conoce como Calzada de los Muertos y setrazó y construyó una amplia avenida oeste-este; en elcruce construyeron el templo de Quetzalcóatl, elmc rcado y los edificios para los funcionariosgub< rnamentales. El centro ceremonial se continuaba alo largo de la Calzada de los Muertos hasta alcanzar laPirámide de la Luna, antecedida de una gran plaza acuyos lados estaban las habitaciones de los sacerdotes.Los dos eles dividían la ciudad en zonas que tal vezrecordaban las divisiones tribales. Cada zona estabaformada por barnos. En éstos, las zonas de habitaciónse organizaban por lugar de origen y predominioocupacional: así, había barrios de albañiles, alfareros,lapidarios, estucadores, pintores, etc. Curiosamente,había sectores donde vivían exclusivamente oaxaqueños

Los basamentos estaban construidos a base detaludes y tableros que se repiten hasta alcanzar la alturadeseada. La construcción era de piedra, pero recubiertacon cal, lo que permitió pintar sus elementos de coloro cubrirlos con murales.

La más grande transformación afectó a las casas­habitación, que en Teotihuacan constituían grandesconstrucciones de piedra y vigas, encaladas y decoradascon almenas. Las dedicadas a personajes distinguidoseran amplias. El resto consistía en vastos conjuntos,divididos en grupos apartamentales, en donde vivíandiferentes familias relacionadas por lazos de sangre yque contaban con un templo común situadoestratégicamente en el mismo complelo.

La ciudad ofrecía servicios urbanos, como sistemasde drenaje y abastecimientos de agua, instancias quemuchas ciudades europeas no ofrecieron sino siglosmás tarde.

53

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 32: Una historia de méxico 1 ocr

Dibutos explx.auvos del sistema talud. tablero, según Cendrop.

Sacerdotes en un mural del barno de lepantitla Vaso de estilo teotihua<.ano, en<.onirado en Kaminaltuyú, Cuatemala.Murales del hamo teotihuacano de Tetitla.

C

sc

C' '0;L xxO

. IrCs i-: l'r'7 g'

, .i )

O• oe

O

QoS

O

• ee• •

iO Q• p

po

• e

6.Oo®

(i •

I

e La iuerza de la organizaci<>n t<otihua<ana — y óe otrasculturas clásicas — d< nvaba d< la religión y su grand<'zase produjo gracias al poder político eler<.ido por lossacerdotes. Teotihua<an pare<.e haber constituido unEstado teocrático, óe manera que los saceróotes nosólo mon<spolizaban los cono<.imientos y < umplian lastun<.iones religiosas, también controlaban la política, laadministración, la producción y el comercio. lfay pocasrepresentaciones de guerreros y en las pinturas éstos seencuentran colocados entre los sacerdotes, por lo quese infiere que formaban parte del mismo grupo.

1e<stihuacan controlaba el tributo de las aldeas deia cuenca de México. Además tenía trato comercialcon ciuóades cercanas y lejanas como Cholula, Monte

Ibán y Kaminalluyu. Frente a esta última, a pesar de suelanía, parece haber tenido < i< rta autoridad militar ypolítica.

La dirección efectiva de un selecto grupo desacerdotes hizo funcionar el poder de tal manera queTeotihuacan alcanzó grandeza y desarrollo. Estepequeño grupo constituía la <.úspide de la so<.iedad

teotihuacana. Un grupo de sacerdotes de menorjerarquía cumplía las tareas secundarias y estaba servidopor administradores y funcionarios públicos. En la escaladel poder se hallaban después los diversos artesanos y,al final, los campesinos.

El comercio destacó en la vida teotihuacana;tambien requería de una extensa fuerza de trabajo.Además de las actividades comerciales propiamentedichas se instaló todo un aparato para el trafico a granescala y la conducción de los cargamentos de bienesintercambiados. Hay que recordar que las manufacturasteotihuacanas conquistaron un amplio mercado y sucerámica anaranjada ha sido encontrada er sitios tandistantes come Colima y Honduras.

El control saceróotal del comercio parece haberimplantado el sistema "peregrino-adoratorio-templo­mercado". En el mural del Templo de la Agricultura,hoy por desgracia desaparecido, puede apreciarsecómo las actividades comerciales y de adoración secelebraban a un tiempo, en la misma plaza. La ciudadde Teotihuacan estaba diseñada y construida paraaplicar tal sistema.

Ab'le

55

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 33: Una historia de méxico 1 ocr

/ ' g t

cí tz

i

t •vp

j r ='a­

c.

+fvturales del hamo teotihuacano de Tetitla.

Religión y culturaLas ciencias, tanto abstractas como aplicadas,alcanzaron gran desarrollo en Teotihuacan. Bástenosreconocer la gama enorme de conocimientos exactosque requirió la construcción de la ciudad y el manejode un sistema tan complejo de producción ydistribución de artículos.

Los teotihuacanos tuvieron muchos dioses. Tláloc,dios de la lluvia, parece haber sido el principal.Representaba una síntesis de fuerzas naturales: aguas,nubes, rayo, vegetación y fauna. Quetzalcóatl, señor delviento y de la aurora, era muy importante. Tambiéneran adorados Huehuetéotl, dios del fuego; Xipe, diosde la vegetación; Xólotl, dios del ocaso; Chalchiuhtlicue,diosa del agua. En el panteón teotihuacano noaparecen dioses de la guerra.

Gracias a las representaciones que llenan susmurales tenemos cierta idea de la naturaleza de susritos ceremoniales. Un mural de Tetitla muestra a unsacerdote vestido de jaguar; en otro de Tepantitla sedescubre una procesión de sacerdotes ataviados conlargas plumas en la cabeza y portando una bolsa. Lostocados, adornos y vestidos muestran el lugarimportante que estos personajes ocupaban en lasociedad. También parecen mostrarse unas sacerdotisas:visten quechquemitl y llevan pintadas las uñas de azul.

Los mayas

No podemos describir aquí todas las culturas del clásicopero el extenso e impresionante desarrollo de losmayas hace imperativa su mención. Esta cultura seextendió por una amplia región que reúne climas ymedios diversos, desde las altas tierras de Cuatemala,frias y con hermosos lagos, pasando por las húmedas ycálidas del norte de Honduras, norte de Cuatemala,Belice, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, hasta lasllanuras secas del norte de la península de Yucatán. Laagncultura parece haberse originado en los altosguatemaltecos, y las aldeas se remontan a unos dossiglos antes de nuestra era. El foco de desarrollo sedesplazó más tarde hacia el centro y después hacia elnorte. El auge maya se localiza aproximadamente entre>50 y 900 de nuestra era. Un fenómeno semejante alde Teotihuacan hizo que las ciudades del área del

y

- iv.

$~P­

Et llaloc.an. Dibujo reconstructivo de un fragmento de mural teotihuacano.

fr;

'-~':!."~~'.c

Q~á 'Ig ­.

'

" .Pl

Ptramtde de Quetzalcoatl.

'avlB' '

~ v

CO7nuiicwlAstazrís

ssrtv- c/assic cc«sv• or/v a~a ri ccavjccv&ms

Amns of ~ ú útvn

~a v r r t

Sitios más importantes del clásico, según Coe.

,J~

oi +~ ~WlleL

centro fueran abandonadas casi en su totalidad hacia elsiglo IX. Muchos historiadores piensan que sushabitantes emigraron hacia las tierras altas de Chiapas yGuatemala y las tierras bajas de Yucatán, dondecontribuirían al renacimiento del posclásico.

Las ciudades y la arquitectura

La mayoría de las ciudades mayas del clásico surgió enun medio selvático, adverso a la urbanización, porquelimitaba sus posibilidades de planificación integral, tancaracterística de Teotihuacan. No observaron un ejesino que orientaron sus edificios para ejercitar laobservación astronómica, ciencia en la que fueronmaestros. También se diferenciaban del Tollanteotihuacano porque no eran verdaderas ciudades sino

~t ' • ~ árai:: : .'iii:ij

c~ '

riijiic~ ~" .

/

kal~ g

Zona de viviendas en Teotihuacan.

5756

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 34: Una historia de méxico 1 ocr

RePresentación esctuemática de la bóveda maya, a través de <ortestransversales.Regiones ecológicas y c.ulturales del área maya.

4

iv

a

l

y

:: )~

• c lv

• :[,

Variaba el área de cada ciudad. Algunas, comoTikal, llegiaron a dominar amplias extensiones; otrasfueron pequeñas, como Bonampak. También variabanartísticamente. Tikal destaca por la esbeltez de sustemplos, sus empinadas escaleras y las cresterías querematan sus techos. A Copán la distinguen tanto laescultura — hay treinta y dos estelas y dos gigantescascabezas humanas, según parece representación deItzamná — como los dos mil jeroglíficos de la escalerade la acrópolis. Bonampak legó a la posteridad otradimensión artística maya, la pintura, que mucho nosrevela de sus costumbres, en tanto que el sellodistintivo de Palenque son los tableros con bajorrelievesen estuco, empotrados a los muros interiores, quesustituyen a las estelas. El arte escultónco de Palenquees tal vez el más realista y refinado de la cultura maya.

Agricultura y tecnología

(

a Los mayas utilizaron el sistema de quema y roza.llallazgos recientes sugieren la existencia de redes decanales de irrigación y es posible que las orillas de ríosy lagos les hayan permitido cultivos intensivos. Ademásdel tradicional maíz mesoamericano, sembraron

centros ceremoniales y comerciales que sóloalbergaban a sacerdotes, gobernantes y guerreros. Noobstante sobrevino un proceso de urbanización duranteel clásico tardío en algunas ciudades de la península deyucatán como Mayapán. Aquí existió una distribuciónhabitacional concéntrica que albergaba a todos losgrupos que constituían la población.

Por su parte, los mayas lograron una innovaciónarquitectónica importante con el uso de la bóveda falsa.Este elemento constructivo permitió sustituir los techosde palma o vigas por los de mampostería, resistentes,duraderos y, desde luego, dueños de un aspectoatractivo que les daría un toque especial a susciudades. Sus templos, observatorios, juegos de pelotay demás edificios estaban distribuidos sobre ampliasplazas y patios, construidos de piedra y ornamentadosen estuco. Sus balorrelieves se encuentran entre lasmuestras más bellas del arte americano, al igual que lasestelas que adornaban sus edificios.

L

Pirámide de Tikal.

58 59

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 35: Una historia de méxico 1 ocr

Juego de pelota de Copán.

Pintura de Bonampak. Reconstrucciitn a llnea. 0intel de Yaxchilán.Estela monumental de Ouinguá.

sacos y suelas de sandalias, así como hojas de diversasplantas para manufacturar bolsas y canastos. Utilizaronlos troncos de los árboles para fabricar casas,instrumentos y papel; aprovecharon las resinas delcopal, el caucho y el chicle y las propiedadescolorantes del añil y del palo de Campeche.

Organización y comercio

@~l

I

!4Os' v

lñií

6tsr-.'. (j

Por fuentes históricas como la delación de las cosas deyucatán del obispo tanda, sabemos que la sociedadmaya, en tiempos de la conquista, estaba claramentedividida en grupos sociales. Su descripción de unaciudad maya nos indica una distribución concéntricaalrededor del centro ceremonial; primero aparecen lascasas de los sacerdotes y señores y después se sitúanconcéntricamente comerciantes, artesanos yagricultores. En la iconografía destaca la distinción entrelos personajes ricamente vestidos y los humildes; estosúltimos en actitud de sumisión.

El grupo superior abastecía de gobernantes ysacerdotes. Un segundo grupo, en proceso de

j "v.

• 7

h4

la s'i,'• p:

E'

tubérculos como la yuca, el camote, la malanga y lajícama: cultivos como frijol, calabaza, chile, chayote,tomate, cacao, algodón, henequén y tabaco fueroncomplementarios. Además recogían el fruto del árbolramón para suplir al maíz en tiempos de escasez. Porsupuesto, la zona de Yucatán fue la única productoradel henequén. En pequeña escala, también en las tierrasbajas, se cultivaron los tubérculos.

Sus instrumentos eran de piedra pulida y la alfareríay los textiles alcanzaron gran desarrollo. Además detejer el algodón, aprovecharon el henequén para hacer Tala de un árbol en la selva de Chiapas.

6160

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 36: Una historia de méxico 1 ocr

Diagrama de los estamentos de la soaedad maya, en el g>osco Naaonal de Antropologia.

Figuras de laina que representan a persona>es ataviados con gran luto.

'svti n

or

transacciones con el exterior estaban en manos de

formación, era el dc' los comerciantes; el tercero loconstituían los tributarios, artesanos y agricultores. Entrelos mayas existió la esclavitud pero restringida. Aunquehabía esclavos por nacimiento, en general se trataba deprisioneros, delincuentes o deudores morosos quepagaban así su dr uda. Según parece, los guerreros noconstituyeron un grupo exclusivo antes del posclásico,aunque sabemos de su existencia por las esculturas ylas pinturas de Bonampak.

Sin duda, las ciudades mayas tienen como base unacultura común pero su desarrollo fue autónomo porqueposeyeron un carácter propio. Las informacioneshistóricas han revelado a los historiadores que losmayas constituyeron diversos estados independientes,cada uno con gobierno propio, asentado en una ciudadimportante. Las coaliciones, típicas de Mesoamérica, talvez surgieron tardíamente.

Al frente del poder estaba el halach-uinic o"verdadc ro hombre", cargo hereditario quc en tiempostempranos debe haber fungido como el supremosacerdote de un gobierno teocrático. El halach-uinicestaba auxiliado por un consejo. Cada ciudad dt pendíade la capital del Estado y estaba gobernada por unbatab, representante del halach-uinic y, por lo general,su pariente. Este era el jefe militar del lugar y scencargaba de recoger el tributo. Existió una ampliajerarquía de funcionarios civiles encargados de lasdiversas tareas del gobierno.

La clase tributaria eran los artesanos y agricultoresque desempeñaban las tareas productivas. Los trabajosdel campo estaban dirigidos por los sacerdotes, quienespor sus conocimientos calendáricos señalaban las fechasapropiadas para cada labor.

Los productores realizaban el comercio local pero las

comerciantes profesionales, quienes llegaron a ocuparun lugar privilegiado en la sociedad. La mayor parte delcomercio se realizó por medio del trueque aunque losmayas utilizaron como moneda algunos artículos, entreellos el cacao, las cuentas de jade, las conchas marinasde color rojo y, más tarde, las hachuelas de cobre y los

Las rutas comerciales seguían caminos de tierra, ríosy (as costas del mar; algunos lugares, por suconveniente ubicación, se convirtieron en grandesmercados, entre ellos Xicalango, Potonchán, Zinacantány Soconus<o.

La variedad geográfica de la región maya favorecióeste intercambio pues permitió obtener productos queno se producían localmente. De tierras guatemaltecassalían maderas preciosas, pieles, plumas de quetzal,copal, jade, turquesas y obsidiana. Las tierras altas deChiapas sobresalían por su añil, cobre, vainilla, plumasde quetzal y ámbar. Honduras se caracterizó por elcacao y los vasos de alabastro; Yucatán por maíz, sal,cera, algodón, pescado salado, henequén, copal yplumas de aves acuáticas. Otros objetos provenían delValle de México, Oaxaca y la costa del Golfo.

Cultura y religión

Es probable que la cultura maya haya alcanzado unnivel superior al de otros pueblos precolombinosgracias al mejoramiento de los conocimientos queheredaron de los olmecas y otros pueblos preclásicos.Por desgracia, a pesar de intensos trabajos deinvestigación, no se ha descifrado su escritura. La únicapista que se tiene son los 27 signos del supuestoalfabeto maya y los nombres y jeroglíficos de los días ymeses que nos dejó Landa en su Relación.

Fascinados por el cielo infinito y por la armonía delcosmos, los mayas observaron incansablemente elfirmamento. Poseyeron construcciones hechas con finesastronómicos. Fueron sabios en el movimiento y cursode los astros y de las relaciones del infinito. A partir delas repeticiones cíclicas de los astros, construyeron unafilosofía de la vida y la naturaleza. La historia reflejabaese ritmo, previsible y exacto, que ellos descubrían ensus observatorios.

Los conocimientos matemáticos heredados de losolmecas sólo les permitían hacer operaciones simples ysus instrumentos eran primitivos: dos varas o hiloscruzados cuya intersección determinaba el punto deobservación visual y una vara vertical colocada sobre elsuelo para marcar el paso del sol. Estos implementos,sin embargo, fueron suficientes para que los mayasprecisaran la revolución lunar (29 días y medio, másuna fracción), la del sol (365 días, más otra fracción) yla de otros planetas y constelaciones; también fueroncapaces de predecir la recurrencia de eclipses solares.

Además de dirigir con eficacia las labores agrícolas,estos conocimientos permitieron que los sacerdotesacumularan poder al utilizar sus predicciones de

cascabeles.

62

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 37: Una historia de méxico 1 ocr

Rueda <alendánca de SZ años.

fsquema de una estelacon Inscripcrones calendáncas. Cauuvo, en el templo 1 de Tikal. Sigrios de los 18 meses del calendarui solar

'í' )

KinUinalTunKatúnBaktún

La organización poseía dos niveles: iino elevado,que conformaban los sacerdotes, en donde lasdeidades eran conceptos abstractos como numerales,días, meses y que culminaban en uno supremo al que

eclipses o <.onjunción de astros para atemorizar a lapoblación y hacerle otorgar tributos o trabajo,supuestamente para aplacar a los dioses.

Sus dos calendarios, el ritual derivado de larevolución lunar, y el civil, de la solar, fueron her< nciade los olmecas. Los mayas los afinaron de tal maneraque resultan más exactos que el gregonano, qu< hoytodavía aplicamos. Su sistema de cálculo largo, en qu<se procedía multiplicando por 20, los acercó alconcepto de infinito.

dia20 kines18 uinales20 tunes20 katunes

20 días.360 días.

7 200 días.144 0(L0 dias, et<.

llamaban Hunab ku que no tenía representación En elnivel popular, los dioses eran semejantes a los de todopueblo agrícola: la tierra, el sol (Kinich Ahau,) la luna yel agua (Ixchel), la lluvia (Chaac), el maíz (Yum Kax), elcielo (Itzamná), la muerte (Ah Puch). Tardíamente secolocó en el nivel alto al ()uetzalcóatl teotihuacanocon el nombre de Kukulkán.

La religión era el núcleo que daba sentido a la vidamaya. Desde su nacimiento, los individuos quedabanintegrados a un complejo sistema de creencias,supersticiones y prácticas mágico-religiosas quearrancaba con la ceremonia de darle nombre, pasabapor las de la pubertad y del matrimonio y terminaba enla ceremonia de la muerte.

Los grandes ritos colectivos tenían lugar en plazas ypatios situados frente a los templos. Precedidos deayunos. consistían en oraciones, ofrendas y sacrificiosanimales o humanos. Además practicaban autosacrificiosque consistían en punzarse con gruesas espinas algunaparte del cuerpo.

r lp­<rCi

'3

'Orto. IP

I l Ll '.a .Il

gí .aaOliIVlo

OO OC3

C)

Su vt ..;%t .ri"'j'pt a

Los a'dioses del panteón maya, según el Códrce de Dresden.o o o o

eSe4

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 38: Una historia de méxico 1 ocr

Capitulo V

CRISIS, RENOVACIONY GRUPOS PERIFERICOS

Como mencionamos en su oportunidad, no se sabe aciencia cierta qué ocasionó el colapso de las culturasdel clásico. Es posible que varias de las circunstanciasaludidas se hayan conjugado para que los habitantesabandonaran Teotihuacan, Monte Albán, Tikal, Palenquey demás ciudades del área maya central.

La zona maya central fue la que sufrió el abandonomás completo y súbito al desplazarse parte de supoblación hacia las tierras altas de Chiapas y Guatemalay hacia las bajas de Yucatán. Para explicar el fenómenose han propuesto hipótesis en torno a un deterioroclimático que provocó escasez o a un aumento de lapoblación que pronto excedió a la capacidadproductiva de los centros culturales. Como prueba seha aducido el empobrecimiento de la dieta, la cualprodujo disminución en la estatura y en el promedio devida. Esta proposición se apoya en el análisis de loshuesos encontrados en la zona. Se descubrendeficiencias que no aparecen en los restos procedentesde las etapas posteriores al abandono.

Se ha pensado también que la dependencia total de

la economia en las actividades comerciales hizovulnerables a los estados. El fenómeno favoreció elmilitarismo y las guerras de conquista para mantener elaprovisionamiento o el aumento del tributo, accionesmuy visibles al final del clásico. Algunos han inferidoque ese militarismo surgió para controlar eldescontento interno pero olvidan que en Mesoaméric.,ino se usaba la fuerza militar para reprimir al propiopueblo. Los señores se cuidaban de no enemistarse consus gobernados y buscaban mantener su legitimidad,la cual, en el preclásico tuvo bases religiosas.

En todo caso, resulta evidente este gran reacomodode población que se produjo en Mesoamérica alfinalizar el clásico; en ese momento decaen los viejoscentros y surgen lentamente nuevas expresionesculturales. Algunos sitios como Cacaxtla, Xochicalco,Cholula y El Tajín lograron sobrevivir y significaronáreas de refugio. En El l ajín, la influencia teotihuacanaresulta evidente y en Xochicalco, cuyo auge coincidecon la caida de la ciudad sagrada, se detectaninfluencias de todas las grandes culturas dt l clásico.

r,f

; : j t l ' , ,]' ' /) } ) i ' il)) i

7 /

JPirámide d de las serpientes emplomadas en Xochica leo, punto de confluencia de estilos arttsttcos y transición de Teoühuacan a Tula.

• ..ii i

67

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 39: Una historia de méxico 1 ocr

Estelas 1, 2 y 3 de Xochicalco, conrepresentaciones de Tlaloc y Quetzalcóatl.

Guacamaya procedente de Xochicak.o. Muro de las serpientes de Tula.

Mesoamérica marginal

La decadencia de los grandes centros produjo unavuelta a la vida de aldea, hecho que a su vez favore< ióla penetración de nuevos pueblos proced< ntes delnorte. No obstante las notables diferencias entr< losgrupos de penetración, se les da < I nombre dechichimecas, derivado del náhuatl Chichiman quesignifica mamadero, acaso sugiriendo el lugar míticodonde se habían criado. El nombre se aplicó por igual atodos los pueblos establecidos a partir del Bajío, haciael norte, y derivó del contraste que los españolesdescubrieron entre las grand< s culturas del centro delpaís y los indígenas nómadas y seminómadas quehabitaban aquellas zonas norteñas. Quedaroncaracterizados como salvajes pues andaban desnudos,comían cactus, mezquites, animales de cualquier clase yconocían todos los ardides de la guerra y de la paz.

Hoy sabemos que esos pueblos, reunidos bajo elnombre genérico de chichimecas, eran de orígenesdistintos y poseían diversos niveles culturales.Efectivamente, algunos fueron nómadas, cazadores­recolectores y tuvieron una cultura primitiva. Otros,como los tarahumaras, cultivaban la tierra y en su vidaaplicaban un patrón aldeano disperso en rancherías. Untercer grupo estaría constituido por los pueblosfronterizos, sobre la línea mesoamericana: en el sigloXVI eran nómadas o seminómadas pero compartíanmuchos rasgos culturales comunes con las culturas delcentro y sur del país. Hoy se sabe que estos últimosfueron mesoamericanos; en algún momento susregiones de asentamiento sufrieron inestabilidadclimática — el fenómeno se calcula entre 900 y 1200 — ;las sequias y las malas cosechas, entonces, los hicieronemigrar hacia el sur o adaptarse a un modo de vidamás sencillo, en donde la caza y la recolección sevolvieron importantes. Ellos mismos se dieron elnombre de chichimecas.

Tales son los casos de pames, pisones, janambres yotros. Los pames pertenecen al grupo lingüístico de losmás antiguos cultivadores de México y diversos rasgosde su cultura y religión prueban su caráctermesoamericano. Investigaciones recientes atribuyen alos pames la cerámica de Río Verde, parte de la cual

su apogeo entre 7(X) y 1000 y aunque llegó aestablecer un centro secundario de unos 10 000

í v

É P7

• Q )lirr Z

Quetzalcóatl, señor de Tula

habitantes, no alcanzó a ser organización socialcompleja, sin ser una sociedad igualitaria. Río Verdedesarrolló una amplia actividad de alfarería y exportababuena parte de su producción.

Todo lo anterior demuestra hasta qué punto lafrontera de Mesoamérica no fue estática. A veces, sumovilidad la hizo extenderse hacia el sur. Las rutascomerciales mesoamericanas se introdujeron porAridamérica en busca de materias primas comoturquesa, obsidiana y cinabrio, lo que dio lugar a unintercambio permanente de productos. Por ello no esde extrañar que la presencia de ciertos rasgosmesoamericanos — entre ellos diversos elementosarquitectónicos, el juego de pelota, el culto a()uetzalcóatl, etcétera — se extienda desde Zacatecashasta Arizona e in<.luso a territorios más lejanos.

Gracias al corredor que constituyeron los pueblosagncultores incipientes de la Sierra Madre Occidental, lainfluencia mesoamericana se amplió hasta los enclaves

Y se refiere, se dice, que Quetzalcóatl invocaba hacia Diospara sí a alguien que está en el interior del cielo. Invocaba ala del faldellín de estrellas, al que hace lucir las cosas, Señorade nuestra carne, Señor de nuestra carne. Ella es la que daapoyo a la tierra y él la cubre de algod6n. Además, hacia alládirigía sus voces, así se sabía, hacia el lugar de la dualidad, elde los nueve travesaños en que consiste el cielo. Y como sesabe, invocaba a quien allí moraba y le hacía súplicas viviendoen medítací6n y en reuro. En su tiempo además descubrí6grandes riquezas de jades, turquesas preoosas, oro, plata,corales, caracoles y las plumas finas del quetzal, delxiuhtótotl, del tlauhquéchol, del tzacuan, del tzínítzcan y delayocuan. Descubrí6 también el cacao y el algodón de muchoscolores. Era muy grande artista en todo lo que hacía...Cuando víví6 Quetzalcóatl, empezó a edificar su templo. Lepuso columnas en forma de serpientes pero no lo acabó, nolo termínó...

Se dice que, cuando allí víví6 Quetzalcóatl, muchas veceslos hechiceros intentaron engañarlo para que hiciera sacrificioshumanos, para que sacrificara hombres. Pero él nunca qulzo,porque amaba mucho a su pueblo que eran los toltecas... Yse refiere, se dice, que esto enoj6 a los hechiceros. Así ellosempezaron a escamecerlo a burlarse de él. Dicen que loshechiceros querían afligir a Quetzalcóatl para que éste al finalse fuera, como en verdad sucedió.

Anales de Cuauhtitlá nmuestra clara influencia teotihuacana. Río Verde alcanzó

68

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 40: Una historia de méxico 1 ocr

fstelas de lula, representac>ones de guerreros.

Cholula. tvturaf de los bebedores. L>etaffe.

verdes de la zona desértica de Aridamérica queconocemos como Oasisamérica. Beneficiadas porcondiciones climáticas favorables, se desarrollaronculturas relativamente complejas. Tal el caso de CasasGrandes o Paquimé que activó una agricultura de altaproductividad a base de terrazas y canales de riego; losartículos excedentes permitieron el desenvolvimiento deuna sociedad con rasgos de cierta estratificación. Laaldea llegó a tener un centro ceremonial con una granplaza y varias plataformas para el culto.

Casas Grandes estuvo rodeado de enemigos y paraprotegerse estableció sitios de vigilancia en puntosestratégicos, tanto para garantizar su defensa comopara preservar sus rutas hacia el Océano Pacífico.

La vida en la Gran Chichimeca

Establecidos en zonas inhóspitas, los chichimecascazadores-recolectores habitaban cavernas, agujeros ochozas de pala; se instalaban en las laderas de lasmontañas y andaban completamente desnudos; cuandomucho, se cubrían con un puñado de hojas sobre losgenitales — los hombres con una pielecita, de lacintura a las rodillas — las mujeres. Los zacatecos seprotegían las piernas y los guachichiles se adornaban lacabeza. A veces usaban huaraches de suela de cuero.

Homt>res y mujeres llevaban el cabello hasta la cintura.Algunas trit>us se lo trenzaban y otras se lo teñían derojo. También se pintaban el cuerpo. Los indios deNuevo León y del norte de Tamaulipas pasaron a lahistoria con el nombre de rayados por su notablecostumbre del tatuaje. Los seris practicaban también eltatuaje facial y sabemos que el diseño de las mujerescorrespondía al clan al que pertenecían. A vecesllevaban collares y aretes.

Con arcos y flechas cazaban o se defendían de susenemigos. El largo del arco se extendía de la cabeza ala rodilla; usaban flechas largas y finas, casi siempre decaña; la punta, de obsidiana, se hallaba sujeta a la cañapor fibras humanas o tendones de animales. Como locomprobarían los españoles, las flechas eran muypenetrantes y filosas. También usaban jabalinas,macanas, hachas y cuchillos.

Sus alimentos procedían de la caza y la recoleccióri.No desdeñaban ninguna fuente de alimento: gusanos,ranas, víboras, ratas, aves, peces, ciervos que comíancrudos o asados. El cazador mataba las presas que lasmujeres recogían, pero él distribuía el alimento yguardaba la piel para sí. De los cactos y los mezquitesobtenían sus alimentos básicos. Comían tunas o lastransformaban en licor, pero de los cactos aprovechabansus hojas, flores y corazón y los cocinaban en hornossubterráneos. Algunos grupos consumían tubérculos

'tw', Égr;."

ih 4c«'H>'p e

k

1

tas pinturas de Cacaxtla presentan interesantesemblemático de la guerra: el Búho.

influencias mayas y teotihuacanas. fscenas de batallas y el acompañamiento del animal

70 71

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 41: Una historia de méxico 1 ocr

I a influencia tolteca es patente en las ouóades mayas de Yu<.atán.Vinturas óel templo de los guerreros de Chichén ltzá.

lemplo de Ios Guerreros < n Chx.hén Itzá, expresi<in del militansmoque caracterizo al penuóo posclásico.

Chac-mool pro< ed<nte de Chichén Itzá. Figura asonada a la

La Reiria óe Uxmal. Es<.ultura en piedra postenor al año 1000

Codi< e peresiano. uno de los tres que se conservan del área Imagen de Quetzalcóatl en un broche de nácar procedente de lainfluenna tolteca. Huasteca.maya

'IÉ $' J

v

'*

v

f.s

.WN ~ g<­ x

i t <j<d

p

ñ e; :

l

- -:-->-K7 "ifQ' G = E@J'f ™u üQ[t=-f

.L' ;va '

+L

parecidos a la yuca. Con el mezquite elaboraban panblanco, que duraba hasta un año, y también licor.Consumían miel de abeja y jugo de agave, que a vecessustituía al agua, muy escasa en aquellos parajes. Loschichimecas de las zonas fronterizas de Mesoamérica,consumian ' posol de maiz.

Su organización social se basaba en la familia, en laranchería o en la tribu. Las tribus del norte eran máspequeñas que las del sur y estaban dirigidas porcaudillos que ganaban el puesto mediante la elección oel desafío. Los chichimecas del norte eran polígamos;los del sur, monógamos. La organización de guamares,guachichiles y zacatecos dependía de las actividades dela guerra.

Realizaban rituales mágicos. Se defendían demalos espíritus y epidemias rodeando sus campamentoscon estacas y espinas que también alelaban a susenemigos de carne y hueso. Temían al embrujo, por loque al cruzar territorios enemigos cuidaban de no dejarobjetos, ni siquiera cáscaras de tuna.

La sangre tuvo para los chichimecas significadoritual. Cuando nacía un niño, parientes y amigos hacíanincisiones en el cuerpo de su padre con instrumentosagudos, hasta que quedaba cubierto de sangre. A vecesla celebración de la paz entre las tribus incluía el pasode un hueso a través de un agujero que se hacía en laoreja del individuo elegido y luego se le pintaba elcuerpo con la sangre.

Las invasiones chichimecas

Las migraciones de los grupos mesoamericanos de lafrontera y de los nómadas chichimecas, así como ladecadencia de Teotihuacan, favorecieron un largoperiodo de inestabilidad que se prolongó hasta el sigloXV, en que se inició el ascenso de la cultura mexica.Por ello las nuevas ciudades, como Tula, seestablecieron en lugares estratégicos que facilitaron sudefensa o bien se fortificaron, como es el caso deXochicalco.

Hacia 900 aparecieron en el altiplano los toltecas,un grupo de chichimecas de habla náhuatl. Según laleyenda, los dirigía Mixcóatl, iniciador de sus conquistasy padre de Ce Acatl Topiltzin. Fste último naciódespués del asesinato de su padre y de la usurpacióndel trono pero fue reconocido como sucesor y pudo

' •

a

• ) '( ',v<

nn

.l u~ . r

tyi

/ • .

I

72 73

Page 42: Una historia de méxico 1 ocr

r

'(gr .

recuperar el poder y trasladar a su pueblo a Tollan oTula. La ciudad había crecido y alcanzado un granesplendor para finales del siglo X.

Tula llegó a tener 40 ó 50 000 habitantes y acaso lahegemonía sobre el altiplano central durante unos 200años. Aunque no llegó a igualar a Teotihuacan,extendió su influencia como ésta e impuso el culto aQuetzalcóatl. En el nuevo centro ceremonial es notablela importancia que adquiere la cultura como elementofuncional y los temas militaristas que la adornan.

Los toltecas fueron un pueblo guerrero. Gracias a sufuerza, sometieron a otro pueblo, de lengua náhuatl,recién llegado del sur, el nonoalca, de cuya fuerza detrabajo parecen haberse beneficiado en la producciónartesanal y quizá también en el cultivo de la tierra. Tulamonopolizó el poder. Sus gobernantes nombraban oconfirmaban a los gobernantes locales de los pueblosdominados. La función política estaba ligada a lareligiosa y el centro urbano era la sede del gobierno yde la religión. Los propios guerreros formaban parte delculto. Este tipo de Estado padecía una debilidad:cuando los pueblos se negaban a pagar tributo, su ruina

era segura.La explicación legendaria de la caída de Tula se

refiere a Topiltzin, quien gobernó con el nombre deQuetzalcóatl, que faltó a la castidad y tuvo queexiliarse. En su lugar ocupó el poder Huemac. Estepersonaje es histórico y sabemos que por aquel tiempoun grupo tolteca llegó a Chichén-Itzá. Según la leyenda,Huemac abusaba de su poder despóticamente, por loque algunos grupos descontentos dejaron de tributar ycausaron la ruina de la ciudad. Los datos arqueológicosparecen comprobar que un grupo permaneció en ellugar pero que otro periférico — que sembraba la tierra­había abandonado el entorno inmediato a la ciudad.Al quedarse sin sustento, los señores toltecas tuvieronque emigrar. Algunos sojuzgaron a Cholula, otrosfueron a Culhuacán.

Es interesante señalar que la leyenda registra lapartida de Quetzalcóatl y señala que habría de volverpor el oriente en un año Ce Acatl, razón por la cual en1519, precisamente año Ce Acatl, Hernán Cortés fueconsiderado Topiltzin Quetzalcóatl.

Figurilla femenina, perteneciente a la i.ultura totonaca del posclásico

O •

n o

Piezas de orfebrería mixteca: chimalli, anillo y pectoral. rce Nurtafl pnmoroso elemplar mixteco de tema h istonco geneaí6gicoCerámica mixteca.Olla trípode de Nochistán, Oaxaca.

74 7S

Page 43: Una historia de méxico 1 ocr

. 4

gpínturas rupestres en Bata California.

Los toltecas de Tula

y de allí fueron a poblar ía ribera de un río junto al pueblode Zicoririan, y el cual ahora tiene nombre de Fulla, y dehaber morado y vívido allí juntos hay señales de ías muchasobras que allí hicieron, entre las cuales dejaron una obra queestá allí y hoy en día se ve, aunque no ía acabaron. quellaman coarfaquerzaifi, que son unos pilares de ía hechura deculebra, que tienen la cabeza en el suelo, por pie, y la cola yíos cascabeles de ella tienen arriba. Dejaron también unasierra o un cerro, que íos dichos foffecas comenzaron a hacery no lo acabaron, y los edificios vicios de sus casas, y eíencalado parece hoy día: Háííanse también hoy en día cosa~suyas prímamente hechas, conviene a saber, pedazos de olla,o de barro, o vasos, o escudillas, y ollas: Sácanse también dedebajo de tierra joyas y piedras preciosas, esmeraldas yturquesas finas.

fstos dichos tofrecas todos se nombraban chichimecas, y

no tenían otro nombre particular sino el que tomaron de íacunosídad y primor de las obras que hacían, que se llamarontoltecas que es tanto como sí dijésemos oficiales pulidos ycuriosos, como ahora íos de Flandes, y con razón, porqueeran sutiles y pnmos en cuanto ellos ponían ía mano quetodo era muy bueno, cunoso y gracioso, i.omo ías casas quehacían muy curiosas, que estaban de dentro muy adornadasde cierto género de piedras preciosas, muy verdes, porencalado; y las otras que no estaban así adornadas tenian unencalado muy pulido que era de ver, y piedras de queestaban hechas, tan bien labradas y tan bien pegadas queparecía ser cosa de mosaico; y así con razón se llamaroncosas de primos y curiosos ofioaíes, por tener tanta lindezade primor y labor.

Sernardino de Sahagún, Historia general de lascosas de la llueva Espana

Los chichimecas de Xólotl

La ruina de Tula facilitó la entrada de nuevos gruposchichimecas al altiplano; llegaron durante el siglo XII. Seinterpretan como grupos pames — tal vez mezcladoscon otomíes — que venían dirigidos por Xólotl, uncaudillo legendario. Oespués de vagar por el altiplanose asentaron en Tenayuca, donde, mezclados con lostoltecas, empezaron a hacer vida sedentaria pero conincursiones por los alrededores.

Cuando llegaron, en el Valle de México dominabantres señoríos constituidos en una Triple Alianza:

• El de los tepanecas de Azcapotzalco.• El de los colhuas de Culhuacán y• El de los acolhuas de Coatlinchan.

Nopaltzin, el hijo de Xólotl, sojuzgó a los toltecascolhuas de Culhuacán. Su nieto Quinatzin fundó

Texcoco hacia 1318 aunque tuvo que aceptar lasupremacía de Coatlinchan. A Texcoco llegaron gruposnahuas de la Mixteca y de Cuahtinchan. El hechocontribuyó a que los chichimecas, ya aculturados,adoptaran el náhuatl como lengua y a que Texcoco seconvirtiera en un centro de refinada cultura.

Surgió así la lucha por el poder en el Valle. Loshabitantes de Azcapotzalco, gobernados porTezozómoc, lograron grandes conquistas. Este señoraprobó el asentamiento de los mexicas en el Lago deTexcoco y los utilizó como soldados mercenarios paraconquistar Culhuacán, Xochimilco, Xaltocan y hastaCuauhnáhuac. En esa forma, los chichimecas acolhuasde Texcoco no tardaron en ser víctimas de lostepanecas, quienes asesinaron a su señor, lxtlixóchitl. Aliniciarse el siglo XV, Tezozómoc era un señor poderosoy había logrado unificar, bajo su gobierno, buena partedel centro de México.

• I r

l

'HO q

P O

a

'4lrl • t

' "l:ÍI'I h'.~ ~

5 $' c v fy t 4 jgggv

I x

5

~J

L e ~ ve

P'» ~'.>S5P '' r ' l u

C

Códrce Xóiori Detalle. Códice Xóiori. La histona gráfíi.a de un largo viaje.Códice Selden, otro manuscnto míxteco, probablemente posterior a la conquista.

7776

Page 44: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo Vl

LOS MEXICAS:UNA CULTURA DEL POSCLASICO

El abandono.de los grandes centros del clásico diolugar a un gran reacomodo demográfico enMesoamérica. Los teotihuacanos emigraron: unos fueronal sur y otros a Cholula y El Tajín. Los mayas del centrose trasladaron a las tierras altas o a la península deYucatán. Diversas oleadas de grupos humanosinvadieron el altiplano y después de algunos siglosllegaron a Yucatán, donde patrocinaron el renacimientodel llamado Nuevo Imperio: la Confederación deMayapán, Uxmal y Chichen — Itzá, las ciudades deinfluencia tolteca. Pero los movimientos migratorios nosólo se desplazaron de norte a sur; también los huboen sentido contrario. Así, nonoalcas y grupos de laMixteca emigraron hacia el altiplano.

Todo ese reacomodo produjo una renovacióncultural en el posclásico, época en la que florecierongrupos como los huaxtecos, totonacos, tarascos ymixtecos. Ante la imposibilidad de ocuparnos de todasestas culturas, nos centraremos en aquella de la quetenemos mayores datos históricos y llegó a ser la másimportante hasta la llegada de los españoles: la cultura

"Idea de la vida en el más allá""Verdaderamente allá es el lugar donde se vive.

Me engaño si digo tal vez todoestá terminado en esta tierray aqui acaban nuestras vidas.

No, antes bien, Dueño del universo,que allá con los que habitan en tu casate entone yo cantos dentro del cielo.

¡Mi corazón se alza,allá la vista fijo,!unto a ti y a tu lado, Dador de la vida!"

M. León Portilla

mexica.

forma de un colibrí.Su peregrinación duró casi doscientos años, después

de los cuales llegaron a las orillas del lago de Texcoco,lugar semejante al de sus orígenes. Como la cuencaestaba densamente poblada, los mexicas tuvieron quepasar un tiempo errantes, sin hallar un sitio paraasentarse. Se establecieron primero en Chapultepec ydespués en Tizapán, donde sobrevivieron comiendoalimañas y haciendo sus sementeras a base de arduostrabajos, colaborando con los grupos más poderososdel momento, pero gracias al valor que mostraban enla guerra, los mexicas ganaron cierta libertad demovimiento. Finalmente, en un islote del centro dellago de Texcoco descubrieron la señal del sitioprometido por su dios: un águila devorando a unaserpiente; de manera que levantaron su templo ybautizaron al lugar como Mexico-Tenochtitlan, en honorde su dios Mexi o Huitzilopochtli y de su líder Tenoch.

Difícil iniciación

Los mexicas salieron de un lugar llamado Aztlán, quelos historiadores han situado en Nayarit, Cuanajuato oaun más al norte. Allí, en un lugar lacustre, cazaban ypescaban para el grupo dominante, el de los aztecasoriginales. Cansados de vivir sojuzgados, decidieronemigrar. Segíín sus leyendas, la orden de salida provinode su dios tutelar, Huitzilopochtli, que entonces tenía la

J •

-z,) el

Códice Borurini o rrra de la Peregnnacrón.

79

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 45: Una historia de méxico 1 ocr

La inspiración sobrenatural de los sacerdotes Los te<es, ungidos y distinguidos con los Las vícisi<udes de la peregnnacxin.que guiarían a íos chtchimecas. signos de su misión.

Las míticas ste<ecuevas de los orígenes, en la Hisrona ToftecaMichiineca. La peregnnaoón mexi<a en el Valle de México.

Ú(

~ x ' t

7

r ' á Ceeti tlene j

Peeetlee­ 'tt •<eae tce recen»

• rntcttcó

decir, a los descendientes de los viejos toltecas) que urinoble de su casa gobernante se convirtiera en sumonarca. De esta manera, Acamapi<htli fue designadocomo su primer tla<oani; para generar una noblezapropia, le entregaron una hija de cada uno d< los jefesde los calpulli, o sea de los grupos emparentados queconstituían la etnia mexica. La descendencia de estegrupo se encargaría, a partir de ese momento, de laadministración. De sus miembros surgirían, por elección,los futuros gobernantes, sacerdotes y principalesguerreros de lenochtitlan.

Fl reconocimiento de un tlatoani tienefició aTenochtitlan. Por un lado, la existencia política de latribu quedó legitimada y la ciudad se convirtió enseñorío, organización que en náhuatl se conocía comoflatocáyotl; por el otro, los mexicas se ligaban a latradición culhua, emparentada con la tolteca. Noobstante, permanecieron como tributarios deTezozómo<., el señor de Az<apotzalco de cuyasexigencias quedaron mitos curiosos y exageradasleyendas. Sin embargo, decidido a mejorar tal situaciónde dependencia, Huitzilihuitl, segundo tlatoani, hijo deAcamapichtli, pidió a Tezozómoc una de sus hijas enmatrimonio. Asimismo, años más tarde, tenochcas ytlatelolcas guerrearon como aliados de los tepanecas de0

cutateeccn

t<<% Íe j/<%'e el

P

i 'r X 'n -.2

T<n- ' Q'"

n(h lc,

tea

V(q$ Í~r­

Según las fuentes, el hecho tuvo lugar en 1325. Pocodespués, un grupo descontento con la distribución delescaso terreno se separó y fundó en otro islote,fvíéxico-Tlatelolco.

Los mexicas no eran bárbaros nómadas. Habían sidoagricultores sedentarios por siglos, conocían elprocesamiento de fibras para hacer textiles y vestirse,así como las técnicas de elaboración alfarera.

Hasta entonces los mexicas habían sido guiados porsus jefes tribales y por su caudillo general o tecuhtli. Alasentarse decidieron legitimar su posición política y aemparentar con alguno de los grandes señoríos queexistían en el Valle. Entonces pidieron a los culhuas (es

I

ft''!t ."

l

L'~-",. sñuv '

~aten

<xa.

La guerra entre acolhuas y tepanecas, en el Códice Xolort

81

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 46: Una historia de méxico 1 ocr

a caza y la pesca fueron base del sustento del pueblo n(>mada.

Códice Az(arirlan. Huitzilihuitl y Nezahualcoyotl nino.

Il cumplimiento de la profecia en Tenocht itlan.

Guerra contra Xo(.himilco

Se(lores de Tenochtitlan, en el Códi(e Matntense, de frayBernardino de Sahagún.

Coronación de Moctezuma.

capdúlo yuuáifamn iodoiem)

i pm((tidm n pan Iilllnl )ÍIÓHdto• aot(u n amen((u»áúnocl lófnn )oa)nacolfiuacan.

'. @te«m Hrcopld ouimpcncdk tiro«:, ~ ,n «u« auposfa4L(cmL~

• pcaeltlóf ndeost ltcúdmálútd alnotlú

~ tn«LOJ :) Lnn «)mtcccumtttoctLLJ, y nodticáo )tot(OSJJ,) c

mócn««JÍ«prili nHannc ÍLcnmntncodnoL, anstcm ocna' acomdp~ 's mm settlusd. aosoruó «etpoJ~ : ~ f p ' ~ ~ ~ ~

piJHÍ nn va(tlñnll( santa»I ÍOL o«oddm*, oiooaá I«c mal pepe l cotlm '­

tpm smpnn w')de) nd, O )dmtnL

7Í(nl mc on m(H(nL J (oádiopocotret

ooan c, c«lmdHotdcdtloá n corccotpctendió co mdam d' n ot«m c(»cm(ni.«L ) Leal % pdll ne«Ln(L ) á ) de) ldl

)e sddd Hompnci nmpmcoc( L mH o « ot « o t m dliáfm«H wÍtmp«L ) o )d(áánd en(aman tcpcál

7I nLmennc duddtpn mmoa nade tlcL m Httdt«cocer«o(m sude ditiacaonaliot. ,nd,móoo(dt « n r««J i i i ( I ii

t nema 1«c« tedtt «Lu.i. >p«meJm*» « , anal«id( m«nn (L«noli

P J me«u\ «nc H)I«o«uc matpetoman u c(a~i ) Tilo-nm«fmcopan Hdtdcd) ml: «J nnctfatocdtm«Luámni. Omncmcdtiuuid . OuL

tj

nmmcpWÍ

( ' . ; gci

df

do+

f

L

de'i

r/ (

o ('

Plp+~ f , i

c

/r .'

llJI:,I

'ñ, i

«» LHÍ.

coelnuL Innácde&I«Huc ULlmlló S»ce«en

oeh mddlllccn co«OHO« l(f(Í I . di(l

Ilcelcdle I«JÍ» i d

a

(1L

. *(t *u.i~ f

innlHÓá.I l l ( i 1 d lll l l d l

„mi.t imd««A I~

ncrm;Ó(cpdl

tdfti r(f«t(t( f(reo«de dr

1

OP«rdif»

OOI«Z f

cfnmdfpcrcu(.

l col n pdl

7«d«t«eff ­

onil­

af

Kncl

/

) i'

i

1

Azcapotzalco e incluso recibieron Texcoco como botín,cuando Ixtlixóchitl, señor de esta ciudad, fue derrotadoen tiempos del tercer tlatoani, Chimalpopoca, nieto deTezozómoc.

De la Triple Alianza al gran dominio

Después de un reinado de ochenta años, Tezozómocmurió y se produjo una lucha por el poder en la que sevieron envueltos los mexicas como sostenedores dellegítimo sucesor, contra el usurpador Maxtla, quien notardó en deshacerse de Chimalpopoca. Esta afrentaliberó a los mexicas de su alianza con Azcapotzalco ysu cuarto tlatoani, Itzcóatl, se alió a los acolhuas queacaudillaba Netzahualcóyotl, hijo de Ixtlixóchitl.

Antes de emprender la guerra contra Azcapotzalco,según la tradición, la nobleza mexica e Itzcóatlcelebraron un pacto con los macehuales, o sea elpueblo. Estos últimos se comprometieron a trabajareternamente para la nobleza siempre y cuando bajo sudirección resultaran victoriosos, En caso de derrota, lanobleza sería sacrificada y los macehuales se comeríanla carne de sus integrantes.

Acolhuas y mexi<as lograron la victoria sobreAzcapotzalco en 1430 y restablecieron la vieja tradiciónde la Tnple Alianza, ahora constituida por:

• México-Tenochtitlan, en representación delos culhuas.

• Texcoco, en la de los acolhuas y• Tlacopan, centro tepaneca, que sustituia a

Azcapotzalco.

Tlacopan siempre fue un aliado secundario; Texcocose convirtió en el centro cultural por excelencia yTenochtitlan fue, desde el principio, el aliado másfuerte y, por tanto, el líder militar. Gracias a su papelen la interacción de las potencias, Tenochtitlan seconvirtió en Hueytlatocáyotl, o sea en un gran reino.

Nezahualcóyotl e Itzcóatl emprendieron una seriede conquistas que se llevaron hasta Taxco yTepecuacuilco, con las que empezaron a forjar lagrandeza de los dos Hueytlatocáyotl. Pero eseengrandecimiento acentuó definitivamente lasdiferencias entre pillis y macehuales, sobre todo porqueItzcóatl y su conselero, Tlacaélel, hicieron quemar los

Triple Alianza en el Valle de México

In México y en su provincia había tres señores pnnopales,que eran el Señor de México y el de Tlezcuco y el deTlacopan, que ahora llaman Tlacuba. Todos los demásseñores inferiores servían y obedecían á estos tres señores; yporque estaban confederados, toda la tierra que suletaban lapartían entre sí.

Al Señor de México habian dado la obedienoa los señoresde Tlezcuco y Tlacuba en las cosas de guerra, y en lo demáseran iguales, porque no tenía el uno que hacer en el señoríodel otro, aunque algunos pueblos tenían comunes é repartíanentre sí los tnbutos, los de unos igualmente, y los de otros sehacían onco partes; dos llevaba el Señor de México y dos elde Tlezcuco y una el de Tlacuba...

Alonso de Zorita, Relación de los señores de laNueva España

anales mexicas, documentos en los que se apoyaba elpoder de los calpullis.

Moctecuhzoma llhuicamina extendió el dominiomexica hasta las costas del golfo. Sin embargo unaterrible hambruna que sobrevino en 1450 obligó a los~mexicas a introducir una medida desesperada: lossacrificios humanos en gran escala. Se suponía que lasangre humana fortalecía la tierra que había dejado deproducir. Desde entonces, instituyeron la norma de queun día de cada mes se harían sacrificios humanos. Elaño mexica tenía 18 meses. Para evitar que faltaranprisioneros para el sacrificio, llegaron a un acuerdo conlos señoríos de Huexotzinco y Tlaxcallan: en días ylugares predeterminados se realizarían batallas cuyoúnico objetivo sería la obtención de prisioneros. Lapráctica llegó a despertar un odio terrible entre losparticipantes e influiría de manera determinante paraque algunos señoríos se aliaran a los españoles durantela conquista.

se habían extendido hasta Tuxtepec, en la frontera conOaxaca, y recibían una tributación importante demuchas regiones. A la muerte del monarca fue elegidoAxayácatl, quien sometió a los tlatelolcas y a susaliados del Valle de Toluca, otomíes, matlatzincas ymazahuas; en cambio fracasó en su campaña parasometer a los belicosos tarascos del reino deMechoacan. Durante su gobierno falleció

Al final del reinado de Moctecuhzoma I los mexicas

Do

83

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 47: Una historia de méxico 1 ocr

"La ceremonia del sacrif icio"El supremo sacerdote traía en la mano un gran cuchillo depedernal, muy agudo y ancho; el otro traía una collera depalo, labrada a la figura de una culebra. Puestos ante el idolo,tan alta que daba a la cintura, y tan puntiaguda, que, echado

áe espaldas encima de ella el que había de ser sacrificado, sedoblaba de tal suerte que, en deiando caer el cuchillo enomadel pecho, con mucha facilidad se abria un hombre pormedio, como una granada.

...uno a uno, uno de un pie, y otro de otro, y uno de unamano y otro de otra, lo echaban de espaldas encima de

aquella piara puntiaguda donde al cortado le asl) el quintoministro y le echaba la collera a la garganta, y el sumosacerdote le abría el pecho y, con una presteza extraña, lesa<.aba el corazón arrancándoselo con las manos y asihahando se lo mostraba al sol, alzándolo con la mano,ofreciéndole aquel baho, y luego se volvía al idolo y

arrolándoselo al rostroAcabado de sacarle < I corazón, deiábanlo caer por las

gradas del templo abato, porque estaba la piedra puesta tanlunto a las gradas que no había dos pies de espaoo entr< lapiedra y el primer escalón.

D. Durán

)4

Sacrificios humanos, en el Codice Marntense.

u~Di

C;

) c)

I.l O

o

IEgí) át

AEHRK

• fa

i •

obtener miles de prisioneros que serían sacrificadosdurante la dedtcacton del Templo Mayor en 1ñfirPoderosa y arrogante Tenochtitlan sacnfico no menosde 20000 prisioneros en presencia de aliados, vasallosy enemigos. Ahuítzotl conquistó Oaxaca, Tehuantepec ySoconusco y murió en 1502 al golpearse en un dintel,tratando de ponerse a salvo de una inundación, una delas plagas de la hermosa ciudad de Tenochtitlan. Susucesor iba a ser un moóesto saceróote, muy versadoen religión, que se convertiría en un tirano una ver enel poder: Moctecuhzoma II, Xocoyotzin. Durante sugobierno se multiplicarían las rebeliones en I a Mixteca,las cuales fueron sofocadas y por ello aseguradasnuevas regiones tributarias.

Moctecuhzoma II tuvo que enfrentar la llegada delos españoles. Víctima de sus conocimientos religiosos,se atemorizó ante signos adversos que parecíananunciarle el fin de su dominio. Murió en 15)20,prisionero de los españoles. El Hueytlatocáyotl deMéxico-Tenochtitlan abarcaba todo el Valle de México,Veracruz, Puebla, Hidalgo, Morelos, parte de Guerrero,xOaxaca y la costa de Chiapas. Los únicos enclavesindependientes dentro de sus fronteras eran Tlaxcallan,Meztitlán, Yopitzinco y Tototepec. Es convenienteadvertir que no era un imperio a la manera de suscontemporáneos europeos pues no había un cerradocontrol político. Existía una relación tributaria que sehacía efectiva mediante la amenaza constante deintervención militar.

Piedra de Tizoc. Detalle.

Templo roto, en el conlunto ceremonial del Templo Mayor de Sacnficios en la inauguración del Templo Mayor.

Est ela conmemorativa de la inauguraoón del Templo Mayor.

Netzahualcóyotl y como su sucesor, Nezahualpilli, teníasólo ocho años, lo sometió a la tutela tenochca, hechoque hizo culminar la definitiva supremacía de Mexico­Tenochtitlan sobre Mesoamérica.

Al morir Axayácatl fue electo su hermano Tízoc,quien munó envenenado después de efectuada laconquista de Nauhtla, emprendida con Nezahualpilli.C omo sucesor se eligió a Ahuítzotl, hermano de losanteriores, bajo cuyo gobierno el dominio mexicaalccanzó su máxima expansión. Parte de sus campañascontra huaxtecos y zapotecos tuvieron por objeto

México-Tenochtitlan

El pequeño templo de carnzos y barro erigido en 1325en el lugar indicado por Mexi, en las vísperas óe lallegada de los españoles se había transformado en laciudad más grande y bella del continente. Suurbanización era cuidadosa; según las palabras deHernán Cortés "Es tan grande la ciudad como Sevilla yCórdoba. Son las calles della... muy anchas y muyderechas y algunas destas y todas las demás son mitadde tierra, y por la otra mitad es agua, por la cual andanen sus canoas". Obligados por la naturaleza lacustre óelespacio, los mexicas le fueron ganando terreno al lagopor medio de chinampas

El centro de la ciuóad estaba ocupado por losedificios óe gobierno y de culto. El Templo Mayor era

Tenochtitían.

85

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 48: Una historia de méxico 1 ocr

l onalámatl. Códice Aubin En la lámina Chalchiuhtlicue, diosa delagua y su acompañante Tlazoltéotl, de la tierra y la basura.

Mayahuel, diosa del maguey, con su acompañante Cinteotl,

Coyolxauhqui, derrotada y despedazada, tras su lucha conHuitzilop<xhth.

Detalle de Coyolxauhqui, procedente del Templo Mayor.

Tonaipohualh o calendano adivinatonn en el Ccxice Borbónico

las chinampas de Xrx:himilco, sobrevivientes de una viola técnicaagrícola.

del maiz

Organizacion social

Al adquirir un tlatoani y al entregarle a las hijas de losjefes de los calpullis para asegurarse una clasegobernante legítima, surgió la nobleza mexica. Seoriginó así una división social en estamentos queadquinria características y diferencias muy agudas:

ría

d va iíevkrt

tirct on J "

3.< í) .,

• =

%II

g

C

a.n

I

imponente y en su gran rectángulo albergaba más de70 edificios. El más grande era la pirámióe de susprincipales dioses: Huitzilopochtli, de la guerra, y Tláloc,de la lluvia. El santuario estaba roóeado porhabitaciones sacerdotales, escuelas para nobles, canchasóe pelota, palacios óel tlatoani, casa de las fieras,depósito de tnbutos y mercado. Más allá del centro,estaban los calpullis, con habitaciones, cultivos, templosy edificios del gobierno civil. Una serie de canales ypuentes comunicaban los óiversos calpullis. La ciudad secomunicaba con tierra firme por medio de cuatrocalzadas. Dos acueductos proveían óe agua potable a lametrópoli, que se protegía del crecimiento del lago conalbarradones y diques.

• Pillis o nobles.• Macehuales o plebleyos.

Los pillis no pagaban tributo, tenían acceso a lamayor parte d< los cargos públi<.os y podían recibirrecompensas, dirigir la guerra, usar ciertos bi<.nes y usarropa de algioóón. P<Jr tanto, óe este grupo surgíansaceróotes, gobernantes y altos jefes militares. El sectordenominado óe los ma<ehuales estaba constituido porel pueblo: campesinos, pequeños comerciantes,artesanos y recolectores y cazadores del lago. Estagente vestía con fibras óuras, no finas. Ciertosmiembros óe <'ste sector habían alcanzado privilegios yabandonado su condi< ión de macehuales; eran loscomerciantes que acumulaban grandes riqtíezas y losguerr< ros que se distinguían en batalla.

Junto a los macehuales había otros grupos qu<. noformaban parte de la vida normal óe los calpulli. l'orelemplo, los mayeque, especie óe siervos ligados altrozo de tierra que trabajaban. Jarnbién <.staban lostlatlacotin, llamados esclavos por los españoles: eraninóividuos venóidos por su padr<' o por sí mismoscuando no podían pagiar una deuda, o bien que sehabian convertióo en esclavos por haber sidosentenciados a servir para desagraviar una ofensa. Entodos estos casos existía un contrato que filaba lascondiciones de los servicios y su duración. Algunasveces esta obligación de trabajo forzado afectaba a unafamilia entera, pero poóía librarse de la carga si algunoóe sus miembros moría en casa del amo. Los únicosindivióuos que perdían todos sus derechos eran lostlatlacotin, portadores de un collar de maóera, o bienlos hombres destinaóos al sacrificio, los pnsioneros olos deudores resistentes; a todos estos se I<'s purificabacon un baño antes de ser sa<.rificados.

El calpulli era el elemento fundamental de laorganización mexica. Se basaba en lazos de parent<'.sco,aunque admitía colaboradores cuando eran aceptadospor sus vínculos con el linale. [oóos los miembros de

A

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 49: Una historia de méxico 1 ocr

Maqueta de la plaza mayor de Tenochtitlan.

ftecipiente con la efigie de Tláloc,omnipresente señor de la lluvia.

Nobleza y prestigio béht.o como signos desupenondad en los Caballeros Aguila.lenochtitlan dominando su contorno.

central.

un calpulli solían vivir en un mismo barrio y sededicaban a una misma profesión. Tenían sus propiostemplos y escuelas, dioses tutelares, fiestas, costumbresvestidos y simbolos.

El calpulli era también una unidad económica, conderechos sobre la tierra y obligaciones tributarias. Segobernaba mediante un consejo de ancianos quedistribuía las tierras y los turnos para trabajar en obrascomunales; también guardaba el orden.

Las tierras del calpulli o calpullalli se dividían en:

• Parcelas familiares.• Parcelas para los gastos públicos del calpulli.• Parcelas para el representante del gobierno

• Parcelas para tributación.

Cada jefe de familia tenía derecho a una parcela,que podía cultivar y heredar a sus hijos; no podíavenderla ni dejarla sin cultivo más de dos años, porqueperdía sus derechos sobre ella.

Fuera de los calpulli había tierras que servían parael sostenimiento del tlatoani, para los habitantes delpalacio, de los sacerdotes y los templos y del ejército.Las tierras del tlatoani las cultivaban renteros, casiseguros miembros de los calpulli, que no contaban contierra y que tomaban lo necesario para su sustentocomo compensación por su trabajo. Estas tierrastampoco podían venderse. Las tierras del palacio erantrabajadas en turnos por los miembros de los calpulli.Las otras tierras eran trabajadas por mayeques.

t .a posesión de la t ierra

La tercera manera de señores se llamaban y llaman calpulleco chinancallec en plural, y quiere decir cabezas o parientesmayores que vienen de muy antiguo. .. Estos calpullec olinajes o barrios son muchos en cada provincia. Las tierras queposeen fueron repartimientos de cuando vinieron a la tierra ytomó cada linaje o cuadnlla sus pedazos o suertes y términosseñalados para ellos y para sus descendientes, e ansl hastahoy los han poseído... Por manera que nunca jamás sedaban ni dan las tierras a quien no sea natural del calpulli o

Alonso de Zorita, Relación de los señores de laNueva España

supremo.

Organización política

La organización política mexica correspondía a latransición entre un gobierno de tipo gentilicio y unaestructura de tipo estatal que se fundaba en lasnotables diferencias entre los estamentos sociales.Dentro del calpulli la autoridad se sustentaba en unconselo de ancianos y en un jefe. Antes deAcamapichtli, el mando recaía en un tecuhtli, elegidopor los jefes de calpulli entre un grupo especial decandidatos. Tradicionalmente, este tecuhtlidesempeñaba las funciones directivas. Al convertirse enseñorío y al obtener un tlatoani, la organización mexicamantuvo al tecuhtli, pero sometido al nuevogobernante máximo, quien reunía el poder político,religioso, judicial y militar. El monarca era elegidodentro del grupo de los pipiltin más capaces y seconsideraba representante en la tierra del dios

Junto al tlatoani estaba el cihuacóatl, consejero queadministraba los bienes del Estado. Representaba altlatoani en el campo de batalla, si éste no estabapresente, y lo suplía en caso de muerte o sucesión. Lín<onsejo de cuatro pilli asesoraba al gobernante y untribunal de trece jueces, presidido por el cihuacóatl, seencargaba de impartir justicia.

El ejército y los sacerdotes tenían una complicadaorganización. Eran dingidos por sus miembros másdestacados pero quedaban sujetos a la autoridadsuprema del tlatoani y el cihuacóatl.

Tecnología y sustento

Los mexicas practicaron ininterrumpidamente la caza yla recolección para complementar su alimento, ya quesólo contaban con el guajolote y el perrito comoanimales domésticos. Cultivaron las plantas comunes atodos los pueblos mesoamericanos con la ayuda de unazadón de madera y el bastón sembrador peroconsiguieron un enorme rendimiento de la tierra graciasal desarrollo de una verdadera tecnología hidráulica. Lamayor parte de la producción de la cuenca de Méxicovenía de las terrazas construidas en las laderas, irrigadaspor canales; sin embargo, el cultivo por chinampas fuemuy productivo. En el posclásico se construyeron dostipos de chinampa: la de tierra firme y la de pantano.

barrio.

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 50: Una historia de méxico 1 ocr

)' p

/

+l crk8/~y WzCJ y.u rz /j ~s i ~ a i ~" g ' ~ '

1

t ts

c

tos agricultores empleaban el huictli o coa para su trabajo.

Wpota l

dividir y controlar el nivel del lago de Texcoco.Mediante este sistema llegaron a rodear de diques aTenochtitlan y Tlatelolco. Además construyeronacueductos, canales y acequias que permitieron eldrenaje, desagüe y dulcificación de algunos puntos dellago de Texcoco, los cuales uedaron incor orados asu vez, al sistema de chinampas.

Estas obras no sólo satisficieron las necesidades delcultivo sino también las del abastecimiento de agua

plumana, joyas y tejitlos labrados. i le Para Tenochtitlan. El trazado de canales y la

Las de tierra firme se fabricaban abriendo canalesreticulares en las orillas del lago con el objeto depermitir el paso del agua alrededor de los trozos detierra. El lodo que se extraía en la limpieza y fabricaciónde canales se ponía sobre las chinampas, lo cualaseguraba su productividad. Las de pantano constituíanislotes artificiales fijos y debían ser construidas en zonasde poco fondo; para ello se aprovechaban mantos devegetación acuática, tules o lirios, cortados del tamañoque se pensaba dar a la chinampa. Estas tiras secolocaban una sobre otra y la última capa quesobresalía se cubría con cieno del fondo del lago. Paraanclar la chinampa se rodeaba con estacas de sauceque, con el tiempo, arraigaban en el fondo del lago ycrecían protegiendo las chinampas del deslave. En cadanueva siembra las chinampas se volvían a cubrir decieno. La tierra se mantenía húmeda gracias a ladescomposición vegetal que le servía de base.

Otras técnicas aseguraban el éxito. Hacían germinarlas semillas por medio del sistema de almácigo,fabricando pequeños cuadritos de lodo en los que sehacían incisiones y donde se metían las semillas. Deesta manera, los trozos de tierra podian serresguardados del frío, regados y trasplantados, una vezque la semilla germinaba, para quedar colocados endistancias y orden convenientes. Antes del trasplante,los terrenos se abonaban con cieno de murciélago yexcremento humano; continuamente se manteníanlimpios, eficientes y sin yerbas.

Los mexicas supieron enfrentar los problemasderivados de la variación del nivel de las aguas dellago, que amenazaban constantemente con sumergir laschinampas. También hallaron fórmulas para evitar elpeligro de la mezcla de las aguas dulces de los lagosde Xochimilco, Chalco, Zumpango y Xaltocan, con lassaladas del de Texcoco. Al efecto construyeron diquesque permitían se arar las a uas al unas veces rP g y g pa a

mexica.

La guerra, el tributo y el comercio

construcción de calzadas aseguraron, por su parte, eltransporte, tanto lacustre como terrestre, ya que la redde diques comunicaba a casi todas las poblaciones dela cuenca.

Todo macehual estaba obligado a tributar. Losagricultores tributaban el excedente de su producción,además de su fuerza de trabajo para construir omantener templos, palacios, obras hidráulicas y elservicio de guerra en las empresas conquistadoras. Losartesanos y comerciantes también tributaban, pero sóloen especie y mediante el servicio militar; nunca enforma de trabajo. Los tributos no eran fijos y crecieronen correspondencia con la expansión del dominio

El gobierno almacenaba los tributos y los distribuía.El grano se guardaba en las trojes del tlatoani parasacarlo en tiempos de escasez. El resto se utilizaba parapagar a la burocracia gubernamental, para cubrirgastos religiosos y militares y para el encumbramientode los pipiltin.

A partir de su alianza con los tepanecas, losmexicas aprovecharon la tributación de los pueblos delsur del lago para suplir el trabajo de sus propioscampesinos y utilizar a éstos como guerreros. Alconsolidar su poderío, los mexicas conquistaron nuevospueblos para mantener un mayor número defuncionarios y un ejército más numeroso. En la medidaen que lograban nuevas conquistas, se ampliaban susnecesidades de mantener un ejército mayor, lo cualaparejaba un gasto mayor que nuevamente los lanzabaa nuevas conquistas. Como el dominio militar mexicano implicaba el control político, cuanto más alejada delcentro estuviera la región conquistada, más frágil era eldominio que se podía ejercer. Por ello los mexicassometieron con crueldad cualquier rebelión y lacastigaron con nuevas cargas tributarias. Así evitaronque cundiera el ejemplo.

La limitada población mexica fue otra causa de sudebilidad en el domino de los otros pueblos. Paraaumentar su ejército, los mexicas incorporaban amiembros de los señoríos vencidos, que con el serviciomilitar pagaban tributo. Los individuos de este amplioejército no siempre eran leales. La exigencia de servicio

EI lago proporcionaba abundante pesca y aves acuáticas.

91

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 51: Una historia de méxico 1 ocr

Recipiente antropomorfo.ístaqueta del tianguis de Tenochtitlan.

Tributos que entregaban a Tenochtitlan los pueblos someúdos. Tnbutos en trates de guerra y trotes de maíz.

arbol que usaban en sus codicesOtro de los móviles de la guerra era la obtención

de cautivos para efectuar sacrificios humanos. Estapráctica se convirtió en uno de los méritos principalespara obtener ascensos. El cuerpo permanente delejército estaba formado por pipiltin y por aquellosmacehuales que se distinguían por su valor y suscapacidades en la obtención de prisioneros. El gruesodel ejército lo formaban aquellos macehuales queguerreaban como parte del tributo.

La expansión de la Triple Alianza también sirviópara abrir y proteger las rutas del comercio,establecidas desde antaño, Mientras el comercio local

a ww y t

~ ~ ~ Jrñx«We Jh~ «~

~ r. ~ í ~

r

De los mercados de México

rianguizrli llaman al mercado: cada barrio y parroquia tienesu plaza para contratar el mercado; mas México y Tlaltelolcoque son los mayores las tienen grandísimas, especial lo es unade ellas donde se hace mercado los mas dias de la semana;pero de cinco en cinco dias es lo ordinano, y creo que la6rden y costumbre de todo el reino y tierras de Moteahsoma.La plaza es ancha, larga, cercada de portales, í112j y tal enfin, que caben en ella sesenta mil, y aun cien mil personasque andan vendiendo y comprando, porque como es lacabeza de toda la tierra acuden allí de toda la comarca, y aunde lejos tierras y de todos los pueblos de la laguna, a cuyacausa hay siempre tantos barcos ó canoas, y tantas personascomo digo y aun mas. Cada oficio y mercaduria tiene su lugarseñalado que nadie se lo puede quitar ni ocupar, que no espoca policía, y porque tantas gentes y mercadurias no cabenen la plaza grande, repártenla por las calles mas cerca,principalmente las cosas engorrosas ó gruesas, y deembarazo, como son piedra, madera, cal, ladrillos, adoves ytoda cosa para edificios tosca y labrada, estéras finas, groserasy de muchas maneras, carbon, leña y homija, loza y todasuerte de barro pintado, vidriado y muy lindo, de que hacentodo género de basijas desde únalas hasta saleros; cueros devenados crudos y curtidos con su pelo y sin él y de muchascolores teñidos para zapatos, broquéles, rodélas, cueras 6forros de armas de pelo, y con esto teñian cueros de otrosanimales y aves, con su pluma adoyados y llenos de yerba,unas grandes, otras chicas que era cosa para mirar por lascolores y estrañeza, La mas rica mercaderia es sal y mantasde algodon blancas, negras, azules y de todos colores, unasgrandes y otras pequeñas, unas para cama, otras para capa,otras para colgar, para bragas, camisas, tocas, manteles,pañizuelos y otras muchas cosas.

Francisco López de Gómara, Segunda parte dela Crónica general de las Indias

llj Q lljf0

N RNW M I O

L f

4444"f' - *

~rT'

I

• a4 r,.,I « v

vs e • '

S

rv

militar resultó odiosa para los pueblos sometidos y losconvirtió en colaboradores de los españoles en elmomento de la conquista.

Como uno de los móviles de la guerra era laobtención de tributo, los productos de la región aconquistar determinaban la estrategia de guerra. Porello Cuauhnáhuac quedó conquistada muy pronto:producía algodón. De la costa del Golfo los mexicasobtuvieron algodón, cacao, mantas, jade y plumaspreciosas. El Soconusco los proveía de cacao y lasregiones de Hidalgo, Veracruz, Puebla y Oaxaca,entregaban el preciado amatl, el papel de corteza de

r

Tributo en plumas, pieles, aves y ámbar. En el margen se indican lospueblos tributanos.

92

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 52: Una historia de méxico 1 ocr

J

S úú Iú ú t (,Ú I

i.....i] Exiens(ón del (mpe«oV ::::culhua.mex(ca

q ta extensión del señorío mexica a comienzos del siglo XVI.

I

E

Piedra del Sol; la pieza más representativa del arte mexica.

t

'cvf~.pgf " '+'

i

iz

'I

I

• '

i 'fj',l. g' j .p~

g+)~%T

~~P" ',!:t ~~,

,

- :r<Xigu

.

: ' ' l' 'j''

I

t

Í

e t-'

'i",

lo hacían en su mayor parte los productores directosque acudían al mercado a intercambiar o vender, elcomercio a gran escala estaba en manos de un grupoorganizado: el pochteca.

Tributación y comercio se complementaban. Lasmaterias primas recibidas como tributo se entregaban alos artesanos de palacio, quienes las convertían enartículos para los grupos privilegiados. Las materiasprimas traídas por los pochtecas abastecían a loscalpulli de artesanos; estos, a su vez, las transformabanen manufacturas que los pochtecas vendían en lugareslejanos.

Los pilli no dejaron de ver con cierto recelo a lospochtecas porque se enriquecían fácilmente pero comoproveían tributos, traían productos de regiones remotaso independientes, servían de espías y eran asesores delejército, las autoridades les concedieron ciertosprivilegios que los acercaron al modo de vida de lanobleza.

Religión, magia y medicina

Para los mexicas el tiempo cósmico original era laquietud que se había roto al olvidarse los dioses de lacastidad y lanzarse a la lucha unos con otros. En estetiempo de cambio, crearon los dioses cuatro edades,con cuatro soles sucesivos, que fueron destruyendo unopor uno. Así, en tiempos de Teotihuacan, se inauguróla edad del Quinto Sol, la que ellos vivían. Esta edaddebía terminar con una catástrofe. Según creían losmexicas el dios Tezcatlipoca les había dado una pesadamisión: obtener sangre humana para alimentar al Sol yevitar su extinción y, en fin, la de toóos los sereshumanos. Esa era la razón de sus guerras. Tenían lanecesidad de obtener cautivos para realizar sacrificiosque garantizaran la vida del Quinto Sol. Era una laborgenerosa que permitía la continuación de la vida.

Su visión óel mundo era semejante a otras de laantigüedad: un disco plano, rodeado de agua ydividido en cuatro partes por una cruz, cada una de lascuales tenía un color y representaba un punto cardinal.En el cruce de la cruz, representado por una piedraverde, estaba el lugar que habitaban los hombres.Abajo del disco estaba un inframundo con nueve pisosy arriba un cielo con trece, cada uno de los cualesestaba habitado por dioses y seres sobrenaturales

conocimientos necesarios de su oficio.

menores. Había comunicaciones entre los niveles y latierra pues los dioses ejercían influencia sobre la tierra ymarcaban el destino de los hombres. Estas influenciasno eran anárquicas, sino que llegaban a manifestarse deacuerdo a ciclos calendáncos. Por ello los humanosque conocían los calendarios podían atenuar oresponóer a las fuerzas sobrenaturales.

El mito tenía un papel esencial en su cosmovisión.Permitía la aprehensión de lo sobrenatural, explicar losorígenes y forjar arquetipos y patrones óe <onducta. Elmito de los cini.o soles ejemplificaba la necesidad dehacer penitencia para retribuir a los dioses que sehabían sacrificado para generar al Quinto Sol. El cinco, asu vez, era un número simbólico; la quinta edadsemejaba la representación del centro como quintopunto de la superficie de la Tierra, después de loscuatro rumbos cardinales.

La religión mexica era politeista. En ella seóistinguían dioses principales y secundarios. Los diosessecundarios, patrones de los calpulli, formaban partedel panteón general, pero tenían más importancia parasus protegidos pues ellos pensaban que este dios era elque les había concedido el agua, la tierra y los

Los óioses principales eran los de todo elTlatocáyotl, en general comunes a las culturasmesoamericanas, como Ometecuhtíi, "señor de ladualióad" o Tloque Nahuaque, consióerado, segúnparece, como dios supremo y gran síntesis; tambiénestaban Quetzalcóatl, "serpiente emplumada", dioscreador, de la fertilidaó y en algunas advocaciones delviento y óe la aurora; Tláloc, dios de la lluvia;Tezcatlipoca, "espejo humeante", dios del destino;Chalchiuhtlicue, "la de la falda de jade", diosa del agua,Chicomecóatl y Centéotl, dioses del maíz, etcétera.Todos los dioses tenían una faceta masculina y otrafemenina. Algunos tenían diversas advocaciones.

Los mexicas aceptaron dentro de su panteón diosesde los pueblos sometidos y como hueytlatocáyotl oestado hegemónico impusieron los suyos, en especial elculto a Huitzilopochtli. Este procedimiento no era muytraumático pues en realidad se aceptaba dar al dios unadenominación nueva y quitarle parte de sus cualidadesoriginales. Con todo, los pueblos sometidos se veíanobligados a aceptar que el dios tutelar óe los mexicasdominaóores, ocupara el lugar supremo.

El ceremonial comprendía ofrendas de humoCoatlicue, imponente compendio de la estética mexica. Con plumas y sin ellas, la serpiente preciosa en los adoratorios mexlcas.

9594

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 53: Una historia de méxico 1 ocr

y Inmediatamente después del nacimientode un nino se consultaba alTonalpouhqui para conocer su destino.

~ v l f v• eee

e e e e •vr. -cree reOuff4/r + Svr

ffvrv Cv>rr o

d'O

QOOGC>GOQOO

~. v f a G O• 'gr O OOQ QOrQ®

.},

QCí„„,

vvrv ~p!8L «~

sr

g~ ~ r a

iiy

~,Zffl xiv• ffQ •

) ik

ee •o ta o Q •ee~ta® VJM aVrvvv

,DQ~v""f „~.Allí M

()i r./ W,. "'~V'-'

r

v vv* v ' f ave

7

C 'vv ' í d . r f v ef s

ew P Av lr dv

+ C&

rv~

av

S X vy~ P v+ kvvg

r frase

~v lv

I ~ iv Wf.

Castigos por embriaguez.

Ofrecimiento al templo-escuela.

' ik'

I r

iiii

aromático, bailes y cantos colectivos y ceremoniasdirigidas y realizadas por los sacerdotes. Entre lasceremonias estaban los sacrificios humanos. Sepracticaba el autosacrificio a base de punciones yhoradaciones con espinas o alfileres de hueso. Además,desde los primeros días de vida, cuando se llamaba al"lector del libro de los destinos", el recién nacido erarodeado de cuidados que lo protegerían; se lebautizaba y hasta el día en que se depositaban ofrendasen su tumba, se buscaba alejarlo de las fuerzasadversas de los dioses y atraer las más favorables.

La magia se usó para comunicarse con losobrenatural o para atraer fuerzas positivas de lanaturaleza. Pequeñas prácticas estaban destinadas afavorecer el destino de los seres humanos. Por ello, alnacer un niño varón se enterraba su ombligo en elcampo de batalla; así llegaría a ser un guerrero valiente.El ombligo de la niña se enterraba junto al fuego delhogar para hacerla hacendosa y buena esposa.Agncultores, cazadores o pescadores usaban fórmulasmágicas para propiciar su labor pero recurrían a magoscuando trataban de ahuyentar tempestades, huracaneso sequías. Los magos eran de muchas clases; podíanespecializarse en ahuyentar meteoros y otros males,adivinar el porvenir mediante la ingestión dealucinógenos o interpretar sueños y descifrar signos.También los había que podían proteger a los niños odotar a los dirigentes de capacidades útiles, transformary desaparecer objetos y erradicar algunos maleficiosque causaban males.

Los mexicas atribuían las enfermedades a causassobrenaturales. Por tanto el diagnóstico se hacía pormedios mágicos o lecturas de signos calendáricos.Aunque la curación incluía conjuras y fórmulas mágicas,también había médicos avezados en causas orgánicas,métodos de curación práctica, en especial a través deluso de plantas, cuyas cualidades medicinales llegaron aconocer con profundidad.

Educación

Como en todas las culturas la educacion formal soloocupaba unos cuantos años de la vida de los individuospero la sociedad los sometía a diversos procesoseducativos para que cumplieran con el papel que lescorrespondía según su sexo, y su posición social. Desde

if-r - '

"f„s„'v 'vZ .«' f.'

3 '. — ; .

J/'

r

vv

h v'

Ilí

r

.I.,ff .

condición social de los niños. En el caso de los

ff u'f-v

Sacerdotes, oficiales y jóvenes ejecutantes de alguna tarea. El quecometía alguna falta era rigurosamente castigado.

el momento del nacimiento, los padres presentaban asus hijos en el templo para que quedaran bajo laprotección de un dios tutelar. Después de esapresentación, se entregaba un objeto que simbolizabael vínculo con la institución religiosa. Este objetocomprometía a los padres a entregar a su hijo altemplo-escuela cuando llegara a la edad adecuada.

La primera etapa de la educación dependía de la

macehuales, los hijos aprendían de sus padres funcionesy trabajo. La madre entrenaba a la hija en losquehaceres del hogar y el padre al hijo en su oficio.Los niños se incorporaban a las labores desdepequeños, acostumbrándose a cumplir sus tareas con

J, v (. .

I

r

"r'

i ff

.sli l ' .

,r +

'

• iff= f.':

Ahmento y educaaón de los niños en el Códice Mendocino.

979e

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 54: Una historia de méxico 1 ocr

discursos del Señor, conselos a losjóvenes y celebraciones ntuales. Vaso poí>cromo destinado a <.eremonias ntualesHabía expertos en el conoctm>ento de las plantas medianales.

u

/ P// / / / i (n ( ( ( ( / rg /.

amigas.

una estricta disciplina, bajo la amenaza de castigos quepodían ser punciones de espinas, golpes o asfixiasmediante humo de chile quemado. Los hijos de losnobles quedaban a cargo de servidores especiales y nose incorporaban a las tareas que desempeñarían sinomás tarde en su vida. Los padres aprendían discursosque debían declamar a sus hijos en momentospredeterminados. A través de ellos, se les inculcaba supertenencia al grupo privilegiado y las obligaciones devivir de acuerdo a su condición. Se les conminaba aobedecer las más rigurosas normas morales ya que sucapacidad de autocontrol mostraba una mayor aptitudpara el mando

A los quince años los niños nobles entraban alCalmécac y los macehuales al Telpochcalli. ElTelpochcalli estaba dirigido por guerreros destacadosque los entrenaban para la guerra, al tiempo quecumplían tareas de utilidad pública. Por las nochesacudían al Cuicacalli (casa de canto) donde se lesenseñaba a participar en el ceremonial religioso y se lesinstruía para colaborar en las obras comunales.Generalmente los jóvenes dormían en el Telpochcallipero no era mal visto que pasaran la noche con

La instrucción del Calmécac era totalmentediferente. Aprendían cantos y discursos, lectura delcalendario, manejo de datos astronómicos,interpretación del libro de los destinos, estrategia military cálculos y problemas de la edificación; de esa maneralos pipiltin eran depositarios de todo el saber de sucultura. En el Calmécac los maestros eran sacerdotes.Los íóvenes estaban sujetos a una disciplina austera. Selevantaban antes del alba, para autosacrificarse en losmontes cercanos, medio desnudos. No podían dormirjamás fuera del Calmécac. La embriaguez, una faltasexual o el robo eran severamente castigados, a veces

Sabemos que las mujeres asistían a las dosinstituciones pero no las labores que desempeñaban;probablemente participaban con los macehuales en losritos y efectuaban todos los trabajos en la limpieza yatención del templo.

Aunque algunos jóvenes permanecían en el templopara dedicar su vida al sacerdocio, el fin del periodo deenseñanza significaba matrimonio e integración altrabajo: los pipiltin a los cargos, los macehuales a laslabores de su calpulli.

4.k

El mundo mesoamericanoy la conquista>xío se puede sostener ya la vieja afirmación de lasuperioridad de algunas culturas con respecto a otras.Los estudios sociales nos han hecho conscientes de lasdificultades que entraña comparar conjuntos deelementos diferentes, que han resultado de laadaptación de una cultura a recursos y facilidadesque le proporciona el medio ambiente. Las culturas delNuevo Mundo se desarrollaron con retraso conrespecto a las del Viejo Mundo. Al advenir la conquista,los indígenas no habían entrado en la Edad de Bronce ysus instrumentos eran predominantemente de madera ypiedra, aunque ya los tarascos empezaban areemplazarlos por los de cobre. Esto representaría unagran desventaja en el momento del enfrentamientobélico pues los indígenas se vieron atacados porhombres cuyo mayor desarrollo tecnológ ico lespermitía tener no sólo espadas y lanzas de hierro, sinoarmas de fuego, bergantines y carabelas e instrumentosde medición y cálculo para desplazarse en el mar.

Mesoamérica habia t< nido una carencia esencial: noliabia contado con animales de tiro y carg>a. Elobstáculo fue importante, pues s<ilo los ríos y los lag>ospermitían el deslizamiento de cargas pesadas, como lasgrandes piedras para sus obras de es< ulturas y

con la muerte.

98

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 55: Una historia de méxico 1 ocr

Remedios contra las picadurasde insectos ponzoñosos.

'4

arquitectura. Es muy probable que por ello, aunqueconocieron la rueda, no la aplicaran; no podíanutilizarla en el uso de vehículos como en el VicioMundo. La falta de transporte cómodo y relativamenterápido — caballos, carruajes, naves — impidióseguramente la consolidación de la incipienteunificación intentada por pueblos conquistadores, comolos mexicas. En este sentido también obrarían en contralas prácticas de sometimiento que habían hecho odiosoel yugo mexica.

En el Viejo Mundo, gracias a los contactosproducidos por grandes pueblos conquistadores, habíaresultado una civilización dinámica y abierta que selanzaría a la exploración de la Tierra. Los árabes,extendidos hacia oriente y occidente, habíanpatrocinado una síntesis de los conocimientosheredados de la cultura grecolatina y de lasaportaciones de China, Persta y la India, que trasmitiríana la Europa medieval, que a su vez las transformaríadentro de sus propias concepciones cristianas. Loseuropeos habían heredado muchas concepciones queinhibían su actitud inquisitiva sobre el mundo pero suvisión era más amplia e incluía la concepción de sereshumanos diferentes, de manera que el contacto fue

menos sorpresivo; no haría surgir las dudas y el temorque ocasionó en los mesoamericanos.

Los indígenas estuvieron en desventaja no sólotecnológica y militarmente, sino también por poseeruna perspectiva más limitada de la diversidad humana yde la naturaleza. Barcos, caballos, cañones, culebrinas,armaduras y los hombres blancos y barbados lescausaron estupor. Es comprensible que su respuestaprimera haya sido un tanto mágica, origen, apoyo yfuente de sus explicaciones en torno a lo desconocido.Los viejos mitos fortalecieron su aprensión y sustemores. En el empeño por explicarse hechosinesperados, desentrañaron la leyenda del retornoeventual de Topiltzin Quetzalcóatl y la casualidad leshizo una mala fugada, pues Cortés había arribado a lascostas del Golfo en fechas del signo en que seesperaba su vuelta, un año Ce Acatl. La identificaciónde Cortés con Quetzalcóatl le dio al conquistador unagran ventaja durante el primer contacto, misma quesupo aprovechar, lo mismo que la enemistad que lospueblos sojuzgados guardaron hacia los dominadoresmexicas. El pueblo que había alimentado al Sol paraimpedir su muerte vería la catástrofe cernirse sobre sudestino... y el de sus enemigos mesoamericanos.

p

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 56: Una historia de méxico 1 ocr

s 0 •

~ ! % : ; s é' I

l

+ l á.-W.

~f ~­ ~ L jiR

/

j ii i .

l~

Éf

t

~

Page 57: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo Vll

LA FORMACIONDEL PUEBLO CONQUISTADOR

Con su conocida silueta de piel de toro, la penínsulaIbérica se extiende en el extremo sudoccidental deEuropa; parece hacer el intento de acercarse al Africa,de la cual la separan, a la altura del Estrecho deCibraltar, apenas unos cuantos kilómetros. Su suelo,constituido por una serie de planicies limitadas pormontañas, dio lugar, al igual que en México, a unavariedad de climas y por tanto de culturas. Rodeadapor las aguas del mar Cantábrico, el océano Atlántico yel mar Mediterráneo, sólo se une orográficamente aEuropa por el noreste y a la vez sólo una cadena lassepara: los Pirineos. Con tan amplios litorales no esextraño que el mar le diera un importante sello aldestino español, aunque Ia historia forzara su vocaciónposterior por otros caminos.

Los orígenes

Los restos más antiguos encontrados en la penínsulapertenecen al hombre de Neanderthal y datan de30000 a 25 000 a.C. Esos remotos pobladoresdesaparecieron hacia 12 000 y aunque no se conoce la

causa, se presume que se debió a cambios climáticos oa la llegada de nuevos pobladores. En todo caso, para5 000 a.C. Ia península se encontraba poblada degrupos diversos que sabían cultivar la tierra y conocíanla cerámica; dejaron, además, numerosas pinturas.

Diversas oleadas procedentes de Europa, portadorasde nuevos elementos culturales, penetraron en lapenínsula hacia 2 000 a.C.; entre 1 800 Y 1 000 a.C. Iosinstrumentos de cobre inauguraron la edad de losmetales. Sus ricas minas de cobre y estaño, laspreciadas materias primas del bronce, atrajeron hacia susuelo un activo comercio mediterráneo. Por aquelentonces ya se habían construido ciudades en lugaresinaccesibles, protegidas topográficamente y a las que de

I I OC I

a

L-p

r~ 'W

iItapa de Esparta. Pinturas rupestres del paleolitico español en Altamira.

105

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 58: Una historia de méxico 1 ocr

Techo de la primera sala de Altamira.

Vasija prehistórica encontrada cerca de lvtadnd. tas colon raoone~ ntediterráneasSiluetas femeninas en Alpera IAlbacete).

(') L~':w' J~ ",' '

ZIJ

• ~4 1 killa

Pbode ~Massafiá AnbPons

afiai

. l

• a( neápoi¡ ~ tarento I C )• xvsb+l ' > ' Eb use s

ganes ~Poaaáblfeighngi . + C Panotmo

S inoCilnago

rin igipocoa

ti +4~ . ~ ~ áll~ 'no S!Clt

HadrumetoO

Malla

' 'E'"- sn­

i l ~~~ ~ . i s " ~ ~ Ztzi

I I I

Colorntauon gnegaQo Motiopolis• Colonias

Colonización leniciaQa Metropoiiso Colonias

D

-~ l ep t rs

fst 'J) 'r

a S

.s~~k;

e e div

todas formas sus habitantes fortificaron.Los primitivos habitantes eran un verdaóero

mosaico pues aun los definidos como iberos, habitantesal este de la cordillera ibérica, eran pueblos de origen' erso que compartían una misma cultura. Vecinos del

mar — acceso para los colonizadores mediterráneos­recibieron una gran influencia de los recién llegadospero preservaron su libertad por largo tiempo. El nortey el oeste de la cordillera ibérica fueron habitados porindoeuropeos de tradición celta, corriente constituidapor grupos diversos: vacceos, vetones, lusitanos,

ntabros, galaicos y astures. Grupos celtíberosocupaban las regiones interiores, zonas limítrofes conIps ii,iberos; estos grupos vivían de la ganadería, rasgoinsólito para otros pueblos meóiterráneos.

Las colonizaciones mediterráneasPara 1000 a.C. pueblos navegantes, griegos, fenicios ycartagineses establecie.on factorías en las costas del sury levante. Su presencia no fue sucesiva sino simultáneay no ejercieron violencia para obtener la hegemoníapues los fenicios se establecieron en la costa andaluza,con Cádiz como capital; los cartagineses tuvieron sucentro en la isla de Ibiza y después se trasladaron aCartagena, en la costa sudoeste; las colonias griegas seextendieron por la costa meóiterránea y compitieroncon las fenicias en el comercio con el reino deTartessos, del que obtuvieron grandes cantidades deplata; a su vez, dejaron abundante cerámica.

El aire de tranquilidaó se empezó a disipar durante

cán

106 107

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 59: Una historia de méxico 1 ocr

Piezas de orfebreria visigoda.

Collares de vidrio visigótii.os procedentes del tesoro de Cuarrazar.Tofedo.

Broche de cinturón visigótico.

Mezquita de Córdoba, expresión depurada del arte islámii.o

l'erspectiva de la arquería de la mezquita de Córdoba

Ef acueducto de Segovta, imponente obra de ingenieria.

Anfiteatro de Itálica, ciudad romana próxima a Sevilla

É;rC

É

f íe-O S,

I

O

O Éti e"®O

el siglo III a.C. Un pueblo de la península itálica, elromano, extendió sus dominios hacia Sicilia, isla quetambién ambicionaban sus vecinos africanos, loscartagineses. Estos, a su vez, empezaron a ocuparciudades ibéricas para fortalecerse, seguros de quetarde o temprano se enfrentarían a los romanos. Entre237 y 232 a.C. Cartago dominó toda Andalucía ysobrevenido el pleno enfrentamiento, Romadesembarcó tropas en las costas ibéricas en 218 a.C.Vencidos los cartagineses, fue natural que los romanosse adueñaran de sus colonias.

La Espana romana

A partir de 200 a.C. Roma comenzó la ocupación deHispania. La empresa no fue fácil pues la resistencia delos habitantes ibéricos, en ocasiones, fue férrea, aunquesu diversidad les impidiera aliarse, como ocurriódurante lá conquista de los pueblos prehispánicosmexicanos. En 133 a.C., después del sitio y rendición deNumancia, los romanos lograron ocupar la mesetacentral pero les tomó un siglo todavía dominar elnorte. Sólo hasta 30 a.C. el emperador Augustoproclamaba haber completado la conquista. Vencidoslos últimos focos de resistencia, se consolidó una pazque duró unos 300 años.

El proceso de romanización adquirió diferentesintensidades. Las provincias meridional y oriental seincorporaron con relativa facilidad, más tardía ydebilmente la Lusitania; el norte túvo menor influenciaromana. De todas maneras, el sello romano se impusoert la península. Los castros o pequeños pobladosibéricos cedieron lugar a nuevas ciudades conubicación geográficas más favorable: casi siempre enllanuras, a orillas de algún río y con sus grandesconstrucciones, basílicas, termas, teatros, acueductos,caminos. La agricultura se centró en el cultivo decereales, vid y olivo, exportados en grandes cantidadesjunto con el oro, la plata, el cobre, el hierro y elplomo, que fueron explotados intensivamente.

Los siglos de dominación romana lograron unificarpolítica, jurídica y, en buena medida, culturalmente aos habitantes de Hispania. El latín y la cultura romanase impusieron con tal profundidad que constituyeron labase sobre la que, más tarde, se desarrollaría la actualcultura española.

sv,

108

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 60: Una historia de méxico 1 ocr

Acetres de cobre hispano-musulmanes.

Los picos de Europa. Desde la agreste zona norteria inioaron los

medievales.Tierra de campos, tierra de pan y escenario de banderias

Los mozárabes trasplantaron a terntono cnstiano elementosculturales del mundo musulmán, San Miguel de Escalada (León).ejemplo de arquitectura mozárabe.

cristianos la reconquista de Espaisa.

z v a

:oíros.3%

'j':"'i , ,'f "' l',l' '(g~v

r

La integración de Hispania al Imperio fue tancompleta que su destino fue paralelo; por tanto la crisisdel siglo III la afectó hondamente. Los cambios que seprodujeron en todo el Imperio ante la amenaza de lashordas germánicas fueron semejantes a los del centro:las ciudades se fortificaron y la vida se desplazó hacialas pequeñas villas, que prometían mayor tranquilidad yun escape a los excesos fiscales del gobierno.

La decadencia de los patrones de vida romana sehabían visto afectados por un cambio en las creencias,en especial por el avance de una religión monoteistaque predicaba la caridad, la humildad y el perdón yque por chocar con las ideas vigentes fue muyperseguida: el cristianismo. Estas características de lanueva religión la hicieron más resistente. Al principiolos cristianos se contaban con los dedos; para el sigloIII ya tenía comunidades importantes y para el IV supresencia se había consolidado. Cuando los cristianospudieron celebrar su culto públicamente levantaronedificios semejantes a los que los romanos llamabaribasílicas, agregándoles nuevos elementos como lospórticos, los atrios y pinturas piadosas en los muros.Los símbolos cristianos como la paloma, el pez y lacruz que aparecieron en lápidas, medallas y otrosobjetos anunciaban la llegada de una nueva época. Elcrecimiento del número de fieles de la nueva religiónaseguró que fuera definitivamente tolerada. Pronto sehabía organizado una institución completa. Su jefesupremo tomó el nombre de Papa, de obispos los jefesde las provincias extensas y presbíteros los deterritorios menores o parroquias. Todos ellosconstituyeron el clero de la iglesia cristiana.

Los pueblos germanos — que terminarían por invadirel Imperio Romano en el siglo V — llevaban muchotiempo efectuando un contacto pacífico con losromanos: a menudo servían de soldados en susejércitos o de fuerza de trabajo en sus campos yciudades. Pero mientras la decadencia romana facilitabasu entrada, el empuje de otros pueblos más belicosos,como los hunos, los obligaba a penetrar en el Imperio.su incursión en el espacio romano se iniciópacíficamente, por medio de permisos para establecerPoblados, pero los germanos terminaron por invadir,saquear y destruir las ciudades romanas.

En España entraron a sangre y fuego, antes queotros pueblos, los alanos, suevos y vándalos en 409;después vino una segunda oleada menos cruel y

desoladora, la de los visigodos en 414. Estos habíanvivido desde fines del siglo III en las provinciasorientales del Imperio y experimentado parte de lacultura romana; allí se habían convertido al cristianismo.Para fines del siglo V, el rey visigodo Eurico completóla conquista de la península y consolidó su hegemonía.

Los visigodos no modificaron notablemente laorganización social; sólo impusieron su dominio. Laiglesia cristiana cumplió una función importante comomediadora entre la monarquía visigoda y sus súbditoshispanorromanos. Los visigodos mantuvieron comoocupación principal la de la guerra, pero adoptaronmuchas costumbres romanas y rasgos de las culturaslatina y bizantina, dando lugar a nuevas expresionesartísticas. La monarquía visigoda tuvo un cortoesplendor durante el siglo Vll pero el hecho de que lasucesión de los reyes fuera electiva le produjo unagran debilidad. Este sistema también desató constantesluchas entre los nobles. Los visigodos tampocopudieron remediar el retroceso económico producidopor la desaparición de la estructura imperial, fenómenoque además ocasionó la ruptura de las excelentescomunicaciones y la pérdida de los mercados.

La España musulmana

Durante el siglo Vil, en las tierras desérticas de lapenínsula arábiga, un conductor de caravanas, quehabía tenido contactos con cristianos y judíos, empezóa predicar una nueva religión. Mahoma creía en un soloDios, Alah, y él era su profeta. Las prédicas de esehombre, Mahoma, lograron organizar aquellas tribusnómadas y su exhortación para realizar la guerra santano sólo las cohesionó sino que propició la formaciónde un gran imperio que extendió su dominio hasta laIndia y el norte de Africa. La religión musulmana oIslam rebasó estas fronteras, pues sus sencillos principiosconquistaron fácilmente a muchos pueblos. Prontoestos ejércitos musulmanes apenas si contaban con unaminoría árabe; la mayoría pertenecía a los pueblosdominados, de manera que formaban masas deorígenes culturales múltiples a las que sólo unificaba sufervor religioso.

La notable cercanía de Africa con la penínsulaibérica, por el Estrecho de Gibraltar, convirtió suconquista en una acción natural, sobre todo a causa de

.D

J110

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 61: Una historia de méxico 1 ocr

Teñdo islámico del siglo XIII, enr.ontrado en España, peroemparentado con el arte i ii iental.Plato de cerámica de Manises, en la región valenr.iana, donde los

artesanos musulmanes dieron ongen a la tradición alíarera.

La catedral de Toledo, en una miniaturadel Códice Emrlranense.

El príncipe y dos obispos en una miniaturadel Códice Emiáanense

Retrato de los reyes de Toledo,en el Códice Albelda.

ii j asa

0$ - • gr ' t it

gl !a

e a

f YY1

o

I(c

P "

en

Poitiers.

de Toledo.

la debilidad de la monarquía visigoda. En 711 iosprimeros ejércitos inoros, como se les conoció enEspaña, hacían su entrada en la península; en sólo sieteaños la habían conquistado completa. El impulsoavasallador hizo temer que toda Europa sería sojuzgada,pero eri 732 Carlos Martel, al frente de un ejércitofranco, logró derrotar a los árabes en la batalla de

El fervor musulmán no se impuso a loshispanorromanos-visigodos; tampoco transformó susociedad, aunque sí la influyó profundamente. El Islamconstituyó la religión minoritaria, la del conquistador,aun en el reino musulmán más consolidado de AlAndalus, siempre hubo más iglesias que mezquitas. Losmusulmanes impusieron su dominio político y dejaron alos cristianos ejercer una libertad relativa. Laconvivencia produjo formas de vida peculiares quemarcaron a aquellos cristianos que por largo tiempoconvivieron con los musulmanes; se les conoció comomozárabes. Hacia el siglo X, cuando al decaer elCalifato los musulmanes intentaron islamizar lascostumbres y las creencias, los mozárabes emigraron alnorte o se rebelaron, albergando desde entonces ungran resentimiento religioso contra sus dominadores.No obstante, los mozárabes serían el verdaderovehículo de la influencia islámica, pues nunca hubo enEspaña una cultura verdaderamente árabe.

A pesar de reservas y prejuicios religiosos, laconvivencia hizo frecuentes los matrimonios mixtos. Deellos surgieron los muladíes, hijos de cristiano y mor,

tre los que se contaron casos notables: el propioAbderraman III era nieto de una noble castellana yAlfonso Vl se había desposado con la hija del rey moro

Las tierras ibéricas conquistadas se organizaroncomo un Emirato dependiente del Califato de Damasco;por algún tiempo fue el centro del imperio de losárabes, pero en poco más de doscientos años elEmirato se fortaleció y, para el siglo X, Abderraman III4 proclamó independiente. El mismo monarca fundó Ialifato de Córdoba, cuya poderosa marina en el

4lediterráneo y excelente ejército le aseguraron Iominio del noroeste de Africa hasta 947. Córdoba se

convirtió en una gran ciudad. Durante un siglo elCalifato sostuvo su esplendor pero hacia 1030 seempezó a desmembrar en pequeños reinos,ürcunstancia que acabaría por favorecer a la

e

of',

o,

i

a los mozárabes.

reconquista cristiana. A medida que ésta avanzó loscontactos entre cristianos y musulmanes seintensificaron y dentro de las regiones incorporadasaparecieron los mudéjares, o sea musulmaneshabitantes de tierras cristianas. Los tratados de paz lesgarantizaron el libre ejercicio de su religión, pero lapromesa no se cumplió, por lo que muchos prefirieronhuir de los territorios españoles. Sin embargo, lapresencia de la cultura morisca se mantuvo viva gracias

Se inicia la reconquista

L a conquista musulmana provocó una ruptura de lasinstituciones en la España visigótica pero lentamente losterritorios del norte, alejados del centro del poderislámico, se reorganizaron paulatinamente. No seprodujo en España un feudalismo como el europeo,donde un rey o el emperador concedía feudos a losseñores nobles a cambio del apoyo de sus huestes enla guerra. Los pequeños reinos cristianos no teníantierras para conceder feudos, pero la nobleza sef ortaleció al lograr que el rey le concediera privilegios ymercedes territoriales; ellos tenían que prestar, acambio, sus servicios en la guerra. Las constantesquerellas hicieron, por otra parte, que villanos ycampesinos permanecieran más desligados de losseñores que en el resto de Europa.

Esta lucha de ocho siglos contra los invasores,practicantes de una religión distinta, le dio al puebloespañol su sello caracteñistico. Las acciones de lareconquista surgieron espontáneamente entre losgrupos que se refugiaron en las cordilleras del nortepara escapar del dominio musulmán. En el siglo Vlll ungrupo de nobles visigodos al mando de Pelayo yapoyados por astures, obtuvo la primera victoriacristiana en Covadonga. En el lugar se originó elpequeño reino de Asturias, el cual, al terminar esesiglo, había instalado su capital en Clviedo. Por esasechas habían surgido otros núcleos reconquistadoresen Navarra y en los Pirineos que tardaron más tiempoen constituirse en reinos. En la parte oriental serían losfrancos de Carlomagno los que atacaran a losmusulmanes, dando lugar a la Marca Hispánica enterritorio de lo que actualmente es Cataluña.

El a vance de los reinos cristianos se tornó más lento

tío

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 62: Una historia de méxico 1 ocr

El camino de Santiago fue cauce de intercambio cultural. El estilorománico se extendió por la ruta de los peregnnos. fn la ilustración

la duda de santo Tomás, en un reheve del claustro de Súos

Campos castellanos, arrasados una y otra vez por una guerra desiete siglos

Vanos obispos, en el Emilianensr,

Los monjes espaiaoles parecen haber tenido preferencia poi la

reproducción de los textos del Apocalipsis, con pnmorosaornamentacii>n, como éste del Beato de Liébana.

t l.

I

/jÍz

99

t t

.Iz

T

l

con el establecimiento del Califato, pero no se detuvo.Al principiar el siglo X el reino de Asturias se habíaconvertido en reino de León al trasladarse la capital aesta última ciudad. El espíritu de independencia de losnobles, fortalecido por la reconquista, dio origen a unnuevo reino, el de Castilla. Un conde gobernante,Fernán González, se rebeló y engrandeció su territorio,reuniendo bajo su mando el de todos los condadoscastellanos. Para 1032 tenía ya el título oficial de reino.Gracias a que Fernando I, rey de Castilla, heredó Leónse unieron pacíficamente los dos reinos. Sin embargono fue fácil mantener esta unión. La concepciónpatnmonialista a veces hacía que los reyes dividieran laherencia entre sus hijos.

La Marca Hispánica se independizó de los francos aldesintegrarse el imperio de Carlomagno. Al entrar elsiglo XI se fortalecía la burguesía mercantil y se iniciabaun avance hacia el sur. Mediante conquistas, losseñores del sur de Francia formaron pequeños núcleoscristianos que, independizados, dieron lugar al reino deAragón.

Además de vencer a los moros, los reinos seenfrentaban al problema de organizar a la poblacióncristiana, la cual acudía desde todos los puntos de laPenínsula. Para lograr una indispensable cohesión, seaplicaron los lineamientos jurídicos y sociales yavigentes desde el reinado visigodo pero adaptados a lasnuevas circunstancias. Los reyes concedieron CartasPueblas, es decir, documentos en que otorgabanconcesiones de tierras para poblarlas y cultivarlas. Esteproceso transformó asimismo el carácter de lamonarquía visigótica; por un lado, dejó de ser electivay pasó a ser hereditaria; por el otro, aunque el reymantuvo su carácter de jefe supremo, compartió ciertospoderes con autoridades llamadas concejos, encargadasde organizar a la población, distribuir la tierra y conjefes gobernantes a los cuales se llamó condes.

Durante los siglos XI y XII se alcanzó unaorganización más estable. Los reinos cnstianos sehabían extendido ya hasta el río Tajo y los concejosorganizaron una repoblación que, aunque desigual,permitió aumentar la producción agrícola y dar nuevavida a las ciudades. El fenómeno había traído consigo elrenacimiento del comercio. La cultura peninsularadquirió entonces cierta influencia europea; se instauróla costumbre de realizar enlaces matrimoniales entreoyes de la región y princesas francas. Asimismo, las

peregrinaciones cristianas llegaron de todas partes deEuropa por el camino de Santiago. Las órdenesmonásticas francesas entraron también en la penínsuladesde el siglo X y con ellas los estilos arquitectónicosimperantes en Europa

La guerra de conquista no fue continua; tenía lugaren ciertas épocas del año. En tiempos de paz, cristianosy musulmanes se comunicaban y hasta colaborabanentre sí. Incluso los reyes moros buscaban el apoyo delos cristianos en sus reyertas, al igual que los noblescristianos solicitaban el de los musulmanes en susguerras civiles. Esta situación amplió la tolerancia algrado de que los árabes y mozárabes celebraran ritoslos domingos y acudieran a ciertas fiestas cristianas; enalgunos casos se consintió que el mismo edificiosirviese de mezquita y de iglesia cristiana, mediante laseparación de su espacio interior. Esta cordialidaddisminuyó a medida que la reconquista adquirió elcarácter de cruzada, al influjo del fervor de losperegrinos del camino de Santiago y de laincorporación de los mozárabes a la vida peninsular.

La consolidación de la reconguista

Desde la desintegración del Califato hasta el siglo XIII lareconquista avanzó notablemente y llegó hasta elGuadalquivir por el sur y hasta el Mediterráneo por eleste. Fue época de epopeyas míticas en que se forjarony arraigaron las expresiones culturales netamenteespañolas, incluyendo las lenguas romances. La batallade las Navas de Tolosa en 1212 constituye un puntonodal de la reconquista: se expande la conciencia deunidad entre los reinos frente a los moros. Contagiadosdel celo religioso despertado por las Cruzadas, porprimera vez colaboran con el ejército castellano fuerzasde los otros reinos, incluidos Portugal y Cataluña. Estanueva unión hizo avanzar la reconquista: el reino deLeón se extendió por Extremadura; Castilla lo hizohacia el reino de Sevilla; el de Aragón, hacia lasBaleares y Valencia. El proceso reconquistador sefortaleció al fundirse los pequeños reinos en cuatrounidades: Portugal, Castilla y León, Navarra, Aragón y

La repoblación se hizo en forma desigual. El nortecontemplaría una gran concentración de habitantespues serviría de refugio a los mozárabes que decidieron

Cataluña.

115114

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 63: Una historia de méxico 1 ocr

El castillo de Cuéllar, fortaleza del siglo XV.

La influencia bizantina deió en España una notable muestra en la

Santiago de Compostela no fue sólo centro de devoción sinotambién exponente de la más bella escultura románica en el Castillo de Coca, construido en ladnllo por artifices moriscos.Pórtico de la Clona.

{.atedral de Zamora.

• {a i ' {{{

• ~6+i ~ +Q

@xgW .„.

x'P;.

I

j •

f ! is{

k

<f l

!

den

orde

huir; por ello la pequeña propiedad fue la dominante.Castilla, en cambio, ocupó tierras abandonadas, ya quelos mudéjares huyeron a Granada; el repoblamiento se

¡ realizó con cántabros y montañeses, según los reyesavanzaban, aunque tuvieron que conceder fueros yprivilegios para garantizar que la tierra permaneciera enmanos cristianas. Así, surgieron ciudades conayuntamientos muy autónomos. Aragón se repoblótanto con mozárabes como con mudéjares. El litoralvalenciano, desde antaño muy poblado, estabaensamente habitado por industriosos mudéjares a

'., quienes nadie pretendió expulsar gracias a su laboriosacapacidad. De esta manera, su número sobrepasó al delos cristianos.

La repoblación de Andalucía ya se logró con mayorr en. Las tierras se repartieron entre la burocracia real

la I glesia, la nobleza y el concejo. Los caballeros "deguerra", por constituir un número limitado, adquirieronpiopiedades extensas. Las zonas conquistadas porórdenes de caballería se repoblaron lenta yescasamente, ya que se destinaban a la ganadería;fuer on la base de los mayores latifundios españoles.

El renacimiento de la economía permitió elennquecimiento de los reinos. La banca y el comercioalentaron al temprano auge de Cataluña, pero seopacaría con la consolidación del dominio turco en elMediterráneo. Castilla se benefició del oro andaluzprocedente de Africa y su prosperidad se iniciaría justoal decaer la catalana.

La complejidad de la sociedad española tuvo suorigen en la reconquista y en la posesión territorial queresultó de la política de repoblación. La colonización delos campesinos pobres dio lugar al establecimiento depequeñas propiedades. Cerca de las grandes ciudades,nobleza e Iglesia llegaron a ser propietarios medianos.En cambio el latifundismo fue producto de larepoblación de la aristocracia, del establecimiento delos grandes monasterios y la fuerza de las órdenesmilitares. Por supuesto, surgieron variaciones regionales.La escasez de población en Castilla produjo unaconcentración de la propiedad en manos de la noblezay de la Iglesia, protegidas por el mayorazgo y elpatrimonio indivisible del clero. En Andalucía tambiénse consolidaron los latifundios a causa de la emigraciónde los mudéjares. En la región catalana prosperaron lamanufactura y la banca, creando una burguesía y unaestructura que empezaba a ser capitalista, inexistenteen otras regiones. La mayoría de las ciudadescastellanas eran agrícolas y las actividades comerciales yfinancieras estaban en manos judías. Las únicas ciudadescomerciales castellanas se desarrollaron a lo largo delcamino de Santiago, aunque otras, como Sevilla, sebeneficiarían de la expansión hacia el mar.

La estructura social estaba regida por:

• El estamento y• La corporación.

El estamento concedía a la nobleza, el clero o laburguesía urbana una serie de privilegios y obligacionesjurídicas. Las corporaciones, gremios, cofradías, órdenesreligiosas, universidades, ayuntamientos estabanconstituidos por individuos que tenían intereses yadquirían derechos y obligaciones al pertenecer a ellos.

La estructura social quedaba dominada por la altanobleza terrateniente y por la Iglesia, los dosestamentos que no pagaban impuestos y cuyosmiembros eran elegibles a cargos públicos. La bajanobleza comprendía una amplia gama de

1

117

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 64: Una historia de méxico 1 ocr

por artistas españoles.Il panteón real de San Isidoro de León, pintura románica rea

urada

Estatua orante de don Pedro I "el cruel", rey de Castilla.

Ennque II "el de las merc.edes" o "el fratricida", instaurador de la La reina doña Juana, esposa de Ennque Iicasa de Tiastámara en Castilla.

' -'>C' ' : ' .' / c ~

íd J }

á

I

s

sa

%j

I I

á

tierras americanas.

representantes sociales. Algunos eran grupospoderosos, emparentados con la alta nobleza yformaban una aristocracia urbana. f'ero había muchoshidalgos empobrecidos que apenas si se distinguían delos campesinos. La pequeña nobleza rural no tuvo másalternativa que entrar al sector del clero o servir enel ejército, su profesión favorita. Era un grupo pococulto pero no iletrado que, afectado por las novelas decaballería, se apasionó por la aventura, y estuvo portanto listo para embarcarse hacia el Mundo Nuevo.

La Iglesia, constituida por miembros de todos losgrupos sociales, fue el estamento más unificado en sumentalidad. La reconquista le había dado gran fuerza,pero el enriquecimiento la había corrompido. Lasórdenes mendicantes hicieron esfuerzos por hacerlavolver a los ideales evangélicos primitivos, con pocoéxito hasta que en el siglo XV el cardenal Císnerosejerció toda su autoridad para lograrlo. Gracias a suesfuerzo se organizaría el extraordinario grupo demisioneros que pasó a América, fl estamento estabadividido en clero regular y clero secular. El primeroestaba formado por las órdenes religiosas, con susreglas y autoridades; el clero secular obedecía a losobispos. El hecho de que los regulares predicaran yadministraran sacramentos en las ciudades, sin sujecióna los obispos, generó un conflicto que se trasladaría a

Los grupos privilegiados eran reducidos; la mayorparte de la población pertenecía a los grupos medios ybajos. Los sectores medios urbanos estaban formadospor profesionistas liberales, artesanos de artículos delujo, burócratas y prestamistas; además por lossegundones de familias nobles, excluidos de lasherencias por el mayorazgo. Los grupos popularesestaban integrados por oficiales asalariados, artesanosmudéjares, judíos, vagabundos y esclavos. fn el campo,los pequeños propietarios eran la excepción;dominaban los rentistas y los jornaleros.

La unidad española

Las constantes luchas entre los reinos hicieron que lasucesión a los tronos fuera a menudo conflictiva. En1412 un príncipe castellano, Fernando I, heredó eltrono aragonés, lo que no significó cambio alguno puesAragón continuó realizando una expansión hacia el

ar .

118

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 65: Una historia de méxico 1 ocr

musulmana.Fortaleza de Trujillo, testimonio monumental de la ocupación

El campo extremeño, conquistado por Ias órdenes múitares,escasamente poblado.

CaStillo de Javier, fortaleza próxima a Ios Pinneos.

Pedro IV "el ceremonioso", cuyo nombre va unido al del apogeodel góuco catalán.

Detalle de lanultima Cena",del pintor catalán Jaime \erra. Siglos XIV.XV

Retratos oiantes del marqués de 'ianuíiana y su esposa. Inign Lópezde Mend()za fue polltlco p~ td y humanista de la (()ne de Juan IISiglo XV

Serranilla

Moza tan fermosanon vi en la fronterai.omo una vaquerade Ia Finoiosa.

yaciendo la viadel Calatraveñoa Santa Maríavencido del suenopor tierra fragosaperdí la carrera

do vi Ia vaquerade la finojosa.

En un verde pradode rosas e floresguardando ganadocon otros pastores,la vi tan graciosa

que fuera vaquerade la Finoiosa

que apenas creyera

Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana

tyl'

Mediterránt o que culminaría con la posesión óel reinode Nápoles. Pero Castilla sufria constantes revueltas ylos reyes aragoneses tuvieron ocasión de intervenir yhacer alianzas oportunas. En 1469, juan II casó a suheredero Fernando con Isabel, la hermana óe EnriqueIV, rey de Castilla. Al morir este último, Portugal tratóde intervenir en la sucesión, pero los ejércitos de Isabely Fernando lo derrotaron e Isabel fue proclamada reinaen 1476. Fernando hereóó el trono de Aragón en 1479,pero de hecho los dos reinos continuaronadministrándose separadamente; no obstante muchasmetas se unificaron. Isabel y Fernando hicieronesfuerzos notables para lograr la anexión de Portugal;propiciaron matrimonios reales, una política quesiguieron sus sucesores y que hizo que Felipe IIheredara en 1S80 la corona óe Portugal. Sin embargo,esta union fue temporal.

La verdadera unión que inauguraron los ReyesCatólicos fue la religiosa. El celo religioso de Isabel yFernando los habia hecho iniciar su reinado con el~establecimiento de la Inquisición en 1478; la institucióndebía perseguir a los Judaizantes. La intoleranciapopular había empezado a expresarse desde el sigloJEJV y dio lugar a muchas conversiones dudosas quedespertaron recelos en los cristianos viejos. Los reyeshicieron diversos intentos por expulsar a los herelespero fue decretado hasta 1492, después de conquistadasRonda, Málaga y Granada y consolidaóo el desalojo deIos moros de la península. La expulsión total de losjudíos descapitalizó a España. Obstaculizaría eldesarrollo de una economía capitalista y la privaría de

ú

C

121120

Uri
Resaltado
Page 66: Una historia de méxico 1 ocr

Miniatura óe un manusr ntocatalán del siglo XV

Retrato anonimo óe los reyes Fernando e Isabel, i onservado en Madngal óe las Altas lorres

Ll alcázar de Segovia,residenoa temporalde los Reye~ Catolxos I a tspana óe los Reye~ Catóhcos en la t.uropa del s iglo XV. ta reionquista hasta el reinado de los Reyes Católx.os

lstatuas orantes de Isabel y Fernando

z,.' l' =

industriosos artesanos, hábiles comerciantes y múltiplessabios. El daño sería completo con la partida de losmudéjares, quienesabandonaron el traba)o de loscampos andaluces.

Aunque las guerras de sucesión habíanempobrecido la hacienda real, la unión inaugurada porlos Reyes Católicos, I-ernando e Isabel, estimuló unaprosperidad económica beneficiada, a su vez, por lalenta adopción dc' un solo sistema monetario. Losmonarcas tuvieron éxito en el proceso de debilitar a lanobleza para hacerla cortesana; asimismo, fundaron losconselos de gobierno, origen de la futura burocracia.

Con la muerte de Isabel y el nuevo matrimonio deFernando estuvo a punto de fracasar la unificaciónpolítica, pero antes de morir, el rey consiguió anexarseel reino de Navarra. La consolidación definitiva tc ndrialugar en 1S16, c.uando su nieto Carlos I fueraproc.lamado rey dc Castilla y Aragón. A la muerte de suabuelo paterno, Carlos fue elegido emperador deAlemania; habría de pasar a la histona como Carlos Ide España y V de Alemania.

La cultura española

La convergencia en suelo español dc. un gran númerode influencias favoreció el florecimiento de una culturaoriginal. 1anto los reyes moros como los cristianosatraleron toda clase dt artistas, cientificos y escritoresjudios, árabes y cristianos. Con filósofos comoAvempace y Averroes, médicos como Avicena, poetascomo Isaac ben Reuben, teólogos como Salomón benAdret y matemáticos como Abraham Bai Hiya hicieronde Barcelona, Toledo, Córdoba y Sevilla verdaderoscentros culturales. El arzobispo de Toledo, RodrigoXiménez de Rada, hizo traducir al castellano y al latín enel siglo XIII las más notables obras griegas, árabes yjudías y reunió eminentes traductores que permitieronrevitalizar la cultura europea. El arzobispo escribió laHistona di los Godos, en realidad la primera histonageneral de España, además de fundar la primerauniversidad, la de Palencía (1212 ó 1214), a la queseguirían las de Salamanca y Valladolid.

Alfonso X, el Sabio, fue otro gran promotor de lacultura. En su corte se dieron cita los más notablessabios judíos, árabes y cnstianos, con los que estableciócátedras de ciencias naturales en Sevilla y Salamanca;

OI WKK

r ~ a ~

IA arcoNOUlsrA rrl~ N 5 0

r

122 123

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 67: Una historia de méxico 1 ocr

Besamanos del riy Fernando por los nobles del señorío de Vizcaya.

Puerta y murallas de Madngal de las Altas Torres, donde naaó Isabel la reina Isabel, su esposo Fernando y el hilo de ambos, don Juan.

J c

' ~ l lvI

• '

Idea imperial de la lengua

Cuando bien conmigo pienso, muy esclareada Reina, y pongodelante de los ojos la antíguedad de todas las cosas que paranuestra recordación y memoria quedaron escntas, una cosahallo y saco por conclusión muy cierta: que siempre la lenguafue compañera del imperio, y de tal manera lo siguió quejuntamente comenzaron, creaeron y florecieron, y despuésjunta fue la caída de entrambos.

Cuando en Salamanca di la muestra de esta obra a VuestraReal Majestad, y me preguntó que para qué podíaaprovechar, el muy reverendo padre obispo de Avila mearrebató la respuesta, y respondiendo por mí díío: quedespués que Vuestra Alteza metiese debaío del su yugomuchos pueblos bárbaros y naciones de peregrinas lenguas, ycon el venamiento aquéllos tendrían necesidad de recibir lasleyes que el vencedor pone al vencido, y con ellas nuestralengua, entonces por esta mi Arte podrían venir en elconocimiento de ella, como ahora nosotros aprendemos eíarte de la gramática laúna para aprender el latín.

Elio Antonio de Nebrija, Prólogo a la Cramáticade la lengua castellana

monumentos como la catedral de Santiago asl lo bariamás tarde el gótico en la mayor parte de las catedralesespañolas.

Al finalizar el siglo XIV, la conquista del reino deNapoles facilitó la entrada del humanismo italiano enEspaña y produjo obras como el Libro del CondeLucanor, la Crónica de Juan II y las poesías de JorgeManrique. Pero el florecimiento cultural renacentistasobrevenóría a partir del reinado de los ReyesCatólicos, favorecido por el impulso que la educación yla cultura recibieron gracias al descubrimiento de laimprenta. Obras como el Arnadis de Gavia y LaCelestina, escritas en castellano, y diversas traduccionesalcanzaron por primera vez una gran circulación.

En las artes plásticas también influiría la arquitecturarenacentista italiana, aunque el gusto por el gótico y lainfluencia óel estilo mudéjar daría lugar a los estilosplateresco e isabelino.

s

~ ~111 ~

i r) ~ Jl'

-v

romances.

también hizo elaborar la enciclopeóia lurídica Las SietePartidas, la Crónica General de España y diversas obrasde cosmografia, astronomia y química. El mismo, finopoeta en lengua gallega, legó sus Cantigas de Santaivfaria.

Los profesores europeos contratados por los reyesespañoles para fundar universidades, así como losestudiantes que viajaron a Francia e Italia a escuchar alos grandes maestros, trajeron a España la culturaeuropea. Lo propio hicieron monjes, trovadores,juglares y peregrinos de 'iantiago. Cortes, catedrales yconventos reunieron libros, mapas e instrumentos yaparecieron crónicas, gestas y poesias en lenguas

El campo donde las influencias se hicieron máscreativas fue el de las artes plásticas: pintura, escultura,arquitectura y artes menores como orfebrería ytapicería produjeron hermosas muestras de artemusulmán y cnstiano. Las mezquitas de Córdoba ySevilla, la Giralda, la Sinagoga de Santa María la Blancay la Puerta del Sol en Toledo, la Alhambra de Granada,etc. atestiguan la granóeza de la plástica árabe. Lasedificaciones cristianas adquirieron singular grandezacuando el estilo románico empezó a expresarse en

Codicilo del testamento de Isabel laCatólica

ítem, por cuanto al tiempo que nos fueron concedidas por laSanta Sede Apostóhca las Yslas y Tierra Firme del MarOceano, descubiertas y por descubnr, nuestra principalintenaón fue, al tiempo que lo suplicarnos al papa AlejandroVI de buena memona, que nos hizo la dicha concesión, deprocurar e inducir a traer los pueblos de ellas e les convertira nuestra santa fe católica, en enviar a las dichas Yslas e TierraFirme prelados e religiosos e cléngos e otras personas doctase temerosas de Chos para instruir los vecinos e moradores deellas en la fe católica e les enseñar e doctrinar buenascostumbres e poner en ello la dihgencia debida, según máslargamente en las letras de la dicha concesión se contiene:Por ende suplico al Rey mi senor, muy afectuosamente, eencargo e mando a la dicha princesa mi hila e al dichopríncipe, su marido, que así lo hagan e cumplan e que éstesea su príni.ípal fín e que en ello pongan mucha diligencia enon consientan ní den lugar a que los indios vecinos emoradores de las dichas Yndías y Tierra Firme, ganadas e porganar, reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, masmanden que sean bien e justamente tratados; e si algúnagravio han recibido lo remedien e provean por manera queno se exceda en cosa alguna lo que por las letras apostóhcasde la dicha concesión nos es ungido e mandado.

La Reina Isabel de Castilla

,: sur '

12S124

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 68: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo Vlll

EL NUEVO MUNDO, LOSDESAFIOS Y LAS RESPUESTAS

amazonas, sirenas, etcétera.

Desde tiempos de la decadencia del Impeno Romanoel mundo medit<rráneo, donde habían florecido lasgrandes culturas d< la antigüedad, quedó sujeto aconstantes oleadas de pueblos invasores. Ia poblaciónse vio obligada a en<.errarse en mundos amurallados,donde la fe en Dios sustituyó las inquietudes por elsaber, ante la certeza de que las Sagradas Escriturascontenían toda la verdad y que ésta sólo tenía quedesentrañarse. Ia estrechez de sus vidas hizo que loshombres buscaran la evasión incursionando en lofantástico y que enriquecieran con imaginación lasleyendas de la antigüedad. Al mundo medieval,poblado de alegorías cristianas, se le sumaron seres yfenómenos extraordinarios; así, junto a la existencia delParaíso Terrenal, se <.reyó en la existencia de ciudad<sde plata y oro, hombres sin cabeza o < on un solo olo,

Las Cruzadas (1096-1270), iniciadas con el deseopiadoso de liberar a la lierra Santa de manos de losmusulmanes, permitieron el contacto de los cnstianoseuropeos con la refinada cultura bizantina.Acostumbrados a una vida austera y simple, los"bárbaros" cristianos no pudieron menos quemaravillarse ante el lujo y la grandeza deConstantinopla. Era natural que su cunosidad sobreformas d< vida diferentes a la propia desp< rtaraasimismo apetitos por adquinr nuevos artículos; elfenómeno estimuló la intensificación del comercio y el

atractivo por los viajes, actitud qu< se generalizaría entrelos siglos XIII a XV

Aunque el desplazamiento ha< ia paises Ic'!anosnunca se había interrumpido si se habia circunscnto alos viales informativos y de servicio, esp< cialmentemisionales hacia el Asia. Sin einbargo, de allá llegaban aEuropa sedas, marfiles, piedras preciosas, algodón yhi<.rbas aromáticas, principalmente a través dc Bizancio.El incremento del tráfico comercial ennqueció a lasciudades italianas y mediterráneas que int< rcambiabanaquellas riquezas por productos europeos como tejidosde lana y lino, cobre y estaño. Grandes caravanas decomerciantes empezaron a desafiar los obstáculos y acruzar el Asia hasta China e India. Con todo, lasdistancias ha<.ian a los viales por tierra difíciles ypeligrosos, situa<.ión que sc agudizaba a causa de lagu<.rra sin cuartel que hacian los turcos, la cualculminaria con la toma de Constantinopla en 145 j.Todo esto suscitaba un gran interés por encontrar otras

La solución parecia s< r el mar pero no dejaba depresentar problemas. Por un lado, debía considerarse ladebilidad de las naves, que eran frágiles; por el otro, laconcepción imperante de que el mundo era pequeño ylleno de peligros. la Tierra s<' concebia como centrodel Universo. A su derredor giraban el sol, la luna y losplanetas, seguidos después por una especie de cubiertatransparente donde estaban fijas las estrellas. Más allá

rutas.

pt(( C W( gol(~ a s a(a(aa((t(((>á(p'

A <ll(t(p4(((t tiCWfép&(pPá((Y aCq <lf(f(YC fá'

«QC~ ( ((Ct ;~•

'ai

<f((C l4 pp(ClltC CfY<>(t ..PCC(4((C 1«-.S«C. Qt (((Y/i%(t f>CI ftt(((á(t pf((f<((tá«(w(c(t((t fc /(t((t («oct((((llfC Cll lh tC(l-C lb(( ltl(' (l(CY. ~ c~ r

) -gh

, xI

t, a4á...

Ca>doíredo de Buu<llon parte para!a pnmera Cruzada en una miniatura de la época.

127

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 69: Una historia de méxico 1 ocr

Plano de Constantinopla.

Fortaleza de Rumeli Hissar, destinada a impedir el paso de losbarcos cnstianos por el estrecho del Bósforo

Viale de Marco Polo a través del Mar rsegro.

Salida de Veneoa de «<arco Polo

Conquista de lerusalen por los cruzados.

Sitio de Antioquia, durante la pnmera Cruzada.

1

, ' -" Pv

r~. ~ ,E l '

estaban los círculos de ángeles, arcángeles, serafines,etcétera hasta llegar a Dios. Hacia el centro de la Tierraestaban los Infiernos. la Tierra estaba formada por losmares y por los tres <'ontinentes: Asia, Europa y Africa;tres distintos en uno, sirnbolo nada menos que delmisteno d< la ()ivina Providen<.ia.

Mu<.has afirmaciones de las grandes "autoridades",tanto grecolatinas como cnstianas pesatian sobre elánimo de los hombres y los hacian tímidos en susintentos de expandir sus cono< imientos y viales. El marocéano no podía cruzarse, porque amenazaba el MarTenebroso; tampoco podia cru/arse La guenlada. Contodo, el impulso aventurero era enorme; la lentaseculanzación de la cultura ha<.ía < uestionar muchasverdades antes a<eptadas sin discusión y el afán porcomprobar y experim< ntar se habia despertado demanera notable. El ser humano se interesaba ahora nosólo por su salvactón eterna sino por el aquí y el ahora,

i

E„JI

i • t

,/V

krr

Qo.. '•

í­ . - ;a ' l,l

iV/"'Q r

T ra1 t l~ L

t,, g

OC.E

s

I­'

por saber con certeza como era su mundo; deseabaexperimentar los viajes fabulosos que pintaban viajerosreales, como Marco Polo y Ruy L'onzález de Clavijo, oimaginarios como Mandeville.

Los descubrimientos científicosy la nueva cartografíaE s

ry%/ ve

El hecho de que no existieran técnicas auxiliares paraorientarse había obligado por siglos a que los hombresno se alejaran de la costa por temor a perderse. Laintroducción de la brújula a Europa, instrumentoconocido desde antiguo por los chinos, y del astrolabiode los árabes, permitió a los marinos determinar suposición desde cualquier punto de la Tierra.

A su vez, las emtiarcaciones comenzaron a sufrirtos hermanos Polo abandonan Constantinopla.

128 129

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 70: Una historia de méxico 1 ocr

Carabela portuguesa de los siglos XV a XVI.

,'viapamundi, segun la concepoón de Ptolomeo

• iy,I

il l "

inodificaciones. En 1440 se construyó una carabela másancha, con tres o cuatro mástiles, capaz de ceñirse alviento y dueña de un timón rotatorio que permitíaresistir los embates mannos.

El interés por el mundo y el apogeo viajero tambiéndesembocaron en un mayor interés por la geografía yen una renovada práctica de la cartografía. En 1410 setradujo la Ceografia óe Ptolomeo, la cual en algunosdatos significó un retroceso frente a conocimientosacumulados después de su tiempo. Sin embargo, influyóen la elaboración de cartas cartográficas nuevas en lasque, mediante cooróenadas, se localizaron puntoscapitales y de interés universal. Entre éstas se realizó laCarta de foscanelli, de 1474.

/ E

Desembarcan los Polo en Ormuz. El palacio del gran Khan.i

caí j' ¹i)J~p~f~

W ti>'

A partir de la Edad Media se emplearon las "carracas" para eltransporte de tropas por mar Constituyeron el antecedenteinmediato de los galeones de Indias.

I• .

'Ó::

Los viajes de portuguesesy españoles

Desde fines ó< I sig>lo XIV, imposibilitado de extendersehacia el oriente, Portug>al centró su atención en el marque se extendía a lo largo de sus costas. Corona,nobleza y comerciantes concentraron sus fuerzas en latarea de abrir nu< vas rutas mediante descubrimientos yconquistas en ultramar. Ceuta fue ocupada en 141 >;una expedición a las Canarias partió en 1425 y lasAzores fueron <onquistadas en 144'>. El príncipe Enriqueel Naveg>ante fundó, al mismo tiempo, un centro deinforma< ión marítima y para su funcionamiento efi<azcontrató cosrnógrafos y peritos en el arte d< navegar.Naturalmente, los portug>u<ses prosiguieron suexploración hacia el sur, a lo larg>o de la costa africana;en 1434 habían ido más allá óel Cabo Bolador, donde,hasta ese momento, s< suponía que comenzaba elterrible Mar Tenebroso. Uno óe los mitos que pesabansobre el ánimo exploraóor quedaba así esfumado; pasoa paso se progresó en el conocimi< nto del litoralafricano, hasta que en 14<j7 Vasco de C'ama logró darla vuelta al Cabo de Buena Esperanza y enfiló sus navesen dirección de la Inóia, meta d< sus desvelos.

Al igual qu< Portugal, en su vecina ibénca, los reinosespañoles estaban pertrechados para la expansiónmarítima. Catalanes y aragoneses habían sido durantesiglos activos navegantes y com< rciantes en elMediterráneo; los vasc.os, pescadores, hábiles pilotos yconstructores navales. Desd« I siglo XIII variasexpedicion<'.s particulares, realizadas <.on permiso del

li

" " .

•. .

reino de Castilla, habían llegado a las Islas Canarias. En1344 el Papa Clemente Vl se las adjudicó. Aunque laocupación no se hizo efectiva de inmediato, un pocomás tarde dos franceses, vasallos del reino castellano,iniciaron la conquista de las islas. Los españolesfrecuentaban también las costas de Guinea, utilizandolas Canarias como base de operaciones, pero a causade las desavenencias en torno a la sucesión y del

r

,.F

El astrolabio era el instrumento auxiliar en la navegaoón.

131l30

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 71: Una historia de méxico 1 ocr

las islas Cananas en cl atlas catalán dc Cresques

Retrato de Cnstóbal Col<>n.

La r.oncepción geográfica del mundo en el siglo XV.

Don Enrique el Navegante, retratado por Nuño Concalves.

c

n i~

. • — I — •- ­

• a

e ,r e• >c' v>l

v>Qi

~ea> ll~ ''7a >ef>

• e> e

»>Ót >c

empeño por expulsar a los moros óe su territorio,Castilla no sc. habia concentrado en su expansiónmarítima.

Enrique el Nav<'gante compró los derechos sobre laisla óe Lanzarote. Ante est(. hecho, entre portugueses yespañoles hubo más colaboración que disputa en laconquista de ésta y otras islas; sin (mbargo, no ll(gó aconsolidarse. En 1477 los colonizadores pidieron laayuda de Isabel y en 1479 Portugal renuncio a toóossus óerechos a cambio del reconocimit nto de suposesión sobre las Azores y las Madera.

la conquista óe las Canarias duró cinco años; fue ellaboratorio donde se expenmentarían algunos usos einstituciones que más taróe habrían óe aplicarse enAmérica. f n t sas islas se prt tendió esc lavizar a losindios guanches pero los Reyes Católicos lo prohibierone impusieron graves castig>os a los qut intentaronhacerlo. ¹í

de hacer fracasar los arreglos; sin embargo, el 17 deabril óe 1492 se firmaron unas capitulaciones entre elReino de Castilla y el marino. Estas le otorgaban aColón t.l titulo óe Almirante, Virrey y Gobernador delas tierras o islas que óescubriere y te concedían ladécima part( de la ganancia que obtuviere. Sólo unaoctava parte de los gastos corría a cargo de don(.ristóbal y casi todo el resto quedaba comoresponsabilidaó de la Corona.

'-' lva

Colón y el tropiezo con América

l

s

Según su testimonio, ('ristóbal (.olón habia nacido enGénova t n 1451 y entrado en la vida de mar dt sdepequeño, lo cual lo lleve> a residir en Portugal, óondtse familianzó con cartógrafos y pilotos y óondeparticipó t n algunos viales. De la lectura del libroImag(n d(I Mundo de Pedro de Aliaco (1419), queconsideraba que la Tierra era esférica y el océano muypequeño — porque Asia se alargaba hacia el onente­concibió Colón el proyecto de navegar hacia occidentepara llegar al este del continente asiático. Colónpresentó su proyecto a juan II óe Portugal pero unajunta de sabios lo rechazó, tal vez por temer quecompitiera con sus planes africanos. No se sabe deseguro si pr(sentó su proyecto ante otros reyes pero alllegar a España tuvo la suerte de conocer a r('ligiososque lo apoyaron y auxiliaron, así como a Martín AlonsoPinzón, experimentado marino que habría de animarloen su proyecto.

Colón se presentó en la corte en 1486 y tuvo suprimera entrevista con los reyes, por entoncesabsorbidos por la guerra de Granada. No obstante, seorganizaron dos Juntas, una en Córdoba que le fueadversa y otra en Salamanca, que le fue propicia.

Tanto la tardanza de la Corona en decidir, como lasexigencias desmesuradas de Colón, estuvieron a punto

La Virgen de los navegantes. Ln pnmer plano los retratos deCristobal Colón, vestido de dorado, y de los hermanos Pinzón.

132

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 72: Una historia de méxico 1 ocr

l.os viajes de Colón.

Maquetas de las tres carabelas del viale de Colón: la Santa Maria, la Pinta y la Niña. Carabela española en un grabado óe 34 (>6.

«Vú llpi

(i '

f

lú1502

('

1 • ll(1 S D 2

Il

VIAJES OE CRISTÓBAL COLON (1492-1504)

(( r. 9~ ( r

( • ( Sa sal sdtn~ 92

pal lo • Ice • 5 Vlú,l«6

— — » R p m »olot 1 492 1493

ta s egundo ole: 1493 1496

Run t e cet risa 14~98.1

anlandanS do la co cepcá . 161(1492

lntnú (Malla I • S( • Ma e(25'Ia ll921

S lln

22vd t • SlsANñA n al

AN 3 N . Is» de Gu

I • 4 19VVI(494 atn" (93Dan 35(si

20 at • I „ „ ¡u ¡ , ¡I „ l ,lu f 2 0 1911li • • 2 • lat • 9 •

ú (oln 0 • !4 I • i • t elida Slo D Nasa " 'III�«3

tto IM aa VI lll'l 502

o

~Q(A tspANOLA'

lup.. • o u' Iúsnate ' snssa •

l 4 a P

d

I

4

• 93 (nn™

lspl ll93 c » d tdí Paca

• ll( t

r, IS5 11' '

, «L- -~ n 3 • ,llsl

1>.• af •

, .

t(IC1

t '

(lo datn t 6((2 VS(>4 S e(plantan nce In,nt • aniega nndnnltcnllg lena fe

A

„101 „a tnters 1501

nn «s

iu

na

o

V(i&á

Csnn1 Dpco l

Mt ln

Vn Non~e dad C '

Iadtotnn tn a nn

o

Colón descubre tierraen su primer viaje

tl Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás quesaltaron en tierra, y a Rodrigo de Escovedo, escnbano de toda4 armada y a Rodngo Sánchez de segovia y dilo que lediesen por Ie y testimonio cómo él por ante todos, tomaba,como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey ypor 4 Reina, sus senores, haciendo las protestaoones que serequerían, como más largo se contiene en los testimonios quealli se hicieron por escnto.

Cristóbal Colón, Diario de navegación

Con ese contrato en mano, y ciertas instrucciones,Colón se dio a organizar su tripulación, para lo cualfueron inapreciables los contactos y recursos de loshermanos Pinzón. St' fletaron tres carabelas: la SantaIvlaría, que capitaneaba Juan de la Cosa y en la que ibadon Cnstóbal; la Pinta, a cargo de Martín AlonsoPinzón, y la Niña, bajo el mando de Vicente Yáñezpinzón. Hechos a la mar el 3 de agosto, iniciaron laaventura de desafiar al océano sin contar con la guíatranquilizadora de una costa cercana. No dejaron dcsobrevenir exp< nencias impresionantes, en especial ladesviación de la aguja magnética de la brújula y lalentitud de naveglación a través del Mar de losSargazos. Ante la inesperada tardan~a, la inquietud dela tripulación era comprensible y d(. nuevo los Pinzonesprobaron ser auxiliares inapreciables calmaron a lagentt. Después de p< rcibidas las primeras señales de laproximidad óe tic rra, don Martin aconsc jó al Almirantemodificar su ruta hacia el suroeste, lo que probó supericia pues unos días después vieron tierra por prim( ravez desde que salió la expedición.

El 12 de octubre, en efecto, aquellos atrevidosnavegantes tropezaron con una de las islas I3ahamas ala que creyeron oír llamar C;uanahani y que elAlmirante bautizó (.omo San Salvador. Con alegría ysolemnidad se tomó posesión en nombre. de los reyes,doña Isabel y don Fernando, y se prosiguió laexploración, tocando las islas de Cuba y Haití, a las queColón llamó Juana y Española. En esta últimaestablecieron un fuerte al que bautizaron como de laNavidad y en el que dejaron algunos hombres.

El Almirante estaba convencido de que había

definieron.

llegado a Cipango, o sea a Japón, una de las islas delas Indias según él, convicción con la que murió y de lacual derivó el llamar indios a los aborígenes de esasnuevas tierras desconocidas.

Como no existían mapas probados del extremo deAsia, hubieron de pasar casi diez años para que seempezara a sospechar que las tierras halladas porColón eran algo diferente, un Nuevo Mundo, según lo

El regreso de Colón fue aún más penoso. La SantaMaría naufragó y constantes tempestades separaron alos dos barcos restantes. Mas el recibimiento en Españales resarció de sus penalidades y el éxito aseguró quese le dieran facilidades y recursos para la segundaexpedición. Esta contó con 17 naves y 1 200 mannos,artesanos y campesinos, puesto que se iniciaría elpoblamiento de las tierras allende el mar. Durante elviaje, efectuado en 1493, descubrió Puerto Rico yjamaica. Después de recorrer parte de Cuba, seencontró con la desagradable sorpresa de ladesaparición del fuerte de Navidad y de sus hombres.

Colón se empeñó en fundar la pnmera villaespañola, a la que nombró Isabela. Los problemas eranmúltiples ante la dificultad de adaptación al medio y laausencia de los recursos indispensables para establecerun modo de vida al estilo español. Como no encontróriquezas, para resarcir los gastos se le ocurrió la idea deexportar indios y venderlos como esclavos, decisión porla que protestarían los teólogos españoles y que en

dan

J" ­ t ( I t a

135134

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 73: Una historia de méxico 1 ocr

Descripción de Cipango Japón) otro señorío que el suyo propio.Y habeis de saber que tienen una cantidad extraordinaria

de oro, porque el oro se encuentra allí de c.ualquier modo. Yhay que tener en cuenta que nadie saca oro de la isla,porque nadie va al continente, ni mercaderes ni particularesPor esto se comprende que puedan tener tanto oro como os

he dicho.Y a este prop<>sito os diré algo verdaderamente

maravilloso que hay en un palaoo del señor de la isla. Sabedpues qui' el señor de esta isla tiene un palaoo niuy grande,todo cubierto de oro fino De la misma manera que nosotroscubnmos los techos de nuestras casas e iglesias de plomo,

aquel palacio está iubierto de ori> tino pur todas partr s. Estosignifica que tiene un valor inialculable. Añádase que elpavimento óe todas las habitaciones — que no son pocas — estambién de oro fino de un espesor de más de óos óeilos

Marco Polo, Viajes (El Millón)

Cñ>ango es una isla que se encuentra hacia levante, en plenoOcéano, a mil quinientas millas del continente. Es una islamuy grande. Sus habitantes son blancos, bellos y de buenasmaneras. Adoran los idolos, son independientes y no coni en

xi

.r~4tifs

/vj¹

4L'

Mapamunói de fines del siglo XV

c

nuevamente.

1500 culminaría con una total prohibición. Colón notenía talento organizador y además los envidiososconstantemente elaboraban y enviaban a Españainformes falsos, por lo que Colón decidió defenderse

Para entonces los reyes habian decidido arrebatar elmonopolio a Colón y en 149'> expidieron una cédulaque autorizaba a otros navegantes transitar hacia lasIndias. Sin embargo, Colón logró organizar un tercerviaje. Visionario y terco deseaba hallar las pruebas deque se trataba de las Indias; así navegó hacia elsuroeste, a lo largo de la costa de Venezuela. Al c.ruzarel río Orinoco percibió señales que indicaban lacercanía del Paraíso Terrenal. Las rencillas, frecuentesen La Española, lo hicieron volver a la realidad cuandollegó a la isla; allí un funcionario que las autoridadeshabían enviado para "poner orden" lo apresaría y lotrasladaría a España Iunto con su hermano Bartolomé.Los Reyes le devolvieron las mercedes concedidas perole retiraron el nombramiento de gobernador.

Las penas no impidieron que intentara un cuartoviaje en 1502, en el cual exploró buena parte de

América Central: casi llegó a tocar costas mexicanas. Asu regreso a España, en 1S04, le esperaba la noticia dela muerte de doña Isabel, su protectora. Olvidado yconvencido de haber llegado a las Indias, murió enValladolid el 20 de mayo de 1S06.

Consecuencias del descubrimientoco lo mbino

Sin duda el viaje de Colón fracasó en su empeñooriginal de descubrir una ruta alternativa para llegar alas Indias, a la Especiería, cometido que sólo losportugueses alcanzarían a realizar en 1497-1498. Noobstante, el encuentro de estas tierras tuvo las másprofundas consecuencias para la humanidad ytransformó la historia, anclada por entonces en elMediterráneo; América la hizo verdaderamente mundial.

En lo que a avances científicos se refiere, laexploración colombina corrigió viejos errores deconcepción y permitió perfeccionar el conocimiento dela Tierra y la naturaleza: geografía, cosmografía,

Caravana en inale a Catay, según el mapa atnbuióo a Cresques.

v t

- : * t t i ' •

vv

ár

k• ' á r

tr i>'Px a

• •

'p 1?4e'

• •

k r

Buques portugueses de la ruta de la India "emisferío occidental en el mapa de luan de la Cosa.Europa y Africa. Detalle del mapa de luan de la Cosa. 1500.

137136

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 74: Una historia de méxico 1 ocr

I I Imppno (.olonial portugups.

ta India portuguesa en el mapa de Var Dourado.

Mapa de Brasil y Rio de la Plata. (Como era fre(uente en la épor.a,el norte se sitúa al lado derecho).

CORAKESTANOTRIGOARROZTEJIDOS

OROMARFILESCLAVOS

CABALLOSCAFEPERFUMES

)L CABALLOS

P~LzASMmketI(5091

PLATASEDA

ut (15071 ALGODONIN D I G O

Il 502) m

Pic ORA30)ggmbat TRiGO PRECI SAS• \seul(15331

T«XTit

oan 5101ESPECIA

Mangalom( 565)K afula ofu 5 0 2 )

Olallrm (l 5 l

Cráombo( t 510

ARROZTEXTIL

I

PIEDRAS PRECIOSAS

ORO

( .

PLATA SEDA '81547-15491

BENJUI 1á mpscnao(1554)

I P'.LATA

LACASPORCELANAS - 533-15451

ALCANFORPERFUMES

DROGAS

VASOS • mpg

on5571

C

náutica, botánica, zoología y etnografía están «ntre lasramas del saber que más se beneficiaron. Desde luego,todas las cien«(as que tenían que ver con la concepcióndel hombre como ser social, tuvieron que ampliar susfundamentos, sobre todo la historia y el derecho. Alcomprobarse que las tierras halladas no eran Asia, sinoOtras nuevas de las que no se tenía noticia, se hizoDbligatono revisar a fondo el saber en su conlunto ytambién la metodología para adquirirlo. Ya no fueposible probar un hecho mediante la mera cita de"autoridades" o de la Biblia, libro que dejó de ser unasuma del conocimiento.

El arribo a América p«rmitió que entraran encontacto los seres humanos, fenómeno en el que, sibien los aborígenes tuvieron la peor parte, representóel arranque d«un mestizaje cultural y racial del que

g s omos resultado. Inauguró además un amplio

intercambio entre los dos mundos. El Nuevo Mundoproporcionó a Europa enormes cantidades de metalespreciosos pero también productos desconocidos querevolucionaron la dieta y la agricultura europeas: maíz,papa, frijol, jitomate, calabaza, camote, cacao, tabaco,palo de tinte, añil, grana, vainilla y quina. Américarecibió ganados de todas clases — entre ellos, losindispensables de tiro y carga —, av«s de corral, caña deazúcar, citricos, plátano, vid, olivo y trigo, lunto a latecnología europea que sin duda, en aquella época, erasuperior.

Viejo Mundo dio un gran impulso a la economíaeuropea; al mismo tiempo ocasionó una gran inflaciónque sufri<) Europa durante los siglos XVI y XVII; estehecho aceleraría la I ntrada de Europa al <:apitaltsmoindustrial.

La entrada de enormes cantidades de n)etales al

EBANOAM BAR

ORO mu• I UIÓI

• om b ma

Zen tlbm• lbs INIIENT

IOS DESCUBRIMIENTOSG E O G RA F I C O S

lut Dt h I u c 8 I n u g rh I Dt Omrtam Dt tu • Iut ast Im- IOZ~ ~ Ó~ m

f Df I I D OIO g r gf t& Iur I Dl lof MKI mmumr mmnmmuttafmm o r n l • ur Uenun I Dt IOI t mcmmmlgl u ou f

n 502) IO )n a 8)

Il 5021Mofambutue

P

Boh( •n 5021 r óo • Pn nmpehs centros Óo má smbuóón á • mercanclas.

• Berna pofbrguosas

Rutas comercmles porlugues4s.

ORO p oáucumóeotponacrón rg W t '4

m me))3Msbeo

D!f8 '"'

B BB.

' u

f U

ss 5 a~He7

u

'(f )'

IDSDS descubnmientos geográficos de España y Portugal.

139138

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 75: Una historia de méxico 1 ocr

El mar Cant>e en el atlasde Vaz Dourado. de 1S68

Mapa de Sudaméncaa mediados del siglo XVI.

Magallanes en la Tierra del luego,según el mapa de T. de Bry. Mapa del ano 1527, dos años despues del viaie de Magallanestl estrecho de Magallarr s en un mapa de la época.

a

En pos del conocimientode la Tierra

Exitoso o no en cuanto al cumplimiento de sus metas,el viale de Colón había abierto las puertas de laoportunidad y la aventura. Así lo entendieron los ReyesCatólicos cuando por Real Cédula de 149S abrieron laposibilidad para que otros navegantes exploraran lastierras halladas. El primer empeño se concentró enlocalizar los lugares deseados: Cipango (Japón), Catay(China) y la India y sólo cuando se percataron aprincipios del XVI, que esas tierras eran un mundodiferente, concentraron su atención en encontrar elpaso para llegar al Asia. En el empeño se fue dibujandola silueta de lo que llamaron las Indias, Cuarta Parte oNuevo Mundo, pues no seria sino hasta mucho mástarde cuando, confundidos por la carta firmada porAmérico Vespucio, empezarían a conocer al nuevo

Los afanes por encontrar el paso hacia el Pacíficopara llegar a Asia, navegando hacia el occidente, nofueron coronados por el éxito hasta finales de 1 ">20.Este año Fernando de Magallanes logró atravesar elestrecho que lleva su nombre y enfilar hacia las islas de%eanía, donde perderia la vida. Gracias a que sucopiloto, Sebastián Elcano, llegó a España dos años

pués, pudo concluirse el primer viale de

T tc n T a t a nic .

Mencionamos atrás la significación adquirida por laconquista de las Canarias; este hecho sentaría n>uchoslineamientos para la conquista de Aménca. Noobstante, la Española se convirtió en pnmer centrocolonizador del Nuevo Mundo y sentó los patronesfundamentales para tales efectos. Su distancia de lametrópoli obligó a desplegar un esfuerzo de adaptaciónmayor. El clima, los alimentos, la naturaleza mostraronser difíciles de enfrentar. Los españoles tuvieron queaculturarse para imponer su cultura y su religicrn. Paraextender sus dominios se resignaron a comer pancazabe. En las Antillas quedaron muchas huellas de esaaculturación, sobre todo en la lengua. Palabras tanfamiliares como canoa, cacique, maguey, tuna, tabac.o,maiz, mamey, papagayo, iguana y otras son originariasde esas islas.

La experiencia antillana, sin embargo, resultófundamental en el campo de la aplicación de vielassoluciones para enfrentar y solucionar problemas queapenas empezaban a plantearse. Ahí surgieronproblemas como la relación entre aborígenes y reciénllegados, así como la incógnita sobre la organizaciónque debían adquirir las sociedades resultantes de la

circunavegac.ión. Parte del sueño se hacía realidad peroel camino era tan largo que no podia competir con laruta de los portugueses. No obstante, para elconocimiento de la Tierra esta travesía adquirió unvalor inapreciable.

A la exploración de las nuevas tierras se lanzarontambién los portugiuc'ses y otros europeos y, desdeluego, pugnaron por su posesión. Este afán reanudaríalas disputas entre Portugal y Castilla. Juan II de Portugal,al enterarse del descubrimiento de Colón, de inmediatoconsideró que quedaba dentro de su demarcación. LosReyes Católicos acudieron a la autoridad del PapaAlejandro Vl, quien expidi<> dos t>ulas pero sin lograr lasatisfacción del rey portugués. Finalmente en 1494españoles y portugueses firmaron el Tratado deTordesillas por el cual reconocían como linea divisoria,entre ambos dominios, los 46" 30" oeste (la BulaAlejandnna la había filado en el 38'). No delaba de sercurioso que portugueses y españoles se repartieran eldominio de la Tierra con la bendición papal.

Los patrones de conquista

continente como América.

140

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 76: Una historia de méxico 1 ocr

Mapa de Crcsques,en eí que sé señala eí Oceano Indico

fxpíorationes por ías costa~ de Mexxu.

Mapa de Amcnca dr' Abraham Ortehus, é n 1S70

e

0

oo t tcpskloe

I l nroát' t r' 1

Iaroeá e« Fose N dtíá«9 n

lst I

or yQó

Coito dt Méx co

/

a

I

A ui l ' 1C 1 1 S l I 1Xtl l ' l 0 11 6 1 5 N O

v....'

T.h 0 c s . R ( P T (0 I

Cnl a

4,

C

Océaho Atla tKo

.=' ­ ­ r..~

Q(pf 2 k&gxJ

P n/oh y solo - tua

ortda y N c eta — 1509

Ponce de León — 1513

tnt ota 1516 — 1519

Co dooa 1512

G lsl a 1518

P «la 1519

Go d Royo exot 1520 — 1521

N no y Gontélet 1522

Gó«at 1525

Ulloa 1539

Cabr oo 15á2 — 1513

v trárho 1602 — 1603

/

Reo

Con mentes medievales y espíritus renacentistas, losconquistadores españoles resultaban contradictorios;por un lado, buscaban el oro y la fama y, por el otro,salvar sus almas. Acostumbrados durante siglos a lucharcontra los moros, la guerra era una alternativa de viday si se considera el enorme atractivo de la aventura yIa acción que ofrecían las oportunidades del NuevoMundo entenderemos por qué muchos hombres

conquistaColón mismo había fundado la fallida villa Isabela,

que Bartolomé Colón trasladaría a Santo Domingo. Lafundacion de ciudades tenía importancia desde laReconquista: era un medio para asegurar elreconocimiento legal de la Corona, de ahí su empeñofundador. Las ciudades del Nuevo Mundo tuvieron ensu forma el sello de los tiempos pues recibieron laconcepción urbanística renacentista: calles bien trazadasy espaciosas, una imprenscindible Plaza Mayor, conIglesia, Ayuntamiento y demás edificios públicos. Lasciudades significaron también el refugio de los reciénllegados para asegurar sus formas de vida.

Santo i)omingo sorteó toda clase de problemas,desde las pugtnas internas hasta el hambre y ladificultad de asegurar un ordt'n institucional. Suprosperidad no empezaría sino hasta principios del sigloXVI, cuando el encuentro de los yacimientos de oro ledio las bases económicas para su supervivencia. Comosede del primer obispado y de la primera audiencia,presenció los alustes de las instituciones españolas a lasnuevas circunstancias.

En la isla Fspañola aparecieron, asimismo, losproblemas de la posesión de la tierra y del trabajo delos indígenas. El intento de esclavitud y losrepartimit ntos dieron lugtar a tal cúmulo de abusos, quelos frailes dominicos se quejaron ante la Corona ydieron lugar a las Leyes de Burgos en 1S12. Estasnormas legales establecieron la encomienda, sistemaque concedia, con carácter temporal, el derecho debeneficiarst del trabajo de un cierto número deindigenas, a cambio de la obligación de protegerlos einstruirlos en el cristianismo. Una institución de buenasintenciones pero de pobres resultados.

Organización y justificaciónde las conquistas

Llegado el domingo y Ia hora de predicar, subió en el púlpito

l.a predicación de los dominicos enLa Española

el susodicho padre fray Antón de Montesino y tomó por temay fundamento de su sermón, que ya llevaba escnto y firmadode íos demás: fgo sum vox cfamanfis in deserto...

...Yo soy voz de Cristo en el desierto de esta isla... estavoz dijo éí, es que todos estais en pecado mortal, y en élvivís y morís, por la crueldad y tiranía que usals con estasinocentes gentes. Decid ?con qué derecho y con qué justiciateneis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios!!Con qué autoridad habeís hecho tan detestabíes guerras aestas gentes que estaban en sus uerras mansas y pacíficas,donde tan infinitas de ellas con muertes y estragos nuncaoídos habeís consumido??fstos no son hombres! ?no tienenalmas raoonales! No sois obligados a amarlos como avosotros mismos??Esto no entendeís!?Esto no sentís(?Cómoestais en tanta profundidad de sueño, tan letárgico dormidos?Tened por cierto que en el estado que estais no os podeísmás salvar que los moros o turcos que carecen y no quierenla fe de Jesucristo.

Bartolomé de Las Casas, Historia de las Indias

desdeñaron las altas probabilidades de muerte queofrecian los nuevos territorios.

La injusticia de imponerse sobre la vida de loshabitantes de esas regiones fue planteada con claridadpor frailes y lunstas. Al principio se alegó que losindígenas eran inferiores por desconocer el cristianismo;por tanto, se les podía someter a una "guerra Justa" yesclavizarlos. La reina Isabel no aceptó tal teoría yprohibió su esclavitud, aunque se admiti< ronexcepciones: cuando atacaran a los españoles opracticaran costumbres detestables, como elcanibalismo. Juristas y frailes, entre los que destacaronFrancisco de Victoria y fray Bartolomé de las Casas,encontraron suficientes argumentos para contradecir laidea de la guerra justa y se logtró imponer elreconocimiento de la plena racionalidad y con ella elde sus derechos. No quedó más remedio que Justificarla posesión del Nuevo Mundo mediante laevangelización.

Los conquistadores procedían de la pequeñanobleza rural y de las clases populares. Los hilossegundones, desheredados para mantener losmayorazgos y los hidalgos pobres que ambicionaban el

Oc/ano Pacif co

143147

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 77: Una historia de méxico 1 ocr

Mapa de México en la Cosmografia Universal de C. de Testu. 1SSS.También aqui el norte se encuentra a la derecha.

ascenso social, proveyeron buena parte del grupo decapitanes que actuaron en la conquista. Se trataba desoldados profesionales, cuya mente legalista tendía adocumentarlo todo. Los más parecen haber nacido enAndalucía y Extremadura, aunque los hubo noespañoles.

La conquista se realizó con el apoyo de reconocerla soberanía de la Corona de Castilla sobre las nuevastierras; como ésta no poseía los recursos para laempresa, los particulares se organizaban, reunían loindispensable y la Corona autorizaba las acciones, lasfiscalizaba y participaba de los beneficios. Antes departir, el capitán establecía un acuerdo sobre ladistribución del botín pues nadie tenía salario. Sereservaba la parte correspondiente a la Corona; el restose dividía de acuerdo al rango y a las aportaciones delos miembros de la expedición. Los conquistadoresactuaron en nombre de sus soberanos y lo adujeronpara tomar posesión de las tierras y tratar con susgobernantes. Reconocieron la propiedad que tenían losindios sobre las tierras que trabalaban, mientras que elresto y el subsuelo pasaban a ser propiedad de laCorona. Esta concedería tierras a los conquistadores enretribución por sus servicios, además de otorgarlatambién a las corporaciones.

La expansión colonizadora y eldescubrimiento de México

De la Española irradiaron diversas expediciones paracontinuar la conquista de las otras Antillas y más tardede Tierra firme. En 1508 se emprendió la de PuertoRico, en 1509, la de Jamaica y en 1511, la de Cuba.Esta última fue realizada por Diego Velázquez y Pánfilode Narváez; casi de inmediato logró una prosperidadque le permitiría convertirse en centro de nuevasexpediciones.

No obstante la corta distancia que existe entreyucatán y Cuba, resulta sorprendente el retraso con el

que los exploradores llegaron a las costas de laPenínsula. Las noticias sobre la existencia de ricos reinosen el occidente movieron al gobernador de Cuba,Diego Velázquez, a enviar una expedición quereconociera las tierras, intercambiara artículos y — si eraposible — capturara algunos indígenas para esclavizarlos.Quedó encargado de la empresa Francisco Hernándezde Córdoba, quien reunió tres naves con cien hombres,entre los que estaba Antón de Alaminos, piloto quehabía acompañado a Colón en su cuarto viaje. Lapartida se efectuó en febrero de 1517 y para el 1' demarzo tocaba el Cabo Catoche, donde tuvieron unprimer encuentro con los indígenas. La expediciónsiguió el litoral por Campeche y Tabasco. EnPotonchán, los indígenas infligieron tales bajas a losespañoles que éstos decidieron regresar. Hernández deCórdoba moriría poco tiempo después, a causa de susheridas.

Las penalidades sufridas no opacaron las noticias delos sobrevivientes en torno a lo visto y experimentado,de manera que no tardó en organizarse una nuevaexpedición, esta vez a cargo de Juan de Crijalva. Entrelos 200 hombres que se alistaron estaban Alaminos,Pedro de Alvarado y Francisco de Montejo. Se dieron ala mar el 5 de abril de 1518 y para el 23 estaban enCozumel, bautizando a la isla cercana con el nombrede Isla de las Mujeres. Siguieron por la ruta anterior yen el río Jamapa tuvieron el primer encuentro conrepresentantes del hueytlatoani mexica. Los miembrosde la expedición española bautizaron a la Isla que seencuentra frente a la actual Veracruz: isla de losSacrificios; la llamaron así por los numerosos sacrificiosque en ella encontraron. Después de algún rescate,volvieron a Cuba, donde llegaron el 29 de septiembre.

De esta manera se había reconocido gran parte dellitoral de México. Las muestras e informes recabadosaseguraban que ricos reinos se hallaban en espera de ladecisión y el empeño del grupo de españoles quequisiera tomarlos. La tentación resultaba grande. Notardaría en organizarse una nueva expedición.

l45144

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 78: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo IX

LA CONQUISTA MILITAR

fn la isla I-ernandina las noticias fragmentarias de lasmaravillas vistas y "oídas" hacían germinar en aquellosespíritus inquietos sueños de gloria y riqueza. Al mismotiempo, la noticia del paso fugar. de los españoles habíavolado por tierras mesoamericanas y consternado a losdueños del saber nativos, que no alcanzaban a darleexplicación al fenómeno. La prodigiosa presencia dc loshombres blancos y barbudos se relacionó de inmediatocon una serie de acontecimientos extraños que veníansucediendo con anterioridad y que ahora seinterpretaron como presagios funestos: la aurora boreal,el cometa, una tormenta seca, un fuego inexplicable yhasta una llorona que anunciaba males. Moctezumahabía reunido sabios y hechiceros; al no recibirrespuestas ni explicaciones, habia descargado su irasobre ellos..'Vo le quedó más remedio al confundidoMoctezuma que enviar ricos obsequios a aquelloshombres "de carnes muy blancas" que habian llegadoen unas "torres o cerros pequeños que venian flotandopor encima del mar".

Don Hernando Cortés

Según Bernal Díaz del Castillo, el cronista de laconquista, "don Hernando Cortés era hijo conocido por

T L

1 o o )

'v

A

cuatro abolengos", nacido en la pequeña villa deMedellin, en Extremadura, en el año de 1485. Su padre,Martin Cortés, era descendiente de valientes soldados,pero de temperamento tranquilo y de poca hacienda,deseaba para su hijo una vida de letrado o jurista, porlo que le hizo aprender primeras letras y lo envió a

.+y

(Á'~

La apauoón de un cometa fue uno de los presagios funestos.

Primer presagio funesto... Diez años antes de venir !osespañoles... una espiga de fuego, una como llama de fuego,una como aurora: se mostraba como si estuviera goteando,como si estuviera punzando en ei cielo... de este modollegaba a la media noche... estaba aún en el amanecer; hastaentonces ia hacia desaparecer ei so!.

Segundo presagio funesto que sucedió aquí en México:Por su propia cuenta se abrasó en llamas... por su espontáneaacción ardió ia casa de Huitziiopochtii... Aí momento hubovocerio estruendoso: dicen: "mexicanos, venxf de prisa; seapagará! ¡Traed vuestros cántaros...!" Pero cuando le echabanagua... sólo se enardecía flameando más. No pudo apagarse:dei todo ardió.

Tercer presagio funesto: Fue herido por un rayo untemplo... Li Templo de Xicutecuhtii. No llovía recio, sólolloviznaba !evemente.

Cuarto presagio funesto: Cuando habia aún sol, cayóun fuego. En tres partes dividido: salió de donde eí sol semete: iba derecho viendo adonde sale ei sol: como si fuerabrasa... Larga se tendió su cauda; lelos llegó su cola.

Quinto presagio funesto: Hirvió el agua: ei viento la

hizo alborotarse hirviendo... Eso fue en la laguna que está!unto a nosotros.

Sexto presagio funesto: Muchas veces se oia: una mujerlloraba; iba gntando poi la noche;— ¡Hijos mios, pues ya tenemos que irnos ie!os!Y a veces decia:— ¡Hijitos míos fa dónde os llevaréf

séptimo presagio funesto... Los que trabajan eo el aguacogieron cierto pájaro ceniciento, como si fuera grulla. Luegolo llevaron a mostrar a Motecuhzoma... Habia uno comoespe!o en la mollera del páiaio... Allí se veía ei cielo: lasestrellas, el Mastelejo. Y, Moctecuhzoma lo tuvo a muy mal

Octavo presagio funesto: Muchas veces se mostraban ala gente hombres deformes, personas monstruosas. De doscabezas, pero con un solo cuerpo. Los llevaba a la Casa de loNegro; se los mostraban a Motecuhzoma. Cuando los habiavisto, luego desaparecian.

Informantes de Sahagún.

presagio.

147

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 79: Una historia de méxico 1 ocr

Casóllo de Medellin, villa en que nació el conqutstador Hemán Cortés.Retrato de Hemán Cortés, que se conserva en Medellln.

llegada de Cortés al puerto de Chalchiuhcueyecan.

estudiar a la Universidad de Salamanca 5olopermaneció dos años en las aulas, tiempo suficientepara permitirle adquirir el estilo elegante y claro con elque escribió sus famosas Cartas de Relación alemperador Carlos V.

De genio inquieto y vivo, en un siglo de cambios,guerras y ampliación de horizontes en todos losórdenes de la vida, era difícil que el joven Hernando seresignara al futuro gris que le preparaba su padre, demanera que después de tratar de unirse a los ejércitosde Italia o de las Indias, finalmente llegó a La Españolaen 1504, donde en lugar de fama encontró un modestoacomodo de encomendero y escribano. Tal destino nose ajustaba a sus ambiciones y en 1511 partió a Cuba,donde después de la conquista se ocupó de los mismosafanes colonizadores. Al regreso del viaje de Cnjalva,Diego Velázquez preparó una tercera expedici6n yCortés lo cortej6 para que se la encargara. Una vezconseguido su empeño, sus dotes persuasivas lograron

que amigos y conocidos vendieran tierras y ganadospara comprar armas y bastimientos y adoptó actitudesde gran señor, que despertaron envidias e intrigas en sucontra. Despertados los recelos del gobernadorVelázquez, Cortés apresuró la salida de su expedici6n.

Las instrucciones recibidas por Cortés indicaban queademás de rescatar, debía averiguar los secretos de latierra. La suya era, por tanto, una expediciónexclusivamente mercantil y exploradora. Poco antes dela partida del contingente, Velázquez cambió deopinión y trató de aprehender a Cortés, pero éste logr6burlarlo y el 18 de febrero de 1519 levó anclas con 100marineros, 508 soldados 200 indígenas caribeños yalgunos negros. Además de algunos perros de presa, laexpedición llevaba 16 caballos, 10 cañones y muchasarmas menores. Como capitanes se le habían unidoPedro de Alvarado, Cristóbal de Olid, Francisco deMontejo, Diego de Ordaz y el indispensable Alaminos.

uRecorndo de Conés por las costas de México.

/

js ::

'?r

Ruta de Herirán CcuiétRuta de FrancncoHernánder de CórdobaRuta de Juan de Gr letra

l

'1e cc 1$ cáéSI

/tiró Zó Xtcb

/ir!ú ttnCarenar lea Habanal a

MatantatGodo de Méaco

Sant aso de Cuba/' oMet • de Grilalea

Rio Panuco

Cabo

• arl li//San Antonio

í(¡ Yucatan Jcorumd

.' " o .C'y oco

Te ccn Cempoala

ICnampotónMeta de Hernánder de Córdobaoo

OO .O c:/

rrI H buera l

Impe o aneca 1919 1921C9 C2 Cs Cr g C,'t C) D

C nC.ñC « . .f/

(

)148 149

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 80: Una historia de méxico 1 ocr

Descripción de TenochtitlanLa gran ciudad de Temistítan Messico tenía y tíéne muchas yhermosas calles y anchas, ahora que, fuera de dos o tresprincipales, todas las demás eran la mitad de tierra, como

enladrillado, y ía otra mitad de agua, y salen por la parte detierra y por la parte de agua en sus barquillas y canoas, queson de un madero cóncavo, si bien hay algunas tan grandesque cómodamente caben dentro cinco personas en cada una,y en estas sus barcas y otros por tierra, conversando juntos;

hay muchas otras calles prinapaíes que todas son de agua,que no sirven más que para transitar en sus barcas y canoassegún eí uso de ellos, como se ha dicho, pues sin ellas nopodrían entrar y salir de sus casas. y de esa manera sontodos íos demás pueblos que hemos dicho, que están en este

lago en ía parte de agua dulce.

Conquistador anómino, Relación de algunascosas de la Nueva EsparTa

Cortés no se l imita a explorar

Ei camino d( t era( ruz a I en i)chtttldfl ycmonavatecqtáí.xla~alla.

'

f .~.J

M xouic

lrrapaupa Avou ngo

gl " -i.'-l".'-:,',j';,, „' '

Q 'P

C udad de México

Amecameca

. yg'í/ ,

J,- ~

Ixtacamaxt tlán

Atalaaa

Tla cala

Huexotltngo

Chptula

Ttompanu ngo

Xrrcotta

lxnuacan

Jalapa

Llegada a Cempoaía. Enconchado de ía Conquista.

('

í

Cernpoaia

Ant gua

Ve acrui

ar

t

Golfo de México

r

rdLálgf,

i~

i

Alaminos siguió la ruta de Grijalva y desde el principioJa suerte le favoreció, pues en Cozumel se le unióJerónimo de Aguilar, uno de dos náufragos que habíanvivido varios años en yucatán y que había aprendido lalengua del lugar. Cuando avistaron el rio Críjalva,descubrieron que los indios que el año antenor habiansido complacientes ahora asumían una actitud deguerra. Los vencieron gracias al temor que los caballosinspiraron a los indígenas; hechas las paces, el caciqueofreció a los españoles 20 doncellas, entre las cualesestaba la famosa lMaltntzin o Malinche, como lallamaron los españoles, que hablaba maya y náhuatl yque por tanto resultó útil como intérprete e informante.

Cortés fue madurando sus planes. Al llegiar a la islade San juan de Ulúa, estaba det:idido a emprender laconquista aun sin la autorización de la Corona. l'araaminorar la enorme responsabilidad que asumía utilizóun truco legal: fundar una ciudad y nombrarautoridades para que éstas decidieran llevar a cabo laempresa y le nombraran Capitán. Con toda solemnidadse hizo la primera fundación urbana en México: la de laVilla Rica de la Vera Cruz. Recibió también enviados deMoctezuma con riquísimos presentes y la súplica deque no siguiera adelante. Hasta ahora los historiadoresnos han descnto un Moctezuma acobardado y sólorecientemente se ha aventurado la tesis de que elpeligro español hizo aflorar divisiones latentes en lacorte mexicana y en la Triple Alianza. CuandoMoctezuma consultó a Cacama, señor de Texcoco, ésteestuvo por recibir a los españoles; en cambio,Cuitláhuac opinó declararles la guerra. Estas opinionesencontradas se reflejaron en la actitud vacilante deMoctezuma y fueron un obstáculo para definir supolítica.

Como también llegaron representantes del señor deCempoala, Cortés decidió visitarlo; de inmediatoconcertó una alianza y al percatarse de las divisionesque existían entre los reinos indígenas pensó sacarlesprovecho. Cuando llegaron los recaudadores mexicasexigiendo tributo, los hizo expulsar. El capitán tuvo quevolver a Veracruz cuando le llegó la noticia de lallegada de un barco con el mensaje de que Velázquez»bía recibido autorización real para llevar a cabo laco nquista. Cortés hizo que el Cabildo de Veracruzdespachara unos representantes a España con los

(s

La erección de una cruz en Tíaxcaia. Lienzo de llaxcala.

presentes de Moctezuma para el emperador Carlos V yla solicitud de permiso para hacer la conquista. Losdescontentos fueron duramente castigados y para evitarcualquier tentación de abandónar la empresa, Cortésmandó barrenar los dos barcos restantes. En seguidaemprendió la marcha hacia la gran Tenochtitlan con400 españoles y otros tantos totonacas, dejando enVeracruz a viejos y enfermos.

Al percatarse de que la República de Tlaxcala eraenemiga de los mexicas, Cortés pensó en concertar unaalianza pero los jefes tlaxcaltecas se hallaban divididos.El joven Xicoténcatl, intuyendo el peligro que corría suraza, aconsejó y organizó la guerra pero los españoles,aunque con grandes bajas, lograron vencer una y otravez. Convencidos de la inutilidad de la lucha, lostlaxcaltecas se convirtieron en los más fieles aliados delos conquistadores. En Tlaxcala, Cortés volvió a recibirembajadores de Moctezuma, instándole a pasar porCholula en camino a México-Tenochtitlan. Cortés partiócon 6 000 tlaxcaltecas y aunque éstos le aconsejaronno hacer caso de Moctezuma, se adentró en Cholula y,ante la denuncia de una posible trampa, realizó unamatanza cruel que sirvió de advertencia a los mexicas.

La entrada al Valle de México significó un día

tt

e

La destrucción de los barcos en Veracruz.Enconchado deí Museo de América.

]50 1S1

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 81: Una historia de méxico 1 ocr

La ruta de Cortés, en el Códice Durán.

Moctezuma recibe y agasala a Cortés. Códice Durán. Moctezuma, balo paho, rodeado de los nobles. fnconchado

Colaboración indígena en la conquista

Se instaló Cortés con numeroso ejército en una audad deocho mil casas, pero que tiene arrabales inmensos que seextienden hasta la misma laguna: se llama Tezcuco, y distadieciocho leguas de Tlascalteca. Sus habitantes no seatrevieron a resistirle por temor de que los entregara alsaqueo, alecoonados con el ejemplo de sus vecinos. Cortésbabia dejado en Tlascalteca a los maestros de construir navespara que, mientras él sometía por la guerra a los enemigoscomarcanos, arreglaran los trece berganhnes que hemosmencionado. Tan pronto como asentó su ejército en Tezcuco,mandó traer las piezas de los bergantines que fuerontransportadas por tablas en hombros de los tlascaltecas yguazuangos. Y no tomaron con disgusto este trabajo.profesan a los mejicanos un odio tan atroz, que tienen pordehaa cualesquiera trabajos que se encaminen a la ruina deaquéllos.

Pedro Mártir de Anglería, Décadas del Nuevo

t

(ít -)t

Mundo

)L

memorable para los españoles. Asombrados, vieron porprimera vez el conjunto de hermosas ciudades querodeaba el lago y descubrieron con la mirada la capitaldel dominio mexica. A las puertas de ella, Moctezuma,sus principales colaboradores y aliados les hicieron ungran recibimiento: era el 8 de noviembre de 1519.

Los españoles fueron agasajados y alojados en elPalacio de Axayácatl. No obstante, Cortés empezó adarse cuenta del peligro que significaba haberseadentrado en una ciudad desconocida y tan fácilmenteaislable de tierra firme como Tenochtitlan. Mediante unpretexto baladí, tomó prisionero al tlatoani. Susatrevimientos no tenían límite: exigió el sometimientodel monarca mexica, un cuantioso trihuto y derribó losidolos del Templo Mayor. Todo eso causó malestar enla población, a la que los españoles contestaronencarcelando a Cacama, a Cuitláhuac y a otros señoresimportantes.

Todas estas tareas no distrajeron a Cortés de sumterés por conocer las tierras y a pesar de no contarcon muchos hombres, envió grupos hacia Oaxaca,Coatzacoalcos y el Pánuco, los cuales le traerían tantola información pertinente como la sumisión de muchos

La llegada de una gran expedición de 1 500

hombres al mando de Pánfilo de Narváez, encargadopor Velázquez para arrestar a Cortés, obligó alconquistador a abandonar la ciudad en circunstanciaspoco propicias. Partió con 340 hombres y decidió suplirsu debilidad con astucia. Oro y promesas hicieron elmilagro de transformar voluntades: muchos de lossoldados de Velázquez se pasaron de su lado y unataque en medio de una noche lluviosa completó suvictoria. Las huestes que venían a hacerlo prisioneropasaron a completar su ejército.

En su ausencia su lugarteniente Pedro de Alvaradohabía hecho una matanza en el Templo Mayor, lo quehabía colmado la paciencia de la población de la

Mores.

152 153

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 82: Una historia de méxico 1 ocr

La matanza del Templo Mayor Códice Durán

Detalle de la muerte de Moctezuma.

La nixhe tnste, según el lienzo de rlaxcafa

los Tlaxcaltecas reciben a Cortés. lienzo di Tlaxcala.tscudo de armas coniedido por la Corona espanulaa la famiha Xii oténcatl.

simultáneamente sometió a los señoríos que rodeabana Tenochtitlan. Pero su golpe maestro fue hacerconstruir trece bergantines que sitiarían a la ciudadlacustre. En mayo todo estaba listo para la batalladefinitiva: 600 soldados españoles, 40 caballos, 9cañones y más de 100 000 aliados indígenas. Laconquista la harían los propios indígenas, aunque laestrategia era importada.

;. ár z' m Jrlu =.&+l ' ~ 'Cáz t ' k

Wl

I

z t'

Od' ~ /OÍ

l 't Í j

ÍO-ll ' l OK gv ; . • ~ u J , IOW ra is u l ' ÍRz l

La construcoón de bergantines en Tlaxcala.

Mexico-Tenochtitlan parecía vivir años de maldición.Moctezuma había sido sustituido por el valienteCuitláhuac pero a la salida de los españoles la ciudadfue presa de una epidemia de viruela, introducida aMesoamérica por un negro llegado con Narváez y que,

JC

t

O tá t

Q ~ 4

R.I

OO

O

o

V . Oz \

Oo

ciudad. La movilización fue general y la dirigióCuitláhuac, quien se había evadido de su prisión. A suregreso, Cortés obligó a Moctezuma a arengar a supueblo para calmar sus ánimos, pero éste ya habíaperdido todo respeto por su tlatoani y lo apedreó. Alos pocos días murió Moctezuma. Cortés decidióabandonar la ciudad. Lo hizo con enormes pérdidas,tantas que, según la leyenda, la noche del 30 de juniode 1520, al llegar a Tacuba, sentado bajo un granahuehuete, lloró amargamente por el estado lamentablede su ejército.

El sitio de México-Tenochtitlan

Los conquistadores tuvieron que refugiarse en Tlaxcalapara reponerse y planear su vuelta. Cortés mando porarmas y caballos a las islas, entrenó a sus hombres;

Sitio de Tenochtitlan

En pocos días le quitó Cortés a la ciudad el agua dulce de losríos, habiendo roto los acueductos Cristóbal de Olid; y paraqúe no se les pudieran llevar a los sitiados ningunasprovisiones, puso alrededor de la ciudad tres ejércitos; uno enTezcuco por Aztapalapa, que arrasó por completo porque erala más poderosa y antigua residencia del hermano deMoctezuma, ahora rey. Al frente de este ejército estaba elmismo Cortés con más de sesenta mil combatientes, segúnellos dicen, pues acudian a él de todas las provincias muchosmás de los que él pedia, ya por la esperanza del boón, yapor la de su propia libertad.

Pedro Mártir de Anglería, Décadas del NuevoMundo

154

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 83: Una historia de méxico 1 ocr

Prendimiento de Cortés durante la pelea.Enconchado.

Entrada triunfal en la oudad destruida.

La guerra durante el sitio de Tenochtitlan. Códice Durán.

Biombo de la Conquista, en el castillo de Chapultepec. Detalle.

' xs.

l'>' +:

. ­ : ~ ' r ~ g' I

urítihv'

!y

r//j

: rf'„') . ': áíl­ '«»

aria

i

v f

Prendimiento de Cuauhtemoc

Puesto el rey en poder de Cortés, tocando la daga queCortés ceñía, dijo: "He aquí el hierro con que puedes y debesdegollarme: he hecho lo que he podido; aborrezco el vivir, yrne será ya molesto". Cortés le consoló, y le dijo que erapropio de un rey magnánimo hacer lo que había hecho; perose lo llevó consigo al continente, y con guardia segura lo

' entregó a los suyos para que lo custodiaran. Después de esto,vencida la gran ciudad y casi deshecha su poblaoón, sometióal yugo del César todas aquellas naciones.

Pedro Mártir de Angleria, Décadas del Nuevo/írf undo

como enfermedad desconocida, cobró muchas víctimas,entre ellas la del nuevo tlatoani. Para sucederlo fueelegido su hermano Cuauhtémoc, quien sólo tenía 18anos, pero que pondría cuerpo y alma para salvar a supueblo. El peligro era tal que no dejaron de presentarselas deserciones de algunos nobles resentidos y ladesintegración de las antiguas alianzas. La mayor partede los pueblos cambiaron de actitud: de aliados de losmexicas se convirtieron en aliados de los españoles.

A mediados de mayo de 1521 se inició el sitio. Laciudad quedaba aislada. Las tropas de tierra avanzaronpor las calzadas y los bergantines se botaron a lalaguna para proteger a los soldados. Se cortó el abastode víveres y agua potable pero durante tres largosmeses los mexicas resistieron con un valor admirable.Los sufrimientos de los mexicas conmovieron hasta alos conquistadores. Según las palabras de Cortés:

Del agua salada que bebian y de la hambre y malolor había tanta mortandad entre e//os quemurieron más de cincuenta mil ánimas, los cuerposde las cuales porque nosotros no alcanzaremos susnecesidades, ni los echaban al agua, ni los echabanfuera de su conversación.

Los mexicas no aceptaron ninguna rendición, peroel 13 de agosto de 1521 culminó la tragedia, cuandolos españoles lograron aprisionar a Cuauhtémoc y a losseñores de Texcoco y Tlacopan. La desesperación deCuauhtémoc es fácil de comprender. Rogó a Cortésque lo matara. Este, por supuesto no lo hizo; el joven

La toma de Tenochtitlan era una victoria

tlatoani todavía podía serle útil, y junto a los señoresde las ciudades aliadas sufriría tormento para queconfesara el destino de los tesoros mexicas.

La población que sobrevivió quedó sumida en unadesesperanza total. La grandeza de la ciudad habíadesaparecido; sus edificios y calzadas estaban en ruinas;sus dirigentes y sacerdotes, depositarios de los secretosde su cultura, muertos. Los esforzados mantenedoresdel quinto sol habían sucumbido y con ellosdesaparecía la explicación de su historia, la cual sólopodría ser rescatada mediante versiones truncas, entreellas la desesperación que expresaban sus poetas:

Esto fue lo que vimos, lo que vimos con asombrodigno de lágrimas, digno de compasión... En loscaminos yacen dardos rotos, los cabellos estánesparcidos. Destechadas están las casas, enrojecidostienen sus muros. Gusanos pululan por las ca//es yplazas y en las paredes están salpicados sesos.Rojas están las aguas, están como teñidas, y cuandolas bebemos es como si bebiéramos agua de salitre.

Sangre o sometimiento

La caída de México-Tenochtitlan tuvo un gran impactopsicológico. La reacción es comprensible. La condiciónde poder y grandeza y su derrota total mostraban elfuturo que les esperaba a los que osaran resistir.Muchos pueblos se aprestaron a jurar su sujeción alEmperador y hasta el señor de los invencibles tarascos,Zinsicha, envió sus embajadores para pactar alianza ylas condiciones del sometimiento.

importante, pero en manera alguna significó laconclusión de la conquista. Fue el principio delsometimiento de la tierra que empezaba a dibujarse enla mente del conquistador, el sueño que se convertiríamás tarde en el Virreinato de la Nueva España.Hombres decididos, incansables y visionarios marcharonsin mapas y en medio de mil fatigas y sacrificios enbusca de riquezas y fama desafiando todos losobstáculos naturales. Pocos hicieron realidad susilusiones. Cientos cayeron en el camino. Sin embargo,al finalizar el siglo XVI, aunque la empresa no habíaconcluido, surgía un orden nuevo, un mundo diferente.

Las primeras conquistas se hicieron bajo la

slg' . ~ 'i,e

157156

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 84: Una historia de méxico 1 ocr

Biombo de la Conquista. Escena de batalla.

Escultura en gran tamaño de Sanuago, el begcoso protector de losespañoles.

Biombo de la Conquista. Mocteruma en el balcón

Biombo de la Conquista. Muleies en <.anoas.

rJjtjl

inspiración del inquieto y activo don Hernando. En 1522había recibido autoridad del Rey y se multiplicaba enlas tareas: diseñaba la nueva ciudad de México,ordenaba la importación de frutos, animales yproductos del Viejo Mundo para aclimatarlos a la nuevatierra y enviaba expediciones de exploración yconquista hacia los cuatro rumbos. El propio Cortés,enterado de que Francisco de Garay pretendíaconquistar el Pánuco desde Jamaica, apenasdesocupado de las tareas más apremiantes, partió en1522 en aquella dirección, sobre todo para defendersus dominios. Otras expediciones importantes ya habíanpartido o estaban por hacerlo. Gonzalo de Sandovalhacia Coatzacoalcos; Luis Marin a Oaxaca y Chiapas,por donde andaría hasta 1524; Cristobal de Olid haciaMichoacán y Colima (1522), más tarde, al verse enapuros, fue relevado por Gonzalo de Sandoval. Pedrode Alvarado partió hacia el sur en 1523, cruzó Oaxacay Chiapas se adentró en Guatemala, país que sometiócon sus tradicionales crueldades.

Preocupado por encontrar nuevas rutas hacia el Mardel Sur, Cortés hizo marchar a Olid rumbo a lasHibueras, como llamaban por entonces a Honduras.Olid decidió independizarse de la autoridad de donHernando y éste partió para someterlo. En su escoltallevó a Cuauhtémoc y al señor de Tlacopan, los cualesfueron ahorcados en Campeche, acusados de conspirarcontra los españoles. Cuauhtémoc murió con ladignidad y el valor que le habían distinguido. Laexpedicíón fue penosa e inútil y la ausencia de Cortéscausó males políticos al desatarse las rivalidades enMéxico.

En 1529, el presidente de la Primera Audiencia,Nuño Beltrán de Guzmán, para evitar que lo alcanzarala justicia por sus abusos, partió a una de lasexpediciones más largas y nefastas. Sus primerasincursiones las hizo en la tierra de Zinsicha, el señortarasco sometido pacíficamente desde 1521 y al queBeltrán trató de exprimir sus riquezas a base de todadase de crueles tormentos; terminó por quemarlo vivo.Tras de incursionar en Michoacán se internó por tierrasde Jalisco y enfiló rumbo a la costa de Nayarit; mástarde siguió hasta el sur de Sonora. A pesar de la estelade crueldades que deló, la expedición fue notable porsus descubrimientos y las fundaciones que realizó, entreelías Tepic, Guadalajara y Compostela.

La conquista de Yucatán no se originó en México

pues Francisco de Montejo, "el viejo", uno de loscapitanes de Cortés, aprovechó los encargos de éste enla corte para celebrar una capitulación que autorizabala conquista de la península. Su expedición fracasó,pero más tarde su hijo, Francisco de Montejo, "eljoven", después de dos intentos, la llevó a cabo entre1540 y 1545.

Sometida Mesoaménca y agotada la etapa de lasgrandes hazañas, el polo de atracción se trasladó hacialas nuevas riquezas descubiertas en el Perú. En la NuevaEspaña privaban las dificultades del asentamiento y losavatares de la convivencia. Los indígenas se rebelaban yhacían perentorio llevar a cabo guerras de pacificación.El levantamiento de Nueva Galicia fue tan cruento quecausó la muerte del gobernador, de Pedro de Alvarado,y requirió la presencia del propio virrey Mendoza, quela terminó a sangre y fuego y esclavizando a los indios.

El estímulo de espejismos y minas

Algunos descubrimientos fueron resultado de empeñosintencionados, como el de Baja California, que resultóde una expedición organizada por Cortés en 1535.Otros fueron producto de la casualidad o de la fantasía.Así, por ejemplo, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca partiócon rumbo a Florida pero naufragó; durante ocho añosanduvo errante por Texas, Chihuahua, Sonora y Sinaloa,donde se topó con la gente de Beltrán, quien lo enviódetenido a México. Sus aventuras fueron increíbles ensufrimiento, el milagro de haber sobrevivido a tantospeligros hizo que él y sus tres compañeros exageraranlo visto y experimentado. Las maravillas de susnarraciones cautivaron la imaginación de lasautoridades, por lo que el virrey Mendoza se aprestó aenviar exploradores a la imaginaria región de Cibola yQuivira. Fray Marcos de Niza aceptó el encargo y a suvuelta de Cibola aseguró que era mayor que México.

La fantasía y el empeño por buscar un pasaje quecomunicara a los dos océanos inspiraron también a laexpedición de Francisco Vázquez de Coronado,gobernador de Nueva Galicia. Mendoza lo envío enbusca de las Siete Ciudades. Coronado exploró tierrasde Texas, Nuevo México, Arizona y California sin hallarlos parajes descritos y regresó desilusionado. Con todo,hizo una gran aportación al corpus de conocimientosen torno de lo que sería el norte de la Nueva España.

4 e l I

158

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 85: Una historia de méxico 1 ocr

Plano de la cwdad de México en 1527.gajo el simbóhco chimalh de la guerra sagrada dos personalesprehrspánicos contemplan el emblema de su ciudad arrasada.Plano de Tenochtitlan.

Proyecto de Cortés de una nueva sociedad

Pone también Cortés todos los fundamentos de una nuevateocracia que habrá de reemplazar a la teocracia antigua, ensu constante petición de prelados y su sumisión y franquiciasa ellos otorgadas.

El papel del español para con el indígena será, ante todo,la conversión de los indios; en seguida, el trasplantar aAmérica las técnicas y productos hispanos. Pide Cortés que"cada navío traiga cierta cantidad de plantas, y que no puedasalir sin ellas" ílV:467),"que si las plantas y semillas de las deEspaña tuviesen... según los naturales destas partes son

Luis villoro, Grandes momentos del indigenismo en México

éAk+~

Desaparecido el espejismo de las Siete Ciudades,sólo quedaban el estímulo de encontrar el caminohacia el Asia y la necesidad de reconocer el territorio.Cortés y el virrey Mendoza organizarían expedicionesen dirección de California. Don Luis de Velascoorganizó una expedición más ambiciosa que pretendíapartir de la Nueva España en dirección de Asia yencontrar el "tornaviaje" o camino de regreso. En 1564partió Miguel López de Legazpi del Puerto de Navidaden la costa de Colima y a principios de 1565 habíatocado las islas Filipinas e iniciado su conquista. Envió aUrdaneta de regreso a la Nueva España. Se iniciaba asílo que después sería un tráfico constante entre Manila yel Puerto de Acapulco.

A pesar de que esta empresa demostraba eldinamismo de autoridades y colonizadores, había ungran territorio por delante que era indispensableasegurar. Esta necesidad conduciría también a nuevosdescubrimientos y asentamientos. Después determinado el levantamiento de Nueva Galicia, Juan deTolosa salió a castigar a los zacatecos pero terminó porentrar en tratos con ellos; ellos le mostraron los ricosyacimientos de la región. Estas minas aseguraron elpoblamiento de Zacatecas y la búsqueda de otras en laregión norte, En 1563 se fundó Durango. Antes definalizar el siglo surgieron otras ciudades, entre ellasMonterrey en 1596.

mineros generaría la fundación de poblacionesintermedias. No obstante, el verdadero asentamiento dela Nueva España durante el XVI apenas si trasponía lasviejas fronteras de Mesoamérica. La Gran Chichimecaconstituía aún una zona hostil para los españoles.

La necesidad de comunicar a México con los reales

amigos de cultivar las óerras y de traer arboledas, que enpoco espacio de tiempo hobiese acá mucha abundancia"ílv:450). Lánzase afanosamente a la búsqueda de cobre yestaño, y pide azufre a la Corona: "escribo siempre que nosprovean de España, y vuestra majestad ha sido servido que nohaya ya obispo que nos lo impida" llV:454). Construyecaminos y organiza granjerías. Demanda ganado y prohíbe lasalida de yeguas de la tierra. En fin, lo vemos (ebrilmenteatareado en hacer de la Nueva España un trasplante de lavieja, de acoplar el paso de América al ritmo de Europa.

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 86: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo X

ESTA B LE C IMI E N TODEL REGIMEN COLONIAL

nombramiento de Capitán C'eneral y Gobernador de laNueva Espana.

El dominio conquistado por Cortés era mayor quelos que hasta entonces poseía la Corona en el NuevoMundo; la proeza obligó a hacer ajustes en losgobiernos establecidos para las islas. El único órganoexistente en España era la Casa de Contratación deSevilla, creada en 1503 para regular las actividadesmarítimas y comerciales. La entrada de los extensosterritorios mexicanos en el imperio español decidió aCarlos V a establecer en 1524 un organismo más

El reinado de los primeros Austrias

Carlos V llegó a España en 1S17 y con él elestablecimiento de una nueva dinastía reinante enEspaña, la de los Habsburgo austriacos. Esto ocurría casial mismo tiempo que las tierras mexicanas pasaban aformar parte del Imperio Español. El nuevo rey era unverdadero extranjero, lo que no dejaba de ser unaironía, pues por vez primera todos los reinos españolesestaban veraderamente unidos. Su reinado trajo unaserie de innovaciones que establecerían el absolutismo,aunque también era una respuesta a la necesidad degobernar las grandes extensiones conquistadas para elImperio.

Joven e insensible, el rey cometió una serie detorpezas que dañarían al orden español. El primer errorfue favorecer un nombramiento inadecuado para la sillaarzobispal y, en seguida, su exigencia de recibirsubsidios extraordinarios de las Cortes. Varias ciudadesdesconocieron a sus representantes por haberseplegado a la voluntad imperial y se negaron a pagar loaprobado. Las comunidades formaron una Junta Santa ysuscribieron un documento en que imponían suscondiciones. El texto fue presentado a Carlos V, quiense negó a recibirlo. El rey atrajo a las masas popularesmediante variadas maniobras y después atacó a loscomuneros; los derrotó en 1521. Al mismo tiempoaplastó un movimiento popular en Valencia en 1522.Esto significó el ocaso de los Ayuntamientos y elestablecimiento del absolutismo en España.

La gran preocupación del monarca fueron losasuntos europeos, sobre todo las guerras contraFrancisco I de Francia, a quien disputaba la hegemoniasobre Italia; también puso atención a las guerrasprovocadas por la Reforma religiosa en Alemania. Lasaventuras imperiales de Carlos y las guerras europeasarruinaron a los reinos peninsulares. Los modestosllnpuestos de Castilla no podían pagar los ejércitosimperiales ni la extensa burocracia implantada, pero laCorona se endeudó, confiada en las riquezas queobtendría de las Indias.

Carlos V recibió en Alemania las primeras noticiasdel inicio de la aventura de Cortés y también losprimeros presentes de Moctezuma. Era la mayor'iqueza obtenida, hasta entonces, de las empresasamericanas. Los presentes facilitaron el hecho de queCortés recibiera sin mayores problemas el

~»l r::rr : r r :. . .

- r: :r :r: r ,

Íl l

Carlos V adolescente.

163

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 87: Una historia de méxico 1 ocr

fscudo impenal,Carlos V en la batalla de Muhlberg, por Tiziano.La emperatnz Isabel, esposa de Carlos V. enmarcado en ei Toisón de Oro.

Barguerio español y dos sillones del siglo XVI. fiecutonas de hidalguia

Ee«at' af «C ".«L., aI I

T~

- i ) L

C

yg««O«

. 'C

« R

L Qp ' P

• L

S 'L

L'~i~ - ~ ­ Lz~

i

amplio:el Consejo de Indias.Como buen europeo, Carlos V concibió el Nuevo

Mundo fundamentalmente como una fuente deriquezas que le permitía apoyar sus contiendasguerreras. Sin embargo, no tuvo más remedio queenfrentarse al grave problema de conciencia que en sumomento le planteó Bartolomé de las Casas. El frailesubrayaba las injusticias que los conquistadores habíancometido con los indios y desafió la teoría de las"justas causas" de la guerra, defendida por Juan Cinésde Sepúlveda. El emperador pensó seriamente en laconveniencia de abandonar las Indias pero Francisco deVitoria, otro defensor de los derechos de losaborigenes, opinó que tal decisión probablementeresultaría en dejar a los españoles sin ningún control.Vitoria opinaba, por tanto, que lo urgente era queEspaña cumpliera con la única justificación de laconquista: la evangelización.

En la Nueva España, fray Alonso de la Veracruzdefendió una tesis semejante. Sin aceptar la validez dela cesión papal, ni la de la evangelización comofundamento para justificar la violencia, fray Alonsoaducía que la única razón aceptable era la imposiciónde un gobierno tan justo que favoreciera a loshabitantes indígenas, situación que ellos aceptarían debuen grado.

Todo ello movió a Carlos V a dictar en 1542 lasLeyes Nuevas, que, entre otras cosas, declarabanabolidas las encomiendas una vez que murieran susbeneficiarios originales. Para hacerlas valer se envió a laNueva España al visitador Tello de Sandoval; él organizóvarias juntas eclesiásticas, le tomó parecer a losreligiosos y recomendó no aplicar las leyes para evitarun levantamiento de colonos. Las Leyes Nuevas semodificaron pero una a una se pusieron en vigor enI forma más moderada. En 1549 se abolió el serviciogratuito personal de los indios; era parte del privilegiode la encomienda.

La revolución que causó en la economía europea lacolonización americana afectó profundamente a España.Al principio, sirvió de estímulo para la producción. Loscampos sin cultivo de Andalucía empezaron a producirvíd y olivo y las industrias textil y naval florecieron.Sevilla consiguió un gran desenvolvimiento gracias alcontrol del comercio americano. Pero la llegada detesoros de la Nueva España produjo también una gran'nfiacíón, que aumentó con la llegada de los peruanos a

partir de 1535; el encarecimiento de los productosespañoles hizo que no pudieran competir con losextranjeros. A partir de 1550 llegó el hambre a Castillay los cereales tuvieron que importarse. Todo esefenómeno inflacionario condujo a la ruina de lospequeños propietarios: obtuvieron préstamos entiempos de demanda y al descender ésta no lospudieron pagar; se vieron obligados a perder sus tierras.Asimismo, la abundancia de plata hizo que ésta sedevaluara y de una paridad de 8 piezas de plata poruna de oro, se pasó a 'I2 por 1. De esa manera laexpansión española se tornó contra ella misma. Lasangría constante de sus habitantes rumbo a lascolonias americanas o hacia Europa para sostener lasluchas religiosas incidiría en un abandono de suscultivos, de su producción y de su viejo vigor. Yaunque durante el XVI el país creció gracias a lainmigración extranjera, ésta no reemplazó los brazosque abandonaron la tierra.

A mediados del siglo, Carlos V, al igual que susdominios españoles, daba señales de agotamiento, demanera que abdicó en 1555 Flandes y los Países Bajosen favor de su hijo Felipe y un año después España.Arreglaría también que el Imperio lo heredara suhermano Fernando.

Al ascender al trono Felipe II era viudo de unaprincesa portuguesa y marido de María de Inglaterra, su

l'"

)u ~g @fggggI .

I

aast

164 'l65

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 88: Una historia de méxico 1 ocr

Santiago "matamoros", participe de la reconquista españolay de la empresa amencana.

Conquista de Jalisco por Muño Beltrán de Guzmán,en el lienzo de Tlaxcala.

Cruz piocesional de plata del siglo XVI

ta ferocidad de Nuño Cuzmán en Chtametfa.

o

)c a i.loco

1

Ri

s,

i

I

ff.byiatttt ttatt.

prima. Esta alianza había prett ndido aislar a Francia,pero al niorir María en 1558, las relaciones conInglaterra se deteriorarían rápidamente al abrazar estereino la reforma protestante y al propiciar la pirateríasobre los barcos y las colonias de España. felipe, en unprincipio, siguió aplicando la política de enfrentamientocon Francia, hasta que logró una victoria completa. Alfirmarse la paz se concertó su matrimonio con la hijadel rey de Francia, Isabel óe Valois. Esta alianza daríapie para que Felipe interviniera en las siguientessucesiones de sus cuñados, quienes no dejaríandescendencia directa. El monarca español tambiénpresionó en favor de la aplicación de una política deintolerancia hacia los hugonotes, es decir, losprotestantes franceses. Pero cuando Ennque óe .'qavarrase convirtió al catolicismo, frustró los intentosinterven< ionistas óc Felipe Il.

Felipe II, al igual que su padre, no dudó enenfrentarse al Papa cuando éste se aliaba a susenemigos. El celo se mantuvo entremezclado con lapolítica, dc.ntro y fuera de España. El proyecto delmonarca buscaba la unificación interna del país y lellevó a forzar a los moriscos a abandonar su leng>ua ycostumbres; las medidas aplicadas ocasionaron unasublevación granadina que tuvo que ser acallada por lasarmas. Felipe también aspiró a detener el avance óe losturcos musulmanes y para ello formó la Liga Santa conVenecia y Roma; en la batalla óe Lepanto (1571) dio final indiscutible poderio turco en t I Mediterráneo. Notuvo igual suerte en sus enfrentamientos con losprotestantes dt los Países Balos, que tanto óesgastaríana España. Pero fue en su lucha con Inglaterra en la quesufriría su peor descalabro. En 'I587 envió una "ArmadaInvencible" contra Inglaterra, pero se perdió por laimpericia de su general y por las inclemencias delgempo. Esta derrota deterioró las relaciones entre losdos países por más de dos siglos.

El reinado de Felipe II marcó el punto culminantedel poderío de España, pero también el inicio de sudecadencia. Los gastos del ejército y la marina eranalt'simos y aumentaron cuando el rey heredó el tronoportugués en 1580 y tuvo que vigilar también lascolonias de su nuevo reino. Se declaró tres veces enquiebra. Las riquezas de su imperio, que en su tiempose extendió a Filipinas, no alcanzaban a cubrir susgastos y recurrió a empréstitos, enajenación de terrenosbaldios y pueblos reales, lo que condulo a un

El 1:3 de agosto de 1521 se consumó la ruina elpoderío mexica y la destrucción de la ciudad central.Cortés desempeñaba en aquel momento todos lospoderes: el militar, el gubernativo y el judicial; teníaante sí la peliaguda tarea óe poner orden y establecerórganos de gobierno. Estaba obligaóo a controlar a losmiles de indígenas que podían manifestar abiertamentesu descontento y regular las acciones de cientos deambiciosos españoles que consideraban cualquierlimitación como un intento de arrebatarle susprivilegios. Cortés procedió de acuerdo a la experienciaque había recabado en las islas pero aprovechó partede la organización indígena local. Desmanteló eldominio de los mexicas pero mantuvo pequeñasunidades tributarias que ahora serían de los españoles.Para establecer el orden y evangelizar a los indios, losentregó como encomienda; para gobernar a losespañoles se eligieron autoridades municipales enCoyoacán, lugar donde radicaron mientras la ciudad deMéxico se reconstruía.

La Real Cédula de 15 de octubre de 1522 confirmópara Cortés los poderes que venía desempeñando y

incremento del latifundismo existente. El rey, el clero yla alta anstocracia controlaban el 95% de la tierra,seguramente causa directa del descenso de lapoblación rural y del aumento de los trabajadoresurbanos, los mendigos y los pícaros. La polarizaciónsocial se hizo regla. La población peninsular consistía enunos diez millones de habitantes, de los cuales cien mileran esclavos, casi todos habitantes de Sevilla.

Felipe II marcó los lineamientos que tendría elImperio español hasta la llegada de los Borbones y supreocupación fue centralizar la administración ymantener la unidad religiosa. En 1564, a la vuelta delVisitador Valderrama, se modificó el sistema derecaudación de impuestos, se abolieron los privilegiosde la nobleza indígena, se redujeron las exencionesestablecidas por los religiosos y se unificó el tributo.Una Junta Magna en Madrid, en 1568, estableció lasnormas del gobierno virreinal y decidió secularizar laIglesia americana que, hasta entonces, había estado enmanos óel clero regular.

Establecimientodel gobierno virreinal

8 ®167166

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 89: Una historia de méxico 1 ocr

Expedicion a Michoacan. Conquista de Michoar.án. los señores recibieron a Cnstóbal de Ohd.

tas campañas de conquista irradiaron de la capital. La expansión hacia el norte duró varios siglos.

Q n11Cl)V CÁ.liar rr

ta D i kfJ

Llrnite de Mesoamérica

á ­cw

Limite de Mesoamér ica— Río Lerrna

L . Chapala « ~ n 1526-1550

t i~ g,g ®

1551-1560

„ lll! lljil

[,lí

'iíii„'¡„,f,íh ''

c. »,!i!!!

1756-1770

' ít.ll l!l l ) ))iliÍjfflX"': '

l »II'íi,'ilí" i(! 'íí'llííj

Destrucción de ídolos y templos

Y atento á esto se concertaron los que estaban repartidos porlas provincias arriba dichas, de comenzar á derrocar y quemarlos templos, y no parar hasta tenerlos todos echados portierra, y los ídolos luntamente con ellos destruidos y asolados,aunque por ello se pusiesen en peligro de muerte.Cumpliéronlo asi, comenzando á ponerlo por obra enTezcuco, donde eran los templos muy hermosos y torreados,y esto fué el año de mil y quinientos y veinte y cinco, elprimer dia del año. Y luego tras ellos los de México, Tlaxcalay Cuexozingo, llevando los frailes en su compaiYía los niños ymozuelos que criaban y enseñaban, hijos de los mismos

ios señores y prinapales, que para aquello les daba Diosfuerzas de gigantes, ayudándoles también de la gente popularfos que ya estaban y se querian mostrar confirmados en la fe.

Gerónímo de Mendieta, Historia eclesiásticaindiana

que ejerció hasta su salida a las Hibueras en 1524. El«onquistador nombró un alcalde mayor de justicia paraMéxico, tenientes gobernadores en cada regiónsometida y cabildos municipales, con alcaldes'ombrados por él, para las poblaciones compuestas pore'Pañoles. Los cabildos tuvieron gran importancia ya

que eran los encargados de las decisiones sobreesclavos, mercedes de tierras, minas, etcétera. Laautoridad de Cortés obró milagros y su mentalidadjurídica le permitió elaborar normas sobre todos losaspectos de la vida de la colonia. Desde su partida,hasta 1528, el gobierno quedó en manos de oficialesreales o de jueces de residencia que cometieron abusoso desaciertos. Carlos V quiso terminar con tal situacióny nombró la primera Audiencia, a la que se leotorgaron poderes gubernativos que completaron losjudiciales. Sin embargo, la actuación de Nuño Beltránde Guzmán y los otros miembros de la Audiencia sehizo célebre a causa de sus desmanes; agudizaron susconflictos con los franciscanos y, en especial, con frayJuan de Zumárraga, primer obispo de México, quiendenunció los abusos cometidos contra los indios.

La situación ameritaba una solución radical y sedecidió establecer un virreinato. Mientras llegaba elprimer virrey, don Antonio de Mendoza, se nombróuna segunda Audiencia que se distinguió por sumoderación y por el empeño que puso para hacerjusticia a los indios.

Don Antonio de Mendoza llegó en 1535 con elgran encargo de poner en marcha el primer virreinatode América. Mendoza cumpliría su ardua misión,acallando disputas y sometiendo levantamientos1676.1755

169168

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 90: Una historia de méxico 1 ocr

La conquista mihtar de Miihoacán.

f'aoficaoón de la región purépecha íf primer virrey, don Antonio de Mendoza.

• g' • '5 W

.rfrv

CI á J kálá

v

c ~//fiyi á iu c » á .

/

L

rrr '»fy»

zsc l.»c»»Q r :»

.*,, Z, LV»~ • á » « r«aV ~ & z ár~a r f6~

.l.i.i I

• S

Y'

muerta.

el marqués y su hermano enviados a España. El procesocausó un malestar que tardó mucho tiempo enextinguirse; sólo hasta la llegada del cuarto virrey, elpaís empezó a estabilizarse.

Los órganos gubernativos

El virreinato jamás dejó de enfrentarse a problemasinternos pero logró consolidarse como forma degobierno permanente. Se institucionalizaba así la vidade un conjunto desordenado de conquistas e interesesencontrados que sólo alcanzó a convertirse en sociedadorgánica después de tres siglos.

La estructura legal de la Nueva España se sustentabaen el cuerpo de reales cédulas y órdenes decretadaspor los reyes españoles para sus colonias y que seconocieron como Leyes de Indias. Dictadas sin unorden especial, estas Leyes tuvieron que ser recopiladasy ordenadas para sistematizar su aplicación. El espíritude justicia de las leyes estaba destinado a favorecer alos indígenas pero no siempre se aplicaron. Con todo,el hecho de que los indios contendieranconstantemente en los tribunales a lo largo de toda laépoca colonial demuestra que tampoco fueron letra

El rey de España conservó la autoridad supremapero gobernaba a través de autoridades subordinadasque lo hacían en su nombre.

• Real y Supremo Consejo de Indias, que residía enla península y tenía autoridad casi absoluta sobrelas colonias pues reunía poderes legislativos,ejecutivos y Iudtctales.

• La Audiencia formada por su presidente y variosoidores, que actuaba como tribunal superior yconsejo administrativo del Virrey. Era la más altaautoridad, excepto en asuntos militares y fiscales.A partir de 1S72 en su seno se estableció elJuzgado General de Indios, como organismoespecializado en justicia para los naturales.Además de la Audiencia de México se creó unaen Nueva Galicia, subordinada a la primera.

• fl vi rrey representaba al rey y era capitángeneral y presidente de la Audiencia, la que losustituía en caso de ausencia o de muerte.Cuando un virrey concluía su gobierno debía

indígenas, organizando expediciones y fundandoinstituciones. Sus sucesores seguirían lidiando conintereses opuestos pues el antagonismo entreencomenderos y órdenes religiosas se avivaría con lasnuevas leyes. Con todo, los cimientos de la nuevaestructura de gobierno se habían echadodefinitivamente.

Don Luis de Velasco, el segundo virrey, se apoyóert las órdenes religiosas y provocó tal antagonismoentre los encomenderos y la Audiencia que fuenecesaria la presencia de un visitador. Velasco muriósin mitigar el temor a los encomenderos, a quienes selees atribuyó una conspiración para coronar al hijo delconquistador, Martín Cortés, marqués del Valle deDaxaca. Los supuestos responsables fueron ejecutados y

170 171

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 91: Una historia de méxico 1 ocr

Indios trabalando en la reconstrucciónde la ciudad. Códice Florentino.

E I Códice Osuna.(de los gobernadores y regidores)refleta los abusos de que eran vi(.timaslos indios, que reobian malos tratos.

Agobiados por tributos, los indigenas elevaron quelav Aaanuscrito de lepetlaoxtoc Cultivaban las sementeras

Entregaban cal y su trabalo en construcoones.Los indios trabaladores en obrales.

ys. $,

liÍ

rrrI

Pg'f

rvr

Q i

An+>n fy(usv Íu

L Kt

(

l

r s»( lk

1

)

IGira 1

),

México.

sujetarse a un juicio de residencia, investigaciónpública sobre su desempeño y manejo del dinerode la colonia.Los visitadores eran funcionarios investidos degran autoridad enviados por el Consejo de Indiassiempre que ocurría alguna alteración en latranquilidad de la colonia.Los gobernadores ejercieron su cargo enprovincias dependientes de la Nueva España:Yucatán, Nueva Vizcaya, Nuevo León y Nuevo

Los corregidores o alcaldes mayores eran jefesgubernativos y jueces en pequeños distritos;recaudaban tributo de los indios decidían asuntosjudiciales y recogían o distribuían productos,funciones que se prestaron al ejercicio de unagran corrupción.Los Cabildos constituidos por alcaldes y regidoreselegidos, administraban ciudades y poblados. Losespañoles sufrian la injerencia de las autoridades,tanto en (as elecciones como en las resoluciones;en ocasiones extraordinarias adquirieronimportancia al convocar cabildo abierto o seacon asistencia del público en general. Loscabildos de indios eran de elección popular yestaban bajo la influencia de los religiosos. Susfunciones eran reducidas pues el gobierno estabaen manos de los gobernadores, descendientes delos antiguos jefes indígenas.La Iglesia, administradora de todo asunto religiosoera educadora y sostenedora de instituciones debeneficiencia. Se dividía en clero secular que seregía por sus arzobispos y obispos, y en cleroregular, cuyas órdenes tenían sus propiasautoridades, lo que ocasionó problemas dejurisdicción con las seculares.El Tribunal del Santo Oficio o Inquisición estabadestinado a evitar la difusión de ideas contrariasa la religión católica y perseguía a individuosacusados de practicar los credos prohibidos en elImperio: el judío, protestante y musulmán. Losindios quedaron excluidos, por ser cristianosnuevos. Una tarea constante de esta instituciónfue la vigilancia de que los libros prohibidos porla Iglesia no circularan ni se leyeran en España ysus colonias. El Tribunal era mixto, pues aunqueera eclesiástico, estaba apoyado por el poder civil

Lrr $0rraf uWcrt(

/ /~ll. cg

QQIRQD r.~. ~Q~~~ (ts(

• " W I I

/» r , rtv~'wrtsr~ w +' ~

dv-/ G' "ydv

ao rgstir(t Jvap

lEEP

nD O

172 173

Page 92: Una historia de méxico 1 ocr

Nombres cnstianos expresados por Jeroglíficos en la pluma de lostiacullos de la época colonial. Santa Lur.ia, Santa Catahna y otrasEstudio de Joaquín Cmlarza.

Chfos toponimicos coexistieron durante un tiempo con ia escnturai.astellana.

Daban hierba para el ganado de los oidores

La antigua tradición de escntura ieroglihca aphcada a nuevasnecesidades Un pleito de tierras en el Códice Coiombrno.

'tnrxnzfinge

Qldr ll~• Z

g y ® ® @ )

' ldr

Qdnsdndsd I dr '

1

/

~~ ) . Icsrg« ~ i v - & ' « x

dinr. di~i~g I ~

~ ~í„rntu ;~ « n i ¹~ gn l g ~rld«

d n « g z I n ~ (

j l

ni« fin

nivnflnnin

íenírnd

n lnírdlsild

nxsddlrfvi<

dxfnrínlila lo

rnnsl(níín2ld

u r s e .d

I d l d do I I d d l nA si o l l l • l d dd cdd l l) s •lis si d Nudd S)s l' • d «l l nn . dl u d s n l l • I

europeos.

y era independiente del virrey y de la Audiencia.• La Inquisición fue muy temida por el secreto con

que procedía atendiendo a denuncias y porutilizar el tormento para obtener confesiones. Suscondenas iban desde el uso de vestimentasvergonzantes y los regaños públicos, a los azotes,la pnsión por vida y la muerte en la hoguera oel estrangulamiento.

La conquista espiritual

Con la importación de una nueva tecnología, laconquista tralo consigo una gran revolución en la vidade los indígenas. Los mapas elaborados apenas unosaños después de la caída de la ciudad de Méxicomostraban ya los bueyes, arados y caballos que tantocambiarían los usos cotidianos; junto a ellos entraroncuchillos, tijeras, hachas, clavos y toda clase deinstrumentos metálicos de gran utilidad y que, desde unprincipio, y con razón, los indios permutaban por oro.

El traspaso cultural logrado en pocos años fueimpresionante; representó la más grande empresaeducadora que ha tenido lugar en nuestro país. Elfenómeno tuvo lugar en varios niveles; al principio fueespontáneo, surgió de la convivencia de los aliadosindios junto a los españoles. La fabricación de pólvora ybergantines, por ejemplo enseñó a los indígenastécnicas nuevas. Después surgió el intento deliberadode Cortés de importar cultivos y comenzar la cría deanimales del Viejo Continente; los frailes, por su parte,se impusieron la tarea de cambiar las costumbres de losindios y sus prácticas religiosas, al mismo tiempo queles enseñaban oficios y les transmitían conocimientos

Fue el propio Cortés el que solicitó el auxilio defrailes para la tarea de evangelizar a los naturales. En1523 llegaron los tres primeros franciscanos; lossiguieron los famosos doce en 1524. En 1525 llegaríaníos dominicos y en 1S33 los agustinos.

Los franciscanos llegaban en un momentotrnpreSionant: el de la terrible depresión que siguió ala caida de Tenochtitlan. "Hinó Dios y castigó esta tierray a los que en ella se hallaron... con diez plagastrabajosas", dice fray Toribio de Benavente, y "quedótan destruida la tierra... y ninguna hubo adonde no~~piese parte de dolor y llanto". Al quedar

Epidemias

Dixeron: queste dicho pueblo y su comarca tienen pocosyndios, hasta dos myll poco mas o menos, y que en lostiempos pasados auia en ellos mucha suma y cantidad deindios, mas que no aora, y que la falta dellos lo a causadogran enfermedad pestilencia que entre ellos llaman cocolisteque les a uenido y tienen de presente, que mueren seis,ocho, diez, cada dia y que los que de presente ay estanpoblados entre quebradas altas y barrancas hondas delbolean, y en Juntas de pueblos, los quales tienen algunasyglesias pequeñas para la uisita de los rreligiosos,rrecogimiento de su doctrina; que del conuento que tienen eneste dicho pueblo salen a les decir mysa como subxetos a el,y que Ja enclinacion que tienen los dichos naturales es desenbrar sus tierras, labrarlas y coxer sus maizes y semilla dechia y frisoles de que se sustentan; y sus entendimyentos soncomo serranos que se estan en sus casas y no enuenden enotra cosa sino es en hazer pulque, bino de la tierra con quese enbriagan sin genero de austinencia; viciosos de mugeres, yque no ay otra lengua sino es mexicana entrellos.

Juan de la Vega, Relación de Ocopetlayuca

desvertebrada su sociedad, la vida de los indígenasperdió significado. Los naturales huían, se suicidaban,vagabundeaban, se emborrachaban. Los misioneros nosabían por dónde comenzar. Había que hacerlo todo:devolver la confianza a los naturales, destruir la viejareligión, aprender lenguas, hacer gramáticas yvocabularios, predicar, bautizar, construir iglesias yconventos y defender a los indios de losencomenderos.

El hecho de que los frailes anduvieran pobrementevestidos, a pie y pidiendo limosma, estableció uncontraste notable con la altanería de losconquistadores; sólo así pudieron vencer, poco a pocola desconfianza de la gente, tan necesitada deconsuelo. Los religiosos se dieron cuenta, asimismo, dela importancia de empezar por la transformación de losniños de los nobles indígenas, de los cualesaprendieron la lengua. Desde 1523 se fundó la primeraescuela en Texcoco y la segunda en México en 1526,donde se enseñó además de catecismo, escritura,lectura, música y artes y oficios.

Esos niños catequirados serían los primerospredicadores para los adultos. Después de la misa, a laque se le dio todo el brillo posible, con música y

'& ~(p'

174 1rs

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 93: Una historia de méxico 1 ocr

La técnica pictónca mixteca aphcadaa ia contabilidad de una comunidadcolonial de Oaxaca. Códice Srerra.

Castos y senncios prestadosa las autondades, mantenimientodei culto y alimento de los rehgiosos.

Señores y entomenderos delCódice de Yanhuirlan.

Los barnos de Santa Maria ia Redonday San Sebastián designadospor sus simboios correspondientes.

Una mujer resistiendo a ia tentación, en pictografia del siglo XVI.

f

F

C I

I I I I ~ k • U ~ A • I I

st

y v' QwA

®OOOO.

doctrinas.

Porque ios que andan entre los indios, casi generalmente esia mayor lástima y confusion def mundo ver i.omo viven, y eidaño que (demas de lo temporal) hacen en io espiritual á lospobres indios, asi con sus malos ejemplos, como en estorbaria doctrina y buen concierto que para ia salvación de susalmas tuvieran, si los españoles no estuvieran mezclados conellos.

Gerónímo de Mendieta, Historia eclesiásticaindiana

cantos, era obligado que los indios se reunieran en elatrio, alrededor de la cruz y aprendieran oraciones y

Para enseñar la religión recurrieron a todos losmétodos imaginables. Utilizaron dibujos semejantes alos de los códices para escribir las oraciones. Montaronsencillas obras de teatro para explicar verdadesreligiosas y pusieron acompañamientos a las oracionesconscientes del gusto indígena por la música, demanera que el canturreo de los rezos y reuniones seescuchaba por todas partes.

Al principio destruyeron con celo todo rastro deidolatría, con lo cual terminaron para siempre conmuestras valiosas de la cultura antigua. Después sepercataron de que el conocimiento de las creenciascostumbres e historia antiguas les permitiría convertir alos indios con mayor facilidad; entonces hicieronestudios etnográficos fundamentales, que hoy son lafuente más importante para el conocimiento de lasculturas indígenas.

La increíble tarea de los misioneros lo abarcó todo:aprendizaje de lenguas, escritura de vocabularios ygramáticas, enseñanza tecnológica, construcción deconventos, sistemas de riego y hospitales. Cruzaron laberra sin temer el frío, el calor, el hambre y los ataquesde tribus salvajes. Con ademanes o palabras llevaron suverdad por todas partes.

Pronto se dieron cuenta que era fácil congregar aíos indios, construir un convento y trazar a su alrededor«poblado con calles, plazas, acueductos y adaptaciónde plantas y animales del Viejo Mundo. En estospoblados no habría más españoles que ellos: así serían

Los religiosos abogan por la repúblicade indios, aislada de los espanoles

cristianizados sin malos ejemplos. Antes de terminar elsiglo existían ochenta conventos franciscanos, cuarentaagustinos y cuarenta dominicos. La devoción de suprédica había consolidado la verdadera conquista: la delespíritu de los vencidos.

A falta de botin,tierra y trabajo ajenoConcluida la conquista de la capital mexica, Cortés seveía ante el doble dilema de imponer un orden en lasociedad vencida y de pagar a sus capitanes y soldadosque exigían remuneración por sus servicios. El botín deoro y plata era reducido, de manera que no tenía másremedio que conceder tierras y el tributo de los indios.

De las tierras indígenas quedaron intactas las de losnobles como propiedad privada y durante un tiempohasta el servicio de sus mayeques, aunque más tarde elgobierno los iría asimilando a los simples tributarios.También los pueblos indios conservaron sus tierrascomunales, las cuales reglamentadas y protegidas por laCorona, quedaron constituidas por el fundo legal.Además del poblado, cada familia tenía derecho aposeer una parcela para su sostenimiento existía elejido para la cría colectiva de animales o con corte deleña. Los españoles amenazaron siempre avanzar sobrelas tierras de los indios, pero éstos las defendierontenazmente y lograron mantener los patrimonios de suscomunidades; en algún caso, incluso los aumentaron.Las tierras para el templo y para el ejército, así comolas no ocupadas, se consideraron como propiedad de laCorona y se concedieron como "mercedes reales",propiedades privadas de diversas clases, según su uso:agricultura, ganadería, para molinos. Las mercedes detierra fueron más reducidas en el área mesoamericanapero a medida que los españoles se movieron hacia elnorte y que se ocuparon en trabajos de ganadería, lasmercedes crecieron en tamaño y fueron el origen delos latifundios.

Mas la tierra significaba poco si no se tenía quien latrabajara ya que aun los campesinos españoles noestaban dispuestos a labrar la tierra en el NuevoMundo. Aunque los Reyes Católicos habían prohibido laesclavitud, la resistencia natural que algunos gruposopusieron a la sujeción sirvió de base para esclavizar anumerosos indígenas, tanto que el precio de cada uno

l

177176

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 94: Una historia de méxico 1 ocr

fécnica mixta y deidades prehispánicas en el Códice de yanhuitfan.Acaso l láltx. y Tonatiuh.

Los indios acudian a la cabecera i.on el tnbuto.

Llegada de los primeros franiiscanos a Mrchoacán. f!ay Juan de Zumárraga, pnmer obispo y arzobispo de México

I'„'?

4

a>

f '.g

hi,+

llegó a ser irrisorio. Los esclavos indios se llegaron aexportar a las islas y se utilizaron en las minas; sinembargo, en 1548 la Corona ordenó la total liberaciónde los que habían sobrevivido y sólo quedó laposibilidad de poseer esclavos africanos, que eran muycaros. Estos también se importaron para las minas, enespecial mientras Portugal estuvo unido a España, puespor sus factorías africanas los portugueses se dedicabana explotar ese negocio. Al finalizar el siglo había tantosafricanos como españoles pero habían pasado a trabajaren los ingenios, los obrajes y el servicio doméstico.

La esclavitud fue una alternativa, pero nunca latytejor. Forzado a solucionar el problema del orden y arrtantener contentos a sus soldados, Cortés concedió

violaron.

excepto en Yucatán donde se mantuvo hasta el XVIII.Sin embargo, la necesidad de mano de obra fue cada

encomiendas, como en las islas. Sólo que en la NuevaEspana, además del trabajo gratuito, los encomenderosrecibieron de los indios el tributo en especie, lo cualpermitiria la acumulación de un capital aplicable a otrasempresas. Con todo, la Corona desconfiaba de lainstitución y desde 1523 había resuelto que no seencomendaran más indios, sino que, consideradoscomo vasallos, pagaran un tributo. La orden llegó tarde,cuando Cortés había concedido las encomiendas; laCorona tuvo que aceptar una situación de hecho eimpuso toda clase de limitaciones que, por supuesto, se

Los abusos y las quejas de los frailes semultiplicaron; en 1542 las Leyes Nuevas prohibieronnuevas encomiendas y limitaron las existentes a unavida. Al consultar a los fra>les sobre su aplicación, éstostemieron levantamientos y se amplió a dos vidas. Peroen 1549 se abolió el servicio personal gratuito y unosaños después se fijó una sola tasación del tributo quepagaban los indios, encargándose a los corregidores oalcaldes mayores de su cobro y distribución

La decadencia de la encomienda fue rápida,

día mayor, no sólo para el campo, sino para lasdiversas empresas que habían iniciado los españoles. Elproblema se agudizaba a causa de la disminucióncontinua de la población indígena.

Aun antes de la mortandad que produjo la toma deTenochtitlan, según afirman los cronistas "más de lamitad de la gente" había muerto por la epidemia deviruela de 152LL Más tarde, los sufrimientos, laesclavitud y el traslado forzado provocaron suicidios ydisminución de la natalidad; pero fueron las constantesepidemias de enfermedades nuevas como sarampión,viruela y tifo las que más diezmaron a la poblaciónnativa. La última epidemia del siglo XVI, en 1576-1578,causó la muerte de tanto niños, que para principios delXVII la población había alcanzado su índice más bajo.

La provisión de mano de obra no podía servoluntaria en esas circunstancias y se estableció unservicio indígena forzado, inspirado en usosprehispánicos, que sería asalariado y temporal, al quese llamó repartimiento. Cada comunidad tenía queotorgar un determinado número de indios paraconstrucciones, agricultura o minas. Para distribuir elservicio indígena se nombraron jueces repartidores, casi

178 179

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 95: Una historia de méxico 1 ocr

Vasco de Qu<roga y Jerónimo de Alcaláde< iden trasladar la sede epis<opalde fzintzuntzan a Pátzcuaro

Ef segundo virrey, don luis de Velas<.o.

Carecismo testenano (con figuras pintadasl.

Fray Pedro de Cante,pnmer evangehzador y fundadorde la capilla de San José para la enseñanzade ofioos artesanales. Retrato anónimo.

ll cateosmo en imágenes de fray Pedro de Cante

Retrato de Bernardino de Sahagún, estudiosode las antigúedades mexicanas y maestro en elColegio de Santa Cruz del barrio de Tlatelolco

o

T

:L,í ')

S

;si

í)l c

'm. g siempre alcaldes mayores o corregidores. Este servicio,a diferencia de la encomienda, pretendía beneficiar atodos los empresarios españoles y afectaba a todoindio entre 18 y 60 años, que servía un promedio demes y medio en turnos semanales. La corrupción de losjueces permitió hacer ajustes convenientes.

De conquistadores a inversionistas

El siglo XVI se caracterizó por la innovación yampliación empresarial que favorecieron el oro delNuevo Mundo y la apertura de nuevos mercados. En laNueva España los mismos conquistadores que habíanarriesgado sus vidas, ahora estaban dispuestos aarriesgar sus ganancias en toda clase de inversiones. Lanecesidad de construir villas españolas, introducirtecnología y abastecer a los colonos de todo lonecesario era una coyuntura favorable y no ladesperdiciaron

Al principio, el abastecimiento fundamental siguióen manos de la agricultura indígena con su produccióntradicional de maíz, frijol, calabaza, chile y maguey,beneficiada por la incorporación de los animales detiro, la nueva tecnología y los cultivos importados.Cortés, los frailes y los encomenderos introdujeronsemillas, animales domésticos, rotación de cultivos,abono animal, uso de la azada, del arado y el sistemade riego árabe aplicado en el sur de España. Los indiosadoptaron aquellas técnicas que su situación lespermitía; los nuevos procedimientos vendrían acontrarrestar la falta de brazos producida por ladeclinación demográfica. Pero algunos sectoresindígenas se resistieron a cambiar sus cultivos y el detngo quedó en manos de los españoles y en sus tierrasde mercedes. A la mitad del siglo había sobrevenidouna sobreproducción en lugares como el Valle deAtlixco y el Bajío, y el trigo se exportaba a las islas.

Reyes y virreyes se interesaron en favorecer laagricultura, al igual que Cortés, quien inició el cultivodel azúcar y abrió el primer ingenio. Sus ampliaspropiedades del Marquesado del Valle de Oaxaca, quecubrían amplios territorios desde Cuernavaca hasta elmismo valle, le permitían promover toda clase decultivos y cría de animales. El trigo y la caña tuvierongran éxito, al igual que la vid, el olivo, la morera paracna de gusano de seda, lino, cáñamo y añil. La colonia

norte.

la del caballo.

hubiera llegado a la autosuficiencia si no la hubieraafectado el empeño de la metrópoli en frenar sueconomía para hacerla dependiente. En la últimadécada del siglo XVI se expediría la prohibición decultivo de vid y olivo; por su parte la producción deseda no pudo competir con la importación de sedasprovenientes de Asia. El añil y la grana cochinilla de laNueva España ganarían poco a poco su mercado deEuropa.

El cambio más radical fue tal vez la llegada delganado, que afectó el paisaje, la dieta y la economía.Los primeros animales importados alcanzaban preciosexorbitantes. La importación masiva, iniciada por Cortés,de caballos y otros animales hizo que pronto,aclimatados, proliferaran; además los pastizales vírgenesdarían por resultado que el precio de animales y carnefuera bajísimo. La cría de mulas, con creciente demandapara las minas y los transportes desplazaría más tarde a

A los indios se les permitió la cría de ganadomenor y pronto los ejidos se vieron poblados deovejas, puercos, gallinas y cabras. La ganadería mayor,en cambio, quedó monopolizada por los españoles; surápido crecimiento causó daños considerables a lassiembras de los indios, que tuvieron que ser protegidospor medidas directas de los virreyes. Los indios deOaxaca, que velaron incansablemente por sus derechos,lograron que los ganaderos se desplazaran desde elvalle hacia las márgenes del río Crijalva.

A medida que se ampliaba la minería, la necesidadde abastecimiento y de animales hizo que alrededor delas minas se establecieran haciendas productoras degrano y de ganado. La primera explotación minera fuebeneficiar los lavaderos de oro, que se agotaron antesde 1540. A partir de 1532, en que se hallaron las minasde Taxco,el interés se desplazó a la plata, gran promotorade las colonizaciones mexicana y peruana. En 1546 eldescubrimiento de los ricos yacimientos de Zacatecas y,en 1554 los de Cuanajuato, abrieron la penetraciónespañola en los territorios de la "Gran Chichimeca", lacual continuaría después hacia Durango y las minas del

La explotación minera tuvo dos obstáculos: la faltade mano de obra y la acción defensiva de loschichimecas. Para solucionar este último se fundaronciudades como San Miguel (1555), Celaya (1571), León(1576), Durango (1563) y Saltillo (1577). La aplicación

y

181

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 96: Una historia de méxico 1 ocr

Detalle del mapa de Upsala en donde se veel Colegio de Santa Cruz

fn el mismo mapa, a< tividades cotidianas de los indios en sus barnos.

los indios instruidospioduleion obras i.omoel Heibolano De la Cruz-gadiano,del que se reproduce una lámina, Las apancnines de la Virgen de Cuadalupe. Xelieves en madera.

Localización de una vivienda en el plano pictográfico de la ciudad.

C Ce ccjg'• f a=.C

44

i tz

1C

t

1 •I t

I

4 i

P'Ca,

ztl

CI

"i i'4 ' +4

ftnccrtá' irtrt' Ef ctrftttr +<„,c ''

v

del método de Patio en 1557, que no requeríaconstrucciones especiales y aprovechaba la fuerzamotriz de las mulas, constituyó un buen arranque parala producción cumplida, aunque por requerir azogueimportado de Perú o de España ofreció ciertaslimitaciones. Protegida por la Corona, porque significabarecaudaciones importantes, la minería novohispanaquedó beneficiada por una rebaja del impuesto a sóloun décimo,en lugar del quinto real acostumbrado. Elhecho de que las minas pudieran explotarse con sólodenunciarlas y manifestar disposición a trabajarlas diolugar a rápidos enriquecimientos que también podíanevaporarse ante cualquier eventualidad.

Las necesidades mismas de la colonizaciónfavorecieron la llegada de artesanos españoles de todasclases; en muchos casos, en cuanto los indiosaprendieron los oficios, quedaron los peninsularescomo maestros de los gremios fundados. Sólo platerosy orfebres defendieron sus oficios con tenacidad perosiempre quedaron en manos españolas. Tambiénprosperaron los talleres u obrajes de lana, seda oalgodón, trabajados con mano esclava, asalariada o depresos; por su parte, se desenvolvieron con fluidez laspequeñas industrias caseras que producían sebo, telas yjabón.

La ampliación del mercado favoreció el comercio. Elabastecimiento fundamental quedó en las manosindígenas que continuaron comerciando en los viejostnercados. Los primeros intentos comerciales españoles

pretendieron exportar sus productos a Europa, pero losartículos americanos tardaron en ser aceptados. Laexportación se redujo al oro, la plata, los colorantes ylas pieles. En cambio las necesidades internasconvirtieron a la Nueva España en un gran mercado deimportaciones, primero de instrumentos, semillas,animales, después de toda clase de productos europeosy asiáticos. Los comerciantes se beneficiaron de larevolución aplicada en el transporte por medio de laarriería; verdaderas caravanas se desplazaban de unpunto a otro del territorio novohispano. La travesía delas naves quedó concentrada en la Casa deContratación de Sevilla, en una procedente de Cádiz aVeracruz y otra de Manila a Acapulco, tanto parafiscalizar las embarcaciones como para protegerlas delos piratas ingleses y holandeses. México se convirtió enel centro de comunicación de los dos extremos delImperio.

Indios, negros, "gente de razón"y los demás

España había sido durante siglos tierra de mezclasraciales, costumbres, lenguas y religiones distintas. Elmudéjar con turbante y babuchas caminaba junto alrabino de sombrero y traje negro y al lado de frailes ycristianos de vestimentas variadas. Tal vez por ello, alconquistar las tierras mexicanas los españoles se

182 183

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 97: Una historia de méxico 1 ocr

Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II,Discípulo de Sánchez Coello.

"íí sentióo de la vista",de José de Ribera, el Españoleto,obra del siglo de oro de la pintura española.

l.ehpe II, monart.a centralizadory absoluto, que consolidó la organizacióncolonial óe la Nueva España Retrato de Tiziano,

Don Martin Enríquez de Almansa,virrey de 1568 a 1580.

ta Virgen de Guadalupe en uncuaóro encone.hado del Museo de América.a.

Retrato óe íehpe II con armadura,por Juan de la Cruz pantoja.

empecinarían en darle a toda actitud un orden, enasegurarse de definir una estratificación en que cadagrupo se vistiera y actuara según su lugar social. Losindios debían vestirse como tales, con calzón ycamisa diseñados por los frailes y el sombrero europeoque adoptarían con tanto apego para protegerse delsol. Todo grupo tendría su lugar, su expresivadefinición. El asunto no era fácil; ni indios, ni españolesformaban grupos homogéneos, ni los proyectos desociedad se parecían entre sí. Si leemos los tt stimoniosde soldarlos, como las Cartas de Hernán Cortés y loscomparamos con los textos de los religiosos, Bartoloméde las Casas, Apologética Historia de Ias Indias, frayToribio de Benavente, Historia de Ios Indios de IaNueva España o fray Diego Durán Historia de Ias Indiasde 'vueva España..., percibiremos concepcionescontrastantcs. Para el soldado y cl encomendero elindio debía aprender su lengua y servirlo. Para el fraileera mejor separarlo, aprender su lengua y cristianizarlopara que mantuviera su mansedumbre, permanecierasin apego a las cosas materiales y se perfeccionara conla religión. Los encomenderos idearon una sociedad deseñores blancos, los frailes una sociedad indígenadirigida por ellos.

El intento de Cortés de respetar la sociedadindígena y sus señoríos supervisados por elencomendero, cristianizados por los frailes, no pudohacerse realidad. A las propias ciudades indígenas se lesimpuso el trazo regular de las renacentistas castellanas,antes de darles su título y escudo de armas. Lascongregaciones surgidas gracias al empeñoevangelizador de facilitar la tarea mediante lasupervisión, adquirieron el rang>o de pueblos y sesituaron en las antiguas cabeceras políticas, conservaronsu nombre y le agregaron el de un santo, que fue supatrón. En el centro del pueblo se hallaba el convento,con sus grandes patios, una cruz en el lugar principal ycapillas abiertas, las cuales permitían decir misa a grandesgrupos en el atrio. Las pequeñas capillas de adobe y pajapronto se sustituyeron por inmensas construcciones conaspectos de fortaleza. El estilo recordaba a veces elplateresco español, pero la mano del artesano indio y lanecesaria funcionalidad le daban un toque diferente. l.osconventos franciscanos y dominicos fueron más biensencillos; los agustinos tuvieron un mayor gusto por laornamentación. Alrededor del convento, las chozas delos indios no resultaban diferentes a las de los tiempos

resultaban diferentes a las de los tiempos antiguos.Los indios fueron haciendo a su vida los ajustes que

exigían su nueva religión y los hábitos de lacongregación; no dejaron de aparecer los ladinos,indios que aprendieron español y se hicieron gratos alencomendero para lograr su ascenso social. Los indiospagaban tributo pero no diezmo. Fue necesana lacreación de cofradías que organizaban fiestas,amparaban a los necesitados y pagaban sus servicios al

Muchas indias nobles casaron con españoles que deesa manera aseguraron tierras y privilegios. De ladescendencia de estos matrimonios quedaron algunasobras históricas sobre el pueblo de sus madres, comola Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo y laRelación de Texcoco de Juan Bautista Pomar, nieto deNetzahualpilli. En lo que al dominio mexica se refiere,casi toda su nobleza sucumbió en la defensa de laciudad; los pocos que sobrevivieron, se hispanizaron.Los colegios abiertos desde 1523 se destinaronpreferentemente a los niños nobles; debían prepararsedentro de la nueva religión para dirigir a sus pueblos.Los nobles podían entrar al sacerdocio; estudiaban eninstituciones como el Imperial de Santa Cruz deTlatelolco, que tuvo alumnos distinguidos como Martínde la Cruz y Juan Badiano autores de un valiosoherbario y el grupo que auxilió a fray Bernardino deSahagún para recopilar las antigüedades mexicanas queverían la luz como Historia General de Ias Cosas deNueva España.

La hispanización de los nobles no impidió queconservaran el orgullo de su origen, tal como lomuestra el historiador Fernando de AlvaradoTezozomoc, nieto de Cuitláhuac, en sus obras Crónica)mexicana y Crónica Mexicáyotl. En otras partes, comoen Oaxaca, la nobleza quedó intacta; ello le permitiósalvaguardar su tierra y sus privilegios. Al hispanizarse,el grupo se trasladó a vivir a Antequera y cuandointentó volver a ejercer sus prerrogativas el pueblo lorechazó. Por hispanización o por muerte, la noblezadesaparecería, dejando descabezada a la sociedadindígena. En Chiapas, los nobles sufrieron unapersecución sistemática; sólo un pequeño gruposobreviviente pudo organizar constantes levantamientos.

Las leyes que regían la jerarquización social ycontrolaban la movilidad de los indios tuvieron unavigencia bastante efectiva en el centro del país. Se

convento.

18S1B4

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 98: Una historia de méxico 1 ocr

Paredes decoradas con prnturasenmarcan el retablo mayor de Acolman.

Actopan, como otros E.onventosagustinos, conserva hermosas prnturas murales.

Mapa de Nueva España en 1S79.

Conventos monumentales de las órdenes regulares, como el de Acolman.

l

Il

I

&V

c+

t

Q ( N>

~ Y .

P

N

P

:I] 3 .; " "

'g~g " ,

NEN 11 •

~ $ NOVAE. SIVAIIAQNAE. IEECENE ET VEAA DESEAIV

fo. Ntp

iV

e

E

'ia ~ V I/ Q i/

N IEVAI ' I A E O

I

fQQ®'g Ig ., ' " ,)jí'iñ)íi

'P g!>; d'. p,p :"" E(nhu ' ' ­ Si' g

.ésa' I !EI

P 'Il

E

I

Los mestizos pasaban a formar parte del grupodominante cuando eran resultado de una relación

debilitaban a medida que se alejaban las poblaciones ypenetraban en el campo. En el norte, en minas yhaciendas, y en trapiches e ingenios de tierra caliente,

¡¡l se produjeron tipos de población distinta. En el norte

!

!

convivían, en un ambiente hostil, indios naboríos — osea, separados de sus comunidades — españoles ynegros. La mano de obra era escasa y Ias distanciasenormes, de manera que no había restricciones ni paramontar ni para portar armas: todos terminabanvistiéndose como les daba la gana. Estas circunstanciashicieron surgir una sociedad más libre. A los ingenios ytrapiches les darían un sello peculiar los negros ymulatos. En cambio, los encomenderos someterían auna verdadera servidumbre a los mayas de la lejanatierra yucateca.

Por todas partes surgieron grupos que no estabanprevistos y que causaron desazón por su dobleidentidad: el mestizo, el mulato, el zambo. Los mestizosformaron un grupo harto activo que ameritaría la

E j fundación del Colegio de Letrán por el virrey Mendoza.

legítima pero casi siempre quedaban dentro del grupoindígena materno, aunque sintiéndose diferentes.

Los españoles, por sólo serlo, tuvieron unaadscripción superior aunque más tarde, los empeños ola fortuna volvía a diferenciarlos. Entre los reciénllegados, los que no casaron con indias trajeron a susmujeres de España. Estos últimos casos fueron másfrecuentes en el siglo XVI que en los siguientes.Además se inició el modelo permanente según el cualel español recién establecido, con un pasado aceptable,traeria a sus parientes y amigos.

De la famosa México el asiento,origen y grandeza de edificios,caballos, calles, trato, cumplimiento,letras, virtudes, variedad de oficios,regalos, ocasiones de contento,primavera inmortal y sus indiciosgobiernoilustre, religión, Estado,todo en este discurso está cifrado.

Bernardo de Balbuena, Grandeza Mexicana

La ciudad de México en el siglo XVI

Los españoles se hicieron construir ciudades y villaspara residir. La primera en emprenderse fue la ciudadde México. Se aprovecharon las ruinas de la grancapital mexica y en su construcción trabajó casi latotalidad de la población del Valle de México. La trazaregular implicó una plaza en el centro que fue rodeadadespués por la Catedral, el Palacio de Gobierno, elAyuntamiento y la Audiencia. En ella se otorgaronsolares para que todos los españoles construyeran suscasas, las cuales, durante el XVI, tendrían aspectos defortalezas; los conquistadores estaban conscientes de sufragilidad de minoría en medio de una sociedadindígena. Al clero se le asignaron espacios para sustemplos y conventos; construcciones suntuosas prontoatestiguarían el lugar preponderante de la Iglesia enaquella sociedad recién establecida. Alrededor de laciudad española estarían los barrios indígenas, quemantenían, en parte, su ancestral aspecto.

Las tensiones entre españoles se multiplicaron.Surgieron por la repartición de privilegios o, con losfrailes, sobre el trato a los indios. Tambiénsobrevinieron fricciones entre el clero regular y clerosecular por cuestiones de jurisdicción. Al principio lasupervisión de la vida religiosa estuvo en manos delclero regular pero en 1570 llegó el primer obisposecular y en 1585 el Tercer Concilio Mexicanoestableció los estatutos que debían regir a la Iglesianovohispana.

Como era natural, el principal punto de tensiónentre españoles se centró en el lugar que el indio debíaocupar en la nueva sociedad. Aun las órdenesmendicantes tuvieron diferencias. Los franciscanosconcebían a los indios como posibles miembrosparitarios del cuerpo cristiano. Por tanto, en 1535 elprimer obispo Juan de Zumárraga aprobó la apertura deun colegio, el Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco,destinado a educar a los jóvenes nobles que mostraranaptitudes e inclinación para la vida sacerdotal. Estafinalidad no fue aprobada por los dominicos, quieneslograron que los indios fuesen relegados de laeducación superior.

A mediados del siglo, una vez impuesta la conquistaespiritual sobre los indios nobles, los esfuerzoseducativos empezarían a centrarse en la preparación delos criollos. Este grupo daría lugar a la fundación de laReal y Pontificia Universidad de México en 1551, consus facultades de Artes, Teología, Cánones, Leyes y

~ r É

186 187

Page 99: Una historia de méxico 1 ocr

Soldados indígenas en escenas de batallas.San Agustín Ixmiquilpan.

El método catequístíco en los atnos,en interpretación de fray Diego Valadés.

Andrés de Urdaneta, navegante y misionero agustinoque descubnó la ruta de regreso de onente.

Santa Ana con laVirgen y jesús.

San Jorge, obra de inspiraoónindígena, en pasta de maíz.

r»í , » » « v « I

I»I

La Real y PontificiaUniversidad de México

Pues lo diré, acaso con más brevedad de la que pedías. LaUniversidad se divide en dos escuelas, poco apartadas entresí, y que llaman mayor y menor. La mayor tiene en el pisobajo muchas y grandísímas cátedras, cada una con el letrerode la facultad que en ella se enseña. El patio es tan largo yancho como corresponde a la extensión de las cátedras,rodeado de pórticos amplísimos. Hay también en el piso bajouna capilla muy bien aderezada, donde se celebran los oficiosdivinos: sobre ella, y a conveniente altura, es de ver el reloj,que no sólo da las horas sino también los cuartos, por mediode dos cameros que vienen a topar mutuamente en lacampana. Casi desde que amanece hasta que anochece sedan sin intermísíón lecciones de todas ciencias: de algunas nohay sólo dos o tres catedráticos, sino muchos y muy doctos,aunque no todos son de la misma categorfa, ni disfrutan igualsueldo. Los hay de primera, segunda y tercera clase; y asícomo los honores y emolumentos no son los mismos,tampoco es igual en todos la erudición. Los catedráticos dePrima y el de Derecho tienen el primer lugar, como losgenerales en un ejército; síguense los de Vísperas. En partealguna hay mayor concurrencia de estudiantes, y a ellos tocavotar para la provisión de cátedras. Ocupan la escuela menormuchos gramáticos versadísímos, que con diversos sueldosregentean las cátedras de su ramo. En ambas escuelas,además de los profesores dotados por el rey, hay otrosmuchos igualmente doctos que aspiran a ganar cátedras, yque por lucir su ingenio o captarse el aplauso y favor de losescolares, explican con todo empeño y claridad los arcanosde las oencias.

Francisco Cervantes de Salazar, México en 1554

~/fI

««

ll%Jl '

.I

l

• IV I T I T I AI

I » « T » I « » '

IT»

' »»« « T

g También había sufrido ajustes la forma en que el

Medicina. El catedrático más notable durante losprimeros años de la institución sería fray Alonso de laVeracruz, profundo humanista, autor de obras defilosofía.

Los cambios históricos son siempre lentos. Loshumanos siempre se resisten a cambiar sus formas de

k vida. Por tanto no se puede precisar en qué momentosobreviene una mutación. Hacia 1580, algunastransformaciones en la sociedad se habían asentado.

gobierno español ejercía su poder. La secularización yase había iniciado y el primer arzobispo secular recibíael cargo de virrey cn 1584. Antes de terminar el siglo,España prohibió la producción de algunos productos

básicos para así mantener la hegemonía sobre sucolonia. La Nueva España vivía ya un orden diferente.Las antiguas comunidades indígenas, dispersas por elterritorio de Mesoamérica, habían sido forzadas acongregarse y vivían en poblados recién asentados, conuna nueva religión como base de su cohesión social. Enel nuevo orden había rastros de las viejas sociedadesindígenas y mucho de la española conquistadora. Sinembargo, la vida era diferente: era novohispana.

I

«»l»n

188 189

Uri
Resaltado
Page 100: Una historia de méxico 1 ocr

r •

• • ' •

Retrato de Felipe lll, monarca espanol de 1598 a 1621.

• • • • •

• • • •

• '• •

• •

• • • • , •

• • • • • • • • ' • •• • • • , • • • • • • • • •

• • • • , • , • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • ••

• • • • • • • • •

• • • • . •• • • • • • • • •

• • • •• • • • • •

• •• • • •

' • • •• • •

• • • • •

• • •

• • • •

• • • I I . • . . • • .• •

• • • • •

• • • • •

• • • • • • • •• •

• • •• • • •

I l • I• • •

• • • , • •• • •

• l ' . • • . • ­

. • . • . •

• • • • • • • • • • • • •

• • • • • •

'

• • • • • •

• • • • •

• • •

• •

• • • •

• • •

• • • •

• •• • • • • •

• t • • ' • • • • • • • •• •

• • • • • • • • • •

• • • t • • • • •• •

• • • • • • ••

• • • • • • • • • • • • •

• • • •

• • • •

l

• • • ' • • •

•• • • •

• • • • • •

•' •

. ',r, ,'

', <ie;< • •

• • •

•• • • • • • • • • • •

I • •• • •

• • • • •

• • I I I I I •• • • • • • • •

• • • •

• • • • •

• •

• • •• •

• •• •

•• • • •

' • • •

• . •• • • •

• • • • • • • •• • •

'

. •

190

Page 101: Una historia de méxico 1 ocr

El conde-duque de Olivares,omnipotente ministro de Felipe IV.

Dama desconocida, pintada por un anónimo autordel círculo de Velázquez.

la muy noble y muy leal <.iudad de México.Cuadro del Museo de Chapultepec.

El acueducto. le fí ía ( 'ated ial y la l'lara Mayor

jü '„

J

II

s

. I)Is

gi'l'

tíá4

España experimentó una lenta recuperación interna queculminaría en el XVIII. La población, reducida de 10millones a 7 u B al finalizar el siglo, comenzó a

iniciada hacia 1600 con los metales americanosgastados en la administración y defensa de las colonias.En las dos últimas décadas, sin embargo, la industria yñ comercio se habían reactivado y las remesas demetales preciosos del Nuevo Mundo se habíanrenovado

Enfermo y débil, Carlos II había despertado lasambiciones de Francia, Holanda e Inglaterra, listas para

i •

flexible.

holandés.

autoridad.

repartirse el reino en cuanto muriera. Tal vez tuvo unacierto antes de morir al designar como sucesor aFelipe de Anjou, nieto de Luis XIV y por tanto nieto ybisnieto de princesas españolas. La selección asegurabael apoyo de Francia en la tormenta que estaba pordesatarse. Así, el nuevo siglo se iniciaba con una nuevaguerra europea, esta vez por la sucesión española.

Los lugartenientes realesen la Nueva España

La decadencia de España se reflejó en su dominionovohispano de muchas maneras: la atonía económica,el incremento de la corrupción por la venta de cargos ylos gastos de la Armada de Barlovento efectuadas paraconjurar el peligro del poder marítimo inglés y

Como época de alustes, la Nueva España tambiénpresenció durante este periodo enfrentamiento deautoridades, motines por la especulación de alimentos yalzamientos contra la explotación y los excesos de la

Los virreyes del siglo XVII reflejaban el orden de losAustrias menores. Su selección fue menos cuidadosaque en el siglo anterior, ya que se efectuaba bajo lainfluencia de los favoritos reales que protegían a suclientela. El sistema, con sus tensiones entre autoridadescomo medida de control, ya estaba establecido, pero elespacio del poder civil sufría a menudo de la sombraque le hacía la Iglesia, que era la única capaz degarantizar la paz a pesar de seguir dividida entreintereses seculares y regulares. Seis veces a lo largo delsiglo, la alta jerarquía de virrey se unió a la de obispoo arzobispo, lo que en el caso de fray Payo Enríquezde Rivera (1673-1680) tuvo excelentes resultados por suconocimiento de la sociedad novohispana y su carácter

El hecho de que la autoridad civil aún fuerareducida, hizo fracasar algunos intentos de cambiocomo los del marqués de Celves. Este virrey habíallegado con los ímpetus reformistas del conde duquede Olivares y suspendió las procesiones, ricasexhibiciones, corridas de toros y fuegos artificiales conque se celebraba la llegada de un virrey, porconsiderarlos pérdida de tiempo y dinero. De inmediatoprocedió a corregir el fraudulento comercio de cereales

recuperarse. Lo mismo ocurrió con la crisis económica

192 193

Uri
Resaltado
Page 102: Una historia de méxico 1 ocr

El virrey marqués de Celves, inspiradorde reformas austeras en la Nueva España.

La Merced, San Juan de Dios,El Carmen y al fondo la Universidad.

La pelea de gallos, diversión favontade los novohispanos,en un biombo de influencia oriental,

La nobleza indigenaalegaba derechos ancestralesy lealtades recientes para obtener oconservar privilegios. La familia Tezozómocpresenta pruebas de su linaje.

Los nobles que aceptaron voluntariamenteel bautismo reclaman compensación.

Testimonio de vieias mercedesde tierras en el Códice Cuafimafpa.

Don Juan de Palafox y Mendoza, conflictivo obispo de Puebla,ferviente realista, pero causante de Ios desórdenes más notables delturbulento siglo XVII novohispano.

I

I

lit/lk

: 'í

I:,

x Swl s t

0~ Iuta t ttthu» xt Ú t t ' t t ttts is n t s t » I t 'tti aD txtsMD sst~ A tt t t L • asl

; Ji e,g(,

«tL '

que llevaba a cabo el Cabildo de México encontubernio con el corregidor de Metepec, tambiénnombrado ilegalmente corregidor de la capital. Enpocas semanas, se había terminado la especulación decereales; en unos cuantos meses se habíanincrementado los ingresos de la Real Hacienda ycolgado unos cuantos malhechores. Las medidas enfavor del pueblo y el gobierno no dejaron de crearleenemigos. El virrey esperó con prudencia a que llegarael acuerdo del Consejo que desconocía a la Audiencia.Podía no haber llegado a mayores, pero el marqués deCelves favoreció, mediante algunas decisiones, al clerosecular. Las medidas causaron la irritación delarzobispo, de manera que cuando ordenó detener alcorregidor de Metepec por sus múltiples ilegalidadeséste se refugió en un convento y el virrey lo hizovigilar, lo que el arzobispo consideró una violación delderecho de asilo y del fuero eclesiástico. La disputacreció y la máxima autoridad eclesiástica decidióexcomulgar al virrey y éste desterrar al arzobispo. Elreligioso retardó su salida e hizo que se alborotaran losánimos suspendiendo el culto divino. Las campanascallaron, las puertas de las iglesias se cerraron; naraaquella sociedad, que se regía por las rutinas religiosas,la situación resultó insoportable. Apenas había salido elarzobispo, cuando se inició un motín que no pudocalmar ni la autorización de su vuelta. El virrey tuvoque huir para salvar su vida, pues el Palacio se sumíaen el saqueo popular. El virrey permaneció escondidoen un convento hasta que llegó la orden real deregreso. A pesar de que el arzobispo acabaría por serremovido, el evento demostraba la supremacía de laautoridad eclesiástica en la Nueva España.

Otro incidente que ejemplifica las múltiplestensiones que sufría la Nueva España, también tuvolugar dentro del periodo reformador del conde duquede Olivares, quien había enviado como visitador yobispo de Puebla a don Juan de Palafox y Mendoza.Palafox se empeñó en secularizar las parroquiasindígenas, castigar la corrupción y favorecer a loscriollos en los puestos. Un primer conflicto lo enfrentóal virrey, al que no sólo derrotó sino que terminó porsustituir interinamente. Pero el personaje se hizocélebre a causa de su enfrentamiento con la poderosaCompañía de Jesús y de su empeño por revisar laslicencias "de confesar", que los jesuitas desafiaron. Laucha abierta que desataron contra el obispo fue

t'

u . . I%ii

..v,r

efectiva y lo lograron aislar. Entre amenazas deentredicho y motines, el obispo se vio obligado arefugiarse en un convento. El veredicto del rey obligó alos jesuitas a sujetarse a la autoridad secular pero elobispo fue trasladado a España para ingresar en unadiócesis de menor categoría.

Los afanes reformistas concluyeron con la salida del

t

v 's, ' x

l

lu

195194

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 103: Una historia de méxico 1 ocr

En lengua náhuatí y con dibujo~ alusivos defendieron fas

ta Nao de ía China aportaba anualmente fantasias onentales paradecorar íos hogares de los neos novohispanos.

Arcón mexicano con incrustaciones de hueso, carey y ébano

tas pori.eianas chinas eran una inversión rentable para ioscomerciantes que embari.aban sus mercancias en Fihpinas o queacudían a proveerse en el puerto de Veracruz.

comunidades sus derec.hos.

conde duque de Olivares, lo que hizo que losenfrentamientos tuvieran menos resonancia, aunque noasí algunos alzamientos populares. Los hubo de todasclases. El de los negros cimarrones dirigidos por Yangase convirtió en una molestia constante en la región deVeracruz. Al no poder someterlos el virrey pactó conlos cimarrones la tranquilidad a cambio de la entregade San Lorenzo óe los Negros en 1658. Unlevantamiento diferente tuvo lugar en 1661 enTehuantepec, donde los indios cansados de los abusosdel corregidor, lo mataron e hicieron huii a lasautoridades. El obispo había logrado pacificarloscuando llegaron los soldados a desatar nuevos excesos.El último ejemplo, el motín de la ciudad de México en1692, fue causado por la escasez de alimentos y el

;. maltrato a los inóios. Según parece, un alguacil de laí Alhóndiga, en medio de los empujones del

pñ~k

El trabajo indígena

Primeramente, que estos repartimientos o guatequil o infierno,que así ío llaman íos indios, se introduxeron y pusieron en laforma que están, sin orden y sin mandato expresso de losReyes Católicos que han reynado en España, en fraude de laley' que eí Emperador Carlos V, de gloriosa memoria, hizoquando mandó que los indios no fuessen esclavos nisirviessen a los españoles como esclavos. En fraude desta tanjusta ley, los visorreyes, sin tener orden del Rey de España,condescendiendo con ías importunidades de los españoles,dieron orden y traca de manera, que aunque los indiosfuessen libres en el nombre, no fo fuessen en hecho deverdad, sino que sirviessen como esdavos, compeliéndoíos yforcándoíos, y no los dexando gozar de su libertad,señaíándoíes algún precio para que así tuviessen nombre dejornaleros, apreciando su sudor y trabajo con taí y tan pocoprecio como ío es en España un quarto o seys maravedís,porque el precio y jornal que se íes dió en más de veynteaños, no fé más de un cuaruílo por ef trabajo de todo un día,sin darles de comer ni otra cosa alguna; y esto no se ío davansino aí fin de los ocho días, quando acabavan de servir;entonces se lo pagavan todo junto, a razón de un quartiílopor cada día de servicio; y los indios tuvieron en tan pocoóempo este jomaí de quartos o quartiílos, que los echarontodos en la laguna, para que no pareciessen más, y ansí seacabaron; y muchos españoles aun lo los davan estosquartiííos, y ansí los indios servían de balde.

Fray juan Ramírez, Advertencias sobre elservicio personal de los indios

repartimiento de cereales, golpeó a una india. Losindios se quejaron y como fueran desoidos prendieronfuego al Palacio, obligando a huir nuevamente al virrey.

No obstante estos incidentes, las noticias mássonaóas eran los posibles ataques piratas a las costasdel Golfo que, al fin, se materializaron con los saqueosque realizó el pirata Lorencillo en Veracruz yCampeche en la década de 168IL

Cambios en el paisajedel camino del norte

Desde mediados del siglo XVI, los reales minerosobligaron a los españoles a trasponer las fronteras deMesoamérica. Al principio, los nómadas chichimecas lesparecieron enemigos despreciables, pero pronto losespañoles se dieron cuenta que eran difíciles de vencery terminaron por utilizar a tarascos y otomíes,acostumbrados a combatir con ellos y conocedores desus estrategias. La presencia española forzó un cambioen grupos antes rivales, como guachichiles y zacatecos,que se integraron para resistir a sus nuevos enemigos.

Con grandes trabajos, los complejos real minero­hacienda-centro de abasto fueron apareciendo comoverdaderos islotes perdidos, apenas comunicados; huboque protegerlos mediante fortificaciones y pobladosdefensivos. Antes de terminar el siglo, se habíaestablecido el sistema de presidios, guarnicionesmilitares que mantenían escoltas para vigilar loscaminos, sistema que se extendería a lo largo óel XVIIIy que generaría poblados como Hermosillo.

Detrás de los indios y mestizos que, dirigidos porunos cuantos españoles, penetraron en las tierrasinhóspitas, llegaron los misioneros. El contacto losconvenció de que las necesidades de los chichimecashacían de la provisión de alimento y ropa un medioefectivo de pacificación. Pronto se convirtió enverdadera estrategia. Se les abasteció de alimentos y seles atrajo a la misión, donde además de la religión seles enseñó agricultura. De esa manera, la expansiónlenta y constante del XVII fue realizada por losmisioneros con grupos de otoiníes y tlaxcaltecas queservirían de base para la fundación de poblados. l'oco apoco se extenderían por Coahuila, Sonora, California,Nuevo México y para fines del XVII penetrarían enTexas y Tamaulipas. El proceso no fue fácil pues

kQ

196

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 104: Una historia de méxico 1 ocr

Cristóbal de Víllalpando capt6 el ambiente abigarrado de la capital del virreinatotres años después del motín que destruyó algunos edifiaos. Detalle del palaoo vírreinal.

Ia piaza era el lugar de compraventa, paseo, esóaromiento y mentidero de corte.Puertas, mobiliario y objetos de usocotidiano se fabricaban en ricos materialeso se adornaban con exquisita decoración.

Bargueño novohispano del siglo XVII.

Pese a temporales prohibiciones se mantuvoel uso de la silla de manos.

Estanterías de farmacia y basespara mortero del siplo XVII.

lit s r l l I : !

j ' L

ñ

í

elecciones...

La inocencia es una privación de vicios y pasiones

De la naturaleza y virtudes del indio

consenádas, que en su raíz hace a los hombres admirables ypor sus efectos y pureza de vivir, amables y dignos deprotección con los reyes y superiores. Y suponiendo que losindios son hombres y sujetos a las comunes miserias ypasiones de los hombres, es certísimo que respecto de otrosnaturales y costumbres, se pueden llamar inocenásímos;porque ninguno los habrá tratado con atenci6n y mirado conafectó pío y cristiano, que no reconozca con evidencia moral,que están libres, en cuanto cabe en la humana fragilidad, decuatro vicios muy capitales y otros que en el mundo suelenser vehemenásímos y los que más guerras y divisiones ydiscordias y pecados han causado.

El primero es codicia, que no la conocen los indioscomúnmente y rarísimos se hallarán que amen al dinero, nique busquen la plata, ni la tengan más que para unmoderado uso y sustento; ni juntan unas casás a otras, niunas heredades a otras, sino que con parslmorúamoderadísima vive cada uno contento en su estado.

Lo segundo, están libres de la ambicí6n que es tan naturalen los hombres; porque son poquísimos los indios queaspiren con vehemencia a los puestos de gobernadores yalcaldes que les tocan, antes hacen con mucha paz las

Lo tercero, no conocen soberbia, sino que son la mismahumildad y los más presumidos de ellos en poniéndoseledelante el español y aun el mulato y el mestizo o el negro,como corderos mansísimos se humillan o se sujetan y hacenlo que les mandan; y no hay nací6n en el mundo que asícumpla el precepto de San Pablo a la letra: Subdi ti stoteomni humanae creaturae. Sujetaos a toda criatura, comoestos pobrecítos indios, cuya humildad, subordinación yresignación, antes ha de causar lástima y amor y deseo de subien, descanso y alivio, que hacerles más duro e intolerable elpoder.

Lo cuarto, apenas conocen ira, porque son templadísimosen sus disgustos; y no sólo tienen inímitable paciencia ysilencio en sus trabajos, y es menester exhortarles a quevayan a quejarse a los superiores de muy terribles agravlos,sino que con cualquier cosa se quietan y tienen por su alivioel callar y padecer.

Juan de Palafox y Mendoza, Escritos mexicanos

algunas fundaciones del XVI fueron asoladas y huboque repoblarlas, como es el caso de Santa Fe.Franciscanos y jesuitas fueron los principales agentes«lonizadores, estos últimos en el oeste, Nayarit,Sonora y las Californias.

El lento proceso colonizador de estas regiones no

tuvo el brillo de las conquistas tempranas, peroconfiguraría un nuevo paisaje al patrocinar lapenetración de la agricultura y la ganadería enAridamérica. El traslado de grupos de indígenassedentarios, otomíes, tlaxcaltecas, mexicas y tarascos,aseguró que esta penetración emparentara a los gruposque habitaban un amplio territorio. Se sentaron lasbases de la nación, no obstante la enorme variedad degrupos y resultados producidos por el aislamiento. Lasoportunidades que cada área brindaba fueronaprovechadas de distinta manera. La transformación eranotable al finalizar el XVII, en especial en la viejafrontera de Aridamérica, donde surgió toda unacreación del mundo novohispano: el Bajío. Lospoblados defensivos y su crecimiento dieron lugar a unárea productiva que respondía a las necesidades de laspoblaciones, generándose así centros graneros,manufactureros y comerciales. En el cruce de caminos,Querétaro se transformó, de avanzada defensiva, en unrico poblado comercial, agrícola y manufacturero;además atrajo a todas las órdenes religiosas y con elloaseguró su suntuosidad.

Depresión o autosuficiencia

Durante el siglo XVII la economía novohispana sufrió unfuerte ajuste; debía responder a la crisis del Imperioespañol y a la despoblación sufrida hasta ese momento.Durante muchos años se habló de una honda depresióneconómica porque se enviaron menos metales a lapenínsula y se importaron menos bienes. Según handemostrado algunos historiadores, las gananciastuvieron que gastarse en la administración de lacolonia, de Filipinas e islas del Caribe; las importacionesbajaron porque muchos de los productos que antes seimportaban comenzaron a producirse en la colonia.

La minería interrumpió su carrera expansiva y diolugar a una explotación diversificada de recursos puessu misma demanda de productos básicos para laexplotación de las minas había limitado las exigenciasplurales. A ello se debieron la estabilidad y eldesarrollo del Bajío.

Las minas tuvieron que sortear tres problemas: elprimero fue la ausencia de la mano de obra indígena,el cual trató de solucionarse con la autorización, en1631, de un repartimiento, para las minas, del 4% de

1 X

199198

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 105: Una historia de méxico 1 ocr

El luto más depurado se desunaba al culto divino, como enesta custodia de plata dorada con la Virgen del Apocalipsis

En el siglo XVII se concluyeron varias catedrales: entre ellasIa de la ciudad de México, inaugurada en 1667.

In todas las ciudades la plaza mayor era corazón de la vida urbana.

La cerámica de Talavera poblana podía competir con las meiorespiezas del otro lado del Atlántico.

C s • r

•'L't

I l k H i" ' . «ir ga> .asi ki) f iT i

kx

'+j'É -,-.

los varones indígenas mayores de 18 años. Este recursono fue muy eficaz y los propietarios prefirieron lapericia de trabajadores libres asalariados.

El segundo problema fue la escasez de capital paraexplotar nuevos yacimientos. Los recursos provenían deEspaña y a causa de depresión en la metrópoli tuvieronque obtenerse en la propia colonia. mediante lasaportaciones de los ricos comerciantes y la Iglesia. Fueesta necesidad la que despertó el interés de muchosmineros y otros empresarios por comprar haciendas;éstas servirían para garantizar los créditos.

El tercer problema derivó del establecimiento delmonopolio del azogue, que hizo irregular su abasto. Enel XVII España favoreció su envío al Perú, lo que explicaque en algún momento declinara la producción enNueva España.

La agricultura experimentó una serie de acomodos.La reducción de la población redujo la mano de obra yhubo menor producción agrícola indígena. Losespañoles aprovecharon la ocasión para adquirirgrandes extensiones de tierra y explotar esta actividadantes despreciada, haciéndola producir en gran escala.Consiguieron disponer de algunos grupos familiares quese establecían dentro de los límites de la hacienda yquedaban como servidores fijos. La mayoría de lostrabajadores se contrataba temporalmente y teníabastante movilidad. La legislación prohibía elendeudamiento en cantidades importantes, de modoque el peonaje por deudas fue insignificante, aunqueempezó a mostrar aumentos en las haciendas del norteal finalizar la época colonial.

La hacienda incitó a la formación de pequeñosmercados regionales razóii por la cual su producciónresultó diversificada. Como contaba con grandesextensiones y tierras de diversos tipos, logró producirsimultáneamente varios cultivos y dedicar una parte desus tierras a la ganadería. Las grandes haciendas seextendieron hacia el norte, pero también alrededor delas tres grandes ciudades, México, Puebla y Guadalajara;las haciendas siempre se hallaban cerca de los caminosque sacaban sus productos al mercado.

Por supuesto sobrevinieron variaciones regionales.En el Valle de Cuernavaca, en tierras del Marquesadodel Valle de Oaxaca, la explotación de la caña seconvirtió en verdadera agricultura capitalista; para evitarsu expansión se le dictaron limitaciones: no debíaperjudicar otros cultivos, como el trigo.

En parte del centro y en el sur, sobre todo enOaxaca, la hacienda tuvo un desarrollo raquítico;sobrevinieron las pequeñas propiedades y las tierrascomunales. Los indios oaxaqueños preservaron sustierras y su autosuficiencia porque aplicaron lasenseñanzas de los dominicos de aumentar laproducción para abastecer a las ciudades.

La producción agrícola estaba encaminada alconsumo interno, con excepción de dos productosexportables, ambos colorantes: el añil producido porlos españoles y la grana cochinilla por los indios. Laganadería, expandida durante el siglo anterior, se redujoo se desplazó hacia el norte. La producción para elmercado de las ciudades correspondió a las haciendas.

l.a industria textil continuó su crecimiento al tenerun mercado interno y al exportar a Guatemala y Perútelas de algodón, lana, frazadas. Los obrajes utilizaronel trabajo de los condenados por la justicia perotambién mano de obra libre y asalariada, pues elnúmero de esclavos fue disminuyendo en formaconstante. La importancia del ramo textil hizo que seorganizaran fuertes gremios de pañeros y tejedores.

Pocas actividades dieron tantas ganancias en el sigloXVII como el comercio dentro del territorionovohispano. Al reducirse el tráfico con la metrópoli, seincrementó el comercio interno; los nuevos caminos deherradura ofrecieron facilidades para vender caro, enbuenos mercados, lo que se compraba barato en otrasplazas. Uno de los puntos más favorecidos delcomercio fue Zacatecas, que requería de grandescantidades de trigo, maíz, frijol y otros abastecimientos.Las ordenanzas estipulaban que los trabajadoresrecibirían un cuartillo de maíz al día y algo de frijol. Laplata zacatecana pagaba pues gran parte de laproducción del Bajío y de haciendas del norte, deforma que cuando la minería sufría un revés, se resentíaen grandes regiones. Las ganancias de ese comercioquedaban monopolizadas por el pequeño grupo queformaba el Consulado de México, constituido a finesdel XVI, que contaba con el capital que le asegurabalas cosechas. La riqueza de este grupo derivaba dehaber logrado la concesión de cobrar los impuestos deimportación y de alcabalas internas, puesto que elEstado no tenía suficientes empleados.

De esa manera la depresión económica españoladel XVII ofreció a la Nueva España la oportunidad deintegrar su economía en forma bastante autónoma.

~ F ' ­ + I

201

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 106: Una historia de méxico 1 ocr

Juan Ruiz de Alarcón,dramaturgo novohispano que compitió conlos genios literanos del siglo de oro español.

Don Carlos de Sigüenza y Góngora, clérigo,

Tesis impresas de la Real y Pontificia Universidad de México. Años 1610 y 1690.

escritor y hombre interesado por todoslos aspectos de las ciencias y las letras.

A falta de matenales nobles la fantasía popular se desbordaba envistosa decoración de argamasa, como en la iglesia de San Cristóbal, Chiapas.

• • P'

S'"' U " "

rsf

EXCF I l .EN T I SSI MO MAR

I D F. F Ii N Li E N 'l' V R D I 'v I N I siví lírsp~eítífAR

If f Ut Mf t lt t á i t f t IUUUt IUI t I r M ií riíi

• ­

,lf

U lá Uátxhvt . W t í

líí ~ f ftUUU It

' llggl ACttrítfDlOILISl lpSQI'H[ái DOC:1 RICJIíoorcnn fví , ríotíioioít • í i ofxviti o

4. Ss" t t IRGIYI hr' sihRTh'Rl +

CATH AR D'W.

R f f P árt FA, roáiihfs U í OLAFCHE,.rftae

I á h It M ~ , I NW U Oá

$, V R vt c ítlunoí, áb oxttoisot, qoí

~r M á f>a t ' ~ á ~ •~ ™

' n ffTrfffffffffffffffíftffírfíffífffffffffffyqf~ttf

8 ' S

Q

A

. P.

U

- y , tti ]~'

+í ~ &4 J '

U

I

I

Fuera de estos grupos que contaban con una

Lograba así adaptarse a las nuevas circunstancias yresponder a sus propias necesidades.

Mosaico social, conciencia criolla

Al cambio de paisaje social había correspondidotambién un cambio en la sociedad. Durante el XVII losencomenderos se habían reducido a una cuarta parte yhabía cambiado la relación numérica de los grupos;mientras el número de indios había decrecido, laminoría criolla y, sobre todo, la mestiza habíaaumentado. También se habían definido los privilegiosde cada estamento, incluyendo el lugar que tenía cadauno en las procesiones. Ya habían aparecido títulos denobleza comprados, que costaba mucho mantener;también surgieron los criollos pobres, productos típicosdel dicho aquel de "padre conquistador, hijo caballeroy nieto pordiosero".

La iglesia disponía de la mayor parte del diezmo,que beneficiaba especialmente a obispos y cabildoscatedralicios, a quienes correspondía la mitad de lorecaudado. El bajo clero, los hospitales y elmantenimiento de los templos absorbíaii el resto.Obispos y canónigos usaban sus rentas en obrasbenéficas o en suntuosas construcciones destinadas alculto. El clero regular también enriqueció sus conventosy construyó ricas iglesias, que respondían al gusto porel lujo característico del estilo barroco novohispano. Losconventos de monjas y algunos otros centros de laiglesia funcionaban como instituciones de crédito,aunque nunca llegaron a tener una organizaciónverdaderamente bancaria.

Los indios habían sido congregados y sudisminución había causado a menudo pérdida de susberras; aunque algunos grupos supieron defenderse, lasprerrogativas que tenían habían decaido y los nuevosprivilegios — como no pagar diezmo — derivaban decargos parroquiales o en los cabildos. Las cofradías, las

. festividades y la importancia de sus parroquias lesi dieron un nuevo elemento de cohesión.

=, situación definida, estaban los mestizos y las castas quer no podían aspirar a "ocupaciones honrosas", aunque se

as arreglaran para penetrar en los gremios y como, administradores de ranchos. No dejaba de haber cierta

movilidad social que permitía a los grupos salir de su

esta tierra

la cultura barroca

Las epopeyas, conquistas, encomiendas, fundaciones yminas, habían empezado a dar paso a una vida menosheroica y más tranquila que tenía lugar en las ciudades.Las construcciones perdieron poco a poco su airefortificado y orgullosamente empezaron a aparecergrandes iglesias y hermosos edificios civiles, pero sobretodo catedrales: Mérida en 1598, Guadalajara en 1618,Puebla en 1649 y México en 1667. Esta construcción seprolongó por escasez de fondos reales y exceso deambiciones.

Importado el manierismo, la última formarenacentista que sirvió de punto de partida para laarquitectura novohispana, poco a poco se dio paso auna expresión propia dentro del estilo barroco. Menoslimitado por los cánones, el barroco permitió unalibertad de expresión que se acomodaba bien al espíritualambicado y teatral del XVII novohispano; Sor Juana lodefiniría como "vano artificio del cuidado". Las nuevasconstrucciones agregaron decoración sobre decoraciónen fachadas, retablos y columnas. A lo largo del siglosurgieron muestras arquitectónicas que no dejan de

condición gracias a un golpe de suerte económico,especialmente en las regiones mineras y en el norte. Elgrupo inferior lo constituían las mezclas infinitas,formadas en una sociedad que predicaba la separaciónsólo para desafiarla. Abundaban ya los negroscimarrones y había muchos liberados, pues Corona eIglesia estimularon constantemente la desaparición de laesclavitud, sobre todo ante el temor de que lasrevueltas se multiplicaran. A través del contacto con lasFilipinas, llegaron algunos chinos y filipinos y se puso demoda tenerlos de criados; eran atentos y dóciles. Losprejuicios prevalecían contra los grupos de gentemezclada; tenían fama de revoltosos, malvivientes yflojos.

El mosaico humano permanecía unido por sureligiosidad y su adhesión a la Corona y por unanaciente identidad que se expresaba sobre todo en loscriollos, los cuales se sabían españoles pero se sentíandiferentes a los peninsulares. Habían elegido comoverdadero símbolo de ese vago sentimiento a la Virgende Guadalupe, una virgen india y, por tanto propia de

p.-.='

203202

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 107: Una historia de méxico 1 ocr

Sor Juana Inés de la Cruz, poeta,muler de c.ienoa y personalidadtan enigmática como atrayente.

Masa y movimiento armonizadosen el balorreheve de la portada deSan Agustín de Zacatecas.

La Soledad de Oaxaca,ejemplo admirable del barroco r iovohispano.

Retrato de niño noble,por Nicolás Rodríguez juárez. 1695.

Retrato de niña mestiza,atnbuido a Antonio Rodriguez.

Relieves de la sillería del corodel convento de San Agustín

z '14

)i . .

" v)

í. , r , . rr 7;>'L

a.F

tener su toque regional hasta en el uso de losmateriales: los amarillos y verdes de Oaxaca, los

Testimonio personalde Sor JuanaProsiguiendo en la narración de mi inchnación, de que osquiero dar entera noticia, digo que no habia cumplido los tresaños de mi edad cuando enviando mi madre a una hermanamía, mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de lasque llaman Amigas, me llevó a mí tras ella el cariño y latravesura; y viendo que la daban lecoón, me encendí yo demanera en el deseo de saber leer, que engañando, a miparecer, a la maestra, la dije que mi madre ordenaba mediese lección. Ella no lo creyó, porque no era creíble; pero,por complacer al donaire, me la dio. Proseguí yo en ir y ellaprosiguió en enseñarme, ya no de burlas, porque ladesengañó la expenencia; y supe leer en tan breve tiempo,que ya sabía cuando lo supo mi madre, a quien la maestra loocultó por darle el gusto por entero y recibir el galardón porjunto; y yo lo callé, creyendo que me azotarían por haberlohecho sin orden. Aun vive la que me enseñó (Dios la guarde),y puede testiíicarlo.

Acuérdome que en estos tiempos, siendo mi golosina laque es ordinaria en aquella edad, me abstenia de comerqueso, porque oí decir que hacía rudos, y podía conmigo másel deseo de saber que el de comer, siendo éste tan poderosoen los niños. Teniendo yo después como seis o siete años, ysabiendo ya leer y escribir, con todas las otras habilidades delabores y costuras que deprenden las muleres, oí decir quehabía Universidad y Escuelas en que se estudiaban lasciencias, en Méjico; y apenas lo oí cuando empecé a matar ami madre con instantes e importunos ruegos sobre que,mudándome el traje, me enviase a Méjico, en casa de unosdeudos que tenía, para estudiar y cursar la Universidad; ellano lo quiso hacer, e hizo muy bien, pero yo despiqué eldeseo en leer muchos hbros varios que tenía mi abuelo, sinque bastasen castigos ni reprensiones a estorbarlo: de maneraque cuando vine a Méjico se admiraban no tanto delingenio, cuanto de la memoria y noticias que tenía en edadque parecía que apenas había tenido tiempo para aprender ahablar.

Juana Inés de Ia Cruz, Respuesta a Sor Filoteade la Cruz

devoción.

rosados de Morella los tezontles mexicanos Pintura yescultura se integraron a la arquitectura, no ya comolección de religión, sino como decoración y muestra de

Sermonarios, vocabularios, catecismos, doctrinas yartes de la lengua se siguieron produciendo en laNueva España; también relatos milagrosos y narracionesde la aparición de la Guadalupana. Las obras de historiacontinuaron siendo favorecidas, sobre todo las dehistoria religiosa. Pasada la etapa de las hazañasevangelizadoras, los padres se regodearon en mostrar lagrandeza de la obra de sus órdenes; Juan deTorquemada publicó su Monarquía Indiana, Jerónimo deMendieta, Historia Eclesiástica Indiana, Agustín deVetancourt, Teatro Mexicano y Francisco de Burgoa;Pafestra Historial. El espíritu criollo se expresó a travésdel mestizo Fernando de Alva Ixtlixóchitl, quien en suHistoria de Ia Nación Chichimeca glorifica a su ancestroNetzahualcóyotl y clama para su pasado una grandezasimilar a la de la antigüedad clásica. Pero es en la obrade don Carlos de Sigüenza y Góngora donde empieza aaparecer un verdadero empeño por documentar elpasado mexicano, estudiándolo en fuentes originales.

El mismo Sigüenza se destacó como cosmógrafo,junto al jesuita Eusebio Kino y a fray Diego Rodríguez.La medicina fue materia de los empeños de JuanBarrios y fray Francisco Jiménez, como la historianatural sería la inquietud intelectual de Enrico Martínezy Diego de Cisneros.

Más que los otros, dos literatos expresaríancabalmente el espíritu novohispano. A pnncipios desiglo, en 1604, Bernardo de Balbuena en su GrandezaMexicana canta a la ciudad de México como "grandezadigna de ser admirada". Casi para cerrar el siglo, ven laluz las mejores páginas de la cultura colonial, las de lapoetisa y científica Sor Juana Inés de la Cruz, quienpublicó sus Villancicos en 1673, el Neptuno Alegórico en1680 y EI Divino Narciso en 1690. Por desgracia lamojigatería de la Jerarquía eclesiástica la obligaría aabandonar la pluma y la ciencia por ser "afanesmundanos" impropios de una monja.

n). . r

205204

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 108: Una historia de méxico 1 ocr

' I •¡ • • • • •

,g'~~I

W1 KJí

I"<

)1

p tr

L

/ f. rr.'/

y" f 4,'sIl

t~,1

,leJ. /~,E ' i:i C, "

PI

E/. l '

']í,

~l'

l 'I(L.

'r

'I1

Page 109: Una historia de méxico 1 ocr

j Capítulo XII

PROSPERIDAD, REEORMAY DESCONTENTO

IEl siglo XVIII se estrenó con una nueva dinastia reinanteen España, la de los Borbones. Nadie sabía si Felipe Vse sostendría a pesar de la protección de Luis XIV, elmás poderoso monarca europeo de su tiempo, puestanto Gran Bretaña como Austria estaban reacias aaceptar que la casa de Borbón se fortaleciera con losreinos españoles. La guerra se encendió sin remedio,aunque la conflagración, más que a los españoles,afectó a los extranjeros. La suerte favoreció al Borbón,tanto en la guerra como en las alianzas: el pretendienteaustriaco al trono español, el archiduque Carlos, alheredar la corona de Austria perdió el apoyo de GranBretaña. Finalmente se firmó una paz basada enconcesiones. España perdió Gilbraltar y Menorca yautorizó a Gran Bretaña el derecho de vender esclavosy comerciar en forma limitada dentro de sus territoriosamericanos.

A pesar de la influencia que los favoritos de lasreinas desplegaron en la corte, con Felipe V se inicióuna época de ministros eficientes, honestos y dueñosde visión política. Se renovó la marina y se revitalizó elcomercio doméstico mediante la eliminación de lasaduanas interiores.

Felipe V abdica en 1724 pero al morir su herederovuelve a reinar, hasta su muerte en 1746. Le sucede suhijo Fernando Vl. El reinado del nuevo monarca fuecorto pero sus excelentes ministros sanearon las

finanzas y continuaron impulsando el comercio. Almorir, a su vez, en 1759, le sucedió su hermano CarlosIII, hasta entonces rey de Nápoles.

Carlos III llegaba al trono español con unainestimable experiencia de 23 años de gobierno enNápoles. Se rodeó, además, de hombres inteligentes,entre los que destacaban sus ministros Pedro Abarca yBolea, conde de Aranda, José Moñino, conde deFloridablanca y Pedro Rodríguez, conde deCampomanes. Este rey fue un ilustrado típico: creía enla ciencia y el progreso, así que promovió la educacióny la libertad de investigación. Era un déspota ilustradoque, convencido de que el Estado debía procurar elbien común, puso en marcha toda clase de reformas,aun contra el deseo de sus súbditos. Favoreció elcomercio, la industrialización y la modernización de laagricultura; al mismo tiempo fortaleció al Estado yarrebató a las corporaciones — consulados, Iglesia,gremios — los poderes que aquél les había delegado

Carlos III se vio precisado a hacer dos veces laguerra a Gran Bretaña, pero su hábil diplomaciapermitió que España recobrara Menorca y obtuviera laLuisiana. En su empeño de desplazar a la noblezatradicional, decidió expulsar a la Compañía de Jesús, lagran educadora, acción que fue realizada con gransecreto y precisión en 1767. La medida, sin embargo,

antes.

tu

Audiencia de Guad alejara

sah Luis porsi

Zlceiecas Audianrda de Manido

Gsuhaluaso

~ SP

Audiencia da Santo DominanGuaóuelareMir da

VeracrurAudiancóa de GwtemaiaVellaóolid . Maceo

PueS

visión política por intendencias en el último cuarto del siglo XVIII. División politlca de la Nueva España por Aud iencias.

209I •

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 110: Una historia de méxico 1 ocr

Ciudades de Nueva España.

Carlos III, el monarca reformador.

María Amalia de Sajoniaesposa de Carlos III.

Al aumentar la población indigena se produleron choques s.on lashaciendas en constante expansión. Los indios defendieron lapropiedad de sus tierras. Códice de Chapa de Mota, Iilotepec, 1703.Escudo de la ciudad de México en 1796

( n .ohnhyla<vtl s~y n

r nni,rr7ii+airh nx Ztnw

QO Durango

GuadalalaraQ®Sayula QO

QO 8olaños

Co) Sombr e r e te

Zamora

Qo Zacatecas

(OQoV a II a ó o l id

Patzcuaro Toluca

Guanajuato

uerétaio(o)

Acámbaro (on

QO

Q®oQo San Migue!

Qo® (o)

i tu

Qo San Luis Pntosi

lrg ry lnrra • clrSnnnnnran i~nnneñnJ~ n a y n

o oQO ov,n i

Mexicn

Pc+~Cuernavaca I O,(o) O~ O tO c ó r doba

O O

QO Oaxaca

Qo $59 679

O' menos de $20372

Principales ciudades de Nueva Españasegún la renta de alcabalas 1792

• S 696 970

Q® S 180 079

Q® 8 138 576

QO 6 98976

causó motines y malestar por todo el Imperio, noobstante que no era excepcional, pues tanto Portugalcomo Francia la habían llevado a cabo poco antes.

El rey que subió al trono en 1788, Carlos IV, separecía poco a su antecesor. Era débil, influenciable ypara colmo le tocó reinar en el tormentoso momentode la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico. Lainfluencia nefasta de don Manuel de Codoy envolvió aEspaña en las guerras europeas, primero en contra dela Francia revolucionaria y luego a su favor, lo que lecostaría la destrucción de su poder naval en la batallade Trafalgar. Las disensiones entre Carlos IV y su hijoFernando permitieron a Napoleón apoderarse del tronode España. El maquiavélico emperador de los franceseslos atrajo a la frontera francesa y una vez ahí los hizoabdicar en favor de su hermano José I, en 1808.

José Bonaparte fue un buen gobernante que apenassi pudo poner en práctica sus intenciones e ideas al serrepudiado por sus súbditos. La guerra contra el invasorse generalizó. Las consecuencias de este hecho seríanenormes pues las colonias americanas, que seconsideraban unidas a la Corona, reclamarían laautonomia ante la desaparición de sus reyeslegítimos. En España se formaron juntas gubernativascoordinadas por una central, que para regularizar lasituación convocaron a Cortes. Estas incluyerondiputados americanos y reunidas en Cádiz redactaronuna Constitución liberal que declaraba la igualdad detodos los españoles, abolía el tributo de los indígenas y

establecía una monarquía constitucional que limitaba lasprerrogativas del rey.

El rey "deseado", Fernando Vil, regresó al trono en1814 y de inmediato abolió la Constitución yrestableció el absolutismo. En 1820, a punto deembarcarse un gran ejército para luchar contra losindependentistas sudamericanos, sobrevino unpronunciamiento liberal que obligó a Fernando Vil ajurar la Constitución de Cádiz y ponerla en vigor.

El siglo XVIII había representado para España unaera de cambios, acordes con las ideas imperantes de lailustración y con la influencia francesa que lo tiñó todo.Con el primer rey llegó toda una corte interminable deservidores franceses que influirían en el tono de vidaespañola. A la austeridad y religiosidad de los Austrias,sucedió la vida frívola y colorida de los Borbones; de lainfluencia de los letrados se pasó a la de los militares,que Felipe V comenzó a favorecer.

España había empezado a recuperarseeconómicamente desde los tiempos de Carlos II. Ahorase beneficiaba de las medidas prudentes aplicadas porlos excelentes ministros de los primeros tres borbones.La población pasó de unos ocho o nueve millones, amás de diez para principios del siglo XIX. A pesar delatraso tecnológico, nuevos cultivos se unieron a laliberalización del comercio de cereales que ordenóCarlos III. Ambos fenómenos beneficiaron a laagricultura. También la pesca se desenvolvió gracias a laimportación de técnicas francesas aplicadas en lasprimeras plantas de conservación y salazón depescados.

De acuerdo con los aires del siglo, se atrajeroncientíficos y mecánicos extranjeros y se instalaron todaclase de fábricas. La industria del corcho, delaguardiente y de los textiles progresó en forma notable,en especial en Cataluña.

la economía española con la entrada de capitalesextranjeros, el aumento del consumo y los alicientes ala producción. Esto permitió que el comercio serecuperara de los golpes recibidos por las concesionesdel tratado de paz. En 1717, para facilitar los trámites,la Casa de Contratación se trasladó a Cádiz y en 1770se suprimió el obsoleto sistema de flotas; el tránsito denavíos se hizo en forma independiente y para 17áSnueve puertos españoles y varios del Caribe quedaronhabilitados para el comercio. En 1774 se permitió

La Guerra de Sucesión había servido de estímulo a

. 'l

211210

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 111: Una historia de méxico 1 ocr

El comeroo internóoonal de la Nueva España.

Entre las reformas burocráticasestuvo el establecimientode un eléroto regular,con mandos casi exclusivamenteesparloles. Eluniformedel Regimiento de la pnncesa. 1771.

El virrey marqués de Croix, encargadode poner en práctica las reformas administrativas y políticas

Plato de t.erámif a f.onmemorativo de la aperturade la Academia de San Carlos.

Uniforme delRegimientode l.aballeria del rey.

Óa Msnil •

• M sal l •

casas

Rutas de importacionRutas de exportación

Acapulcorr

glll sse I

II

II

J

• Mnaa 'lll

/ c llC 4 Hsinna/ v ~w st o oMl s' ~ O"

rrnaan

Callso asara

fIIfi

/ lL • flsc i • f

nro á • J • o /

alns I

//

/

I/

r

I

fsfsf llll' I! l l l il l

S l l •' • COÓ a

1

f

l

Il//

/ I

IiI

la

libertad de comercio a cualquier nave construida enEspaña o en Indias, aunque quedó prohibido para losamericanos el comercio de artículos producidos omanufacturados en España. En 1782 se liberó elcomercio de trigo y harinas y en 1789 quedaronabiertos para el comercio con España, los puertos deNueva España y Caracas. En diez años el comercio secuadruplicó. Desgraciadamente la guerra con Inglaterrainterrumpió la navegación de 1796 a 1802. Además,España fue incapaz de controlar el comercio con suscolonias y tuvo que autorizar cualquier transacción quese hiciera con los países neutrales.

La renovación penetró también en el ámbitocultural, contagiado de secularización y de ideasrenovadoras... La ilustración española fue racionalistapero católica. Junto a las ideas importadas de Europa serevivieron muchas tradicionales, arrinconadas por elabsolutismo. De esa manera surgió el pensamiento defray Benito Jerónimo de Feíjóo, tan influyente en elmundo hispánico. Las nuevas ideas se diseminaron através de tertulias literarias, académicas, gabinetescientíficos y, sobre todo, Sociedades Económicas deAmigos del País, promotoras de la transformación de laagricultura, la industria y el comercio. Las institucionesfundadas por Carlos III, como el Jardín Botánico y laAcademia de San Carlos, trataron de contrarrestar a lasuniversidades, bastiones de la reacción.

Durante la ilustración se generó en el pensamientoespañol una resistencia a la vertiente naturalistafrancesa que atribuía inferioridad y decadencia a lanaturaleza americana. También se rechazó la crítica queel inglés Wílliam Robertson hacía en su Historia deAmérica a la obra de España en el Nuevo Mundo. Paracontrarrestar este tipo de ideas, el Consejo de Indiasencargó a Juan Bautista Muñoz escribir una obra.Muñoz sólo alcanzó a publicar un tomo de su Historiade América, pero hizo un gran acopio documental y seinstaló el Archivo de Indias precisamente en el edificioque había acogido a la Casa de Contratación de Sevilla.

Los virreyes en el siglode las reformas

Los cambios de estilo y de gobierno también sereflejaron en la Nueva España. El afrancesamiento llegó,aunque con cierto retraso; los virreyes de los Borbones

Real Hacienda.

acarrearon a la colonia cortes de servidores francesesque dejarían hacer sentir su presencia en las principalesciudades novohispanas. La vida civil abandonó iglesiay casa y salió a la calle. Se instalaron muchos cafés y semultiplicaron tertulias y bailes. Los cambios políticosinfluyeron en la administración de la colonia,concebida, ahora más que nunca, como un territoriosujeto a la Corona que debía proveer más rentas a la

Las reformas fueron emprendidas con cautela, apartir de la segunda mitad del XVIII, pero el cambio deestilo de gobierno lo hicieron patente virreyes capaces,eficientes y honestos. Entre los más notables estuvieronlos dos condes Revillagigedo, el marqués de Cruillas, elmarqués de Croix, Antonio María de Bucareli, JoséMatías y Bernardo de Gálvez. Los nuevos virreyestuvieron una autoridad efectiva y no se plegaron a lavoluntad de la jerarquía eclesiástica, como habíaocurrido en el siglo anterior. Sin embargo, todosvelaron por nlos intereses de la Corona". Aunque sepreocuparon por gobernar para el bien común, lohicieron con desprecio para la opinión del pueblo. Asílo expresaría el marqués de Croix cuando anunció laexpulsión de los jesuitas:

De una vez para lo venidero han de saber lossúbditos del Gran Monarca que ocupa el trono deEspaña, que nacieron para callar y obedecer y nopara discutir, ni opinar en los altos asuntos delgobierno.

La transformación total del gobierno no llegó arealizarse pero sin duda cambió la función de losvirreyes, aun antes de que la división por intendenciaslimitara su autoridad. Los virreyes se convirtieron eninvestigadores e informadores que permitían que elgobierno real planificara sus decisiones. Una vez creadala Secretaría del Despacho de Indias, encargada de losasuntos de la hacienda, guerra, comercio y navegacióncon América, se hicieron censos económicos y depoblación que servirían de base para la instalación delgobierno racional que se deseaba.

Los abusos se limitaron tanto como lo permitió elsistema. por ello los levantamientos indígenas tuvieronlugar en los extremos del virreinato: en Yucatán en1703 y en 1761; en Chiapas en 1713, Baja California en172S y Sonora en 1749. No dejaron de suscitarse

L.212 213

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 112: Una historia de méxico 1 ocr

Fray Antonio Maria de Hucareli y Ursúa,continuador de la obra de Croix

Se implantaron nuevas instituoones educativas con obleto de elevarel nivel cultural y aumentar la productividad. En el grabado laEscuela de Minería y el colegio de Viz(.ainas, fundado por criollosde ongen vascongado.

La preocupa(.ión reform ista llegó al ámbito de la salud púbhca. Sepromovió una campaisa de vacunaaón (.ontra la viruela.

Las montas novohispanas, tan semelantes entre si y tan celosas desus diferencias.

conflictos de autoridad, pero fueron menos explosivosque en el siglo anterior. Hambres y epidemias siguieronazotando la sociedad pero los virreyes se empeñaronen dictar medidas para atenuarlas o prevenirlas.

Se amplían los confines del Reino

xI,

lyf;

rr

n

n

lj

ll

I.

gaaa, CA kl

• •,XP'gl.s ll I y l ) 1

. 'I '» a l . ,• • (' ' l , l l »; ('.,

11 -.I.,l,'l'• ((ll .I I l , l r t (

t í ; , , l . l .l, Rgl. ene» i nád l.

l' fA • * l ' l t tErtd l»RLt t»v(»»l»a»u Ar a» rtlr.Pmlfar RS.a a+~

. ~ ~ ~ » Rc

R»s»»a~ ~ w("..'„at. Rl,r»~ A~R~ C

vg ítáxfwakhek »1a»(aa»f »~~ * R~ a

cl tí a»»»»:14.

x(ae»sa. * l,,- -.á» »r g

tr rí t Ó N.

xj

.r f , f fAmérica.

San Francisco.

La expansión de las misiones franciscanas y jesuitascobró bríos a raíz del establecimiento del dominioespañol en Santa Fe. Se dominaron también regionesque hasta entonces habían resistido la incorporación,como Tamaulipas y Nayarit.

Pero la ampliación del dominio francés en laLuisiana y de los ingleses y rusos en el Pacífico norte,despertaron proyectos más ambiciosos en lasautoridades virreinales. Se organizaron expediciones conel doble carácter de extender las fronteras y de ampliarlos conocimientos geog>ráficos y naturales del norte de

La base de la nueva expansión fueron los presidiosy las colonias militares, aunque por tierras de Texas yNuevo México este tipo de avanzadas no llegó aproducir sino una mínima población. En California losfranciscanos extendieron sus misiones a lo largo de lacosta: San Diego, Los Angeles, Monterrey, San José y

La emulación que intentaron los novohispanos conrespecto a las proezas de sus ancestros resultó efectiva,pues para fines del XVIII el territorio de la NuevaEspaña era el más extenso del Imperio y alcanzaba másde cuatro millones de kilómetros cuadrados.

Las reformas borbónicas

Desde muy temprano se sintió en Nueva España elespíritu reformador destinado a someter a la máspoderosa de las corporaciones existentes: la Iglesia, enespecial a su clero regular. Desde 1717 se prohibió lafundación de nuevos conventos y en 1734 se ordenóque los existentes no admitieran novicios durante diezaños. En 1754 se prohibió que las órdenes participaranen la elaboración de testamentos y en 1767 se expulsóa los casi cuatrocientos jesuitas de la colonia. Lamedida causó tal malestar, que para acallarlo se ahorcóa 86 individuos. Las medidas anticlericales culminarían

con la Real Cédula de 1804 que desamortizaba partede los bienes del clero; exigía que entregara el capital quesacara de la venta de bienes hipotecados y el capitallíquido que poseyera. Este capital, calculado en unos45 000 000,era prestado a réditos a agricultores,mineros y empresarios por lo que, al ser recogido,afectó a grandes grupos de la colonia y la descapitalizó.

El Consulado de Comerciantes de la ciudad deMéxico también resultó afectado. A partir de 1754 se lesuspendió su cobro de impuestos; además, lo afectó lalibertad de comercio, como también lo haría laautorización para que se fundaran los consulados deVeracruz, Cuadaíajara y Puebla y numerosasdiputaciones consulares.

En la minería, los Borbones contradijeron su política.Por su importancia fue fortaleciéndose hasta constituirse

Ii t.h

»»

215214

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 113: Una historia de méxico 1 ocr

Escenas de caceria en un biombo del Museo del Virreinato.

Tepotzotlán.

La plaza mayor engalanada para el re<.ibimiento del virrey marqués

Detalle de la Plaza Mayor con los puestos del rner<.ado

Las trutas en < I nanguis, en un < uadro de la ép<xa

indios hispanizados recordaban orgullosamente a sus antepasadosprehispáni<os como en el caso de la familia Moctezuma. Escudo de armas de los Moctezuma.

de Croix.

w'y< •

a Vz

/il t

l' h

Prosperidad y riqueza novohispana

Estado como el azogue la sal los naipes el papelsellado, la nieve y la lotería, pero el caso del tabacoafectaba no sólo a los cosecheros sino también a gentepobre que labraba tabaco en casa y lo vendía en lacalle. La medida causó una gran resistencia e inclusoalgunos motines. La Corona la sostuvo porque leproducía unos cuatro millones de pesos libres al año.

La política reformista logr6 un gran éxito fiscal. En1765 el ingreso de la iVueva España era de 6130000pesos; para 1798 había llegado a 21 451 000. Laproducción de moneda acuñada pasó de 4 000 000, aprincipios del XVIII, a 27 000000 en 1804. El cobro poralcabalas pasó de 1 488 000 en 1775 a casi 2 000 000para fin de siglo. Este proceso también profundizó laseguridad de los criollos con respecto a la riqueza desu reino: empezaron a cuestionar si la metrópoli podíaextraerla en forma constante.

gananctas muy Jugosas.

sus haciendas eran verdaderos latifundios. El centro y elsur, con sus grandes haciendas y tierras comunalesproducían menos y enviaban sus cosechas a losmercados inmediatos, a excepción de la caña de azúcary la grana cochinilla. Algunos productos, como elpulque, controlados por la elite criolla, aportaban

No obstante el notable aumento en la producciónagrícola, la Nueva España se había visto atacada porcrisis peri6dicas a causa de sequías, granizadas y otrosmales naturales que produjeron hambrunas, a vecesmuy agudas, como en 1749-50, 1785-86 y 1809-11 yque afectaron a todo el país. Como gran parte de lapoblaci6n se alimentaba fundamentalmente con maíz,la situaci6n se hacía más penosa. Apenas se sabía quehabría mala cosecha, el maíz era ocultado por losacaparadores para elevar su precio o era almacenadopor el Pósito y la Alh6ndiga para que no llegara a faltarabasto; pero los pobres a veces se veían obligados aemigrar y como no era raro que hambre y epidemiasse dieran juntas, muchas veces esta población flotanteera vehículo de contagio. En esta situación las grandeshaciendas se hacían valer por su producci6n diversificaday resultaban mejor preparadas; sus grandes trojes lespermitían vender los productos en el momento en quese podía obtener el mejor precio.

Las haciendas de las órdenes regulares, en especialla de los jesuitas, eran modelo de productividad, detécnica, experimentación en nuevos cultivos y hastaadministración. Al salir expulsada la Compañía de Jesús,

En su Ensayo político del Reino de la Nueva España,publicado a principios del siglo XIX, f.l barón deHumboldt afirmaba que la agricultura era la mayorfuente de riqueza novohispana. En efecto, el XVIII fueun siglo de prosperidad agrícola, en especial en elBajío, Cuadalajara y Michoacán, donde ranchos yhaciendas medianas producían gran variedad de cultivoscon técnicas europeas; los productos eran destinados amercados lejanos. El norte también prosperó, s6lo que

219218

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 114: Una historia de méxico 1 ocr

La Villa de Guadalupe, concurrida por paseantes y peregrinos.

Escenas locales en los medallones de un biombo del siglo XVIII.

informe genealógico.

Un biombo de cama, firmado por Correa.

~raa

A~y r

n i ';:SWgg~:r„'

i v i"' r• 4'l '

ii + "l.

il llligsyfi I '

ellli iilúk

siempre falt6 el circulante.

las haciendas pasaron a ser propiedades decomerciantes o mineros ricos, quienes las convirtieronen mayorazgos.

Toda la producción agrícola, a excepción de laindígena, pagaba diezmo a la Iglesia, que en el XVIIIduplicó su recolección. La estructura religiosa tambiénse benefició de la escasez, pues podía vender el granoalmacenado a buenos precios y, al mismo tiempo, suspréstamos para iniciar nuevas cosechas hacían menoscatastróficas las crisis. A partir del Decreto de 1804 esteproceso se vería obstaculizado por la orden real deenviar ese dinero a la metrópoli.

Múltiples medidas alentaron la producción de plata,que aumentó de manera consistente a lo largo delXVIII. Factor determinante fue el amplio abasto deazogue. El producto se abarató a tal grado que elquintal, cuyo costo a fines del XVII era de 187 pesos,bajó a sólo 41.25 en 1778. La Corona concedi6exenci6n de impuestos a cualquier ampliación omejoramiento tecnológico; la medida permitió lamodernización minera. Esta área de trabajo también sevio favorecida por la decisión de los grandescomerciantes de invertir en las minas. Por otra parte, enel XVIII existía ya una mano de obra experta, bienpagada, que permitía explotar los numerososyacimientos nuevos. Con sus 3000 minas, la NuevaEspaña se convirtió en el primer productor de plata; enlos últimos veinte años del siglo su Casa de Moneda

¡ produjo 477 millones de pesos, de los cuales salieron,- j del país más de las dos terceras partes: en la colonia

En cambio el crecimiento limitado de la industria sedebi6 a la terquedad de los novohispanos y a laexistencia de un gran mercado. En este rubro, lametr6poli se empeñ6 en prohibir y obstaculizar todointento de expansi6n. Gracias a que existían algod6n,lana y hasta seda y que los precios de los tejidosextranjeros eran tan altos, aumentaron los obrajes ytalleres que producían textiles en el Bajio, Guadalajara yOaxaca. La mano de obra continuó siendo tanto libreasalariada con sus gremios, como de presidiarios, queen total sumaban unos 60 000 trabajadores. Para finesde la colonia, el contrabando introducido por losingleses y norteamericanos empezaría a arruinar laproducci6n doméstica.

Las reformas alteraron mucho el comercio. Para lasegunda mitad del siglo favorecían a los comerciantes

La tierra del mayor contraste

medianos regionales y a un grupo nuevo, establecidosobre todo en Veracruz. Estos comerciantes seatrevieron a exponerse a mayores riesgos, a tenersocios en ciudades españolas para romper elmonopolio que habían gozado los grandescomerciantes del Consulado de la ciudad de México,ahora refugiados en minas y haciendas. El que lasmercaderías se vendieran en Acapulco y en Jalapatambién los favoreció, pues con anterioridad, loscomerciantes del Consulado, gracias a sus relacionescon los corregidores, monopolizaban la venta y lacompra de artículos y materias primas. La liquidacióndel sistema de flotas y la apertura de puertos detransacciones con España también favorecieron a estenuevo grupo, lo que dio lugar a la multiplicación demercados provinciales.

Paralelo al comercio legal, debido a las diversasguerras, en especial a fines de siglo, florecerían elcontrabando y la penetración de comerciantesextranjeros que empezaron a establecerse en lospuertos.

La Nueva España recibía ropa, telas, papel, hierro,acero, instrumentos de Europa; azogue, aguardiente,vino, aceite y especias de España; sedas, telas, especiasde China; cera de La Habana y cacao de Venezuela.Exportaba cochinilla, añil, palo de Campeche, vainillaazúcar y cueros a España; loza, textiles de algodón ycochinilla a Manila y América del Sur. La balanza depagos hubiera estado en su contra si no hubiera sidoun gran exportador de plata amonedada, usada en todoel mundo.

Las crueles epidemias que volvieron a azotar a lapoblacion novohispana causaron balas nuevamente enespecial entre los indios Con todo el XVIII fue un siglode aumento de población, tal vez de unos tres millonesse contaron más de seis a principios del siglo XIX. Lapoblación estaba distribuida en forma muy desigual, yaque el 909fi se concentraba en el centro y sur delenorme territorio. El norte, escasamente poblado,contaba con poblaciones dispersas de un máximo deunos mil habitantes, amenazados constantemente por"indios de guerra", quienes obligaron a los pobladoresavecinados, criollos, mestizos e indios otomíes,

221220

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 115: Una historia de méxico 1 ocr

Imagen de San Diego en Talavera poblana.

Piezas de orfebrería: Cáliz.

Santa Lucía, en madera estofaday policromada.

Manifestador.

Virgen sobre base dorada.

Incensario.

Audiencia y otros organismos; entonces suscribieronuna Representaci6n al Rey en 1771. Gálvez trató deconvencerlos de que las oportunidades, comoespañoles, estaban en la península o en el Imperio,aunque se les restringiera en su tierra. Tal vez el reyhaya pretendido, con ia Pragmática de Matrimonios(1779), hacerles sentir una superioridad racial: prohibíala celebración de matrimonios desiguales. El criterioaplicado desaprobaba enlaces de criollos y españolescon personas de antepasados de sangre negra oprocesados por la Inquisición; no se aplicó a indiospuros ni a mestizos. Entre los casos estudiados depadres que prosiguieron juicio de matrimonio desigual,el 2896 alegó motivos raciales y consiguió dictámenesfavorables; el resto aludió a desigualdades económicasy sociales y sólo en ocasiones se les aceptó. Esinteresante que un indio hacendado rico, deTepotzotlán, se negara a bendecir el casamiento de suhija con el hijo del alcalde mayor, que era español,porque la madre era mulata; el tribunal dictamin6 a sufavor.

Tal vez la única consecuencia de la Pragmática seríaagudizar los prejuicios existentes, ya que llegaba tardepara limitar el mestizaje. El alma contradictoria de estoscriollos — que hacían gala de adhesión americana yorgullo patrio, que habían promovido la declaración deGuadalupe como patrona de México — sería terrenofértil para recibir las ideas ilustradas de igualdad ylibertad y festejar las noticias de la independencia delas colonias inglesas. De este grupo saldrían losdirigentes de la lucha separatista.

Los indios representaban el 6096 en víspera de laindependencia, algo más de tres millones y medio; eranla mayoría de la poblaci6n, sobre todo hacia el sur,donde habían preservado sus costumbres y tierrascomunales. Existían grandes diferencias entre los indios,desde los nobles, caciques o gobernadores,hasta losdescendientes de los macehuales. Existían indioshacendados, comerciantes y mineros ricos, pero eranuna pequeña minoría. El grueso de este grupo pagabatributo y representaba la principal fuerza de trabajo.Aunque los indios estaban protegidos por toda clase deleyes, en algunas regiones empezaban a caer en elpeonaje ante el espejismo de la protecci6n que ofrecíala hacienda frente a las crisis peri6dicas.

La poblaci6n negra llegó a constituir el 296 de laLroblación a principios del siglo XVII. A mediados del

Comentarios en torno a la RealPragmática de Matr imonios

La fecha de la Pragmática es de marzo de l776 y supromulgaci6n en la Nueva España se hizo en 1779. No puedeverse como una disposición aislada sino dentro del conjuntode normas que pretendieron regular la vida social de lascolonias. Sin considerar las reformas políticas, administrativas vecon6micas, en el último tercio del siglo XVIII se impusieronuna serie de medidas que afectaron a la vida religiosa yfamiliar.

El punto de arranque podría ser 1767, con Ia expulsión dela Compañía de Jesús, o aún más atrás, 1765, con elestablecimiento de cuerpos de ejército mandados por oficialesespañoles. En 1769 se inici6 la reforma conventual, en las6rdenes masculinas y femeninas; el pleito fue largo y no sóloafect6 a los regulares, sino también a la poblaci6n laica, sobretodo en el caso de las niñas educandas exclaustradas de losconventos. En 1771 se reuni6 el IV Conciho ProvincialMexicano, de carácter eminentemente regalista. Los preladosque dirigieron las sesiones fueron el arzobispo FranciscoAntonio de Lorenzana y el obispo de Puebla don FranciscoFabián y Fuero, los más partidarios de la reforma conventual ydel fomento de obras filantr6picas, así como también los másrendidamente sometidos a la autoridad civil.

La Pragmática de Matrimonios no lleg6 a estar vigente ni2S años, porque fue derogada en 1803, cuando se sustituy6por otras disposiciones.

La Pragmática no señala más que la obligación de los hijosde someter su matrimonio a la aprobación de sus padres, y,en todo caso el que los enlaces no se celebren entre"desiguales" o de "distinta claridad". En la Nueva España seaplicó el criterio de considerar inferiores a quienes tuviesenantepasados negros; por tanto no podrían alegar taldesigualdad en el caso de indios puros o mestizos. Laprohibición se refería a españoles y criollos, los negros ycastas quedaban explkitamente excluídos de estas normas.Otro motivo de "indignidad" era el tener entre losantepasados algún proceso por la Inquisición. Pero en laNueva España prácticamente todas las causas que prosperaronfueron por mezcla negra, aunque claramente se veía enmuchos casos que ése era un pretexto y que la verdaderarazón era más bien de carácter económico o de posición yprestigio social.

XVIII había caído a s6lo .596, pues la entrada deesclavos disminuy6 constantemente. Con carácter deesclavos, también habían entrado asiáticos', chinos yfilipinos, pero siempre en pequeñísimo número.

El nombre de "casta" se le dio a todo producto demezcla de españoles, criollos, indios, negros, mulatos y

225774

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 116: Una historia de méxico 1 ocr

Retrato de niña. por Nicolás Rodríguez luárez.

Retrato anónimo de tres niños.

Buíetiíío oaxaqueño.

Armano laqueado.

226

gllll

~

l ll lgle~~

I la

i

7l,ríi

/ l

R

&+I .' g

kj

I

La variedad era la nota sobresaliente de la vida

mestizos, cuando tenía lugar en las clases populares.Las castas nr> tenían una posición muy definida y lomismo poseían educación que padecían una totalignorancia; practicaban toda actividad no prohibidaexpresamente. Eran trabajadores y sirvientes, artesanos,capataces, arrieros, mayordomos. En el sur y centro delpaís no tenían tierra, ni podían residir entre los indios,de manera que sirvieron de intermediarios y vivieron envillas o ciudades. Buscaron fortuna en el norte, dondecon los criollos constituyeron la mayoría de lapoblación. Los más desposeídos pasaron a formar laslegiones de mendigos, léperos y malhechores quepululaban en ciudades y centros mineros. Al finalizar lacolonia, las castas sumaban un 22% de la población,más o menos 1 400 000. Leyes especiales trataron dedefinir su situación y se hizo el ejercicio inútil de dar unnombre a cada una de las posibles mezclas que habíanresultado; debido a la increíble heterogeneidad,resultaba un empeño inoperante. Lo importante es queles estabaii vedados todos los cargos públicos y lacategoría de maestro en los gremios. Padecíandesprotección jurídica; por sufrir agravios constituyeronun buen porcentaje de las fuerzas de los caudillosindependentistas; en todo caso, era el grupo que teníamenos que perder.

Vida y cultura,del orgullo al descontento

cotidiana novohispana. El vestido denotaba grupo socialy racial pero también región y clima. El norte era casoaparte. En distintas regiones, el indio vestía como tal,aunque adornos y colores variaran. Las castas vestíancon mayor libertad y a ratos los "pelados" andabanprácticamente desnudos; pero otros imitaban lavestimenta de los blancos, cuando sus condicioneseconómicas lo permitían e incluso a pesar de lasrestricciones. A las clases pudientes llegó de inmediatola influencia francesa y con cierta reticencia se fueronimitando las maneras y el vestido que importaron losvirreyes y sus servidores. Poco a poco se impuso lapeluca y la casaca; la capa española entró en desuso. Elescote y los adornos exagerados fueron adoptados porlas mujeres, aunque no llegaron a desterrarse ni lamantilla ni el rebozo, que al igual que el cómodo y

l

k

cambiante.

constante amenaza

lujoso traje de montar masculino, eran un toquecaracterístico de la sociedad novohispana.

En las costumbres también se sintió el influjo de lasnuevas modas, porque la vida comenzó a proyectarsehacia el exterior: cafés, billares, tertulias, bailes,mascaradas se sumaron a las corridas de toros, peleasde gallos, ferias, festividades religiosas, procesiones ycelebraciones extraordinarias, como la llegada de unnuevo virrey. Aunque los indios y los criollos estabansiempre constreñidos por las limitaciones que lesimponía su status, resultaron más tolerantes que enotras sociedades. Las castas siempre vivieron comopudieron y entre sus múltiples miembros todo eraposible: la conducta recatada de los "decentes" o ladescarada de las chinas y los "pelados" En las clasesmás bajas se dejó sentir cierta influencia africana enconjuros, hechizos y gusto musical.

Entre los indios y las clases populares dominaba eltrabajo de sol a sol, que sólo se interrumpía losdomingos y durante las fiestas religiosas. Los puebloscompetían entonces por darle el mayor brillo a lacelebración de su santo patrón. La segregación de losindios había disminuido pues en las grandes ciudadeshabían pasado a vivir en vecindades y accesorias. Lavida lejos de la ciudad era más ordenada y menos

Las clases acomodadas tenían una existenciabastante holgada. Las mujeres dividían su tiempo entrevisitas, iglesias, compras y paseos. Los hombresempezaban tarde, despachaban con tranquilidad susnegocios, comían, dormían la siesta y por la tardepaseaban, tomaban chocolate, hacían visitas o iban atertulias. A medida que transcurrió el siglo, los cambiosen la vida de la ciudad se hicieron notables. Elalumbrado público hizo mejorar los servicios deseguridad. Con todo, vagos y malhechores, al encontrarrefugio seguro en las ciudades, se convirtieron en

Sobrevivieron vocaciones para alejarse del mundanalruido o preferir la protección que otorgaba elconvento. La vida del claustro fue muchas vecesbastante regalada, pues los conventos de monjascontaban con criadas y niñas ayudantes; muchasórdenes permitían las visitas.

El bienestar del virreinato se opacaba en los añosde calamidades. Hambre y epidemias lo afectaban consus notas lúgubres; las campanas tocaban lentamente

227

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 117: Una historia de méxico 1 ocr

Ei Carmen de Celaya, convento neoclásico.Cuadro de mestizaie de Miguel Cabrera.

neoclásico. Entre ellas ei Hospicio Cabañas, de Cuadalafara.líneas con función utilitaria.

pocas muestras, pero de calidad, dejó en la Nueva España el estilo ta Albóndiga de Cranaditas, en Cuanajuato, armoniza pureza de

l

)

a

'viJ s )j@P

2 v su-. ty~~ .i

j

tI C

por los muertos y las campanillas anunciaban curas queiban o venían a impartir santos óleos.

La opulencia y la prosperidad fueron acaparadas poiunas cuantas manos pero se notaban en construccionesciviles y religiosas, que en el XVIII llegaron a tener unanqueza impresionante. Muchas catedrales se terminaronde edificar en los albores del siglo: Valladolid,Zacatecas, Durango, Chihuahua. El barroco seguíareinando y su variedad estípite, tan característica entre1740 y 177S, se extendió por todo el territorio, aun enprovincias lejanas como California y Texas, dondeprodujo expresiones típicas, aunque bastante modestas.

Las primeras realizaciones del barroco estípitesurgieron en los altares del Perdón y de los Reyes, enla Catedral de México, y bien pronto adquiriómodalidades regionales: la poblana con sus azulejos, ladel Bajío y la potosina con la tonalidad de sus piedras,pero siempre luciendo una decoración exuberante.Muestras múltiples representan tal vez la cúspide de laexpresión novohispana: el Sagrario Metropolitano, laiglesia de San Francisco Javier en Tepotzotlán, SanFrancisco en San Miguel el Grande, el Santuario deOcotlán, la Casa del Alfeñique en Puebla, Santa Priscaen Taxco, el Carmen en San Luis Potosí y el Colegio deSan Ildefonso en México.

La escultura, sobre todo la estofada, completó lariqueza arquitectónica, con sus santos policromosdorados y sus Cristos retorcidos, llagados, deformes. Lapintura siguió dedicando muchos lienzos a los temasreligiosos, pero abundaron retratos, en especial demonjas floridas.

Un barroco que parecía negarse a morir produjotodavía hasta 1790 su variedad conocida comodisolvente en obras como el Pocito de la Villa deGuadalupe, la fachada de la Enseñanza en México o Ide Guadalupe en San Luis Potosí mas su tiempo habíapasado. La Real Academia de las Tres Nobles Artes deSan Carlos de la Nueva España abría sus puertas en1782 y venía dispuesta a cambiar el gusto general eimponer las rígidas normas del neoclásico, con suslín'neas severas y sus pretensiones de racionalidad. Unode sus maestros, Manuel Tolsá, produciría tal vez susmejores obras en los palacios de Minería, del marquésdel Apartado y del conde de Buenavista, así comotambién la excelente escultura ecuestre de Carlos IV.

La nqueza y extensión del virreinato, que le ganaríael título de "la joya más preciada de la Corona

Andrés del Río.

española", permitió que florecieran todas las ciencias>las artes y que sus instituciones educativas lograranestar a la par de las de la metrópoli. Los colegios,especialmente los de jesuitas, se habían extendido a Iclargo del territorio. Incluso la educación de las niñas viabrir sus puertas a colegios de la Enseñanza para niñasde todos los grupos sociales. La Cofradía de Aránzazufundó el Colegio de las Vizcaínas para amparar ahuérfanas, educándolas sin la participación de religiosoy admitiendo externas en cursos especiales. El afánilustrado por educar imponía a las parroquias laobligación de proveer maestros que enseñaran a leerlos niños junto con el catecismo.

La renovación de los estudios la iniciaron losjesuitas José Rafael Campoy, Francisco Javier Alegre yFrancisco Javier Clavijero, quienes se encargaron dedifundir métodos y teorías de la ciencia moderna, obraque después de la expulsión sería continuada por JuanBenito Díaz de Camarra. La cultura criolla produjo susmejores exponentes en el polígrafo Juan AntonioAlzate, el médico y matemático José Ignacio Bartolachiel físico José Mariano Mociño y los astrónomos AntoniLeón y Cama y Joaquín Velázquez de León quedifundirían sus ideas en periódicos como MercurioVolante, Asuntos varios sobre ciencia y ane útiles yCaceta de Literatura, de vida efímera.

Las autoridades reales fomentarían, durante elgobierno de Carlos III, toda clase de institucionesrenovadoras; o bien las fundarían. Así abrieron suspuertas la Real Escuela de Cirugía en 1768, la Academide San Carlos en 1782, el Jardín Botánico en 1787 y elReal Seminario de Minería en 1792, cuyos laboratoriospermitieron hacer descubrimientos mineralógicos a dor

El periodismo empezó a hacer sus intentos desde1722, pero sólo La Caceta de México logró aparecerininterrumpidamente de 1784 a 1805, sustituida despuépor el Diario de México, divulgando noticias e ideas. Ltilustración entró en buena parte con patrocinio real,pero limitando la de las ideas que tenían implicacionespolíticas, las cuales habrían de diseminarse de todasf ormas. Las noticias políticas serían leídas por clérigos yfuncionarios y la vigilancia de la Inquisición quedaría, amenudo, burlada.

El orgullo criollo subrayó el amor por lo propio,con un interés por la antigüedad indígena o la historiacolonial. Así aparecieron la Historia general de la

a

22228

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 118: Una historia de méxico 1 ocr

Ya en el nuevo estilo: retrato infantil.

América Septentrional de Lorenzo Boturini, la HistoriaAntigua de México de Mariano Fernández de Echeverríay Veytia y las obras de los jesuitas expulsados FranciscoJavier Alegre, Historia de la Compañía de jesús enNueva España y de Francisco Javier Clavijero, HistoriaAntigua de México e Historia de la Baja California

Todas las obras rezumaban orgullo por su suelo ypor sus hombres. Así, Clavijero consideraba a los indiostan capaces como los europeos, y desmentía lasridículas teorías ilustradas sobre la naturaleza americana.La soberbia criolla llegaba a la exageración de Juan Luis

conjugaron para que los nuevos estudios de susociedad, con estadísticas y análisis novedosos,concluyeran en acres críticas de la realidad. Desigualdadsocial, dependencia y despotismo aparecen con toda sufealdad y sus defectos; la idea de la liberacióncomienza a aparecer y a cundir. En unos es libertad, enotros independencia, pero en todos es inconformidad.Primero se expone como concepto; después sematerializa en planes concretos. En 1793 un vicerrectordel Colegio de Cuadalajara, Juan Antonio deMontenegro, se reúne con un grupo criollo, pero laconspiración es descubierta. Un intento semejante seproduce al año siguiente, en la capital; en 1799 seconvierte en la Conjuración Nacional Americana, quedesde México pretendía sacudir el yugo español. Los"Cuadalupes" que la formaban son procesados. Elmalestar permanece latente; sólo tiene que esperarunos cuantos años para que los acontecimientos leofrezcan una mejor oportunidad de realización.

Maneiro:

Yo cedo por Tacuba, pueblo inmundoRoma, famosa capital del mundo.

Riqueza, orgullo, resentimiento por los agravios delas reformas y noticias de la independencia de lascolonias inglesas y de la Revolución Francesa se

v

231230

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 119: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo XIII

CONVIRTIO EN REVOLUCIONDE LA SEPARACION QUE SE

A pesar del brillo y la riqueza novohispana cualquierobservador podía encontrar signos que anunciaban unapróxima tormenta. Tanto Humboldt como el obispoAbad y Queipo subrayaban el extremo contraste socialque existía entre una pequeñísima minoría que todo lotenía y una vasta mayoría que carecía de lo másindispensable, además de que malas cosechas habíanincrementado el potencial explosivo de castas e indios.Los criollos habían acumulado agravias con las reformasque transformaron al reino en verdadera colonia. Laincomunicación provocada por las guerras europeas leshabía mostrado que la Nueva España era capaz desobrevivir sola. Crecía el resentimiento por su

marginación de los altos cargos gubernamentales y porla partida de capitales que tanta falta hacían en susuelo. Surgió la certeza de que la unión con España noera sino un lastre para su tierra, que lo tenía todo paraser feliz. Y no olvidaban los criollos que España mismahabía auxiliado a las colonias del norte a independizarsede su metrópoli. Sólo faltaba el momento oportuno yéste lo proporcionaron las abdicaciones reales y lainvasión napoleónica en 1808.

Se esfuma la mejor opción

Era virrey don José de Ituriígaray cuando en junio yjulio de 1808 llegaron a la capital del virreinato lasincreíbles noticias de los sucesos de España. Elambiente se cargó de zozobra y las tertulias nopudieron evitar el bordar sobre el tema, JQuésignificaba para la Nueva España la desaparición de losreyes españolesf Desde un principio se perfilaron dosposiciones: la del Ayuntamiento que sostenía que lasoberanía estaba en el pueblo y quería convocar a unajunta de todo el reino, igual a las que se habíanformado en España. La Audiencia, por el contrario,opinaba que gobernara quien gobernara en lapenínsula, la Nueva España debía mantener sudependencia de la metrópoli. Mientras se empezaban adiscutir las tesis, un poeta anónimo imprimió versosalusivos que amanecieron pegados en los muros:

Abre los ojos pueblo mexicanoy aprovecha ocasión tan oportuna,Amados compatriotas, en la manolas libertades ha dispuesto la fortuna;si ahora no sacudís el yugo hispanomiserables seréis, sin duda alguna.

Las noticias del levantamiento del pueblo españolse recibieron con júbilo y el pueblo se lanzó a hacercolectas para apoyarlo. Pero ese arranque depatriotismo no fue suficiente para que el Ayuntamientocambiara su punto de vista. El virrey simpatizó con estaposición, en parte porque le permitía permanecer en elpoder pero también porque empezaron a llegar losrepresentantes de diversas Juntas españolas, lo que lemostró la complejidad de la situación. El 1o. deseptiembre se enviaron las convocatorias para que lasBarón Von Humbolc

233

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 120: Una historia de méxico 1 ocr

Vista de Cádiz, en cuya isla del León se reunieron las cortes.

Don Miguel Hidalgo y Costilla, exrector del Colegio de San Nicolás.Ignacio Allende, ejemplo de los oficiales criollos.

I

s

ls

1

se

provincias nombraran representantes para una Junta detodo el reino, pero una conspiración de españolesmalogró su conclusión. El 15 de septiembre, el ricohacendado don Gabriel de Yermo con 300 hombrestomó prisionero al virrey, a su familia y a losprincipales líderes del Ayuntamiento, Francisco Primode Verdad y fray Melchor de Talamantes. Paraconsumar el golpe de Estado, se nombró como virreyinterino a don Pedro de Garibay. Mientras los criolloshabían intentado la vía del derecho, los españoles lesmostraban la de la violencia. Garibay apenas si pudogobernar, pero suspendió el odiado decreto de 1804.La Junta de Sevilla no tardó en nombrar virrey alarzobispo Francisco Xavier Lizana, quien tuvo la penosatarea de recaudar fondos para enviarlos a Españanfe rentarse a la primera conspiración criolla, or anizada

en Valladolid por José Michelena y fray Vicente deSanta María que pretendían iniciar una insurrección endiciembre de 1809. El virrey usó la lenidad con losconspiradores pero se aprestó a organizar una 'Junta deSeguridad. La semilla había germinado de todos modospues uno de los comprometidos, el capitán IgnacioAll en"e, había trasladado la conspiración a San Miguelel Grande y Querétaro.

elee ección a representantes a Cortes, que se reunirían enCádiz a partir de septiembre de 1810, para decidir lasuerte del Imperio. Las elecciones aumenta on Ife ervescencia criolla pues eran las primeras en las que

participaban los americanos. La Nueva España envió 17representantes, que habrían de participar en Ie aboración de la Constitución promulgada en 1812.Para muchos sería un entrenamiento político que losprepararía para una futura actuación en México.

Lizana fue relevado del cargo y la odiada Audiencie responsabilizó del gobierno mientras llegaba el

nuevo gobernante, don Francisco Xavier Venegas, quienllegaría justamente en el momento en que estaba por

M'ientras tanto, se había hecho la convocatoria pia para

r a

a

y

u iencia

t rt

próspera, eficaz cruce de caminos. Su corregidor, donMiguel Domínguez, había simpatizado desd 1808as i eas autonomistas.criollas y ahora, con pr t xt de ulias literarias, se reunía, junto con su es sa, d ñ

Josefa Ortiz, con oficiales como Ignacio Allende y JuanAldama, los hermanos Epigmenio y Emeterio González,el padre José María Sánchez y unas dos docenas deindividuos. Don Ignacio invitó a Miguel Hidalgo, cura deDolores, hombre ilustrado y exrector del colegio deSan Nicolás de Valladolid, a participar en las juntas queiban madurando sus planes para iniciar una insurrecciónen diciembre, al tiempo de la feria de San Juan de losLagos.

No faltó quien denunciara la conspiración y elintendente de Guanajuato, José Antonio de Riaño,ordenó hacer detenciones y vigilar a don MiguelHidalgo, con quien le unía una amistad intelectual. Elcorregidor se vio obligado a actuar contra sus deseos;su esposa dio aviso a los conjurados.

Una vez enterados, Aldama y Allende concurrierona Dolores el 1S de septiembre, donde después deconferenciar con el cura, decidieron que no había másalternativa que adelantar la fecha de la insurrección.Don Miguel aprovechó que la mañana siguiente eradomingo para llamar a misa. Sólo que aquel día enugar del sermón acostumbrado, el cura incitó a sus

feligreses a seguirlo en su lucha contra el mal gobierno,Su calidad religiosa y su empeño por mejorar lacondición de sus parroquianos lo habían convertido enguía; era querido por la gente por lo que la respuestafue inmediata. Mientras los campesinos, peones,artesanos, mujeres y niños aprestaban hondas, palos,instrumentos de labranza o armas, si las tenían, donMiguel y los dos oficiales liberaron a los reos de lacárcel. Después la muchedumbre inició su marcha a SanMiguel. En el santuario de Atotonilco, aquel ejércitoincipiente obtuvo su primera bandera: una imagen de laVirgen de Guadalupe que se puso en una pica, lo queaseguró que a su paso se uniera más y más gente. Esamisma noche ocupaban San Miguel y para el 21estaban en Celaya, donde aquella muchedumbreheterogénea nombró a Hidalgo generalísimo y aAllende, teniente general.

Apenas doce días después de iniciada la epopeya,el ejército insurgente estaba a las puertas de una de lasciudades más ricas del virreinato: Guanajuato. Hidalgodebe haber padecido dudas al intimidar al intendente

pre exto eoña

estallar el levantamiento de Dolores.

De autonomismo criollo amovimiento popular

Era completamente natural que en Querétaro sesimpatizara con los planes de Valladolid. La ciudad erael centro del Bajío, la región criolla por excelencia,

23S

234

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 121: Una historia de méxico 1 ocr

La Virgen de Guadalupe, símbolocriollo, sirvió de primera enseñade la lucha insurgente. Arrieros, en las afueras de Cuanatuato.

tl Monte de las Cruces.Vuerta de la Alhóndiga de Cranaditas, refugio del intendente Rtaño.

para que se rindiera, y aún más al dar la orden deataque cuando se resistió a hacerlo, pues Riaño decidióatrincherarse en la Alhóndiga de Granaditas con loscaudales y las familias más importantes. La enormepuerta se incendió después de una larga resistencia y lamuchedumbre invadió el edificio cometiendo todaclase de atropellos. La ciudad misma fue saqueada y niHidalgo, ni Allende pudieron contener el desorden. Esafue una página negra del movimiento que le restaría elapoyo de muchos criollos.

La noticia corrió como reguero por el territorio dela Nueva España. Algunos se aprestaron de inmediato aimitar a Hidalgo. José María Morelos, cura deCarácuaro, exalumno de don Miguel, recibió el encargode tomar Acapulco. José Antonio Torres logró deshacerlas tropas del intendente de Guadalalara y se apoderóde la ciudad. Rafael Iriarte extendió la revolución porLeón, Zacatecas y Aguascalientes. Los frailes LuisHerrera y Juan Villenas tomaron San Luis Potosí; Juan B.Casas apresó al gobernador de Texas y el gobernadorde Nuevo León se declaró a favor de la independencia.

No todos reaccionaron igual pues los excesos deGuanajuato aterraron a muchos. El progresista obispode Valladolid, Abad y Queipo, tan identificado con losproblemas sociales, no vaciló en excomulgar a suamigo Hidalgo y no fue un caso aislado dedesaprobación. Cuando los 80 000 insurgentes seacercaron a Valladolid las autoridades huyeron y laciudad se entregó para evitar la triste suerte deGuanajuato. El cabildo catedralicio levantó laexcomunión a don Miguel.

Mientras tanto, el virrey Venegas había tenido unadifícil inauguración; sin tener siquiera tiempo paraambientarse se vio forzado a defender el virreinato. Lacapital estaba casi indefensa y se hizo traer a la Virgen delos Remedios para que la protegiera. Hidalgo, despuésde unos días en Valladolid, enfiló rumbo a la capital ypara fines de octubre toda aquella muchedumbreheterogénea que lo acompañaba — donde los uniformesde los oficiales se perdían entre trajes de rancheros, deindios, mestizos y hasta unos cuantos españoles — seencontraba frente a los mil criollos del ejército realista.El Monte de las Cruces presenció la más grande de lasvictorias insurgentes el 30 de octubre. Hidalgo pidióentrevistarse con el virrey y la ciudad se sobrecogió;pero, súbitamente, el cura dio orden de retiro. Temióque se repitiera el triste suceso de Guanajuato? ¹pensó

" vxv

que era arriesgado entrar en la capital y quedaracorralado por las tropas de Félix María Calleja que sedirigían hacia la capital? No lo sabemos, pero sí quemuchos insurgentes desertaron y a los pocos días lasfuerzas restantes sufrían en Aculco su primera derrota.Allende, inconforme, marchó rumbo a Guanajuato,mientras Hidalgo se dirigía a Guadalajara.

La gran ciudad del occidente se desbordó pararecibir al Generalísimo, lo que fue un consuelo para latristeza que les provocaban los reveses que empezabana recibir. De inmediato, después de los festejos,comisionó al cura José María Mercado para tomar Tepicy San Blas y a don José María González para querebelara las Provincias Internas de Occidente, de lo queresultó la extensión de la lucha insurgente a todaSinaloa. Además nombró a Simón de Herreracomandante de Chihuahua.

La seguridad tapatía y los recursos económicos dela región hicieron que el Generalísimo se ilusionara entorno a una posición más estable. Con su nuevotratamiento de Alteza Serenísima se concentró en laorganización de su gobierno y de un periódico al quese llamó El Despertador Americano. Auxiliado por sufiel Ignacio López Rayón, a quien nombró ministro,envió como embajador a los Estados Unidos, paraobtener ayuda, a Pascasio Ortiz de Letona, quien, al serdetenido, optó por el suicidio. La más sobresalienteactividad de Hidalgo fue su labor legislativa. El 29 denoviembre decretó la abolición de la esclavitud, deltributo indígena y de los estancos. El S de diciembre

+f

237236

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 122: Una historia de méxico 1 ocr

Doña Josefa Ortiz de Domínguez, ía Dama de ía ínsurgenoa. Don Iose M ria Moreíos y pavon eí Slewo de ía NacionFélix rvtaría Caííeía, gran ediíícador deí eíército realista.

Calleja. El primer capítulo de la lucha independentistahabía concluido.

'x

(

í}.rlf

h

xt»

re

noreste. La adversidad acentuó las diferencias y a laamargura de la derrota que cargaba don Miguel sesumaría el arrebato del mando que se confirió aAllende. Gracias a la labor del teniente coronel MarianoJiménez, que había extendido la revolución por elnorte, el camino parecía expedito. Después de un altoen Zacatecas, se detuvieron en Saltillo. Allí se decidióque Rayón quedaría al frente de la lucha, mientras ellospartían a los Estados Unidos. Apenas traspuesta esaciudad, la traición del capitán Elizondo permitiría queHidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueranaprehendidos en Acatita de Baján y que fueranconducidos a Chihuahua. Apenas a seis meses deiniciada la lucha, empezaban las penalidades queterminaron con su fusilamiento. Hidalgo fue el últimoen caer el 30 de julio de 1811. Las cuatro cabezasfueron colocadas en jaulas de hierro y puestas en lasesquinas de la Alh6ndiga de Granaditas, por orden de

ser vocal.

Don Ignacio López Rayón, secretario y "ministro" de

Resistencia y organización

Hidalgo, según apuntamos fue nombrado en Saltillo jefedel movimiento. Rayón trató de cumplir su cometido yocupó Zacatecas, pero por hallarse lejos del centro delmovimiento decidió trasladarse a Zitácuaro. Allí instaló,en agosto de 1811, la Suprema Junta Gubernativa deAmérica, de la cual don José María Morelos pasaría a

El movimiento independentista había perdido el bríoque le diera el liderazgo carismático de Hidalgo perocontaba con el apoyo de criollos de todas las clasessociales y, en especial, de la sociedad secreta de losGuadalupes, que ayudaba con dinero, con informacióny con consejos. La lucha independentista habíaconmovido tan profundamente a la sociedad, que hastala conducta de las mujeres, restringida por losprejuicios, había cambiado, su colaboración activa fueun ingrediente importante de la revoluci6n. Algunas,como doña Josefa Ortiz de Domínguez, pagarían suaudacia con la reclusión forzada en un convento. DoñaLeona Vicario despertaría por su colaboración unapersecución implacable que la orillañía a abandonar suvida cómoda para compartir la lucha patriótica de sunovio, don Andrés Quintana Roo, caso insólito depareja que causó escándalo. Muchas otras mujeres seconvertirían en mensajeras, espías, inspiradoras dedeserción o combatientes; pero siempre estuvopresente en la lucha el elemento femenino.

La Junta fue desalojada de Zitácuaro por Calleja enenero de 1812. Al disgregarse sus miembros, fracasó elintento de unificaci6n y el de convocar un congreso derepresentantes de todo el reino. Por fortuna, de suseno surgiría el caudillo más grande que tuvo elmovimiento independentista: Morelos. Don José Maríahabía sido alumno de Hidalgo y al pasar éste por Charole había hecho el encargo de tomar Acapulco. Antes deordenarse sacerdote, Morelos había sido arriero muchosaños, lo que lo había familiarizado con los caminos yI as gentes. Así, un mes después de la entrevista conHidalgo, tenía tres mil hombres y estaba a las puertasde Acapulco, favorecido por el hecho de que en esa

4i

tierra caliente apenas había ejército. De todas formasno pudo tomar' Acapulco, pero decidió fortalecerse enla.región y, victoria tras victoria, se apoderó deChilpancingo, Tixtla, Chilapa, Taxco, Izúcar y Cuautla.

A diferencia de don Miguel Hidalgo, Morelosprefirió un ejército pequeño pero disciplinado y comocontaba con un indudable talento militar, unido a ungran sentido común, pudo sacar provecho a lasprecarias condiciones en que se movía. Su enormeentrega e integridad le hicieron acreedor a grandescolaboradores como Hermenegildo Galeana y el curaMariano Matamoros, además de un grupo de fielesseguidores como los Bravo, Guadalupe Victoria, ManuelMier y Terán y Vicente Guerrero.

No obstante el ímpetu insurgente, 1812 seinauguró con una gran ofensiva de Calleja. Morelos seencontró sitiado en Cuautla, donde resistió en formaheroica por dos meses. Logró escapar milagrosamente.El virrey Venegas pensó que Morelos había sidoaplastado, pero el jefe revolucionario sólo se había

1 s

declaró de uso exclusivo de los indígenas las tierras dela comunidad. Por desgracia opac6 su insigne gestiónautorizando que se ejecutaran prisioneros españoles.

No obstante algunas buenas noticias como la tomade San Blas y Tepic, las malas que anunciaban lallegada del derrotado Allende, hicieron que los auguriosdel nuevo ar1o no fueran muy buenos. Las tropas deCalleja y De la Cruz debían converger en Guadalajara,así que Allende se apresur6 a organizar el ejército. Parael 10 de enero Allende e Hidalgo volvieron a diferirporque el primero opinaba que era imposible enfrentara Calleja. Al final, se impuso el Generalísimo, aunque sumejor hora había pasado. Hidalgo confi6 en que susnoventa mil hombres lograrían derrotar a los cinco milsoldados disciplinados de Calleja pero el 17 de enero,en Puente de Calder6n, la batalla terminó con ladispersi6n total del improvisado ejército insurgente.

Los jefes insurrectos decidieron marchar hacia el

239238

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 123: Una historia de méxico 1 ocr

Don iosé Fernández de Lizardi, que aprovechó la hber­tad de imprenta para publrcar sus agudas críticas en

Morelos y el Congreso de Chilpancingo.

Maestro y salón de clases, según Fernández de Lizardi.Fl Pensador Mexicano

V/~L'

P c

r • •/,l • .- h"

v

1

h

retirado a rehacer su ejército a Chiautla.En realidad la Nueva España mostraba ya las

consecuencias de la revolución iniciada por Hidalgo. Laescasez, la inseguridad y las epidemias causabanestragos. La inquietud era la nota constante de la vidadiaria, incrementada al llegar la noticia de lapromulgación de la Constitución de Cádiz queestablecía, entre otras cosas, la libertad de imprenta. Elvirrey Venegas no tuvo más remedio que jurarla el 30de septiembre y hacer la convocatoria de eleccionespara las seis Diputaciones Provinciales, verdaderaslegislaturas regionales, que iban a funcionar en México,San Luis Potosí, Guadalajara, Mérida, Monterrey yDurango. Los criollos hicieron uso de los dos privilegiosque les otorgaba la Constitución y durante los meses deoctubre y noviembre aparecieron periódicos deoposición como El Pensador Mexicano y El Juguetillo,hojas volantes y folletos con comentarios políticos.Venegas suspendería, inconstitucionalmente, la libertadde prensa pero las inquietudes ya se habían expresadoy mostraban la transformación de aquella sociedadconformista en una que sabía su vocaciónindependiente.

El proceso electoral permitió que los criollos semovilizaran parroquia por parroquia y lograran que niun solo europeo fuera elegido, celebrandoruidosamente su triunfo. Los europeos se inquietaron ysolicitaron la sustitución de Venegas, que de acuerdo conla Constitución de Cádiz había dejado de ser poderosovirrey para ser sólo Capitán General del Reino deNueva España y jefe político de la Provincia de México.El gobierno español nombró nada menos que a FélixMaría Calleja quien, con el poder en la mano, dirigiríatodo su esfuerzo contra los insurgentes. Su fama cundíano sin que se quejase amargamente de la autoridadreducida que le había dejado la Constitución. La acciónde las Diputaciones duró todo el año de 1813, ysignificaría una lección de federalismo político quetendría mucha importancia al iniciarse la vidaindependiente.

Morelos, mientras tanto, había logrado rehacer susfuerzas en Chiautla y sus nuevas incursiones lodirigieron a Huajuapan, Tehuacán, Orizaba y Oaxaca. Sufama creció y muchos de los letrados perseguidos porVenegas se refugiaron bajo su sombra, sirviendo depropagandistas de la causa de los insurrectos. Morelos,a pesar de su preocupación militar, no se olvidó de la

tiránico.

necesidad de organizar políticamente a la nación. Rayóny don José María se habían distanciado, de manera queeste último decidió asumir la responsabilidad deconvocar al Congreso que se deseaba reunir desde1808. Algunos diputados fueron elegidos por losterritorios libres; los otros fueron nombrados porMorelos para representar a la "parte oprimida de laNación". Morelos mismo elaboró el reglamento delCongreso, a base de los principios de soberanía populary representación. Este, que sería el Poder Legislativo,elegiría al Ejecutivo y a su vez reconocería en lostribunales existentes al Poder Judicial.

Al inaugurarse el Congreso el 14 de septiembre de1813 Morelos presentó sus Sentimientos de la Nación enlos cuales sintetizaba su ideario político:

• Que la América es libre e independiente deEspaña y de toda otra nación.

• Que la soberanía dimana inmediatamente delpueblo, que será depositada en susrepresentantes.

• Que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicialestán divididos en cuerpos compatibles paraejercerlos.

• Que la patria no será del todo libre y nuestramientras no se reforme el gobierno, abatiendo el

• Que como la buena ley es superior a todohombre, las que dicte nuestro congreso debenser tales que obliguen a constancia y patriotismo,moderen la opulencia y la indigencia y de talsuerte se aumente el jornal del pobre, quemejore sus costumbres, alejando la ignorancia, larapiña y el hurto.

• Que las leyes generales comprendan a todos, sinexcepción de cuerpos privilegiados.

• Que la esclavitud se proscriba para siempre y lomismo la distinción de castas, quedando todosiguales y sólo se distinga un americano de otropor el vicio y la virtud.

• Que se quite la infinidad de tributos, cargas eimposiciones que nos agobian.

Para el 6 de noviembre el Congreso publicaba laDeclaración de Independencia. Eligió para ejercer elejecutivo a Morelos, quien declinó el tratamiento deAlteza y utilizó el de "Siervo de la Nación", quec'..

241

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 124: Una historia de méxico 1 ocr

Frani.isi.o Javier Mina, indomable bberal español.Fernando VII, retrato del pintor Francisco de Coya.

sus conquistas.

la libertad de expresión.

necesarios de todas las revoluciones". Después de ser

denotaba un alto sentido de servicio que siempre lodistinguiría.

Mientras el Congreso reunido en Chilpancingoempezaba a discutir la Constitución, Calleja asestabagolpes al movimiento insurgente por todas partes.Morelos logró tomar Acapulco, pero al tratar deapoderarse de Valladolid, donde pretendía instalar alCongreso, se vio acosado por las fuerzas realistas.Además de las derrotas de Valladolid y Puruarán,perdió la mayor parte de su ejército y a don MarianoMatamoros, uno de sus mejores generales. A estosdesastres, seguirían otros.

El Congreso tuvo una actitud soberbia ante laderrota y arrebató el Elecutivo a Morelos. A pesar delas diferencias entre los insurgentes, la Constituciónpudo concluirse y fue promulgada en Apatzingán el 22de octubre de 1814. La Constitución se inspiraba en elideario revolucionario francés y en el de las Cortes deCádiz y por tanto proclamaba los derechos del hombre,el gobierno representativo, la separación de poderes y

Un Morelos privado de toda autoridad perdióasimismo toda libertad de movimiento, mientras suenemigo implacable aumentaba la suya con lasuspensión de la Constitución de Cádiz. Calleja anuncióen junio de 1814 que Fernando Vll había asumido lamonarquía absoluta y, de un plumazo, suspendió todorastro constitucional. Con toda la autoridad de virrey,Calleja asumió con mayor saña la persecución de losinsurgentes, que se vieron precisados a ceder una a una

El Morelos victorioso era cosa del pasado, lo cualno lo hizo rebelarse contra la voluntad del Congresoque tanto lo embarazaba. Este decidió marchar haciaVeracruz y en Tesmalaca, después de cubrir el paso delCongreso, Morelos fue tomado prisionero el 5 denoviembre y trasladado a la cárcel de la Inquisición deMéxico. Allí, sometido al doble juicio, eclesiástico­inquisitorial, Morelos dio muestra de gran entereza ydignidad. Ante sus jueces se defendió del cargo de lasmuertes y la destrucción causada, como "efectos k>

degradado, se le dictó la pena de muerte.El 22 de diciembre de 1815, en San Cristóbal

Ecatepec, "de rodillas, dióse, ! voz de fuego y elhombre más extraordinario que había producido larevolución..., cayó atravesado por cuatro balas",

I

relataría más tarde Lucas Alamán. El movimiento recibióun golpe terrible pues la discordia aumentaría con ladesaparición del gran líder. Manuel Mier y Terán severía precisado a disolver el Congreso, con laesperanza de que las rencillas disminuyeran al extinguira los "leguleyos". No obstante, la dispersión fuegeneral.

La pacificación

Calleja había hecho una campaña implacable a losinsurgentes, pero sus excesos inquietaron a los propiosespañoles. Calleja conocía bien la Nueva España. Sabíaque aun al terminar con los insurgentes el resultadofinal sería el mismo pues según sus palabras "seismillones de habitantes estaban decididos por laindependencia". Tal vez por eso el gobierno se empeñóen cambiar la política de crueldad, por una deconciliación. En 1816 fue enviado como virrey Juan Ruizde Apodaca, teniente general de la Armada, conocidopor su carácter suave.

El reino mostraba las huellas del sufrimiento de losseis años de guerra civil; la miseria y la ruina habíandevastado a la otrora rica y orgullosa Nueva España. Lagente estaba harta. Apodaca comenzó a ofrecerindultos y muchos insurgentes los aceptaron. ManuelMier y Terán se mantuvo muy activo en la región enque confluyen los estados de Veracruz, Puebla yOaxaca pero capituló a principios de 1817, de maneraque el país parecía haber retornado al orden.

Sin embargo, como había visto con claridad Calleja,todo era ilusorio; el cambio de las conciencias erageneral. Diferían los medios elegidos para laindependencia pero ahora todos la deseaban. Lamascarada real de 1808 y los errores continuos ante elautonomismo criollo habían desgastado el respeto a laCorona. En la península, algunos diputados comoMiguel Ramos Arizpe estaban encarcelados por susideas pero otros independentistas, como fray ServandoTeresa de Mier, conspiraban y elaboraban escritos yproclamas para liberar a su patria desde Gran Bretaña.Londres era un punto de reunión de exiliados liberaleshispanoamericanos; allí se conocieron Xavier Mina yfray Servando. Uno era un joven oficial liberal navarro,de sólo veintisiete años, que se había distinguido en lalucha contra los franceses. Romántico e inquieto llegó a

' , iaí'q :.:.,~4r'~ii

n

Londres por aquellos años huyendo de la tiranía de Fer­nando VJJ. El otro era un emprendedor y fantasioso frailenovohispano, cuya osadía le había causado destierros yencarcelamientos de los cuales también había huido.Como algunos británicos y norteamericanos planearanuna expedición para ayudar a la independencianovohispana, fray Servando convenció a Mina de que élsería el dirigente ideal. Finalmente Mina aceptó y el 5de mayo de 1816 se embarcaba, junto con el fraile, sinimaginar que la muerte de Morelos casi habíaparalizado la lucha independentista. Mina pensaba quehabía "llegado el tiempo de que las Américas seseparen... como toda colonia del mundo se separó desu metrópoli luego que se bastó a sí misma..."

El desembarco tuvo lugar el 15 de abril de 1817.Las autoridades novohispanas estaban prevenidas peroMina pudo burlarlas e introducirse con sus .'3(X) hombresal centro neurálgico de Zacatecas y el Bajío, donde sepuso en contacto con el insurgente Pedro Moreno. Lagran fuerza destacada por Apodaca para perseguirlosfue desafiada con sorprendente valor por Mina yMoreno, pero no pudieron resistir mucho y fueronalcanzados en el rancho El Venadito el 27 de octubre.Moreno pereció en la lucha. Mina fue juzgado portraición y fusilado por la espalda el 11 de noviembre de1817.

243242

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 125: Una historia de méxico 1 ocr

El Plan de Iguala.Escudo de la Santa Inquisición, extinguida el 31 de mayo de 1820.

Se calculó que 17 000 insurgentes habían aceptadola amnistía de Apodaca, de manera que concluida lafugaz campaña de Mina, sólo quedaba la resistenciaque dirigía Vicente Guerrero en las montañas del sur,quien mantuvo vivos los ideales de Morelos y unalucha constante, aunque limitada. La idea deindependencia se consideraba día con día como unhecho natural, exigido por el progreso. En ese sentidolo excepcional era que un ejército formado por criollosy mestizos se mantuviera leal a la Corona, hecho quesólo se explica por el temor a la guerra de castas queparecía haber anunciado la toma de Cuanajuato. A lascircunstancias contribuyó la popularidad delpensamiento del abate francés Pradt, quien proponíauna emancipación pacífica, a través de un gran pactode familia, muy semejante al propuesto en tiempos deCarlos III por el conde de Aranda. Se planteaba que lospríncipes de la familia real española pasaran a ocupardiversos tronos americanos. Esta idea llegó a teneradeptos y sería presentada por los diputadosnovohispanos a Cortes en 1821.

Se unen todas las corrientes:la consumación

De nuevo la oportunidad la ofrecían losacontecimientos de la península. A punto de partir ungran ejército para América del Sur, se habíanacantonado tropas en el sur de España. Esta situación laaprovechó el comandante Rafael de Riego parapronuncaarse por la Constitución de 1812 y contra elabsolutismo. Uno de los primeros actos del movimientohizo víctima al exvirrey Calleja, que fue tomadoprisionero. El apoyo al movimiento constitucionalistaprogresó hasta convencer a Fernando Vll, para el 7 demarzo, que no le quedaba más remedio que jurar laConstitución. El 22 de ese mes se hacía, por tanto, laconvocatoria para elegir un diputado por cadaprovincia.

Las noticias empezaron a llegar a México amediados de marzo y volvieron a inquietar los ánimos,pero no fue sino hasta mayo cuando se supo la nuevavigencia de la Constitución. A excepción del virrey, laAudiencia, algunos miembros del gobierno, del clero ydel ejercito, la mayoría vio con simpatía el nuevo ordende cosas, pues preveían que permitiría hacer el cambio

pacífico que la mayoría apoyaba. Apenas recibida lanoticia del acto de la jura, en España, las ciudades deMérida y Veracruz se apresuraron a llevarla a cabo.Apodaca deseaba recibir la orden expresa, perotemiendo que un movimiento popular se lo exigiesecomo al gobernador de Veracruz, llevó a cabo laproclamación de la Constitución el 31 de mayo, altiempo que cesaba para siempre el Tribunal de laInquisición, por decisión de sus propios ministros. Eljúbilo popular se desbordó durante la ceremonia dejura y el 'I8 de junio se procedió a las eleccionesmunicipales. El 9 de julio se hizo la convocatoria paraelegir diputados a Cortes.

Estos acontecimientos y la libertad de algunosinsurgentes encarcelados por conspiración, sirvieronpara fortalecer el deseo generalizado de independencia, <~pues hasta los más reacios tradicionalistas tuvieron

~ ~ a .

V • P/P'

W c4'~ ~

ppy N ,g.a 4xa, A .a .w. ~ ~

~y a c 2 IEau

clt W ~ aa

&~

/ ese~~ g . f r P ~ ~ a ~ c e

: m B kaxcgr. ~d~P ~ ~ ~ NO

~ Q ~

cM ~ &4 . ~ y ór e ~ ~ ~

g aet4s~ / Ay@+

D~ ~ gpa rrj» Q ~ ¡

cA ya a 4

8 ? ~ ­

ahora interés en ella; evitaban que el liberalismoespañol les arrebatara sus privilegios.

Antes del fin de año, lo que sería el Plan de Igualahabia tomado forma en la mente de don Agustín deIturbide. El coronel criollo oriundo de Valladolid habíamilitado en las filas realistas y hasta noviembre de 1820permanecido sin mando. Según Vicente Filisola, desde1815 le había expresado lo fácil que sería lograr laindependencia, de unirse las tropas criollas realistas conlos insurgentes. Manuel Gómez Pedraza mencionaríamás tarde, también, cómo se había entrevistado conIturbide, quien le había planteado el asunto de sucolaboración con el Plan de Independencia que traía enmanos. El proyecto se resumia en la convocatoria delCongreso deseado desde 1808, que discutiría lasituación particular de la Nueva España y, por supuesto,su separación con un príncipe en el trono, preservandoasí la unidad de las excolonias con España.

Iturbide no tenía mando y esto reducía suinfluencia, así que cuando el virrey le ofreció el mandodel sur, para perseguir a las fuerzas de Guerrero, donAgustín aceptó encantado. Hasta ahora, la mayor partede los historiadores ha atribuido el plan al gruporeaccionario que quería impedir la vigencia de laConstitución de 1812 y de las medidas más radicalesque tomaron las Cortes en 1820, por ejemplo lasupresión de los mayorazgos, del fuero militar, laobligación de venta de los bienes raíces del clero y ladisminución del diezmo a la mitad. Esta explicaciónresulta poco conveniente cuando se analizan lostestimonios contemporáneos y se observa que lamayoría de los colaboradores de Iturbide teníasimpatías liberales y sobre todo, que la noticia de lasmedidas radicales llegó a la Nueva España al tiempoque el Plan de Iguala salía a la luz pública. Además, porAlamán, Gómez Pedraza y otros, sabemos que losdiputados que partieron a España en enero de 1821conocían el Plan y se suponía que en Veracruz iban aconstituirse en el "Congreso Nacional, bajo la direcciónde Iturbide, que debía pronunciarse en el sur,simultáneamente con los diputados en Veracruz". Mas(os diputados fallaron, porque "deseaban laindependencia, pero querían que les cayera del cielo".Por lo demás es posible que Iturbide, como buenpolítico, se haya acercado a varios grupos, puesto quela prioridad que él agregó a los planes fue la de launión.

245244

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 126: Una historia de méxico 1 ocr

El abrazo de Acatempan, símbolo de la unión.Don Vicente Cuerrero, eí Insurgente del Sur.

Entrada tnunfal deí Ejército Trigaranie a ía audad de México eí 27 de septiembre de 1821.

) jí(l i ó

ge tfOaaff .

.7

te

Í

Constitución de Cádiz.

Su campaña contra ('uerrero no prosperó ni en lasarmas ni en los esfuerzos de convencerlo, de acuerdocon los deseos de Apodaca, a indultarse; por tanto, loinvitó a unírsele. Según Ernesto Lemoine, Cuerreroandaba desde hacia tiempo buscanóo un militar realistaque quisiera aliarse a él, de manera que el empeno dcambos coincidió; parece que después óe una i.ortacorrespondencia se entrevistaron en Acatempan. Decualquier forma, el Plan óe Iguala fue publ icaóo el 24de febrero de 1821. El óocumento escrito por Iturbide,según palabras de Lorenzo de Zavala, "es ui>a obramaestra óe politica y saber". De los criollos de 180Hrecogió el anhelo de un Congreso nacional comoexpresión de soberania popular; de los insurgentes, lasmetas de independencia, de igualdaó y de preservaciónde la religión; de Mina, el constitucionalismo; pr ro,además, con su promesa de unión <.almaba los temore~de los peninsulares, al tiempo que a las castas lesconcedía la ciudadanía que les habia negado la

Como Iturbide carecía de imprenta, el Plan sereprodujo a mano por c.entenares y se envió a todas laspersonalidades óel reino. del virrey y el arzobispo paraabajo. Estos dos funcionarios lo rechazaron pero larespuesta general fue sorprendente: insurgentes yrealistas por igual se adhirieron con entusiasmo. Estoirritó tanto a los realistas que idearon un golpe deEstado para deponer al virrey Apodaca y poner en sulugar a Francisco Novella. Se dice que el v irrey acogióla noticia con alegria, ya que le evitaba la vergüenza deser quien entregara el reino a Iturbide.

Simultáneamente a estos sucesos, c I gobiernoespañol había nombrado a don Juan O'Donolú jefepolítico y capitán general de Nueva España. Este era

, hombre liberal, nombrado gracias a las manipulacionesde los diputados novohispanos que seguían trabalandoinfructuosamente en las Cortes para lograr la autonomiade los reinos. Al llegar O'Donojú, en agosto, se diocuenta de que la voluntad nacional queria la

Mexicano.

indepenóencia y al entrevistarse con Iturbide enCóróoba firmó los tratados que reconocían el Plan deIguala y acoróaban

• ()ue esta América se reconocería por Naclói>Soberana... y se llamaria en lo sucesivo Impeno

• Sr ría rnandaóo a reinar en primer lugar D.I ernando Séptimo y por renuncia o no admisiónel Serenísimo Sr. Infante D. Francisco de Paula.

. .

/etc./ o el que las Cortes óel Imperio designen.• Dos comisionados llevarían el tratado al rey D.

Fernando Vll. .. para que su Malestad notifique alos Serenísimos Señores Infantes.

• Será parte de la Junta Provisional de Cobierno elTtc. Cral. D. Juan O'Donojú.

• Instalada la Junta Provisional gobernaráinterinamente conforme a las leyes vigentes entodo lo que no se oponga al Plan de Iguala ymientras las Cortes formen la Constitución delEstado.

Después de una sene de acueróos con losespañole~ que dominaban la capital, que al finalcapitularon ante el último gobernante español, elEjército Trigarante al mando de Iturbide, acompañadode Cuerrero y O'Donolú, hizo su entraóa en una ciudadque vivia el óia de mayor júbilo de su histona. Arcostriunfales, desfiles, flores, juegos pirotécnicos, cancionesy poesias cantaban la algarabia de la libertaó y laindependencia y de su máximo hf roe, Iturbide, "varónde (Dios". 1odo era optimismo para el futuro del"Imperio Mexicano", que fue el primer nombre de lanación que como colonia habia sido la /Vueva España,para Hidalgo América Septentnona/ y para Morelos elAnáhuac o la Aménca Mexicana. En ese nombre seresumían la diversidad de tierras comprendidas desde laslelanas Californias hasta la peninsula de Yucatán, queahora eran libres y soberanas.

aza • n p.1

x x

24724f>

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 127: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo XIV

EL GRAN PROBLEMADE FUNDAR UN ESTADO

ACTA DE INDEPENDENCIA

Q/

i , V«X , .

y„,

• '

vu

Ld(f '

pC

ú

d

n

llll'l',lllll llELICVíll,

~Q@~ fU

PAUNUNCIAUA PUII SU jUNTA SUUERANA,

l'Ii i%f'ItEfl.lll.l Kj J I t;;1VIT.TI. JJE RL, K.'í 'yhr lll,' SETIElllJJJE l)l'. lbíil.

/ • V» i i « n lr i i r m n q (ir portrrorireto non«n/l(n( nú lurolu i Ini/pr p i i , nr l ihrr r /u n i /rin r oc.wifr/m(r(r/i / r ( i i

I. h r i • i jn r r i u Ir n f iij li a » i r/ u r or i r nmd, q (u ( i ( r o e r»a«id»/ Hwyrrwr , r t c r un iun i t r i a r i i • / h ; q a m ' ui .H yr ­

i • • I I m i n( i ii iw i I ./ o Í , w ryg ( r i n dr«n pntri i i , pri«ripio rn /ym iln p oiimiior( //rrú n/r uúo, nrrnllnmlu ú In r i b • n­

// I l i ii / a . lui . r te/m Ir(l / g yl rnl r ln» i ( r j r r r i r i o ( l r nn n l on i / r r r r b /i ronrrd ió t / . / i i f i r/ i f » i« i tnralr n t r i i r ( t i

mr i i n m i i ih/ r y ng r ni l . /nn • ii r i n i c ii/(n«dr /» l i rn ii, ni librr lml dr ro i i l l f • ir ih/ t«m/u qii e » r«ir ii gn i i i j ­

' iridnd y i ii i ry r r mina( q r p Iii u»nírr tnrwi n/ i i (n i l yw t drn ihpi n , r mico n dl iurrr • »i ( I n prn i o dni i , y f .

/oro«n/nnni i tin i l , (mm«i/i i f l i . Ii i » t i Wnprr t i i ir i / r / iwprri •, q r «A nr/ on «oúrrunn I i i ilrp ii i / r i i t r I r l o e i i l i g i m / p n

ii i /ii ir N, 'ii lo Hr r ro i o i Haii t<iii/r» otra itiilo ti (f(ii lii tlt iii( I (iii( oled i' (acidia, CH /n l(i iii/i(o i/iii /trrri i' I i i ' i i f i I r « I i l o i i f i

lehlnrd rr /nr( nr no(i to»u rn hi i l r i o n / «f iar no r j r c « tuerto r . / i (ni/r i / / n , r n u i i l n r r f o p (mi/i i g r l n H pow i m r /

oler /no otrii i i n r i n i ir i oú r i iu . ' I i (r i ii • r» a « I i (N(i «c c»ii iii( g /»i(lira h«rri yi f ( i cf p/ a (i f/ l i i t i ln y Irr ita /u i/i r r i l / i i

' I nú/rritm ú i« i « I ' / y Í i o r g / ' ilrl rjfrrit iwyirlafdr /o« lrr giirni ll n : qej/ • qi rrmulru i lrd n (w/ot rna r y iii(�»(mi.

rrio d Ino hnú rroy r i d t • i l i i r n l i r i i / r or r i r n r r r » cr » n rin c ti n/ Ni i dr r ln r nr i i i f r lm i l o i y i t u l r h / i w / r i r i».

ii rhu tfr ortirwúrc dr(en if i n i l rhorirutorii«(iii«u. pritnn o di /» i udrpru i li urh i w c i i c (N (t.

yj

«u '» ' //l

r

Cdzint«a... Z ty

o

"Entré en México el 27 de septiembre: el mismo díaquedó instalada la junta gubernativa...; fue elegida pormí, pero no a mi arbitrio, pues quise... llamar aaquellos hombres de todos los partidos que disfrutaban,

Al fin, la nación estrenaba una vida independiente el 27de septiembre de 1821. Tras de los jubilosos festejos,quedaba la ardua tarea de organizar al pais, darle ungobierno, cobrar impuestos para pagar sus instituciones,crear un sentido de lealtad en los ciudadanos,establecer relaciones con el mundo, lograr elreconocimiento de las naciones y entrar en pactos ytratados. Todo ello requería de una experienciainexistente aunque resultaba natural que la joven naciónquisiera cambiarlo todo. El optimismo la hacía confiaren que las cosas se arreglarían. Tal entusiasmo hizo quela Capitanía General de Guatemala se adhiriera al Plande Iguala, se declarara independiente y se anexara alImperio Mexicano.

El primer experimento: el Imper io

en estos casos extraordinarios de consultar la o '~gcada uno en el suyo el mejor concepto, únic

del pueblo", escribiría Iturbide en 1823. En efectoformaron parte del gobierno algunas inquietaspersonalidades del 1808, como Azcárate; diputados aCortes como José María Fagoaga, republicanos comoTagle, archiborbonistas como los oidores Ruz yMartínez Mancilla y el canónigo Monteagudo. Brillaronpor su ausencia los insurgentes.

Para ejercer la Regencia la Junta eligió cincomiembros, entre ellos Iturbide y O'Donojú. Este últimoapenas si tendría tiempo de participar pues murió el 4de octubre, privando a la nación de sus luces y de lalegitimidad que le otorgaba al nuevo gobierno con suscredenciales del viejo orden. Su ausencia rompería elequilibrio y daría lugar a una fragmentación enmonarquistas, iturbidistas y borbonistas.

De inmediato se presentó un problema espinoso: elde las relaciones del nuevo Estado con la Iglesia. Elpropio Iturbide planteó que la Regencia ejercería elReal Patronato y presentaría sus candidatos para llenarpuestos eclesiásticos vacantes. El arzobispo y losobispos opinaron que ese derecho había cesado puesel Patronato había sido una concesión a los reyes deCastilla. Otro gran dilema era el de conseguir dinero. Sesolicitaron préstamos voluntarios pero fueron tanescasos que se impusieron los forzosos, con laconsiguiente impopularidad.

La convocatoria para candidatos municipales yelectores que escogieran diputados al CongresoConstituyente se hizo de inmediato. La elección seríaindirecta y por grupos sociales. El Congreso se inauguróel primer aniversario del Plan de Iguala, el 24 defebrero de 1822. Mientras tanto, Iturbide trataba deorganizar y de reducir su ejército, pues aunque setemía a los enemigos externos, también se teníaconciencia de que las arcas del Imperio estaban vacías.

En febrero llegaron noticias de que las Corteshabían rechazado los Tratados de Córdoba. La primerareacción fue de sorpresa; después de indignación.Eliminados los Borbones del trono, los incondicionalesde Iturbide empezaron a hablar de la posibilidad decoronarlo. No obstante, el Congreso estaba lleno deenemigos del consumador, empeñados en obstaculizarsus decisiones. Iturbide llegó a amenazar con larenuncia, cuestión que, dada su popularidad, atemorizóa los diputados. La noche del 18 de marzo de 1822 los

, único m ioa opinión

xqúpa con centroamérica,1822.

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 128: Una historia de méxico 1 ocr

Coronación de Agustín de liurt>ide.

Mapa de 1824.

Casa del emperador lturbide.

Agustín I. emperador de México.

1«) I P ', ~ ~ , gP P,(Q ¹

'y

) .i' d ' "

t

C"­

sargentos del Regimiento Celaya, dingidos por PíoMarcha, reunieron a las tropas acuarteladas ymarcharon por la calle al grito de ¡Viva Agustín I,emperador de México! El populacho se unió y la ciudaddespertó con algarabia; se lanzaron cohetes, se tocómúsica y se repicaron las campanas. Mientras tanto laguarnición formulaba una solicitud formal al Congreso yel Ministro de Guerra pedía al Congreso una sesiónextraordinaria. Iturbide salió al balcón y la fiestacontinuó. El Congreso se reunió y, en medio de lagritería, discutió la proposición de don Valentín GómezFarías de que, habida cuenta de la anulación de losTratados de Córdoba, el Congreso quedaba libre paravotar la coronación del Libertador. Los votosfavorecieron a Iturbide por 67 contra 1S, decidiéndoseque la Regencia cesaría sus funciones el día de lacoronación. El 21 de mayo hizo el Juramento y el 21 dejulio se le coronó con la pompa que permitía laescasez de recursos.

La coronación de Iturbide no eliminó suenfrentamiento con el Congreso. Fray Servando Teresade Mier y las logias masónicas le declararon una guerraimplacable y se desataron rumores de conspiración.Iturbide hizo detener a varios diputados. Don ValentínGómez Farías propuso la disolución del Congreso peroel Emperador prefirió hablar primero con los diputados,a los que explicó la necesidad de la medida. Tras ochomeses, el Congreso no había redactado ni laConstitución, ni las leyes de hacienda y del ejército quetanta falta hacian. La disolución se firmó el 21 deoctubre. En su lugar se nombró una Junta NacionalInstituyente, que el 13 de noviembre empezaba aredactar una Constitución que seria discutida por unCongreso nuevamente elegido.

El descontento fue aprovechado por don AntonioLópez de Santa Arma, gobernador de Veracruz, quienpor las intngas del comandante Lemaur, Jefe de lastropas españolas que aun ocupaban San Juan de Ulúa,se enteró de que en España se consideraba alEmperador el principal obstáculo para llegar a unentendimiento. Por tanto, se pronunció el 2 ded'iciembre de 1822 en favor de la República. Iturbidedecidió que su amigo el general Echávarn dirigiera lastropas contra Santa Arma, pero éste entró en arregloscon los españoles de Ulúa, otros generalespronunciados y las logias masónicas. El 1o, de febrerode 1823 se proclamó el Plan de Casa Mata, que exigia

la instalación de un nuevo Congreso.Iturbide, descorazonado, reinstaló el Congreso el 4

de marzo y el 22 abdicó la corona, pidiendo permisopara expatriarse. El Congreso se negó a discutir elproblema y declaró nula la proclamación imperial porhaber sido obra de la fuerza. No obstante, en relativacontradicción, le concedió una pensión vitalicia. El 11de mayo don Agustin se emt>arcaba con rumbo aEuropa. El pnmer acto del drama habia concluido.

Solución única: la República Federal

Al reunirse nuevamente el Congreso, su pnmerapreocupación fue la de constituir un gobierrioprovisional que, ante el temor de la tiranía se instaló enun tnunvirato: Pedro Celestino Negrete, GuadalupeVictoria y Nicolás Bravo. Sin embargo la extinción delImperio parecia conducir al país a su desintegración. Lasjuntas provinciales y sus jefes políticos negaron suobediencia al nuevo Elec.utivo y se declararon estadoslibres y soberanos. De igual manera Centroamérica yChiapas decidieron separarse. aunque en septiembre cle1824 esta última se reanexaria. Fue Yucatán la entidadque señaló la solución: se uniría a Ivíéxico si adoptabael sistema federal. El milagro se hizo: todos aclamaronla federación.

Con todo, el tnunvirato tuvo que luchar porimponer su autoridad y detener las tendenciasseparatistas; de inmediato convoc.ó a la c Ic cción de unnuevo Congreso Constituyente, en el cual surgieron dostendencras pnliticas:

Cenrr,ilis(as que favorccian un gobierno c.entralfuerte yfederalistas que pensaban que debian existirgobieinos estatales autónomos

Los centralistas tuvieron en el periódico ll Sol suórgano de divulgación, mientras los federalistas seexpresaron a través de la Aguila Mexicana.

El 31 de enero de 1824 el Congreso promulgó elActa Constitutiva de la Federación, estatuto provisionalde la nuc va nación que adoptó el nombre de EstadosUnidos Mexicanos. En su artículo 6' se consagraba quelos estados serían "independientes, libres, soberanos enlo que toque a su administración y gobierno interior".

ivi '

J •

251

250

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 129: Una historia de méxico 1 ocr

Constitución de 1824, 1>nmera vigente en ia Nación.

íf i

', Ir

l ." '

rx

Los periódicos publicaron las constituciones deFrancia, España y Estados Unidos, así como diverso.'proyectos y los artículos de El Federalistanorteamericano. La influencia de la Constitución deCádiz fue predominante a través de la presencia deRamos Arizpe. De la Constitución norteamericana setomó sólo el modelo de representación para instaurarla Cámara de Diputados y la de Senadores.

Se realizaron elecciones presidenciales y resultaronGuadalupe Victoria, presidente, y Nicolás Bravo,vicepresidente. Habían de jurar la nueva Constituciónque el Congreso colocaba en sus manos el 4 deoctubre de 1824. En ella se consignaba:

• La división del gobierno en tres poderes.• El predominio del Poder Legislativo.• La división en 19 estados, 4 territorios y 1 Distritc

RON

• lla

rrlrlll>la ' »" t r r»rg

l at> l a la«»tira «.• >»l' u a l ~ l l e"aniuiultx. f «a cura

» e y • u oxt»A au .r»va», "lía x

1,

Al» fa x

AX I»v

i ft ll .t>ctot;

~' Pt>I,O

a i« ~ ll f »»ui «+ú» al»raaa 1~ ~ T ''ll»r u»u ti

a a » ¡ f »t « e ia l1»

r . R j uet a a tu • ir » i r ~taiafa V tlr u R t R«04a ei

«xcvc»xo\

eco

l 5

rrrr » . l rex<rr 'jlr r ~ e l 1 1 Q l ur l f l l lú

ox~ t .~ l l O

R~irrar tlu rrtra

4 ' cl rara ei auVf .' t ' l l l i

lljef» c «tr i lla e - ufoicio C+ l T ­~ j oo ~ ~ ci ajatice, >7 j

~ r » " Crean '

Clac»lra, l •

Federal.• La religión católica como única tolerada

Antes de que el primer gobierno constitucionaltomase posesión, las noticias enlutaron al país con untriste suceso: El fusilamiento de Iturbide, el 9 de juliode 1824. El Congreso lo había declarado fuera de la le)si tocaba territorio mexicano. Iturbide, en totaldesconocimiento de la situación, con la seguridad deque la Santa Alianza invadiría México para restablecer edominio español, se embarcó con destino a su patriapara aprestarse a su defensa. Al desembarcar en Soto laMarina fue reconocido por su dominio y destreza en elarte de montar; quedó preso. Juzgado someramentepor el Congreso del Estado de Tamaulipas, fuecondenado como traidor y fusilado sin más, sinconsiderar sus inapreciables servicios a la independencia

ne

en América.

Para entrar en el concierto de las naciones no bastaba

Se reconoce la independencia

Ja declaración de independencia. Se hacía inóispensableel reconocimiento de las grandes potencias como GranBretaña y Francia. Sólo Chile, Colombia y Perúreconocieron de inmediato la independencia de Méxicoy acreditaron representantes en 1822.

Desde tiempos de Iturbide se había enviado unrepresentante a Estados Unidos para solicitar elreconocimiento. Este país lo retardó por consejo de suagente confidencial, Joel R. Poinsett, quien aseguró queel gobierno imperial no tardaría en caer. No obstante,debido a la presión de grupos favorables aHispanoamérica, a la llegada del ministro mexicano JoséManuel Zozaya, el 12 óe diciembre de 1822 quedónotificado el reconocimiento.

La situación de México era difícil porque Españaocupaba San Juan de Ulúa y, fortalecida por la SantaAlianza, amenazaba con reconquistar sus excolonias. Lasituación obligó a México a gastar gran parte del dinerode los préstamos británicos en armas para defenóerse;por su parte, los Estados Unidos lanzaron en diciembrede 1823 la famosa Doctrina Monroe, una advertencia alos países europeos de que no toleraría su intromisión

El país clave para asegurar la estabilidad de Méxicofue la Gran Bretaña; por ser el país más poderoso; losotros lo imitarían de inmediato. Los bntánicos temíanreconocer gobiernos que no pudieran sostenerse; lanoticia del fusilamiento de Iturbide fue consideraóacomo una prueba óe estabilidaó y, en vísperas del AñoNuevo óe 1824, decidieron expresar su reconocimientoa México y a los demás países hispanoamericanos. Lasuerte parecía empezar a variar pues poco despuésMéxico lograba expulsar a los cspanoles de )an Juan deUlúa.

La nueva nación mantuvo como consigna la unióncontinental. Guadalupe Victoria participó conentusiasmo en el Congreso de Panamá organizado en1826 por iniciativa de Simón Bolívar. El Congresoculminó en la firma del Tratado de Unión, Liga yConfederación Perpetua, letra muerta al fracasar lasegunda etapa del Congreso, que Jamás se realizó enTacubaya. Durante sus dos gestiones en el Ministerio óeRelaciones Extenores, Lucas Alamán promovióunaunión económica hispanoamencana, pero no consiguió

Francia se resistió a extender un verdaderoecharla a andar.

reconocimiento y sólo lo concedió de hecho; no llegóa firmarse un Tratado de Amistad y Comercio a causaóe las desmesuradas exigencias de los franceses. ElVaticano tampoco lo concedió sino hasta después deque lo hizo la exmetrópoli.

Los mexicanos tenían pocas esperanzas delreconocimiento español cuando, en 1832, el ministropeninsular en Francia le comunicó al representantemexicano el interés de su gobierno por establecerrelaciones. No obstante, las verdaderas negociacionestuvieron que esperar la muerte de Fernando Vll y el 28de diciembre de 1836 se firmó, finalmente, un Tratadode Paz y Amistad entre España y su excolonia, México.

Tropiezos del gobierno federal"La independencia se afianzará con mi sangre y lalibertad se perderá con mi vida", juraba don GuadalupeVictoria el 10 de octubre de 1824 al asumir lapresidencia en una austera ceremonia "republicana".Gracias a la supresión del iturbidismo y a la obtenciónde dinero mediante dos préstamos ruinosos contratadoscon banqueros británicos, el primer gobierno federalsurgió bastante estable.

A pesar de su inexperiencia, Victoria hizo esfuerzospor neutralizar a los partidos nacientes, incluyéndolosen su gobierno. No obstante, las pasior>es eran tanviolentas que no era tarea fácil; los antihispanistas lecausaron dolores de cabeza. Antes de su gobierno,existía sólo una logia masónica, la escocesa. Victoria seempeñó en prestar su apoyo a la creación de otra, lade York, para conseguir cierto contrapeso. Esta últimafue fundada por federalistas radicales como Alpuche,Zavala, Guerrero y Ramos Arizpe, con apoyo del primerministro plenipotenciario norteamericano, Joel R.Poinsett. La logia tomaría como bandera unantihispanismo furibundo que tenía muchos adeptos. Sinembargo, las luchas entre escoceses y yorkinos llegarona dominar al gobierno federal y lo hundieron en undañino marasmo. En cambio, muchos estadosfuncionaron con mayor eficiencia, sobre todo el deZacatecas, cuyo gobernador, Francisco García, resultóun hábil empresario minero y un excelente organizadorde la milicia cívica.

l

252 253

Page 130: Una historia de méxico 1 ocr

VI\.i'l lle < UelleioCuadalui>e Viciona

Rendición de Isidro BarradasNicolás Bravo

ah"." >,< e rf >f> '

I Ij'.ir>'i

;yáf ;

r' s­ . a il<.,

>ij/~ c.Ég

Vor sus escaseces, el gobierno federal terminó por jvolver la vista hacia la írnica institución que gozaba debienestar: la Iglesia. La actitud del gstado ante estainstitución se convirtió en el segundo motivo de fricciónentre las facciones, en especial porque el gobiernor< public ano pretenóió ejercer el Real l'atronato, tal ycomo lo habia intentado Iturhide; asimismo pretendíaimplantar las reformas liberales iniciadas por las Cortes,tendientes a la desamortizac i<>n de los bien< s dc I < I< ro.

Vero el panorama político se complicó por una<.onspiración fantasiosa organizada por el fraile dieguinoJoaquín Arenas para reinstaurar el orden colonial enStéxico. Arenas c.ometió el atrevim iento de invitar alcomandante de la Guarnición de Méxi<.o, quien loóelató. Los yorkinos usaron la conspiración para desataruna histena antiespañola que no se calmaría con elfusilamiento del fraile, sino que serviria de base paraexpedir la ley de expulsión de los españoles la cualresultaria muy costosa e inlusta.

Los excesos de las logias motivaron a óon NicolásBravo, cabeza de los escoceses, a pronunciarse encontra de las óos logias, pidiendo la expulsión delministro Poinsett. Bravo fracasó y fue óesterrado.

Fl Parián. Como huyera Pedraza, el Congreso declaróelectos a Cu< rrero para la presióenua y AnastasioBustamante para la vicepresidc ncia. la situación < ra tanirregular que estallaria nuevan>ente en 1832.

Al asumir la presidencia en 182<), Cuerrero s<< n<.ontró con serias difi<.ultades: las arc.as seguianvacías, tenía que poner en vigor la ley dc e>pulsión de<'spañoles y el pais estaba amenazado por un intentode reconquista. Su ministro de lJacienóa, Zavala,estableció algunos impuestos de emergencia y una<ooperauón espeual a los estaóus, qu< nn tuecumplida.

Isidro Barraóas des< mbarcó c.erca de Iampico enpl< na época de fiebres tropicales. Confiado en que losmexicanos lo esp< raban ansiosos, tuvo que enfrentarsea las < nfermedaóes y a las tropas de los generales,klrery Terán y Santa Arma, que acudieron a óefendcr elt< rritono. Convencido d< la imposibilidad de larp<.onquista, depuso sus armas ante Mier y Terán y se

I a República FederalrJo pasa su primera prueba

Ei> este ambic nte de inquietud se llevaron a <.aho laselec.uones para eleg>ir al segunóo presidente. Venuóoslos escoceses, no habría más qu< candióatos yorkinos:

• >Stanuel Cómez P< draza, favorecido por losmoóerados.

• Vicente Cuerrero, candidato de los radicales.

los votos favorecieron a Cómez Pedraza, pero lasfuerzas guerrer<stas no aquilataron la importancia deac'atar la Constitución, y el oportunista general SantaArma se pronunció óe inmediato. Lorenzo de Zavalamovilizó a los artesanos y al populacho de México y < Igeneral José Maria lobato al elército. El movimientoterminó con < I saqueo óe los almacenes comerc.iales dc

2S>S254

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 131: Una historia de méxico 1 ocr

Antonio López de Santa Arma al ser as<.endido a general dedivisión.

Valenún Gómez l.arias, reformador. Vista de Zac.atecas del pintor inglés fgerton.

reembarcó. A pesar de que la victoria sobre Barradassignificó una afirmación de la soberanía, el gobierno deGuerrero no pudo salvarse, pues se achacaron a susincompetencias todos los problemas existentes.

Un pronunciamiento en favor del centralismo, endiciembre de 1829, permitió que el ejército de reserva,al mando de Bustamante, se proclamara protector delorden federal. Guerrero salió a combatir la rebeliónpero no había traspuesto los límites de la ciudadcuando se le declaró cesante. El Congreso encargó aBustamente el ejercicio del Ejecutivo.

El gabinete de Bustamante estuvo dominado por elhábil y emprendedor Lucas Alamán, quien logróordenar la Hacienda Pública, reestructurar la deudaexterior e impulsar la industria y el comercio. En formamaquiavélica logró que se disolvieran las legislaturasestatales desafectas. El temor del gabinete de

héroes.

Bustamante a la popularidad del general Guerrero dioal traste con todo, pues se aprovechó la traición delgenovés Francisco Picaluga para apresarlo. juzgado ycondenado por un tribunal de guerra, Guerrero fuefusilado en Cuilapa el 14 de febrero de 1831. De nuevola patria se enlutaba con la sangre de uno de sus

La condena por ese acto inicuo fue general yenlodó una administración que se habia distinguido porsus logros. El 2 de enero de 1832 el insustituible SantaArma se pronunciaba contra el gobierno de Bustamante.La revolución conmovió a la República entera. Elejército tomó partido y enterró en sus batallas a unabuena parte de sus profesionales. Al final, aunquellevaba la delantera, Bustamante aceptó negociar consus enemigos para evitar la completa ruina de lanación. Santa Arma y Bustamante firmaron los Tratadosde Zavaleta que reconocían como presidente a Pedraza— ejercería el poder los meses que quedaban delperiodo — y aprobaba ascensos para vencedores yvencidos, inaugurando así una práctica nefasta queconvertiría a cada pronunciamiento en una inversiónvaliosa para el ejército.

El intento de la reforma

Las elecciones de 1833 favorecieron a los radicales condon Antonio López de Santa Arma como presidente yValentín Gómez Farías como vicepresidente. Apenasinaugurados se iniciaba una nueva revolución al grito de"religión y fueros". Don Antonio se retiró a su hacienday don Valentín y el Congreso radical de inmediatotrataron Je continuar la reforma que veníaefectuándose desde tiempos de los Borbones y que dehecho existía en las constituciones de algunos estados.

Para impedir cualquier oposición, se promulgó unaley que desterraba a una larga lista de ciudadanos yextendía el castigo a todos aquellos que estuvieran enel mismo "caso", sin explicar cuál. Esta injusta ley ledaría mala fama a la administración de Gómez Farías. Acontinuación se decretó:

• La supresión de la coacción civil para el pago deldiezmo y el cumplimiento de los votos

• La reorganización de la educación poniéndola en

.e~'f~

manos de una Dirección General, sin que el clerointerviniera en la superior.

• La supresión de la Universidad, símbolo de lareacción.

• La incautación de bienes de las Californias y delas Filipinas.

• La provisión de curatos por medio del ejerciciodel Patronato.

Ademas se discuuo la desamorttzacion de losbienes del clero y la reorganización del ejército. Laprovisión de los curatos provocó una alarma popularque, fortalecida por una serie de calamidades, provoccla certeza de que se estaba atentando contra el ordendivino.

Consciente del descontento general, Santa Armavolvió de su hacienda, se hizo cargo de la presidencia yabolió las reformas, a excepción de la supresión deldiezmo, que tanto favorecía a las clases pudientes. La

i

v

Universidad aunque agonizante fue restabíecidaSanta Arma mantuvo la enseña federal, pues lo que

él buscaba era «I poder dictatorial; con todo, una partede la población estaba convencida de que laConstitución federal era la causante de la inestabilidady de que resultaba aconsejable una centralista. Elproblema radicaba en el desequilibrio social que laindependencia había provocado y en la bancarrotahacendaria que afectaba el funcionamiento del gobierno;todos los males se atribuían al federalismo. El nuevoCongreso aprobó un decreto que reducía la miliciacívica, sostén de la autonomía estatal, pues estabaformada por sus propios ciudadanos. ZacatecasCoahuila y Texas se negaron a obedecer. Santa Armallevó a cabo un ataque a Zacatecas que era el estadomás fuerte, rico y progresista, y lo venció. Paracastigarlo arrendó sus minas y Casa de Moneda a losbritánicos y le arrebató una parte de territorio parafundar Aguascalientes.

La guerra de Texas

En 1817 España logró convencer a Estados Unidos defijar las fronteras con la Nueva España. El ministroespañol Luis de Onís aconsejó que en vista delexpansionismo del nuevo país, convenía renunciar a lasFloridas a cambio de una frontera definida; asíterminaría la pretensión norteamericana de que Texasera parte de la Luisiana, que habían comprado en 1803El tratado Adams-Onís filó como límites la

~í l i j l

monásticos.

256 237

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 132: Una historia de méxico 1 ocr

loma del Fueri< del AlamoI siet>an Ausiu>Mapa d> iexas

'l

vV s

• »

x'

Cli+

e

colonización en manos dr los estados, de suerte quetocó al estado de Coahuila y lexas conceder lospermisos. Como los ataques indígenas hacian deseablever pobtados los territonos del norte, Coahuila extendióexcesivas facilidades. La afluencia de norteamencanosfue tan numerosa que pronto lexas tenia diez vec< smás norteamenr anos que mexicanos. Tal hechopreocupó sobremanr ra al general Manuel Mier y Ierán,quien escribió una IV Iemvna que sirvió de hase paramodificar la ley de colonización en 1830. Esta devolviael control de la colonización al gobic rno federal ysuspendía la entrada de norteamencanos. Además seestablecieron tropas y empezaron a abrirse aduanas; sesuponía que ya habían vencido los siete años de libreimportación concedida a las colonias. Mier y Terántrató de encontrar colonns mexicanos, los cualesfinanciados por el gobierno, se establecieran en I exas.

Su proyecto fracasó.Ia ley provocó malestar entre los colonos

anglosajones, sumado al que había causado el decretode abolición de la esclavitud (a pesar de que seconcedió la excepción a ese estado). Los colonosdecidierón reunir una convención en 1832 para discutirsus problemas; allí decidieron solicitar una prórroga a laexención de impuestos, la separación de Coahuila y laexpedición de títulos de propiedad para los numerososcolonos "ilegales". Una nueva convención en 1833decidió que Austin viajaria a la capital para tramitar laseparación y la abolición de la prohibición de entradade norteamericanos. Austin era amigo de losfederalistas en el poder pero los encontró dedicados alas reformas y preocupados por una epidemia decólera; desanimado escnbió al Ayuntamiento de SanAntonio diciendo que procedieran a elegir autoridades.

s>

Poco después, se le informó que se abolía iaprohibición de entrada de angloamericanos y sereformarían las leyes de Coahuila, para incrementar laautonomia de Texas y concederles el juicio por Jurado.Pero el Ayuntamiento de San Antonio delató a Austin yGómez I-arías lo hizo aprehender. Al final se lelevantaron los cargos y fue liberado en 183S; al llegar aTexas, Samuel Ifouston y los norteameris.anosancxionistas dominaban la situación. Así, aunquemuchos colonos eran leales a México, carecian deinfluencia; el establecimiento del centralismo sirvió a losrecién lleg>ados de pretexto para declarar laindependencia.

Santa Arma marchó rumbo a Texas con un ejércitoimprovisado, en pleno invierno. A pesar del asedio delfrío por la noche y el calor en el día, del hambre y elcansancio, log>ró la victoria en las pnmeras batallas. Undecreto aprobado por el Congreso en diciembre de183S declaraba fuera de la ley a todo extranjero quedesafiara a la República con las armas en la mano. Poreso no permitió rendiciones y dio muerte a todoslos defensores de El Alamo. Desgraciadamente ordenóla misma suerte para los prisioneros de Coliad, que sehabian rendido, lo cual causó una indignación general.

La guerra parecía ganada, pero un des<.uido<ometido el 21 de marzo hizo que Santa Arma cayeraprisionero en San Jacinto y que, por salvar su vida,accediera a reconocer la independencia, declarada el 2de abril. Además dio orden de que las tropasmexicanas se retiraran hasta el Río Bravo. El generalFilisola obedeció y cuando el Congreso ordenó unnuevo avance, ya no fue posible: se había perdido loanteriormente g>anado; la falta de recursos, lasamenazas extranjeras y la discordia social interna haríanimposible la reconquista.

El espejismo centralista

El Congreso, elegido en 1836, procedió ilegalmente aconstituirse en constituyente y después de dieciochomeses de discusiones y de proyectos promulgó las SieteLeyes en diciembre de 183S. Esta Constitución

• Agregaba el Poder Conservador a los trestradicionales.

• Convertía a los estados en departamentos, con

clr semhocadura del Sahinas, el río Rojo y el Arkansas aloriente y en linea recta por el paralelo 42" hasta ell'acifico, bastante más abalo de las tierras descubiertasy ocupadas por los novohispanos en el siglo XVIII.

El gobierno español ofreció a sus súbditos de lasregiones perdidas, la posibilidad de establecerse enlexas. Balo esa oferta, Moisés Austin, exsúbditoespañol, consiguió el permiso para establecerse con<(10 familias. Ia concesión era generosa: 640 acres detierra para cada colono, jefe de familia, 320 a la esposay 100 por cada hijo. Austin pidió 80 por cada esclavo.Se declaraban exentos por 7 años los artículos quenecesitaran importar, pero se exigia que fueran católicos.Moisés murió y debido a la independencia, su hijoEsteban tuvo que refrendar el permiso, primero con elImperio y luego con la República.

La Constitución de 1824 centró todo lo relativo a

2SB

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 133: Una historia de méxico 1 ocr

Don Anastasio Bustamante. General Santa Arma( eneral Vicente Frltsola.

San Juan de Ulúa.

Ir

at

ún gobr'rnador nombrado por el Presidente de laRepública.a, auxiliado por una Junta departamental.

• Extendía el periodo presidencial a ocho años ysuprimía la vicepresidencia.

• Centralizaba el presupuesto de todo el país.

Al arrebatar toda autonomía gubernamental a losdepartamentos y negar su ejercicio presupuestal, deinmediato provocó gran descontento. Surgieronpeticiones pacíficas y violentos movimientos federalistasque debilitarían cada vez más a la nación.

La República Centraly la dictadura (1835-1846)

Aprobadas las Siete Leyes se eligieron autoridades.Resultó electo presidente don Anastasio Bustamante,quien se empeñó en gobernar con la nuevaConstitución; pero la naturaleza complicada de la ley yla penuria hacendaria obstaculizaron el éxito.

La reacción anticentralista mantuvo a variosdepartamentos, sobre todo a Yucatán, Sonora yCalifornia, separados por largos periodos y al país enconstante rebelión. Esto distrajo la atención delgobierno e impidió llevar a cabo la expedición a Texas.Como si ello no fuera suficiente, Bustamante tuvo quesortear el problema de una guerra con Francia. El barónde Deffaudis, ministro de ese país, presentó en marzode 18'38 un ultimátum exigiendo el pago inmediato de600 000 pesos por reclamaciones, la mayor parteinjustas, el cese de autoridades que habían "insultado" asus nacionales y el permiso para que sus comerciantespudieran ejercer el comercio de menudeo. México senegó y San Juan de Ulúa y Veracruz fueronbombardeados y ocupados. Las pérdidas por elbloqueo de los puertos fueron tan cuantiosas queMéxico aceptó la mediación británica y accedió a pagar.

Don Anastasio hizo lo que pudo para tratar deconciliar a los descontentos y a veces fue demasiadoblando con los insurrectos. Tal el caso de la revoluciónfederalista de julio de 1840 que, al apoderarse de lacapital de la República, causó grandes daños; noobstante, sus autores fueron peróonados. El estado deosas llevó a don José María Gutiérrez de Estrada a

:oncluir, en carta dirigida a Bustamante, que la única

solución para el país radicaba en una monarquía con unpríncipe extranjero. la carta despertó una furia públicatal, que C'utiérrez huyó al extranjero y nunca volvió,aunque no dejó de intrigar en Europa hasta conseguirsu empeño.

Fl descontento y la incapacidad se habíangeneralizado; Manano Paredes y Arnllaga la aprovechópara pronunciarse, de acueróo con Santa Arma yC;abriel Valencia. El movimiento terminó en unadictadura militar garantizada por las Bases de Tacubaya.Santa Arma asumía el gobierno hasta que un nuevoCongreso redactara otra Constitución y ante el cualseria responsable

Para cubrir las apariencias se hicieron elecciones,aunque el ejército presionaba por mantener unaóictadura a secas pero las elecciones favorecieron a losfeóeralistas. El general Bravo, a quien Santa Arma habíanombrado interino, disolvió el Congreso y nombró unaJunta Nacional Legislativa que elaboró las BasesOrgánicas, promulgadas en julio de 1843. En ellas

• Se eliminaba el poder conservador.• Se reducía a S años el penodo presidencial y• Se mantenía la dependencia de los

departamentos del gobierno nacional.

Realizadas las elecciones de acuerdo con esta nuevaConstitución, resultó electo Santa Arma, como era deesperarse, pero con un Congreso de mayoría federalistay dispuesto a hacer que el Presidente respetara suConstitución. Don Antonio permaneció en su haciendahasta el mes de junio; al recibir la noticia de que losEstados Unidos se iban a anexar Texas, volvió y jurócomo Presidente. De inmediato solicitó "facultadesextraordinarias" y 20 millones de pesos para llevar acabo la guerra de reconquista de Texas. El Congreso nole otorgó las facultades pedidas y a regañadientesaprobó la recolección de esa cantidad porque, conpretexto de la famosa expedición, que nunca se hacía,el pueblo se hallaba agobiado con impuestos.

No se hizo la guerra. En los Estados Unidos fallaronlas componendas políticas para la anexión y SantaArma, confiado, volvió a retirarse a su hacienda; dejócomo interino a Valentín Canalizo. El descontento portantas irresponsabilidades nuevamente fue aprovechadopor Paredes y Arrillaga; volvió a pronunciarse, esta vezpara pedir la destitución de Santa Arma.

m™;

261260

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 134: Una historia de méxico 1 ocr

Ceno<al is<anano Par<<los y Arnllat,a, vnnía<íern nxraon<'nrn <k lrniíi<ansmo.

Texas.

Fl general Santa Arma salió a combatir a su opositoral frent<. del ejército, sin permiso del Congreso, comoexigía la Constitución, además de que pretendiósuprimirlo. Las maniobras del óictador provocaron unaacción popular en la ciudad de México y pueblo ylegisladores lo declararon cesante el 6 de diciemtire de1844. Don josé loaquin de Herrera fue óesignaóopresidente de la R<.pública, de acuerdo a las BasesOrgánicas.

Esta revolución óemocrática estableció un gobiernode federalistas moderados que enfrentaria dos grandesproblemas: evitar la guerra con los Estados Unióos,negocianóo con Texas, y reformar la Constitución orestablecer la federal.

Herrera era hombre cumplido y honesto y seempeñó en respetar la libertad de imprenta, en lucharcontra la terrible corrupción establecida por Santa Armay en preparar al pais para una posible guerra. Pero eratarde para negociar con Texas, qu< se anexó a losFstados Unidos. Temeroso de que un cambioconstitucional d<bilitara al país, se decidió apoyar lasimple reforma de la Constitución, en lugiar óerestablecer el federalismo como lo pedía la mayoria dela Nación. Ambas decisiones causaron un descontentoque explotó el ambicioso Paredes y Arnllaga, quien, enlugiar de cumplir con su deber y partir al norte adefender al país amenazado por el ejércitonorteamencano, enfiló hacia el centro, con el melorelército con que se contaba. Deseaba dernbar algobierno de Herrera acusándolo de ineptitud y dehaberle negado medios al ejército para marchar alfrente. Paredes formaba parte de una conspiraciónmonarquista dirigida por Alamán y el ministro españolpara poner un Infante español en el trono mexicano.Este proyecto contaba con el apoyo de Gran Bretaña yFrancia, lo que sumía a la nación mexicana en unasituación desesperada.

Paredes entró en la ciudad de México el 1o. deenero de 1846 y una junta de generales lo declarópresidente provisional. El nuevo dictador quiso prepararel terreno para la nueva monarquía mediante unas

• Por no haber dado cuenta de sus actos ante elCongreso, de acueróo a las Bases de Tacubaya.

• Por malos manelos de la hacienda pública.• Por no haber II< vado a cabo la < xpeóici<>n a

.,v

K:1<o'aI

elecciones realizadas por estamentos. Así losagricultores, mineros, profesionistas, ejército, clero,etcétera, eligieron los diputados. Pero Paredes fueincapaz de orgianizar al país para la guerra y prontolevantamientos federalistas empezaron a exigir la vueltade Santa Arma (exiliado en La Habana) y elrestablecimiento de la Constitución de 1824.

El 13 y 15 óe mayo el ejército mexicano sufrió lasprimeras derrotas ante el norteamericano, con lo cualperdió el prestigio ganado con la guerra deindependencia. El país parecía desmoronarse. Paredes,culpable del debilitamiento inmediato, fue depuesto el4 de agosto de 1846, al pronunciarse Mariano Salas enla ciudad de México por la Constitución de 1824.

v

retardo.

La intervención norteamericana

Desde su fundación los Estados Unidos mostraron unexpansionismo espontáneo que fue fomentado por sugobierno. Sus óos primeros ministros plenipotenciarios,conocedores de la mala situación financiera de México,<xpresaron el deseo óe su gobierno de adquirir Texas.Por eso a nadie extrañó que cientos denorteamericanos apoyaran la lucha independentistatexana en 1835-1836 y qu<. Ios Estados Unidosreconocieran de inmediato su inóependencia. Desdeese momento el vecino del norte empezó a utilizar lasviejas reclamaciones norteamericanas contra Méxicopara presionarlo a reconocer su separación. Noobstante, en 1838 el gobierno norteamericano accedióa someter sus reclamaciones a arbitraje internacional. Elrey de Prusia fungió como árbitro y de más de10 000 000 que reclamaban los norteamericanos sólo seaprobaron dos. México pagó con puntualidad losprimeros abonos, pero los nuevos pronunciamientos yla penuria hacendaria, hicieron que después pagiara con

En estas circunstancias el expansionismo tomó elcarácter óe verdadera fiebre. El movimiento se sentíacon derecho a "extenóer el área de la libertad" y decumplir con el mandato divino asentado en la Biblia"fructificad y multiplicaos y bendecid la tierra y

soluzgadla y señoread". No se pararon a pensar losdefensores de ese expansionismo "democrático" en lacontraóicción óe que los liberadores muchas vecestuvieran esclavos. De todas formas, como el com< rciocon Nuevo México y California los había familiarizadocon el territorio mexicano, muchos norteamericanos seestablecieron en él y fomentaron las rebeliones contrael gobierno, pues los partidarios del "DestinoManifiesto", como llamó John L. Sullivan alexpansionismo, pensaban que era conveniente:

• Primero asentarse y organizar su autogobierno.• Después independizarse y• Más tarde solicitar anexión.

El gobierno norteamericano se preparó parafavorecer ese proceso y desde 1840 situó una flota enel Pacífico, aunque no tenía costas en ese océano. Lasórdenes de esa flota pueden deducirse, cuando seobserva que en 1842 su comanóante, "por error", tomóel puerto de Monterrey, en California, pensando quehabía guerra entre los dos países.

Mientras tanto México había estado tratando deorganizar una expedición para reconquistar Texas, perolos ejércitos reunidos terminaban casi siempre luchandocontra los disidentes federalistas. El país compró en1842 dos enormes buques de guerra para esaexpedición, pero se utilizaron para someter a Yucatánque se había separado. Por eso muchos congresistas senegaban a aprobar partidas para una guerra que nuncase hacía y que sólo servían para enriquecer a SantaArma, a sus generales, secretarios de Estado y usureros.

Los problemas entre los dos países se vieronagravados por el expansionismo agresivo de la prensanorteamericana y la belicosidad de la mexicana; cuandoel propio presidente Tyler y el candidato a lapresidencia Polk apoyaron en 1844 la anexión de Texas,el gobierno mexicano declaró que de llevarse a cabo,la consideraría causa de guerra. Recordaremos queSanta Arma iba a organizar la expedición en 1844 y queno hizo nada al frustrarse la anexión en el Senadonorteamericano. El presidente Herrera, más consciente,trató de negociar con Texas, pero la lentitud delSenado mexicano y los temores politicos hicieron quesu propuesta llegara tarde. En junio de 1845, Texasdecidía anexarse a los Estados Unidos.

Con la separación, se presentó otro problema:tvíapa de California

263262

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 135: Una historia de méxico 1 ocr

Batalla de Sacramento.

Norteamencanos cruzan el Río C:

pintura de la Batalla de Palo Alto. retrato de Manano Ansta yarmas de la épcx.a.

5

5" 5

Texas pretendía que sus fronteras llegaban hasta el RíoGrande o Bravo, cuando siempre lo habían sido hasta elrío Nueces. El presidente Polk aprovechó talcircunstancia para provocar la guerra y ordenó alejército del general Zachary Taylor, en enero de 1846,que avanzara y se estableciera en la boca del río, frentea Matamoros.

Como los norteamericanos se hallaban en territoriomexicano, no fue raro que los soldados mexicanosatacaran a una partida norteamericana. Cuando llegó elparte de Taylor a Polk que informaba "la guerra puedeconsiderarse comenzada", el presidente tenía ya listo sudiscurso de declaración de guerra y lo dirigió alCongreso el 11 de mayo de 1846. En él aludió a doscausas principales:

• El incumplimiento e insultos constantes de

• El derramamiento de "sangre norteamericana en

a

abastecimiento.

suelo norteamericano", lo cual no era cierto.

México se abstuvo de hacer otra cosa queprepararse. Paredes y Arrillaga trató de enmendar supecado de disolver el buen ejército que habíacomandado en San Luis Potosí, por temor de que sepronunciara en su contra, haciendo que se prepararantodas las tropas para partir al norte. Más el crimenestaba consumado. Llamó en el último momento aMariano Arista, a quien había destituido, pero éste yano pudo organizar una defensa eficiente que resistieraal ejército norteamericano, pequeño pero profesional,equipado y disciplinado. En sus crónicas, el enemigosubrayó la resistencia de soldados y voluntariosmexicanos y la inutilidad de la mayoría de sus oficiales.La noticia de las primeras derrotas sorprendió a losmexicanos y de inmediato se eclipsó el prestigio delejército, que sufrió descalabro tras descalabro, a causade la falta de entrenamiento, de armas y

Mientras tanto, los federalistas, que estaban fueradel poder desde 183S, tomaban la capital el 4 deagosto; el general Taylor avanzaba hacia Monterrey. Laciudad cayó el 23 de septiembre después de una luchadenodada de los regiomontanos; Saltillo fue ocupado el16 de noviembre. El gobierno norteamericano, desdemayo, ordenó a sus flotas del Pacífico y el Golfobloquear los puertos mexicanos, ocuparlos y estimularel secesionismo. También se formaron tres ejércitos:

• Uno al mando del general Stephen Kearny partiórumbo a Nuevo México y California. Tomó SantaFe el 18 de agosto, San Diego el 12 de diciembrey el 13 de enero ocupaba toda California.

• Otro al mando del general Wool se adentró enChihuahua, tomó Parras el S de diciembre y seunió a Taylor.

• Uno más importante se puso a las órdenes delgeneral Winfield Scott para penetrar porVeracruz, rumbo a México.

Santa Arma, imprevisor, trató de contrarrestar loque no se había hecho en diez años. Consiguió fondos,reunió hombres, compró armas y víveres y planeó ladefensa. Por desgracia, como diría Justo Sierra, era unbuen soldado pero mal general y muchas veces susdecisiones fueron políticas. El Congreso y la prensa

México.

264 26S

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 136: Una historia de méxico 1 ocr

Verx<ru<.

(>efensa de Cerro Gordo.

Ocupa<ton de la t ~udad de Mextco por las tropas del gor» rals<.ott.

hiciera.

comenzaron a acusarlo de traición porque no partia deinmediato a atacar a Taylor y lo obligaron a salir sinhaber entrenado a sus voluntanos. Además no teníavíveres ni servicio médico suficientes y <ometió el errorde fatigar a sus tropas cruzando el semidesic.rto entreSan luis y Saltillo, en lugar de dejar que Taylor lo

Entre el 22 y 23 de enero de 1847, en la Angostura,tuvo lugar la batalla más peleada que dieron losmexi<.anos. Lo que puóo haber sióo vic.toria se convirtióen óerrota por falta de agua y víveres. santa Armaordenó la retirada.

Simultáneamente a este triste suceso, en la capitallu<haban rnoderaóos contra gobierno, a causa dc und<creto quc' lo autorizaba a vender bienes óc I clerohasta reunir l'> millones para la guerra. Ios levantaóosfueron apoyados por las milic.ias de la ciudad que sen< gaban a partir a óc fenóer Veracruz, bornbardeaóapor S<.ott el 9 de marzo y ocupaóa el 16.

Santa Arma volvió a la capital y asumió lapresidencia; derogó el decreto a cambio de unpréstamo óel < lero. Inmediatamente después partiórumbo a Vera<.ruz pero fue derrotado en Cerro Goróoel 18 dc abril y se tuvo que retirar a la ciudad deMéxico a preparar la defensa. Puebla fue ocupada el 1Sde mayo.

Por aquel entonces llegó Nicholas Irist, elcomisionado norteameri< ano, y trató de entablarnegociaciones. El gobierno mexicano no se resignaba aperder California, Nuevo México y en especial lafrontera hasta el Bravo. Scott avanzó lentamente'. pueslas guerrillas mexicanas amenazaban su retaguaróia. El 7de agosto inic.ió el avance a la capital con 14 milhombres. El elército estaba dirigido por Ióvenes oficialesgraduados, que traían mapas e instrumentos paraestudiar el terreno y tenían óinero suficiente paraarmas, alimentos y sueldos. Las tropas mexic.anas erande leva y carecían de todo.

Fl 18 óe agosto Scott estaba en Tlalpan. La situaciónen la ciudad de México era muy apurada. Sólo sieteestaóos habían c.ontribuido para la defensa puesmuchos reservaban sus fuerzas para cuanóo fueranamenazados óirectamente, sin darse <.uenta de laimportancia que para los invasores mismos tenía lacapital.

Las batallas de Churubusc.o, Molino del Rey yChapultepec fueron muy reñidas, pero no pudieron

ganarse. LI 14 de septiembre el elército invasor inició suentrada a Mc'xico, donóe el populacho hizo unaresistencia hc roica: las rnuleres echaban agua o ac.citehirviendo desde. Ias azoteas, los hombres arrancaban losaóoquines de las c.alíes para apedrear solóados; o bienlos acuchillaban. Palos, postes, vanllas, cualquier cosasirvió de arma. Toóo fue inútil: la mañana del 16 deseptiembre el silencio dominaba la ciudad, declarada enestado de sitio. La bandera óe las barras y las estrellasondeaba en el Palacio Nacional. la amarguradominaba a toda la población.

Santa Arma renunció a la presióencia y marchóhac.ia el sur para orpanizar la resistencia pero ya nadieconfiaba en él. Los poderes de la República setrasladaron a Querétaro. El presidente provisional donManuel de la Peña y Peña, nombró comisionados paratratar con Tnst. Este había recibido órdenes de volver aWashtngton pues Polk pensaba que poóía pedir másterritorio. Peña y Peña lo convenció de que no eraconveniente hacerlo y se quedó. Ias discusiones sellevaron a c.abo del 2 al 2S de enero de 1848 y lascondiciones fu<iron ternbles. El Tratado de Guadalupe,firmado el 2 óe febrero de 1848, estipulaba:

• Cesión de más de la mitad de territorio,2 400 000 kilómetros cuadrados.

• Pago de una indemnización de 15 000 000.• Estados Unidos se comprometía a proteger la

frontera óe los ataques óe indios belicosos.• Garantía de propieóaó y derechos de los

mexicanos que permane<aeran en Estados Unidos,

k

267>66

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 137: Una historia de méxico 1 ocr

General losé íoartuin de Herrera, ejemplo de honestidad y

tu! as Alamán.servicio.

los cuales podrían mantener su ciudadanía, si asílo elegían.

A pesar de que el documento era uno de los másduros de la historia y la pérdida territorial eraconsiderable, sus diplomáticos hacían el milagro desalvar el México habitado, la península de BajaCalifornia y el tránsito por Tehuantepec. La mutilaciónquedaba, de todas formas, como herida abierta.

Como consecuencia de la guerra, los EstadosUnidos se convirtieron en una potencia continental.México, al borde de una fragmentación, se viosacudido; surgió una generación más responsable y conun sentimiento nacional más extendido. Los EstadosUnidos no cumplieron ni la garantía de derechos a losmexicanos del otro lado, ni la defensa a la frontera delas incursiones indígenas pero México no tenía másforma de protestar que la diplomatica.

La desmoralización no era el único mal del país. Lafrustración de la derrota llevó a algunos políticos aacusar de traición al gobierno. Puros y monarquistas senegaban a aceptar la paz, mientras los acreedoresextranjeros y mexicanos forcejeaban por obtener tajadasde la indemnización; a los levantamientos políticos sesumaban las sublevaciones indígenas en muchas partesdel país y el norte era asolado por tribus belicosas.

La guerra de castas de Yucatán fue la más grave ysu etapa más violenta duró de 1847 a 1850. Provocadapor las condiciones de explotación a que estabansometidos los indios mayas, era estimulada porcomerciantes británicos interesados en Yucatán, queproveían de armas a los indios a través de Belice. Losmayas organizaron su gobierno y esclavizaron a niños ymujeres criollas, después de matar a los hombres. Loscriollos se alarmaron con razón, y buscaron la ayuda deGran Bretaña y España y hasta ofrecieron la anexión deYucatán a los Estados Unidos.

La depresión lo invadía todo, pero la paciencia y laprudencia no abandonaron a un grupo de mexicanosdispuestos a salvar a la República. Las elecciones sellevaron a cabo en junio de 1848 y el presidente electoJosé Joaquín de Herrera pudo predicar con el ejemplo,pues lo era tanto de frugalidad como de honestidad, destferte que logró imponer cierto orden. Ayudó, encierto grado, el desprestigio del ejército ante laaplastante derrota. Hacienda y ejército se reorganizarony los iondos de la indeminización se gastaron en ayudar claramente:

• '

a Yucatán y en preparar al norte a resistir los ataquesindígenas y a los filibusteros norteamericanos quetrataban de arrancar otro pedazo de territorio.

Antes de un año, dominados los más gravesdesacuerdos, la República había reasumido su vida.Yucatán reanexada, empezaba a pacificar a suspobladores, aunque a veces los vendiera como esclavos .en Cuba, para no exterminarlos. Otras regiones volvíana su rutina o enfrentaban los cambios ocasionados porla nueva frontera. Matamoros vio variar su vidacotidiana al desaparecer el ejército mexicano que sehabía estacionado allí por más de una década. Pero lanueva frontera animó la región e hizo crecer a las"villas del norte" y a Monterrey.

El Congreso dominado ya por intelectuales de lanueva generación empezaba a mostrar cambios. Enlugar de la absorción de recursos y expansión detropas, ahora se discutían planes educativos, necesidadde estadísticas y de vías de comunicación.

Don José Joaquín de Herrera cumplió el encargo sinbombo ni platillos. Con responsabilidad trasmitió elpoder al candidato electo, don Mariano Arista, el viejoluchador del Ejército de Oriente, quién no tendría lamisma suerte. Los grupos políticos se distinguían más

• Puros que querían acabar con el poder del cleroy el ejército.

• Conservadores que deseaban mantener lastradiciones coloniales.

• Moderados que querían el cambio, peropaulatino.

• Santanistas, oportunistas, comerciantes, usureros,burócratas y militares desplazados, partidarios delgeneral.

Arista tuvo que enfrentar el embargo de lasaduanas, los ataques filibusteros y la conspiración delos militares. Finalmente, en julio de 1852 unpronunciamiento abogaba por la vuelta de Santa Arma.Arista renunció el S de enero de 1853 y los

I

L

comprometidos formaron una Junta de Notables queenvió una comitiva a traer del exilio al veracruzano.Alamán le envió una carta en que se expresaban losprincipios conservadores: "Es el primero conservar lareligión católica... deseamos que el gobierno tenga lafuerza necesaria para cumplir con sus deberes.

. .

estamos... contra el sistema representativo y contra loque se llama elección popular".

l.a ult>ma d>ctadura santan¡sta

El general veracruzano no se hizo del rogar. Llegó el 20de abril de 1883 y antes de finalizar el mes organizabasu gabinete con el católico Lucas Alamán a la cabeza.Dos días después se promulgaron las Bases para laAdministración de la República que anulaban laslegislaturas federales y estatales y concedían al Ejecutivoamplias facultades. Después se limitó la libertad deprensa y se desterró a muchos liberales, entre ellosArista y Juárez.

Alamán trabajó febrilmente para estimular lasactividades productivas y atraer colonos, para lo quefundó la Secretaría de Fomento, Colonización, Industriay Comercio, pero murió el 2 de junio y el régimenquedó sin ley y sin freno. F.l irresponsable don Antonioque ni de joven había sido buen gobernante, ahorapretendía honores y diversiones; aumentó el ejército, seinstaló con lujo real y creó la Orden de Guadalupe.Mediante un pronunciamiento, el 17 de noviembre se

Santa Arma se rodeo de pompa grande.

268 269

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 138: Una historia de méxico 1 ocr

Ultimo período de Santa Arma."Cancaturas sobre el Gobierno de su Alteza Serenísima".

Manuscnto onginal del Plan de Ayutla.

luan Alvarez.

Ciudad de México desde las altura~.

c

tv

IÍ á

( "íí

ír(

(i

Í

concedió facultades omnímodas, el derecho de elegirsucesor y el tratamiento de Alteza Serenísima.

Justo entonces los filibusteros William Walker yRaousset de Boulbon hacían intentos por separar BajaCalifornia o Sonora; el primero para anexarla a losEstados Unidos, el segundo para fundar un r< ino. Elvivo don Antonio pensó que podría usar al francésRaousset contra el norteamericano Walker. Por fortuna,las fuerzas locales fusilaron al francés y ahuyentaron aWalker y demás norteamericanos que habíantraspasado las fronteras.

No menos molestos resultaban los problemas quehabía heredado el Tratado de Guadalupe. Muchosmexicanos salieron de los Estados Unidos pero los quese quedaron vieron esfumarse la garantía a susderechos y a sus propiedades, llegándoseles a exigirpermiso para trabajar en las minas, como a losextranjeros. Por otra parte, los norteamericanos, alavanzar sobre el territorio que antaño ocuparan tribusindígenas nómadas, hicieron que éstas se lanzaran conuna fuerza terrible contra las poblaciones mexicanas y,por si fuera poco, ellos mismos presionaban paraobtener otro pedazo de territorio, el de La Mesilla.Santa Arma trató de resistir, pero amenazado con unanueva invasión terminó por firinar un nuevo tratado el24 de diciembre de 1854, en el que

• Cedía La Mesilla a cambio de 5 millones.• Se suprimía la cláusula que obligaba al vecino

país a defender la frontera de los indios.

Plan de Ayutla

El último gobierno santanista existió por la división deliberales en puros y moderados pero los excesos deldictador los unió para expulsarlo. El proyecto cobróforma en el Plan publicado en Ayutla el 1o. de marzode 1854 que pedía el derrocamiento de Santa Arma yla reunión de un Congreso Constituyente. Los másconocidos liberales habían sido exiliados, de maneraque don Juan Alvarez, el viejo luchador insurgente ydon Ignacio Comonfort dirigieron el movimiento queprogresó con lentitud por falta de recursos. Aunque eldinero de la cesión de La Mesilla ayudó a Santa Arma adefender el poder, se dio cuenta de que no podríasostenerse e ideó apoyar una monarquía con un

Tierra y población

El enorme territorio del Imperio Mexicano parecía notener fin. Sus 4 500 (X)0 kilómetros cuadrados en sumomento de mayor extensión, en 1822, comprendíancasi todos los climas y todos los recursos, lo queparecía anunciar un futuro promisorio a pesar de susdesequilibrios. En primer lugar estaba la escasezpoblacional; sólo 6 millones de habitantes. El procesode colonización se convertiría en verdadera obsesión.En segundo lugar contaba la mala distribucióndemográfica: casi todas sus 30 < iudades, centenar devillas y 4 6(X) pueblos estaban en el centro, la parteque más había sufrido las consecuencias de la luchaindependiente, es decir, donde habían muerto unos 6(X)mil hombres, el 1096 de la población.

En su amplia latitud escasamente habitada,destacaban su gran capital, con casi 15 0(X) habitantes,que aumentarían a 200 000 para mediados de siglo. Laseguían Puebla (68 (XX)), Guana)uato (41 0()0), Querétaro(35 000), Zacatecas (33 000), Cuadala)ara (20 0(X)),Valladolid (18 000), Veracruz (16 000) y Jalapa (14 000).Fuera de ese ámbito, las poblaciones se reducían. SanLuis, Chihuahua, Durango y Culiacán apenas superabanlos 10000, Mérida llegaba a esa cifra, Acapulco a los9 000 y Campeche, Oaxaca, Saltillo y Pátzcuaro sólo a6 000. La población era, por tanto, no sólo rural, sinoque se hallaba diseminada. Las lejanas villas de SanDiego, Monterrey y San Francisco, en la Alta California,apenas si llegaban a 1 000 habitantes y San AntonioBéjar, en Texas, a unas 2 000. Pero en Nuevo México,Santa Fe tenía 3 600, Albuquerque 6 000 y Taos 9 000.

Las peripecias políticas y las guerras extranjerasproliferaron dentro del territorio. Las extensas divisiones

príncipe extranlero o pronunciarse por el federalismo.Además del levantamiento puro del sur, surgieron

el del moderado Manuel Doblado en el Bajío y el delconservador Antonio Haro y Tamariz en San Luis Potosí;a Santa Arma no le quedó más remedio que volver ahuir. El 17 de agrosto abandonó la capital rumbo alextranjero no sin recoger 232 mil pesos "a cuenta" desueldos pendientes. Su salida esta vez fue definitiva.Una nueva generación de políticos estaba en escena;nacida en un país independiente, tenía metas másclaras.

h

271270

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 139: Una historia de méxico 1 ocr

Cura y múitar.En el Valle de México predominaba la agncultura.

Tipos mexicanos.

n<

. . ' •

coloniales se estrecharon para acomodar intereses;Sinaloa se separaría de Sonora en 1823, Aguascalientesde Zacatecas en 183S, Guerrero de México en 1848. Elacontecimiento verdaderamente decisivo fue lareducción de territorio: en 1823 se separó Guatemala;en 1836 Texas se independizó; en 1848 el Tratado deGuadalupe significó la cesión de Nuevo México y AltaCalifornia y en 18S3, La Mesilla. La nueva fronteracrearía un nuevo polo de desarrollo que no dejaría deser conflictivo hasta el último cuarto de siglo.

El crecimiento poblacional fue lento y tambiéndesigual. Texas crecería rápidamente en los años veinte,pero también se separaría. Los puertos de Tampico,Matamoros, San Blas, Mazatlán y Cuaymas tendrían unmódico desarrollo gracias a que ofrecían oportunidadesde comercio, sobre todo ilegal. Matamoros tuvo unejército permanente desde 1836 a 1846 y por tanto uncliente constante para víveres, armas, mulas yfornituras. San Luis sería una de las ciudades de mayorcrecimiento, junto con Cuanajuato, León, Cuadalalara yCelaya; eran paso de la conducta de metales rumbo aTampico. Claxaca también crecería a buen paso, al igualque Mérida; en cambio en Zacatecas cesaría el viejoauge, desde el castigo de Santa Arma en 18.3S, yperdería población al igual que Jalapa y Veracruz.

Pero además de sus limitaciones y escasez, lapoblación era enormemente heterogénea, tanto por susorígenes raciales como por sus contrastes. La discordiasocial y la independencia permitieron cierta movilidad,pero la igualdad estuvo lejos de lograrse. Se disiparonlas trabas que impedían el acceso de ciertos grupossociales a muchas instituciones, más no se llegó amodificar la estructura. No obstante, conviene recordarque el segundo presidente, Vicente Guerrero,pertenecía a las castas y que un indio, Benito Juárez,llegó a ser gobernador de su estado y despuéspresidente, antes de concluir la cuarta décadaindependiente.

Etnicamente la constitución aproximada de lapoblación era;

• Un millón de criollos (30000 españoles).• 3 y medio millones de indígenas.• Millón y medio de castas.

Desplazados los peninsulares, sobre todo con lasleyes de expulsión, los criollos alcanzaron su viejo

anhelo de dominar los estratos superiores de esasociedad, aunque no dejaron de colarse uno que otromestizo y algún indígena.

En cuanto a su ingreso, el 689ó de la población vivíacon unos SO pesos anuales, el 2296 entre SO y 300 y el199f> los rebasaba, alcanzando una pequeña minoría unaopulencia impresionante. Por su ocupación sedistinguían cinco grupos: empresarios, clero, ejército,burocracia, profesionistas y trabajadores. El primergrupo lo constituían comerciantes, industriales, minerosy grandes hacendados. El comercio, la industria ypronto la minería, los acapararon los extranjeros reciénllegados, británicos sobre todo, pero tambiénnorteamericanos, franceses, prusianos y españoles quellegaron a enriquecerse a base de explotar todas lasramas combinadas y de hacer préstamos usurarios algobierno. Los criollos mantuvieron el dominio en laagricultura e incursionaron en el comercio, peroquedaron como socios menores en la minería.

El clero continuó dividido en sus dos gruposcontrastantes de alta jerarquía y balo clero. Su controlsobre 7 y medio millones de renta y capital estancadode unos 180 millones lo convirtieron en blanco favoritode las reformas económicas de la nueva nación. Dosterceras partes de la renta se destinaban a sólo diezobispos y 177 canónigos. El clero regular y secular sevio drásticamente reducido con la independencia y para1825 sólo quedaban unos 3 500 individuos, insuficientespara atender las necesidades espirituales de 6 millones.Liberalismo y reforma "disminuyeron las vocaciones",aunque en muchas familias se siguió valorando destinarun hijo a la Iglesia y ver con buenos ojos que las hijasprofesaran en la vida religiosa. No obstante la Iglesiaperdió una parte de su lustre y acosada por loshambrientos gobiernos de cualquier signo, veríadisminuir sus bienes y capital en forma constante. Se hahablado mucho de su participación conservadora; laverdad es que se acercó a la clase militar en calidad dealiada pasiva y no ganó mayor cosa.

Una de las armas fue la ocupación que más sebenefició con la lucha independentista y con losdesórdenes y guerras que plagarían a la República. Los75 000 soldados que quedaron al terminar laindependencia — que Iturbide trató de reducirconcediéndoles un pedazo de tierra y un par debueyes — se redujeron por las deserciones y las luchas aunos 30 000.

272 273

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 140: Una historia de méxico 1 ocr

la Villa de fa<.ubaya, lugar <le veran<n y re(ugio dc revolu<inn<s

Doña t>olores (osra óe Santa Arma Retrato ó«óarna dc luan Curó< ro. I a <;unta di Ia Viga, tgsg. Iavi< r Alvarcv

"fE JiI

)

Desde las Cortes de Cádiz, el ideal cra lograr unejército pcqu<'ño y profesional qu<' cuidara las fronterasy los litorales y una gran mili< ia civica que sc <.ncarg>aradel orden. Zacatecas llegó a t< ner (> mil hombresequipaóos, disciplinados y entrenados quc causaron < Itemor del ejér<.ito perrnar> ntc, causa de su casidisolu<.ión en 1818>. El < jér< ito presentaba cl mismocontrast<> que el <.Iero. Sus amplios cuadros óe oficiales,se óividían < ntre unos cuantos militares profesior>alcs yuna mayoria de políticos que meóraba de lospronun<iami< ntos para ascend< r y dc las contratas ócvestuarios, mulas y alim<'ntos para enriqueccrsc; tal< slos Valencias, Torneles y Santa Armas. En cambio, lastropas que vigilaban la frontera a menuóo no recibíanni salano nr vestido y vivían del crédito quc d< malagana y a muy alto co~to les con< odian los comer<.iantcs.Los solóaóos eran < n su mayoría de leva. Esteproc<.dimi< nto explica que s<.' I< s tuvi< ra qu< conóucirencad< nados para que no desertaran y quc la tarea ócliteralniente "cazar" a los desertores fuera constant<..

La < nd< bl» y raquitica burocracia fuc la primeraví< tima de la inócp<'.nccncia, pues <.on ella vioesfumars<> su scguridaó y la bancarrota y la pnorióaó ócla guerra la r< legarían siempre a un segundotérmino. Las profesion< s empezaban a óespegar, yaunqu< había algunos médicos y, sobr< todo, abogaóosprósperos, la mayor parte s< veía obligada a buscarpu< stos públicos para mal sobrevivir.

El resto dc la so< i< daó lo forinaba la mayoria d< lapoblación: rancheros, peones, trabajadores de minas,obreros, artesanos, sirvientes, venóedorcs, aguadores,eloteros y por supuesto, pep<naóores, léperos yraterillos que abundaban en las <.iudades y quc <'Ielér«ito buscaba eng>an< har, sin lograrlo. A alg>unos d<«'>tos grupos I< s afectó el liberalismo y laindependencia. los art< sanos, a causa dc la decadenciade sus gremios, s< proletarizaron. Los indio~ quedaronóesprotegidos y los mineros perdieron muchos óe susantig>uos privilegios.

Toóa esa sociedad mantenia vigente buena parte delos usos y costumbres óe la época colonial. En elcampo, el indio seguia vistiendo su calzón de manta y<'I ranchero y hacendado su chaquetilla y pantalónaóornados con botones óe plata. Ll cambio politico scnotaba mayormente en la inseguridad óel espacio socialpues las guerras d<.jaron una herencia d< desorden, cndonde los bandoleros hicieron su agosto. La gente se

st,> ' "pv :.

adaptó. las haciendas prescindieron dc lo que no fueraestrictarnentc indispensable. lri el norte, todo varón sepreparaba, ó< sde pequeño para defenóer su vida yposesiones dc los inóios, que atacaban con furiainaudita ranchos y poblados año con año.

La independencia afectó a las ciudades en diversasmedidas. Guanajuato fue la más afectada. Otras muchasciudades se alteraron a causa de las guerras ypronunciamientos. En ellas fueron más notables loscambios de costumbres, cn especial en puertos comoTampico, Vcracruz, San Blas, Matamoros y la capital,donde se asentaron muchos extranjeros. Pero al igualque cn el campo, permanecieron gustos tradicionales:las señoras siguieron usando mantilla y las "chinas" suatrevido atuendo; los hombres fueron adoptando elsaco, mientras "los pelados" continuaron vistiendo susharapos o una agujereada sábana.

En la capital aparecieron alg>unas nuevas mansion< sy g>randcs tiendas que sustituyeron a los <.ajones de flParián, que estuvo hasta 1842 frcnt< al Zó<.alo, y qu<Santa Arma mandó derribar. Una compañía dcdilig>< netas comuni< aba a la capital con las pnn<ipales<iudaóes de provincia y el viale era toda una aventuraque tomaba siete días a V< racruz, trece a Cuaóalalara ycasi un mes a Santa Fe. Por el Canal de la Viga llegabanlos abastecimientos en chalupas y trajineras.

La vida óe la ciuóaó, que se iní<.taba a las S de lamarñana al abrirse las gantas, ofre<.ia de toóo: paseos,rezos, pulquerías con sus fntang>u< ras y músicos,

274 27S

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 141: Una historia de méxico 1 ocr

El siglo xix.tsc.vela Lani.asienana.

chocolaterías, vinaterías, neverías y cafés, en donde semezclaban los inóividuos que contrastaban por supobreza o su opulencia. Era una sociedad "enamoradadel progreso", que no acaba de llegar, y que sematerializaba en inocentes noveóades: predistigitadores,exhibiciones de luz de gas, pulgas vistas en unmicroscopio, globos aerostáticos, circos. Se mezclabanla superstición y las ideas modernas: se creía en brujasy hechicerías, en milagros y aparecidos, al tiempo quealgunas mujeres pedían la ciudadanía y los colegiales serebelaban contra el incómodo traje talar. A lasdiversiones tradicionales de toros, gallos, juegos de azary teatro, peregrinaciones y ferias, se sumaron lasfestividades cívicas, con sus discursos, marchas, cohetesy fuegos artificiales.

Hay que notar que pronunciamientos y revolucionesno siempre alteraron la vida metropolitana y social,pero si lo hicieron las pestes y temblores mayores,como los del 37 y del 4S, que ameritaron la visita de laVirgen de los Remeóios.

La cultura y la educación

Además de su acendrada fe religiosa, aquella sociedadcreyó en el poder de la educación para transformarla.Desde la Constitución de Cádiz hubo empeño porfundar escuelas. Una organización laica de origenbritánico, la Compañía Lancasteriana, procedió adifundir la educación por el sistema mutuo, en que elmaestro utilizaba a los alumnos avanzados para enseñara los demás. Las familias ricas usaron tutores o escuelasparticulares de maestros renombrados. También había"amigas", óonde maestras modestas enseñaban lo pocoque sabían, a cambio de módicas cuotas.

Las universidades de México y Cuadalajarasobrevivieron, pero fueron seminarios secularizados,convertidos en flamantes institutos científicos yliterarios; estos centros dieron preparación a losprofesionistas y jóvenes republicanos que, para ladécada de 1850, se hicieron cargo del país.

La cultura, más que ningún otro aspecto de la vida,padeció las consecuencias de la guerra. Las institucionesmás.progresistas como el Colegio de Minería,decayeron por falta de recursos. Otras se fundaron enmedio de escaseces, como la Academia de Medicina,que a 'partir de 1838 empezó a enseñar y difundir

conocimientos. Asociaciones culturales como laAcademia de San Juan de Letrán y el Ateneo Mexicanosirvieron óe vehículo de difusión, al igual que lasnuevas revistas. El público en general apenas si llegó asaciar su curiosidad en Calendarios y Almanaques queofrecían cápsulas históricas y científicas, junto a todaclase de frivolidades.

Como la tarea fundamental de toda la etapa fue laconstitución y el asentamiento del Estado, los folletos yhojas volantes de carácter político fueron la notasobresaliente. Estas se leían con profusión lo mismo enla barbería y la tertulia, que en los cafés y las oficinas.De esa manera los periódicos partidistas, aunque devida efímera, cobraron importancia y poco a poco seestabilizaron El .Siglo X/X, El Monitor Republicano, LaLima de Vulcano, El Mercuno, etcétera.

La preocupación política hizo que también florecierala historia. Fray Servando Teresa de Mier, Carlos Maríade Bustamante, José María Luis Mora, Lorenzo deZavala y Lucas Alamán narraron tanto los grandesacontecimientos que habían vivido como los del pasadoremoto. Para fines del periodo se publicaría una obramonumental, el Diccionario de historia y geografía,gracias al esfuerzo de Manuel Orozco y Berra y a la res

colaboración de todos los eruditos del periodo.En la literatura aparecieron novelas, drama, 'é'

memorias y ensayos realizados por la pluma de JoséJoaquín Fernández de Lizardi, el Pensador Mexicano;Fernando Calderón, Manuel Eduardo de Corostiza,Guillermo Prieto, Bernardo Couto e Ignacio Ramírez.

Las artes plásticas tardaron en recuperarse. El estiloclásico seguía reinando y la sensibilidad mexicana se

S

al

p

para al Stgln

laPAR < o retiro seto tro rllot er tett aotiyo atttro¡

A.— iAdónde vas tan de carrera!P.— A la calle de los Rebeldes.A.— LSitt duda irás á tomar asiento

en el teatro de Nuevo-%léxico para ver aá la noche la Pata de Cabra.

.— Yo no pienso por ahora en patasni en patos¡sino eu patacoucs.

A.— Ysplicatc un poco mas.s- P.— Yoy á la imprenta de Cumplido

ca- para que ntc'formen el presupuesto dc d

ttí un periódico que voy á redactar

EL PERIODISTA.

(e4~, 8.~~ s6 a <4.s.

• ~ r

t

Una larga crisis económica

Fl país se estrenaba con una deuda óe 4S millones,descapitalizaóo por el decreto de 1804, los préstamosvoluntarios y forzosos para la lucha de España contralas invasiones fran«esas y la partida de muchos ricoscomerciantes. P<.ro además la lucha independentistahabía causado estragos en el comercio, la agricultura yla minería; se balaron por los impuestos y se eliminó eltributo que pagaban los indios, es decir, el gobiernopercibía menos dinero cuando tenía más gastos.

Iturbide se enfrentó a una situación muy apurada,pero confió en que la libertad de comercio y la rebajade impuestos a la minería, harían el milagro; pero ésteno tuvo lugar y se vio precisaóo a imponer préstamosforzosos y a imprimir papel moneda.

Al advenir la República se suprimieron esas dosmedidas y se logró un respiro con la obtención de dospréstamos británicos, conseguidos en condiciones muydesfavorables y que se convertirían en una verdaderapesadilla porque era imposible pagarlos.

La Constitución del 24 estableció un "contingente"contribución fija que cada estado pagaba al gobiernofederal para su sostenimiento. Además contaba con losimpuestos pagados en las aduanas y el producto delmonopolio del tabaco, que después se abolió. Elpresupuesto federal ascendió en 1825 a 17 millones ylas percepciones fiscales a sólo 10. Esto se debía enbuena parte a los gastos del ejército para recobrar SanJuan de Ulúa. Como no se pagaron los intereses, ladeuda ascendió constantemente y a ella se sumaron lospréstamos usurarios que el gobierno se vio precisado acontratar para pagar empleados y gastos del ejército,ocupado constantemente en someter levantamientos,ataques de indios belicosos y enfrentar guerrasextranjeras: 1829, la invasión española; 1836, la guerrade Texas; 1838, "la guerra de los pasteles"; 1846-1848,la invasión norteamericana.

El primer gobierno óe Bustamante, de 1830 a 1832,gracias a su ministro Alamán, logró poner en orden lahacienda, restablecer el monopolio del tabaco, hacerpagos de la deuda y establecer el Banco de Avío paraproporcionar préstamo para la creación óe industrias.Sin embargo la revolución que derribó a Bustamante, alapoderarse por largos meses de las aduanas deVeracruz, Tampico y Matamoros y obligar a gastos deguerra por todo un año, dejó a la hacienda pública en

expresaba mal en él. Su legado principal fue ladestrucción de la mayor parte de los retablos barrocosde las iglesias. Hay que agradecer que no prosperaranlos proyectos óe reemplazar la Catedral y losprincipales edificios públicos.

La Academia de San Carlos entró en decadencia,pero para 1847 una lotería y el esfuerzo de losespañoles Pelegrín Clavé y Manuel Vilar lograronreabrirla y animar la enseñanza de pintura y escultura.Además, un pintor mexicano, Juan Cordero, y un grupode grabadores y pintores extranjeros, que acudieron ainspirarse en el "exotismo" del nuevo pais, le dieronnueva vida a las artes plásticas.

276 277

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 142: Una historia de méxico 1 ocr

l áb»ca.

el estado deplorable que mantendría hasta surecuperación en el último tercio del siglo. No hubogobierno que no tratara de experimentar nuevosimpuestos y ahorros, pero todos terminabanrecurriendo a la Iglesia o al agio. Durante elenfrentamiento con los Estados Unidos, Gómez Fariasconsiguio la aprobación de un decreto que autorizabala venta de bienes del clero hasta obtener 1S millonespara la guerra, pero la medida provocó una revuelta.

La compensación de 1S millones obtenida por elTratado de Guadalupe permitió al gobierno salir dealgunos apremios e iniciar la reorganización de lasfinanzas. Por desgracia, los gastos de la última dictadurasantanista y de la resistencia a la revolución de Ayutla,

destruirían' los logros de los gobiernos moderados.Los incentivos concedidos a la minería no lograron

sacarla de su postración, pero gracias a la publicacióndel libro del barón de Humboldt, empezaron a llegarespeculadores europeos, sobre todo británicos yalemanes, que se lanzaron a comprar minas. Compañíascomo la Anglo-Americana, la Mexicana, la Real delMonte, la Minera Alemana Amencana se extendieronpor Zacatecas, Guanajuato y Durang>o. El estado de

Zacatecas, gracias a su emprendedor gobernadorFrancisco García, organizó una exitosa y modernacompañía que importó máquinas de vapor para el

El éxito fue bastante disparejo; las compañías se

>'

'"x i»

,Í c

sobrextendieron y la prosperidad no llegó a alcanzarsesino hasta más tarde. Uno de los problemas más gravesenfrentados por la industria fue el alto precio delazogue español, que se procuró sustituir. Hacia 1840 sei ncontró azogue en Jalisco y en California, pero no seexplotó para beneficiar a la minería mexicana.

A pesar de las quejas de los inversionistas, salíalegalmente un promedio de 1S millones anuales deplata y otra tanto de contrabando. Las principales<onductas iban de San Luis a Tampico y de Durango aGuaymas y San Blas. Gran parte de la plata amonedadaque se embarcaba servía para pagar el aparatoadministrativo del Imperio Británico en Asia y América,así como las inversiones de sus comerciantes. Elgobierno prohibió la exportación de plata en pastadesde 18:37 pero la medida fue burlada y se vioforzado a hacer constantes excepciones.

Según muchos mexicanos en la industrialización sehallaba la cura a los males del país y se empeñaron endesarrollarla. Así, el primer ministro en los EstadosUnidos, Manuel Zozaya, a su vuelta al país trajo equipopara fabricar papel y logró establecer una producciónestable. Don Lucas Alamán y don Esteban de Antuñanofueron los que más contribuyeron al desarrolloindustnal. El primero, como ministro de Estado y comoempresario, contribuyó con la fundación del Banco deAvío, la importación de maquinaria textil y laimportación de semillas de algodón, cabras y vicuñasfinas. Antuñano estableció fábricas en Puebla y escribióconstantemente para difundir conocimientos deavanzada. A la mitad del siglo existía una industria textilbastante desarrollada; aunque sufrió a causa de las altasy bajas en el precio del algodón, logró asegurar unmercado importante, a pesar de la competencia de lostextiles ingleses, más baratos.

Además de la industria textil, algunos extranjerosestablecieron fábricas de cerveza, aguardiente y aceites,pero su desarrollo fue raquítico.

Reducida a la mitad al perder durante la luchaindependentista gran parte de su fuerza de trabajo laagricultura también tardó en reponerse. El paisaje detierras cultivadas de grano en las tierras templadas yfrías y de caña de azúcar, café, vainilla y cítricos en lostrópicos, dio lugar a grandes extensiones abandonadasy muchas veces mal vendidas.

Las grandes haciendas continuaron su crecimiento, apesar de la abolición de los mayorazgos. A menudo

aprovecharon la desprotección en que los gobiernosindependentistas dejaron a los indios, para arrebatar alos pueblos sus tierras. Zacatecas fue de los pocosestados que, al percatarse de la necesidad de reformarla propiedad agrícola, compró tierra para dividirla ysortearla. Michoacán intentó detener la pérdida de lastierras comunales y las dividió entregando porcionesindividualmente. Intentos semejantes se hicieron enotros estados.

Aunque la producción de caña, algodón, vainilla,café, grana, cochinilla y, hacia el fin del periodo, dehenequén, se estabilizarían aparecieron dos enemigosconstantes: la inseg>undad y el alto costo del transportepor arriería.

El comercio se vio obstaculizado por la insegundad,las malas comunicaciones y la falta de moneda flexible;sólo existían las monedas de plata y oro, que no seprestaban para transacciones comerciales. Por estarazón, las libranzas se convirtieron en una especie depapel moneda. La decisión de acuñar moneda de cobreen 1829 dio lugar a una falsificación tan extensa queoblig>aría a su retiro en 1841, con enormes pérdidaspara la hacienda pública.

Los transportes fueron objeto de grandes proyectos;por falta de recursos, sin embargo, no se desarrollaronsino unos 18 kilómetros de vía férrea y la compra deunos cuantos barcos pequeños, casi todos yucatecos.Los grandes barcos eran todos extranjeros a excepciónde dos de guerra adquiridos en 1842.

En la región lacustre del Valle de México la trajineraera el vehículo por excelencia y tierra adentro todo elmundo viajaba a lomo de mula. A pesar de losobstáculos naturales se abrieron rutas comerciales,especialmente en el norte. Santa Fe, Chihuahua y Texasdesarrollaron un rico comercio con los Estados Unidos.

El comercio de menudeo se prohibió a losextranjeros pero franceses y españoles resistieron lamedida. El de mayoreo lo dominaban los británicos,que tenían en sus manos la mitad del comercio deimportación y exportación, proveían de textiles baratos,hilazas, instrumentos y maquinaria, mientras losfranceses traían artículos de lulo. Las únicasexportaciones mexicanas eran, en primer lugar, losmetales preciosos, después el palo de tinte, la vainilla yla cochinilla.

Gracias a un activo comercio San Blas, Guaymas,Mazatlán, Tepic, Tampico, Matamoros, Sisal ydesagüe.

279278

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 143: Una historia de méxico 1 ocr

Fábrica.

Campeche se desenvolvieron con fluidez. Los puertosdel Pacífico parecen haber sido los emporios delcontrabando. Los comerciantes extranjeros favorecieronlos pronunciamientos porque les proporcionabandescuentos y los beneficiaban, sobre todo mediantecontratos para vender armas, uniformes y fornituras alejército. Los comerciantes diversificaban sus actividades,y adquirían haciendas, minas y fábricas como medidade protección ante los vaivenes de una ei.onomíainestable que, no obstante, permitió el desarrollo degrandes fortunas.

Después de la guerra, los puertos del Pacífico

vieron aumentar el tonelaje de los barcos ya que laocupación norteamericana difundió la noticia de losplaceres de oro encontrados desde 1840. Cientos denaves llenas de ansiosos buscadores de oroprocedentes del Atlántico, a través de Panamá, parabanen los puertos mexicanos animando su comercio. Pasóla fiebre del oro pero no el tránsito con mercaderíaspara la pulante California. Eí puerto de San Blas no veríadeclinar su fortuna sino hasta 1869, en que no podríaresistir la competencia del ferrocarril trascontinentalnorteamericano.

281280

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 144: Una historia de méxico 1 ocr

Capitulo XV

REFORMA A TODA COSTA

Las vicisitudes de la joven nación la habían extenuado:un imperio, dos repúblicas federalistas, dos centralistasy dos dictaduras de Santa Arma; el embate de variospronunciamientos y cuatro guerras internacionales. Ungrupo de jóvenes mexicanos educados y nacidos ya enun México independiente estaba decidido a cambiaraquel estado de cosas. Sin embargo, como diferirían enel diagnóstico del mal y en su cura, no proporcionaríansu ayuda y capacidad sin evitar otra guerra civil.

Se inicia la Reforma

El 16 de septiembre de 1855 el Plan de Ayutla habíatriunfado, aunque aún quedaban tres focos rebeldes: enel noreste un grupo puro recalcitrante; en el Bajío unode resistencia moderada y en San Luis Potosí, uno más

de carácter conservador, que pretendía establecer elImperio de Anáhuac,con Agustín de Iturbide hijo en el

El 14 de octubre representantes de los estadoseligieron a don Juan Alvarez presidente provisional,quien formó su gabinete con liberales puros: MelchorOcampo, Benito Juárez, Ponciano Arriaga y GuillermoPrieto, más el moderado Ignacio Comonfort. Estoaseguró que en la convocatoria al CongresoConstituyente quedara excluido el clero y que ennoviembre se promulgara la Ley Juárez, que suprimía elprivilegio de militares y eclesiásticos de ser juzgadospor sus propios tribunales en delitos del orden común.

Alvarez renunció a la Presidencia el 11 dediciembre y Comonfort, al hacerse cargo del puesto,nombró a los moderados Luis de la Rosa y José MaríaLafragua para sustituir a Ocampo y a Prieto, quienes

trono.

P z..

tur

Jvíelchor Ocampo, ideólogo liberal. Benito Juárez.

283

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 145: Una historia de méxico 1 ocr

Llegada de Juárez a Veracruz.

Juárez y los principales liberales en Veracruz: Mata, de la LLave,Ocampo, Guzmán, Lerdo, Prieto y Gutiérrez Zamora.

Cámara de Diputados, en el Palaoo Nacional.

Comonfort.

también se retiraron. En enero de 1856 estalló unmovimiento en Puebla al grito de "religión y fueros"; elmoderado Comonfort se vio precisado a atacar a losrebeldes y a expropiar los bienes del obispado de eseestado para pagar la guerra. Así, el Presidente quefavorecía una reforma lenta, se radicalizaba. Notardaron en promulgarse dos leyes reformistas:

• La Ley Lerdo que desamortizaba las fincas rústicasy urbanas propiedad de corporaciones civiles yreligiosas.

• La Ley Iglesias que prohibía el cobro deobvenciones parroquiales a los pobres.

El 14 de febrero de 1856 se reunió el CongresoConstituyente con una mayoría moderada, aunque lospuros jugaron un papel predominante por su estatura.La nueva constitución, promulgada el 5 de febrero de1857, no era tan reformista. Reiteraba la forma degobierno republicana federal, representativa ydemocrática, con unLegislativo constituido en una solaCámara. No obstante, contenía algunas novedades.

• Un capítulo de garantías individuales.• El artículo 3' establecía la libertad de enseñanza.• Suprimía los votos monásticos.

Mientras los monarquistas mexicanos rondaban laCorte de Napoleón III, Comonfort lograba vencerdiversos pronunciamientos, pero no sortear la difícilsituación económica, a pesar de la venta de bienes delclero por 23 millones, pues la mayor parte se pagabacon bonos de la deuda que carecían de valor; sóloentraron a las arcas 675 308 pesos.

Comonfort fue elegido presidente constitucional;hasta entonces había sabido afrontar la situación peroahora temió gobernar con la Constitución. En diciembrese pronunció el conservador Félix Zuloaga contra laConstitución y Comonfort se adhirió, mandandoencarcelar a Juárez, el presidente de la Suprema Cortede Justicia. Pero Zuloaga no confió en Comonfort y lodesconoció y éste, dándose cuenta del error cometido,decidió exiliarse, no sin antes liberar a Juárez quien, deacuerdo a la Constitución, asumió la presidencia.

Los conservadores dominaban el centro. Juárez, portanto, se estableció primero en Cuadalajara y despuésen Veracruz, donde la clase comercial y su gobernador

Manuel Gutiérrez Zamora eran liberales. La mayoría delejército se inclinaba por el partido conservador y estacircunstancia significó una ventaja porque contaba congenerales profesionales como Leonardo Márquez,Tomás Mejía, Luis Osollo y Miguel Miramón. Además,esta facción poseía mayores recursos pues el clero leotorgó préstamos y aun autorizó la venta de bienes yavendidos dentro de la Ley Lerdo. Curiosamente losgrandes empresarios afectados por la medida ingresaronen el partido liberal.

Los liberales tuvieron jefes y tropas improvisadas,contaron sólo con los recursos de la aduana deVeracruz y la continuación de la venta de bienes, aunde la zona dominada por los conservadores. Ladeterminación del presidente Juárez por defender lasinstituciones constitucionales significaría una granventaja, al igual que la lealtad del jefe del ejército deJalisco y Michoacán, Santos Degollado, y de losgobernadores de Nuevo León, Coahuila y Zacatecas.

Durante la primera fase de la guerra losconservadores parecieron llevar la delantera, sobretodo cuando Miguel Miramón asumió la presidencia.Miramón trató de sitiar a los liberales por tierra y mar,pero la nave adquirida para el ataque marítimo fuedetenida por los norteamericanos y el sitio fracasó.

Juárez, a su vez, con los conservadores a la puertade Veracruz, se decidió a concluir la reforma y a partirdel 12 de julio se promulgaron las Leyes de Reforma:

• Nacionalización de bienes del clero.• Separación de la Iglesia y del Estado.• Supresión de órdenes religiosas, así como

cofradías, congregaciones y hermandades.• Matrimonio y registros civiles.• Secularización de cementerios• Libertad de cultos.

El problema financiero acosaba a los dos bandos.Los liberales, que contaban con cierta simpatía en losEstados Unidos, intentaron conseguir su ayuda. El paísdel norte quiso aprovechar la ocasión para obteneralguna ventaja y propuso un tratado, conocido comode Mc Lane-Ocampo, por el cual, a cambio de unpréstamo, México concedía el tránsito libre por el Istmode Tehuantepec, de Nogales a Cuaymas y otros crucessemejantes entre puntos de la frontera y el mar,además de diversos privilegios comerciales.

284285

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 146: Una historia de méxico 1 ocr

Catedral.

Napoleón III. Eugenia de Montijo.

Miguel Mirarnón.

Litografía de la Batalla Calpulalpan.

lo desacreditaría totalmente.

Los conservadores, a su vez, buscaron el apoyoeuropeo, pero lo único que lograron fue la firma delTratado Mon-Almonte con los españoles, que otorgabacierta ayuda a cambio del reconocimiento de lasreclamaciones españolas. Como esto no solucionara losapuros, Miramón contrató un préstamo onerosísimocon el banquero suizo Jecker y se vio precisado atomar dinero de la representación británica, hecho que

En 1860 la estrella liberal empezó a dominar y lasbatallas de Silao y Calpulalpan les abriría las puertas dela capital. El l' de enero de 1861 el general JesúsGonzález Ortega entraba en la ciudad de México y eldía 11 Juárez se instalaba en el Palacio Nacional. Losconservadores fueron malos perdedores e hicieron unaverdadera cacería de liberales, entre ellos Degollado yOcampo. Juárez a su vez, expulsó al delegadoapostólico, al arzobispo, a varios obispos y a losrepresentantes de España, Guatemala y Ecuador, quehabían apoyado a los conservadores.

Terminada la lucha tuvieron lugar las elecciones.Don Benito resultó vencedor y procedió a reorganizarla administración pública y la educación, al tiempo quepublicaba una ley de imprenta y establecía oficialmenteel sistema métrico decimal. Para obtener fondos, seprosiguió con la venta de bienes del clero, pero comola recaudación fuera insuficiente, el Presidente se vioforzado a declarar la suspensión de pagos, lo que deinmediato provocó la protesta de los principalesacreedores de México.

Las intrigas monarquistas de José María Gutiérrez deEstrada, José Manuel Hidalgo y Francisco de Arrangóizhabían logrado encontrar un eco en la corte francesa.La emperatriz Eugenia se había interesado en su causa yel duque Carlos de Morny, hermano del emperadorNapoleón III, buscaba especular asociado al banqueroJecker, para presionar el pago de los bonos expedidospor el préstamo otorgado a Miramón. Reforzados porlos diplomáticos Juan N. Almonte, el hijo de Morelos, yTomás Murphy, los mexicanos exploraron el viejoanhelo francés de constituir un imperio latino quepermitiera detener la expansión de la repúblicanorteamericana, ahora que la guerra civil impedía suparticipación.

Así pues, Francia convocó a Gran Bretaña y Españapara protestar conjuntamente. La Convención se llevó acabo en Londres el 31 de octubre de 1861 y acordóbloquear los puertos mexicanos del Golfo, con elcompromiso de no intervenir en la política interna.Almonte envió al padre Miranda como asesor del

Un segundo imperio para México

Los vencedores "rojos", puros o moderados, eranliberales. Los conservadores que habían perdido unaprimera contienda intentaron, mediante intrigascortesanas en Europa, lograr ayuda para instaurar unamonarquía en México. Después de varios intentosfallidos, ahora se aprovechaban de la oportunidad querepresentaba el acto de don Benito. Los purosconsideraron a los conservadores incongruentes y porsu anhelo de imponer en México un orden político delpasado, los llamaban "cangrejos", por aquello decaminar hacia atrás, justo en un siglo en que elliberalismo y el romanticismo dominaban hasta enRusia, el reino más atrasado de Europa. Juan N. Aímonte.

286 287

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 147: Una historia de méxico 1 ocr

Batalla del '! de Mayo.

Moor por la libertad.

r)

J

a

I

L

r t( i

+f ' .~ ' . - ~k".

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ :7 \ 'JJ' • J ~ ~ ~ J Jr

'h

a"Ja

JN

y/

'i

I l « l'

$ i'(Jlll'Ii!l 0 lll A ZI .L oaal)J I! .

) Batalla del 5 de Mayo de.l'l',III l'rillllfu Iig 5éu»»hr» I;

i Jw .

almirante de la Graviere, que partía al mando de laflota francesa, para que se pusiera en contacto con losconservadores. Gutiérrez, preocupado por la falta deliderazgo, llegó a cartearse con el indispensable SantaArma, quien no tardó en presentarse en Veracruz,aunque fue expulsado de inmediato por los franceses.Almonte, viejo aspirante al primer puesto, decidióunirse a las fuerzas intervencionistas.

Las flotas llegaron durante diciembre y enero ypresentaron su ultimátum;

• Los españoles pedían satisfacción por la expulsiónde su embajador y el pago de sus reclamaciones.

• Los británicos, pago y el derecho de que susinterventores administraran las aduanas, hasta quese les pagara.

• Los franceses, el pago de los bonos Jecker, elderecho a intervenir en las aduanas y la rebaja delos derechos de importación.

Don Benito, como buen pacifista, instruyó alministro Manuel Doblado para que entablara pláticas ypermitiera a las tropas bloqueadoras desembarcar, paraevitar los estragos de las fiebres tropicales, con elcompromiso de que, de no llegar a un acuerdo,volverían a embarcarse. Doblado convenció a británicosy españoles de que la suspensión era temporal y susflotas se retiraron, una vez suscritos los Acuerdos de laSoledad. Francia no sólo no se retiró, sino que hizodesembarcar 2 SOO hombres más, entre los cualesvenían Almonte y otros monarquistas. Almonte publicóun Manifiesto en marzo de 1862 en que informaba quegracias a Napoleón III habría un gobierno estable. Losrepresentantes británico y español protestaron, pero nopudieron hacer nada pues los cangrejos se apresurarona desconocer a Juárez; los franceses, con el pretexto deque sus soldados hospitalizados en Orizaba corríanpeligro, empezaron a avanzar el 27 de abril.

Juárez calibró el peligro y de inmediato publicó unaamnistía a los militares conservadores, quienes en sumayoría la aceptaron y se alistaron con las tropasnacionales. Márquez lo hizo con las invasoras yMiramón se abstuvo. También se autorizó la formaciónde guerrillas. Nadie se hacía ilusiones, pero IgnacioZaragoza trató de detener a los franceses en lasCumbres de Acultzingo, aunque al final se pertrechó enPuebla.

El general francés conde de Lorencez, sabedor deque dirigía buenos soldados, desdeñó los consejos deAlmonte y el 4 y el 5 de mayo se enfrentó a las"gavillas" de Zaragoza, esta vez muy conscientes dedefender la soberanía nacional. La victoria mexicanasorprendió a todos aunque sólo serviría para que,herido en su amor propio el Emperador, enviara 30 milsoldados al mando del general Federico Forey. Pocoquedaba del joven liberal que había luchado por lalibertad; ahora era incapaz de calibrar la injusticia queinvolucraba el obligar a un país, con tantas carencias, agastar sus pobres recursos en defenderse ante el acosodel mejor ejército del mundo.

Zaragoza murió de tifo soñando en echar a losfranceses de Orizaba. La República se jugó todas susfuerzas en la defensa de Puebla, a la que Forey atacócon cautela hasta marzo de 1863. Al mando deGonzález Ortega se encontraron Comonfort y los otrosgenerales que estuvieron a la altura de lascircunstancias, pero sólo lograron resistir dos meses alsitio francés. El 19 de mayo Forey tomaba Puebla y el 2de junio Juárez partía rumbo a San Luis Potosí. El día10, los soldados franceses entraban en la capital.

El pobre Almonte no jugaba mas que el papel decomparsa. Forey nombró una Junta Suprema deGobierno: Almonte, el arzobispo Labastida y el generalSalas, pero era él el que mandaba de acuerdo con lasórdenes del Emperador de convocar una Junta deNotables, de evitar fricciones, respetar la religión ytranquilizar a los compradores de los bienes

i'~, IvioRIR Rol< L A L I >dERTA D q~zaih

289288

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 148: Una historia de méxico 1 ocr

Ofrecimiento del trono.

Entrada de los emperadores a la ciudad de México.

Avance del Batallón de Zuavos. Soldados mexic.anos pnsioneros.

l a

• '

C

en 20 mil.

eclesiásticos. La Junta proclamó el Impeno el 19 dejulio al mismo tiempo que anunciaba haber invitado aMaximiliano de Habsburgo a presidirlo.

Mientras tanto, el ejército francés, al mando de sunuevo jefe Aquille Bazaine, ocupaba una a una lasprincipales poblaciones del país y Fernando Maximilianorecibía a los monarquistas. El Habsburgo tenía sólo 29años y era hermano del Emperador de Austria. Liberal yromántico, de acuerdo con los aires del tiempo, amabalas artes, la literatura y la ciencia. Aunque habíacomandado la armada del Imperio austriaco, para evitarproblemas con su hermano se había retirado al Castillode Miramar, adonde vivía con su esposa CarlotaAmalia, hija del rey de Bélgica. Maximiliano expresódudas ante el proyecto sobre México pero sus fantasíasy las ambiciones de su mujer lo empujaron a aceptar, acondición de que lo llamaran sus futuros súbditos,escrúpulo que fue calmado con las miles de firmas quele presentaron los monarquistas. El 10 de abril de 1864aceptaba el trono y firmaba dos tratados. El públicoestablecía que

• 28 mil soldados franceses ocuparían México.• Francia otorgiaría un préstamo de 175 millones óe

francos del cual Maximiliano recibiria 8; 75pagarían la inflada deuda francesa; 24 millones sedestinarían a intereses y 46 para gastos de guerra.

• Se aceptaba pagar a Napoleón mil francosanuales por cada soldado.

El secreto estipulaba que el ejército alcanzaría 38mil soldados y a partir de 1865 disminuiría hasta quedar

El cuento de hadas arrancó con el embarque de losemperadores y su séquito de cien personas el 14 deabril. El 19 se entrevistaban con el Papa y el 29 demayo desembarcaban en un Veracruz indiferente. Eltrópico y los cañonazos de saludo les impidieron darsecuenta. La Emperatriz, con vaporoso vestido y el guapoEmperador, con su frac negro, asistieron a un tedéumen la parroquia antes de seguir su viaje. Orizaba yPuebla fueron más amables y al llegar a las afueras dela capital, el 11 de junio, los esperaba la flor y nata dela sociedad capitalina en 200 carruajes. Después deuna noche en la Villa de Guadalupe, el 12 hicieron suentrada tnunfal

Los malos entendidos empezaron pronto. El liberal

Maximiliano se negó a aceptar los planes del arzobispode recuperación de bienes de la Iglesia y también lasexigencias del nuncio papal de suprimir la tolerancia decultos, la nacionalización y la vigilanoa eclesiástica de laeducación. Maximiliano le anunció que ejercería elPatronato Real. Además, el Emperador revalidó lasLeyes ót. Reforma y envió una comisión para negociarun Concordato con el l'apa.

El avance de los franceses aumentaba el enconopopular por sus exigencias y soberbia, mientras elpresidente Juárez, de negro, con su modestia habitual ysu cara inexpresiva, partía hacia Monterrey, donde ya lehabía traicionado el cacique Santiago Vidaurri, que hacíabuenos negocios comercianóo con el algodón sureño.No obstante, pudo ser vencido y los republicanos sebeneficiaron con las entradas aduanales de Matamoros.Pero la República se reducía al norte, además deColima, Guerrero, Tabasco y Chiapas.

1865 fue un año todavía más aciago. El territoriorepublicano se redujo y se suscitó una honda divisióncuando el general Jesús González Ortega pretendió queJuárez le entregara la presidencia al cumplirse el fin delperiodo. Este se rehusó en las circunstancias en que sehallaba el país y en ejercicio de facultadesextraordinarias extendió el periodo presidencial. El únicosuceso favorable ese año fue el fin de la guerra civilnorteamericana. Matías Romero, el representantejuansta, pudo contratar un préstamo de 3 millones ydiversos apoyos para la República, incluso la demandanorteamericana a los franceses de retirar sus elércitos.

A pesar de esos signos de cambio de aires, eseaño, como el anterior, fueron de esplendor del Imperio.La vióa citadina se animó con la corte, no obstante quelos emperadores no eran muy dados a las fiestas. ElPalacio y el Castillo de Chapultepec se transformaronla ciudad alineó sus calles, se engalanó con fresnos,alumbrado de gas y el gran Paseo del Imperio.

Maximiliano visitó las principales ciudades delcentro del país. Carlota, la lejana Yucatán. Los dos semexicanizaron y se familiarizaron con la historia delpaís. El Emperador tomó en serio su papel y su tareaegislativa fue impresionante. El Estatuto del Imperio,promulgado el 10 de abril de 1865, dividía al país en50 departamentos. El Código Civil que vio la luz pocodespués, incluía el divorcio condicionado. Una leyespecial devolvía a los pueblos indígenas sus tierras ose las concedía a los que no las tenían. Sus leyes

n y

291

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 149: Una historia de méxico 1 ocr

Salida de las tropas del general Bazaine

Contraguernlla frani esa.

Maximiliano I, Miramón y Mella frente al pelotón de fusilamiento

Maximiliano y Carlota

ta "chinaca" resistió a los fran< eses.

i 'zf

Vts

J

I

raya.

laborales previeron una jornada máxima de 10 horas,anulación de deudas mayores de 10 pesos, prohibiciónde castigos corporales y limitación de las tiendas de

Pero Maximiliano también se enfrentó a lascarencias financieras. Como los franceses administrabanlas aduanas, el Emperador puso sus esperanzas enatraer colonos y venderles tierras baldías. Hombreilustrado, se percató de la importancia de la educación,aunque poco llegó a hacer además de la fundación deuna Academia Imperial de Ciencias y Artes y unaComisión Científica.

Desde fines de 1865 había rumores de queNapoleón III retiraría sus tropas. El fortalecimiento dePrusia le hacía adivinar un enfrentamiento cercano conesa nación y el 2 de marzo de 1866 se materializó laamenaza. Maximiliano pretendió acelerar la formaciónde uri ejército mexicano y estableció un servicio militarobligatorio, pero fue resistido. A pesar deldistanciamiento con su hermano, Austria trató deayudarlo y alistó un ejército de 4 (XX) hombres; contodo, la protesta norteamericana impidió su embarque.

Mientras tanto, los republicanos comenzaron aavanzar. Juárez se estableció de junio a diciembre enChihuahua, mientras sus ejércitos se hacían más jgrandes. "La chinaca" se vengó de los mexicanosimperialistas y de los insultos franceses.

Algunos ministros aconsejaron la abdicación peroCarlota se opuso y prefirió viajar a exigir el

pyli i t d i T td . • i n pPapa se conmovieron ante sus súplicas y su naturalezahipersensible le hizo perder la razón. El Emperadorrecibió la noticia en octubre y decidió consultar laabdicación en su Consejo de Ministros; éste decidió encontra. Los problemas estatales y su pena personal loagobiaron, pero regresó a la ciudad en enero de 1867,sólo para enterarse de que los republicanos se hallaban ..

en Cuernavaca. Los serviciales imperialistas fueronvíctimas del miedo y cuando salió de la capital el 13 de

se le unieron Miramón y Mejía, pero el Imperio sereducía a Puebla y Veracruz y al trayecto de la capital aQuerétaro.

El 2 de abril Porfirio Díaz se abría paso a la ciudadde México. Miramón propuso abandonar Querétaropero el Emperador se negó a huir y Mariano Escobedoinició el sitio. La victoria era cosa de tiempo, pero la

febrero, un solo ministro lo acompañaba. En Querétaro ~

ix i

h 's ..Escobedo.

facilitó la traición de un coronel López que estaba acargo del convento donde se hospedaba el Habsburgo.En el Cerro de las Campanas entregó su espada a

El Consejo de Guerra convocado para juzgar aMaximiliano y sus generales recibió las exhortaciones detodo el mundo para perdonar la vida del desgraciadoEmperador. La defensa de Maximiliano la tomó ungrupo distinguido de juristas; todo fue inútil: se lescondenó a muerte.

La noche del 18 de junio el obispo de Querétaroles ofreció la comunión. Maximiliano, con latranquilidad del que cree haber cumplido con su deber,escribió dos cartas, una a su mujer y otra a su madre.En su última voluntad pidió que la conducción de sucadáver fuera sencilla: "he esperado la muerte concalma y quiero gozar también de calma en el féretro".

La mañana del 19 de junio de 1867 un pelotóndisparó contra los tres hombres que, a su manera, sehabían empeñado en servir a México. su sueño norespondía a una realidad y pagaban su equivocacióncon la vida. En sus últimas palabras Maximiliano habíahecho votos porque su sangre sellara "las desgracias demi nueva patria". Y en efecto, una nueva época seinauguraba; se cancelaba toda opción política que nofuera una república democrática, representativa yfederal. La discordia social no cesaba pero el Estado sehabía fortalecido con el ejercicio de la soberanía.

La restauración de la República

Apenas dos días después del trágico desenlace imperial,Porfirio Díaz entraba en la capital con 25 000 hombres.La ciudad no se percató de que las tropas estabandesarrapadas: el júbilo era genuino. Los republicanosbuscaron a los imperialistas y al que encontraron lopasaron por las armas o lo mandaron a la cárcel,aunque las órdenes de Juárez fueron la lenidad paraterminar con los odios. No pudo evitarse que elgobernador del Distrito Federal, Juan José Baz, pusieraen vigor las Leyes de Reforma y obligara a las monjas aabandonar sus conventos.

Hasta el 15 de julio llegó don Benito a la ciudad. Suparsimonia e impasibilidad no le habían abandonado apesar de los cuatro años de penalidades. El hombreque había salido como líder de las minorías pensantes

g292 293

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 150: Una historia de méxico 1 ocr

La familia de don Benito Juárez.Entrada tnunfal de luárer a la capital.

lodos celebraron el tnunfo sobre el impenu, eia la fiesta de la VatnaVorfino l)faz, héroe del 2 de abnl, representantecastrense en las elecoones.

4

ric

¡V g

/J (lli;li jlt

I

b

regresaba como el dirigente del pueblo mexicano.Aunque católico, el país sabía valorar al hombre quehabía preservado la soberanía. De inmediato nombróministros y redujo el ejército de 80 mil a 16 milhombres, divididos en '> divisiones.

El 18 de agosto se convocaron las elecciones, altiempo que don Benito proponía que se autorizara unareforma de la Constitución que fortaleciera al Ejecutivo.Esta proposición causó un malestar que pusonubarrones sobre la calma que iba prevaleciendo en laRepública. El escándalo periodístico y la resistencia dedos gobernadores mostraban que los liberales teníantodavía opiniones diversas. Las elecciones dieron eltriunfo a los liberales y a la reelección de Juárez peroen el partido eran muy aparentes dos grupos:

• Los intelectuales de la generación de Juárez queliabían hecho la Reforma

• Los militares de la generación siguiente que,como Díaz, habían vencido a la intervención.

Juárez eligió su gabinete entre los civiles y seaprestó a poner en vigor la Constitución. Laspreocupaciones liberales no habían variado y eran hartosemejantes a las de Maximiliano. El orden y lapacificación venían primero, junto al mejoramientohacendano; después estaba fomentar la población,hacer de cada mexicano propietario de un pedazo detierra, impulsar caminos, ferrocarriles, industria, técnicasagrícolas, educación, así como unificar la culturanacional hispanizando a los indígenas.

Apenas instalado en la capital Juárez acometió latarea de reorganizar el Estado mediante elreordenamiento de la administración, la hacienda y elgobierno. Nuevos empleados iniciaron la tarea denormalizar el funcionamiento de los poderes públicos.José María Iglesias realizó los trabajos necesarios paradilucidar la deuda pública, interna y externa, calcularlos posibles ingresos y egresos, arrebatando el cobro delos impuestos a los generales que lo venían haciendopor la guerra. Aunque la situación distaba de serboyante, era base firme que permitiría regular la vidanacional. Asimismo, una Comisión binacional discutiólas reclamaciones norteamericanas, hecho que equilibrólas relaciones con el único poder con que las mantenía.Otro logro de su gobierno consistió en triplicar elnúmero de escuelas elementales, que inauguró la tarea

educativa del Estado Mexicano.Como buen político, Juárez asumió una actitud

tolerante, puesto que gobernaba un país católico. En1870 declaró amnistía para los enemigos de laRepública y cuando el arzot>ispo Labastida volvió alaño siguiente, se le trató con respeto. Ello no obstópara que Juárez favoreciera el establecimiento de unaiglesia nacional y ante su fracaso, la introducción delprotestantismo; aprobó asimismo la aplicación de lafilosofía positivista en la educación.

También fue pragmático en el trato con lacompañía que construía el ferrocarril de Veracruz aMéxico, a la cual le perdonó el pecado de haber hechotratos con Maximiliano; y para sobreponerse a la faltade capital admitió inversiones extranjeras y otorgó ungran número de concesiones.

Al efectuarse las elecciones en 1871 la popularidadde Juárez había disminuido, así que no tuvo la mayoríaaplastante de 1867, contra sus opositores SebastiánLerdo de Telada y Porfirio Díaz. Este último contaba ya

Lerdo de Teiada.

294 295

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 151: Una historia de méxico 1 ocr

San luis Potosí durante el Impeno. tos frailes desapareueron del escenano mexic.ano.fosé Ma Iglesias.

con un apoyo considerable, que lo tornó en políticoimpaciente y lo condujo a pronunciarse con el Plan deLa Noria, el 8 de noviembre. Supuestamente selevantaba contra "la reelección indefinida, violenta yforzosa del Ejecutivo Federal". El movimiento pudo sercontrolado, aunque los rebeldes se sostuvieron enalgunos puntos del norte.

Juárez no pudo continuar con la aplicación de suobra civilista y estabilizadora pues la muerte losorprendió el 18 de julio de 1872. Después de quinceaños en el gobierno, la mayor parte en pie de guerra,su paso habría de dejar honda huella. Caso único de unpresidente indígena, nacido monolingüe, tierra adentro,a quien la educación tornó en el líder civil propiciopara una era de convulsiones, que requería tanto detenacidad como de pasión por el poder, y así mantenerel ejercicio de la soberanía nacional.

De acuerdo con la Constitución, Lerdo, que erapresidente de la Suprema Corte, asumió el Ejecutivo,mientras se efectuaban las elecciones. En ellas obtuvoel triunfo por total mayoría. Su política no difirió de lade Juárez, pero sí su estilo. A diferencia del callado yprudente Juárez, Lerdo era intransigente y amante deldebate. Intelectual metido a político, se vería envueltoen discusiones periodísticas que dañaron su imagien.

Gracias a su habilidad política, Lerdo logró que elCongreso restableciera el Senado, por el que habíapeleado tanto Juárez. También logró que las leyes deReforma se incorporaran a la Constitución y de acuerdocon ellas se expulsara a jesuitas y hermanas de lacaridad. Al igual que Juárez seguiría favoreciendo elestablecimiento de sectas protestantes.

La calma que siguió al quiebre del levantamientoporfirista fue turbada por el levantamiento acaudilladopor Manuel Lozada, en el que se mezclaban lasreivindicaciones sociales del occidente de México y losintereses de los empresarios británicos Barrón y Forbes.El Tigre de Alica, como se le conoció, amenazó aGuadalajara, pero acorralado por las fuerzas federalesfue capturado y fusilado en 1873. Ocurrieron tambiénpequeños levantamientos armados en 1874 y 1875,cuya divisa fue el viejo grito de religión y fueros, queno encontraría mayor eco.

El gran evento del gobierno de Lerdo fue lainauguración del ferrocarril de Veracruz a México, quehacía confiar a los liberales en que el progreso materialse hallaba a la puerta. Para estimularlo, Lerdo no dudó

x

en otorgar importantes concesiones a inversionistasextranjeros.

Al acercarse las elecciones en 1875, fue obvio queademás de lerdistas había iglesistas que se oponían anuevas reelecciones, y porfiristas que, balo la mismabandera, sostenían a su líder. Asegurada la reelección,Díaz no se arriesgó a un nuevo fracaso y antes dellevarse a cabo las elecciones se pronunció, en enerode 1876, con el Plan de Tuxtepec. Hasta el mes deseptiembre, el movimiento centrado en el noreste y enOaxaca progresó poco. Para entonces Lerdo ya habíasido declarado presidente, ocasionando la rebeldía delpresidente de la Suprema Corte, José María Iglesias quedeclaró fraudulentas las elecciones, logrando el apoyode los estados del centro, de Jalisco y de Guerrero. Larebelión iglesista debilitaría a Lerdo y permitiríafortalecerse a Díaz. Al fin, vencedor en la batalla deTecoac en noviembre, el militar asumiría la presidencia. ;El viejo cuento de Santa Arma parecía repetirse en las

"li(;et T

[@ir.j JI

Una sociedad de transiciónPara 1855 la población del país se estimaba en unos 8millones, de los cuales 200000 habitaban su capital. Elpaís continuaba muy deshabitado pues la altamortandad (de 40 niños nacidos morían 30) impedía sucrecimiento real. Por eso la colonización y el desarrollode las comunicaciones constituían la esperanza detodos los gobiernos, republicanos o monárquicos.

Los grupos sociales eran más o menos los mismos ysólo los empresarios habían mejorado su situación.Estos seguían invirtiendo un poco en todo, comercio,industria, especulación con deuda pública, préstamos ymanejo de fondos ajenos; se acogían al colchón de lacompra de haciendas, base imprescindible para obtenercrédito. Hay que advertir que no arriesgaban todo sudinero en el país pues se cuidaban de asegurar algunasinversiones extranjeras.

Hasta 1861el éxito mayor se resguardaba en la usura;no es pues de extrañar que, con ella, Gregorio Mier yTerán hubiera amasado una fortuna de más de 6millones a su muerte. Martínez del Río especuló con lacompra de la deuda colombiana y para protegerse senacionalizó británico. De manera que las dos terceraspartes de las reclamaciones británicas que dieron origena la intervención de 1862, pertenecía a los Martínez delRío. El líder de los empresarios, Manuel Escandón,continuó enriqueciéndose mediante concesiones paraconstruir caminos de cobro de peaje y para elferrocarril México-Veracruz, empresa para la que se

1873.

contrario.

asoció con una compañía londinense. La construcciónfue lenta, pero contó con la protección de Maximilianoy también de Juárez, quien ya no la vio concluida en

Todos compraron bienes del clero, algunos aComonfort, otros a Zuloaga y otros más a Juárez. Fueel punto de arranque para que la clase empresarialdesbancara a la Iglesia, a la que ya venía sustituyendoen su vieja función bancaria.

El sector eclesiástico, que venía perdiendo capital ybienes desde 1804, quedaba al final totalmentedespojado. La venta incluyó templos que seconsideraron innecesarios para el culto y, por supuesto,los conventos. De 1859 a 1862 se exceptuaron los demonjas, pero después sólo los de la caridad fueronrespetados, hasta que Lerdo de Tejada decidió lo

A Ias monjas se les devolvió su dote y a las que nolo tenían, se les dotó. Juárez y Lerdo, que trataban derematar el desplazamiento del clero, favorecieron laentrada de sectas protestantes pero'cuando lescedieron templos católicos nacionalizados, la reacciónviolenta no se hizo esperar; se demostraba así quehabía un poder de la Iglesia que no era fácil de vencer.En cierta manera, la Reforma, al liquidar su poderíomaterial, purificó a la Iglesia mexicana y fortaleció susfunciones espirituales.

El ejército también había sufrido el descenso de supoder. La derrota del 47 cancelaba la cantinela de queera autor de la independencia y defensor de la

cA~IQ

L, if

ambiciones de Porfirio Díaz.

297296

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 152: Una historia de méxico 1 ocr

Soldado imperialista con su soidadera.

Soldado republicano con su soidadera.ta resistencia ia hicieron los chinacos.

/

i

4P

+ s

consewa

om r

soberanía. Reducido por Herrera, a pesar delrenacimiento que significó la dictadura de Santa Arma,no podría recuperar su viejo prestigio. El hecho de quela mayoría del ejército se alineara con las filaso sewadoras influiría también en su debilitamiento. De

hecho, la guerra de Reforma significó un cambio tota ;las tropas improvisadas de los liberales sustituyerongran parte de los cuadros superiores. En 1860 GonzálezOrtega declaró disuelto el ejército nacional, aunque sereagrupó en parte como ejército imperialista a partir de1864. El nuevo ejército republicano surgió de lamovilización de todos los mexicanos de 18 a 50 añosde edad. Al principio fueron meras guerrillas de"chinacos" pero a medida que se fortaleció el avance,se transformaron en un ejército que alcanzaría 80000ho bres, reducidos por Juárez después de la victoria asólo 16 000. Se fundaron también 30 colonias militaresque pretendían poblar el inmenso norte y servir debarrera a los ataques de apaches, comanches y otros

efg­

Ir'

I;

casas habitación.

La burocracia mantuvo su vida precana Aunque lacorrupción continuó vigente, los tiempos en quepodrían hacerse grandes fortunas se habían ido conSanta Arma en 1855, pues los enfrentamientos ahoraeran de principios y las carencias del país eran talesque aun los militares, a los que se les permitía el cobrode impuestos, ejercieron su derecho con honestidad. Lasupervivencia de los funcionarios y empleados fue casimilagrosa porque los sueldos se pagaban tarde y condescuentos. No obstante, algunos funcionarios comoMig>uel Lerdo, Melchor Ocampo y Manuel Payno seasociaron con empresarios para efectuar algunasinversiones, lo cual indicaba que este grupo se ibafortaleciendo, tanto que llegaría a comprar un tercio delos bienes del clero. En general, invertían en pequeñas

Las clases populares sufrirían g>uerras y calamidadessin tomar partido y sin obtener ventajas. Aunquealgunos rancheros del Bajío se hicieron de pedazos delas haciendas nacionalizadas, no fueron muchos. Encambio los indios fueron los grandes perdedores de laReforma. La desamortización de las tierras de lascomunidades tenía el propósito de convertir a cadaindio en un pequeño propietario. pero ellos resistieronel reparto y en cuanto obtuvieron su pedazo, notardaron en ser víctimas de los latifundistas. Como muybic n lo previera el padre Mier, el nuevo orden liberaldesprotegía a los indios, víctimas también de losintentos culturales para unificar a la nación.

En cambio la libertad de asociación favoreció a lanueva clase trabajadora, aparecida con el aumentopaulatino de la industria. Para 1872 ya existía un GranCírculo de Obreros de México, el cual poseía yproclamaba anhelos socialistas; la utilización de lasideas liberales vigentes consiguió ciertas mejorasmediante huelgas.

Se moderniza la economia

Una de las grandes rémoras del país desde laindependencia había sido el estado lastimoso de lahacienda pública. No sólo la bancarrota sino también eldesorden que impedía prever gastos. Los moderadoshabían iniciado la tarea de ordenar las cuentas y elarreglo de la deuda pero la última dictadura de SantaArma había vuelto a alterarla. Sus dispendios lo

característica de la vida económica. Alamán había

obligaron a inaugurar impuestos hasta sobre animalesdomésticos y ventanas. La indemnización deLa Mesillale proporcionó cierto alivio, pero a su caída todo eraun caos nuevamente, El nuevo gobierno no podía obrarmilagros, pues las entradas de la desamortización nofueron suficientes y la guerra, con dos gobiernosparalelos, produciría un doble déficit tanto que, segúndijimos, Miramón se vería precisado a aceptar eloneroso préstamo Jecker y a tomar dinero de larepresentación británica.

Todo eso hace comprensible que Juárez se vieraobligado a suspender los pagos en 1861, lo queocasionaría nuevas luchas y gastos inútiles. El Imperio, apesar de la inyección de capital fresco, no pudo superarel estado precario de la hacienda. Durante su luchacontra el Imperio, Juárez se vio precisado a pedirpréstamos, pero fue muy parco, pues mientras elImperio se endeudó por 100 millones, él sólo lo hizopor 3 millones.

Apenas restaurada la República, el Presidente seocupó tanto por arreglar la deuda pública y lasreclamaciones norteamericanas como por llevar a caboel ordenamiento de la hacienda pública, tarea que cayósobre los hombros de José María Iglesias. Gracias a susempeños, la deuda de 450 millones se ajustó a sólo 84,ya que se repudió la deuda del Imperio y el pago delos bonos Jecker, que tuvo que asumir Napoleón III. Elgobierno abolió las facultades de los jefes políticos paracobrar impuestos y, por primera vez desde laindependencia, Iglesias elaboró un presupuesto degastos gubernamentales.

Por lo demás, el marasmo había sido la

tratado de contribuir a su mejoramiento con la creaciónde la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria yComercio en 1853, pero los tiempos actuaban contralas mejores ideas.

La mayoría de los mexicanos seguía cultivando parasu propio consumo, aunque se exportaban azúcar, café,tabaco y, sobre todo, algodón y henequén. Debido a laGuerra Civil en Norteamérica, la producción delalgodón se incrementó. La demanda fue tal que en1864 desembarcaron en San Blas miles de extranjerospara dedicarse a su siembra y Yucatán llegó a exportarcantidades respetables; sin embargo, una vez que losEstados Unidos volvieron al mercado, los precios sedesplomaron. La modernización de los métodos deindios belicosos.

299

298

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 153: Una historia de méxico 1 ocr

Ferrocarril Veracruz~x ico F! campo permaneció con su aspecto tradicional

c,¡n Antonio Chimahstac, a mediados del siglo.Inauguraoón de la estación del ferrocarnl cm Puebla, 1gr>9.

Np I +e R, ,<z/~ii(r ' iqzj (óF ~ !

j

'4

'O

I

lcgéd+

I

301

Page 154: Una historia de méxico 1 ocr

Los pnmeros billetes fueron emitidos por el Banco de Londres.

Banco de LOndres, México y Sudamén<a.]é de septiembre y Bolívar. Puente de Panzacola.

cultivo no se alcanzaba, a pesar de la inauguración dela Escuela de Agricultura en 1855. El fracaso se atribuiríaa una supuesta ineptitud racial, lo que haría de lacolonización la única esperanza para revolucionar laagricultura.

La minería se habia triplicado entre 1821 y 1850 yen 1854 había recibido nuevos estímulos; además,simultáneamente se otorgaban nuevas concesiones. Apesar de las luchas, no se interrumpió su productividadanual de 25 millones de pesos, por explotación de oro,plata y cobre. Se mantenía la prohibición deexportación de mineral en pasta pero las luchasintestinas permitieron muchas excepciones y las casasde moneda continuaban en manos de extranjeros, loque significaba una sangría.

La industria había progresado lentamente. En 1817se había calculado su producción en 60 millones; en1855, en 100 y en 1868 en 110. Los principalesobstáculos para su progreso seguían siendo losimpuestos, la falta de transporte barato, la escasez demateria prima y de créditos. El gobierno se empeño enestimular el desarrollo industrial pero apenas se logróque se extendiera a ramos como la cristalería, lacervecería y la cordelería.

El comercio, que generaba los principales ingresosdel gobierno,recibía los daños de la violencia pero sebeneficiaba de los contratos de armas y vestuarios. Lasgrandes casas extranjeras, gracias a sus redes dedistribución en todo el país, mantenían el control delcomercio exterior, tanto legal como ilegal. Las mismascasas cumplían funciones bancarias mediante el uso delibranzas, bonos de la deuda, mercancía y bienesinmuebles.

En 1856 el valor del comercio exterior era de 56millones; para 1870 se había reducido a 48 millones.De los 28 millones correspondientes a la exportación,22 023 correspondían a metales preciosos. El 70 porciento de ese comercio se efectuaba ahora porVeracruz, una de las razones por la que los liberales loeligieron como sede de so gobierno.

La nueva frontera con los Estados Unidos y elestablecimiento de una zona de libre comercio habíacreado un nuevo polo de desarrollo que crecería aúnmás con la Guerra Civil norteamericana. Algodón delsur se embarcaría por Matamoros y rumbo al norteirían harinas, alimentos y diversos artículos. Monterrey,Piedras Negras, Laredo, Matamoros, empezarían a

Unidos.

crecer. En cambio a San Blas y a Mazatlán les afectaríala inauguración del ferrocarril interoceánico en Estados

Los liberales se empeñaron en solucionar algunasde las rémoras de la vida económica mexicana. En 1861Juárez expidió un decreto que prohibía la usura, medidaque decidiría a los banqueros londinenses a poner unasucursal en el país. Así el Banco de Londres, México ySudamérica abría sus puertas en 1864 y empezaba aemitir papel moneda, lo que agilizaría las transaccionescomerciales, modernizándolas.

De todas maneras, el acontecimiento económicomás importante del periodo fue la venta de bieneseclesiásticos: significó un gran cambio de posesión de lariqueza en el país. Su compra representó un negocioredondo a causa de los descuentos y facilidades que seotorgaron. En 1856 la venta se había hecho fijando elvalor a dos terceras partes del mismo, de las cuales sepagaba sólo la mitad en efectivo y el resto con bonosde la deuda nacional, los cuales circulaban al 5 ó 10por ciento de su valor. Ello significaba que secompraban por el 35 por ciento de su valor. Más tarde,después de la ley de nacionalización, se ofrecieronnuevos descuentos por estado de guerra. Especuladorescomo el francés Limantour no dudaron en arriesgar suconciencia y su inversión ante la existencia de dosgobiernos, y compraron al gobierno liberal bienes queestaban en la capital bajo la férula del gobiernoconservador.

El destino de los bienes eclesiásticos, según parece,fue:

• Un tercio a empresarios mexicanos.• Otro tercio a franceses, españoles y unos cuantos

norteamericanos.• El último tercio a funcionarios, militares y

profesionistas.

Algunos historiadores, como Jan Bazant, calculanque la riqueza total de la Iglesia alcanzaba unos 100millones, es decir la quinta parte de la del país. Elgrueso de los bienes era urbano, aunque el clero tuvoalgunos latifundios. Estos pasaron a incrementar losseculares, a excepción de los del Bajío, que sevendieron en pequeñas fracciones.

La desamortización, meta de los gobiernosindependientes en forma constante, no produjo el

t '

av

// .A./ r

l '

'.'4e aál) F

t

z//

i

n ar m ) n i i ar ) •

a

É1,

nr ar r)

I '

>ll~ l ' t 3 / "i/r • /r/!/L/!r/l) z!r / Jr Jé

X". 06046//rr rr]r/ r ' /r / r /

rr r'/>/rr rr /rrzf/rrr r / r!r ip r'r/!r r

'r ~ - „~ ! rzA zoF<pnz,„„;

>tVjP4jgf )~r 's,~ s ui) i+ f ;~ ,u

t v s n)a2+' ' ' y/ l~„)te)q~~t~~fes;~Wguxo s,nro ),,tt)n©

X" ,06046:.. fí!/r/r/r/r/i , / / r ,rpryi

a4esem }'

' x

302 303

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 155: Una historia de méxico 1 ocr

Muchas <ostumbres se mantuvieron a pesar de los cambios.

Carruale de don Benito.

El Castillo de Chapultepec, un Miramar, en grande.

Angela Peralta, "el guisellor Mexicano." ta arquite<tura del m«ho siglo.

milagro que se auguraba, en especial porque fuemínimo el capital líquido obtenido. No obstante, a largoplazo sirvió para absorber buena parte de la deudapública, además de que, al poner los bienes en manosque podían enajenarlos, significó la modernización delEstado mexicano.

cr

t

Vida y cultura

Aunque los rastros coloniales no terminaban pordesaparecer por completo, la secularización de la vidase aceleró con la Reforma. El cierre de los conventoscanceló una de las tradicionales opciones de la vidafemenina: los edificios mismos pasaron de ser asientode vida holgada o contemplativa a ser propiedadenajenable de inversionistas. El golpe que la Iglesiarecibió con la nacionalización dejó a los pobres sinasilos. Cerró orfanatorios, hospitales y escuelas que nopudieron ser sustituidos pronto por el Estado.

Las costumbres se vieron influidas por todos estossucesos. El mismo exilio santanista de 18SS habíasignificado un cambio radical pues con el veracruzanose esfumaron los grandes dispendios, la pompa y elcolorido de una corte llena de uniformes, insignias ycondecoraciones. Los liberales eran, en gran parte,civiles; entraron al gobierno con su austeridad puritana,trajes obscuros, festejos cívicos; consideraron a lostoros y a las peleas de gallos como verdaderasanatemas. Al advenir el Imperio, muchos creyeron quese restablecería la activa vida social de tiempos deSanta Arma, pero no fue así. Los emperadoresresultaron retraídos, ordenados y madrugadores. Claroque unos SO mil extranjeros distribuidos por todo elpais influyeron en las costumbres, el lenguaje, la moday hasta la arquitectura. No se desplazaron más los usosmexicanos. gracias al romanticismo del Emperador quelos valoraba profundamente. Pero su empeño deremodelar la ciudad capital, con una gran avenida yalgunas otras mejoras, iba a dejar una huella

Maximiliano diseñó por primera vez un programacoherente de desarrollo educativo y cultural; sepreocupo por la enseñanza elemental de varones yniñas, por la técnica y hasta por los aspectos quetocaban la ciencia, el arte y la literatura. A él se debióel entierro final de la Universidad de México, que

s '­ •

pensó sustituir por la Academia Imperial de Ciencias yLiteratura. La mayor parte de sus planes quedaron en elpapel pero, en lo que pudo, favoreció las expedicionescientíficas, apoyó a la Academia de San Carlos, a laSociedad Filarmónica Mexicana y a la Escuela deMúsica, que poco después se convertiría enConservatorio Nacional.

De todas formas, la República restaurada empezaríaa poner en marcha viejos anhelos educativos. Dos leyesde educación hicieron obligatoria la enseñanzaelemental y crearon la Escuela Nacional Preparatoria,institución de educación media que aplicaría el método

permanente.

304 .30 S

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 156: Una historia de méxico 1 ocr

Can>.aiura aparecida en el penodico ta Orquesta

q~(í"(5hhHkPEWámCO.ua'ERARia

%ÉxkCo.1869. „

de la tarea educativa.

positivista para poner orden en las mentes de losdingentes del futuro. La adopción de la nueva verdaddogmática positivista pretendía sustituir las explicacionesreligiosas de la vieja educación confesional, lo que fue,en cierta medida, una contradicción en las medidashberales

El ímpetu educativo de Juárez y Lerdo logró triplicarlas escuelas elementales, aunque ante las dimensionesdel problema significaba poco, pues el aislamiento delas poblaciones y la multiplicidad de leng>uas hacía quela solución fuera complicada. Los liberales pensaronque los indios "prog>resarían" si perdían sus hábitosy lengua e hicieron de la hispanización una g>ran meta

La cultura había sufrido los embates de constantestrastornos políticos y guerras extranjeras. Ladescapitalización impidió otras construcciones que nofueran algunas mansiones y nuevos almacenes. LaAcademia de San Carlos, con sus profesores extranjeros,transmitió técnicas y estilos europeos. Entre 1856 y1865 el arquitecto italiano Javier Cavallari dirigió laenseñanza de estilos arquitectónicos, usos del fierro eingeniería civil. La Academia, gracias a Peílegrín Clavé yal paisalista italiano Eugenio Landesio, preparó pintoresque destacadian en la época siguiente. En este renglón,como en otros de la vida mexicana, se observaría unpalpable divorcio entre las expresiones de la capital, taninfluidas por el exterior, frente a la frescura de lospintores del interior, como José María Estrada oHermenegildo Bustos, con su costumbrismo auténtico,que producía hermosos bodegones y retratos.

La intervención extranjera produjo un nacionalismoexaltado de afirmación de lo propio, que no dejaría deafectar a la Academia de San Carlos, rebautizada porJuárez como Escuela Nacional de Bellas Artes; pordesgracia, se le arrebató la lotería particular que lehabía dado autonomía financiera. El triunfo liberalremataría la decadencia de los temas religiosos,sustituidos por paisajes, temas históricos y retratos. Enla litografía quedaron muchos reflejos de laspreocupaciones de una época de convulsiones políticaspues las caricaturas fueron un instrumento político muyeficaz.

Epoca de grandes controversias, era natural que suexpresión más cabal la alcanzaran las letras. La mismadiferencia que existía en posiciones políticas, dividía alos escritores conservadores de los liberales. Los

Ii

I

Af1~+c.

307

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 157: Una historia de méxico 1 ocr

Ignacio M. Altamirano.

primeros eran tradicionales y clasicistas; los segundosrenovadores y espontáneos. El humanismo y lacorrección fueron la obsesión de los conservadores; lalibertad, la inspiración y el nacionalismo, la de susopositores. Los tradicionales favorecieron la poesía,destacándose Manuel Carpio, José Joaquín Pesado yJosé María Roa Bárcena. Los liberales abrazaron todaforma que pudiera cantar la causa nacional,preocupación primordial de las tertulias literariasorganizadas por Ignacio M. Altamirano, quedesembocarían en la revista Renacimiento.

La polítización de aauellos años hizo madurar alperiodismo. Las polémicas entre periódicos oficiales yde oposición fueron el terror de los funcionarios ydirigentes políticos; convirtieron a la prensa en un"cuarto poder". Ignacio Ramírez, "El Nigromante",Guillermo Prieto, Manuel Payno, Altamirano, Juan A.Mateos, Vicente Riva Palacio se iniciaron en losperiódicos, aunque después escribirían novelas

románticas y costumbristas, algunas veces publicadaspor entregas.

Los escritos sociales abundaron: Payno se preocupópor la deuda, la desamortización y la Reforma; Migue(Lerdo, por el comercio y la economía; MelchorOcampo, por el problema de la iglesia y el Estado. Lahistoria, que tan instrumental podía ser para demostrarla razón que asistía a vencedores o vencidos, fue elrefugio de los conservadores Francisco de Arrangóiz,Manuel Orozco y Berra y Joaquín García lcazbalceta, aligual que de los liberales Guillermo Prieto y VicenteRiva Palacio.

Así, a medio siglo de la consumación de laindependencia, las rudas pruebas habían tonificado a lacultura nacional. La vida y la cultura habían cambiadosus aspiraciones; la educación, la responsabilidad y ladisciplina empezaban a construir una sociedadverdaderamente republicana.

1

309308

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 158: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo XVI

EL PORFIRIATO:LA MOD E R N IZA C IO NPOR LA DICTADURA

• . • • •

+%

6í caudillo que ocupaba la silla presidencial en 1S76era un producto típico de los avatares del país: mestizoosculo, rudo, pragmático, orgulloso y cumplido. Tenía46 años, con cierta educación; militar, sinrefinamientos sociales pero con grandes ambiciones yuna pasión por el poder que le devoró al punto deimpedirle esperar ningún turno, por lo que lo asaltó.

En su retórica contra Lerdo, Porfirio Díaz había sidono solo antirreeleccionista sino también antiimperialista.Había objetado las concesiones otorgadas por Lerdo alos extranjeros, que eran imprudentes, como todas lasque concedían por entonces los países débiles. Una vezvencedor, Díaz se mostró cauteloso, se declaró sólopresidente provisional y convocó a elecciones. No

obstante, las circunstancias internacionales no lofavorecían. Eí candidato victorioso en el vecino paísquería quedar bien con los texanos y la frontera conMéxico se había convertido en una fuente deproblemas para los dos países: abigeos, incursionesindígenas, traspaso violento de un lado al otro. Total,se le detuvo el reconocimiento hasta que Méxicopusiera en orden esa zona, aunque era obvio que elproblema era de ambos lados.

Apenas tomadas las riendas del poder, don Porfiriose empeñó en cambiar la imagen de México. Queríademostrar que el desorden e incumplimiento era cosadel pasado, así que se fijó como primera tarea cubrircon religiosidad los abonos de la recién firmada

4

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 159: Una historia de méxico 1 ocr

Manuel González. píaz con la familia Romero Rubio.

convenci6n con Estados Unidos, cuyo primer pagoestaba por vencer. Reunió a los comerciantes másacaudalados, les pidió su colaboración y como pudoreunió el total, que hizo conducir por un agenteespecial.

En seguida nombró un jefe firme para ocuparse deponer orden en la frontera del lado mexicano, eso sí,sin permitir el traspaso norteamericano de la líneadivisoria que anunciaba el gobierno de RutherfordHayes. Los asuntos diplomáticos se estancaron perocomo Díaz percibiera el interés en los inversionistasnorteamericanos, decidió utilizarlo para presionar a sugobierno para obtener el reconocimiento. Y lo logró;los ansiosos inversionistas movieron a sus congresistaspara averiguar "la cuestión de México" y forzaron alPresidente Hayes a extender el reconocimiento sincondiciones .

El aislamiento a que lo había obligado EstadosUnidos, hizo a Díaz buscar la reanudación de relacionescon los países europeos, suspendidas desde hacía másde diez años; esta apertura terminó con la dependenciadiplomática exclusiva con el vecino del norte.

Pero donde Díaz mostr6 un instinto político innatofue en el manejo de la política interna. Supoaprovechar un decreto juarista que separaba el mandopolítico del militar; así debilitó a los comandantesgenerales y empezó a hacer lo mismo con los caciques,de la manera más ruda y maquiavélica, sin tocarse elcorazón cuando había que usar la violencia. Noobstante, su toque maestro fue la conciliación y nodud6 en utilizar como ministros a lerdistas, iglesistas yaun imperialistas, siempre y cuando fueran hombresmás preparados que sus seguidores. Su primer periodofue de tanteos, por lo que cambió constantemente deministros, mas al final se movía con seguridad y manejóhábilmente la sucesi6n, que aseguró para su compadre,el exconservador Manuel González.

Antes de abandonar la silla presidencial endiciembre de 1880, había puesto en marcha su otragran meta: el desarrollo de vías férreas. Después defracasar en promover la construcci6n de ferrocarrilescon capital interno, se decidi6 a aprobar las dosprimeras grandes concesiones para construir las doslargas líneas férreas que unirían a la capital con dospuntos de la frontera con los Estados Unidos; estasmedidas sellarían el trágico destino de la economíamexicana: convertirse en complementaria de la de los

El 1' de diciembre de 1880 ascendía a la ansiadaEstados Unidos.

silla presidencial un militar diferente: criollo, abierto,franco, valiente, militar, pero sin fama de héroe: ManuelGonzález. El nuevo presidente continuó desarrollandola obra de Díaz al construir durante su cuatrienio másde cinco mil kilómetros de vías férreas; recibi6 congusto a nuevos inversionistas además de restablecerrelaciones con España y Francia. Tampoco interrumpi6la obra de dar palo a los caciques y de recobrar elorden perdido hacía tantos lustros. Aunque manej6mejor que Díaz su gabinete, González puso encirculaci6n la impopular moneda de níquel; ademáspermiti6 tal corrupci6n que su desprestigio favoreci6 la gvuelta de Díaz, preparada mediante una enmiendaconstitucional que aprobaba la reelecci6n, siempre queno fuera inmediata.

C I

El Díaz que retornaba el poder en 1884 era unhombre nuevo; había madurado como político. Por unlado, conocía el terreno que pisaba; por el otro, sehabía pulido, perdido su torpeza social luego decelebrar segundas nupcias con Carmen Romero Rubio,la bella y joven hija del lerdista Manuel Romero. DoñaCarmen tenía s6lo 19 años, una educación esmeradaque incluía el conocimiento de dos lenguas extranjerasy era devota católica. Casada por sus padres, aceptó susuerte para ser vehículo de una reconciliaciónfundamental, la de Díaz con la Iglesia. Nada menos queel arzobispo oficiaría los esponsales, primer paso paracambiar al viejo mas6n liberal, que según sus palabras,"en lo particular y como jefe de familia soy católico,apostólico y romano; como Jefe de Estado no profesoninguna religi6n, porque la ley no me lo permite". Enesta segunda presidencia, Díaz tenía soltura y seguridad;le permitieron arriesgarse y extremar su política deconciliaci6n para obtener la colaboraci6n de mejoreshombres. Así Joaquín Baranda, complicado en unintento revolucionario en 1879, fue nombrado ministrode Justicia. Su habilidad para dividir y descubrir lasintenciones de los que le rodeaban, le permitierondominar las voluntades. Para reelegirse en 1888desarroll6 un esquema maquiavélico: hizo creer a tresde sus ministros (Romero, Carlos Pacheco y ManuelDublán) que cada uno era su candidato a la presidenciacon lo que se ganó sus adhesiones; luego el másfuerte, Romero, se encargó de liquidar a los otros,

eliminado.después de apoyar a Díaz porque temía quedar

El pequeño obstáculo de la Constitución para abrirpaso a la reelección lo obvió el Congreso al aprobar talposibilidad por una sola vez. Una vez reelecto en 1888,fue empujando la vuelta al texto original de laConstituci6n del 1857, que no tenía restricciones alrespecto. Esto no dejó de provocar la protesta de laprensa, con la consiguiente represión.

El orden fue acorralando a la libertad, pero no demanera drástica, sino paulatinamente; como la genteestaba harta del desorden, le dio la bienvenida a lanueva dictadura. El poder se dio a la tarea de acorralara los malhechores, perseguir con encono a los indios"bárbaros" y, gracias a los ferrocarriles, centralizar elmando militar y controlar al ejército. La paz empezó a

Una enmienda a la Constituci6n le permiti6 reelegirse en 1884.

312 313

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 160: Una historia de méxico 1 ocr

Se persiguió y acorraló a los yaquis. preside un acto público.

I I

reinar en el país.Las voces de protesta se oían aquí o allá al ver que

la meta liberal que pugnaba por el pleno ejercicio de lalibertad quedaba matizada hasta en el lema positivista,mexicanizado por Barreda, de "libertad, orden yprogreso". La libertad se convertía en una meta lejanaque "alguna vez" se alcanzaría.

Una élite política e intelectual auxili6 a Díaz parahacer aceptables los nuevos fines. El grupo estabaformado por unos cincuenta intelectuales yprofesionistas a quienes su empeño en calificar todo lodeseable de científico, les ganaría ese apelativo. Elgrupo había logrado muy buena posici6n, según parece,gracias a sus acciones como "enlaces entre el gobiernoy el capital de fuera". Los científicos o "cientísicos",como se les ridiculizó, le dieron lustre al gobierno deDíaz, colaboraron con él y lo apoyaron porque lesconvenía, no sin dejar de criticarlo veladamente cuandolo creyeron necesario. El dictador, a su vez, guard6buenas relaciones con ellos: toler6 sus ambiciones, perosegún Limantour, les tuvo recelo y a la postre no leshizo mayor caso. Constituidos en el partido de la Uni6nLiberal en 1892, apoyaron la reelecci6n de Díaz, al

Limantour.

tiempo que advertían que "el pueblo tiene hambre ysed de justicia". Reunidos por el viejo Romero Rubiocomo plataforma para alcanzar su ambición presidencial,a su muerte quedarían bajo el liderazgo de José Ives

Varios de los científicos formaron parte del gabinetede Díaz, entre ellos Manuel Romero como secretariode Gobernación, Limantour de Hacienda y Justo Sierraen Instrucción Pública. La mayoría formaron parte delCongreso, donde además de pronunciar brillantesdiscursos colaboraron en la redacción de las múltiplesleyes y códigos promulgados, lo que les acarrearía nopoca tierra en los medios comerciales y econ6micos.

El Díaz dictador, a diferencia de aquél de la primerapresidencia, se rodeó de unos colaboradores X

permanentes que envelecieron en el régimen. JoaquínBaranda permaneci6 20 años en Justicia; IgnacioMariscal más de 20 años en Relaciones; Matías Romeroestuvo en Hacienda y después pas6 a representar aMéxico en los Estados Unidos hasta su muerte, en1898; Limantour permaneci6 18 años en Hacienda;Carlos Pacheco dur6 10 años en Fomento; Justo Sierrafue subsecretario de Justicia y después ministro deInstrucción Pública por más de 20 años.

En el ámbito nacional su hábil manipulación logróque s6lo incondicionales llegaran a ser gobernadores;Díaz mismo los elegía y los sostenía. Muchospermanecieron también en el puesto durante años yalgunos gozaron de bastante independencia. El mismosistema rigió en el Congreso, por lo que las Cámaraseran meras comparsas del dictador, quien sostenía unrepresentante en ellas para manejar la agenda, lostiempos de la votación y las decisiones. Muchosrepresentantes también envejecieron en el Congreso.De esa manera para 1910 el aspecto del aparatogubernamental era de una gerontocracia que impedíatoda renovaci6n, pues aun en el poder judicial sóloascendían los candidatos de Díaz. Así, todo asunto

recomendado por el Presidente era falladofavorablemente, de inmediato. Y el dictador sepreocupó de que a los extranjeros "se les hicierajusticia", para dar fin al prejuicio que se tenía contra lascortes mexicanas. Esto hizo afirmar que México eramadre de los extranjeros y madrastra de los mexicanos.

Como paz y orden fueron prioridades para elgobierno de Díaz, policía y ejército desempeñaron unpapel importante. Los "rurales" o policía montada fue laencargada de erradicar el bandolerismo, lo que logr6durante la última década del siglo. El ejército goz6 delmayor presupuesto de la federaci6n; se profesionalizópero también centralizó el mando para evitarpronunciamientos. Ejército y sobre todo "rurales"terminaron con el bandidaje que prevalecía desde laindependencia así como con los levantamientosindígenas, incluyendo yaquis y mayas que fueronreprimidos con lujo de fuerza. Se termin6 también conlas intentonas políticas. Trinidad García de la Cadenafue el último en rebelarse en Zacatecas en 1896, y larepresión fue tan brutal que no se repetiría en ningunaparte del país.

Díaz no era ideólogo pero lue un convencidoliberal que se mantuvo fiel a sus ideales; con todo, supragmatismo político lo obligó a ser conciliador. Se hadicho que definía las necesidades del país como "pocapolítica y mucha administración", pero él practicó locontrario, ya que el ejercicio constante de lamanipulación política le permitió mantener supredominio. No obstante, fue buen administrador ysupo ganarse la admiración del pueblo gracias a suestilo modesto de vida. No vivió en el Palacio Nacionalsino en una casa común y corriente, donde llevaba unaexistencia sencilla, desempeñando el papel de amanteesposo y padre.

Pero Díaz rebasó la conquista de la opini6n internay adquiri6 fama internacional de gran estadista. Alcanzócabalmente su meta de cambiar la imagen de México eincluso logr6 conquistarle un módico lugar deautonomía. Su hábil mancuerna, Matías Romero comoministro en Washington e Ignacio Mariscal comosecretario de Relaciones Exteriores, obr6 milagros. Nosólo se definieron las fronteras norte y sur, evitándoseuna inminente guerra con Guatemala sino que seconsigui6 que se revisaran algunos fallos en contra delgobierno mexicano; también se obtuvo elreconocimiento oficial de los Estados Unidos de que susJosé lves Liraantou, mago de las finanzas.

314 315

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 161: Una historia de méxico 1 ocr

Central telefónica de la ciudad de México

Algunos profesionistas y la alta burocraoa lograron unaptospendad indudable.

ta calle de Madero denotaba los cambios moderniradores delpaís.

Eí eíército había cambiado de aspecto y se había profesionalizado.

Doña Carmen y don Porfmo celebraron bodas de plata en 1906.

nacionales debían someter sus demandas ante lascortes locales y, sólo después de agotar estos mediosjudiciales, se procedería al recurso diplomático. Muchasveces se ha acusado a Díaz de lacayo de los interesesextranjeros sobre todo los norteamericanos. En realidadno lo fue; era un típico liberal que confiaba en elmilagro que obrarían en el país inversiones,ferrocarriles, industria y comercio. Díaz actuó en eltiempo en que prevalecía el más descaradoimperialismo, al cual sin duda trató de neutralizar,diversificando las concesiones para evitar padecer a unsolo amo. Y, sin duda utilizó cualquier oportunidad paraafianzar la soberanía de la nación.

i

~(rrr c / i r i«i ' c i i / i ( i ! rr /o

itr !o

/ /«/ i r i« iirrisi , / / i i « / « i r . /rr • k r/ r

• Jrué: r r/ / i r . rn/! / r //g / 4 w r / i i rn / r

rr rr w/ c i f rir«!/rr ra/w A» / i r . r i

i i/ i / r / / / r n r i i g / . l// i / / r / c i / / i n ! ­

n i rJ r @ n / Ir i /i / // í / / /n

rn/i // / n r / / / n r «r/ / i« . ' / r/i/ acr»/ /ar .+ISrt».

r// / /C r / / i / r » / / / i !%; CV ix/jf rn / i / i / . r i/ / i rr .+Irirrsrrf

r ..:~Ir. ryrr"rr" P / iér.;-.

r -r/& r . srrrrgrrr. r//" rrr r . .rr ir r r r

/ r' - / r . . +r/ / / r r / / r ­ +g~. Prtrgrrrr' r /rrr /

. rr///, / rrrrrr/"rr- r ' /rrrrrró rrrrr(/ // rn . Zrrrs, .

I r<naauís« :

«r/J¡ír//r . i r / rí/»r / r r « r i rr i i/ r/

C"

c~

-%c/«r /ex/«uiu./m i / / /cr

r&«r&rccr// g~cn@ w í «. / / c / / / ~ / /r c / /6/s . cc// /////««««e/g~c/r«a

i~

~/ a / / e «a/ci / / i c«///i / / c / /«reo /«c .///«t«e ~p' //r // / / /

/~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ /» .

X~ XZ~ + r rCr W Z & i a a a n~ i / i >

c~.W+ ZcWmre

r/c/r«//~ w ~ s Z : /r«///! / / ~ r /

c<rA««r «uky«ec/«rír. u / r N A A c/ !/. é~rZ~r~.»cm~ As ~ m Z r e/cX»

- / / / / c r i «e(/ / /«r/ /m(u/ li i N g /«c c / c & '

i «ae/a ~ « /«xv+p'«r!ccc/!a s 457

La sociedad de la "Belle Epoque"

Treinta y cinco años de paz porfirista y el milagro delas comunicaciones transformarían a México. Losbandoleros desaparecieron de los caminos y productosy personas se movieron a lo largo del territorio demanera rápida y a precio módico. El paisaje nacionalsería distinto mediante las vías y el humo de losferrocarriles; se apagaron lugares que habían florecidocon la arriería. Teléfono, telégrafo y el sistema nacionalde correos también coadyuvaron a cohesionar a lapoblaci6n, antes de esta época desintegrada eincomunicada.

La paz permitió el asentamiento y el primer francoaumento de población de 9 y medio millones en 1877a 15 para 1910, a pesar de seguir presa de epidemiascontagiosas que eran endémicas. La distribuciónpoblacional no mejoró con el crecimiento. La partenorte del país, no obstante representar la mitad delterritorio, alberg6 s6lo al 89íi de los habitantes. Laproporción de indígenas se había estancado en unos4 y medio millones; en cambio los mestizos alcanzaronya la mayoría de la población, con unos 5 y mediomillones. Los porfiristas expresaron en diversos tonos sudesprecio hacia los indios, a quienes considerabanflojos, inferiores y despreciables por carecer de todoafán de lucro, lo que les hacía malos agentes delprogreso.

Ante una nación poseedora de un gran territorio,lleno de recursos sin explotar, y una poblaci6n escasa,el lema constante fue "gobernar es poblar" y como seconsideraba deseable a la inmigración europea se

K~.í=

316 317

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 162: Una historia de méxico 1 ocr

Inauguración del tren elér trico en Cuadalaiara.Las haciendas crecieron y se consolidaron.

procuró atraerla con toda clase de estímulos; sinembargo, no se obtuvo el menor éxito, ya que en 1900se registraron s6lo 60000 extranjeros. Ir6nicamente,emigraría un número mayor de mexicanos a los Estados

Por lo demás, la sociedad siguió en mucho loscauces que venía marcando, aunque la Reforma influy6decisivamente en la distribuci6n de la riqueza. Por unlado, la nacionalizaci6n suprimi6 al clero comopropietario y signific6 la consolidaci6n de una altaburguesía, compradora de dos terceras partes de losbienes. Los adquirientes del otro tercio, burócratas yprofesionistas prósperos, serían el germen de esas altasesferas gubernamentales que ofrecerían brillante carreraa todo aquel que tuviera preparaci6n, ambiciones y

buenas relaciones. Las múltiples companías foráneaspermitieron también el ascenso de profesionistas queservían de "enlace" entre esos intereses y lasinstituciones nacionales pues una sociedad en expansi6neconómica daba oportunidades a granel al pequeñogrupo educado. El crecimiento urbano ofreci6 ampliocampo para la especulación en bienes raíces, base de .no pocas fortunas.

El gran perdedor de la Reforma, el clero, no tardaríaen reponerse en su rama secular a través del sistemade las "contentas", mediante el cual los dueños de losbienes pagaban un porcentaje sobre el valor de lapropiedad al arzobispo u obispo de su diócesis,quienes le levantaban a su vez la excomuni6n. Esteprocedimiento permiti6 que el clero rehiciera en parte

su fortuna, aunque bien se cuidó de invertirla demanera menos ostensible que en el pasado.

El Porfiriato mantuvo vigente la filosofía liberal desuprimir todas las trabas al enriquecimiento y a laatracción de capitales extranjeros. Así, se derogarontradiciones de siglos; se liberó la propiedad delsubsuelo y se deslindaron los baldíos para promover suexplotación. Con ello se agravó el problema de la tierrapues los latifundios crecieron desmesuradamente y depaso tomaron tierras de los pueblos y de nuevospequeños propietarios que no fueron capaces dedefenderse. Este grupo de latifundistas no era rural puesa menudo estaba compuesto por propietariosausentistas que residían en la capital o en el extranjero,por lo cual sus usos y residencias tenían un airecosmopolita que no había existido antes en México.Otros latifundios eran de propiedad extranjera, sobretodo a lo largo de la frontera, con lo cual se dio elcaso de intereses trasnacionales. El fenómeno ocurrióno sólo en la ganadería sino también en la minería deSonora, hecho que más tarde desataría agudosproblemas de autoridad.

Los grupos beneficiados por la prosperidad fueronexpresando alejamiento de la cultura nacional.Olvidaron pronto los agravios de la recienteintervención y se afrancesaron. El programa de estudiosde la Preparatoria Nacional insistía en la enseñanza deinglés, francés y alemán, exigiendo también el uso detextos en estos idiomas; se facilitaba así el proceso depreparación de esa élite, que se desenvolvió conesmero. Revistas, periódicos, lecturas, modas yarquitectura mostraron sus preferencias por lo francés ylas nuevas mansiones aparecidas a lo larg>o del ex Paseodel Emperador, ahora de la Reforma, y en la pomadosacolonia Juárez, imitaban el estilo parisino. Muchasfamilias se empeñaron en que sus hijos estudiaran en elextranjero, donde, se creía, los estudios eran superioresy no estaban expuestos al ateismo positivista.Estudiaban sobre todo ingeniería, carrera que todosconsideraban la llave del progreso.

El significado que la paz tuvo para el resto de lapoblaci6n, fue variable. Desde luego a la clase media lepermitió extenderse y fortalecerse mediante el aumentode la instrucci6n pública, la apertura de diversasescuelas de enseñanza media y el desarrollo deprofesiones no prestigiosas. La clase media urbana sebenefició con la regularizaci6n de los salarios en los

empleos burocráticos, que perdieron la condici6nriesgosa que habían tenido. Este sector también seaprovechó de los empleos generados por lasactividades comerciales y bancarias. Telegrafistas,telefonistas, contadores, secretarias, maestros,periodistas y actividades semejantes representaronoportunidades para cubrir las aspiraciones de ese grupoque, con una que otra trampa, podía ser visto comogente "decente", aunque no abandonaran las viejasvecindades que ofrecían alojamientos baratos. Gracias alos tranvías, sin embargo, poco a poco podríandesplazarse hacia las afueras en busca de mejoracomodo urbano: la colonia Roma o la Nueva SantaMaría, en la capital. Oportunidades semejantesaparecieron en las capitales del interior y en laspequeñas poblaciones que vieron transformado su nivelde vida con la introducción de mejoras modernas:alumbrado, transporte eléctrico, cines, etc. La clasemedia rural compuesta por agricultores y rancheros,pequeños comerciantes y pequeños industriales ampliósu educación y ahond6 sus ambiciones mediante elaprovechamiento de las leyes liberales; este sector llevólos anhelos de progreso a la vida del campo,demostrando haber recibido el mensaje que transmitíala enseñanza técnica y agrícola porfirista.

En estos grupos medios cuajaron los idealesunificadores del Estado; sus conductas eran netamentemexicanas, aunque se mostraron amigos decididos de

Unidos.

319318

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 163: Una historia de méxico 1 ocr

La clase trabajadora se multiplicó e incluyó a mu>eres y niños.

Noticia sobre la huelga de Río Blanco, en el periódico oficialistaE> Imparoaf.

fnganchados como peones.

Gracias a los ferrocarriles cambió el paisa>e.

tos rurales porfinstas mantenían el "orden" en el campo

!

i"

' • .

LA IIUEKA-~~gIo ®

Ufl CIIUR UCAMPU, :­- - ' =,

-'".' — -'-~u ":=::= =='='. fara>MM>5 Mat>MS>aS

~~ EL IMPARCIAL' ~®=-:-.­

don Porfirio.

novedades y mejoras. Este grupo ahorró, vivió deacuerdo con sus aspiraciones y por tanto bendijo a

Las clases populares siguieron constituyendo lamayoría de la población y continuaron mostrando lascarencias de siempre: falta de instrucción, pobreza yatraso. La masa de trabajadores de minas, industrias,ferrocarriles, puertos, tenía como común denominadorsu falta de calificación, la cual le impedía alcanzarniveles medios, ocupados a menudo por extranjeros.Aunque se organizaron escuelas técnicas nocturnas, no „,se logró mejorarlas, sobre todo a causa de las largasjornadas de once y hasta catorce horas de trabajo, sietedías a la semana. Los bajos salarios obligaron a estaclase obrera a hacer trabajar a sus mujeres y niños. Enla capital se le "favoreció" asignándole para vivir lacolonia "Obrera"; en algunas nuevas poblaciones, lasfábricas crearon pequeñas habitaciones en losalrededores para que los obreros no se alejaran. Enalgunas empresas extranjeras se notaba un enojosocontraste entre las comodidades que disfrutaban losempleados extranjeros y la pobreza que rodeaba a lasbarracas de los trabajadores nacionales.

Las condiciones de trabajo hicieron surgir yprogresar sociedades mutualistas que ofrecían auxilio ysindicatos que permitían cierto grado de protestalaboral en diversos ramos: círculos de obreros deJalapa, Sociedad de Ferrocarrileros Mexicanos, Suprema ¹;,:Orden de Empleados del Ferrocarril Mexicano (que seconvertiria en Gran Liga de Ferrocarrileros), Unión deMecánicos de Puebla, etc. Los sindicatos se enfrentarona patronos en diversas huelgas, pero a menudobuscaron la protección del gobierno y éste se lasotorg6: La mitad de las 250 huelgas del Porfiriatotuvieron lugar en la capital, en la industria textil,cigarrera, panadera y en los tranvías. No sería sino hasta1904 cuando empezaría a deteriorarse la situación, lsobre todo en las fábricas de Orizaba, que eranmanejadas como cuarteles.

La iglesia católica y las sectas protestantesaprovecharon estos problemas para encaminar a lagrey. Los protestantes proporcionaron educaciónelemental y media en lugares donde se concentrabantrabajadores, mineros o ferrocarrileros y fuerongenerando un tipo de dirigente que defendía derechosy representaci6n, muy a la norteamericana. La iglesiacat6lica, inspirándose en la Encíclica Rerum Novarum, que

7

A

predicaba su participación en la lucha por untratamiento justo para los obreros, inici6 una activalabor social. En 1903 el obispo Ram6n ibarra convoc6el Primer Congreso Nacional Mexicano para discutir laforma de aplicar la Encíclica en México. A estesiguieron otros ocho, uno de los cuales en Oaxaca(1909) se ocupó del problema del indio. Los congresosestimularon las reuniones parroquiales, la formación decajas de ahorro y las cooperativas; favorecieron lasjornadas de 8 a 10 horas contra las de 11 a 14 horasque prevalecían. Las asociaciones se postulabandefensoras de los derechos obreros pero no favorecíanlas huelgas. Propusieron también la formación delsistema Raíffeísen, utilizado en Alemania, para proveer

~ . •" .

tssp<l s %P

Ir

i lfl>fíl

crédito a los campesinos pobres. El obispo deTulancingo, José Mora y del Río, reuni6 congresosagrícolas que se concentraron en analizar los gravesproblemas del campo. Tanto en los congresos obreroscomo en los agrícolas, surgieron como preocupacionesconstantes el alcoholismo y el ocio, que al igual quepara los otros porfiristas constituían característicasconstantes de las clases populares.

Los trabajadores del campo tuvieron poco queagradecer a la paz porfirista. El liberalismo asaltó sustierras comunales y cuando convirtió a uno que otroindio o mestizo campesino en pequeño propietario, lodej6 desprotegido frente al avance implacable dellatifundio. Entre las víctimas de la filosofía liberal

Ií/

l ' tí

320 321

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 164: Una historia de méxico 1 ocr

estuvieron en primer lugar los indígenas, cuyasprotestas fueron acalladas con dureza. Con esa políticase pacificaron yaquis y mayos, en el norte, y en el viejoreducto de mayas descontentos desde 1845, Yucatán.

El peonaje generado desde el fortalecimiento de lahacienda en la época colonial se extendió con losempeños liberales por promover colonizacionesmediante leyes de baldíos. La primera, de 1863, habíaautorizado que cada solicitante pudiera adquirir por unasuma modesta 2 500 hectáreas. En 1883 apareció unanueva ley que autorizaba contratos para el deslinde debaldíos, otorgando en pago un tercio de la tierradeslindada; el resto sería dividido en terrenos de 2 500hectáreas que se otorgarían a los compradores que lascolonizaran. Pero no las compraron ni los ansiadoscolonos progresistas ni los mexicanos pobres; fueronacaparados por los viejos latifundistas o los nuevos, casisiempre norteamericanos de la frontera, quienesadquirieron incluso aquellos expresamente prohibidos.Una nueva ley, en 1894, eliminó todo límite a laextensión de tierras que podían adjudicarse y suprimiótoda obligación de colonizarla. La concentración detierra fue terrible, pues entre 1881 y 1906 sedeslindaron 40 millones de hectáreas, de las cuales el82% se íncorporarón a grandes propiedades.

Estas propiedades se utilizaron en agriculturacomercial de exportación, que aplicaron nuevas técnicasy maquinaria, pero que mantuvieron los sueldos dehambre, la servidumbre por deudas, los castigoscorporales y las tiendas de raya. En cierta forma lospeones acasillados eran privilegiados porque contabancon un techo, tortillas y frijoles para todo el año, pueslos jornaleros eventuales, ocupados durante la siembray la cosecha, tenían un máximo de 90 días de trabajo alaño. Como es comprensible, se generaron movimientosde descontento en Morelos, el noreste del Estado deMéxico y el noroeste de Puebla. Al igual que losintereses obreros, la Iglesia y las sectas protestantesabanderaron también agravios campesinos. Organosobreros como El 5ocialista, El Hijo del Trabajo, LaColumna y La Internacional también denunciaron lascondiciones de trabajo en el campo, como lo haría elPartido Liberal Mexicano a principios del siglo XX. Elprogreso liberal de don Porfirio había dejado de lado atoda esa gran masa trabajadora, que no contabapolíticamente en la vida nacional, y que se considerabacomo el lastre que obstaculizaba el camino que seguiría

México para alcanzar el nivel de los países civilizados.

En pos de la prosperidad

En el proyecto liberal que conduciría a México hacia elansiado progreso, los medios de realización parecíanmuy claros. Una vez liquidada la propiedad eclesiásticase hacía necesario remover los obstáculos al comercio,atraer colonos, construir ferrocarriles, modernizar laproducción y poner a trabajar los recursos; deberíansurgir y generarse capitales nacionales. Ya Juárez yLerdo habían iniciado el otorgamiento de jugosasconcesiones a inversionistas extranjeros pero fue a Díaza quien le tocó hacer realidad una parte del sueñoliberal; por lo pronto, establecer capitales mexicanos yhacer de los habitantes de la nación pequeñospropietarios se quedarían pendientes.

Gran parte del éxito de la economía provino deífuncionamiento de un gobierno bastante honesto.Desde que José María Iglesias encauzó las finanzas entiempos de Juárez, se sucedieron en la cartera deHacienda destacados servidores de la talla de MatíasRomero y José Ives Limantour. Además, logró mejorarsela política tributaria al suprimirse el viejo sistema dealcabalas y se ordenaron los diversos tipos de deudasque tenía el país; para 1895 se había logrado nivelaringresos y egresos y un poco después el país empezaría '":a acumular reservas. La situación permitió que el paísrecobrara el crédito internacional, llevara a cabo obraspúblicas e impulsara su economía.

El milagro se hizo posible gracias al esfuerzo delPorfiriato por crear una infraestructura adecuada,desarrollar toda clase de comunicaciones y favorecer lasinstituciones de crédito. Se consolidó el sistemanacional de correos y telégrafos, se cuidó la expansiónde los teléfonos y se acondicionaron los puertos másactivos: Veracruz, Tampico y Salina Cruz; desde luego,se puso énfasis en la construcción de ferrocarriles. Fuetal la importancia que concedió a este renglón que secreó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

Los liberales ponían muchas esperanzas en las víasférreas, de suerte que Díaz se empeñaría en construirlasaun a costa de concesiones exageradas. Las dosprimeras, otorgadas a norteamericanos, fueron las másgrandes; el resto fueron concesiones británicas. Loscontratos estipulaban que las vías serían explotadas por

rz

T~

~ "@ay l i l a

sus constructores durante 99 años, después de loscuales pasarian a ser dominio nacional. Las compañíaspodían ocupar gratuitamente los terrenosnacionales necesarios para tender las vías junto con losmateriales que contenían; podían importar librementelos implementos necesarios, amén de goza. de laexención de cualquier tipo de impuestos. La naciónpagó un subsidio por kilómetro de vía; 9 SOO en elferrocarril Central y Nacional; 7 500 en la ruta delPacífico y 6 500 en la del norte.

La red ferrocarrilera tuvo diversos defectos y sirvió amenudo a los intereses extranjeros y no a losnacionales ya que las compañías habían aprovechadolas ofertas y no respondieron a las necesidades del país.El régimen se jactó de haber recibido un país con sólo

S I I I

460 kilómetros de vías férreas y dejarlo con 19 280kilómetros en 1910. Es cierto que la política equivocadadel principio comenzó a revisarse más tarde. La ley de1899 ya buscaba favorecer las prioridades nacionales; aprincipios de 1904, ante el peligro de que unacompañía norteamericana unificara las líneas nacionalescon alguno de los grandes sistemas ferroviariosnorteamericanos, el ministro de Hacienda Limantourcreó la empresa Ferrocarriles Nacionales de México einició la compra de las acciones ferrocarrileras. Pordesgracia, eran años de crisis económicas y compradasa crédito estas acciones heredaron una gran deuda. Seinició el esfuerzo por mexicanizar los ferrocarriles; seexigió la utilización del idioma español y los serviciosde ingenieros nacionales. Hasta entonces, al igual que

a~EU. / P l ~ V

/~ M

4 extensa red ferrocarrilera a menudo sirvió a los intereses extraníeros.

322 323

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 165: Una historia de méxico 1 ocr

Et <.h(c)e popularizado por el secretano de Santa Arma empezóa exportarse,tas instituciones de crédlt<> Se multlpll<aron.

hanco

Bancode B

Razón social

B d l' C 0B,>nrBdll»B!! i«

B ll l t.u

B inroB fl I l c f )

BancoBancoBallcoBancoBancoBancoBe(leoBancoBancoBancoBancoBancoBancoBancoBancoBancoBancoBancoBancoBancoBancoBailenBanco

deYucatecoanco Mercantil de Yucatánde Tabascó

I' ( t) u l ll(> I!« I, i l . , igu»,i

iqi»(r<i d» (.'hihu,l)',u)hl('L!»d»<> de (:h>liudhudi(05IÓO de éslos)d» Han!<i Euldh >Ci>m»icidl B»fdcci t):i<n;o d

D l I l di l (I O

d» ütu»L)0 LeónMelcdntil d» f%u»(o L»óii<l» SoiiordOccidental (le iM(ucode Tamauhpdde Aguascahentesde Zacaiecasde Sdn Luis Potosíde Querétarode Jahscode Hidalgode MorelosOccidental de Méxicode Michoacánde Michoacándel Estado de Méxicode Guana)uatode Oa> acade GuerreroMercantil de Veracruzde Chlapasde CampechePeninsular de Yucatánla lusión de:

CI lluuliud

t.'l l l!)l<)n

Llut. Iol l

t.'011 1011

» ll11'51<)11

t. 011)10>1

em)slon

I«f) ( r l ( l l t<1IIO

'fn slón

I t.'f<1ccloii 'll!n»nuLIÓ)1t.'! I I )510 n

L'l lo)!0)1L'll)15!t) l l

\'nu ÍÓIIt.'llllSÍOO

»IrllslónL lllixlÓ(i

emISIÓ)1L n> ISIÓOel>IISÍOOL n115IÓ n»mis!ÓO

refacclonanocm)s!ónemisiónemisióne m!S)Ó 11emisiónemisiónem<slólle m l SÍ Ó!I

emisiónemisiónemisión

Actividad f:u i i dación

I H<> f"x)i

IH)HI 'ÍHH1875I HH<)I H<) lIH')2IH')Hlh')HI H')HI 'X >2I 'X)2I H<) lI '3971903IH9819021903I ') 001902I ')08IH97I ')(X)l 'X)2I ')0618')8l')0219031908

1889l8891901

0(.1

»l,)I

Il l d L'O

l l l la O

mar).o

Octuhr»n1 ll z()L' f! t.' I t)

fehrt rnoctubreagoslodlcltunbltOc I ubre)u)i on o <de mbr ellOV>e)riblc'Indllomal<Omayo

dg0510agoslon o v(e mhreiullo

febrero<190510diciembre

St)t) !ll!l(> inillon»sot)(1 m;I75(> miln <I;i (I()IIII m il'>(1(> .Ol,'000 m:I2 inilluii»x>(XI nl If>00 m:I7(l() m>l60(l nul()(XI mil500 mil600 ml:500 mil5(X) nul1 mll'ónó m llones600 mll

500 mil750 mil500 mil500 mll2 millones100 mil1 millón16 5 millones

500 mll pesos500 mil pesos800 mil pesos

I nicial C

Mercantil, Agrícola e Hipotecario, de capital español, yel Banco Nacional de México, de capital francés, quedio lugar al Banco Nacional de México. Esta institucióndesempeñó el papel de verdadero banco de la nación,pues no sólo quedaba a cargo, en exclusividad, de lospagos al exterior y de los de la deuda pública, sino queel gobierno se comprometía a no autorizar nuevosbancos de emisión, someter a revisión los existentes yno admitir en pago de impuestos otros billetes que nofueran los del Nacional. Más tarde, una Ley General deInstituciones de Crédito, en 1897, decretó que sólo elNacional y el de Londres podrían emitir billetes en la

19101 0 ;n lhn>e)

aí)ital social

i 5 mtl lvi l»5

200 OIÍI2 !ni)tones2 millon»52 5 millonesl 5 n i )l(o!)L)I 5 millnn«s2 5> mil)un<.s

I millónl 1 millones1 millón7 millones1 millón1 millón)3 millones

60(l mil3 millones3 millones1 millón500 mil3 millones500 mllquiebra 190b

I (ll l t.'()11

C liiliudh , )

San JuanBautista. hoyTabasco

D ll dn()0Monterrey

Snnol 1M<mar)caí:iTdmp(co

Agu a sed<l!.' III< 'Szdcdt»ca)Sdil Lui) PotosíQuerétaroGuddald)araPachucdC Ui. l'11 d V d C dPueblaMoieha

TolucaGuana)uatoOaxacaIgualaVeracruzTu>,ila GutiérrezCampecheMérlda

inconvenientes.

capital y otras 26 instituciones en los estados. Dehecho, estas instituciones servían sólo a las empresasimportantes; las pequeñas y las rurales tuvieron queseguir utilizando moneda acuñada con sus consecuentes

Las casas de moneda, arrendadas a extranjerosdesde los primeros días de la República, resultaron seruna preocupación constante para el régimen de Díaz;sin embargo, aprovechó la depreciación de la plata, enla década de 1890, para empezar a recuperarlas. En1893 se retiraron del arrendamiento las de México ySan Luis Potosí y en 1905 el resto, que fueron cerradas.El gobierno pasó a ser el único acuñador de monedaaunque gran parte del circulante se haría en los EstadosUnidos. En 1905, después de largas fluctuaciones ydepreciaciones de la plata, la paridad del peso pasó aser de 2 por 1 dólar.

El efecto que tuvieron las vías de comunicación enlas actividades productivas fue inmediato; la crecientered permitió que los mercados aislados se integraran enuno nacional, que a su vez se integraría en elinternacional. Estas circunstancias, unidas a la política deatracción de nuevos capitales, de inmediato dio lugar aun aumento en la producción de todos los renglones,lo cual permitió que México entrara en el sistemamundial de comercio. No sólo aumentó susexportaciones tradicionales de metales preciosos;incluyó nuevas, como el henequén, el algodón o losmetales industriales. Fue tal la expansión, que el paísobtuvo un saldo favorable en su comercio con losEstados Unidos y pagó los amplios movimientos deimportación de maquinaria y equipo. Las exportaciones,que significaban 40 millones de pesos en 1877, llegarona 288 en 1910. Las importaciones fueron de 49 a 214millones. Pero también mejoró su comercio interno,puesto que al bajar el costo del transporte interno,aumentó el consumo de muchos artículos.

Especial atención se centró en la actividad porexcelencia de los mexicanos: modernizar laagricultura. El gobierno porfirista le dio un apoyogeneroso a la vieja Escuela de Agricultura fundada en1853; no obstante sus esfuerzos sólo hizo que elpequeño grupo de titulados se convirtiera enconglomerado de burócratas. No fue fácil transformarlas condiciones del campo que, además del problemade la tierra, carecía de créditos.

Con todo, la agricultura logró una gran expansión,

II

5

aunque la mayoría fuera a base de haciendas conestructuras "a la antigua". Entre 1892 y 1907 laproducción agrícola aumentó un 5096. La explotaciónagrícola de exportación resultó verdaderamente lucrativay productos como algodón, azúcar, café, henequén,chicle, garbanzo y hule se mantuvieron en constanteaumento. También empezó a exportarse plátano, coco,piña y otras frutas tropicales. En cambio se estancó laproducción de artículos de consumo popular, tanto quehubo que importar cada vez mayores cantidades demaíz. El desenvolvimiento agrícola sólo favoreció aunos cuantos latifundistas

Pero fueron la minería y la industria los rubros queen verdad progresaron con solidez. La minería, base de

en toda empresa que se respetara, se preferían losempleados extranjeros a los mexicanos, causa de unode los grandes malestares generados por el Porfiriato.No menos importante para la vida económica eraestablecer instituciones de crédito y emitir numerariosque fueran confiables y eficientes. El problema no fuefácil. En 1879 un decreto presidencial había autorizadoal Monte de Piedad a operar como banco emisor, peroen 1884, bajo las presiones de la crisis económica, lainstitución no pudo redimir sus billetes. El problemacreció hasta que el gobierno intervino y patrocinó lafundación de dos instituciones bancarias: el Banco

325324

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 166: Una historia de méxico 1 ocr

La industna tabacaíera también creció.La hacienda seguía dominando el paisaje mexicano.

Il La minería en México.j. I

AB81CA D E PUZLDS Y CIGARROS.

/eí .xl

Q

dr

s

. Ola,

N~ l

I

* '

1

i

/// I I

/ ~

.Il» / I

Ii

• ~ Lelo 7

I

c 1u~ 'I

4i y r l

X

Ci

rx I

/

) ';„.2

la vieja riqueza mexicana, se tranformó gracias a lanueva tecnología. Aplic6 la electricidad, los nuevosprocesos de fundición y se estableció el de cianuraciónpara extraer metales, método que desplazaba al depatio, utilizado desde la Colonia; se aumentó en un32% la recuperación del metal.

En su afán por favorecer la explotación minera, elPorfiriato promulgó un Código Minero en 1884; lasnuevas normas ponían todas las riquezas mineras bajola autoridad nacional, de manera que pudiera removerlas interferencias estatales. Otra ley en 1887 facultaba alejecutivo a ampliar las concesiones y suprimía losimpuestos a la circulación de metal en pasta oacuñado. Pero la ley de 1892 fue más allá al declararque la propiedad de un terreno incluía la del subsuelo,cancelando la tradición española que adjudicaba lasriquezas de éste al Estado. Tardíamente, en 1909, elgobierno de Díaz trató también en este caso de revertirla liberalidad anterior y prohibió la explotaci6n mineracerca de la frontera. Para entonces, ya había sufrido latriste experiencia de Cananea.

La explotación minera accedió también a otroscambios. El capital norteamericano pasó a sustituir albritánico y los metales preciosos perdieron parte de suimportancia para ceder paso a los industriales y a loscombustibles. En 1911 las inversiones norteamericanasen minería llegaban a 500 millones, lo que significaba el61.796 del total. El aumento de la producción minerafue constante. En 1878 se extrajeron 607 000kilogramos de plata, que para 1910 ascendieron a2 305 000. Los metales industriales crecieron con igualrapidez. El hierro en 1891 alcanzó sólo 6 480 toneladas;para 1910 rebasaba las 52 000. El cobre pasó de40 000 a 120 000 en las mismas fechas. El petróleocontaba en 1910 con pozos que producían 70 000barriles diarios.

En la industria también se lograron mejoras notablesgracias a la introducción de la energía eléctrica y a labaja del costo de las materias primas gracias a lasnuevas vías de comunicación. Aunque el gobierno pusomenos atención en este sector, no dejó de estimularlo.La ley de 1893 concedi6 a la industria franquicia deimpuestos federales por diez años y licencia paraimportar maquinaria sin derechos por una sola vez.

La industria textil creció notablemente; llegó a tener7 000 000 de husos en 1910, lo que fue una bendicióndiscutible, pues al desplazar a los talleres pequeños

dejó a muchos obreros sin empleo. La exportación dealgodón fue en aumento; haría subir su precio interno,lo cual causaría también el despido de trabajadores o ladisminución de salarios. Todo daría lugar a la huelga deRío Blanco en 1907.

Los ingenios azucareros, las destilerías, cervecerías,fábricas de cigarrillos, de pastas alimenticias, de papel,vidrio y loza fueron apareciendo en México,Guadalajara, Monterrey, Puebla y Orizaba. La Asarco yla Compañía Fundidora de Hierro y Acero de Monterreyestablecieron la industria siderúrgica que sustituía a lasviejas ferrerías.

La incorporación de México al comerciointernacional hizo que al país le afectaran las crisisinternacionales. Gran parte de la prosperidad fueproducto de las grandes inversiones extranjeras. Elcapital mexicano no se aventuró hasta muy tarde en laagricultura de exportación y en la industria fabril, por loque no pudo establecerse el equilibrio. Aun en elcomercio, de 212 establecimientos registradosas al.Distrito Federal, sólo 40 eran mexicanos.

Como consecuencia de este fenómeno, losbeneficios para el país fueron menores que losesperados; asimismo, crearon un sentido de frustraciónentre los trabajadores mexicanos, siempre desplazadospor extranjeros no sólo en puestos de calificación, sinohasta en los de base. Un trabajador norteamericanosiempre cobraba, en las minas, el doble que unmexicano pues las Compañías insistían en que nopodían confiar en el trabajo de los de casa. El régimenpermitió la entrada de trabajadores extranjeros;confiaba en que sería una forma de educar a losmexicanos. Los ingenieros del país también fuerondesplazados por los de fuera, conocedores de losprocedimientos industriales de análisis químico de losEstados Unidos, más sencillos y rápidos que losprocedimientos químicos europeos, los cuales eran losque aprendían en la Escuela de Ingenieros.

Una cultura afrancesada

La educación fue preocupación constante del Porfiriato,puesto que se le consideraba como instrumento idóneode progreso, medio eficaz para transformar los maloshábitos del pueblo y proceso para entrenarlo en eltrabajo. El nacionalismo liberal le inyectó su objetivo de

Ils /

' IS O A

326 327

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 167: Una historia de méxico 1 ocr

Iusto Sierra con alumnas y maestras.

Escuela Nacional Preparatoria. Vicente Riva Palacio. La Revista Azul órgano de los modernistas

(// (

l'

lI

educadores mexicanos fundadores de las 45 escuelasnormales que existían en 1901; allí habrían de formarselos mejores maestros que ha tenido el país.

El Congreso Nacional de Instrucci6n Pública de 1889a 1891 habría de establecer las metas de la tareaeducativa del Estado Nacional; uno de sus resultadosfue la ley reglamentaria de 1891, que establecía laobligatoriedad de la enseñanza entre 6 y 12 años,además de mantener la gratuidad y el laicismo. Alrespecto surgieron mur.has controversias.

La educación superior se impartía en 19 escuelas de .Jurisprudencia, 9 de Medicina, 8 de Ingeniería, 2 deComercio, 1 de Minería, 1 Colegio Militar y 1 Naval, 2de Agricultura, 7 de Artes y Oficios y 4 Conservatoriosde Música distribuidas en el pais. También contaban laEscuela Nacional Preparatoria y 15 centros encargadosde la educaci6n media formativa.

El aumento creciente de las tareas educativas delE.stado merecierón que en 1905 se creara la Secretaríade Instrucción Pública; desde esta dependencia, JustoSierra aumentó y difundió una vasta obra queculminaría en 1910 con la fundación de la UniversidadNactonal de México y la Escuela Nacional de AltosEstudios, instituciones que habrían de "hacer entrar alvléxico entre los pueblos que trabajan constantementepor la elaboración del progreso intelectual".

A pesar del esfuerzo que sin duda realizó elrégimen, el 8596 de habitantes que no sabían leer en1895 sólo bajó a 8096 en 1910. El régimen, conscientede tan enorme deficiencia, poco antes de caer, en1911, estableció el programa de Escuelas Rudimentarias;allí se enseñarían primeras letras y cuentas a todo elque no supiera.

En la vida cultural, el Porfiriato puede dividirse endos etapas distintas. La primera respondía aún alresabio del nacionalismo liberal generado por la luchacontra la intervención, con sus polémicas entre mochosy puros, sus novelas hist6ricas o costumbristas y susgrandes empresas editoriales. México pintoresco,artístico y monumental de Manuel Rivera Cambasaparece en 1880-1883 y el México a través de los siglosdirigido por Vicente Riva Palacio entre 1884 y 1889.Todavía en el Liceo Mexicano se debati6 si Méxicodebía tener o no una literatura especial y si debíaexpresarse en el castellano puro. Al finalizar la décadade 1880 se hacían notar nuevas expresiones ysensibilidad sobre todo en la revista La Juventud Literaria

gs,

(1887-1888), donde las letras de Manuel GutiérrezNájera, Luis G. Urbina, Federico Gamboa, ManuelOthón contrastan con las de Guillermo Prieto, ManuelAltamirano, Roa Bárcena y otros que todavíacolaboraban. Los nuevos escritos buscaban un horizontede expresi6n más amplio, querían interesarse conlibertad en cualquier tema humano. Para la últimadécada ya se había impuesto este modernismo quetendía a lo universal y que era un tanto afrancesado. LaRevista Azul (1894-1896) incluía numerosascolaboraciones francesas y algunas hispanoamericanas.

/ I

s /

su

raaa 11.

We

Ciertos escritores, como Victoriano Salado Alvarez en1897, cuestionaron que todo aquel refinamiento tuvieravalidez en un país como México, y como José LópezPortillo, Rafael Delgado y Federico Gamboa, prefiri6permanecer dentro de las filas nacionalistas. De todasformas el movimiento modernista cobró madurez en laRevista Moderna (1898-1911), en la que además deescritores colaboraron pintores, dibujantes y músicosdedicados a la gran obra de crear un arte, orgulloso ylibre, que no quería darle gusto a la sociedad, sinosatisfacerse a sí mismo.

' lllA vn l l l x l A l ' A i l l l dnda I K l l A I I I / ( ' AA

oanóáy oeérioa trranuec otartútttn

addlaa. AAIO I ad «Of. dlav d

lasa, ula

unificar la instrucción en toda la República parafortalecerla y convertirla en Nación.

Gracias a las experiencias pedagógicas de la escuelaModelo de Orizaba, fundada en 1883, el maestroEnrique Rébsamen formó un amplio nucleo de

329328

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 168: Una historia de méxico 1 ocr

La impresión también se modernizó.Valle de México, 187S. de Velasco.

tl grabado sirvró a crítir.a y cancatura. Columna de la Independencia

"pare

Ir - rír.iiiitrrlltlllllrsti~s,r":trxtl l'ALtíítí!a Rí LA .54' tt.'í:ítílí~'.t.

lt 'al latl tl lUralars sll rrlstlttx l<).VI I ' I I '. n I s r a n l l I

Todo ese cambio también habría de influir en lavariada producción periodística. Los para entoncesvenerables EI Siglo XIX y EI Monitor Republicanodesaparecieron en 1896 y fueron sustituidos por EIImparcial que, a la manera norteamericana, impreso agrandes tiradas, se vendió a un centavo por ejemplar;así podía ser adquirido por amplios sectores de lapoblación. Aparecen también revistas como EI MundoSemanario Ilustrado (1894-1900) y EI Mundo Ilustrado(1 900-1914).

A la vuelta de siglo hubo reencuentro con lostemas nacionales. A un intento de examen de la obradel régimen en México, su evolución social (1900-1901),se sumaban México Viejo (1900) de Luis GonzálezObregón y La ciudad de México (1900-1903) de JoséMaría Marroqui.

Don Justo Sierra, ferviente positivista, favoreció unaapertura filosófica que habría de nutrir las inquietudesdel Ateneo de la Juventud a partir de 1908, del quesurgirían José Vasconcelos y Antonio Caso.

En las artes plásticas se aprecian los resultados y losempeños de los maestros europeos del medio siglo,

) l Clav é, Landesio y Vilar. La escultura ve cuajar un buenescultor académico-romántico, Enrique Guerra, y lapintura una buena cosecha de paisajistas, discípulos deLandesio, Luis Coto, José Jiménez, Salvador Murillo y,sobre todo, brilla la producción del gran José MadíaVelasco. Al iniciarse el siglo, la llegada del escultor

dramática.

catalán Antonio Fabrés renovará la plástica con nuevastendencias y métodos que formarían a una nuevageneración, entre quienes se encuentra SaturninoHerrán, Roberto Montenegro, Diego Rivera y JoséClemente Orozco.

ilustrar desde la década de1840, aplicadas en los trabajosde Pedro Gualdi y Casimiro Castro, la litografía y elgrabado alcanzaron su máxima expresión en el taller deJosé Guadalupe Posada. llustrador de noticias deperiódico, corridos y portadas, Posada supo trascenderlo simplemente caricaturesco para dar forma a unasíntesis de expresión que era a la vez natural y

La arquitectura dio también buenosprofesionales. El Teatro de la Paz de San Luis, el Juárezde Guanajuato, el Palacio de las Comunicaciones, elEdificio de Correos representan muestras de los logrosarquitectónicos de la época, junto a los conjuntosconmemorativos del Paseo de la Reforma: elCuauhtémoc, el Colón y la Columna de laIndependencia. En ellos, como en el resto de lasexpresiones culturales, de la lucha entre lo propio y louniversal empezaba a surgir una nueva actitud artística.El conocimiento y el dominio de las técnicasimportadas probaban nuevos caminos que resultabanobras de arte mexicanas.

Con técnicas utilizadas ampliamente en el arte de

áut

a

« tííí( ',P.

330331

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 169: Una historia de méxico 1 ocr

• a a • ®0 •

r i

V

tÁ'lisas ~

eg

fj/

F'~ j~It

@.~™X"

Page 170: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo XVII

LA REVOLUCION MEXICANA• •'

• • ''

• •

I

r n 4 ' ) . ;

El ocaso porfirista

Durante muchos años la paz y el orden parecieron unsustituto aceptable de la libertad pero a la vuelta delsiglo las circunstancias económicas hicieron surgirtensiones que se hallaban latentes. La afluencia degrandes compañías inversoras a una escala sinprecedente y la caída internacional de precios de lasmaterias primas produciría una inflación que, unida a lasfluctuaciones del precio de la plata, no sólo elevaría lastransacciones del mercado sino que, al encarecerse elcrédito, se hizo difícil el funcionamiento de laspequeñas empresas, las cuales se defendieron bajandolos salarios. De esa manera, la clase trabajadora sufrióun doble efecto de la crisis económica: percibir menosdinero por su trabajo y al mismo tiempo disminuir supoder de compra.

Es fácil comprender que las dificultades financierashicieran menos aceptables la centralización y elautoritarismo; hasta entonces habían sido toleradoscomo mal necesario para la expansión y el progresoque parecían aflorar. Además, el diversificado desarrolloregional produjo un malestar plural, que se manifestóde diferentes maneras y no necesariamente movilizó alos más desposeídos. En el norte se vio a menudo a loshacendados pelear junto a sus trabajadores.

En su empeño por desarrollar el campo, PorfirioDíaz había optado por la expropiación de tierras a granescala. Había favorecido a los hacendados endetrimento de los pueblos, lo que afectaría sobre todoal centro y al sur de la República. Así, en Morelos,Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla existía undescontento potencial que en cualquier momentopodía convertirse en violencia. Por si fuera poco, laconstrución de los ferrocarriles aumentó el valor de latierra e hizo más vulnerables a las comunidadescampesinas, las cuales se vieron agredidas por laagricultura de exportación.

La desaparición de los tradicionales ataques deindios "bárbaros", ahora reducidos a reservaciones enlos Estados Unidos, permitió un desarrollo continuo dela agricultura y la ganadería, en la que formaron parteempresarios norteamericanos. Además, el ferrocarrilacabó con la autonomía que el aislamiento le habíaasegurado durante siglos al norte de la Nación,acercándolo al centro y a los Estados Unidos. Su escasapoblación permitió que los trabajadores norteños

L táí INh188RACIAY El PBTIPl

coxn lo fo leeú

ú II I • Le » Í «ocl~ fy f. ~ Or )el«ha úsle4 4o ú ú » ú r súoÃ7»L Í» o l ó «n

' ~ ú n sr» nn l « y o l~ » 4 • O 4 • ,

ya l shrnel, cú 1«chhh r Ih4h»h ú M ~ l Im

fallir« . aa~ , » » 4» W L 1»n oa r l s

ho ser»lo»lee 4er.

ll«r ,cola y f;amrr

laklx llúlt cdfó Jnús Flr rn pfoyf a — Zlc +a4sfa ffor coa frac,— llrcerfr Ffons Zdoyúo.

ófróe)s Clan Ucrnallá ór. fi«a ' • . : lllf)k .Il Fl Tcltfoao llh

gozaran de mejores condiciones domésticas y detrabajo y que se creara una movilidad social que noexistía en otras regiones; sin embargo, las circunstanciasmismas despertaron mayores expectativas. Por tanto, enesa zona aflorarían las primeras expresiones deoposicion, tanto las que sólo pretendían mayordistribución del poder político, como las que deseabanrevolucionar el orden social. Esta última actitud adquiríacoherencia en el periódico Regeneración publicado por

Áyú I — n El )rá sf¡II Iáy i • I I ' I r l h hú. 'f, r) I — Xol 4 )

+dmlmyfrodor, yticordo jforoo ylfoflúa.

e enero n .

w I> c 'w lo a» • I

Ir I l s • I n I y rs c l~ 1 * .

«as l 4 I l

óhl • y4 y ll . r • ahr • I I hh( I) I I eú h l o» lh hsc • .

n y » aa úe«

)lst • • I I • I l n h I • n c • »s n p« h l * • 1 »mn F lá l mú»4

l km» l . p l s l , a » l ó«h» I úo ra le « la 4 4 n a na«I«I 4r 4 I» \ L « s 1«c P) á al •

. I l • h hú ls c M r ll»

lrh 4 an)» l CI I l h« 4 ls a •*Ir I l I» , y • t ús ) l nn

s 4 4 I s »4 « .Álre I»a. • co4hrn 4 ú» 4 nfrnr

C» Ieeleeeá la ú»«r»CO» ~ » Ca

,'Ío lleryo ff. l ic

I ' á I •

I I aúL < • I • , I e I n l 'lc losúo

F:ls Le< • , 1* «a« r «4 1 roe

I rl sr crrr rsl « r o • no.I» únl óleos • oos • lon. l»I L 4 pwk h

l v / a « I I e l s rhf

«I f • I I I 1 • I e

Página de Regeneración

335

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 171: Una historia de méxico 1 ocr

Los hermanos Flores Magón.

Ricardo Flores Magón y su esposa.

Grupo de la Gompahgía en espera del gobernador de Sonora

Las tropas rodearon Río Blanco.

Portada de ta Sucesión Presidencial

f L PARTlbO NACIONAL

í ' i >í<

TFr;turisrít 3. á8 ;tí>t rít.

LA MCESION PRCSlbCNCIAL

if ' i rl r I

b CMOCR A TI%Q.

los hermanos Ricardo y Jesús Flores Magón. Deinmediato, el régimen desató una persecuciónencarnizada que los obligó a huir, en 1903, a losEstados Unidos; allí fundarían el Partido LiberalMexicano. En Regeneración divulgaron sus ideas anarco­sindicalistas e influyeron en un grupo de intelectuales,miembros de las clases medias y de las trabajadoras.

La directa monopolización del poder, urgentedurante tantos años y por el mismo grupo, frustrabatoda posibilidad a viejos y nuevos aspirantes políticos;también había generado una gran oposición dentro delas mismas clases en el poder y en las viejas oligarquíasdesplazadas. La impaciencia empezó a manifestarsenotoriamente a medida que el dictador envejecía yplanteaba el asunto de la sucesión. Buena parte de losaspirantes al poder se conjugó alrededor del generalBernardo Reyes. A este militar lo apoyaban aquellosjóvenes militares que deseaban reconquistar el viejopuesto privilegiado para su clase. También se adhirieronlas viejas oligarquías marginadas, los profesionistas y losestudiantes que, sin sacrificar mucho, buscaban unaalternativa plausible al autoritarismo existente. Reyeshabía realizado una gestión sobresaliente en laSecretaría de Guerra y enfrentado al poder del grupode los científicos intentó desprestigiar a su líder,Limantour, subvencionando a un periódico. La maniobrafue descubierta, Reyes se vio precisado a renunciar en1902, pero no perdió la popularidad que había ganado.

El partido científico Unión Liberal puso al fin en eltapete el asunto de la sucesión presidencial y publicóun folleto titulado El problema actual. El puesto devicepresidente de la República dañía la pauta para la"solución" adoptada por el dictador. Desde mayo de1904 se había publicado un decreto que creaba lavicepresidencia y ampliaba el periodo presidencial a seisaños. Limantour y Reyes tuvieron de inmediatopartidarios y enemigos, lo que permitió que la soluciónbeneficiara a un personaje de reciente arribo, tanto algrupo científico como a la arena política nacional:el exgobernador de Sonora, Ramón Corral, personalidaddébil que no ponía en peligro el predominio de Díaz.Como era de esperarse, los comicios darían el triunfo ala pareja, que debía gobernar hasta el 30 de noviembrede 1910.

La agitación pareció disminuir con esta supuestasolución, pero pronto otros problemas degradarían elpanorama. En 1906 los mineros de la Cananea

Consolidate Copper Company organizaban la UniónLiberal que se proponía secundar las resoluciones delPartido Liberal Mexicano. La Unión pretendía lograr unsalario semejante al que cobraban los norteamericanosy declararon la huelga. El movimiento tenía claros tintesnacionalistas que el gobierno no supo aquilatar. Lacercanía de la frontera agudizó la crisis pues ni elgobierno estatal ni la empresa resistirían la tentación desolicitar la colaboración de norteamericanos armadospara proteger a empleados e instalaciones.

Apenas se había acallado el gran escándaloprovocado por la insensibilidad gubernamental cuandosurgió otro grave incidente. La creciente depauperaciónde los obreros textiles de Puebla, Tlaxcala y Veracruz,aunada al intento de aplicar un nuevo reglamentolaboral, ocasionaron una huelga que en Río Blancoderivó en violencia y que fue acallada con una matanzade obreros y el fusilamiento de sus líderes.

Empezó a ser obvio que el régimen resultabaincapaz de controlar los descontentos. La crisiseconómica agudizaba las tensiones. Los bancosredujeron los créditos, afectando a toda clase deempresas. La sequía de 1908 hizo escasear los granos yal mismo tiempo aumentó el desempleo: a la fronterallegaban miles de trabajadores mexicanos repatriadospor compañías instaladas en los Estados Unidos que yano requerían de sus servicios. Entre otras cosas, losrecién llegados serían receptores adecuados para losmensajes que filtraban a través de la frontera los FloresMagón.

de detonador. En 1908, Díaz había concedido unaentrevista al periodista James Creelman, la cual fuereproducida en español por El Imparcial. En ella Díazhacía un balance de su gobierno y declaraba su fe en lademocracia. Concedía que la paz de su gobierno habíasido, por necesidad, una paz forzada, pero que habíapermitido que el pueblo llegara a ser apto para ejercerla democracia. La entrevista se interpretó como permisopara actuar y opinar políticamente y no tardaron enaparecer ensayos que analizaban la situación, entre loscuales obtuvo el mayor éxito el de Francisco I.Madero, La Sucesión Presidencial en 1910. El PartidoDemocrático, aparecido en febrero de 1909. Maderopertenecía a una de las familias más ricas de Coahuila.Al contrario de Díaz, creía en la capacidad innata detodos los pueblos para la democracia, la cual debía ser

Dentro de ese marco un evento secundario serviría

5aa Pedro. Caalíaiía thtísetíre da llí08

336337

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 172: Una historia de méxico 1 ocr

Ramón Corral.

Durante sus giras Madero planteó sus ideas al pueblo, unainnovación que le atrajo admiradores.

Francisco Vázquez Gómez

La (iesta del Centenano.

Crcc Wz'~ l l )czr dr'­

ejercida en México por medio de un partido quecontendiera en las elecciones de 1910. Madero escribióa Díaz una carta en la que le pedía erigirse en"defensor del pueblo", preguntándole si susdeclaraciones habían sido sinceras.

Mientras tanto, un grupo de personas de diversastendencias políticas había constituido el PartidoDemocrático, sin un ideario muy definido, que apoyabala candidatura de Bernardo Reyes. Los científicos sesintieron amenazados por la popularidad de laoposición y organizaron el Partido Reeleccionista quevolvió a proponer la candidatura de la fórmula Díaz­Corral. Los periódicos fi Democrático y México Nuevosostuvieron la polémica contra fl Reeleccionista y fiDebate.

Pronto quedó claro que Díaz no iba a permitir eljuego democrático. Reelegía a Corral como compañerode fórmula e imponía a sus hombres en lasgubernaturas. Mientras tanto, Madero, a través de unaactiva correspondencia y una serie de viajes, influyó enla fundación de un grupo más coherenteideológicamente, al que se le denominó CentroAntirreeleccionista. El lema de la organización fue elconocido de "Sufragio efectivo y no reelección", que seconvirtió de inmediato en eficaz bandera. Se fundaronclubes antirreeleccionistas por todo el territorio nacionaly en su retórica parecía indicar que su objetivo selimitaba a promover que ocurrieran elecciones librespara la vicepresidencia.

Don Francisco emprendió una activa campaña; consu esposa y un partidario al lado hizo tres giras en lasque cubrió prácticamente todos los estados. Ademáspublicó el folleto. fl Partido Nacional Antirreeieccionistay la próxima lucha electoral.

El Centro Antirreeleccionista organizó unaConvención para el 15 de abril de 1910; Madero nopudo asistioporque el gobierno había iniciado larepresión y, amenazado, había optado por esconderse.De todas maneras Madero y Francisco Vázquez Cómezfueron electos candidatos con una plataforma políticaque propugnaba por leyes laborales y el fomento de laagricultura, la industria y el comercio. El gobernador deVeracruz arregló una entrevista entre Díaz y Madero enla que este último se convenció de que no había másremedio que hacer una revolución para derrocar alviejo gobernante.

A unos días de las elecciones, Madero emprendió

una nueva gira. El país había despertado y elentusiasmo era tan ostensible, que el gobierno no pudoresistir la tentación de ordenar que Madero fuerapuesto en prisión. El error fue evidente: desató laindignación general. Vázquez Cómez, por su parte, aligual que algunos científicos, se empeñó en buscar unacuerdo que Madero no aceptaba.

Desde la cárcel, Madero hacía sus preparativos parala lucha, mientras en Sinaloa, Tlaxcala y Yucatán sesuscitaban los primeros iritentos de rebelión. Noobstante, el Congreso declaró reelectos a Díaz y Corralel 27 de septiembre de 1910. Para entonces el país sehabía vestido con sus mejores galas para celebrar lasFiestas del Centenario de la Independencia. Condesfiles, inauguraciones, fiestas, bailes y visitas demandatarios, el dictador parecía entronizadofirmemente en el poder. La distracción fue efectiva,pero detrás de la apariencia festiva bullía eldescontento.

Madero, libre bajo fianza, salió el S de octubre ycruzó la frontera. Desde San Antonio, Texas, lanzó elPlan de San Luis que declaraba nulas las elecciones, porlo que asumía la presidencia provisional mientras sellevaban a efecto nuevas elecciones. Madero convocabaal pueblo mexicano a levantarse en armas el 20 denoviembre.

Dos días antes de esa fecha, en Puebla, un choqueentre antirreeleccionistas y la policía produjo la muertede Aquiles Serdán y un grupo de partidarios. Maderocruzó la frontera el 19 de noviembre pero las primerasnoticias fueron descorazonadoras. Sin embargo, poco apoco, a lo largo del territorio el pueblo se movilizó ysurgieron líderes naturales como Pascual Orozco,Francisco Villa, Emiliano Zapata, Luis Moya, MarceloCaraveo, etc. Los hombres representaban los diversosestratos de la sociedad, desde los rancheros ricos comoPascual Orozco, hasta los inconformes campesinos quequerían la restitución de las tierras de sus pueblos,como Zapata. El mosaico de agravios era interminable yla contradicción de metas presidía las huestes de losrevolucionarios. Los terratenientes de Coahuila luchabanpor el poder nacional pero los seguían peonesdesempleados y miembros de la clase media. En Sonorase levantaron hacendados débiles que deseaban elcontrol del Estado. En Chihuahua,los rebeldespertenecían a todos los grupos medios, hartos de losabusos políticos de los grandes hacendados que eran

EFXoR Dorr ría l riiir Cortiiriz (

338

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 173: Una historia de méxico 1 ocr

Mapa militar mayo de 1911.Mapa militar, fehrero de 1911.

e.E

Q

E3 R p] E3 WU Hcómplices de la dictadura. En Morelos, en cambio, lalucha era campesina.

No había plan concertado por los revolucionarios ysu lucha adoleció de la improvisación, a menudodirigida sólo a destruir las vías de comunicación, tancafas a don Prorfirio. Pero la efervescencia se extendíapor todo el territorio. El ejército, que el dictador habíamantenido débil para que no se le pronunciara en sucontra, mostraba cada día una evidente incapacidad.

Díaz trató de salvar el poder haciendo concesiones:modificó el gabinete, prometió que se fraccionarian loslatifundios, que se convertiría en ley la no reelección.Pero los revolucionarios exigían su renuncia. Ennegociaciones indirectas, Díaz se negaba a darse por

El 10 de mayo cayó Ciudad Juárez en poder de losrevolucionarios. Díaz empezó a aceptar su derrota,pero se empeñó en que por lo menos el presidente

provisional no fuera Madero Este al final transigió ycon ello firmó su sentencia de muerte. El día 25 Díazfirmaba su renuncia, puesto que el pueblo le habíaretirado el apoyo con que siempre lo había honrado, lohacía:

con tanta más razón, cuando para retenerlo seríanecesario seguir derramando sangre mexicana,abatiendo el crédito de la Nación, derrochando sus

riquezas, segando sus fuentes y exponiendo supolítica a conflictos internacionales.

Sín duda, en los acontecimientos intervenía, comotrasfondo, la debilidad internacional de Díaz, quienhabía perdido el apoyo norteamericano. Los interesesdel país vecino no le perdonaban sus esfuerzos porequilibrar su fuerza favoreciendo a los interesesbritánicos y restringiendo los del país del norte de

vencido.

340

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 174: Una historia de méxico 1 ocr

Don francisco León de la Barra, un porfirista tipico.

fmlhano Zapata, voz de las injusticias en los pueblos del sur.

Madero y Zapata, dos hombres con deseos de lusticia perocon tiempos diferentes.

Los hermanos Madero.

Diaz se decidió por la renuncia y se embarcó en el Ipiranga.

rfJ

• es

a r:a

g;~ w

l(individuo que resumía las características más discutiblesdel antiguo régimen. León de la Barra era un abogadoexitoso, de cabello cano, porte distinguido y exquisitasmaneras que admitió en su gabinete a tresrevolucionarios. En seis meses de gobierno intentóneutralizar la revolución y desprestigiar a Madero antelos hacendados y la burguesía nacional e internacional.

Para cumplir sus metas, León de la Barra licenci6 alejército revolucionario, tarea para la que contó con lacolaboraci6n decidida de Madero y la oposici6n deVázquez Gómez, que pensaba que su existencia eranecesaria como garantía de cambio. De los 60000hombres que se habían movilizado, la mitad volvierón asus hogares sin esperar remuneraci6n; unos 16000 selicenciaron mediante un pago de 25 a 60 pesos; loscampesinos morelenses se mantuvieron a la

fafaexpectativa.

La "ingenua" confianza de Madero causó malestarentre otros dirigentes, pero el pueblo lo recibió como aun héroe. Gente ansiosa de verlo, olrlo o tocar su ropase trasladó desde lejos a la capital. Entre los queacudieron a verlo estuvo el líder del sur, EmilianoZapata, que exigía el cumplimiento de la restitución detierras. Madero se limitó, en su revisión del asunto, aprometer el ejercicio de la ley. En la visita que Maderole hizo al estado de Morelos, logró convencer aldirigente sureño de licenciar a sus tropas pero elgobierno decidió acelerar el proceso con el envío decinco mil soldados a las órdenes de Victoriano Huerta.Tal medida no contó con la aprobación de Madero, porlo que ocasion6 una ruptura de éste con León de laBarra; el percance dio lugar al distanciamiento totalentre Madero y Zapata y, además, al crecimiento delmalestar en las filas maderistas. Los porfiristas lograbansu cometido de dividir a las filas revolucionarias.

Tal división se ahondaría en el momento de elegircandidato para la vicepresidencia. Aconsejado por su

diversas maneras.La Nación experiment6 el cambio del Ejecutivo

después de muchos años. El 26 de mayo rendía suprotesta Francisco Le6n de la Barra, mientras losradicales expresaban su inconformidad con latransacción. Porfirio Díaz se embarcaba el 31 de mayorumbo a Europa en el barco Ipiranga y Madero emitíaun Manifiesto exhortando a deponer las armas, noobstante que las metas del Plan de San Luis no estabanlogradas todavía.

La presidencia provisional

El mestizo que se había convertido en dignoestadista internacional, fue sucedido por un

342 343

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 175: Una historia de méxico 1 ocr

Retrato presidencial de Madero.

Con la libertad de prensa la cancatura volvio por sus fueros. Don Bernardo Reyes.

reñida.

hermano Gustavo, Madero eligió a José María PinoSuárez, a pesar de la popularidad de Vázquez Gómez.Madero logró una aplastante mayoría de un 9996 de losvotos pero la votación para vicepresidente resultó muy

El intento democrático de Madero

El hombre que tomaba posesión el 6 de noviembre de1911 era bajo de estatura, gesto decidido y miradafranca. Creía en el ejercicio de la ley, en la buenavoluntad de los hombres. Representaba cabalmente a laclase terrateniente a la que pertenecía. Creía que lamodernización de México requería de inversionesextranjeras, pero estaba seguro de que éstas debíanreglamentarse. También pensaba que las grandespropiedades permitían la modernización de laproducción, lo que no excusaba la explotación de lostrabajadores. Favorecía una democracia que diera pasoa la clase media al ejercicio de los poderes locales yestatales. Deseaba encauzar el movimiento obrerolegalizando sindicatos y huelgas y estaba convencido deque los movimientos campesinos debían detenerse.

No es raro que Madero quedara entre la espada yla pared. A unos días de su toma de posesión comopresidente, Zapata proclamó su Plan de Ayala queinsistía en la restitución de las tierras expropiadas a lascomunidades, la distribución de la tercera parte de lastierras de las haciendas entre los campesinos sin tierra yla expropiación y reparto de todas aquellas haciendascuyos dueños habían combatido a la Revolución.

Madero trat6 de mantenerse en su línea legalista ypromover leyes y reformas de interés social; estimularel mejoramiento a través de estaciones agrícolasexperimentales y continuar el programa de las escuelasrudimentarias. De ninguna manera se cruzó de brazos,como dijeron sus enemigos: creó una Comisi6nNacional Agraria para estudiar el problema de la tierra;el organismo propuso la compra de tierras para repartir,pero su presupuesto era ridículo. En cuanto a losproblemas laborales, Madero los encomendó a unDepartamento del Trabajo que al legalizar huelgas ysindicatos provocó la oposici6n de los empresarios. Elmovimiento obrero cobró ímpetu y pudo fundarse laCasa del Obrero Mundial.

Por lo demás, por gran confianza en las

i '

LfftS RECFPCJONES DEGfNI.I<AH

íy: ~,'a. l' t. 'i' c 4) wk < • r •

a

ap..xv ,4

instituciones, Madero favoreció el funcionamiento de unsistema parlamentario que a la postre sólo favoreci6 alos porfiristas; ni obreros ni zapatistas estabanrepresentados. La mayoría le fue constantementeadversa y como sólo contaba con un periódico, LaNueva Era, la imagen que se difundía era negativa. Loque para unos era insuficiente, otros lo considerabanexcesivo.

Los maderistas innovadores se dieron cuenta de lanecesidad de hacer cambios drásticos y en un Memorialque le presentaron a principios de 1913, le instaron adeshacerse de los elementos conservadores de sugabinete y a limitar la libertad de prensa. Madero nosupo aquilatar su opinión y trat6 de tranquilizarlos, porlo que la mayoría de los innovadores optó porabandonar el país

El malestar cundía y era comprensible: después demás de treinta años de férreo control se abusaba deluso de la libertad. La prensa ejercía un verdaderolibertinaje y las huelgas se multiplicaron. No obstante laadministración de Madero, aparecieron los movimientosarmados. El general Reyes, los Vázquez Gómez, PascualOrozco y Félix Díaz intentarían derrocarlo. Elmovimiento más serio fue el de Orozco, que contabacon el apoyo de las grandes compañíasnorteamericanas de Chihuahua. En su Plan de laErítpacadora seguía la línea del de Ayala, además deestar contra la existencia de una vicepresidencia. Suplan agrario preveía la expropiaci6n de tierras no

cultivadas. El otorgamiento de títulos de propiedad aquienes hubieran trabajado la tierra por más de veinteaños, repartición de tierras del gobierno y la restituciónde las que habían sido arrebatadas a los pueblos.Inspirado en el programa del Partido Liberal tambiénpidió la supresión de la tienda de raya y una jornadaracional de trabajo. Todos los movimientos fueronsofocados; Victoriano Huerta logró una victoria tandecisiva sobre Orozco que sobrevino suencumbramiento instantáneo.

El enemigo difícil de vencer sería el externo. Losnorteamericanos habían mostrado simpatía por elmovimiento maderista, muy a la moda del progresismotan en boga en los Estados Unidos; pero una vez queMadero ascendió al poder las cosas cambiaron. Losnorteamericanos lamentaban la pérdida del ordenporfirista; encontraron incómodas las expresionesantinorteamericanas de la prensa libre y las constanteshuelgas, así como la exigencia de despedir empleadosque no hablaran español y el pago de un impuesto alpetróleo crudo que Madero decretó.

Pero el trasfondo aparece aún más complicado.Según investigaciones recientes se infiere que Maderose había comprometido a favorecer las inversionespetroleras norteamericanas, revirtiendo la políticaporfirista que favorecía a los británicos, pero una vezen el poder no cumplió su compromiso. Es más, suactitud fue la de afirmar, en lo posible, la soberanía ycuando se presentaron las reclamacionesnorteamericanas por pérdidas en vida y propiedades, senegó a pagar sin que se sometieran antes a unainvestigación. Las presiones norteamericanas semultiplicaron y las notas de protesta subieron al tonode la amenaza. De acuerdo a la "diplomacia del dólar",el gobierno norteamericano trataba de proteger losintereses de sus nacionales a como diera lugar.Además, el hecho de que el embajador Henry LaneWilson tuviera una rivalidad personal con Maderoagravó las cosas. En forma constante calificó algobierno de Madero de "apático, ineficaz, cínicamenteindiferente o estúpidamente optimista". El embajadorguardaba relaciones con la familia Guggenheim, con lacual los Madero tenían viejas diferencias, y no sóloaconsejó la intervención sino que los Estados Unidosmanipularan su caída. El presidente William Taft noquería llegar a tanto, mas el embajador no sólo exageróla situación en México, sino que interpretó a su gusto

i" il • i o Q c lo P n , o

345344

Page 176: Una historia de méxico 1 ocr

fotografía de Past.ual Orozco.La "Decena Trágica" daria fin al intento legalista de Madero.

Villa llorando ante la tumba de Madero

,'xJ

. zu.

© p~

' - 14 w

sx

fe

+ya 4

incendios.

las instrucciones.La deteriorada situación mexicana había mejorado

para 1913, aunque la política de Madero se habíaenajenado a sus propios aliados, quedando a mercedcada vez más de los porfiristas y el ejército, que loveían como usurpador. Las fuerzas conservadoras, asabiendas de que contarían con el apoyo de losintereses extranjeros, empezaron a conspirar. Laconspiración incluía a Reyes y a Félix Díaz, que desde laprisión de Lecumberri participaban en la planeación deun golpe. El 9 de febrero una sublevación militar en lacapital los liberó. De inmediato marcharon al Zócalo yen el tiroteo, provocado por el intento de la toma delPalacio, murió el general Reyes. El general Lauro Villarpudo defender la posición central, aunque resultóherido. Madero cometió entonces el error de entregarel mando a Victoriano Huerta, del que tenía numerosaspruebas de deslealtad.

Huerta, en lugar de atacar a los rebeldes, entró ennegociaciones con ellos, mientras favorecía la caída delas fuerzas leales a Madero y provocaba la muerte deinnumerables civiles. Según parece, los rebeldes leentregaron incluso un mapa de la Ciudadela para quesupiera qué parte podía atacar sin dañarlos. La "DecenaTrágica", como se conoce a esos días aciagos, significóuna batalla en plena capital, con la paralización total yla consiguiente escasez de alimentos, pánico, muertos e

El embajador Wilson no iba a desaprovechar taloportunidad y para cubrirse ante su propio gobiernoorganizó al "cuerpo diplomático" contra Madero, a quiense le exigieron garantías y su renuncia. Madero logrócomunicarse con el presidente I aft, quien le aseguróque no pensaba intervenir, lo que no servía de nadadadas las circunstancias, ya que Wilson iba a serinstrumental en el acuerdo Díaz-Huerta el día 18 defebrero. Por el "pacto de la embajada", Huerta secomprometió a presionar y desconocer al presidente.Trato de darle un carácter legal al golpe e hizo que elCongreso se reuniera para aceptar las renuncias deMadero y Pino Suárez. El Ejecutivo pasó legalmente alsecretario de Relaciones Exteriores, quien lo ostentópor una hora durante la cual nombró a Huertasecretario del Interior, a quien la Constitucióndesignaba en línea de sucesión. De inmediato renuncióy Huerta quedó dueño del poder.

Con toda razón, el país entero temió por la vida de

Madero y sus colaboradores. Las gestiones noimpidieron el burdo crimen que tuvo lugar el 21 defebrero. Durante el traslado del Palacio Nacional a laPenitenciería el presidente y el vicepresidente fueronasesinados, dizque porque intentaron huir.

La dictadura huertista

C

A

General Victoriano Huerta.

346 347

Uri
Resaltado
Page 177: Una historia de méxico 1 ocr

Lideres de la ( asa del Obrero Mundial

De origen humilde, hijo de una indígena huichol, Huertaera un militar ciento por ciento. Desconfiado, cruel yastuto, no había desaprovechado en su vida ningunaoportunidad de ascenso. Su brillante carrera la habíalogrado en lucha contra los yaquis en el norte y contralos mayas en el sureste. Sus costumbres resultaron untanto sorprendentes pues despachaba asuntos encantinas, centros nocturnos y casas de juego, cuyoestablecimiento propició. Nunca se sabía dóndeencontrarlo y los ministros debían emprender ladesgastadora búsqueda en centros de vicio.

Por de pronto, como esto no se sabía, las "clasesdecentes" le dieron la bienvenida. La mayoría delCongreso, que era porfirista, lo aplaudió. Loshacendados se aprestaron a formar contingentesarmados de "defensas sociales" y el arzobispo deMéxico le ofreció un tedéum. Forzado por las alianzas,Huerta admitió en su gabinete a un grupo heterogéneode gran talla y con deseos de reconstruir al país; aun asíno los dejó actuar y los fue sustituyendo por susincondicionales. La tarea prioritaria era la pacificación,como base para el reconocimiento internacional.

Apenas se conocieron los detalles del golpe deEstado, don Venustíano Carranza, gobernador de

„)o„

l t

s

1

Portada de unas memorias apocnfas de Huerta

Coahuila, se pronunció en contra y convocó a los otrosgobernadores a secundarlo para restaurar el ordenconstitucional. El 26 de marzo de 1913 proclamó elPlan de Guadalupe que desconocía a Huerta y a losotros poderes federales y de los estados, nombraba aCarranza primer jefe del ejército constitucionalista y,una vez restaurado el orden, ejecutivo interino hastaque se eligieran autoridades legítimas. A pesar de queno hacía ni una sola promesa social, el Plan deGuadalupe aglutinó a diversos grupos que se levantaronen armas de febrero de 1913 a julio de 1914.

Huerta no pensaba restaurar el orden porfirista, sino

1

-Jo

t

V

instalar un régimen que disciplinara en verdad a losmexicanos. El militarismo fue la nota sobresaliente desu poder. Se militarizó a todas las clases y a todas lasedades. Los mismos niños de escuela primariarecibieron instrucción militar. Nada bastó, para pelearcontra los frentes existentes, el de la Revoluciónconstitucionalista en el norte y el reducto zapatista enel sur y hubo de recurrir a una leva generalizada. Elejército pasó de 50000 hombres a 250000 perofábricas y campos se quedaron sin brazos.

En lugar de patrocinar la elección del inepto FélixDíaz, Huerta se deshizo de él y lo envió comoembajador al Japón. Con habilidad logró sobrevivir 17meses en el poder, si bien a costa de la imposición deuna dictadura desconocida en el país. El crimen políticofue una práctica común y la libertad de prensa unartículo de lujo que dejó de existir. Al asesinato delgobernador de Chihuahua, Abraham González, siguió elde Serapio Rendón y el del diputado chiapanecoBelísarío Domínguez, quien se atrevió a acusarlo de lamuerte de Madero. Como la Cámara de Diputadosprocediera a hacer la averiguación, Huerta ordenó ladetención de 84 diputados y la disolución de lalegislatura. Una nueva la sustituyó, pero el régimenpasó a ser totalmente ilegítimo. El dictador no fue másclemente con sus colaboradores: la mínima imprudenciapodía costarle la vida a cualquier funcionario.

Huerta hubo de enfrentar muchos obstáculos puesel erario volvió a los tiempos de la bancarrota. Con laconstante lucha, la producci6n se redujo y seprodujeron escasez y desempleo. Obligado por la faltade fondos, el gobierno recurrió a la emisión de dinero,lo que se tradujo en una inflaci6n ascendente. Lamoneda se devaluó cuarenta y nueve veces. Lasituación fue en especial crítica entre septiembre ydiciembre de 1913.

Estas condiciones resultaron favorables para lasespeculaciones de los grandes empresarios perodesastrosas para el pueblo. Los trabajadores seaprestaron a defenderse mediante sindicatos yconfederaciones sindicales. Huerta, en busca de suapoyo, los favoreció. Impuso el descanso dominicalobligatorio, la protección de accidentes de trabajo ypermiti6 las huelgas. La Casa del Obrero Mundialaprovechó la coyuntura para consolidarse y elDepartamento de Trabajo duplicó su presupuesto.Algunos grupos obreros, como la Uni6n de

I

'l

Conductores, respondieron a sus cortejos, pero lamayoría quedó confundida por su ambivalencia política.Por ejemplo, el l' de mayo de 1913 permitió que losobreros celebraran a los mártires de Chicago pero hizoencarcelar a los que presentaron demandas políticas.

En algunos campos, como en el de la educación,Huerta permitió que se adoptaran medidas progresistas.Aumentó el presupuesto de un 7.2% a 9.9% yconstruyó 130 indispensables escuelas rurales. Elsecretario de Educación, Nemesio García Naranjo, le dioun golpe al positivismo, base del programa de estudiospreparatoriano, y se buscó el equilibrio entre las artes ylas ciencias.

Huerta tropezó con dos obstáculos poderosos: laresistencia decidida del constitucionalismo y lacomplejidad de las relaciones internacionales en

uit'

Don Venustiano Carranza, pnmer refe revoluclonano.

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 178: Una historia de méxico 1 ocr

Woodrow Wilson cuya diplomacia moral resultó igualmentenegativa para México.

El orgullo de Diaz, los ferrocarriles, fueron utilizados por losrevolucionanos.

Carranza y el gobernador intenno de Sonora Ignacio Pesqueira.

Franosco Villa.

' ai '

ík.

'é i'rv

l'

Veracruz.

La lucha constitucionalista

El tradicional regionalismo mexicano volvió a hacerseevidente durante la Revolución. Durante la fasemaderista, la movilización fundamental había sidogenerada en el área de Chihuahua. Ya con Madero enel poder, al levantarse Orozco en 1912, se reunieron

vísperas de una guerra mundial. Este aspecto le tomódesprevenido, pues su ascenso había sido patrocinadopor los intereses extranjeros ansiosos de estabilidad. Elpropio embajador Lane Wilson instó su reconocimiento,aunque lo retuvo para forzar a Huerta a solucionar unaserie de asuntos pendientes. Gran Bretaña no sóloreconoció el gobierno sino que le negoció un préstamode 45 millones. Alemania, ansiosa de obtener unasituación privilegiada, le concedió créditos importantesy aceptó hasta la disolución del Congreso; ello noobstó para que, al mismo tiempo, le vendiera armas alos constitucionalistas.

Empero la piedra de toque la constituyó lacomplicada escena norteamericana. Poco después delgolpe de Estado de Huerta, había cambiado el gobiernonorteamericano y si Taft había expresado dudas ante lasacciones de su embajador, para el moralista presidenteWoodrow Wilson, el nuevo presidente demócrata,resultaban del todo inaceptables. El maquiavélicoembajador fue retirado y el presidente Wilson destacótoda una red de agentes para enterarse de los sucesosmexicanos. Ellos le convencieron no sólo de negarle elreconocimiento a Huerta sino de forzar su caída.Wilson influyó para que Gran Bretaña retirara supatrocinio al dictador, a cambio de privilegios en elCanal de Panamá. Con ese acuerdo se le cerró elcrédito europeo a Huerta y no pudo cumplir con lospagos de la deuda.

Huerta logró mantenerse en el poder a pesar de laspresiones y la falta de créditos; el presidente Wilsonempezó a impacientarse, sobre todo, cuando se enteróde que una carga de armamento venía en camino abordo de un barco alemán. Desde octubre de 1913estaban listos los planes de invasión pero en abril unpretexto se convirtió en causa de guerra: el arresto dealgunos tripulantes norteamericanos en Tampico. El 22de abril de 1914 la marina de Estados Unidos ocupaba

autonomía.

fuerzas en Coahuila y en Sonora para defender susestados del orozquismo. Carranza puso las miliciasreunidas en Coahuila al mando de Pablo González y lasde Sonora las encabezó Alvaro Obregón. El ejércitofederal había visto con gran recelo a las milicias locales,tanto que Victoriano Huerta había estado a punto defusilar a Villa

Las huestes nortenas no eran homogeneas pero engeneral provenían de regiones desarrolladas, con ciertamentalidad urbana y aspiraciones de progreso al estilonorteamericano. Entre los generales carrancistas loshubo de origen obrero como González y HeribertoJara, pero también administradores de haciendas comoPlutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta. Así,predominaban los miembros de la clase media que másque el cambio pretendían la participación. El gruposonorense era el más radical y presionó a Carranza paraque promoviera cambios sociales. Una característicaacusada del carrancismo fue la de tener aspiracionesnacionales. Carranza envió a sus hombres enexpediciones exploradoras a regiones lejanas; asíSalvador Alvarado fue enviado a Yucatán y FranciscoMújica a Tabasco

A diferencia del grupo carrancista, Pancho Villa, quehabía sido mediero y jefe de una banda dedicada alabigeato, reunió un ejército de origen campesino:peones, aparceros, acasillados, rancheros y vaqueros,aunque no le faltaron ferrocarrileros, mineros y obreros.Tal vez por las condiciones extremistas de Chihuahua,desde el principio Villa expropió propiedades, pero nolas repartió, sino que utilizó sus productos para pagar asus tropas; con todo, la promesa de repartirles tierrasfue el incentivo básico para asegurarse lealesseguidores. Sin embargo, Villa no impulsó cambiosprofundos, sino que organizó un buen ejército al quearmó bien gracias a su cercanía de la frontera. Aunquereconoció la dirección de Carranza, se lanzó a la luchade manera independiente y su movimiento mantuvo

El contingente del sur era aún más distinto. Elzapatismo tenía un carácter local, cuyos móvilesderivaban del crecimiento de las haciendas morelensesa costa de los pequeños propietarios. Se habíavinculado al Plan de San Luis atraído por las promesasde efectuar la restitución de tierras. Una vez perdidaslas esperanzas, los zapatistas se levantaron con labandera del Plan de Ayala; a la muerte de Madero

4 sr.;.

3SO 3S1

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 179: Una historia de méxico 1 ocr

Los Indios yaqurs fueron mornlrzados desde el pnncrpro de la Revolucrón.

Zapatrsta

a

2

Á t

f ' ' j f t

!

continuaban luchando casi sin armamento, medianteuna guerra de guerrillas que los hizo casi invencibles yen la que se mantuvieron activos hasta 1920.

Los revolucionarios de Coahuila, Chihuahua ySonora se levantaron casi al mismo tiempo y susgobernadores se aprestaron a la lucha; sólo AbrahamGonzález fue asesinado. Adheridos al Plan deGuadalupe firmaron el 18 de abril de 1913 el Acta deMonclova, documento que le daría unidad a lamovilización. Las primeras victorias se obtuvieron enSonora gracias a las acciones de Obregón, Plutarco ElíasCalles, Benjamín Hill y otros jefes; en abril elmovimiento dominaba todo el estado, con excepciónde Guaymas. Carranza pudo establecer su cuartelgeneral en la región. Por su parte, Obregón hizo valer asu división del noroeste; contó con la eficientecolaboración de los indios yaquis. Procedió a dominarla costa a Sinaloa y en mayo había tomado Mazatlán.Después de asegurar el estado continuó haciaGuadalajara, ciudad que tomó en julio de 1914 paracontinuar a Querétaro, punto de reunión con la dívísiórdel noreste, dirigida por Pablo González.

Villa se lanzó a la lucha en abril de 1913 y logróaglutinar en poco tiempo diversos jefes que se habíanlevantado en Chihuahua, Coahuila y Durango; formócon ellos la famosa División del Norte. Inició sucampaña en Chihuahua y después dominó La Laguna.Sus acciones más notables fueron las tomas de Torreón,Ciudad Juárez y Zacatecas; esta última, llevada a caboel 23 de junio de 1914, abrió el camino de la capital.

Después de la toma de Zacatecas sobrevinoprácticamente un rompimiento entre Villa y Carranza;los constitucionalistas lograron superar las diferencias enunas conferencias que organizaron en Torreón, del 4 al8 de julio de 1914. Por el Pacto de Torreón, Villaaceptó volver a subordinarse a Carranza y reconocerque éste asumiría la presidencia provisional al finalizarla lucha; se acordó, sin embargo, que una convenciónde jefes fijaría la fecha de las elecciones, el programadel nuevo gobierno y que el Primer Jefe no podrta sercandidato a la presidencia. En el Pacto también seaprobó la necesidad de distribuir equitativamente latierra.

La intervención norteamericanay el ABC

La toma de Veracruz por las tropas norteamericanasasestaba un golpe total a Victoriano Huerta, incapaz deluchar todavía en otro frente más. Wilson trató denegociar con Carranza pero éste se negó porque no le

Wr~ / ».

.4'P.

La plaza de Veracruz volvió a verse ocupada por tropasnorteamericanas.General Pablo González.

353352

Page 180: Una historia de méxico 1 ocr

Las fuerzas norteamerxanas fueron embari.adas.

Villa y su esposa.

Firma del tratado de Teoloyucan.

Obregón y Carranza entran en la ciudad.

a Villa.

20 lo hacía Carranza.

concedía ningún derecho al gobierno de los EstadosUnidos a participar en asuntos internos. Para salvar lasituación, los representantes de Argentina, Brasil y Chile(el ABC) ofrecieron su mediación en Washington.Huerta aceptó participar en las reuniones que seiniciaron en Niagara Falls el 20 de mayo. Carranza noaceptó formalmente, pues cuestionaba el derecho detodo gobierno extranjero a discutir asuntos mexicanos;pero quiso mantenerse informado y nombró a trescomisionados.

Las pláticas fueron confusas. El empeño de Wilsonpor lograr la renuncia de Huerta se mezcló con sus"buenas" intenciones de que hubiera elecciones libres yse estableciera un gobierno neutral. Las conversacionesse rompieron el 15 de julio, cuando la toma deZacatecas y la caída de Cuadalajara aseguraron eltriunfo constitucionalista. Wilson todavía intentó influiren los acontecimientos enviando mensajes a Carranza y

Ante una derrota segura, Huerta huyó del país el 17de julio, después de repetir una farsa semejante a laque había montado al tomar posesión. Entregó el podera Francisco S. Carvajal. Carranza le dirigió un ultimátuma éste para que se rindiera a Obregón, pero Carvajaltrató de negociar y envió comisionados a Saltillo. No sellegó a ningún arreglo porque el Primer Jefe semantuvo firme en exigir la incondicionalidad. Carvajalentregó el poder al secretario de Guerra y algobernador del Distrito Federal, quienes firmaron conObregón los Tratados de Teoloyucan. El 15 de agostode 1914 Obregón entraba a la ciudad de México y el

Antes de finalizar el año las tropas norteamericanasabandonaron Veracruz. Carranza se había salido con lasuya: su triunfo no había admitido compromisos con losEstados Unidos.

Se dividen los revolucioanriosy los poderes intervienen

Derrotar a Huerta había sido una meta unificadora perouna vez lograda iban a saltar a la vista los intereses, losproyectos y hasta personalidades y generacionesdiferentes. El Primer Jefe tenía 55 años y pertenecía algrupo de hombres forjados en el porfirismo, obsecado,seguro de sí mismo y de los derechos nacionales. Tenía

una clara visión del Estado mexicano y habíatrascendido la defensa de los agravios regionales. Villatenía 36 y Zapata 35. El primero se había forjado en lapobreza y comandaba individuos iguales a él. Zapataprocedía de una familia de regular posición, conscientede las injusticias que el Porfiriato y el liberalismo habíaninfligido a su estado. Los dos eran novatos en política;intuían la situación pero no sabían medir lasconsecuencias de muchas de sus decisiones. Eraimposible que a la hora de las negociaciones nodifirieran.

Villa ya había tenido enfrentamientos con Carranzay Zapata realizaba su propia lucha. Al entrar el PrimerJefe en la capital, el 20 de agosto, de inmediato sedispuso a convocar la junta de jefes para el 1' deoctubre. Con todo, no parecía respetar el Pacto deTorreón, con el que nunca había estado de acuerdo,puesto que limitaba sus aspiraciones a ser presidenteconstitucional. Los zapatistas se negaron a aceptar nadaque no fuera el cumplimiento del Plan de Ayala.Obregón hizo dos viajes a Chihuahua, tanto parasolucionar divisiones suscitadas en Sonora, en las queintervenia Villa, como para convencer a este último aque asistiera a la junta. Después de poner en peligro suvida, sólo obtuvo una vaga promesa, a cambio de queno asistieran civiles y que en lugar de junta se lellamara Convención

La Convención se inauguró el 1' de octubre en laciudad de México. Carranza presentó su informe y su

Convenoonistas de La División del Sur.

354 355

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 181: Una historia de méxico 1 ocr

La ciudad de México <nfi desfilar también a losConven<.ionistas.

la Revoluoón muluplicó los billetes, que complicaron la vidadiana .

En Canutillo, Villa trat<i di poner en práct«a sus sueños deproductividad, progreso y lusticia.rsnunc<o del reconocimiento del pacto.

renuncia y Luis Cabrera aconsejó a la Convenciónque no le fuera aceptada; en un afán conciliador, lareunión decidió trasladarse a Aguascalientes, es decir, alos dominios villistas. Instalada y declarada soberana, seenvió una comitiva a invitar a Zapata quien a su vezenvió a Antonio Díaz Soto y Cama con un grupo.

La Convención se reunió entre el 10 de octubre yel 13 de noviembre de 1914 y constituyó unaverdadera representación revolucionaria. Sin embargo,carecía de una indispensable coherencia para unificarvoluntades; sólo los agravios eran concretos. Loszapatistas apoyaron a los villistas para pedir lacancelación de la jefatura de Carranza y los segundosadoptaron el Plan de Ayala. Se determinó que ningunode los jefes militares pudiera ser candidato a lapresidencia provisional. Carranza telegrafió que élrenunciaría si también lo hacían Villa y Zapata. LaConvención procedió a elegir presidente al gobernadorde San Luis, Eulalio Gutiérrez, quien creía en laposibilidad de la conciliación. Los jefesconstitucionalistas trataron de lograr un acuerdo, peroante tan firmes diferencias, abandonaron la Convención.

Carranza, desconfiado, no asistió a Aguascalientes,desconoció la Convención y se marchó a Veracruz,donde estableció su gobierno. Los jefesconstitucionalistas empezaron a reorganizar sus fuerzaspara luchar contra villistas y zapatistas. Carranza,consciente de que el movimiento revolucionariosignificaba algo más que la simple legalidad que él yMadero habían defendido, decretó unas adiciones alPlan de Guadalupe el 12 de diciembre. En ellasprometía leyes agrarias que favorecían la pequeñapropiedad, disolvía los latifundios y restituía a lospueblos las tierras que les habían sido arrebatadas.Incluía medidas para mejorar la vida de peones yobreros, el establecimiento del municipio libre y laindependencia del Poder judicial. El 4 de eneroCarranza decretó la suspensión de operaciones de lascompañías petroleras. En febrero se firmó un Pacto conla Casa del Obrero Mundial, de la que resultaron los"batallones rojos" que engrosarían las filas de lasdivisiones de Obregón. Villa, a su vez, expediría undecreto en mayo de 1915 que autorizaba laexpropiación de haciendas, mediante previo pago, paravenderlas a crédito en pequeñas propiedades; sólo alos indígenas se les harían donaciones de parcelas;permanecerían los ejidos originales como tierras de

• •

Q ~ t '

las emisiones no tenían garantía, la inflación alcanzóproporciones increíbles. El hambre sentaría sus realespues en agosto de 1915, bajo el nuevo gobierno de laConvención, el maíz había aumentado 2 400 por ciento,el frijol 2 200 y el arroz 1 420.

Obregón permaneció en la capital hasta el 10 demarzo de 1915; asediado continuamente por villistas yzapatistas, decidió perseguir a Villa. Aunque éstecontaba con superioridad numérica, fue derrotado enCelaya; Obregón aplicó una táctica militar más elevaday pudo emprender asimismo una persecuaón victoriosa.la deserción empezó a hacer presa de las huestesvillistas y después de su última derrota en Agua Prieta,quedó reducido a la guerra de guerrillas, tras deromper con algunos de sus mejores generales, comofelipe Angeles.

El presidente Wilson observaba con cuidado lasituación mexicana a través de toda una red deagentes. Durante algún tiempo, el equipo de Wilsonfavoreció al villismo, puesto que no se mostrabaantinorteamericano y prometía reformas sociales, perodesconfiado, Wilson se mantuvo alerta. El 2 de junio de1915 dio a la publicidad un manifiesto sobre lasituación de México, en el que conminaba a lasfacciones a alcanzar un acuerdo para establecer ungobierno flexible; de lo contrario, los Estados Unidos severían obligados a prestar los medios para "salvar" alpaís. Carranza contestó, con la actitud reservada desiempre, que el único acto de justicia del vecino paíssería el reconocimiento de su gobierno. Wilson nocedió y convocó en agosto a Argentina, Brasil y Chilemás Bolivia, Uruguay y Guatemala para que deliberaransobre el grupo que merecía el apoyo internacional.Villistas y zapatistas aceptaron los oficios de la

J< . / 'L

e

conferencia pero no así Carranza y sus generales.En octubre Pablo González recuperaba la capital y

la perseguida Convención se disolvía. Alemaniacortejaba a Carranza. Ante la imposibilidad de alcanzaruna solución, Wilson anunció a los representanteslatinoamericanos que no había otra alternativa que elreconocimiento de facto. De nuevo Carranza se salíacon la suya. Esto no sólo hizo que los principales paíseseuropeos y americanos reconocieran su gobierno, sinoque logró que se prohibiera la venta de armas a losgrupos en lucha. La medida ayudaría a la estabilizacióndel gobierno.

Villa, acorralado y convencido de que Carranza habíatraicionado al país, realizó actos antinorteamericanos. El10 de enero de 1916 sus tropas detuvieron unferrocarril y resultaron muertos 19 mexicanos y 16norteamericanos. El 9 de marzo se atrevió a más; seadentró más allá de la frontera y atacó a un regimientonorteamericano estacionado en Columbus, NuevoMéxico, con un saldo considerable de muertes, robos eincendios. El acto levantó la indignación general en losEstados Unidos; se pedía la intervención inmediata. Elpresidente Wilson se decidió por una simple"expedición punitiva" que persiguió a Villa. El 15 demarzo John J. Pershing entró a México con cinco milhombres; después serían diez mil. A pesar de merodeardurante diez meses, no lograron encontrar a Villa, perosí despertar una violenta reacción de la gente norteña,poner en una actitud incómoda a Carranza y aumentarla popularidad del perseguido.

Francisco Villa se mantuvo en pie de lucha hastajulio de 1920, en que firmó un acuerdo con e(presidente De la Huerta, quien le otorgó la Haciendade Canutillo en Durango; contaba con 87 000

propiedad común.Eulalio Gutiérrez ocupó la capital pero no tardó en

ser víctima de los arranques de Villa, quien planteabamedidas políticas fantasiosas; resultaba imposibledominarlo. El presidente decidió renunciar. Villa, por suparte, se'dio cuenta de que los intereses de Zapataeran locales y actuó de manera independiente. Losconstitucionalistas permanecieron unidos, lo que lesgarantizó una gran ventaja. Roque González, el sucesorde Gutiérrez, tuvo que abandonar la capital y fueocupada por Obregón el 28 de enero de 1915. Laciudad sufrió el cambio de poderes y la lucha faccional:los alimentos escaseaban, al igual que el agua, puestoque los zapatistas cortaron el suministro de las bombasde Xochimilco. Cundió la confusión a causa de laemisión de billetes por las facciones. A las "sábanas" y"dos caras" de Villa y los "inconvenientes" de laConvención, se sumaron los billetes emitidos porCarranza en Veracruz, impuestos por Obregón. Como

357356

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 182: Una historia de méxico 1 ocr

Obregón y Carranza en el Rancho de la Hormiga

Manifestación de huelguistas.

iii(o~l~~ k(f

j )

v, t'

c

it

hectáreas, con 2000 de riego. Villa puso a trabajar suingenio y sus ideales en un experimento de trabajoeficiente con justicia social. No obstante, cuando ya nosignificaba ningún peligro, ni militar ni político, fueasesinado el 20 de julio de 1923.

El zapatismo también fue perseguido y nuncamereció mayor consideración. Zapata se mantuvodentro de un radio de acción geográfico limitado vfracasó en su empeño de extenderlo, la falta deelementos limitó su lucha de guerrillas. Don Emilianoquiso fortalecer su movimiento mediante la concesiónde autonomía a los pueblos. Sus leyes sobre libertadesmunicipales y Orgánica de Ayuntamiento (1916)suprimieron las odiadas jefaturas políticas y concedierona los vecinos el derecho de elegir y destituirgobernantes, así como de arreglar en consenso susproblemas. La lealtad de la gente de Morelos hacíadifícil su captura, por lo que Carranza recurrió a unatraición para asesinarlo en Chinameca, en abril de 1919.Con todo, la lucha zapatista no cesaría sino hasta queObregón pactó con Genovevo de la O. Los rebeldeszapatistas pasaron a formar parte del ejército nacional;se les aseguró llevar a cabo la ansiada reforma agraria.

El triunfo de Carranza

Gracias a que Carranza había mantenido el dominiosobre los puertos y regiones petroleras, contó coningresos que le aseguraron el triunfo. Lo favorecierontambién los buenos generales, una visión nacional delos problemas del país y el hecho de que los EstadosUnidos suspendiera la venta de armas a Villa. Suhabilidad política lo hizo cortejar a veces a loscampesinos y otras a los hacendados, de acuerdo conlas condiciones regionales. A pesar de que decretóalgunas reformas, su empeño fue detener laradicalización. Desde fines de 1915 creó una oficina deAdministración de Bienes Intervenidos que controlaríalos bienes expropiados y que, por medio de la facultadde devolverlos, se prestó a gran corrupción.

El triunfo distaba de ser el fin de los problemas. Elpaís había sufrido tal destrucción que el hambre, laescasez, el desempleo y la inflación dificultaban elretorno a cualquier tipo de normalidad. Los ferrocarrileshabían sufrido tantos ataques en 1915, que su efectivose veía reducido a la mitad, con el consiguiente

deterioro en la distribución de alimentos. La lucha habíaocasionado el cierre de fábricas y minas y el desempleoera altísimo. Expropiación, lucha y malas condicionesclimáticas dieron lugar a pésimas cosechas, lo queaumentó la escasez y el saqueo de comercios, que seconvirtió en espectáculo común.

Carranza tuvo que actuar de manera cfrastica paradetener la inflación y la devaluación del peso, quehabía pasado de 2 a 5 por dólar. Desdeseptiembre de 1915 dio un plazo de 45 días a losbancos para que demostraran la garantía en metálicosde sus emisiones en papel moneda y cumplido el plazoincautó los bancos. Fn noviembre, un decreto exigi ió alas compañías extranjeras presentar un inventario de suspropiedades y aprobó un fuerte impuesto a laexplotación de metales. Exigió también la obligación deextranjeros que pretendieran obtener bienes inmuebleso concesiones de petróleo a renunciar a la protecciónde sus gobiernos.

Vero también procedió Carranza a detener una oiade huelgas; su actitud lo distanció de los obreros. Enenero de 1916 ordenó la disolución de los BatallonesRojos y poco después arrojó a la Casa del ObreroMundial de la Casa de los Azulejos e hizo encarcelar aalgunos de sus líderes. La respuesta obrera no se hizoesperar y antes del fin de mes se había constituido laFederación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal. Elenfrentamiento se agudizó. El 31 de julio de 1916 laciudad de México se quedó sin luz ni agua; Carranzacontestó al poner en vigor la ley de 1862, quecastigaba con pena de muerte al que incitara a huelga.Gracias a los mecanismos establecidos en variosestados para resolver problemas obrero-patronales y ala cercanía de la reunión del Constituyente deQuerétaro, la cuestión laboral quedó diferida.

Los incidentes provocados por Villa y la expediciónpunitiva obligaron a Carranza a volver a enfrentar laspresiones norteamericanas. Wilson presentía que elCongreso mexicano, que se reuniría en Querétaro,incluiría en su orden del día la legislación que afectaríaa los intereses norteamericanos; trató de condicionar elretiro de la expedición a la garantía de vida ypropiedades de los extranjeros durante guerras civiles,el reconocimiento de las propiedades extranjeras y laformación de comisiones mixtas para examinarreclamaciones; también pretendía la suspensión dealgunas de las medidas adoptadas por Carranza. Los

4359

358

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 183: Una historia de méxico 1 ocr

la sede Constituyente en querétaro.

Carranra da lectura a su proyecto de reformas a la Constitución del 57.

a

ct

delegados mexicanos cedieron ante las presiones peroel presidente desautorizó las resoluciones.

A la postre, la complicada situación internacionalfavoreció a Carranza, pero no dejó de implicar peligros.El petróleo y la situación geográfica del país hacían queMéxico resultara un aliado deseable para la beligeranteAlemania. Los alemanes habían buscado utilizar aFrancisco Villa para sus designios de patrocinar elretorno de Victoriano Huerta. El espionaje británicodescubrió la intriga y las autoridades norteamericanasdetuvieron a Huerta, quien murió en custodia en enerode 1916. No le quedó más remedio a los alemanes queproponer una alianza a Venustiano Carranza. Perodebido a la cautela con la que siempre procedía el JefeConstitucionalista el asunto no prosperó. Sin embargo,a fines de 1916, todo parecía indicar que la entrada delos Estados Unidos a la guerra mundial era inminente,cuesti6n de días, de manera que el secretario deAsuntos Exteriores alemán Arthur Zimrnermann decidióhacer más atractiva la oferta a Carranza y, mediante unfamoso telegrama, ofrecía que a cambio de la alianzaofensivo-defensiva al fin de la guerra México recobraríalos territorios perdidos en 1848. Carranza no reaccionópero, en cambio, el telegrama influyó en la entrada delos Estados Unidos en la guerra.

La necesidad de tener libres a sus tropas paraactuar en la posible guerra que se avecinaba decidiótambién el retiro de las tropas norteamericanas delterritorio de México; Carranza no había comprometidonada de parte de nuestra nación.

El Congreso Constituyente

No obstante las múltiples distracciones que robaron laatenci6n de Carranza y las giras que realizó en lasregiones pacificadas para unificar metas, no olvidó quehabía que convocar elecciones pala un CongresoConstituyente. El 14 de septiembre de 1916 seconvocaron las elecciones de representantes y se fijó laprimera. reunión para el 20 de noviembre, enQuerétaro, ciudad señalada desde principios de añocomo ciudad capital. Todos los estados y territoriosestuvieron representados por diputados elegidosmediante voto popular. Se discutiría el "Proyecto deReformas a la Constitución de 1857", que presentaría elPrimer Jefe.

Las elecciones habían eliminado a toda facción queno fuera el constitucionalismo; sin embargo, no selogró la unidad de opinión. Los integrantes eran en unochenta por ciento de clase media y predominaron losabogados y otros profesionistas; no obstante, losasistentes se dividieron en dos grupos: uno liberal­moderado y otro radical. El "Proyecto" de Carranza fueimpugnado por el ala radical, en la que estabanFrancisco J. Mújica, Heriberto Jara y Luis C. Monzón.

Las discusiones más acaloradas fueron suscitadaspor los artículos relacionados con la educación, elproblema laboral y la cuestión agraria. Carranza asistiópersonalmente al debate del artículo 3' porque leinteresaba que se conservara la proposición de suproyecto: "habrá plena libertad de enseñanza, pero serálaica la que se ofrezca en los establecimientos oficialesde educación..." La polémica se centró en el derechode educar que reclamaban los radicales para el Estado,contra el "derecho natural" que tenían los individuospara educar a sus hijos, según los moderados. Comoinstitución fundamental para formar ciudadanos, laescuela no podía ser simplemente laica, es decir,neutral. Al final se transigió en un compromiso:

La enseñanza es libre, pero será laica la que se déen establecimientos oficiales de educación lo mismoque la... que se imparta en los establecimieritosparticulares. Ninguna corporación ni ministro deningún culto podrá establecer o dirigir escuelas deinstrucción primaria Las escuelas primariasparticulares sólo podrán establecerse sujetándose ala vigilancia oficial.

El artículo 27 fue redactado por Pastor Rouaix,quien contó con la colaboración del teórico de lareforma agraria Andrés Molina Henríquez. Se declaróque la propiedad de tierras y aguas del territorionacional correspondía a la nación. El Estado era elárbitro regulador de la propiedad y era el único quepodía otorgarla a particulares. Se reiteró el tradicionaldominio nacional sobre el subsuelo y se especificó quesólo el Estado podría hacer concesiones para suexplotación. Se impusieron límites a la propiedadparticular, se estableci6 su extensión máxima y seasegur6 la prohibición a extranjeros y corporacionesreligiosas a adquirir tierras y sociedades comerciales.

El artículo 123 significó la culminación de las

RAS.RhlRGR,BEaeenn couv6

361

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 184: Una historia de méxico 1 ocr

Miembros de la Comision del articulo 27

A pesar de las diferenoas se logró la protesta constitucional.

demandas laborales. Se fijaron salario mínimo, jornadamáxima de trabajo, descanso obligatorio, participaciónen las utilidades de la empresa, derecho de asociaciónpara obreros y patrones y derecho de huelga. El Estadose reservó el papel de árbitro en cuestiones laborales.

El artículo 130 prohibía a los ministros de cultoextranjeros ejercer su ministerio y se negó laparticipación política a todos los religiosos; asimismo,los declaraba incapaces para ser herederos de cualquierparticular.

El Estado mexicano resultaba favorecido con laConstitución promulgada en 1917. La debilidad delEjecutivo en la Constitución de 57 dio paso en la nuevaley suprema a un régimen verdaderamentepresidencialista.

Carranza, Presidente Constitucional

Efectuadas las elecciones, el Congreso se instaló el 15de abril. Venustiano Carranza presentó su juramento el1' de mayo de 1917. Casi todas las elecciones paragobernadores se hicieron a mediados del año, aunqueen los casos de conflicto se pospusieron para 1919.Prácticamente en su totalidad, resultaron electoscarrancistas, aunque sus principales generales, PabloGonzález y Obregón, regresaron a la vida privada.

Para lograr la pacificación del país, amenazada porFrancisco Villa y por Felipe Angeles en Chihuahua yDurango, Manuel Peláez en la zona petrolera deTamaulipas y Veracruz, Zapata en Morelos y Félix Díazen Oaxaca, Carranza reorganizó el ejército y estableciófábricas de armamento.

3

ígh<F ífLupí 7 H~fphG Jhlí~í ""l.

(Ií.'TfJHíá3fj( Jl.L

7f C,tfh

3 •

l . l lh .,ftfIJH.) f • Iu lr; " lH H .'t .' ' t

I!l.'!fe l h,. ', HPí;tí t

íbígj-f $(( 4 IJ''V

srs

1

tlegrdo PrestdenteConstitucionaf, Carranza hizo la protesta.

363362

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 185: Una historia de méxico 1 ocr

Conducción restos de Carranza. Adolfo de la Huerta presta ruramento.

Pero Carranza tenía ante sí el problema económico;además, debía poner en vigor la Constitución. En partepor la crítica situación y en mucho por susconvicciones, Carranza apenas si autorizó la reparticiónde 200 000 hectáreas. Su actitud tampoco varió en lacuestión laboral y siguió reprimiendo las huelgas. Hizoque el gobernador de Coahuila invitara a los sindicatosy asociaciones obreras a enviar delegados a unaconvención que se reuniría en mayo de 1918 enSaltillo. De esa reunión surgió la CROM, ConfederaciónRegional de Obreros Mexicanos, que quedó bajo lapresidencia de Luis N. Morones. Su intento de controlarde esa manera el movimiento obrero fracasó en parte,porque del seno de la CROM surgiría el grupo que, ensu momento, respaldaría a Obregón.

Para sanear la economía, Carranza puso en marchauna serie de medidas. Desde luego, redujo el gastopúblico y aplazó el pago de la deuda pública; tambiénse empeñó en la lucha contra la inflación. Laincautaci6n de los bancos había detenido la emisióndesordenada de papel moneda y aunque no podíaestablecerse de inmediato el Banco Unico, la ComisiónMonetaria inició los estudios para hacerlo. La adopcióndel patrón oro que fijaba el valor de la monedacirculante logró que se normalizara la situaciónmonetaria en beneficio de la vida económica. Tambiénse eliminaron algunos impuestos, aunque seestablecieron otros para el capital.

Además de los movimientos mencionados, algunosconservadores y miembros del clero empezaron aejercer presiones para enmendar la Constituci6n. Elpropio Carranza intentó la modificaci6n de los artículos3' Y 130', pero fracas6. Otros artículos como el 27,que afectaba propiedades extranjeras, no se llegaron aaplicar.

Durante 1919 la agitaci6n política fue agrupándoseen partidos políticos y surgieron el Laborista Mexicano,el Comunista Mexicano, el Nacional Agrarista y algunosregionales como el Socialista del Sureste y el SocialistaFronterizo. Pero fue la cuesti6n de la sucesión la quehabría de inquietar la vida política. Así las cosas,Obreg6n anunci6 su candidatura el 1' de junio de 1919mediante un Manifiesto en que no sólo estipulaba suprograma, sino que criticaba a la administraci6n por sufalta de moralidad e incapacidad para pacificar al país.

Carranza, a su vez, lanz6 la candidatura de un civildesconocido, Ignacio Bonillas, que ampar6 con la

adhesión de 16 gobernadores. El presidente confiaba enla lealtad de los generales pero sufrió un desengaño:Pablo González anunci6 también su candidatura.

La hostilidad abierta hacia el más grande caudillosurgido de la Revolución se hizo evidente, tanto queObregón se vio precisado a renunciar. Que la rupturase convirtiera en lucha armada era pues cuesti6n detiempo. Don 'Adolfo de la Huerta, gobernador deSonora, encontró pronto el pretexto: por atentar encontra de la soberanía de su estado, se pronunciabacon el Plan de Agua Prieta y desconocía a Carranza.

Volvieron los tiempos en que la voz de un grupopodía levantarse sobre las instituciones. El movimientose extendió por todo el país y Carranza, prácticamenteabandonado, decidió trasladar de nuevo su gobierno aVeracruz. Temeroso de una celada en el ferrocarril,inici6 con su comitiva la huida por la Sierra de Puebla,s6lo para caer en una emboscada que le tendieron suspropios acompañantes. Fue acribillado cuando dormíaen el rincón de un jacal, en Tlaxcalantongo, el 2 demayo de 1920.

Adolfo de la Huerta convocó al Congreso paranombrar presidente sustituto; temía un revés contra el

:oís>4@

grupo de Sonora si se reunía la Comisi6n Permanente,en la que dominaban los carrancistas.

El primer problema que enfrentó el movimiento fueel que Pablo González, levantado contra Carranza,moviera de inmediato sus tropas para ocupar la capital.Obregón, con su tradicional capacidad persuasiva, logróconvencerlo de que depusiera las armas y se uniera almovimiento de Agua Prieta como comandante de lasfuerzas armadas. Ese fue un importante paso parapacificar al país. El Congreso procedió a nombrarpresidente sustituto a De la Huerta, quien asumiría elpoder hasta el 30 de noviembre de 1920, para terminarel periodo y convocar a elecciones.

La gesti6n de De la Huerta distó de ser sencilla. Ellevantamiento había agudizado la crítica situacióneconómica, lo que hizo necesario que el secretario deGuerra, Plutarco Elías Calles, se dispusiera a licenciar40 000 hombres del ejército, a quienes se les dotó de

I.' l' ]

MARIANO •MATA MOR~~.LEOS ARDO

B R.A'l O.«l< I 'f h k

á

't '

.Y

tierras; se establecieron colonias militares y comedores;sólo así podía prescindirse de las soldaderas.

Como antaño Díaz, De la Huerta hizo amplio el usosimultáneo de fuerza y conciliación. Finalmenteconvenció a Villa de deponer las armas a camtsto de lahacienda El Canutillo y una escolta permanente decincuenta hombres. Félix Díaz fue vencido y tuvo quesalir del país; también se pacificó a Peláez. Con laIglesia buscó la conciliaci6n al devolver los templosclausurados por Carranza.

No logró De la Huerta obtener el reconocimientonorteamericano, a pesar de que utilizó un argumentocontundente: no se aplicaría de manera retroactiva elartículo 27; pensó que así tranquilizaría a losinversionistas petroleros norteamericanos. De todasmaneras, su gestion inaguro la etapa dereconstrucci6n realizada, a lo largo de varios periodospresidenciales, por el grupo de dirigentes sonorenses.

364 365

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 186: Una historia de méxico 1 ocr

Capitulo XVIII

LA RECONSTRUCCIONREVOLUCIONARIA1 920-1 940

La dinastía sonorense que habría de dominar elescenario político hasta 1935 sin duda sentó las basesdel sistema político mexicano actual. Su meta eraconstituir un Estado y un mecanismo de poder quesustituyera con eficiencia al que se consolidó durante elPorfiriato. El Estado que produjo la Revolución, participóen forma creciente eri la reconstrucción del país, sepreocupó por modernizarlo dentro de los lineamientoscapitalistas, al tiempo que se promovían los intereses delas clases populares sin que se dejara de subordinarlas.Obreros y campesinos pasaban a convertirse en actoresdentro del sistema político y su consenso se hizo másimportante para legitimar al gobierno.

Hombres emprendedores y pragmáticos, lossonorenses buscaron la restauración de la dinámicanacional sin algunas de las trabas del viejo régimen.Deseaban liquidar los latifundios que no producían yprevieron el ejido sólo como una solución temporalque preparara el advenimiento de un país basado en lapequeña propiedad privada agrícola. También

pretendieron dar fin a los monopolios extranjeros perosin prescindir de las inversiones, provenientes delexterior, que debían existir pero reglamentadas. Comoocurrió tras la Reforma y la Intervención, las prioridadeseran restablecer el orden y el crédito y crear una basede poder que sentara los cimientos del desarrollo.

El caudillo máximo en el poder

entregaba la presidencia al sonorense Alvaro Obregón.No significaba una renovación, pues el nuevopresidente seguía en mucho la línea de Carranza, perosí tenía un nuevo estilo: aparecía la disposición aincorporar partidos y dirigentes que representaran a losgrupos populares. No era casualidad que el PartidoNacional Cooperativista y el Partido Laborista Mexicano,órgano político de la CROM, le hubieran dado eltriunfo.

El 1' de diciembre de 1920, Adolfo de la Huerta le

HAYI G UE,.

([f f()gfggL

yRR>~"

t c

I aÍ

LE

Toma de posesión de Alvaro Obregón.

367

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 187: Una historia de méxico 1 ocr

José Vasconcelos.El gabinete de Obregón.

alianzas favorables.

"El Manco de Celaya" o el "Jabalí", como se leconocía, era el prototipo del norteño abierto y franco.Se hizo famoso por su sentido del humor y por susorprendente memoria. Admiraba la honradez y lacultura de los individuos. Poseía el don de lapersuaci6n y muchas veces pudo usarlo para lograr

Obregón había sido agricultor próspero y habíacultivado garbanzo con gran éxito. Introdujo nuevosmétodos de cultivo, diseñó maquinaria para cosechar,mejoró la variedad de las semillas y organizócooperativas de crédito y producción. También habíaejercido su carácter empresarial al administrar unmolino arrocero, una fábrica de conservas y jab6n, unbanco, una empresa de venta de maquinaria y unaestaci6n agrícola. Dedicó las elevadas ganancias queobtuvo en estas empresas a aumentar la producciónagraria. Aunque favorecía la pequeña propiedad, sucontacto estrecho con los indios yaquis le permiti6darse cuenta de que las comunidades indígenaspreferían trabajar tierras comunales.

La situaci6n económica del país requería de todas

í

sI

sus dotes pues la crisis internacional de la posguerra laagravaba. Los precios de las materias primas se habíanderrumbado. No sólo había que reconstruir al paísmaterialmente y estimular la economía, sino tambiénconseguir el reconocimiento del gobierno de EstadosUnidos, poner en vigor los dictados de la Constitucióny controlar el movimiento obrero que mostraba signosde excesiva radicalizaci6n. El 26 de septiembre, unamanifestaci6n cromista había asaltado el PalacioNacional y, desde el balc6n principal, pedido la"destrucción del Estado" y de la burguesía. Y por si estono fuera suficiente, se multiplicaban los problemasregionales.

En la integración de su gabinete se percibió unacontinuidad de ideas y de personas; entre suscolaboradores estuvieron el propio Adolfo de la Huertacomo ministro de Hacienda, Plutarco Elías Calles enCobernación, Alberto J. Pani en Relaciones y PascualOrtiz Rubio en Comunicaciones. Poco después de latoma de posesión se creó una Secretaría de Educaci6nPública que, por vez primera en la historia de México,tendría autoridad complementaria sobre la labor

Cama.

pretendio neutralizarla apoyando la llegada demisioneros protestantes a Mexico en especial de IaAsociación Cristiana de Jóvenes.

Su política obrera favoreció a la CROM; su líder,Morones y Obregón buscaron establecer un equilibrioentre capital y trabajo en lugar de atacar la estructuracapitalista. Esta asociación permitió a la CROM crecerde 50 mil miembros a un millón doscientos mil para1924; el gobierno contó así con su apoyo y les prestóayuda para realizar sus convenciones. Obregón semostró tolerante con grupos sindicales radicales ocatólicos y no tardó en expulsar a activistas extranjerosy desconocer las huelgas patrocinadas por tales grupos.Fue particularmente intransigente con el movimientoinquilinario de Veracruz, al que reprimió con violencia.

A pesar de que los postulados agraristas habíanservido para legitimar al grupo sonorense, su política eneste renglón fue aún más cautelosa, pues supreocupación por aumentar la producción agrícola lohacía renuente a dividir propiedades productivas. Creíaen la importancia de modernizar Ias técnicas de cultivoy en que el Estado ofreciera la educaci6n y el créditonecesario. Por tanto, consideraba que la reforma agrariadebería hacerse a largo plazo, mediante un lentoproceso que reemplazara las grandes haciendas porpequeñas propiedades, única manera de impedir elhambre y el deterioro económico. Durante el cuatrieniose repartieron sólo 1 250000 hectáreas quebeneficiaron a 150000 ejidatarios, pero se promulgaronuna Ley de Ejidos y un Reglamento Agrario, se crearonla Procuraduría de Pueblos y la Comisi6n NacionalAgraria y se emprendieron obras de riego.

No obstante que su reforma agraria resultó tibia,Obregón logró el apoyo del Partido Nacional Agrarista,dirigido por el intelectual zapatista Antonio Díaz Soto y

Para normalizar la vida económica, el 21 de enerode 1921 dispuso la devolución de los bancosincautados por Venustiano Carranza pero larecuperación fue modesta, pues el producto internobruto aumentó en un 109ó, tal vez porque el esfuerzoprincipal de Obregón se centró en alcanzar un arreglocon el exterior. Por aquellos días habían aumentado lasinversiones norteamericanas en el país; la Standard Oilcontrolaba el 6096 de la producción de petróleo. Estosintereses presionaron a Obregón, sobre todo porque elnuevo presidente de los Estados Unidos, Warren C.

educativa de toda la República pero sin interferir en eldesenvolvimiento estatal. Al frente de ella puso a JoséVasconcelos, filósofo y escritor que daría renombre asu gobierno mediante una vigorosa cruzada en todoslos renglones de la cultura nacional.

Desconfiado ante la Iglesia y consciente de que nose la podía excluir de la tarea educativa — tan necesariaesta última de la aportación de todos — el presidente

368 369

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 188: Una historia de méxico 1 ocr

Retrato oficial de Obregón.

aplicar el artículo 27 retroactivamente. Siguieron otrosfallos semejantes pero ni éste ni la reanudación depagos y la aceptación de una deuda de 700 millones dedólares, la mayor parte de empresas ferrocarrileras,bastaron al presidente Harding para emitir sureconocimiento al gobierno obregonista.

El firme poder del presidente mexicano obligó algobierno norteamericano a negociar. En abril de 1923se iniciaron unas pláticas que durarían tres meses y delas que resultarían los arreglos conocidos como"Convenios de Bucareli". En ellos se acordó:

• La no retroactividad del artículo 27.• Que las concesiones adquiridas antes de 1917 serían

respetadas siempre y cuando éstas hubieran puestoen marcha alguna obra.

• Los norteamericanos aceptarían pago en bonosfederales por tierras de hasta 1 755 has., expropiadaspara ejidos.

• Se formaría una comisión (un mexicano, unnorteamericano y uno de país neutral) para revisarreclamaciones de extranjeros desde 1868.

Los acuerdos provocaron serios ataques y aun elasesinato de un senador que se atrevió a censurarlos.No obtuvieron la ratificación de ambos Congresos y portanto tampoco tuvieron validez permanente, perosirvieron para que Harding al fin extendiera sureconocimiento al gobierno de Obregón. El acuerdo lesería útil al iniciarse el movimiento delahuertista.

El asesinato de Villa y la sucesión presidencialvolvieron a encender la discordia. Pablo González otra

vez aspirante a la Presidencia, fue vencido y exiliado.Después de anunciar los partidos Laborista y NacionalAgrarista su apoyo a Plutarco Elías Calles, el NacionalCooperativista se declaró por De la Huerta, al igual quediversos grupos resentidos con Obregón. De la Huertavolvió a rebelarse con generales tan distinguidos comoSalvador Alvarado y Antonio Villarreal. Obregón yCalles dirigieron la campaña para someter a losrebeldes y fue exitosa casi de inmediato.

Calles en la Presidencia

Se dice que Carranza afirmó alguna vez que, a sumuerte, Calles salvaria a la Revolución. El tercero de la

dinastía sonorense no poseía el carisma de héroe militarde obregón, pero sí un "distinguido aspecto y unapersonalidad indiscutible". Menos vehemente ytolerante que Obregón, era firme y con gran sentido dela organización. De origen humilde, había sido maestrode escuela elemental e iniciado su carrera política conla Revolución. Fue gobernador de su estado, secretariode Industria con Carranza, de Guerra con De la Huertay de C obernaciórr con Obregón.

Durante su gestión, Calles se apoyó en excelentestécnicos como Alberto J. Pani, Gonzalo Robles yManuel Gómez Morín. Sin la amenaza de lainestabilidad y las pésimas relaciones con los EstadosUnidos que habían asediado a Obregón, Calles pudoconcentrarse en sanear la economía, lograr ahorros yestablecer un impuesto sobre la renta para reunirfondos federales y establecer el Banco de México,institución planeada desde los tiempos de Carranza.

El espíritu empresarial del régimen favoreciótambién los presupuestos de Agricultura y Fomento eIndustria y Comercio. Para establecer la infraestructura

Harding, había alcanzado el poder bajo la influencia delos grandes negocios.

En mayo de 1921 los Estados Unidos propusieronun tratado para que "los ciudadanos de los dos países,residentes en el otro, tuvieran los mismos derechos quelos nacionales y que se les dieran garantías recíprocascontra la nacionalización de sus bienes". Era claro quese trataba de resguardarse contra la aplicación de laConstitución de 1917. Obregón no lo aceptó peroaseguró que no pensaba afectar los interesesnorteamericanos. Por otra parte, la Suprema Corte de laNación falló a favor de la Standard Oií, en un amparopresentado contra el decreto de Carranza que intentaba

V

Calles. Banco de rvtéxrco,Asesinato de Villa.

370 371

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 189: Una historia de méxico 1 ocr

Rehabilitando la estaoón de San Lázaro. Calles y Morrow.

El patnarca loaquin Pérez.Luis N. Morones.

requerida por la economía, se rehabilitaron ferrocarrilesy puertos, se fundaron escuelas agrícolas y se inició laconstrucción de una red caminera nacional. Seinauguraron las carreteras México-Cuernavaca, México­Puebla y México Pachuca, esta última el primer tramode la Panamericana. El exceso de personal obstaculizóla rehabilitación de las líneas férreas e impidió que sedevolviera a manos privadas, pues no hubo interesados.Se terminó el ferrocarril Sudpacífico, línea que uniódirectamente el noroeste con el centro a través deGuadalajara. Se concluyeron tramos que unían puntosde Chihuahua con Sonora y se inició la línea México­Tam pico.

Mediante su política agraria, Calles persiguió lamodernización antes que el fin del latifundismo; peroconsideró ineludible realizar el reparto agrario. Durantesu gobierno éste fue de casi el doble que conObreg6n, 3 238 000 hectáreas para 308 000 ejidatarios.Además dio gran impulso a la política de riego paraaumentar el área cultivada y contribuir así a que loscampesinos se convirtieran en pequeños propietarios.

La política obrera de Calles se basó en su estrecharelación con Luis Morones y los líderes de la CROM,aliados en el sometimiento de los delahuertistas. Alcrear la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo,Calles nombró titular a Morones. La designaciónsimbolizaba el empeño del presidente de que elmovimiento obrero participara en el desarrolloindustrial, y convertía a la CROM en lainstitución que, al concentrar al grueso de la fuerzalaboral, la controlaría. Morones se convirtió en unjerarca acaudalado y corrupto, pero su poder lepermitía al presidente ejercer una hegemonía dealcances nacionales. La situación, sin embargo, no dejóde crear problemas con los sindicatos independientes ycon el Partido Nacional Agrarista. Asimismo esasituación hizo que un excelente colaborador como Panirenunciara a la cartera de Hacienda. Calles estaba tanseguro del apoyo de la CROM que planeó la creaciónde un ejército cromista, lo que despert6 recelos en el

A iniciativa de Morones, Calles había desconocidolos Acuerdos de Bucareli y en 1925 comenz6 a elaboraruna ley reglamentaria del artículo 27, ante el disgustodel gobierno norteamericano. Para enero de 1926aparecieron las primeras leyes. Se daba un plazo dediez años para vender propiedades que estuvieran

dentro de 100 kilómetros a lo largo de la frontera y SOen las costas. Las personas físicas podrían conservar suspropiedades pero no venderlas o heredarlas. Como laley afectaba las propiedades ganaderas de WilliamHearst, dueño de una gran cadena de periódicosnorteamericanos, se desató una campaña contraMéxico. También se determinó que aun las concesionesanteriores a 1917 tendrían SO años de duraci6n. Lasrelaciones con Estados Unidos se hicieron tensas, enespecial porque el embajador en turno, James Sheffield,tenía contactos con intereses petroleros. El secretariode Estado norteamericano acusó al presidente mexicanode ayudar al movimiento nicaragüense de AugustoCésar Sandino y Calles hizo ocupar militarmente loscampos petroleros. Por fortuna, el nuevo presidentenorteamericano, Calvin Coolidge, era aislacionista y nofavorecía el intervencionismo, por lo que optó porenviar un nuevo embajador, Dwight Morrow. Este inici6la hábil política que denominó "concesiones mutuas",aunque en realidad logró que se cancelaran lareglamentación petrolera y la aplicación retroactiva delartículo 27. Al mismo tiempo, aunque se concedió asiloa Sandino, no se le apoyó.

El problema que haría célebre el régimen de Callesfue el que surgió con la Iglesia. Desde la aprobación dela Constitución de 1917, el clero católico realizabaesfuerzos y hacía propaganda para alterar los artículos3', 24' y 130' de la Constitución, los cuales limitabanla libertad de culto, el ejercicio del ministerio sacerdotaly sus derechos civiles. Durante su gobierno, Obregónno los puso en vigor y los católicos, en lugar de sercautelosos, optaron por poner a prueba la decisióngubernamental; hicieron un gran despliegue público enenero de 1923, durante la colocación de la primerapiedra para un monumento en el Cerro del Cubilete.Obregón consideró el acto como provocación ydecretó la expulsión del delegado apostólico que lahabía presidido.

Las tensiones aumentaron después de la toma deposesión de Calles. Por un lado, en algunos estados, enespecial en Tabasco, la actitud de los gobernadores eraabiertamente anticlerical. El gobernador tabasqueñoTomás Garrido Canabal llegó a incendiar templos y pordecreto exigió que los sacerdotes contrajeranmatrimonio para oficiar. Por el otro lado, la CROM y elgobierno simpatizaban con la vieja idea de crear unaIglesia mexicana y apoyaron el padre Joaquín Pérez que

federal.

372 373

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 190: Una historia de méxico 1 ocr

General Maximiliano Vrgueras, lederal. zapatista y cnstero, lusiladoen la Esc.uela de Tiro. Fundadores del PxíítEl arzobispo ítuiz y Díaz y otros altos jerarcas de la iglesia.

estuvo dispuesto a establecerla. Con muy escaso apoyo,Pérez intentó tomar el templo de la Soledad en laciudad de México y provocó un motín. Los católicosdecidieron organizarse y pronto se fundó la LigaDefensora de la Libertad Religiosa que funcionaría conindependencia de la Iglesia católica. Esta, a su vez,constituyó un Comité Episcopal.

Una vez organizados, los católicos firmaron unManifiesto que pedía las enmiendas a la Constitución.Las tensiones aumentaron y cuando en febrero de 1926el arzobispo hizo declaraciones al respecto, el gobiernolas consideró "franca rebeldía". El Vaticano aconsejabaque la Iglesia tratara de recuperar la libertad de cultopero sin enfrentamientos, mas los obispos mantuvieronuna posición de desafío.

Calles se había radicalizado y para junio un decretofijaba el número de sacerdotes que podrían ejercer (unopor cada 6 mil habitantes) y les exigía obtener unalicencia. El Comité Episcopal decidió entoncessuspender el culto el 31 de julio. Para el 16 de agostoel Comité volvía sobre sus pasos y pedía que elpreSidente solicitara las reformas al Congreso. Más tarderepetía esa súplica a las Cámaras, pero la violenciapopular ya se había encendido. Grupos de Jalisco,Nayarit, Zacatecas y Guanajuato se levantaron al grito

­, jg j~Qi ::

de ¡Viva Cristo Rey! La rebelión carecía de programa yde líder pero estaba dirigida por el ciego celo religiosoque a su vez arrastraba ingredientes de política local.Calles y su inflexibilidad contribuyeron a agravar lalucha que para 1927 cobraba dimensionespreocupantes. El cierre de templos y capillas hizo quelas misas se oficiaran en lugares insospechados, lo queindujo al cateo de domicilios particulares.

Mientras el país se convulsionaba y el generalJoaquín Amaro perseguía cristeros, el asunto de lasucesión se había ya desatado. En enero de 1927 lareforma de los artículos 82 y 83 de la Constitución hizofactible la reelección, siempre que no fuera sucesiva. Elcamino para que Obregón volviera al poder aparecíaexpedito. A pesar de faltar más de un año para laselecciones, aparecieron como candidatos Obregón,Francisco Serrano y Arnulfo R. Gómez. A la retóricaviolenta contra Obregón siguieron las amenazas derebelión que terminaron con varios fusilamientos. Callesprefirió pactar con Obregón para evitar ellevantamiento armado pero no logró calmar los ánimos.Aparentemente, Obregón disponía del poder supremo.Aunque sólo era candidato, en una actitud sinprecedente, presentó dos iniciativas de ley parasuprimir los Ayuntamientos del Distrito Federal y lainamovilidad de los funcionarios del Poder Judicial. Los

ataques del resentido Morones, quien se consideraba elsucesor natural, se acrecentaron aunque la populandadde Obregón parecía desvanecerlos.

Tanto Obregón como el embajador Morrow sehabían preocupado por la pacificación de los cristeros.El candidato logró que el presidente se entrevistara conlos obispos. Además Calles aceptó recibir al agente delVaticano, a quien aseguró que no tenía intención deintervenir en las funciones de la Iglesia; menosdestruirla. La reelección de Obregón el 1' de julio de1928 pareció relajar las tensiones. Obregón habíaaceptado entrevistarse con el embajador Morrow perono llegó a hacerlo: cayó asesinado por el fanático LeónToral. El crimen produjo una dilación del arreglo delconflicto. Los cristeros continuaron su lucha, ajenos a laactitud oficial de la Iglesia. Para entonces habíanencontrado un líder en Enrique Goroztieta, quien logródominar los estados de Jalisco, Colima y Nayarit ypublicar su Plan de los Altos el 28 de octubre de 1928;en él pedía el retorno a la Constitución de 1857 sin lasLeyes de Reforma.

El arreglo definitivo no se firmó sino hasta el 21 dejunio de 1929. En él la Iglesia reconocía la superioridadestatal y el gobierno la aplicación de la ley "sin

(/ i ~ l

g '(S

I

g

I

x++c~lía "L

I

' I. .x

r

A$

restablecerse.

tendencia sectarista". De todas maneras, para esemomento existían todavía 50000 hombres en pie delucha. No obstante que Goroztieta había muerto amanos de Saturnino Cedillo, la paz tardó en

El PNR y la transición de Portes Gil

El asesinato de Obregón significó una grave crisis y setemió un levantamiento armado contra Calles yMorones, a quienes se señaló como culpables. Callespudo mostrar su inocencia y para tranquilizar a losobregonistas aceptó la renuncia de Morones, aunque loexculpó. En su último informe presidencial, el 1' dediciembre, Calles advirtió que había concluido la épocade los caudillos para dar lugar a la de las instituciones.Sin la sombra de Obregón, Calles consolidó su posiciónde Jefe Máximo pero sin ceder a la tentación deretener el poder directo; escogió al secretario deGobernación, Emilio Portes Gil, como presidenteinterino y el Congreso lo confirmó.

El mensaje de Calles expresaba su preocupaciónante la incertidumbre de que el personalismo o el

)

x r

Calles y Obregón.

374 375

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 191: Una historia de méxico 1 ocr

José vasconcelos con parttdianos.

Abelardo Rodríguez

Emilio Portes Gil.

Pascual Ortiz Rubro.

regionalismo obstaculizaran la continuidad de laRevolución. Era necesario dirimir las diferencias dentrode un partido; tanto candidatos como programas seríanallí propuestos y discutidos; era la única forma dedisciplinar a sus miembros y conjugar fuerzas en unfrente común.

Los partidos habían proliferado. Además de losnacionales como el Católico, el Nacional Republicano,el Nacional Constitucionalista, el NacionalCooperativista, el Nacional Agrarista y el Comunistaestaban los numerosos partidos regionales. Calles logróllegar a un acuerdo con la mayoría de los partidosexistentes para confederarlos. En enero de 1929 seconvocaba a una primera reunión en Querétaro, endonde se aprobarían estatutos y candidatos. Para marzohabía nacido el Partido Nacional Revolucionario. Callesno aparecía entre sus dirigentes aunque sin duda lo era.La fuerza del nuevo partido resultó evidente cuando elComité Ejecutivo Nacional decidió que el candidatosería Pascual Ortiz Rubio y no el obregonista AarónSáenz, que hasta entonces había sido el favorito. Elprograma sostuvo:

• Hacer cumplir el artículo 3',• Promover la industrialización,• Dotar ejidos y dar apoyo a los empresarios

agrícolas,• Nivelar el presupuesto y establecer el crédito

á

tiempo, fortaleció las organizaciones campesinas. Alcontrario de Calles, Portes Gil trató de reducir el pesode la CROM y favoreció la separación de los sindicatosque la constituían; también benefició a los trabajadorespromoviendo la promulgación de la Ley Federal delTrabajo.

Partido Nacional Antirreeleccionista apoyó lacandidatura del popular exsecretario de Educación JoséVasconcelos, quien apoyó su campaña en la denunciade la corrupción y en la defensa de una política menosanticlerical. El arreglo de la cuestión religiosa resultó,por tanto, un severo golpe para el vasconcelismo. Contodo, el apoyo universitario que había logradoVasconcelos hizo que la inquietud persistiera. Elpresidente interino logró calmar los ánimos con elanuncio de una Ley que garantizaría la autonomía de laUniversidad Nacional.

Las elecciones volvieron a causar efervescencia. El

El Maximato

Desde el gobierno de Portes Gil fue obvio que existíauna duplicidad en el ejercicio del poder. Calles viajaba,ejercía una cartera -guerra, hacienda, la dirección delBanco de México-, o se mantenía aislado, pero todomundo sabía quién era el dueño del poder. Ortiz Rubioy Calles compartían el deseo de fomentar el desarrolloy de detener el reparto agrario, todo en busca de laestabilidad; podían haber trabajado juntos pero elnuevo presidente, Ortiz Rubio, se concentró tanto enliberarse del Jefe Máximo que sólo logró enredarse enlos hilos del control callista. Al final se dio por vencido;no se resignó ante la imposición politica y renunció el1' de septiembre de 1932.

Calles decidió que el sucesor fuera el exsecretariode Guerra, Abelardo Rodríguez, quien precisamentecarecía de base de poder político. Empresario exitoso,concibió su paso por el Ejecutivo como una tarea deadministrador y dejó la política en manos de Calles. Sugabinete estuvo formado por callistas, con Portes Gilcomo procurador. Para limitar las aspiraciones de éste,una Convención Extraordinaria del PNR postuló elprincipio de la no reelección.

A pesar de la armonía que parecía reinar en la"familia revolucionaria" se presentaron algunas crisis y elsecretario de Hacienda, Alberto J. Pani, renunció debido

exterior.

En síntesis, se optaba por el desarrollo, con apoyodel sector privado; obreros y campesinos seríanelementos fundamentales de la sociedad mexicana.

Al mismo tiempo que tenía lugar la Convención delPNR estallaron levantamientos armados en Veracruz,Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Durango;desconocían a Portes Gil como presidente y a Callescomo dirigente nacional. Este último dirigió el ejércitoque los cambatió y la victoria corroboró su supremacía.

Emilio Portes Gil tuvo una tarea difícil. Conocía elpoder del Jefe Máximo pero tenía un cierto ascendientesobre él, por lo que no se resignó a ser el simpleejectttor de la política ajena. Portes Gil favorecía elreparto de tierra; aprovechó que Calles estuvieraocupado en consolidar su poder con miras a lasucesión y repartió cerca de 2 millones de hectáreasque beneficiaron a 126 317 campesinos. Al mismo

377376

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 192: Una historia de méxico 1 ocr

En su campana y Presrdencra, Cárdenas se empenó en oír alpueblo. Ketrato ríe Lázaro Cárdenas. Saturnrno Cedrllo.

s/

a sus diferencias con el de Educación, Narciso Bassols.También se oponía a los esfuerzos de presidente paraimplantar el salario mínimo Pani sostenía que la meraelevación de salarios repercutiría en el encarecimientode la vida; afirmaba que la única forma de favorecer alos trabajadores era la creación de fuentes de trabajo.Rodríguez tuvo que enfrentar también los desafíos delmovimiento agrarista veracruzano, encabezados porAdalberto Tejeda.

La obra administrativa de Abelardo Rodríguez tuvocierta importancia. Se publicaron leyes y códigosagrarios, se fundaron Nacional Financiera, el BancoNacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas y laempresa Petróleos de México, destinada a abastecer elmercado interno y a competir con las empresasextranjeras.

La Segunda Convención del PNR, además de elegircomo candidato a Lázaro Cárdenas, formuló elprograma de gobierno para el nuevo periodopresidencial, que había sido aumentado a seis años. El

• Una reforma agraria a fondo.• Una política económica de corte nacionalista,• La reforma del artículo 3' para impartir una

educación socialista, y• El respeto básico a los derechos de los

trabajadores.

La izquierda cardenista había influido en la

fE

consentido de Plutarco".Cárdenas realizó una extensa campaña para

elaboración del Plan. El toque distintivo era la reformadel artículo 3', destinada a reorientar la Revoluciónmediante la formación de ciudadanos capaces decompartir responsabilidades.

El nuevo candidato contaba con el respaldo delejército y el apoyo de grupos agraristas. Además de subrillante carrera militar, como gobernador deMichoacán había demostrado dotes de organizador deobreros y campesinos. Expresidente del PNR yexsecretario de Guerra, contaba con el respaldo de losmás diversos líderes y, no obstante su línea deconducta independiente, estaba considerado como "hijo

asegurarse que sería el auténtico representante delpueblo y que se sumergiría en el conocimiento de susproblemas. Dejó sentada su posición radical en cuantoa la reforma agraria y su intención de poner fin a laexplotación imperialista del subsuelo mexicano.

El corolario revolucionario: Cárdenas

El l' de septiembre, Lázaro Cárdenas del Río tomabaposesión de la máxima magistratura. De nuevo estaba acargo una personalidad imponente aunque de estilosencillo; distante pero receptivo. Firme y seguro de susconvicciones. No gustaba de hablar pero en cambioescuchaba, lo que le permitía mantener un contactodirecto con sus gobernados. Su estilo modestorecordaba algo al Díaz de los mejores momentos. Deinmediato cortó su salario a la mitad y mantuvo comoresidencia su propia casa.

Tal úez por haber nacido en el centro de laRepública, donde los contrastes han sido siemprevisibles, se conmovía ante las necesidades delcampesino y por el grave costo de la ignoracia. Comogobernador de Michoacán había mostrado supreocupación por mejorar la educación, propiciar elreparto agrario y apoyar la organización obrera. Nadiepodía llamarse a engaño, sobre todo porque el ideariocontenido en el Plan Sexenal amparaba suspreferencias.

Cárdenas tenía 39 años y ya no pertenecía a lageneración de los grandes jefes revolucionarios; sehallaba decidido a ejercer todos los poderes para losque había sido elegido. Aunque su primer gabinete

estuvo lleno de callistas, mostró su autonomía al cerrarlos casinos dirigidos por los seguidores del JefeMáximo, al cambiar a los Jefes de zonas militares y alimpulsar la reforma agraria y el movimiento obrero.Hizo volver al servicio a generales villistas, zapatistas ycarrancistas y afirmó sus lazos con los generales JuanAndrew Almazán y Saturnino Cedillo, que contaban conpoder local. Todo ello le aseguró el apoyo del ejército.

Ante el pragmatismo empresarial de los regímenesque le habían antecedido, el súbito entusiasmoreformista de Cárdenas causó desazón. Pero el áreamás sensible, desde el principio, se produjo al poner envigor la reforma del artículo 3' que ahora ordenaba:

La educación que imparta el Estado será socialista y,además de excluir toda la doctrina religiosa,combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cualla escuela organizará sus enseñanzas y actividadesde forma que permita crear en la juventud unconcepto racional y exacto del universo y la vidasocial.

El artículo aseguraba un verdadero monopolioeducativo para el Estado; ahora podían revocarse lasautorizaciones a las escuelas particulares sin "recurso ojuicio alguno". La retórica fue optimista y radical. Seconfiaba en que al predicar igualdad y justicia social sealcanzaria una sociedad ideal en unos cuantos años.

Los textos se llenaron de terminología radical. Laescuela entonó La Internacional y cantos similares y losmaestros rurales empezaron a intervenir en luchasagraristas y obreras. La Iglesia y las fuerzasconservadoras se alarmaron y los residuos cristeros aveces revivieron para provocar violencia. Algunosmaestros rurales resultaron agredidos y mutilados.

Ante esta efervescencia socializante, Cárdenas nosólo toleró sino justificó las huelgas, que se declarabanen un número creciente. Se comprenderá que el cadavez más conservador Calles elevara sus críticas. En unaentrevista, en junio de 1935, se refirió al "maratón deradicalismo" que padecía el país. Cárdenas no tardó enreaccionar, cambio su gabinete y la jefatura del PNR lefue entregada a Portes Gil. Las organizaciones obreras

Plan Sexenal resultante sostenía:

379378

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 193: Una historia de méxico 1 ocr

Vicente Lombardo Toledano.

Cárdenas con Craciano Sánchez, pnmer líder de laPartida de Calles y Morones en 1936.

Cartel del PRM.Confederación,

3

tísrk n

nacionalización.

un total fracaso.

se convirtió en 1936 en la Confederación de

constituyeron el Comité Nacional de Defensa Proletariay Lombardo Toledano movilizó contingentes enrespaldo del presidente.

Calles salió de la ciudad, después de la República yno volvió hasta diciembre de 1935. Entonces, el rumorde un posible golpe de estado decidió a Cárdenasordenar, en abril de 1936, las expulsiones de Calles, LuisN. Morones y Luis L. León, lo que le permitió ejercerplenamente el poder presidencial.

Cárdenas llamó a compañeros de armas y a otrosgenerales a colaborar en su gabinete y en puestosclaves del Congreso. Pero también propició larenovación de las gubernaturas; por desaparición depoderes o desafuero, cuatro gobernadores perdieronsus puestos en 1935, otros ocho en 1936. Lina de lasvíctimas más sobresalientes sería Garrido Canabal,gobernador de Tabasco y secretario de Agriculturadurante el primer gabinete cardenista, famoso por supolitica rabiosamente anticlerical.

Si bien la fuerza del ejército y el controlgubernamental le permitieron centralizar el poder en laPresidencia, fueron las organizaciones populares las quelegitimaron su presidencialismo. El bloque de sindicatos

Trabajadores de México (CTM). Gracias al apoyo delpresidente y su idea de que el incremento salarial debíadictarlo la capacidad de cada empresa, el número dehuelgas aumentó de las 202 de 1934 a 642 en 1935 y a674 en 1936. Es más: las huelgas más notables comolas de La Laguna, los ferrocarrileros y la del Sindicato deTrabajadores Petroleros, terminaron en expropiación o

El otro sector popular, los campesinos, en 1933había logrado instalar una organización de agrarismomoderado; la CCM, Confederación CampesinaMexicana. Tras el gran impulso del reparto de tierras(20 136 935 has.), lograría en 1938 constituirse en laCNC, Confederación Nacional Campesina. Los dosgrupos populares podrían movilizar ahora fuerzasconsiderables que, sumadas al ejército, haríaninfructuoso cualquier intento de rebelión frente alorden constitucional. Prueba de este apoyo fue elintento subversivo de Cedillo en 1938, que terminó en

Sin embargo, la situación no dejaba de ser delicada.El empuje que mostraban las ideologías fascistas enItalia y Alemania parecía proliferar por el mundo y en

México empezaron a dar muestras de acción y vigencia.En 1937 se había formado la Confederación de la ClaseMedia, alianza de diversos sectores conservadoressimpatizantes del fascismo, Surgieron también el PartidoAntirreeleccionista Acción, la Vanguardia NacionalistaMexicana, las Juventudes Nacionalistas y el PartidoNacional Femenino, todos inspirados en el fascismo yen el falangismo español. También había surgido laConfederación Patronal de la República Mexicana,como una agrupación decidida a enfrentarse alcardenismo.

Inspirado en las organizaciones de izquierdaeuropeas, Lombardo Toledano concibió la idea deconstituir un frente popular que resistiera a este empujeconservador y fascista. Lombardo lo concibió formadopor la alianza de la CTM, la CCM, el PNR y el PartidoComunista. Cárdenas aceptó la idea pero la modificópor un corporativismo más amplio. Se constituiríancuatro sectores en la nueva alianza popular: elcampesino, la CNC; el obrero, CTM y confederacionessimilares; el militar, ejército y armada; y el popular,burocracia y clases medias. Los cuatro sectoresconstituirían el nuevo Partido de la RevoluciónMexicana, PRM, y sus intereses serían considerados losde la Nación. El 30 de marzo de 1938 se consolidaba elnuevo partido que cambiaba definitivamente los caucesde la Revolución.

Además del populismo, el nacionalismo tuvo unpapel fundamental en la política cardenista. Tres de lashuelgas más importantes, las de ferrocarriles, La Lagunay la de los petroleros afectaron intereses extranjeros. Enel primer caso el resultado no tuvo consecuenciasporque la mayoría de las acciones estaba en manos delgobierno, pero en los otros el efecto fue poderoso. Elvalor estratégico de la industria petrolera y el contenidodel artículo 27 de la Constitución harían que la luchade los petroleros resultara fundamental.

El influjo de Cárdenas y de la CTM había permitidola unificación de los 19 sindicatos petroleros que el 3de noviembre de 1936 presentaron a las compañías uncontrato colectivo. Este especificaba un aumento de 65millones y las empresas ofrecieron sólo 14, por lo queel 27 de mayo de 1937 estalló la huelga. Enconsideración al papel básico del combustible en lavida económica del país, el Sindicato aceptó laintervención gubernamental y se levantó la huelga el 9de junio. El estudio oficial consideró que las ganancias

opgg }

380381

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 194: Una historia de méxico 1 ocr

Cárdenas lee la de(.laración de la expropiación de la industnapetrolera.

Caricatura del presidente franklin D Roosevelt, defensor de lapolitica del buen vecino.Grabado i.on el tema del alxiyn popular a la expropiaoón

permitían a las empresas afrontar un aumento de 26millones. Las empresas elevaron su queja ante laSuprema Corte al mismo tiempo que retiraban susdepósitos bancarios para crear una crisis. El fallo de laSuprema Corte favoreció a los trabajadores pero lasempresas se negaron a acatarlo.

Todos sabían que la situación era delicada, peronadie sospechó que Cárdenas se decidiría por unasolución radical. De tal manera, no fue pequeña lasorpresa que se llevaron los radioescuchas cuando lasestaciones encadenadas transmitieron la voz delpresidente la noche del 18 de marzo de 1938. Elmensaje era contundente; la negativa de las empresas aacatar la ley ponía en predicamento la soberania delpaís, lo que obligaba al gobierno a expropiar los bienesde las compañías petroleras, las cuales recibiríancompensación de acuerdo a la ley de 1936. Todo elmundo comprendió la gravedad del paso puesto que laindustria petrolera era una de las grandes inversionesextranjeras en el país. El presidente necesitaba apoyounánime y lo consiguió. El arzobispo Luis MaríaMartínez, también michoacano, hizo un llamado a loscatólicos a cumplir su deber de ciudadanos y apoyar alpresidente; los universitarios respondieron conentusiasmo. Las escenas de gente humilde que llevabaunos cuantos pesos para contribuir al pago de laexpropiación se multiplicaron. La unidad nacional sehabía consolidado.

jf Ít *

I

i . x

i g9IR • arraaae­ %sea

: ur

Ía (

La política cardenista volvió a afectar las relacionesinternacionales. Los petroleros — británicos ynorteamericanos —, habían presionado a través de Callespara que Cárdenas acatara los acuerdos de 1928;querían evitar que siguiera afectando propiedades denorteamericanos. La ruptura con el Jefe Máximoinvalidó los compromisos contraídos por éste.

Por otra parte, los Estados Unidos, abatidos por ladepresión económica más desastrosa de la historia,habían llevado a la presidencia a Franklin D. Roosevelt,postulador del proyecto de "un nuevo trato" en políticainterna y una "política de buena vecindad" en laexterior. La seguridad del poderío norteamericano hacíainnecesaria la intervención directa y Washingtonsuscribió el principio de la no intervención en asuntosde los países del continente. A cambio, Roosevelt seempeñó en fortalecer el sistema interamericano comoforma de preservar a América alejada delexpansionismo del Eje Berlín-Roma-Tokio. De esamanera, Cárdenas sintió que podía actuar sin el peligrode una intervención militar, como había ocurrido en elpasado.

En efecto, Josephus Daniels, el embajador enviadopor Roosevelt, había mostrado una actitud menos

desconfiada que la mayoría de sus antecesores conrespecto a la política revolucionaria. Después de todo,las medidas de Roosevelt representaban también unreformismo profundo y eran repudiadas, consideradascomo "comunistas" por sus enemigos. Gran Bretaña nodudó en rechazar la expropiación y Cárdenas rompiórelaciones con ella. Washington la aceptó en formacondicionada. Para que no fuera una confiscación,México debía pagar una compensación adecuada y deinmediato. Cárdenas se mantuvo firme y ofreció elpago a lo largo de diez años, tal como lo fijaba la leyaprobada en 1936 para otras expropiaciones.

Daniels aconsejaba una actitud conciliadora pero elsecretario de Estado quería darle una lección a México.Roosevelt no lo secundó, tanto porque Cárdenas era unantifascista abierto como porque la situacióninternacional presentaba un cuadro cada vez másamenazador.

A principios de 1939 se iniciaron las negociaciones.Las empresas rechazaron cualquier oferta pero una delas empresas más pequeñas, Sinclair Ctíl, decidióaceptar. El pago en tres años fue de 8 y medio millonesde dólares, en efectivo y en petróleo; el arreglo resultóser, a la postre, mejor que los otorgados más tarde. Esadeserción permitió a Cárdenas utilizar el argumento deque en los otros casos se trataba de intransigencias delas compañías. En realidad, las compañías y susnaciones tenían interés en revertir la expropiación notanto por el valor de su petróleo, sino por el temor deque el caso mexicano sirviera de ejemplo y fueraimitado por otros países.

Los sufrimientos a que se vio sometido el país nofueron pequeños. Washington cortó intempestivamentelas compras de plata y petróleo y cerró la venta deequipo para la nueva empresa, Petróleos Mexicanos.Esto obligó al gobierno a formar una medida deemergencia: vender petróleo a los países del Eje,Alemania e Italia, y a unos cuantos paíseslatinoamericanos.

La venta de petróleo a Alemania e Italia no dejó deser una gran ironía pues a partir del pronunciamientode Franco en contra de la República Española,Cárdenas había hecho confesión de fe antifascista; elpresidente mexicano prestó todo su apoyo a losrepublicanos, y una vez derrotados les ofreció asilo.

El inicio de la temida segunda Guerra Mundialsignificó, en cierta forma, un respiro para el país. Ante

o

382

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 195: Una historia de méxico 1 ocr

Can<.atura de Francisco I. Múlica, tos aftranstas preten<heron recuperar derechos de sus pueblosCárdenas con los niños republicanos españoles.

Fl opositor Almazán fue favorecido por muchos <atóhcos Salvador AlvaradoCaricatura de Manuel Avila Camacho.

e

Almazán.

la amenaza a su seguridad, los Estados Unidos dejaronde ejercer presiones sobre México.

De todas maneras, los cambios cardenistas habíansignificado gran conmoción para la sociedad mexicanaque para 1939 parecía exhausta. El temor llegó más alláde las clases pudientes, penetró en las clases medias yse sintió en el ambiente político un ciertoanticardenismo. Las fuerzas contrastantes iban a aflorarincluso dentro del PRM. Los radicales sostenían algeneral Francisco J. Mújica, los anticardenistas al generalJuan Andrew Almazán y los moderados al generalManuel Avila Camacho. La pugna decayó cuando amediados de 1939 Mújica se retiró de la contienda yCárdenas apoyó la moderación "para consolidar loganado". Otros no se resignaron y en julio de 1939,Juan Andrew Almazán y sus huestes de importantesveteranos de la Revolución se lanzaba a la lucha contralos "bolcheviques" de Cárdenas. En la lucha aparecieronotros partidos, el Revolucionario de UnificaciónNacional (PRUN), fundado por Almazán, y AcciónNacional (PAN) creado por Manuel Gómez Morín, quemantenía los tradicionales lineamientos liberales y queahora sonaban conservadores. Como el PAN no lanzócandidato, algunos de sus miembros apoyaron a

La violencia verbal contra Avila Camacho y contraLombardo hizo temer que, aun vencidos, losalmazanistas quisieran llegar a más. Las elecciones dejulio de 1940 registraron actos violentos pero, auncontando con la euforia de sus partidarios, el generalderrotado se abstuvo y Avila Camacho tomó posesiónsin percances el 1' de diciembre de 1940.

La nueva sociedad

La sociedad injusta, herencia colonial, en cierta formase había agravado bajo la influencia del liberalismo,sobre todo en el campo. Es cierto que el podereconómico de la Iglesia quedó erradicado, pero elbeneficio, a su vez, acaparado por un pequeño grupo.Por otra parte, sólo los sectores medios urbanoslograron mejoras constantes; algunos de sus miembrospenetraron a los grupos dirigentes.

La Revolución Mexicana significó una gran sacudidasocial. Sus líderes, a excepción de Zapata, nopretendían terminar con el viejo orden sino participar

n

amg

en la política y abrirle paso a la clase media. Noobstante que la repartición de latifundios quedóatenuada para no dañar la producción, la necesidad delegitimar el movimiento sonorense convirtió a obreros ycampesinos en elementos básicos dentro del interjuegopolítico; así hombres surgidos de esas filas se integrarona la familia revolucionaria.

En 1910 el 71.596 de la población económicamenteactiva trabajaba en tareas agrícolas pero laconcentración de la tierra era tal que sólo el 2096estaba en manos de pequeños propietarios; y el 6'J6pertenecía a los pueblos. Por necesidad, la Revoluciónasaltó muchas haciendas y latifundios. Villa expropiópropiedades, Salvador Alvarado estableció un nuevo

385384

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 196: Una historia de méxico 1 ocr

Epdos como eí de tos Mochis, se multiphcaron con ía política cardenista

Batallón Roto de la Casa del Obrero Mundíal.

Puebla, 18.496.

orden en Yucatán, Lucio Blanco hizo repartos de tierrasen Tamaulipas. No obstante, durante más de unadécada el cambio fue lento en la mayoría de losestados, porque los sonorenses veían al ejido sólocomo un mal necesario: la transición para construir unpaís de pequeños propietarios. Portes Gil realizó másdel doble del reparto hecho por Calles, pero por lainfluencia del Jefe Máximo hizo que en 1931 sedeclarara concluido el reparto agrario en 12 entidades.No obstante, en Morelos el 599ír del área cultivadahabía pasado a ser ejidal; en Yucatán, el 309ó; en elD.F., el 25.4%; en el Estado de México, 21.8% y en

La movilización de fuerzas agraristas contradelahuertistas y escobaristas permitió en su momentoque la Liga de Comunidades Agrarias del Estado deVeracruz y, más tarde, la Liga Nacional Campesina,cobraran una fuerza que permitiría a sus líderes,Adalberto Tejeda y Ursulo Galván, desafiar al gobierno.Pero condenados por sus propios excesos, se impuso elagrarismo moderado de Cárdenas y de SaturninoCedillo, fuerza que consolidaría en 1933 a la CCM.Desde 1935 Cárdenas insistía con el PNR en lanecesidad de crear una verdadera organizacióncampesina pero el número y la dispersión dificultabanla tarea.

Las grandes expropiaciones y los repartos de tierrarealizados por Cárdenas permitieron el surgimiento dela CNC, Confederación Nacional Campesina. Más demedio millón de hectáreas en La Laguna, otro tanto enel Yaqui, Los Mochis, Nueva Italia, Lombardía, El Mante,,Vlexicali, Soconusco y otros hicieron un total de20136 955 hectáreas que constituyeron 11 347 ejidos yfavorecieron a 771 640 campesinos. La CNC seconstituyó en símbolo de los campesinos a los que laRevolución había hecho justicia con tierra y acceso alcrédito, aunque aún quedaban muchos por redimir.

El avance de los obreros fue también tangible.Constituía una fracción menor de la población peroestaba concentrada en algunas ciudades y se organizócon mayor rapidez. La Casa del Obrero Mundial,primero y después la CROM, que alcanzaría su puntoculminante entre 1925 y 1928, desempeñaron un papelimportante en la lucha por el poder y en la conquistade los derechos obreros. Algunos sindicatos semantuvieron independientes, como los de electricistas ymineros; surgieron intentos de participación comunista

que no llegaron a prosperar. Al decaer comoorganización, surgió una CROM "depurada" que elesfuerzo de Vicente Lombardo Toledano convirtió enConfederación General de Obreros y Campesinos deMéxico (CGOCM). Su meta era lograr la aplicación delartículo 123 en forma cabal. En 1934 tenía 800 milafiliados y para 19.36 se convertía en la CTM,Confederación de Trabajadores de México.

El movimiento sindical fue, por supuesto, promotorde huelgas. Para 1917 había logrado que las principalesdemandas de descanso obligatorio, jornada máxima,derecho de asociación y de huelga formaran parte de laConstitución, pero las constantes crisis y el control delEstado hicieron variables estos logros. La crisiseconómica de 1929 obligó a admitir rebajas en elsalario por temor al desempleo, sobre todo ante elregreso de miles de trabajadores repatriados de EstadosUnidos.

La reorganización del movimiento obrero y elapoyo estatal a las huelgas — que en algunos casosterminaron en expropiación o nacionalización — dio talfuerza a las organizaoones obreias que Lombardoconcibió la posibilidad de hacerlas más poderosas conla unión de la CNC y la CTM. Cárdenas no lo permitió.Aunque admitía la justicia de la lucha de clases, queríaque el Estado fuera garantía de reforma, no derevolución. Aún así, las ganancias de los obrerosdurante este periodo fueron tal vez las más tangibles

Para las clases medias la Revolución significó sinduda el acceso al poder. Para la mayoría de lapoblación, el beneficio más palpable consistió en elconstante aumento de los procesos educativos. Por otraparte, los extranjeros fueron removidos de los puestosmedios y altos de la mayoría de las empresas y losprofesionistas de esta clase los ganaron para sí.

Los viejos grupos empresariales y propietarios sevieron afectados por muchas medidas revolucionariaspero mantuvieron gran parte de su preeminenciagracias a sus conexiones internacionales, a la posibilidadde proteger su capital y a una situación que ofrecíaoportunidades para los más arriesgados. Crandesindustriales, como los Garza Sada y los Salinas y Rocha,mantuvieron sus enclaves; durante la expansiónindustrial de los treinta surgirían nuevos magnatescomo Emilio Azcárraga en radiocomunicaciones,Rómulo OFarril y Gastón Azcárraga en la industria

de la Revolución.

386 387

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 197: Una historia de méxico 1 ocr

Algunos sue Idos en la Ciudad de México durante el gobierno de la

fl arzobispo luis Ma. tvsarunez, símbolo de la nueva Iglesia.

Convención en 1'11S

Costos de algunos ariiculos en la Ciudad <le siéxico durante 19ts.fl anarco.sindicalismo tuvo una expresii>n ingorosa en la C C T.

ensambladora de automóviles, Harry Steele y AntonioRuiz Galindo en la fabricación de equipo de oficina,Eloy Vallina y Carlos Trouyet en las finanzas.

La Confederación de Cámaras Industriales(CONCAMliV), y la Confederación de CámarasNacionales de Comercio (CONCANACO) fueronunificadas por el gobierno en 1936 para tratar con unsolo interlocutor. Estas agrupaciones, junto con laAsociación de Banqueros y la Confederación Patronalde la República Mexicana vigilarían los interesesempresariales. En Monterrey, una vez generada unapujante industria, se hizo notar un grupo distintivo quea menudo vocalizó la oposición a la política deCárdenas, a la que calificó de comunista. Encontraparte, el impulso innovador había propiciado elsurgimiento de un nuevo tipo de empresario pequeño,nacionalista, que aprovechó las grandes oportunidadesofrecidas por el gobierno y que constituyó la CámaraNacional de la Industria de la Transformación(CANACINTRA); este grupo sostuvo una actitud másreceptiva con respecto a los lineamientosgubernamentales.

El viejo ejército porfirista se disolvió después de lavictoria sobre Huerta; uno nuevo se consolidaría através de la lucha contra los numerosos levantamientos;quedaria reorganizado varias veces pero tardaría envolver a profesionalizarse. Su poder era indudablepuesto que monopolizó el Ejecutivo y gran parte de lasgubérnaturas durante todo el periodo.

La Iglesia, que al final del Porfiriato habíarecuperado parte de su riqueza y su poder, se sintióamenazada. La Constitución de 1917 le arrebataba

ea

~i

'i+

algunos derechos pero fracasaron sus intentos pacíficosy violentos por recuperarlos. Después de la derrotacristera tuvo que admitir la superioridad estatal yconformarse con su gran ascendiente moral sobre las

La Revolución hizo que la población recordara a ungrupo relegado desde las reformas liberales del sigloXIX: el indígena. Habitante marginado, el indio sufría losavatares de la vida campesina, agravados por lasegregación cultural. Aunque al iniciarse la Revoluciónlos indios apenas fueron mencionados, en elconstituyente muchas veces fueron invocados. El libroForjando Patria de Manuel Gamio subrayó su presenciaprimordial en la cultura y la vida nacionales y lanecesidad de otorgarles un lugar digno en la sociedad.

h

x v• '

En la cruzada educativa de Vasconcelos, una parte delas misiones culturales se diseñó para incorporarlos. Seiniciaron así dos corrientes educativas con relación alindígena: la que quería castellanizarlo y la que pedíarespeto a su personalidad cultural para quecontribuyera al engrandecimiento patrio. Incluso,durante el periodo de Calles se estableció la Casa delEstudiante Indígena en la capital; albergaría indios detodo el país que realizarían estudios profesionales ydespués se reintegrarían a sus comunidades paracontribuir a su desarrollo. El fracaso fue casi total puesla mayoría permaneció en la capital. Moisés Sáenz y ungrupo de científicos sociales hicieron un experimentodiferente y se trasladaron a una comunidad indígena(los Once Pueblos de la Cañada en Michoacán) paradesarrollarla integralmente. Aunque el intento no seconsolidó por razones políticas, sirvió para plantear elcomplejo problema que representaban las comunidadesindígenas.

Cárdenas se empeñaría en dotar de tierra a losindios. El acto más espectacular de este tipo consistióen restituir de tierras a los yaquis; en Yucatán,Michoacán, Hidalgo, etc. también se hicieron repartosimportantes. Consciente de que las diferenciasculturales agudizaban el problema, don Lázaro creó elDepartamento de Asuntos Indígenas: serviría comopromotor, asesor y procurador de estos sectores. Conbuenas intenciones, se autorizó y apoyó al InstitutoLingüístico de Verano, una agrupación protestante quese comprometió en el estudio de las múltiples lenguasindígenas. Por desgracia, se pasó por alto que lainstitución centraría su acción en la evangelización,añadiendo un fanatismo religioso al ya existente, y sinconsiderar que introduciría los valores norteamericanosy a veces hasta su lengua.

En búsqueda de la estabilidadeconómicaEl viejo orden porfirista había conseguido un superávithacendario, pero en los últimos años de la dictadura ladepreciación continua de la plata había empezado adeteriorar nuevamente la hacienda pública. Estefenómeno y la compra de acciones ferrocarrilerasdejaría una abultada deuda pública como herencia.

La lucha revolucionaria, con su destrucción e

Maíz (cuartil!o)Manteca (kilogramo)Arroz (kilogramo)Huevos (9 piezas)Papa (kilogramo)Azúcar (kilogramo)Prloncillo (kilogi amo)Haba (cuartillo)1-rilol (cuartillo)

eche (litro)ambazos (.'3 piezas)olillo (1 pieza)ilete de res (kilogramo)erdo entero

Delegados a la ConvenciónDirectores en las secretarías deEstadoDirectores de la UniversidadDirectores de escuelas primarias(hombres)Directores de escuelas primanas(muleres)Prolesores universitanosProfesores de escuelas primariasConserjes en las secretarías deEstadoMozos en las secretarías de Estado

onserjes de la UniversidaelMozos de la Universidad

os porcentajes del alza de los precios de algunos oro­uctos en un año alcanzaron un romedio de 475%.

inseguridad, generó desconfianza y temor que setraducirian en fuga de capitales. Bajó la producción ypor tanto se produjeron inflación y escasez; al mismotiempo, la multiplicidad de monedas causaba granconfusión. Como los males nunca venían solos, todasestas circunstancias coincidieron con la primera GuerraMundial (1914-1918), de suerte que los intentos derecuperación se verían obstaculizados por la crisiseconómica que siguió a la conflagración mundial. Al

M(irzo

0 25 pesos2.00 pesos1.00 pesos1 00 pesos

Salario diarl

25.00 peso'

22 00 pesos10.00 pesos

5.00 pesos

3.80 pesos'3.00 pesos2.50 pesos

4.50 pesos1 50 pesos8 00 pevso2.20 eso

:liilio

1 00 pesos7 00 pesos:3.00 pesos1 00 pesos2.50 pesos2 00 pesos1.90 pesos1 50 pesos1 70 pesos0.80 pesos0 20 pesos0.25 pesos7.00 pesos

80.00 pesos 400.00 pesos

masas.

388 389

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 198: Una historia de méxico 1 ocr

Adolfo de la HuertaBilletes ftevolucionano>.

caer los precios de las materias primas, un paísbásicamente agrícola y minero tenía pocas esperanzasde recuperarse.

Carranza tomó medidas radicales para lograr unanueva estabilidad. Desde 1916 incautó los bancos conel objeto de frenar la emisión de papel moneda;después, adoptó el patrón oro y aplazó indefinidamenteel pago de la deuda pública; así promovería larecuperación. En la misma línea, el Constituyente del 17determinó que sería un solo banco el que emitiríapapel moneda. De inmediato se iniciaron los estudiospara crearlo. Mientras tanto, una Comisión empezó aestudiar las cuestiones de crédito y moneda y decretóuna reforma en noviembre de 1918. Sustituyó losantiguos pesos de plata, limitó el poder liberatorio delas piezas de oro de 20, 10, 5 y 2.SO y se emitieronotras monedas de 50, 20 y 10 con menos cantidad deplata; esta emisión se limitó a 20 millones. La comisiónproporcionó fondos tomados de los bancos y se logróestabilizar el valor del peso frente al dólar de 23.83 en'l916 a 1.905 en 1917 y 1.985 en 1919.

La hacienda había vuelto a caer en el desorden deantaño, de manera que además de reducir los gastos, elgobierno de Carranza hizo esfuerzos por regularizar elsistema impositivo. Para mejorar las recaudaciones seaumentaron algunos impuestos (alcohol, tabaco y

w 'I

timbre) y se decretó un impuesto al capital. Carranzaintentó establecer un impuesto sobre terrenospetroleros pero ante las amenazas externas tuvo quesuspenderlo. Al fin de su gobierno el presupuesto eradeficitario y existía una deuda de 772 millones de

Las nuevas disensiones impidieron que la situaciónmejorara durante los gobiernos de De la Huerta yObregón. El primero, después de hacer avances en lapacificación, dejó en manos de Calles la reducción delejército, acción que permitió grandes ahorros. Obregónprosiguió con el saneamiento de las finanzas,presionado por empresarios mexicanos y extranjeros, El21 de enero de 1921 se decretó la liquidación ydevolución de los bancos incautados en 1916 y en1924 se creó la Comisión Nacional Bancaria destinada avigilar el cumplimiento de una serie de leyespromulgadas. Su gobierno también realizó una reformafiscal en 1921 que creaba el "Impuesto del Centenario",antecedente del que hoy existe sobre la renta, elprimero que establecía un impuesto progresivo deacuerdo a las riquezas.

El interés de Obregón por conseguir elreconocimiento norteamericano le llevó a reanudar elpago de la deuda externa. Intentó hacerlo aplicando unnuevo impuesto a la exportación de petróleo, pero las

pesos.

gg x

compañías lo resistieron y al final no se impuso. Lasnegociaciones para la reanudación de los pagos lasllevó a cabo el secretano De la Huerta con el ComitéInternacional de Banqueros, representante de losposeedores de bonos mexicanos. El convenio l)e laHuerta-Lamont se firmó el 16 de junio de 1922 y no furmuy favorable pues aceptaba una deuda de 1 452millones de pesos. No se consiguió n ingún empréstitonuevo y con grandi s sacrificios se inició el pago, queno tardaría en suspenderse por los gastos ocasionadosa causa del levantamiento delahuertista.

El presidente Calles inició la institucionalización dela vida financiera y económica al inaugurar el Banco deMéxico en 1925. El gobierno pretendía ser sólo unaccionista con derecho a veto, para que los otrosasociados fueran los bancos y el público, pero como seconsiguieron sólo cinco bancos asociados, el gobiernopasó a ser socio mayoritario. No fue fácil que el nuevoBanco ganara confianza, de suerte que sus tareas sedesenvolvieron con lentitud y todavía en 1927 era eltt rcero en importancia. Otra de las fundaciones dr lrégimen sería el Banco Nacional de Crédito Agrícola.

En 'l925 el secretario de Hac.ienda, Pani, volvió aponerse en contacto con el Comité Internacional pararenegociar la deuda pues era evidente que no sepodían cumplir los acuerdos. Para octubre se habíanconcluido. Se separó la deuda ferroviaria (510 millones)y se devolvieron algunas compañías de ferrocarriles a

sus antiguos dueños. El monto disminuyó a 998millones; de todas maneras, en 1927 México tuvo quesuspender pagos por falta de recursos. Fl embaladorMorrow sugirió entonces que un grupo de expertosnorteamericanos estudiara la situación e hicierarecomendaciones. En 1930 el secretario Luis Montes deOca firmó el tercer acuerdo, que canceló buena partede los intereses vencidos. La deuda se fijó en 600millones, más los 510 de la ferrocarrilera. El acuerdo nose puso en práctica porque la crisis económicainternacional redujo el valor de las exportacionesmexicanas. En 1932 volvió a suspenderseindefinidamente el pago de la deuda, políticageneralizada en casi todo el mundo.

Durante el gobierno de Abelardo Rodríguez sefundó la Nacional financiera, destinada a conseguirfondos para presas y carreteras. Más tarde se convirtióen emisora de bonos para financiar proyectosindustriales o agrícolas; también se estableció el BancoNacional Hipotecano, Urbano y de Obras Públicas quepromovería caminos y obras estatales y municipales deinfraestructura.

Cárdenas también estableció nuevas institucionesbancanas. Una estaba destinada a proporcionar elapoyo crediticio a su reforma ag>rana, el Banco Nacionalde Crédito Ejidal, el cual canalizaría el 9lyfB de crédito ala agricultura entre 1939 y 1940. También se fundó en1937 el Banco Nacional de Crédito Exterior para

()1

391390

Uri
Resaltado
Page 199: Una historia de méxico 1 ocr

Entró la maquinana agrícr>la moderna.

Calles se empenó en la construcoón de presas.

Ingenio egdal t.miliano Zapata.

e@Iii

1 c,

as

a

promover las exportaciones de productosagropecuarios.

Lázaro Cárdenas pugnaba por un país, no sóloproductivo sino más justo; optó entonces por unapolítica de gasto público en lugar del ahorro puesto enpráctica por la dinastía sonorense. El déficitpresupuestario aumentó considerablemente e hizo subirla inflación. Si se consideran el descenso de lasexportaciones petroleras, el boicot aplicado al país encastigo por la expropiación y la consiguiente fuga decapitales, se comprenderá la delicada situación del paísal terminar el periodo cardenista.

La agricultura mantuvo su papel de eje de laeconomía durante todo el periodo, si bien bajó derepresentar el 71.8i por ciento de la estructuraocupacional de 1910 a un 6S en 1940, en que sedetecta un aumento en la industria y los servicios.

Las condiciones de inseguridad que ocasionó en elcampo la reforma agraria hicieron que la producciónaumentara muy lentamente hasta 1929; luego seinterrumpió. Fiel a sus orígenes, Obregón favoreció lamodernización de técnicas de cultivo, para lo cualestimuló la enseñanza agrícola. Algunos cultivos comoel henequén, el café, el chicle y el azúcar, clásicosdominios de los mexicanos, fueron invadidos por losnorteamericanos. A pesar de la retórica nacionalista lasinversiones norteamericanas crecieron de 8S3 millonesen 1914 a 1 005 millones en 1924.

Tanto Obregón como Calles favorecían la propiedadindividual, por lo que se resistieron al reparto agrarioen grandes proporciones; en cambio se empeñaron enampliar la infraestructura para el desarrollo agrícola. Deesa manera se construyeron presas en Tamaulipas,Nuevo León, Coahuila, Durango, Aguascalientes yMichoacán, se canalizaron los ríos Mayo y Yaqui yalgunos de Hidalgo; durante el gobierno de Calles seconstruyeron 2 000 kilómetros de red carretera. Todoesto se hizo sin recurrir a créditos externos. Además serehabilitaron las vías férreas. Un apoyo para laformación de agricultores independientes fue el BancoNacional de Crédito Agñtcola, el cual, por falla decapital y a causa de favoritismos no logró cumplir consu cometido.

Ortiz Rubio prolongó e incrementó la mismapolítica. Estas mejoras favorecieron en especial al nortey al noroeste, que desarrollaron grandes áreas conmétodos modernos y alta tecnificación. El resto del país

permaneció realizando su agricultura de subsistencia. Laproducción de granos básicos como maíz y frijoldisminuyó en forma constante; en cambio aumentó lade tomate, arroz, plátano, garbanzo, trigo, algodón yazúcar, aunque pocas veces se lograron ventasadecuadas.

Cárdenas sacudió el sistema agrícola al destruir lahacienda como unidad básica de producción. Alexpropiar casi 18 millones de hectáreas de tierras encultivo hizo que para 1940 casi la mitad de la poblaciónrural dependtera de las tierras ejidales. Continuaronrealizándose las obras de riego iniciadas por Calles ybeneficiaron unas 118 mil hectáreas. La producción degranos para consumo interno aumentó mientras quebajó la de productos de exportación como elhenequén, c I algodón y el café. Sólo el tabaco mostróun incremento. Los cambios tenían relación con lareforma agraria que afectó a zonas productivas ytecnificadas como La Laguna y el Valle del Yaqui,manejadas por empresas extranjeras. Algunosobservadores aseguraron que la situación lagunerahabía mejorado para 1940, pero la producción dealgodón había bajado. Aun a la distancia es difícilapreciar el desempeño del ejido, por la multitud defat.tores que han influido en su desarrollo.

Las peripecias de la industria fueron diferentes a lasdel desarrollo agrícola. Por un lado, la producción delpetróleo guardaba reducida relación con la economíainterna y estaba concentrada geográficamente enVeracrur. y Tamaulipas; este sector crecióaceleradamente a pesar de la violencia revolucionaria.De los 70 millones de barriles producidos en 1910subió a 193.3 en 1921; a partir de ese año laproducción decreció, tanto por el agotamiento demuchos pozos como por la inseguridad querepresentaba el artículo 27. En 1932 se producíanapenas 32 millones de barrilles y aunque después tuvocierto aumento, México había sido desplazado comoproductor por Venezuela y los países del MedioOriente. Hasta 1938 la industria estaba controlada porel capital extranjero, sobre todo, por la Standard Oil yla Shell. El capital norteamericano había representado el6196 en 1921; en 1937 era menos del 30íg.

Cuando México expropió la industria petrolera noposeía antecedentes técnicos, financieros niprofesionales. Sin la preparación adecuada, tuvo queenfrentarse a las grandes compañías y a una compleja

problemática que mantuviera operando a la industria.Las compañías eran dueñas de los canales dedistribución y boicotearon con efectividad la venta de laproducción mexicana, que sólo pudo venderle aalemanes, italianos y a uno que otro paíslatinoamericano; poco a poco el petróleo se consumiríainternamente. La política sindical aplicada por elcontrato colectivo original, a todas luces abultado,dificultó la organización de Petróleos Mexicanos.Aunque se negociaría un acuerdo, las condiciones delos trabajadores petroleros pasaron a ser excesivamenteprivilegiadas, hecho que obstaculizaría el progreso de lacompañía. No obstante esta situación, así como lacorrupción, pemex se constituyó en una gran compañíanacional.

Antes de 1940, la minería también estuvo dominadapor capital extranjero y controlada por cinco compañíasrtorteamericanas. Su poderío les permittó protegersetanto de la violencia como de los intentos fiscalesg>ubernamentales; en cambio, las pequeñas compañíassucumbieron entre 1914 y 1916. La expansión de laindustria pesada en los Estados Unidos provocó unamayor demanda de plomo, zinc, cobre y plata, tantoque para 1929 no sólo se había recuperado sino quehabía vuelto a ser la primera fuente de exportación.Con todo, en 1934 se había reducido un 309íy aunque se repondría, todavía para 1940 no habíaalcanzado los niveles de 1929. De todas maneras, semantuvo como principal renglón de exportación.

La actividad manufacturera logró cierto desarrollodurante los años veinte, periodo que generó demandade acero, vidrio, textiles, productos químicos y papel.En 1930 representaba el 16.7%> del valor de laactividad económica total. El periodo cardenista fuefavorable para el crecimiento manufacturero y unadocena de grandes industrias y un centenar demedianas que florecerían más tarde se instalaronentonces, simultáneamente a las pequeñas empresasnacionales que producían para el mercado interno. Esoexplica que las 6 916 que existían en 193S seconvirtieran en 13 S10 para 1940. La mayoría gozó dela protección estatal; prosperaron, beneficiadas por ladevaluación del peso y el aumento de aranceles queencarecía los productos de importación. Aunquedurante esta etapa había decrecido la inversiónextranjera, las plantas armadoras de automóviles enMéxico fueron la Ford, establecida en 1927, la Oeneral

r

392 393

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 200: Una historia de méxico 1 ocr

la construcci6n de carreteras beneficiar6n a todos

La C;atita Blanca. Virginia Fábregas.

Las calles de la Ciudad de México perdieron su aire cosmopolita.

La soldadera, compañera aguernda.

Motors en 1936 y la Chrysler en 1939.El comercio, víctima de la destrucción de vías de

comunicación, la inflación, el descenso de laproducción y la inestabilidad monetaria, se recuperómuy lentamente. Las condiciones adversas en elmercado internacional también influyeron para que sóloalgunos productos obtuvieran mercado. Hacia 1935 elcomercio exterior se había reanimado pero volvió averse afectado en 1938 por la crisis del petróleo y porla baja de la compra de plata por los Estados Unidos.Así, los 247 millones de dólares exportados en 1937 seconvirtieron en sólo 177 en 1940.

En cambio la nueva red carretera iniciada por Callese incrementada en forma considerable por Cárdenas,favoreció el comercio interno. Los caminos empezarona cruzar pueblos a los que no llegaba el ferrocarnl y losincorporaba a la vida y al comercio nacional. Poco apoco la carretera sustituiría al ferrocarril comotransporte comercial; de paso, daría impulso al turismoque, a partir de la construcción de la carretera México­Laredo, crecería en forma constante.

La cnsis ocasionada por la nacionalización delpetróleo frenó el intentó cardenista de modificar elmodelo capitalista. Las oportunidades que generó lasegunda Cuerra Mundial concluirían por garantizar lapropiedad privada en aras de la productividad,consolidándose así el sistema de economía mixta.

xrp

Vida y cultura

rs1

Durante la lucha revolucionaria murió uno de cadaocho mexicanos, de forma que la población quealcanzaba 15 millones en 1910 vio desaparecer entremillón y medio y dos millones de habitantes. Estoexplica que para 1920 hubiera sólo 14 millones.Además de las defunciones, el país perdió a los quecruzaron la frontera en busca de refugio, o paraproteger su vida y pertenencias. También hubomigración del campo a las ciudades, paralela a la queprodujo la lucha que hizo entrar en contacto al nortecon el sur y al este con el oeste.

La capital perdió el aire cosmopolita que habíaalcanzado con el Porfiriato. La flor y nata de su altasociedad y gran parte de los extranjeros laabandonaron. La Decena Trágica dejó huella en susedificios y la invasión de villistas, zapatistas o

carrancistas cambió la fisonomía de la vida en suscalles. Sus refinados espectáculos y la actividad de losclubes elegantes se esfumaron. En cambio, aparecieronotros hábitos. Muchos capitalistas desaparecieron; encambio, llegaron agentes internacionales socialistas,comunistas o anarquistas que difundieron su culturapolítica y sirvieron de enlace con sectoresanteriormente poco activos. Al triunfo de la Revoluciónllegarían los bohemios y artistas norteamericanos de la"generación perdida", que no pudieron llegar a Europa,o europeos interesados que se dispusieron a colaboraren la construcción de un México más desenvuelto y

La lucha también cambió la vida en otros sentidos.La violencia irrumpió y desquició la existencia de todoel mundo. Las mujeres eran asaltadas y muchas

moderno.

394 395

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 201: Una historia de méxico 1 ocr

Allahetismo entre 1900 y 1930. htanano rtruela

M uoicipío

Aguascalientes (Aguascal.)Saben leer y sscnb ir

Sólo saben leerNo saben leer ni escnbír

Ciudad de México, D. F.Saben leer y escribirS6lo saben leerNo saben leer ni escnbir

Culiacán (Sinaloa)Saben leer y escnbírS6lo saben leerNo saben leer ni escribir

Chihuahua (Chihuahua)Saben leer y escnb ir

S6lo saben leerNo saben leer ni escribir

Durango (Durango)Saben leer y escnbirSólo saben leerNo saben leer ní sscnbir

Guadalalara (JaliscolSaben leer y escnbirS6lo saben leerNo saben leer ni escnbir

Irapuato (Guanaluato)Saben leer y sscnbirSólo saben leerNo saben leer ni escnbir

León (Guanaluato)Saben leer y escribirSólo saben leerNo saben leer ni escribir

Mazatlán (Sinaloa)Saben leer y escnbirS6lo saben leerNo saben leer ni escnbir

Mérída (Yucatán)Saben leer y escribirSólo saben leerNo saben leer ní sscnbír

Monterrey (Nuevo Ls6n)Saben leer y escribirSólo saben leerNo saben leer ni escribir

1 9 0 0

41.57312.125

2. 18527 263

294 092164.993

16.386112.713

32.1689. 047

55222. 56935 58721.039

57613.97238.84812.404

1 22325.22171.98146. 620

6.15119.21036. 872

6.6181. 401

28. 85354.43715.374

1.60237.46128.89712.655

74315 49949 13822.870

45525.81351.72625.570

1.29724.859

1 9 3 0

60. 64132.445

1.62726 569

791.656614.309

14 413162.93453.30623.579

75028.97745 72232.291

84112.59041.51222.651

84618.015

144.941102 993

2 69339.25539.28412. 718

1.17125.39570. 76925.348

2 610' 42.811

41.08426 771

46113 85285.12261 804

1.22022.098

1 04. 33278.556

1 49624. 280

Alfabetismo en la poblac)6n a partir de 10 anos sn los municipios de 50.000 o más habitantes(según los censos realizados en el país en 1900 y 1930)

Morelia(Michoacán)

Saben leer y escnbir

Sólo saben leerNo saben leer ni escnbir

Pénlamo(Guanaluato)

Saben leer y escnbirSólo saben leerNo saben leer ni escrib ir

Puebla (Puebla)Saben leer y escnb ir

Sólo saben leerNo saben leer ni escribir

Querétaro(Querétaro)

Saben leer y escnbirS6lo saben leerNo saben leer ni escribir

Saltillo (Coahuíla)Saben leer y escribirSólo saben leerNo saben leer ni sscríbir

San Luis Potosí(San Luis Potosí)

Saben leer y escribirSólo saben leerNo saben leer ni escnbir

Tampico (TamaulípaslSaben leer y escnbirSólo saben leerNo saben leer ní escribir

Toluca (México)Saben leer y escnbirS6lo saben leerNo saben leer ní escnbir

Torre6n (Coahuila)Saben leer y escribirSólo saben leerNo saben leer ni escribir

Veracruz (Veracruz)Saben leer y escnbirSólo saben leerNo saben leer ni escribir

M u nicipio

50. 80817.4773.255

30.076

21.2973.152

51217.63374 54639. 8064. 195

30 545

31. 58411.098

2.18118.30529. 54214. 9371.103

13.502

68.01222.927

2.51642. 56914.2277.117

1176 993

44. 99413.674

1.76529. 55516.9016. 680

4959.726

24. 77017.920

6126.238

1900 1930

48. 75526.914

1.47420. 367

37.10310 971

1.25724.87591.79762.028

1. 75428 015

55.82819.485

1 98834. 35548. 89037 424

88610. 580

tuvieron que desempeñar papeles que antes nohubieran soñado. Las "soldaderas" sustituyeron losservicios de intendencta y sanidad en el ejército;también surgieron como combatientes activas, pornecesidad o por gi usto. Para algunas, esta vida fue unaliberación del tedio o de otros aspectos más terribles oenajenantes, tal como lo relataría una mujer yaquihuida de un campamento de deportación en Yucatán.La escasez de hombres obligó a las mujeres a llenarvacíos de todo tipo de puestos y a compartirexperiencias insospechadas. Los ecos feministas seconvirtieron en medidas concretas. Salvador Alvaradopatrocinó un Congreso Femenino en 191ft y ofreció alas mujeres la oportunidad de servir en el gobiernoestatal. Felipe Carrillo Puerto, interesado en laeducación femenina, les proporcionaría la publicaciónde un folleto con información sobre control de lanatalidad. Y aun el conservador Carranra, colaboró eneste sendero con la ley de divorcio en 191(t.

No obstante, fue determinante en el cambio depaso histórico la movilización voluntaria o forzosa paraservir en las filas de cualquiera de las facctones,sectores o ejércitos.

La leva, la odiosa levaque sembró deso/aciónen todo el suelo queridode nuestra noble nación.Al obrero, al artesanoal comerciante y al peónse llevaban a las filassi n tenerles com pasió n.

Los extranjeros no dejaron de pagar su tributo a laRevolución, no sólo por el nacionalismo que laspreferencias dispensadas por el dictador habíandespertado, sino también por las pérdidas naturales queentraña toda guerra civil. No faltaron atrevidosextranjeros que por aventura o profesión ingresaran osiguieran a los ejércitos. Los hubo en las filas comoartilleros o expertos en armamento, enlaces oconsejeros y por supuesto los consabidos reporteros ocamarógrafos que escribían o filmaban vistas de losacontecimientos.

Las tensiones producidas por la Revoluciónobligarían a la gente a tratar de huir del peligro y arefugiarse en toda clase de diversiones. E( cine ofrecía

9u",I

c

distracción barata y permitía evadirse con ilusionesimposibles o suplía el testimonio directo en torno a lossucesos. La farándula y los "centros de vicio" crecieroncon el capricho de los revolucionarios que cruzaban laspoblaciones o gracias a la inventiva de empresariosinteligentes o inescrupulosos.

Las insuficientes escuelas sufrieron más que nada,víctimas de la falta de presupuesto o de las condicionesinadecuadas o violentas. Las escuelas rudimentariastrataron de enseñar lo indispensable y según informabadon Gregorio Torres Quintero a pesar de la luchahabían hecho sentir su presencia en muchas partes.Desde antes de iniciarse la Revolución, el Ateneo de laJuventud había propiciado un rompimiento con elmaterialismo positivista y después continuó su empeñode proyectarse culturalmente a través de la UniversidadPopular. E( ritmo normal de trabajo de la UniversidadNacional quedó roto y las condiciones dieron lugar aotra renovación forzada: la entrada, como profesores,de jóvenes estudiantes precoces y brillantes quehubieron de suplir la falta de mentores y detrabajadores académicos. Tal es el caso de los famosos"Siete Sabios" y de Daniel Cosío Villegas, quien a los 18años empezó a impartir clases de Sociología.

Las crueles escenas revolucionarias influyerontambién para que se esfumara la evasión modernista,con los valores universales que habia adquirido. Loconcreto, los temas sobre lo inmediato, que herían lasensibilidad afrancesada, dieron paso a nuevas formasde expresión. Mariano Azuela en su obra Los de Abajo

68 06138.482

1.48728.09252. 339'38. 444

88513 010'65.85529. 605

l 265'34. 98555.28733 878

1 18320.22655.29541.514

1.05912.722

396 397

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 202: Una historia de méxico 1 ocr

Alfonso fteyc s.

Año

1922192319241925192619271928192919301931193219331934193519361937

' 19381939

Suma

3 8. 1 30. 1 4443. 468. 60043. 074. 35245.050.20947. 938. 43054. 654. 39151. 670. 96945.809.02750. 387. 24852.142.68960.244.1957 5. 1 51. 00489. 886. 34892. 188. 79797. 676. 873

20. 292. 88521.892,18020. 828. 18820. 747. 94225.038.94024. 763.47725.800.4462 7. 434. 32232.074. 08731.359,96427. 378. 09731, 336. 42031.283. 51437. 996.76351. 480. 59463. 946. 29264.471.39867.037.263

de 1922 a 1939Erogaciones (en pesos) en el ramo de educación durante el periodo

Por el gobierno federal d ¡ d Por los municipiosPor los gobiernos

de los estados

13 237 12315.579.27214.413.2721 5. 602. 9341 7. 51 8. 61020. 1 13. 6701 7. 632. 28016.516,03717.224.59318.396.4881 9. 802. 61 320. 988. 82423. 181. 51424. 967. 47227. 973. 797

4. 145.079 '2. 850. 3883.'897. 6033. 646. 8292. 985. 4982. 466. 6342. 678. 7251.914.8931.826.2352.462. 6872.444.8192. 681. 5862. 758. 5422. 749. 9272. 665. 813

jEa

1

Como hemos visto, la vida nacional no logrópacificarse totalmente durante el periodo. Loslevantamientos provocaron muertes y fusilamientos,aunque en menor número. Cracias a la aparición de losservicios médicos, las 223 muertes infanti4.s por cadamil nacimientos bajaron a sólo 12S y la población pudocrecer de 14 millones en 1920 a 20 en 1940. Lascampañas de salud se intensificaron Junto con lasr:ívicas y las alfabetizadoras. José Vasconcelos y susis fisiones Culturales llevaron al campo un mensaje deesperanza y solidandad y una búsqueda de soluciones.A su llamado acudieron todos, desde los poetas hastalos científicos sociales, de México y de toda la América;ellos y los hombres comunes convertirían a la escuelaen Casa del Pueblo. La enseñanza de las letras semezcló con la prédica de redenciones raciales ysociales. El nacionalismo vasconcelista era constructivoy era amplio; no quería destruir, quería emprender unanueva marcha. Se publicaron los libros clásicos engrandes tirajes, se establecieron bibliotecas ambulantesy cada esquina de ciudad o bajo cada árbol se convirtióen aula, donde el que sabía leer enseñaba alanalfabeta.

Las transformaciones sociales abrieron paso a laparticipación activa de las mujeres hasta en los camposinsospechados de la política. Aunque su peso todavíaera restingido en la vida nacional, las mujeresmerecieron que el Congreso aprobara el decreto queles concedía el voto en 1939, el cual quedó anuladoporque Cárdenas no lo firmó ante el temor de quefavoreciera a la derecha en las reñidas elecciones de1940.

La vida del campo sufrió una total transformaciónen esta etapa. Para 1940, en casi todas las rancherías ypueblos había una escuela; las viejas haciendas se habíanconvertido en ruinas, centros de acción ejidal oescuelas agricolas. Las tensiones entre agraristas ycreyentes a veces obstaculizaron las expenencias de lasMisiones como atestigua Moisés Sáenz en su Carapan.

Los resentimientos no cicatrizarian fá< ilmente ydespertarían ante las prédicas radicales de algunosmaestros "socialistas". Las idas y venidas al "otro lado"significaron fuentes de esperanza para muchos norteñosque se aventuraron a probar fortuna en númerocreciente, sólo para regresar desesperanzados despuésdel encogimiento económico que significó la grandepresión del 29.

no sólo utilizaba el lenguaje cotidiano sino que narrabasucesos y actitudes reales de la Revolución. Elindigenismo ambiental contagiaría a la poesía; tambiénsería tema literario la actitud en contra de las normas ypatrones establecidos. Visión de Anáhuac de AlfonsoReyes y La muerre del cisne de Enrique ConzálezMartínez ejemplificaban el cambio; Ramón LópezVelarde expresaría un nuevo nacionalismo en Devota,Zozobra y su conocida Suave Patria.

Los círculos artísticos surgidos de las inquietudestransmitidas por la fuerte personalidad del Dr. Atl,Cerardo Murillo, consiguieron realizar los primerosmurales en el Anfiteatro de la Escuela NacionalPreparatoria, de donde derivaría la corriente muralista.La música no podría menos que contagiarse de sonesrevolucionarios; las hermosas composiciones de ManuelPonce y los intentos renovadores de Julián Carrillo,comenzarían a ser muestras de una nueva madurez deexpresión.

399398

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 203: Una historia de méxico 1 ocr

Los aviones, ya usados por los constitucionalistas, para la década de los treinta sehi< ieron comeroales.El une proliferó por campo y ciudad.

l'alacio de Bellas Artes. Empezaron a apare<.er los edificios.

v

,z

NBOII y A6RIPINA

piltttf lasuttts dalsra liaiEstt psllsllls ul Istslcsthtc stla aklltbtúá pfotlailactttc ch las

El último éxito cínemat ráfíco curo eo Q

* 4 l

u,

El campo, que había seguido el paso dictado porlos frailes en los siglos XVI y XVII, inició un mayorcontacto con el resto de la nación. No sólo el paso deida y vuelta de tropas lo impregnó de novedades;también influyó el de los intrépidos empresarioscinematográficos que, desde principios de siglo, a lomode mula o en ferrocarril y en barco, llevaban las "vistas"mudas, tanto las que ellos tomaban o las que recibían yque repetían una y otra vez. Para los veintes, elesfuerzo por construir carreteras convertiría al camiónen el transporte por excelencia. En 192 í arrancaría elreinado de la radiodifusión, un medio tan importanteque la SEP establecería en 192S su propia estación conla mira de utilizarla para promover las actividadeseducativas.

Un cambio profundo representaría la red carretera ylos automóviles y camiones que circularían por ella. En192S había S3 mil vehículos de motor que para 1940 sehabían convertido en 200 mil. La propiedad de unautomóvil era una distinción de opulencia y suutilización reservada para ocasiones especiales. En lasciudades el tranvía se convirtió en el transporte porexcelencia y en los pueblos la bicicleta desplazó alburro. La velocidad del transporte impresionaba atodos. Ya se podía ir hasta Acapulco en un día, si setenía la suerte de que la panga apareciera a tiempo enel cruce del rio Mezcala. Y qué decir de los serviciosaéreos, que antes de terminar los años veintes surcabanel aire para servir una que otra ruta, para unos cuantosprivilegiados que podían pagar los pasajes.

El aire provinciano de la vida constrastaba con lasprédicas internacionales de redención socialista. El tonoanticlerical hacía que la vida siguiera su paso normalaun en Semana Santa, Día de Muertos y el Día de laCuadalupana. La vida política estaba dominada por esanueva clase que usaba sombrero de ala ancha y seponía traje sólo para ceremonias importantes. Losenlevitados sólo aparecían en las reuniones de losrestos de las viejas familias prósperas, que intentabandistinguir a su clase social de la de los nuevos ricos,aparecidos a la luz de la oportunidad y el cambio.

La ciudad capital, que apenas empezaba areponerse de los malos tiempos, sufrió el peso de losintentos renovadores que no siempre tuvieron elcuidado de Vasconcelos al construir un edificio para laSEP en armonía con el viejo primer cuadro. Sedestruyeron bellas construcciones para sustituirlas por

nuevas de dudoso gusto. En algunos barrios, las viejasvecindades dieron paso a los nuevos edificios deapartamentos que habitaría una emergente clase media.Los viejos y recientes ricos huyeron a las nuevascolonias y las grandes casonas pasaron a ser escuelas,oficinas o vecindades. Las Lomas de Chapultepec yPolanco empezaron a ser favorecidas por la familiarevolucionaria y los ricos empresarios, con sus grandesedificaciones jardinadas que a menudo tambiéncompetían por un premio al mal gusto. La capitaltodavía era chaparra, pero ya en 1931 se estrenaba suprimer "rascacielos" de apenas unos doce pisos. Eltemor a los temblores aún dictaba prudencia.

La Plaza de la Constitución mantuvo su imagen desímbolo de la vida de la ciudad, sede de los poderes ycentro de casi todas las comunicaciones. En sus jardineslo mismo dormían los "pelados", que esperabanaspirantes y desplazados. Allí bajaban de los tranvías lasverduleras de Xochimilco, junto al notario y elfuncionario. Los más ágiles subían a los camiones quegritaban la ruta, en beneficio de los que no sabían leer.

Después de los sobresaltos e indecencias de unavida sin orden, la ciudad se tornó aburrida. Sólo cafés,neverías y taquerías servían de esparcimiento, pues alSanborns, al Prendes y a otros contados restaurantesllegaban unos cuantos. El Estadio Nacional se habíaestrenado en 1922, con una orquesta sinfónica quetocaba música follclórica, pero el teatro, los conciertos,la ópera y las exposiciones no renacerían hasta 1934,cuando con toda pompa se inauguró el Palacio deBellas Artes. Como lo atestiguan algunos extranjerosfascinados con la vida de aquellos tiempos, la capitalcontaba con la ingenua vida nocturna de sus salones debaile, sus cabaretuchos y una intensa vida bohemia que,después de la influencia norteamericana de lageneración perdida, contaría con la de los refugiadoscentroeuropeos del nazismo y, al final del periodo, conla de los españoles republicanos. Así, en los cafés, lasconversaciones versarían sobre los acontecimientospolíticos internacionales.

El turismo extranjero, a partir de 1934, promovió elestablecimiento de hoteles y restaurantes modernos yalentó la vida nocturna. Además de los consabidos díasde campo, bautizos, matrimonios y "posadas", ladistracción más generalizada empezó a ser el cine, quepara 1930 ya era sonoro, característica que ampliaba suatractivo. Hollywood era el rey de la diversión. Pola

a

401400

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 204: Una historia de méxico 1 ocr

José Clemente OrozcoTítulos profesionales de Ji701 a 1940

i

l alópata)

' AbogadoAgrónomoArquitectoCirulano dentistaDoctor en filosofia y letrasEducador de párvulos

I EnfermeroFarmacéutico

' Ingeniero agrónomoIngeniero civilIngeniero mecánico

electncistaIngeniero de minas

y metafurgistaIngeniero petroleroIngeniero químicoIngeniero topógrafo

e hidrógrafo'. Ingeniero de otras

desig nacionesLicenciado en economia

" Maestro rural', Médico cirujano y partero

Médico cirulano y parteroImilitar)

Médico cirujano y partero(homeópata)

ParteraProfesor especialistaProfesor de instrucción

primaria elementalProfesor de instrucción

pnmaria superior4 Profesor universitario

Q U I rn I C oNotario públicoVeterinanoOtras

Profesión

2. 771157101311

2337392264

46429

2.395

2. 618

121793

1.776

7. 888404

75

257

277

130

243

66

2,8782186

311.873

31276

748

126263

98136109

293

895

19450

1

735

102

23

68

24

77

Títulos profesionales expedidos en México de 1901 a 1940 '

1901 a 1927 1 9 28 a 1932 1 9 33 a 1937 1938

1.2762

46336

420331014453

178

1.449

3. 85379

160

521.649

55

918

44497145

315

95

47

177

42

96

296

23

235

336

61914

5

910168

51

958

2279527

53

13

38

28

3336 „

l ' '

289

299

1939

771

121

8487

84

6640

36

184

8571384

52

1872

27

56

1237

286

1940

348

43

125

6821588

58

178

810259

22

1388481153

42

50 6

22

13

26

2 9

6

Negri, Charles Chaplin, l.upe Vélez, Grcta Garbo, GloriaSwanson y Shirley lemple llenaban las salas deadmiradores, pero también comenzaron a hacerlo laspelículas mexicanas. Algunos films contaban las gloriasrevolucionarias como Viva México o Vámonos conPancho Villa; otras la problemática compleja de la vidamexicana como Redes o el Prisionero 73 y otras más laidealización de la vida campirana, como Al/á en elRancho Grande.

La educación pública, que ahora se extendía atodos los ámbitos sociales, primero bajo el alientovasconcelista y después por el impulso cardenista, vioaumentar constantemente sus presupuestos hastarepresentar un 1896 del total. Su preocupación principalfue la de extender el alfabetismo y favorecer losconocimientos agrícolas, pero para la década de 1930volvería a insistir en la enseñanza técnica, que lacreciente industrialización requería. En 1937, lafundación del Instituto Politécnico Nacional abría unaalternativa profesional para las clases populares, almismo tiempo que significaba más práctica, pues larecién reorganizada Universidad Nacional, que habíaconquistado su autonomía en 1933, se resistía a admitirlineamientos estatales. La izquierda marxista tambiénconsideró necesario establecer en 1936 una LfniversidadObrera para proveerse de la ilustración que elmovimiento labora) requería.

Antes de concluir el periodo cardenista seestablecieron otras dos instituciones, el InstitutoNacional de Antropología e Historia, que extendía suacción de conservación y difusión a todo el país, y laCasa de España en México, destinada a acoger a losintelectuales españoles invitados por Cárdenas, y queen 1940 se convertiría en El Colegio de México.

Algunas de las formas culturales que se esbozaronen la década revolucionartf, fructificaron en los añossiguientes. Tal sucedió con el muralismo, que bajo laprotección de Vasconcelos se convirtió en la expresiónartística por excelencia. Orozco, Rivera y Siqueiros seconvirtieron en los tres grandes, pero el grupo que loejercitó fue numeroso. La música cobró aún mayoresvuelos, pues a las figuras de Ponce y Carrillo seagregarían las insignes de Carlos Chávez y SilvestreRevueltas.

La literatura siguió explotando temas de laRevolución pero a veces se tiñó de desilusión en lasobra de Martín Luis Guzmán, La sombra del caudillo y

]~l; ;i

i

1137. 732

403402

Uri
Resaltado
Page 205: Una historia de méxico 1 ocr

Diego Rivera.

EI Aguiia y la Serpiente, y las dc' José Vasconcelos,Ulises criollo, La Tormenta y EI Proconsuiado. Lasrenovadas preocupaciones por los grupos aborígenesservirían de inspiración para la novela EI Indio, deGregorio López y Fuentes, mientras Alfonso Reyes,Enrique González Martínez, Julio Torri, Pedro HenríquezLJreña y otros incursionarían en los más variados temasy formas de la creación y de la crítica.

A las preocupaciones espirituales de Antonio Caso yVasconcelos, que expresaron en su momentoinquietudes de rebelión, siguió una temática revisionistaque empezaba a recibir la influencia de Ortega yGasset, que daría por resultado toda una filosofíaintrospectiva cuyo primer ejemplo fue el libro deSamuel Ramos, EI perfil del hombre y Ia cultura enMéxico.

405404

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 206: Una historia de méxico 1 ocr

Capítulo XIX

EN POS DE UN EUTUROELUSIVO

En 1940 el pais habla cambiado tanto en su palsalecomo en sus esperanzas. Las nuevas carreteras seabrian paso por viejos poblados; presas, obras de riego,maquinaria y ejidos parecían corregir siglos de historia.Pero los sueños de un México justo e igualitario noeran compartidos por todos; las tensiones provocadaspor el intenso reformismo cardenista aparecían comopeligrosas ante un mundo amenazante por los intentosexpansionistas del fascismo. Es por ello que el propioreformador le daba el espaldarazo al candidato de laconciliación.

Un sexenio de unidad

Al general Manuel Avila Camacho le tocaba programaral país hacia una nueva meta: la unidad. En medio de laviolencia, juraba como President«el 1' de diciembrede 1940. El nuevo mandatario, al que por su reducidanotoriedad llamaban "el soldado desconocido", carecíade la recia personalrdad de su antecesor y algunostemieron que fuera a quedar bajo su sombra. "Militarde escritorio", detrás de su apariencia bonachona,encerraba una firme voluntad de contribuir a la

Grabado alusivo a la Segunda Guerra Mundial.

407

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 207: Una historia de méxico 1 ocr

Can<aiura "V5exrco en guerra"

concordia, limando asperezas para lograr la estabilidadpolítica.

La tarea no era fácil. Las disidencias eran múltiples yafectaban a todos los órganos del poder. Don Manuelempezó por experimentar con un gabinete quealbergaba a las alas de izquierda y derecha del PRM,juntas, pero la primera no tardó en sucumbir. Para 1942el gabinete era ya avilacamachista y el Presidentedominaba las fuerzas políticas, lo que demostraba queel presidencialismo inaugurado por su antecesor habíallegado para quedarse.

El nuevo proyecto pretendía la estabilidad política, abase de un nuevo equilibrio de fuerzas sociales quepermitiera el crecimiento económico que todos losmexicanos anhelaban. El propio Lombardo Toledanosostendría que debido al atraso material, el movimientoobrero no podía aspirar al socialismo a corto plazo,sino que debía aliarse al Estado y al capital nacionalistapara lograr el desarrollo económico del país.

El Presidente empezó por acallar el malestar queinquietaba a los católicos y se declaró creyente. Laconvivencia entre Estado e Iglesia, iniciada al finalizar elcardenismo, se afianzó sin que se modificaran las leyes.Tampoco se repudió el artículo 3', origen de muchadiscordia, sino que se continuó disolviendo buena partede su radicalismo con la reinterpretación del socialismo

De Ia CTM salía Lombardo y entraba í idel Velázquez

como simple nacionalismo. Eso sí, se apartó a losmaestros comunistas que tanto habían agitado y seprocuró la organización del magisterio. El cambio nofue fácil e incluso hubo tres secretarios de Educacion. Elúltimo, Jaime Torres Bodet, terminaría por reunir a losmaestros en un solo sindicato y poner en marcha unacampaña vigorosa contra el analfabetismo, que afectabaa más de la mitad de la población. En vísperas del findel sexenio, se modificaba el artículo 3", se suprimíapor completo el término socialista y la aspiración aproporcionar un "concepto exacto del universo".

La tarea de conciliar los diversos grupos también selogró con la sustitución y la creación de nuevosórganos. Así, la CTM vio partir a Lombardo Toledano yentrar al pragmático fidel Velázquez; del PRM se retiróel sector militar, que pasaría a quedar supeditado alEjecutivo y participando en el sector popular. Este fuefortalecido mediante la creación de la CNOP,Confederación Nacional de Organizaciones Popularesen 1945. Con ella las clases medias servían decontrapeso a los sectores agrario y obrero, que hastaentonces habían predominado.

El empeño por disminuir la retórica izquierdista fuefavorecido por el "estado de guerra" y el propio FidelVelázquez propondría una organización tripartita,constituida por trabajadores, empresarios y gobierno.

sexenio.

Las organizaciones patronales no supieron aquilatar laoportunidad y se rehusaron, por lo que sólo se formóun Conselo Obrero Nacional que colaborariaampliamente con el gobierno. Este, por un decreto de1943, se convirtió en árbitro de los emplazamientos ahuelga, que siguieron siendo muy numerosos durante el

EIPresidente volvió a separar las dos< onfederaciones industriales y comerciales,CONCANACO y CONCAMIN, que mantuvieron supolítica refractaria, no obstante la política desarrolladapor el gobierno para patrocinar una industrializaciónque sustituyera importaciones, puesto que la guerraprivaba al país de muchas manufacturas indispensables.Sólo la CANACINIRA se acogería a esta politicaproteccionista y en 194S daría el paso sin precedente:firmar un pacto de solidaridad con la CTM.

Para favorecer al sector obrero que habia perdidocierta presencia política, en 1943 se organizó c IInstituto Mexicano dr I Seguro Social (IMSS). Al principioesta conquista no fue debidamente apreciada por losfavoretados y el descuento en el salario provocómanifestaciones viole ntas.

La reforma agraria, otro puntal del cardenismo,también sufrió ajustes; Avila Camacho no sólo repártiómenos tierras sino que dejó de favorecer lacolectivización del ejido para apoyar a la pequeñapropiedad.

México en guerra

El inicio de la Segunda Guerra significó un verdaderorespiro para el país. México volvía a ser puntogeográfico estratégico y los Estados Unidos se veíanforzados a reconsiderar su política de castigo causadapor la nacionalización del petróleo. El país, sinembargo, no dejaba de temer los embates delfascismo, por lo que el gobierno dio la bienvenida a losintentos norteamericanos de crear un sistemainteramericano.

El momento resultaba propicio para resolverproblemas pendientes ante la buena voluntad quefomentaba la amenaza común. Los norteamericanosabrieron nuevamente el mercado aliado al petróleomexicano y se comprometieron a comprar toda laproducción de metales industriales. Los primeros

. ':b

xllllxxxl wxxxaxx xxo

acuerdos dieron lugar a una liberalización del comercio.México obtenía créditos que le habían sido negadosdesde 1914; uno de 40 millones de dólares paraestabilizar el peso y el otro de 50 para construir vías decomunicación. Ante el espíritu de "buena voluntad",una comisirán mixta empezó a evaluar las propiedadespetroleras; en abril de 1942 se anunciaba que su valorquedaba fijado en 24 millones de dólares; se agregabanotros S de intereses pagaderos en S años. Las empresastrataron de resistir pero el Departamento de Estado les

ca

.c

Avila Camacho con Lombardo Toler5ano.

408 409

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 208: Una historia de méxico 1 ocr

Braceros. Reorganua<ión politf<a

cerraba el trato.anunció que les retiraba todo apoyo; en 1943 se

También logró liquidarse el viejo problema de ladeuda con el Comité Internacional de Tenedores deBonos. México reconoció solamente un adeudo de 49.6millones de dólares c sea el 1096 de su valor original(509.5 millones) pagaderos a partir de 1948, en unperíodo de 25 años. La deuda de los ferrocarriles se fijóen 50.5 millones de dólares, también un 109é del valorque se le había asignado con anterioridad (557.6millones).

La guerra dominaba el escenario del mundo. Méxicomantenía la neutralidad pero cooperaba con su vecino.En enero de 1942 se constituyó la ComisiónMexicano-Norteamericana de Defensa Conjunta y secreó una región militar del Pacífico para vigilar posiblesacciones japonesas. Avila Camacho se daba cuenta dela posible resistencia popular a la colaboración con losEstados Unidos y decidió encargar a Lázaro Cárdenas lajefatura de la zona, con lo que además se asegurabaque los intereses del país quedaran debidamentevigilados. En efecto, como general en jefe, primero, ydespués como secretario de la Defensa, LázaroCárdenas se encargó de exigir que todas lasinstalaciones fueran manejadas por mexicanos.

La simpatía popular distaba de favorecer a losaliados. Tanto Gran Bretaña como los Estados Unidoshabían presionado a la población en forma constantedesde la Revolución. Por eso cuando los alemaneshundieron el primer barco petrolero mexicano queconducía combustible a los Estados Unidos, AvilaCamacho se limitó a protestar. El segundo hundimiento

no podía quedar ignorado y, después de la declaraciónde "estado de guerra", se procedió a ocupar empresasalemanas, italianas y japonesas y contrarrestar posibles

I

actividades subversivas. Para proyectar una imagen deunidad, Avila Camacho invitó el 16 de septiembre de1942 a los seis expresidentes; De la Huerta, Calles(quien había regresado de los Estados Unidos), PortesGil, Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez y Cárdenas apresidir, junto con él, las festividades de laIndependencia.

La participación militar en la guerra fue mínima: sóloel Escuadrón 201 luchó en Filipinas. Pero un préstamonorteamericano permitió modernizar el armamento delejército y no hay que olvidar que 15 mil mexicanos,residentes en el vecino país, fueron movilizados paraservir en las tropas norteamericanas.

Estados Unidos colaboró con créditos para mejorarlas líneas férreas mexi anas. La contribución mexicanafue económica y de trabajo. Un acuerdo estableció unprograma de braceros para laborar en ferrocarriles, entareas agrícolas y, más tarde, también industriales enaquel país.

La sucesión y la institucionalizaciónrevolucionaria

Al finalizar el sexenio, parecía florecer un ambienteoptimista. La guerra había terminado y todo hacíaconfiar en lo que el futuro ofrecía; con todo, se hacíanecesario asegurar la estabilidad del país pues existíanalgunas disonancias. La CTM y la CNC apoyaron la

FE AR<seas<A M NO

4 44 NU

I ~ U* &

I f

I f & < I •

4 4

U&

• &

Nace el

destítuidoHerminio Ahumada,

f

44 m 4 I I 4 U f & W N I U N

I 4 N & I N ~ f N & ~ &

rN N f&

.EORGANIZACIÓN POLÍTI

TIBNpp BB gBBipp~» . <fs l» 4 l lmrn444< <fs ¡»

Partido Revolucionario InstitucionalMig<sel Alemán, su candidato

~ '4

I ~

UAIO U< I& I I I O l & I\ N

Imponente ceremonia de unidad nacional ­"

. •

TIBmI'P np MiXECP

STAMOS EN GUERRAI

• W & & 4

4

<EBE<

• • 4 I &

4 4I

» & I

U

El Escuadrón 201.

j ­"y "" optimismo contagioso, Miguel Aleman

candidatura de un civil Miguel Alemán exsecretano deGobernación, diputado, senador y gobernador deVeracruz; otro civil decidió lanzar su candidatura, elsecretario de Relaciones Exteriores, Ezequiel Padilla,quien incluso creó el Partido Democrático Mexicano.

Para responder a la situación, el PRM decidióreorganizarse y en enero de 1946 surgía el PartidoRevolucionario Institucional (PRI), que equilibraba los tressectores-base y postulaba una declaración conciliadorade principios.

La campaña fue intensa pero careció de los intentosde violencia de otros tiempos, lo que permitió allicenciado Alemán, quien triunfó en las elecciones.tomar posesión en un ambiente de paz.

Industrialización a toda costa

~i~ii y v«acruzano, sonrisa fácil, gran sentido

Ul . N & & I l f

Atentado contra el preside

U

44U

W

4 4 N

1 I~ 44 I l l

fl& II

• U N & •

W . •

N IU , • ~ •

I

4 \ &U» &

N&

• IN &

I

Estamos en guerra.

411410

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 209: Una historia de méxico 1 ocr

Frente a la torre de Rectoría se levantA una estatua, que lusestudiantes terminarían poi deinbai Visita del presidente liar% Truman a la Ciudad de Mexlco

Di>n t)an>el Coslu Vlíl(gas (i l t lCO COnstantede la politi< a mexicana,Retrato de Alemán.

' 'i • 4 . ' 1

parecía estar a tono con el estado de ánimo nacional.El "cachorro de la Revolución", como le llamóLombardo, se aprestó a gobernar con un grupo deexcompañeros universitarios, lo que abrió la puerta dela política a los profesionistas, al tiempo que el ejércitose convertía en guardían de las instituciones.

Alemán manejó al país como una gran empresa enla que regía una estricta disciplina. Se emprendieronenormes construcciones, carreteras, presas, complejosmultifamiliares y vías rápidas en la capital. Muchas deellas ostentaron su nombre, lo que provocó unaresistencia popular, en especial cuando al inaugurarse laCiudad Universitaria se develara una estatuamonumental del Presidente.

La palabra Revolución pasó a significarmodernización, crecimiento, capitalismo privadoacelerado y empresas paraestatales. Según CosíoVillegas, Alemán personificaba la creencia de que no

JkáKia ~ 4

puede repartirse riqueza inexistente; por ello seempeño en involucrar en esa tarea común, junto alEstado, a empresarios, obreros y campesinos. No atodos convenció su tesis. Lombardo abandonó el PRIpara fundar'el PPS, Partido Popular Socialista, que seesforzó por unir las divididas fuerzas de izquierda, pormantener encendidos los viejos ideales de laRevolución. Lombardo sostuvo, no obstante, unapolítica de apoyo al gobierno en sus aspectos positivospero criticando lo que consideraba negativo. La CTMquedaba, ahora sí, en manos de Velázquez, que optabapor una línea simplemente sindicalista. Alemán seempeñó en neutralizar aún más al movimiento obrero;deseaba quitar cualquier obstáculo al desarrolloeconómico; fue acusado de manipular a los obreros através de los líderes "charros".

El gran vuelco del país en política exterior durantela segunda Guerra lo condenaba a sufrir una mayor

• P.

i

dependencia económica de su vecino; la situación,pasada la amenaza, resultaba preocupante. No obstanteno podía acudirse a Europa en búsqueda de equilibrioporque la conflagración la había dejado maltrecha; elpaís se veía obligado a contemporizar con los EstadosUnidos pero guardando fidelidad a sus principiosrevolucionarios, en especial al de no intervención.

A cien años de la pérdida del territorio, en 1947, elpresidente íruman visitó la capital de la Repúblic.a y alaño siguiente Alemán viajó a Washington. Lacolaboración parecía más allá de toda duda peroofrecía problemas. Al fin de las hostilidades, dos de losaliados se habían alelado y se convertían en rivales. LaURSS y los Estados Unidos simbolizaban nuevamentedos esquemas ideológicos irreconciliables. A pesar de lafundación de las Naciones Unidas en 1945, el peligrode otro enfrentamiento no parecía tan remoto. Méxicose encontró dentro del área de influencianorteamericana y, aunque colaboró en muchas de susempresas, y formó parte de la nueva Organización delos Estados Americanos (1948), mantuvo un módiconivel de independencia. Sin romper la estrecha relaciónc.on su vecino, tan obsesionado en perseguircomunistas, sostuvo sus relaciones con los paísessocialistas y en incidentes como el derrocamiento dejacobo Arbenz en Guatemala, que tendría lugar duranteel siguiente g>obierno, expresaría su inconformidad.Asimismo, quedó al margen del plan de "misionesmilitares" que suscribieron todos los paíseslatinoamericanos.

Como gobierno de expansión, el de Alemánpresenció un aumento de la corrupción, lo cual suscitógrandes críticas. Cosío Villegas, en su célebre ensayo"La crisis de México", consideró que la principal falla dela Revolución era la deshonestidad de los gobernantes,crítica en la que muchos estuvieron de acuerdo.

Al acercarse las elecciones, junto con lasacusaciones de corrupción se escucharon voces quesostenían la conveniencia de la reelección, Laimposibilidad política era obvia. El PRI, después dealg>unas dudas, apoyó a Adolfo Ruiz Cortines, tambiénexgobernador de Veracruz, secretario de Gobernación ydueño de fama de hombre integro. De nuevo hubodisidencia entre las filas del partido y el general MiguelHenríquez Guzmán, que contaba con la simpatía de los

Fl general Heniiquez Guzmán.

412 41j

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 210: Una historia de méxico 1 ocr

Caricatura sobre la devaluación del peso. Demetrio Valleio.Don Adolfo Ruiz Cortines

cardenistas, decidió probar suerte. Como base de luchafund6 la Federación de Partidos del Pueblo queresultaría otro intento fallido de acción política. Laselecciones se vieron animadas con otros contendientes:Lombardo por el PPS y Efraín González Luna por elPAN. La derrota provocó brotes de descontentohenriquista por algún tiempo pero también sirvió parafortalecer la disciplina partidista. En adelante, nadie seatrevería a probar suerte fuera de sus filas.

llE EXCELSIOQ

/

. a

I fl l l» tl f . * I l / II )I P l ' l' l ll l ll , \Il ' P / I

/ P Ib ) tl ( Pf . IP ) l sb 5'

Don Adolfo Ruiz Cortines era hombre viejo para lasprácticas políticas mexicanas. Tenía 61 años. Tambiénera veracruzano pero de estilo serio y formal. Creía enla disciplina, el trabajo y en favorecer a las mayorías.De inmediato se notó que su prog>rama difería delanterior. El país había pasado por un auge económicoen 1949-1951, que se tradujo en inflación a raíz de laguerra de Corea, y fue seguido de los efectos de larecesión económica internacional. Al hacerse cargo delEjecutivo el 1 de diciembre de 1952, el país entrabaen una crisis financiera y económica que requería deuna política de austeridad en el gasto público; debíareducirse el déficit y controlarse la corrupción. RuizCortines hizo procesar a varios funcionariosdeshonestos, cancel6 el ruido publicitario y los gastossuntuarios. De acuerdo con una promesa hechadurante su campaña promovió la concesión del votoa la mujer.

Para don Adolfo las obras eran importantes ycontinuó impulsando vías de comunicación y sistemasde riego, con apoyo en créditos del Banco Mundial,pero favoreció tanto los caminos menores quenecesitaban los pueblos como las presas pequeñas, másútiles a mayor número de comunidades. Hombre decosta, trató de impulsar "la marcha al mar", sin lograrconvencer a los mexicanos, apiñados en el Altiplano.

Con vista a los intereses populares favoreci6 laCompañía Exportadora e Importadora Mexicana, S.A.,CEIMSA, que más tarde se convertiría en laCONASUPO, destinada a regular el abasto para impedirel acaparamiento. Como era de esperar esta acci6nsuscitó una enorme resistencia empresarial. La retóricaera diferente pero continuó estimulándose la industriacon préstamos del exterior. La situación del comercio

avalancha de elogios.

internacional se hallaba deprimida y sobrevino la fugade capitales; fue preciso devaluar el peso en 1954, de8.65 a 12.50 por d6lar.

Durante su sexenio, el regente Ernesto Uruchurtudesarrolló una serie de mejoras a la capital de laRepública que dignificaron su apariencia. A veces elintento se realizó a costo de mayor marginación de losgrupos desposeídos, hecho que pasó inadvertido por la

La paz se había mantenido y el prestigio delPresidente consolidado, pero al final de 1958 surgieronproblemas laborales bastante serios. Ruiz Cortines habíahecho algunos repartos, pero había declarado que nohabía más tierras para continuar estas medidas. En loscampos del noroeste, donde por entonces parecíaimponerse la "Revoluci6n Verde", con el aumento de laproductividad a base de semillas mejoradas, riego,fertilizantes y maquinaria, surgiría el primer problema.La Unión General de Obreros y Campesinos de Mexicoorganizó invasiones en Sinaloa, Sonora, Nayarit, Colimay Baja California. Se trató de acallar el problema conreparto de tierra pero la violencia no amainó y loslíderes fueron encarcelados. Para equilibrar esta drástica

decisión, se expropiaron las tierras de la Cananea CattleCo., pagadas bien y en efectivo, y fueron entregadas alos campesinos.

A sólo unos meses de terminar el sexenio, la capitalardía en huelgas: ferrocarrileros, maestros, telegrafistas,petroleros. El malestar no era s6lo salarial; tambiénempezaba a expresarse el deseo de que existiera unsindicalismo más representativo. Este intento fueespecialmente fuerte entre maestros y ferrocarrileros.Los primeros, descontentos con el Sindicato deTrabajadores al Servicio de la Educación, SNTE,

' 'P'I l

integraron el Movimiento Revolucionario del Magisterioque logró gran poder de convocatoria. Los dirigentestambién terminaron en la cárcel y serían liberados sólouna vez que la sucesión presidencial hubieraneutralizado los efectos del movimiento.

El caso de los ferrocarrileros fue más grave. El líderDemetrio Vallejo presentaba dos demandas clavecontra Ferrocarriles Nacionales: la supresión desubsidios a empresas prósperas que desangraban a laempresa y aumento salarial. Vallejo se hizo asesorarpor el líder comunista Valentín Campa, quien introdujo

415414

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 211: Una historia de méxico 1 ocr

Adolfo I<>pez Mateos

lópez Mateos resolvió parte de los problemas encarcelando a los

Cancatura <tue suf,rere las dificultades previstas para el sexenio <ledon Adolfo López Mateos

Fidel Castro se acercó a la llnión óoviótica y insito la UR\) y a su

lider Nikita Krushev."subversivos".

PlA AMRXlCTEMPORADA ll58- I964

la politica partidista, debilitó los propósitos sindicales,ngidizó la negociación y obligaría al presidente Lóp<zMateos a optar por la línea dura. Vallelo fueencarcelado, acusado de disolución social.

De todas formas, los movimientos laboralesensombrecieron el fin de una gestión que había logradomantener el crecimiento, atraer inversiones, multiplicarla educación pública y los servicios cada vez másnecesarios, ante la ya evidente explosión demográfica.Ruiz Cortines fue el primer presidente en expresar unaautocrítica de su gestión y en su último Informe deGobierno subrayó la insuficiencia de los resultados.

Las elecciones del 58, a pesar de las complicacione)laborales, fueron tranquilas. El PAN postuló a Luis H.Alvarez, quien se enfrentó al candidato del PRI, AdolfoLópez Mateos.

Un nuevo expansionismo

de 1917; pero al mismo tiempo no vaciló cuando huboque encarcelar a lideres sindicales, como Vallejo, yoponentes como David Alfaro Siqueiros.

López Mateos se definía a si mismo "de izquierda,dentro de la Constitución", equilibrio que tal vezexplique el difícil contexto en que se movía. La victonade la Revolución Cubana en 1959, qu< poco a po<o semovió a la extrema izquierda, ocasionó que paraalgunos ni< xi<anos resultaran cortos los logros de lapropia, que había sido la primera revolución del sigloXX. López Mateos hubo de maniobrar con maestriapara controlar el emergente movimiento de LiberaciónNacional, al tiempo que resistía a las presionesnorteamericanas a través de la OEA que exigían unrompimiento con La Habana. México no aceptó lassanciones a Cuba, pero protestó por la existencia demisiles soviéticos en la isla. Es decir, continuaba elempeño nacional de liberarse de la tutela de los dosbloques, con los que a la vez mantuvo cordialidad.Cuando el presidente John F. Kt nnedy hizo una visita ala capital, se le recibió con entusiasmo, sobre todoporque en ella se anunciaba al fin una reivindicaciónmexicana: la devolución del Chamizal. La historia eravieja: en 1865 el Río Bravo había enajenado a Méxicoun trozo de tierra, al cambiar su curso, y México habíahecho la reclamación por todos los canales legalesinternacionales, sin lograr su restitución. Las buenasrelaciones con el vecino permitieron negociar otros

'j+.u '- >e

'Si.

El nuevo Presidente contrastaba en todo con suantecesor. Más joven, abogado y servidor público,poseía una personalidad que atraía a las masas. Habíasido vasconcelista del 29 en sus años de estudiante ymantenía vivas algunas de las prédicas de su viciomentor; por ello le concedió un lugar primordial a laeducación pública.

Para tarea tan complicada, eligió a Jaime TorresBodet, que acababa de servir como director general d<la UNESCO, organismo internacional creado en 1946.Con proyecciones del crecimiento demográfico deMéxico, el nuevo secretario diseñó el Plan de OnceAños que pretendía multiplicar maestros y aulas paradar escuela primaria a todos los niños mexicanos. Lamultiplicación de los mexicanos superó todas lasexpectativas y la meta no pudo alcanzarse, pero la obraeducativa fue apreciable. Se construyeron numerosasescuelas y se fundó la Comisión Nacional de los Librosde Texto Gratuitos, foco favorito de los ataques de losgrupos conservadores.

Las preocupaciones de López Mateos, en general,eran populistas. Volvió a promoverse el reparto agrario.Se realizaron campañas efectivas de salubridad y deerradicación de enfermedades endémicas; seconstruyeron grandes complejos habitacionales. Elgobierno favoreció a la clase obrera mediante una ley,el reparto de utilidades ordenado por la Constitución

López Mateos fue anfitrión del presidente lohn I. Kennedy y suesposa

417416

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 212: Una historia de méxico 1 ocr

óe desataron las huelgas, entre ellas de estudiantes y médicos.Sede del PAN en la capital de la gepúhlica

atey.I

I g'd 'f "i lis

acuerdos bilaterales, como el de la salinidad del RíoColorado, que tanto había dañado siembrasbajacalifornianas. Cuando el gobierno del presidenteKennedy puso en marcha su Alianza para el Progreso,México prefirió una participación menor para mantenersu independencia.

López Mateos emprendió una serie de giras y aplicómedidas para sacar a México de su excesivadependencia de los Estados Unidos. Mediante repetidasvisitas a los países latinoamericanos e intensasnegociaciones favoreció, junto con otros países, laformación de la Asociación Latinoamericana de LibreComercio en 1960. Otras giras por Europa y Asiainauguraron relaciones con algunas naciones, en buscade nuevos mercados.

El presidente mantuvo en aumento la intervencióndel Estado y el sistema de economía mixta. Creó elInstituto de Seguridad y Servicios Sociales para losTrabajadores del Estado y el Instituto Nacional deProtección a la Infancia. Además amplió el campo deacción de la CEIMSA, convertida en CONASUPO.

Su instinto político le hizo darse cuenta de que lascríticas al unipartidismo empezaban a dañar la imagende México y promovió la reforma del artículo 54 paraadmitir" diputados de partido cuando lograran un 2.59éde los sufragios nacionales. El decreto dio 20 asientos alPAN y 10 al PPS en 1964. Esta medida fue la primerade una serie para actualizar y ampliar el sistema.

I, ., sy i.(tisaj',~

ar

Para 1964, el mundo parecía revuelto. Habian

Los peligros del internacionalismo

explotado de repente una serie de descontentos y sehabian convertido en verdaderas cruzadas raciales,pacifistas, feministas, liberalizadoras de las costumbres,contra los autoritansmos. Se puso de moda la rebelióncontra los valores tradicionales y se multiplicó laadhesión a toda clase de filosofías y sectas exóticas.Gracias a los medios de comunicación, muchas deestas cruzadas se contagiaron a amplias capas de lapoblación de todos los países sin que nadie sepercatara.

México, "tan lejos de Dios y tan cerca de losFstados Unidos", había recibido el eco fragmentario deesa efervescencia. Esta no tardó en mezclarse conmalestares centenarios, que la exploción demográficaempezaba a hacer intolerables. Tal estado de ánimorequería seguramente el juego sabio del "estira yafloja". Mas el hombre que heredaba la bandapresidencial el 1' de diciembre de 1964 no parecíaser el apropiado para la política flexible que lascircunstancias complejas requerían. Gustavo Díaz

Ix

El mandatario tenía un sentido anticuado del

Ordaz era poblano como Avila Camacho, pero noafable. Abogado, diputado, senador y secretario deGobernación de López Mateos, era hombre hosco, depocas palabras, "astuto, inteligente y enérgico"."Seguramente el único defecto serio de don Gustavocomo político haya sido su escaso control de laspasiones, más de una vez volcánicas y siemprecegadoras del entendimiento", escribiría josé FuentesMares. De suerte que la pasión, una vez desatada,habría de enturbiar una gestión eficiente y acertada,que trató de corregir los excesos del entusiasmo de suantecesor que obligaban a hacer economías.

patriotismo que chocaba con la perspectiva másamplia del país, alcanzada en los círculos intelectuales,con los cuales entró en conflicto abierto desde quecambió la dirección de la prestigiada editorial Fondode Cultura Económica.

Y quedan pruebas de su buena disposición pararesolver problemas. El nuevo mandatario pudo percibirel descontento con el sistema educativo y el político ehizo nombrar una comisión encargada de hacer eldiagnóstico que permitiera llevar a cabo una reformaeducativa. Asimismo puso al frente del PRI alinnovador Carlos Madrazo. Mas su excesiva prudenciay su rigidez le hicieron temer la liberalización delsistema de elección de candidatos, intentado porMadrazo, y no tardó en sustituirlo. Tampoco permitióel cambio educativo.

Pero fueron las huelgas las que harían célebre a susexenio. En tiempo tan peculiar, no se trataba dehuelgas de trabajadores o campesinos, sino demédicos y estudiantes, es decir, grupos afines a losintelectuales que para esa década tenían acceso abuena parte de los medios de difusión, lo que haríamuy sonados sus agravios.

Desde su toma de posesión, Díaz Ordaz hubo deenfrentarse al movimiento laboral de los médicosinternos del ISSSTE, que hacían diversas demandas,pero que insistían en que se les permtieraindependencia sindical. Numerosas institucionesapoyaron a los paristas, que no cejaban en susintentos por lograr su objeto. El gobierno dejó pasarseis meses antes de optar por una solución autoritariadespidos y restablecimiento del orden, a base de unanueva recontratación con el Sindicato Nacional deTrabajadores al Servicio del Estado, que rechazaban

Q'fA',NQS,'-;,"c-.

HIHUJxF4L~~ . J~Ll s g t

I l

) i ll(kl t ' , "

"' POLlTICOS t>jbl JANTJJ f''

5 %3I~ (

i 'RLP~<~"" gQl Clan

dimensiones. Año de efervescencia estudiantil en todo

los internos. El agravio quedaría latente y elautoritarismo irritaría por su falta de consistencia, puesun año después, cuando el rector de la UniversidadNacional, Ignacio Chávez, fuera víctima de un grupode estudiantes, el gobierno se cruzó de brazos, lo queobligó al rector a renunciar. Como Chávez se habíaempeñado en elevar el nivel académico, elresentimiento universitario se agregó al malestargenerado y al desencanto con el sistema político.

Pero el movimiento de 1968 tuvo mayores

el mundo, en México lo era de compromiso, pues elpresidente López Mateos había ganado para México la

' • r

Díaz Ordaz.

419418

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 213: Una historia de méxico 1 ocr

La inquietud estudiantil sra tra<g< i<>nal, pero aliora se m<z<lo conel <ontayio internaoonal y la resistencia al autontansrno.

A pesar de las tensione~ y de ser la pnniera vez que el evei>tutenia lugar en un pais no desarrollado, las Olimpiadas resultaron

los estudiantes pudieron movihzar a buena parte de la población;el gobierno hizo diversos despliegues ue fuerza, a los que losestudiantes <.ontestaron con una manifestauón silenciosa. Un ex>lo.

Il»"

ppf '+f vp ' 'ILQ ap v.pp lllfg>

I l II b i II : ; P i II"

FC' ~a K»

.' ír, ~>l rf . pr tpi i "

sede de los Juegos Olímpicos, primera vez que éstostenían lugar fuera de un país desarrollado. El esfuerzohecho era laudable, pero se sentía el peso de ladesconfianza que el Comité mostraba. Dentro de esecontexto, en julio de 1968, a raíz de la represiónpolicíaca de unos desórdenes estudiantiles, segeneraron manifestaciones a las que se sumarondescontentos populares. Estas fueron tratadas con unarigidez desacostumbrada, con un despliegue defuerzas armadas y policíacas dentro de lasinstalaciones de la propia Universidad Nacional. Elrector, Javier Barros Sierra, encabezó una enormemanifestación de protesta. En ella, por primera vez, lamultitud gritaba insultos al Presidente.

El movimiento creció y cundió a los principalescentros de enseñanza superior, oficiales y privados,que se organizaron en un eficiente Consejo Nacionalde Huelga. Las manifestaciones encontraron eco en lapoblación de la ciudad y adquirieron dimensiones enverdad amenazantes. El gobierno no acertó a actuar ysu lentitud permitió que se mezclaran intereses ygrupos ajenos, e incluso los presuntos aspirantes a lasucesión presidencial. No obstante, preservó suesencia de expresión cívica de descontento, del deseovago de gran parte del pueblo por recobrar elderecho a hacerse oír.

La sensibilidad del Presidente le impidió ponder,irla situación y, víctima de la presión que ejercía elacercamiento de la fecha en que se llevarían a «aholas Olimpiadas, optó por una primera medida drástica:ocupó militarmente la Ciudad Universitaria por dossemanas. Había traspasado la autonomía de la formamás burda y ello, en lugar de solucionarla, incrementóla indignacinn. El desafío abierto, no acallado conencarcelamientos, requirió de una medida aún másdura. El 2 de octubre, el Consejo de Huelga habíaconvocado un mitin en la Plaza de la Tres Culturasen Tlatelolco y, a pesar de que estaban presentescorresponsales de la prensa internacional, éste sereprimió a fuego. Nunca se supo el número exacto deheridos y de muertos, sólo el de los detenidos quepermanecieron en la cárcel más de dos años.

Díaz Ordaz asumió toda la responsabilidad por lapolítica adoptada y la justificó señalando la existenciade un contubernio de fuerzas internas y externas,destinado a romper el orden constitucional.

Los Juegos Olímpicos se llevaron a cabo en medio

p>az

de un despliegue fenomenal de fuerza, pero lastensiones terminaron por relajarse y la gentecontribuyó a su brillo.

La fuerza había vencido. El Rector logró lareanudación de labores, pero la matanza inflingida porel gobierno a sus propios ciudadanos hacía patentes lasfallas del sistema. Nadie podía ya soslayar la crisispolítica. Tampoco se sabía cómo recobrar lalegitimidad y la lucha por la sucesión se dio entrebastidores y al final el elegido resultó ser el secretariode Gobernación, Luis Echeverría.

El intento de renovación

El gobierno de Díaz Ordaz babia fracasado y eldesencanto era generalizado. Los médicos y losuniversitarios habían planteado la necesidad deampliar la participación ciudadana institucionalizada yhabían sido brutalmente reprimidos. Parecía imposiblesoñar que el pueblo, y sobre todo los intelectuales,pudieran colaborar con el gobierno. Don LuisEcheverría difería de Díaz Ordaz físicamente. Alto,fuerte, recio y, hasta entonces, de pocas palabras. Una

Luis Icheverrfa.

421420

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 214: Una historia de méxico 1 ocr

En la reforma de los libros de texto participaron <los irntituoones d» «dura< inn supennr v conocido~ maestros. fueron iibieto d«re< onoumiento, sobre todo en el extraniero.

El 10 de lunio de 1971 una manifestauón estudiantil volvió a serrepnmida.

confundía el sexenio con un semestre.

carrera de servidor público, hecha por escalafón, secoronaba con la Presidencia. Incansable y cívico, teníacomo modelo a Cárdenas y se lanzó a unaextensísima campaña que incluyó 9íi0 municipios entodos los estados de la República. No permitióintermediarios; dejó hablar a la gente y organizódebates por doquier. Desde el primer momento fuemarcando una distancia entre él y su predecesor.Había percibido el disgusto general del pueblo ante elorden imperante y decidió convertirse en elabanderado del cambio. Se habló de reforma: alsistema electoral, a la administración pública, a lapolitica fiscal, a la educación. No dudó en cambiar deopinión y así empezó pregonando que "gobernar erapoblar", como había sostenido don Porfirio, pero alcobrar conciencia del problema demográfico y delobstáculo que significaba para proyectar el futuro, seconvirtió en el pnmer Presidente en atreverse a iniciarun programa oficial de planificación familiar.

Desde su discurso de inauguración subrayó sudeseo de continuidad en la adopción de medidasrevolucionarias e inició un esfuerzo por atraerse a losintelectuales, permitiendo que le plantearan su visiónde las cosas. Abrazaría con ardor la tarea de gobernary esta actitud lo haría famoso; rendiría al más fuertemediante su resistencia física. Don Daniel CosíoVillegas llegó a decir que el nuevo mandatario

Las reformas introducidas entre 1970 y 1973favorecían decididamente a los jóvenes. Se les declaróelectores a los 1g años, se redujo a 21 la edad paraser diputados y a 30 para ser senador. EI PRIcontribuyó a las promesas y aseguró que combatiría laabstención, respetaría el voto y seleccionaría mejor asus candidatos. Los grupos descontentos del 68lograron parte de la apertura deseada y algunoslíderes estudiantiles pasaron de la oposición a lacolaboración, aunque no faltaron grupos que optaríanpor formar guerrillas. Por lo pronto, la liberación delos presos políticos resultó medida suficiente para losmás optimistas, aunque la represión a unamanifestación estudiantil, el 10 de junio de 1971, haríasurgir algunas dudas sobre la realidad de la promesa.

Echeverría se rodeó de intelectuales y de jóvenestecnócratas que realizaron muchas empresasimportantes. Se fundaron el Instituto Mexicano delComercio Exterior y el Consejo Nacional de Ciencia y

éxito.

Tecnología CONACYT, en los cuales se pusieron grandesesperanzas. Se trabajó durante el sexenio en todas lasáreas, con un Presidente incansable que trataba demantener la vista en los más variados aspectos de lavida del país. Los cambios incluyeron todos losórdenes: reforma educativa, expansión de laenseñanza superior, reorganización parcial delbachillerato, utilización de la televisión por el Estado,experimentación agrícola, pecuaria y marina. Laconstrucción de la infraestructura de explotaciónpetrolera en el sureste permitiría la exportación delcombustible a principios del siguiente sexenio. Seconstruyeron carreteras en zonas inaccesibles, como laque unió Chiapas con Tabasco; o bien la que atravesótoda la península de California; se instalaron alberguesen los puntos intermedios, edificios que pretendíanatraer y ampliar al turismo y que en la actualidad soncasi elefantes blancos. En cambio los grandes centrosturísticos de Loreto, Ixtapa y Cancún alcanzaron gran

Su actitud reservada cambió con el poder y tal vezfue el talón de Aquiles de su gobierno, pues suretórica fortaleció algunas resistencias. El populismo, larenovación de la reforma agraria, el nacionalismo, laactitud latinoamericanista y tercermundista semezclaron con el concepto del desarrollo compartidoy la redistribución del ingreso. La mezcla despertó eltemor de las clases medias, altas y empresariales.

Pero si el reformismo neocardenista logró que losintelectuales colaboraran con el gobierno, no pudoreducir los grupos activistas que se habían organizado

+F-' — i

• •

en guerrillas en las montañas de Guerrero y estadosvecinos dirigidos por Genaro Vázquez y LucioCabañas. La Liga 23 de Septiembre se fundó en esaépoca y al finalizar el sexenio fue desarticulada.

Por otra parte, las reformas fiscales, la afectaciónde tierras por la reforma agraria, la agresiva políticaexterior y la reforma de los libros de texto, paraponerlos al día, harían que la iniciativa privada se

• •

J

'C~

sintiera perseguida y se reorganizara. En 1973 surgió elConsejo Coordinador Empresarial tendiente aobstaculizar el intervencionismo del Estado en laeconomía y a disputarle al gobierno sus proyectos deorganización política.

No cabe duda: se hizo mucho, pero la obraapreciable desmerció ante la actitud impolítica haciagrupos fundamentales para log>rar la expansión

023422

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 215: Una historia de méxico 1 ocr

fcheverria <on el lider obrero r idel Velázquez, con qu ien tuvo

fricoones.la politica extenor se <fingió a un acertamiento con el f er<erMundo y tcheverria insitó China y Cuba.

losé López Portillo, lesús Reyes Heroles, autor de la reforma politica.

'rfrir tv

haI

He<ar~teux

como nación".

económica. Desatado el ritmo de creciente inflaciónse optó por un amplio gasto público que no sesustentaba en una adecuada politica de ingresopúblico, pues al no tomar medidas de aluste enaspectos tributarios, en precios y tarifas del sectorpúblico se amplió el déficit fiscal. Tampoco se hizo elajuste en el valor del peso, aconsejado por algunoseconomistas. El peso se mantuvo sobrevaluadodemasiado tiempo y el temor y la liberalidadgubernamentales permitieron que la economía sedolarizara. Rotos los mecanismos de conciliación— creados en los años cuarenta —, también se desató unairreparable fuga de capitales y lo que fue peor, lasalida del país de dinero cuyo valor estaba subsidiadopor el gobierno.

En la política extenor también fueron años de granmovimiento. Al igual que López Mateos, el Presidenteemprendió viajes por todo el globo, en buscade aliados y de mercados. Echeverría se pronunció afavor o en contra de todos los acontecimientosinternacionales. A favor de Allende y de Castro; encontra de Pinochet, de Franco y de los regímenesracistas de Sudáfrica y Rodesia. Estableció relacionescon la República de China Popular, país que visitó. Viajóa Cuba y a algunos otros países socialistas o endesarrollo; muchos conservadores lo interpretaroncomo señal de que México "iba al comunismo". Sinduda, albergó ambiciones de convertirse en líder delTercer Mundo, una vez madurada su posicióninternacional en la Carta de Derechos y DeberesEconómicos de los Estados, documento que, comoescribiría Cosío Villegas, era "una idea justa ynecesaria" y su aprobación en las Naciones Unidas,"una victoria para él en lo personal y para México

Es difícil todavía hacer una evaluación del sexenio,pero más lo era entonces: durante el último año de sugobierno la situación se tornó dramática. Reinaron lamurmuración y los rumores. Al tiempo, losempresarios hacían casas del otro lado de la frontera,"por si acaso" y el gobierno se vio precisado a devaluarel peso; tomó la decisión tarde y cuando losespeculadores ya habían hecho su agosto. Los"paracaidistas" en tierras productivas se volvieronconstantes y el gobierno presionado por problemasinmediatos no ponderó la situación con lucidez. Enmedio de una atmósfera muy tensa y con rumores de

Una absoluta crisis de confianza se había

golpe de Estado, a unos días del cambio de gobiernose decretó la afectación de las tierras de riego ensonora, las más productivas del país.

apoderado de la nación. Las expectativas de uncambio favorable se cifraban en el candidato elegido,el secretario de Hacienda José López Portillo. Lacampaña presidencial, opacada por el pesimismogeneralizado y por la falta de contrincantes, le dio alcandidato oficial una apabullante mayoría de votos.

Un sueno de riqueza

El 1o. de diciembre de 1<376 fue un día singular. Elnuevo presidente, José López Portillo, venía de laadministración pública y de las filas universitarias; eraautor de un libro simbólico, Quetzalcóatl, ydescendiente de gobernadores, ministros ehistoriadores. De palabra fácil y atractivapersonalidad, no defraudó a nadie en su discursoinaugural. Los mexicanos ponían fe y esperanza en losbuenos propósitos del Presidente entrante y élrespondió en cada párrafo de su texto a sus temores ylos tranquilizó. A cada grupo y a cada clase social lahizo sentir la más importante. Reconoció la gravedaddel momento y buscó la conciliación entre todos lossectores. Hizo un llamado de solidaridad para terminarcon los enfrentamientos internos y pidió paciencia,apoyo, espera o perdón.

Con un gabinete en que empezaban a predominarlos tecnócratas pudo restablecer la confianza. Seprosiguió la reforma política. La Ley Federal deOrganizaciones Políticas y Procesos Electoralesaprobaba un subsidio federal para los partidospolíticos, con tiempo libre en los medios decomunicación masiva. Concebía a la representacióncomo mixta, con una Cámara de Diputados de 300elegidos por la mayoría (PRJ) y 100 por representaciónproporcional de las minorías. Se dio reconocimientocondicional al Partido Comunista Mexicano que,apremiado por la escasez de miembros, optó porunirse a otros grupos de izquierda para formar elPSUM, Partido Socialista Unificado de México. Tambiénse registraron el Partido Socialista de los Trabajadoresy el Partido Demócrata Mexicano, pero el PANcontinuó en posesión de mayor membresía opositora.

/üf

424

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 216: Una historia de méxico 1 ocr

agriculturaPozos e instalaciones petroleras destruyeron pesi.a, ganaderia y

Cancatura de Naranio sobre la dudosa situauón del peso. Cancatura "Costo de la petrolización'

n

la reforma, sin duda, vigorizó el sistema de partidos.También se promovieron juntas de vecinos y comitésde manzana, asociaciones de residentes y un consejoconsultivo que los agruparía.

Para aminorar el descontento entre laadministración pública, López Portillo promovió unareforma que creaba la Secretaría de Programación yPresupuesto, y ponía en manos de tecnócratas yconocedores la distribución y el control delpresupuesto en el marco de planes de desarrollonacional y sectorial a plazo mediano. En el áreaeconómica se ideó el Plan Global de Desarrollo queestimularía un alto crecimiento, mejoraria la distribucióndel ingreso y proveería empleos ycondiciones mínimas de bienestar para la población.Convocó a empresarios y trabajadores a colaborar enuna alianza para la producción, lo que redujo lastensiones. Además se crearon la Coordinación Generaldel Plan de Zonas Deprimidas y el Sistema AlimentanoMexicano; este último pretendía lograr la autosuficienciaagrícola.

Mas lo que afianzó una nueva confianza fue lasúbita vuelta de México al mercado petrolero. Puestosa trabajar, los pozos de la plataforma marítima deCampeche, Tabasco y Chiapas, no sólogeneraron divisas sino también empréstitos cada vezmás amplios, a medida que se probaba que la reservamexicana de combustible era muy importante. El flujode capital, que México no conocía desde los tiemposde la minería del siglo XVIII, crearía la ilusión de lariqueza. Se habló seriamente de "administrar laabundancia" y se gastó a manos llenas, no sólo paraampliar y consolidar la propia industria petrolera, sinoen un sinfín de proyectos industriales y deinfraestructura. El sector privado se lanzó en unproceso desenfrenado de inversión también conpréstamos internacionales, para proyectos muchasveces improvisados y mal coordinados. Todo ellocontribuyó a desatar de nuevo el elevado ritmo deinflación y, en tanto, los precios en Méxicoaumentaron con mucho mayor rapidez que en losEstados Unidos y coadyuvaron a la sobrevaluación delpeso. El gobierno volvía a cometer el mismo error deocasiones anteriores y se negaba a romper el encantocon una devaluación.

En politica exterior, López Portillo siguió muchosde los lineamientos de su antecesor, tal vez con

mayor cautela. Muerto Franco restableció relacionescon España y a punto de caer Somoza en Nicaraguarompió relaciones con su régimen. Su activa políticainternacional culminó con la Reunión del DiálogoNorte — Sur, celebrada en Cancún a fines de 1981, con lapresencia de 23 mandatarios, entre los cuales seencontraron Ronald Reagan, Francois Mitterrand,Margaret Thatcher, Pierre Trudeau, Indira Gandhi yotros grandes. Se discutieron los problemas queaquejaban a los países en desarrollo y las maneras demitigar sus carencias. Aunque se consideró éxitocompleto, ésta no se tradulo en mejoramientos concretos.

López Portillo mantuvo el ambiente de confianza yoptimismo hasta fines de 1980. La crisis mundialempezaba a afectar los mercados y los círculosfinancieros se percataron poco a poco de los riesgosque habían tomado por codicia. Internamente, el flujode dinero favoreció la corrupción que no llegó aperseguirse como se había prometido.

La sensación que prevaleció fue de que el paísestaba a la deriva. Los mexicanos fueron despertandode el efímero sueño de la abundancia en medio de unacrisis desconocida en su experiencia. La actividadeconómica cayó a una tasa de 0.696 en el año, eldesempleo se duplicó con respecto a 1981 y lainflación se elevó hasta alcanzar casi el 10096, con unamoneda devaluada en alrededor del 50096. Estonaturalmente desquició las finanzas públicas. El déficitdel sector público, 16.996 del PIB, resultó angustiosodada la paralización de los ingresos de divisas.

Para el momento de elegir candidato a lasucesión, la confianza se había evaporado. El preciodel petróleo habia empezado a descender y losintereses de la creciente deuda externa a elevarse. El17 de febrero de 1982 el peso se devaluaba. Eldeterioro progresivo de la economía mexicana fueconstante por la salida constante de dinero. Ante laadversidad, la iniciativa privada había ido retirando suapoyo al gobierno, al que acusó de ineptitud. En elmes de julio, un programa irresponsable de la cadenanorteamericana ABC, emitido con motivo de laselecciones, presentaba a México en vísperas de unarevolución semejante a las de Centroamérica. Elnerviosismo empresarial se desató y llegó a serinsoportable, contagiándose a todos los escalones delspectro social. Los días se sucedieron con pesada

entitud durante el mes de julio, hasta que la noche

d1I

477

42e

Uri
Resaltado
Page 217: Una historia de méxico 1 ocr

Jesús Silva Herzog haEe el trágico anunoo del 17 de agosto. Miguel de la Madnd.

Caricatura alusiva a las consecuencias que las exigencias del Fondo

Monetario Internacional tenian para México y el gobierno delpresidente De la Madrid.

Un gobierno en medio de graveiZoct

d' Ij I

del 17 de agosto el secretario de Hacienda, Jesús SilvaHerzog, apareció en televisión y anunció la falta deliquidez que sufría el país y el cierre temporal delmercado de cambios. En agosto de 1982 se anunciótambién la suspensión del servicio de la deuda externaque, de hecho, implicó una moratona.

Ante una situación enteramente nueva, el impactogeneral fue profundo y el pueblo ansioso escuchabael 1o, de septiembre el último Informe Presidencial deLópez Portillo, quien se alargó en temas secundarios ysólo poco antes del final hizo el anuncio de lanacionalización de la banca, del control general decambios y de la supresión de todas las cuentas endólares, que serían pagadas en pesos a la nuevaparidad de 70 por dólar. Hubo un momento deesperanza e incluso un repunte temporal en laapreciación del Presidente. Pero las condiciones noeran fáciles y el país se sumió en la atonía. Ladepresión colectiva se acrecentó con la brutalreacción internacional: los vuelos internacionales sesuspendieron en gran medida; se canceló la validez detoda tarjeta internacional expedida a los mexicanos; sele dio un tinte amarillista a las noticias sobre México.El cierre de transacciones hizo aún más difícil latransición hacia el cambio de gobierno.

C l'I S I S

En el país, sumergido en una de las crisis económicasmás profundas de su historia, se hizo cargo delgobierno Miguel de la Madrid. Aunque laefervescencia ideológica nodesapareció, la selecciónde su candidatura logró tranquilizar a la iniciativaprivada. El nuevo Presidente procedía del serviciopúblico dentro de las filas del Banco de Méxic o, laSecretaría de Hacienda y la de Programación yPresupuesto. Conocía por tanto a fondo el aspectofundamental de la crisis que vivía el país y aparecíacomo una persona seria y tranquila, que era loindicado en aquellos momentos.

Desde el pnmer día de su mandato, De la Madnddescribió con realismo la grave crisis económica quese abatía sobre el país y propuso medidas urgentespara modificar los factores que la hacían recurrente.Reconoció que la situación no era circunstancial por labaja del precio del petróleo y el incremento de lastasas de interés internacionales, sino que provenía delas condiciones mexicanas. Es decir, México tenía quehacer cambios dolorosos para poder responder a unanación que había llegado a los 73 millones y a unaeconomía mundial cada vez más integrada.

Para nadie era un secreto que las circunstancias noeran propicias y que De la Madrid contaba con unespacio político y una capacidad de maniobra menorque la de sus antecesores. Perdida la confianza, eradifícil pensar que se recobraría a corto plazo, sobretodo después del efecto de la nacionalización. Loúnico que pqdía prometer el nuevo Presidente era unprograma de austeridad y de descentralizaciónadministrativa. En el terreno económico, se trató deabatir la inflación, proteger el empleo y recuperar elcrecimiento, para lo cual había que sanear las finanzaspúblicas, causa fundamental del déficit.

La lucha contra la inflación requería grandessacrificios, en especial para los trabajadores quetendrían que conformarse con enfrentar precios queaumentaban más que sus salarios. Las empresasenfrentarían también una compresión del mercado. Elgobierno, de acuerdo con los líderes obreros yempresariales, otorgó prioridad a la protección de laplanta productiva y al empleo sobre la política desalarios. La conciencia sobre los males de la inflación

favoreció que los sectores obrero y empresarialaceptaran tomar la amarga medicina, a la que elgobierno le buscó algunos paliativos con elestablecimiento del Fideicomiso para la Cobertura deRiesgos Cambiarios, que permitió que el Banco deMéxico vendiera dólares a un precio convencional.

De inmediato se procedió a renegociar la deudaexterna, con la insistencia de que la responsabilidadno era sólo mexicana, sino también de los acreedoreque habían colocado créditos sin ponderar el estado

F nd

vR rt EERvfrc RE

L' li ixJÉ xaxuiwa i t t I

I o

w\EanR~c ' Xl

de las economías. Desde noviembre de 1982 elgobierno habia firmado la carta de intención Iondo Monetano Internacional, para obtener una

prórroga y un crédito de 4 S00 millones de dólares. Lasmedidas que tomó el nuevo gobierno lograronconquistar confianza y pudo reestructurarse la deudacon los 784 bancos acreedores, a los que se solicitó uncrédito adicional de 5 000 millones de dólares para

Para febrero de 1983 se había logrado difenr 20 mil

+oi Na.a"~o

Í

i

in encion con e

I

sortear el tránsito.

47R

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 218: Una historia de méxico 1 ocr

El centro de la oudad tue la pnncipal victima del terremoto.

Hasta el Hotel Regis de~apareció, al igual que ef Def prado

4randes completos hahitacionafes dieron lugar a muerte y pánico.Grandes fáhnias tomo fa Volksivagen en l'uehla han aseguradoeducación técnica a ohieros privtfegtados.

ocho.

malestar.

millones de la deuda, del plazo de dos años a uno de

El otro reto fue el de adelgazar el aparato estatalque había crecido desordenadamente. Para ello huboque definir priorióades y promover la legislación quepermitiera la venta de empresas que no fueranestratégicas y que estaban y que operaban ennúmeros rolos. Al mismo tiempo se inició la aperturacomercial y se multiplicaron los estímulos a laexportación. El que estas medidas parecierancontradecir la política proteccionista que el país habíapuesto en vigor desde la Revolución tenía que causar

Los esfuerzos por multiplicar empleos, diversificarlas exportaciones y atraer el capital se vieronobstaculizados por la constante baja del precio depetróleo, el agudo deterioro de los términos deintercambio de nuestros productos de exportación y aimposibilidad de lograr la vuelta de capital mexicano,debido a una tasa inflacionaria alta y la devaluacióncontinua. El sexenio estuvo caracterizado por unacadena de crisis dentro de la crisis, lo cual generaríaimpopulanóad. El camino elegido no podía darresultados inmediatos y las presiones externas, lacontracción del mercado petrolero y el desgastepolítico alimentaban malestar general y temor antela.crisis que parecía haber llegado para quedarse.

Al iniciarse el sexenio, los augurios habían sidoque en circunstancias tan desfavorables era imposiblegobernar sin recurrir a la represión, Mas el gobiernologró que inflación y déficit se redujeran durante elprimer. año y, en el segundo año, además incrementarlas exportaciones y aumentar la inversión privada, loque alimentó cierto optimismo.

Mas todo pareció revertirse en 1985. Resurgió lapresión inflacionaria, se deterioró el mercadopetrolero internacional en forma continua a lo largodel año y se tem ió que durante las elecciones paradiputados federales se provocara una nuevadevaluación. La falta de confianza era tal que seconvirtió en factor para que la profecía se cumpliera.Las elecciones lograron llevarse a cabo sin violencia,pero los resultados no fortalecieron al gobierno.Como si fuera poco, el país tuvo que enfrentar otraprueba: los sismos que tuvieron lugar el 19 y 20 deseptiembre. Los daños materiales fueron incalculablesy los humanos se estiman entre 10 y 30 mil muertos.

tk v;

v 's

De esa manera a las preocupaciones que habíagenerado la situación económica se sumaron las quederivaban de la atención de miles de damnificados. Aldéficit habitacional se sumó el que proóujo la extensadestrucción causada por los terremotos. No obstante,la desgracia tuvo un lado positivo: la solidaridad quemostró la población de la capital de la República y laque se recibió de todas partes del Mundo.

La situación no logró mejorarse en 1986. El barrilde petróleo que en diciembre de 1985 costaba 23dólares cayó para julio a sólo 8 dólares, lo quesignificaba la pérdida de unos 8 500 millones dedólares en las ventas de petróleo al exterior, en unmomento en que se llevaba a cabo la construcción de80 mil viviendas para sacar a casi 400 mildamnificados de los campamentos óe emergencia endonde se habían instalado. Todo ello obligó a unarenegociación de la deuda, que resultó más difícil delograr que la anterior.

No fue sino hasta el 17 de julio de 1986 cuandose firmó el nuevo convenio con el Fondo MonetarioInternacional, que reconocía la necesidad de alentar elcrecimiento de la economía, para lo cual se requerían12 mil millones de dólares frescos. Pero los bancoscomerciales no respondieron sino muy lentamente, locual hizo decrecer el PIB en un 3.896 y aumentar lainflación hasta el 10596, con una depreciación de lamoneda de 148.596. De la Madrid trató de sortear lasituación con la misma política que se había filado:México se adhirió al Acuerdo General sobre Arancelesy Comercio (GATT) y el gobierno optó porcerrar empresas públicas que resultaban una carga yque no podían venderse, como el caso de laFundidora de Monterrey.

Como era tradicional el penúltimo año de gobiernoestuvo dominado por la inminencia de la sucesiónpresidencial. La situación económica parecía habermejorado. El precio del petróleo se había recuperadoen un 40% con respecto a 1986 y algunos rengloneshabían generado divisas, como las maquiladoras y elturismo, y el desempleo había bajado. Todo eso setradujo en un alza desaforada de la bolsa de valores,iniciada a mediados del año anterior, que alcanzó uncrecimiento de 55696. En agosto y septiembre sepresenciaron alzas de 28.6 y 19.596, pero para el 19 deoctubre se desplomaba en la misma forma espectacular.Ese mismo día habían caído otras bolsas en el

m la. ~ 1

x

~ +~ l . T3C<(~3iRL ~

mundo, pero para un país en situación tan precaria losresultados eran más graves, puesto que la pérdida del70% del valor de las acciones se tradujo en unadevaluación del peso en un 40% respecto del dólar. Eldesaliento c ole<:tivo volvió a presentarse.

Poco antes se había resuelto la candidatura pnistaa la Presidencia a favor de Carlos Salinas de Gortari.uno de los autores óe la política económica delsexenio, que se vio afectada por el derrumbe de labolsa. Los cambios sociales que habían tenido lugar enlos últimos años empezaron a hacerse evidentes y setradujeron en un reacomodo político, en unaradicalización de la retórica y las actitudes políticas.

' • r v

I

. .F

431aan

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 219: Una historia de méxico 1 ocr

Poblaoón básicamente ioven

La nota sobresaliente y tnste de la población sigue siendo elcontraste social campesinos chiapanecos rumbo al D f

La sede de ítancomer simbolizaba ia concentiaaón dcl dinero.

El temor generalizado ante las sombríasperspectivas económicas anunciadas por una inflaciónde 1609fi, permitió que el gobierno lograra quetrabajo y capital aceptaran suscribir un nuevo proyectode solución. El Pacto de Solidaridad Económica erauna serie de compromisos recíprocos de los sectorespúblico, obrero, campesino y empresarial paracontrolar la inflación. A pesar de los temores, el Pactologró contener la inflacion que había sido de 14.8596en diciembre de 1987, 15.596 en enero de 1988, 8.35fien febrero, 5.196 en marzo, 3.15fi en abril y 1.9% enmayo. Al finalizar 1988 se había logrado reducirla al51.796 y, a pesar del severo programa de ajuste, el PIBcreció en l.l9ó aunque el salario tuvo un detenorocercano al 40.

Las elecciones de 1988 mostraron la vulnerabilidadque afectaba al PRI. Una facción del mismo partidooficial se distanció de éste y constituyó el FrenteDemocrático Nacional que postuló, junto a otros

partidos pequeños, a Cuauhtémoc Cárdenas comocandidato a la Presidencia. El PAN presentó comocandidato a un activo militante, Manuel Clouthier,todo lo cual produlo unas elecciones muyinteresantes, como no se veían desde hacía muchotiempo. Las elecciones del 6 de julio le dieron eltriunfo a Carlos Salinas de Cortari, con el 519fi devotos, pero Cuauhtémoc Cárdenas lo obtuvo en elDistrito Federal. Así se iniciaba una nueva era, puestoque en el Legislativo los dos partidos opositoresestaban bien representados.

Una sociedad en "explosión"

Si hace 100 años alguien hubiese pronosticado adon Porfirio que México tendría que emprender unaactiva campaña para convencer a los ciudadanos deque "la familia pequeña vive mejor", para reducir el

20 243 60026 463 40036 O06 00050 420 50068 562 00080 000 000

TASA DEANOS C E NSO DE POBLACION C R ECIMIENTO

I

índice de crecimiento, seguramente no lo hubieracreído. De 1810 a 1940 la población de Mexicoapenas logró triplicarse, pero a partir de esa fecha elvolver a hacerlo requirió sólo 3S años y el índice decrecimiento fue de los más altos del mundo. Gracias alas campañas de planificación familiar (" menos hijos,para darles más"), se estima que se ha logrado bajardel máximo de 3.49h de crecimiento anual, a 2.1.

194019501960197019801986

El r ápido crecimiento hizo que la composición deI a población variara y se hiciera más joven. En 1940 elpromedio de vida era 41.5 años y hoy ha ascend d

. En 1940 sólo el 4096 de la población era menor de15 años, en tanto que para1980 llegaba al 509ó. Tambiénvarió la forma de vida de la población que en 1940todavía era mayoritariamente rural y hoy es urbana. Elcrecimiento de población se explica por la disminuciónde la mortalidad, mejores servicios médicos y elcrecimiento económico de México de 1940 a 1980.

La población se urbanizó al optarse por laindustrialización como modelo de desarrollo. Laconcentración urbana más grande sigue siendo laCiudad de México, aunque Guadalajara, Monterre,Pu ebla y las ciudades fronterizas, Tijuana, Nogales,Mexicali, Ciudad Juárez han crecido a un ritmosemejante. Para detener el crecimiento urbanodesordenado se ha buscado detener el desarrollo dela Ciudad de México y favorecer ciudades de menosde cien mil habitantes, pero ha fracasado.

El terrible contraste que la sociedad colonialheredó persiste, aunque las clases medias se hanmantenido en aumento. No obstante, la concentracióndel ingreso sigue siendo impresionante pues el 20%de la población de grandes propietarios,industriales, banqueros, altos funcionarios de Estadglesia y profesionistas especializados, para 1969recibía un 65% del ingreso. En esta clase han

2.722. 723.13:3.4 S2.72.1

n errey,

n i o a

yi' s

La explosión demográfica afecta sobre todo a las principales oudades del país.

432

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 220: Una historia de méxico 1 ocr

las uudades se han insto invadidas. como antaño. dc payasos.tiagafuegos, hmpiacoches. eti.éteia.

Caricatura alusiva al éxito de Cuauhtémoc Cárdenas enlas elecciones de 1988 y el golpe que significó al PRI.

o

HeterodoxiaPor Naranjo

oooooo

o

disminuido los terratenientes rurales, por la reformaagraria, pues sólo 11.3 9f son agricultores dezonas óe alta productividad, como Sinaloa y Sonora.En cambio han ingresado a ella más y másfuncionarios públicos, pues los salarios de las altasautoridades en el gobierno se elevaron durante ladécada de 1970 para competir con la iniciativaprivada. Esta clase a su vez está muy estratificada y enla cúspide un grupo muy pequeño detenta la mayorparte del ingreso nacional, hecho agudizado con lafugaz riqueza petrolera que fue a dar a unas cuantasmanos. El estilo de vida de la clase empresarial imitamodelos extranjeros, pues estudios, viales y consumose hacen en el exterior. Para su comodidad ha creadoun sistema educativo paralelo al estatal, que va desdesecciones maternales hasta universidades privadas.

La clase media, o mejor dicho los estratos medios,son también básicamente urbanos y los formanempleados, funcionarios, maestros, cuadros mediosdel Ejército y la Iglesia, profesionistas liberales,pequeños comerciantes y artesanos, cuya educaciónes variable, pero a la que deben en gran medida su

movilidad. Se calcula que este grupo comprende el309ó de la población a la que corresponde el209ó del ingreso. De 1940 a 1982 mejorónotablemente su vida, sobre todo por el acceso a laeducación y a la vivienda en conjuntos habitacionalesmodernos. Sus aspiraciones la hacen combativa ydurante la décaóa de 1970 puóo imitar estilosconsumistas, copiados de las series de televisión ypudo darse sus escapadas a Disneylandia, Houston oLas Vegas, pero la crisis ha reducido mucho susposibilidades. En busca de mayor movilidad social,esta clase se empeña en mandar a sus hijos a lasescuelas particulares, a costa de un gran sacrificio.

Las clases populares comprenden como antañouna amplia gama de ocupaciones, cuyo comúndenominador es lo reducido de su ingreso: artesanosmenores, campesinos, costureras, albañiles, sirvientes,trabajadores temporales y toda clase de subempleados(vendedores ambulantes, tragafuegos, limpiacoches ycuidacoches, etc.). A esta mitad de la población sólole corresponde el 159ó del ingreso, lo queindica el grado de su pobreza. Aunque ha tenido másy más acceso a la educación, hasta la elemental esincompleta y le aqueja una alta mortalidad, debido asus precarias condiciones de vida.

En 1970 se consideró que el 44.89fi de lapoblación estaba subempleada, lo que quiere decirque incluía a la mayoría de este estrato. El desempleose calculaba entonces en 389fi, pero con lacrisis esta cifra ha aumentado año con año. Elgobierno ha sido consciente del problema y hatratado de prepararla para el trabajo calificado.

La reforma agraria que favoreció a una parte delos campesinos, desde 1940 pasó a un segundotérmino, aunque en los sexenios de López Mateos yde Echeverría cobraría nuevos bríos. La falta de tierra yseguridad ha estimulado la emigración. El grupoindígena se ha visto afectado por los males de la vidarural, más los que le atañen exclusivamente, es decir,marginación, sujeción a formas culturales ajenas, etc.A pesar de que el gobierno se ha empeñado enproporcionarle educación básica en su propia lengiua,la multiplicidad de lenguas ha limitado su éxito,dejándolos a menudo a merced de las expansivassec tas protestantes que a través del InstitutoLingüíslico de Verano han aprendido sus idiomaspara catequizarlos.

Los obreros mantuvieron una efervescencia laboralóurante los primeros años del período, pero el controlgubernamental permitió después que muchosconflictos se resolvieran por negociación. En añosrecientes, las huelgas han vuelto a incrementar lastensiones pues sin duda la crisis ha disminuido elpoder de compra de los grupos populares. Esta clasesocial es la que mantiene formas más tradicionales devida, pero no ha dejado de recibir la influencia de latelevisión, que ha estimulado la migración a la ciuóady a los Estados Unióos.

Vámonos al nor te

La larga frontera con los Estados Unidos y la diferenciade niveles de vida, iba a hacer que desóe el siglopasado surgiera una corriente constante deemigración. La Cran Depresión del 29 devolvió abuen número de trabajadores mexicanos y no fue sinocon la Segunda Cuerra Mundial cuando la emigraciónse reanudó. Una frontera tan grande permitía cruzarel Bravo o el semidesierto óel norte, para estar delotro lado. Empleo siempre existe, pues los mexicanoshacen trabajos que no hacen los norteamericanos.

En 1942 el gobierno aceptó firmar un convenio

El convenio de 1942 permitió la partida de miles de hiai.eros.

43S4í4

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 221: Una historia de méxico 1 ocr

Runald Reagan utilizó el problema dt los ilegales para disimularproblemas internosta oferta de brazos a menudo superó la demanda legal.

i .Jjíj'4-"»

trasladar la contratación a centros abiertos enIrapuato, Guadaíajara, Zacatecas, Chihuahua, Tampicoy Aguascalientes. Los braceros legales se calcularon enunos 300 mil, pero no queda duda de que laafluencia fue mucho mayor.

Al término de la guerra, los sindicatosnorteamericanos empezaron a presionar para que secancelara el acuerdo y los agricultores paraproseguirlo. Los primeros arguían que los braceros learrebataban trabajo a los de casa y los segundos queéstos realizaban tareas consideradas por losnorteamericanos "fatigosas y hasta degradantes". E.l

nuevo convenio de 1946 incluyó sólo el trabajoagrícola y aunque fijó un salario de 37 centavos lahora, compensación de desempleo, jornada de ochohoras, alimentación, hospedaje y servicio médico,similar al recibido por los norteamericanos, estascláusulas casi siempre se violaron, por la enormeafluencia de candidatos.

Para 1948, los Estados Unidos solititaron 35z miltrabajadores más y como no fueron suficientes,delaron entrar "ilegales", acción repetida en 1948. Laprotesta mexicana incluyó el cierre de las oficinas decontratación de Ciudad Juárez.

Las quejas por malos tratos, falta de pago y otrosagravios se multiplicaron. El gobierno adquirióconciencia de que perdía obreros calificados ycampesinos inquietos que podían colaborar en eldesarrollo propio y empezó a cuestionarse laconveniencia del acuerdo. Sólo el 15 uó de lossalarios de los braceros entraba al país como divisas ycuando los trabajadores regresaban estabandesadaptados. Pero la afluencia continuaba y la guerrade Corea, en 1950, hizo necesario un nuevo acuerdo.tVéxico lo aceptó en condiciones semejantes al de1942. La solicitud de sancionar a empleadores deilegales se debatió en 1951 y se aprobó un de<.reto.Este sólo sirvió para rebajar los salarios de los ilegales,que continuaron entrando y que de esa manerapagaban el riesgo tomado por sus empleadores. Porotra parte fue común la legalización de un buennúmero de ellos por la complicidad de lasautoridades con los agricultores. Los Estados Unidosanunciaron en 1951 una repatriación de ilegales por elfin de la guerra, aunque la oferta y la demandacontinuaron. De 1952 a 1958 la entrada detrabajadores legales fue de unos 340 mil anuales enpromedio, mientras los "ilegales" se estimaron en 700mil.

El gobierno mexicano inició obras depavimentación, alumbrado, jardines, etc. Para ocupar alos posibles emigrantes, el ejército les ofreció vacantesy la Secretaría de Agricultura 5 mil cabezas de ganado,para arraigarlos. Y se instaló una vigilancia en lafrontera de California, pero todo fue inútil, pues prontolos "espaldas mojadas" habían encontrado nuevas víasde entrada.

En 1960 se introdujo la iniciativa, en el Congresonorteamericano, para dar fin al programa

gradualmente; el gobierno de Kennedy redujo losperínísos a braceros sólo para la cosecha y trabajo amano, obligando a los agricultores a pagar y dar lasprestaciones acostumbradas, lo que disminuía elatractivo de la contratación.

En 1964 se terminó el convenio, mas no así elflujo. Los mexicanos han perseverado en buscar lautopía norteamericana y han desafiado alambradas,perros, "migra" y toda clase de obstáculos. Se calculaque la mitad de quienes lo intentan logran introducirsey que los norteamericanos ejercen una regulación deacuerdo con la capacidad de absorción de la oferta demano de obra. La existencia de un mercado de trabajodel otro lado, ha hecho que se desarrolle toda unaorganización que saca provecho de estos pobresindividuos. En las ciudades fronterizas, los "polleros"los pasan a cambio de altos precios; otros los asaltanen los caminos que transitan. Pero la atracción es máspoderosa que las pruebas. Lo grave para el país esque, según los últimos estudios, la emigración es deindividuos calificados, no sólo del campo, sinotambién de las ciudades. Desde la década de 1970, lasmujeres se han unido en esta emigración en númeroscada vez mayores.

La administración de Ronald Reagan endureció la

para proporcionar brazos para la agricultura, losferrocarriles y, más tarde, también para la industria, Elgobierno se empeñó en obtener garantías mínimaspara que las condiciones de trabajo fueran dignas;también pretendió regular las regiones quecontribuirían al programa para no dañar la economíanacional. Pero el anuncio del primer centro dereclutamiento en la Ciudad de México hizo fluir unenorme contingente de solicitantes, de los cualesapenas si la tercera parte se contrató y el resto, sindinero ni trabajo, se transformó en una poblaciónflotante que vivía de lo que podía. Ello condujo a

437436

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 222: Una historia de méxico 1 ocr

vigilancia para detener lo que consideraba una verdaderainvasión. Los números se han exagerado conpropósitos represivos y la campaña no deja de tenertintes racistas. Las amenazas se multiplican y lavigilancia y las redadas en fábricas y granjas se haincrementado. Pero la crisis económica mexicana haaumentado el atractivo de los salarios del norte, poreso la marcha continúa. No deja de ser irónico queterritorios perdidos, por no haberlos podidos poblar,se hayan llenado de mexicanos "ilegales", en sentidoinverso a lo que sucedió en Texas, hace cientocincuenta años, cuando miles de norteamericanos seintrodujeron sin permiso.

Las consecuencias de ese fenómeno son múltiples,pero una de las más importantes ha sido favorecer elcrecimiento acelerado de las ciudades fronterizascomo Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez, que con sabormultirregional ofrecen una concentración de mano deobra que ha favorecido la instalación de industriasmaquiladoras, que terminan manufacturas producidasen los Estados Unidos. Por su origen y desarrollo estosnuevos polos de población son, en efecto, avanzadas

de la cultura y los intereses nacionales hacia lafrontera, aunque en su lenguaje y costumbres sehayan infiltrado, como en toda región fronteriza de latierra, las del otro lado.

El fracaso de un modelode desarrolloSegún dijimos, las preparaciones que venían haciendolos gobiernos revolucionarios para industrializar al paísse vieron favorecidas por la iniciación de la SegundaGuerra Mundial. Las materias primas mexicanas derepente tuvieron gran demanda, se suspendieron lasmedidas contra México y se recibieron préstamos. Estopermitió sanear la hacienda pública, estabilizar el pesoy aumentar las reservas del Banco de México. El paíspudo, al mismo tiempo, negociar favorablemente sudeuda externa, reduciéndola a sólo un 1056 del valoranterior.

La escasez de artículos manufacturados, sumada alos estímulos ofrecidos por Nacional Financiera en

lhi.~~:

La Siderúrgica, Las Truchas quizá fue excesiva para el país y hered6muchos problemas.

forma de préstamos y exenciones fiscales, animaronlas inversiones nacionales. Con las nuevas divisas de laexportación de materias primas se pudo adquirir lamaquinaria necesaria y el sector manufactureroaumentó, entre 1940 y 1945, a un promedio anual de10.2 %> . Las industrias existentes de acero,cemento y papel incrementaron su producción y laindustria química inició su ascenso.

Al iniciarse el sexenio de Alemán, el país habíalogrado una infraestructura industrial importante y elPresidente decidió que había que crear la riqueza quedespués podría repartirse. El Eximbank facilitó nuevospréstamos, que junto a las inversiones extranjerasproveyeron el capital necesario para el despegue.

El sexenio alemanista fue constructor. Se realizaronlos primeros conjuntos habitacionales. Se emprendió laconstrucción de inmensas presas que favorecían laagricultura y servían como plantas hidroeléctricas. Unaactiva construcción de carreteras incluyó la ístmica enTehuantepec, la ampliación de la de Acapulco, parafavorecer el turismo que empezaba a ser fuente dedivisas, y la Panamericana que, para 1951, se habíaconcluido. También se terminó el Ferrocarril delSureste, que unía a la aislada Yucatán con la capital dela República.

El crecimiento de las tasas de inflación obligo ahacer dos devaluaciones; en 1948 de 4.85 pesosa 6.80 por dólar y un año después a 8.65, sin opacarel "milagro mexicano".

La economía siguió estos lineamientos generalesdurante la administración de Ruiz Cortines, pero elgasto público se ejerció con austeridad y se prefirieronobras pequeñas para las mayorias. Grandes sequías yuna nueva contracción del mercado, por el fin de laguerra de Corea, hicieron necesario un nuevo ajuste ala moneda, a 12.50 pesos por dólar. Estas circunstanciasdesafortunadas gestaron la estrategia conocida como"desarrollo estabilizador", que buscó evitar nuevasdevaluaciones, estabilizando precios y salarios.

Junto a un creciente turismo llegaron también lasgrandes trasnacionales como General Motors, PepsiCola, Ford, General Foods, Good Year, Datsun,Volkswagen, etcétera.

Una circunstancia afortunada era que el país teníaun variado intercambio comercial, con exportacionesde algodón, café, ganado vacuno, camarón, petróleo yplomo.

López Mateos se inclinó por ampliar laparticipación estatal en la industria y no sóloincursionó en áreas descuidadas por el capital privadosino que decidió la adquisición de algunas fracasadas.Nacionalizó la industria eléctrica, que durante el sexenioaumentó su capacidad de 2 millones de kilovatios amás de 5.

Aunque ya entonces se escucharon críticas a lasustitución de importaciones, era difícil variar elderrotero. No había capital, ni se contaba conmercados. Así, en búsqueda de la ampliación del internose mejoraron los salarios de los trabajadores y para laconquista de los externos se patrocinó la fundación dela Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, queno llegó a cumplir su cometido. Se buscaron tambiénmercados lejanos, pero el éxito fue modesto aunqueel comercio exterior que en 1955 era en un 78%con Estados Unidos, bajó a representar un 699ó.También se logró que fluyeran capitales y préstamosextranjeros y que los bonos mexicanos se vendieran,por vez primera desde tiempos de Díaz, en mercadosde valores de Estados Unidos y Europa.

Durante el resto de la década de 1960 disminuyóel crecimiento, aun cuando la economía mantuvo suprosperidad y continuó la llegada de capitales, ahorasobre todo europeos y Japoneses. El Estado se lanzó aempresas importantes como la Siderúrgica LázaroCárdenas, Las Truchas, el Consorcio Minero de PeñaColorada y Zincamex.

Para principios de 1970 el "desarrollo estabilizador'se había desgastado y pareció necesario corregir la ruta.El país tenía un alto déficit en la balanza de pagos comoresultado de la amortización de intereses de la deudapública, que ascendía a .'3260 millones de dólares. Conla celebración de las Olimpiadas en México, lasinversiones en hotelería se incrementaron en un 152 96con respecto a las cifras de 1964. También lainversión carretera fue impresionante. En el sexenio deDíaz Ordaz había disminuido un poco el crecimiento,pero siempre con una economia próspera.

Echeverría optó por lo que denominó "desarrollocompartido", para lo cual proyectó una reforma fiscalque redistribuyera el ingreso, gravando el capital y losingresos superiores a 100 mil pesos, medida resistidapor la iniciativa privada. En vista del fracaso de lapolítica fiscal, el Presidente recurrió a préstamosexternos que, al tener que pagar réditos vencidos, se

Edificio Nafinsa, después del corte a que obíiíí6 el terremoto.

488 439

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 223: Una historia de méxico 1 ocr

C;ian parte del maíz y otros cereales que consumimos son imoortados. I o críticos atnhuyeiun el desastre econóinwo al hecho de que a parui de 1<t71 la politi<a <xnnrimi<a se hiciera (n to( Pinos

i '(( I zi

I ( j(i i( ('n (()

4l • gj( 'n1 •

l

+ t + ( ) > I

r <(s('tSsas(.-(a l • ) 1 c

( ('( ( s

I

a(

multiplicaría de 3 260 millones a 16 mil millones. Laexpansión de la intervención del Estado en la industriahizo que las 84 empresas paraestatales existentes en1970 pasaran a ser 845 en 1976.

Durante el sexenio se construyeron carreteras ypuentes importantes, se inició la perforación de pozosen la plataforma marítima de Campeche y en Chiapas,y para 1974 el país era autosuficiente en petróleo ydos años después volvía a ser exportador. Seconstruyeron los complejos turísticos en Cancún, enIxtapa y en Baja California, así como la carretera a lolargo de los desiertos bajacalifornianos.

Mas a las malas relaciones del Presidente con losempresarios se sumaría la crisis del mercado dematerias primas, que vería una contracción constantede precios, y una baja de turismo, al tiempo que elpaís recurría a la importación constante de alimentos.Todo incidió para que al no ajustarse el valor del pesoa la inflación interna, la moneda estuvierasobrevdluada y se generara una fuga acelerada decapitales que devaluó la moneda de 12.50 a 24.50

El negro horizonte pudo óespejarse cuando LópezPortillo hizo el anuncio de las enormes reservas de

petróleo que tenía el país. Las exportaciones en esterubro permitieron solventar apuros en 1977 ; elaumento de los precios petroleros se nos subió a lacabeza y un país de economía bastante diverisificada,se petrolizó. El presidente López Portillo expresaba en1980 que "tener petróleo en un mundo ávido deenergéticos y económicamente desordenado, noscoloca en posición prominente".

Aí tiempo que la explotación petrolera seaceleraba con un crédito muy oneroso, los problemasen el Medio Oriente hicieron incrementar los preciosde 20.50 pesos en 1979 a 35.45 en 1980. Los 177millones de barriles de petróleo mexicano de 1974 setransformaron en más de un millón para 1982. Losdirigentes sobreestimaron las posibilidades delpetróleo y los banqueros ofrecieron préstamosirresponsables.

El gobierno alentó la iniciativa privada por mediode tasas de interés preferencial. El crecimiento altopermitió que el empleo y el consumo se elevaran.Todo, sin embargo, se financiaba con préstamos sobreexportaciones de petróleo que todavía no se hacían,de manera que se gastaba lo que no se había ganaóo.

La sobrevaluación del peso estimuló a que muchosmexicanos invirtieran en los Estados Unidos, paraprotegerse de la devaluación, cuya acción la favorecía.

Las exportaciones que desde 1945 habían sidosiempre menores a las importaciones, de 1978 a 1981mostraron una balanza favorable. Pero al tiempo quese contraía el mercado internacional, las tasas deinterés subían. Los primeros anuncios del desastre quese avecinaba se dieron en 1981, cuando el precio bajómás de 10% (de 35 a 31). De inmediato seaumentaron impuestos y el precio de la gasolina y sedisminuyeron las exportaciones.

Para tebrero de 1982 el pánico había vuelto aejercer su dominio y salieron mil millones de pesos. El17 la moneda se devaluaba en un 7556. La situación sedeterioraba día con día y para julio se convertía enverdadero shocí< al conocerse el monto de la deuda.Para hacer frente a tal estado de cosas se retiraron lossubsidios a algunos alimentos básicos y el día 5,después de una nueva devaluación, se estableció unadoble paridad al dólar. Para el 12 se cerró

temporalmente el mer<.ado óe cambios y se anuncioque el país era incapaz de cumplir con suscompromisos.

de septiembre buscó reconquistar el crédito interno,cosa que se logró fugazmente. Parece que losfuncionarios no se dieron cuenta de la magnitud deldesastre y no aprovecharon el momento para negociardesde la ventaja que daba ser la causa de una posiblecrisis mundial.

En medio óe cir<.unstancias tan poco propicias sedio el cambio presidencial; inflación acumulada de2509ó, peso devaluado, déficit público sin precedentes,carencia de reservas en el Banco de <México y altoindice de óesempleo y subempleo. Miguel de la Madridse propuso austeridad, retiro de subsidios, venta deparaestatales, reforma fiscal, aumento óe laproductividad y estímulos a las exportaciones. Comodijimos, las medidas lograron recobrar la confianza ypudo reestructurarse la deuda con los bancosacreedores, recibiendo el pais un crédito adicional

El anuncio de la nacionalización de la banca el 1"

440

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 224: Una historia de méxico 1 ocr

La capital tenía pocos autom<iviles y menos edificios. fl aire erarespirable y aún se regresaba a casa a comer.

para sortear el tránsito. Se inició la venta deparaestatales para adelgazar el aparato estatal, y laapertura comercial, es decir, se empezó a cancelar lapolítica proteccionista vigente. De todas maneras, para198S resurgió la presión inflactonaria, que se viocomplicada con las necesidades causadas por losterremotos de septiembre y por la caída en el preciodel petróleo. Todo hizo necesario un nuevo acuerdocon el Fondo Monetario Internacional, cuya lentitudcondujo a un aumento de la inflación y a unadepreciación de la moneda de 148.596. La soluciónque se intentó fue la adhesión al CATT y el cierre dealgunas empresas onerosas para el Estado.

Para 1987 el precio del petróleo se habíarecuperado en un 4(W y las maquiladoras y el turismogeneraron divisas, bajando el desempleo, lo que setradujo en un alza desaforada de la bolsa de valoreshasta un crecimiento de 55696, que se derrumbaría enoctubre, junto a otras bolsas del mundo, pero lasconsecuencias fueron más graves en México, dada lavulnerabilidad de la economia. La pérdida del 7096 delvalor de las acciones se tradujo en otra devaluacióndel peso de 4096 respecto al dólar.

El temor permitió que trabajo y capital suscribieranel Pacto de Solidaridad Económica para controlar lainflación, que a pesar de la desconfianza ha logradocontenerla y al final de 1988 pudo reducirla a S1.796,aunque con un deterioro del salario de cerc.a de 4096.

Del aislamiento a la comunicacióninstantánea

En los cuarenta, la vida de los veinte millones demexicanos a los que se habían sumado los refugiadoseuropeos, distaba mucho de ser la que hoy vivimos;aquélla parecería la de otro planeta: no había televisiónni computadoras; la aviación comercial estaba enpañales; los automóviles eran escasos y verdaderosartículos de lujo. La contaminación era mínima hasta enla Ciudad de México que sufría, eso sí, las tolvanerasprovocadas por la desecación del Lago de Texcocorealizada durante la década anterior. El lento ritmo dela vida se perdería con el crecimiento y los medios decomunicación masiva. En todo el país, oficinas y tiendascerraban sus puertas al mediodía para que la gentecomiera 'en sus casas.

la etapa de desarrollo. Poco tiempo después, bajo lainfluencia de los que viajaban por placer o comobraceros, aparecían otras novedades: supermercados ymultifamiliares. El gran Estadio de Vasconcelos caía paradar lugar a un conjunto habitacional, y a su vez se lesustituía en 1945 por uno más grande en la entonceslejana Ciudad de los Deportes, que no tardaría enofrecer espectáculos de todos tipos.

Los mexicanos inquietos habían seguido la CuerraMundial a través de la radio y en la capital era temade acaloradas discusiones en las peñas, instaladas encafés como el Tupinamba, el París, el Chufas y mástarde el Do Brasil. Las mayorías se enteraban de lossucesos por los titulares de los periódicos Excelsior,Novedades, Universal Gráfico, El Nacional y El Sol de lasdiversas provincias; también lanzaban información los

El paisaje apenas empezaba a alterarse con lapresencia de presas y carreteras. El trazo de estasúltimas respetaba el de los viejos caminos y por tantotenían curvas que las hacían menos transitables que lasque después hollaron tierras y cerros, menos peligrosasy más rápidas. Las poblaciones se mantenían comoorganismos aislados y distantes, que ofrecían a lospocos viajeros su sabor, lenguaje y costumbres.

A cambio de las limitaciones de los tiempos deguerra (llantas, medias y otros artículos importados)empezaron a llegar equipos y maquinaria para fabricarartículos indispensables. Aparatosos mecanismosescarbaban la tierra y colocaban pilotes ante los ojossorprendidos de los mirones. El humo de las fábricas, latala de bosques y el entubamiento de ríostraían la esperanza de que el país entraba, finalmente, a

442 443

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 225: Una historia de méxico 1 ocr

fondo de Cultura Econnmica.

José Revueltas.

Rosario Castellanos, expresi6n de las inquietudes femeninas de sutiempo.Las buenas revistas literarias aglutinaron a los escntores.

Noticiero fMA.

noticieros cinematográficos, primero importados, comola Marcha del Tiempo, y luego nacionales, como el

Los acontecimientos internos y externos invitaban ala reflexión y a adecuar a ellos metas individuales yc o I e c t i v a s . L a g u e r r a s e e x p e r i m e n t ó e n I a s c a r e n c i a s yen las canciones que hablaban de la partida al frentedel Escuadrón 201¡un cierto aire "existencialista" fuetransmitido por los testigos de los acontecimientos:atrocidades, violencia, armas. Los temas recurrentes dela guerra invadieron la literatura y las películas.

Mientras algunos mexicanos se aventuraban aprobar suerte como braceros, otros emprendían tareasproductivas. El gobierno trataba de enrolar a todos enuna nueva gran campaña para terminar con laignorancia; "el que sabe escribir tiene el deber deenseñar", decía el lema de la SEP; muchos lointentaron. También se elaboró un resumen de lahistoria del país y de sus logros nacionales, publicadoen 1946 bajo el título México y la Cultura. Se combatíael pesimismo que había destilado El perfil del hombre yla cultura en México y La breve historia de México deVasconcelos, aunque aún se produciría un eco delmismo corte en El laberinto de la soledad de OctavioPaz (1950).

Las asociaciones literarias espontáneas habíanproducido Taller Poético (1936-1938) y Taller, Poesía yCrítica (1938-1941), publicaciones donde cobraríanrenombre poetas de la talla de Octavio Paz y Efraín

Huerta. Surgirían otros grupos alrededor de TierraNueva (1940-1970), donde se darían a conocer AlíChumacero, Manuel Calvillo y José Luis Martínez. Perola tendencia era la institucionalización y El Colegio deMéxico result6 recinto adecuado, con su presidentedon Alfonso Reyes como centro, quien no tardaría enacoger la publicaci6n de la prestigiosa Revista deFilología Hispánica y a su director Raymundo Lida. ElColegio patrocin6 también a historiadores, soci6logns,fil6sofos y' economistas mexicanos, españoles ehispanoamericanos, entre los que destacaron SilvioZavala, José Miranda, José Medina Echavarría, Ram6nIglesia, Eugenio Imaz, José Caos, Agustín Millares Carlo.Con esos y otros profesores, los primeros de tiempocompleto en México, se formarían especialistas enhistoria y ciencias sociales y se entrenarían filólogos yliteratos. Se fundaron también por entonces el InstitutoNacional de Antropología e Historia y los nuevosinstitutos de la Universidad Nacional que hacían unalabor muy meritoria de investigación en historia,

ü' Q

~ $~ ~ l

literatura y arte mexicanos. Todas esas instituciones,más la Facultad de Filosofía y Letras, todavía en la viejacasona de Mascarones, permitieron que transterrados ytnexicanos leyeran y tradujeran algunas muestras deobras clásicas y de vanguardia en la cultura occidental;el impulso lo proveía el emprendedor e inquieto DanielCosío Villegas, quien se las ingeniaría para que elFondo de Cultura Econ6mica las publicara. De esamanera, obras como fl ser y el tiempo de Heiddeggery El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la fpocade Felipe II, de Braudel verían la luz muchos años antesen español que en inglés. El Fondo, por cierto,constituy6 fuente de trabajo o proporcion6 uncomplemento de ingresos para todos los intelectuales yaspirantes de aquel tiempo. Además de traducciones sepublicaron obras que resumían la rica experiencia delos transterrados y su apreciación de la cultura nacional,tal Lo mexicano de José Moreno Villa y En torno de lafilosofía mexicana del influyente José Caos.

La efervescencia cultural permitió la fundación deeditoriales y librerías que publicaban colecciones comoVidas Mexicanas o Autores Mexicanos y los libros deAndrés Henestrosa (Retrato de mi madre, 1940). AgustínYañez (Al Filo del Agua, 1943), José Revueltas (El lutohumano, 1943), Ricardo Pozas (luan Pérez jolote, 1948),Rosario Castellanos (Trayectoria del polvo, 1948). Juntoa estas novedades se leían los libros y ensayos de los

Octavio Paz'

444 44S

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 226: Una historia de méxico 1 ocr

Cantinilas.

Pedro Armendánz.

Torres de satélite de Matías coentz.

Maria Félix.

'x

i '

Í

crítica.

maestros Alfonso Reyes, Daniel Cosío Villegas, JesúsSilva Herzog, Alfonso Caso, Vicente LombardoToledano, Narciso Bassols, Antonio Caso y claro, aProust, Kafka, Sartre, Malaparte o Hesse, además declásicos, antiguos y modernos publicados por el Fondo,El Colegio de México y la Universidad. CuadernosAmericanos, y la Revista de la Universidad, y la deFilosofía y Letras ofrecieron foro para inquietudes y

Para entonces empezaba a expresarse una nuevageneración preocupada por "México y lo mexicano" y lasignificación de América en la historia: EdmundoOGorman, Silvio Zavala, Leopoldo Zea, Emilio Uranga,Luis Villoro, entre otros.

La vida cultural trataba, por lo demás, de mantenerel paso de las transformaciones del país. Las carreterasconsolidaban las comunicaciones entre regiones aisladasy del centro con los Estados Unidos. Al finalizar ladécada de los cuarenta, se podía viajar de frontera afrontera. Esta posibilidad descubriría la riqueza de lacultura nacional para propios y extraños pues el turismose volvió cotidiano. Ruinas y monumentos, pintura,escultura y folklore se estudiaron concienzudamente.Salvador Toscano, Alfonso Caso, Ignacio Bernal, AlbertoRuz prefirieron la etapa prehispánica; Manuel Toussainty Francisco de la Maza, la colonial, y Justino Fernández,la moderna y contemporánea.

A pesar de los vuelos que la cultura había tomadotodavía campeaban los extremismos. Así, cuando porcasualidad aparecieron los restos de Hernán Cortés,Eulalia Guzmán se dedicó en cuerpo y alma a descubrirlos de Cuauhtémoc, en Ichcateopan. El hallazgoresultaba un tanto extraño y se formó una Comisiónpara dictaminarlo. Después de concienzudo estudio loconsideró falso, lo que no le resto significado pues eranlos años en que Diego Rivera pintaba los frescos delPalacio Nacional en donde vertía toda su inquina haciael conquistador.

Un presidente universitario, Miguel Alemán, seempeño en emprender una campaña para reunir veintemillones, con los cuales se acometió la construcción dela Ciudad Universitaria, inaugurada en 1951. Al mismotiempo se emprendía la fundación de la Ciudad Satélite,anunciada con las espléndidas torres diseñadas porMatías Goeritz; también emergia el nuevo y ostentosobarrio residencial del Pedregal de San Angel diseñadopor el arquitecto Luis Barragán, quien se inspiró en la

tradición colonial del manelo de muros y en laprehispánica de grandes espacios abiertos.

Los automóviles, los nuevos trolebuses y lostranvías y camiones se multiplicaron. Las primeras víasrápidas, tipo Los Ángeles, hicieron su aparición. Lacapital empezó su explosivo crecimiento y con lasdebidas distancias también Guadalajara, Monterrey,Puebla, León, Irapuato, Querétaro. En pequeñasciudades del Bajío la huella de la estancia de losexbraceros se hizo notoria. Algunos aprendieron asembrar y cosechar frutas, otros sólo a usar lasvestimentas estrafalarias de los pachucos, caricaturizadastan atinadamente por Tin-Tan; Cantinf las lo hacía conlos ininteligibles "peladitos" citadinos.

Las carpas y algunos cabarets, según testigos, eranlos espectáculos más originales. De ellos saldríanCantinf las y Palillo, Tin-Tan y muchos de los mejorescantantes. Pero era el cine el que atraía a mayorpúblico y junto a las grandes produccionesnorteamericanas, de guerra y posguerra se exhibíanalgunas españolas, argentinas, francesas, rusas y, porsupuesto, mexicanas. Era la época de oro del cinemexicano de Juan Bustillo Oro, Luis Alcoriza, Emilio el"Indio" Fernández, Julio Bracho, Alejandro Galindo,Gabriel Figueroa y el español Luis Buñuel. Losargumentos aprovechaban lo mismo la vida de cabaret,con rumberas como Ninón Sevilla y María AntonietaPons o la vida campirana como Ei Peñón de las Á nimas,Flor Silvestre, María Candelaria. Evocaban también lostiempos de don Porfirio como en México de misrecuerdos, y la revolución como en Y vino elremolino y nos aievantó. Son los tiempos de loshermanos Andrés y Fernando Soler, Jorge Negrete,Arturo de Córdoba, Gloria Marín, María Félix, Doloresdel Río, Joaquín Pardavé, Pedro Infante. Agustín Laradecía sus canciones acompañado al piano y la XEWtransmitía radiocomedias, las canciones de Cri-Cri, deToña la Negra y Pedro Vargas.Fundado en 1944, el Instituto Nacional de Bellashermanos Andrés y Fernando Soler, Jorge Negrete,Arturo de Córdoba, Gloría Marín, María Félix, Doloresdel Río, Joaquín Pardavé, Pedro Infante. Agustín Laradecía sus canciones acompañado al piano y la XEWtransmitía radiocomedias, las canciones de Cri-Cri, deToña la Negra y Pedro Vargas.

Fundado en 1947, el Instituto Nacional de Bellas

i

447446

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 227: Una historia de méxico 1 ocr

"La Venadita" de Carlos Mérida. Lamultiplicar!t)n de rev!stas srmbol!aat>a! I crecrmrento de las!nst!tuc!ones y de los estudiosTorre Lat!noamencana.

r

Artes, bajo la direcci6n de Carlos Chávez, abrió unamplio horizonte para la música sinf6nica, la 6pera, elteatro y las artes en general. La Orquesta SinfónicaNacional ofrecía conciertos bajo la batuta de grandesdirectores, acompañada por prestigiados solistas. Seestrenarían las sinfonías de Carlos Chávez y la músicade Manuel Ponce, Silvestre Revueltas, Juan PabloMoncayo y JuFtán Carrillo. Salvador Novo, al frente delDepartamento de Teatro haría una encomiable labor alponer en escena obras nacionales y formar buenosprofesionistas en la nueva Escuela de Arte Teatral. Laculta dama de Novo, EI gesticulador de Rodolfo Usigli ylas piezas de los j6venes Emilio Carballido y SergioMagaña inauguraron ese nuevo intento.

J

ras!rs! • • r! <

Las paredes del Palacio de Bellas Artes se fueroncubriendo de murales de los tres grandes, Orozco,Rivera y Siqueiros; no obstante que el muralismocomenzaba a pasar de moda, se le encargaría uno alheterodoxo Rufino Tamayo.

Las contadas galerías existentes exponían cuadros deFrida Khalo, María Izquierdo, Miguel Covarrubias,Remedios Varo, Leonora Carrington, Carlos Mérida yCunther Cerzo, a quienes no alcanzaría aún el éxitoeconómico logrado por los pintores abstractos añosmás tarde. El Taller de la Gráfica Popular, fundado porLeopoldo Méndez en 1937, seguía promoviendo elgrabado, que tanta tradici6n tiene en el país.

La década de los cincuenta iba a inaugurarse con unevento que mostraría gran trascendencia: elestablecimiento de los primeros canales de televisióncomercial. Para la vida en general sintetizaba loscambios que ya habían tenido lugar. La vida se habíaacelerado en la capital y, en menor grado, en provincia.Los horarios corridos empezaban a entrar en vigencia.La gente ya no comía en casa, se imponía el lunchcomercial y las familias perdían parte de su tradicionalcohesi6n. La televisi6n proporcionaba nuevas fuentesde distracción aunque, al principio, su disfrutepermanecía restringido a causa del costo del aparato.En los barrios pobres y en los pueblos unos cuantospodían comprarlos, pero los compartían con susvecinos, mediante m6dicas cuotas. Restaurantes yloncherías los instalaron como atracción. La vida en laciudad y en los pueblos iba a decaer después de lasjornadas de trabajo y, en especial, a ciertas horas: lagente se encerraba en sus casas para disfrutar de lastelenovelas de éxito.

La construcci6n de la Torre Latinoamericana en1948, con sus desafiantes 48 pisos, simbolizaba tambiénla entrada a la anhelada "vida moderna" o, como otrosdirían, la americanización de México. Por desgracia,ingenieros y arquitectos le perderían miedo a laconstrucci6n en el terreno lodoso y sísmico del Vallede México, sobre todo cuando la mayoría de lasconstrucciones resistieron el temblor de 1957. Y lacapital se iría poblando de edificios de alrededor deveinte pisos, al mismo tiempo que las principalesciudades de provincia imitarían tal modernización,sacrificando muchas joyas coloniales. La ironía residi6en que se tiraban casas originales para construir casasde estilo "colonial mexicano". El regente de la ciudad y

!i! a at

o l

R LIRIO'

lasa!i ii

il ¹ ' s s

Il . I r !t

tt sl'A l l , l

11

i

t@~ O

~,tg tttt y' !LIS

Ov E K C

1

ll tytR'so~, . O h~ I /

Fundamental para América Latina.Muchos de los estudiosos viajaban por América y

Europa. l.os afortunados partían con beca Cuggenheim;los otros con las magras de intercambio cultural y apesar de sufrir escaseces permanecian en Nueva York,París, Madrid, Londres. También la vida universitaria seampliaba en México. Inaugurada la Ciudad Universitaria,los institutos de investigación crecieron y seestablecieron los profesorados de tiempo completo. Lasuniversidades de los estádos y el Instituto Politécnicosolicitaron privilegios semejantes. Muchos intelectualesdel centro harían incursiones hacia el interior, primero aCuanajuato y luego a Veracruz y ello ampliaría lacultura, tan monopolizada por la capital. Desde 1948 sehabían establecido los Institutos TecnológicosRegionales, aunque no pudieron competir con elInstituto Tecnológico de Estudios Superiores deMonterrey y Tecnológico de México, fundados tambiénen los años cuarenta, que pronto fincarian buena famade preparar a los técnicos que las nuevas industriasexigían. Dado el mercado y la preferencia de éste porinstituciones privadas, no tardaría en abrir sus puertas laUniversidad Iberoamencana.

los alcaldes de las ciudades de provincia tuvieron pormodelo las feas ciudades del norte. La atrora bellaCiudad de los Palacios, perdería gran parte de sufisonomía, en aras de un desarrollo que la haría, poco apoco, casi inhabitable.

Al mismo paso, México se había sumado alacontecer de la cultura universal. Las giras de la Operavolvían a detenerse en México. El director Seki Sano.escenificaba a Tennessee Williams y muchas películasnorteamericanas se filmaban en Durango, en Acapulco,en los Estudios Churubusco. El país participaba en losquehaceres de la UNESCO, desde su fundación, y en1951 uno de sus programas regionales más ambiciososse estableció en Pátzcuaro, el de Educación

449

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 228: Una historia de méxico 1 ocr

Obra artística de Pedro Coronel.Carlos Fuentes.

exterior.

a las muleres de la esclavitud de hacer el largo procesode la tortilla a mano. Otros aparatos nuevos y laeducación fragmentaria que la escuela rural ofrecía,sólo servían para crear inquietudes: los trabajadores delcampo emigraban a las ciudades o al norte. Lasconcentraciones urbanas ampliaron sus zonas demiseria, en contraste con las boutiques, restaurantes yalmacenes que pretendían competir con los del

Al ser llamado Jaime Torres Bodet a la Secretaría deEducación, en 1959, quiso hacer frente al rezagoeducativo y prever las necesidades nacionales con suPlan de Once Años. Se editaron libros de textogratuitos, el CAPFCE construyó miles de escuelas y elInstituto Federal de Capacitación del Magisterio sereorganizó para habilitar maestros de emergencia;aumentaron considerablemente el número de maestrosy la inscripción escolar. Sin embargo, el esfuerzo nologró igualar la velocidad con que nacían niñosmexicanos. Toda esa nueva población necesitaría, en sumomento, trabajo, por ello el siguiente Secretariooptaría por el método de "Aprender haciendo" y porcursos de capacitación en el CENAPRO. Se inició en laenseñanza el uso de la televisión y de la radio parallegar a más gente con el mismo esfuerzo.

La Universidad Nacional Autónoma de México habíavisto transformar su ritmo de estudio y de trabajo alprincipio de la década de los cincuenta con el trasladode sus escuelas fundamentales a la Ciudad Universitaria.El profesorado de carrera, la apertura de nuevascarreras, la ampliación de los trabajos de investigación yla explosión escolar transformaron a la institución.Creciente número de estudiantes condujó a lamultiplicación de instituciones de educación superior enla capital y en los estados.

La década de los sesenta vio la plena

Las letras y las artes mostraban bases sólidas. En1951 se estableció un excelente taller de jóvenesliteratos, el Centro Mexicano de Escritores, y en 1952abria sus puertas el Teatro Universitario. Muchas revistasse publicaban efímeramente, pero la vida literariaalcanzaba madurez gracias a la colección "LetrasMexicanas" del Fondo de Cultura Económica quelanzaría nuevos autores: Juan José Arreola(Confabulario, 1952 y La Feria, 1953), Juan Rulfo (ElLlano en Llamas, 1953 y Pedro Páramo, 1955), JorgeLópez Páez (El Solitario Atlántico, 1955), Carlos Fuentes(La región más transparente, 1958 y La Muerte deArtemio Cruz, 1962), etcétera. Las tiradas todavía erancortas, pero las publicaciones se multiplicaban y losnombres de Rosario Castellanos, Fernando Benítez,Sergio Galindo, Sergio Fernández, Margarita Michelena,María del Carmen Millán, Luisa Josefina Hernández,Salvador Elizondo, Elena Carro, Jaime Sabines,empezaban a ser notorios, junto a los ya consagradoscomo Paz, quien publicaba en 1958 su Estación

La historia tuvo la suerte de que Daniel CosíoVillegas fundara la revista Historia Mexicana en 1951 yestableciera en 1953 el eficiente taller de formación dehistoriadores que fue el Seminario de Historia, primeresfuerzo interdisciplinario que produciría los diezvolúmenes de la Historia Moderna de México(1958-1972). La Facultad de Filosofía y Letras (UNAM),gracias a los seminarios de Edmundo OGorman, JuanOrtega y Medina, Justino Fernández, Francisco de laMaza, Ida Rodríguez, Miguel León Portilla y AlfredoLópez Austin, prepararía toda una nueva generación dehistoriadores de las ideas, del arte y de nuestrosorígenes.

Los ámbitos del arte también se ampliaron y losgrabados de Leticia Tarragó y Gerardo Cantú, losdibujos de José Luis Cuevas, las pinturas de LiliaCarrillo, Pedro Coronel y las esculturas de FranciscoZuñiga adquirieron admiradores. La arquitecturaprodujo algunas obras de interés, en especial las de LuísBarragán, Féhx Candela, Teodoro González de León yPedro Ramírez Vázquez.

Una década después la vida nacional ya se habíarevolucionado. La explosión demográfica empezaba adejar ver su cauda de problemas. Los serviciosescaseaban en todo el país, no obstante que loscaminos, el regadío y la electricidad habían llegado aapartados rincones. Y junto a la radio y la televisión,rockolas y coca-colas, plásticos y tortilladoras arrasabancon hábitos y costumbres, aunque en algo facilitaban lavida cotidiana. Los molinos y las tortilladoras liberaban Museo de Antropología inaugurado en 19fra.

s

s '+

La expíosi6n demográfica afect6 a ía Universidad Nacional quecontinúa siendo ía pnrnera institución académica deí país.violenta.

451450

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 229: Una historia de méxico 1 ocr

El Colegio de México.

El éxito de Vanidades y Hola expresaba que el público noacadémico tenía intereses "internacionales".

Plural, diálogos UNAM.

Proceso, Nexos, Vuelta y ta lornada, expresión de nuevas actitudes

NY.

QI osl$0

• o prlssora Qs-."Les Tttttttta"y les peparaml

Diana y Calo

ALNN DELONviolento coa Itaa ~

JAME SEYMOllRle eeiaa tleles mlttl­

PICAS

var~7

1

's.sc ' '+eae

b

ta)ornada,j ~ es

Í

NO llMOO •D E ECEIIC I N W

internacionalización de la cultura. El Colegio de Méxicoabriría, a partir de 196'I, estudios internacionales,históricos, sociológicos, económicos, demográficos,urbanos, lingüísticos y literarios con profesoradonacional y extranjero e inició la enseñanza de lasprincipales lenguas del Asia.

Todo, en el país, rezumaba internacionalismo. Laspreocupaciones mexicanistas habían pasado a serlatinoamericanistas y universales. Preocupaban losmovimientos de liberación; se discutía a Ho Chi-min ya Mao Tse-tung, a Marcuse y a McLuhan. Hasta lostemas y las inquietudes mexicanas se comentabandentro de amplios marcos de referencia en México y lacultura y Diálogo. La democracia en México de PabloGonzález Casanova (196S) y los ensayos publicados enForo Internacional (1960) y Crítica (1967) mostrabangran complejidad de análisis. Escritores jóvenes comoCarlos Monsiváis insistían ya en la necesidad de superarel nacionalismo y otros, como Sergio Pitol, expresabanvivencias experimentadas fuera del país. Time,Newsweek, The fconomist y otras publicacionesperiódicas pasaron de los Sanborns a los puestos deperiódicos. Y hasta las más conformistas mujeresempezaron a leer Cosmopofitan, Buenhogar, Claudia.Desaparecieron las viejas revistas de "mujeres" La Familiay Confidencias. El Reader's Digesl no logró serdesplazado por Contenido.

Los viajes también se habían hecho más asequiblesy junto a la televisión sirvieron para que los jóvenesmexicanos se contagiaran de las modas de las barbasy los harapos. La mariguana proletaria, que había sidoadoptada en medios sofisticados de los EstadosUnidos, regresó, vía las clases acomodadas, a México.Ahora era costumbre aceptable para intelectualesbohemios y ricos. La avalancha de hippies, buscadoresde hongos alucinógenos y peyote y de la vidarudimentaria en playas y pueblos se convertiría en unproblema en algunas partes de Oaxaca; los visitantesserían ejemplo de formas de convivencia atractivas porque podían ser consideradas "promiscuas" por lasociedad. No pocas comunidades se formaron aimagen y semejanza de las norteamericanas, aunque lamayoría se conformó con ataviarse con jeans, depreferencia viejos, ropas folklóricas o estrafalarias ycantar canciones de protesta. Oscar Chávez, MercedesSosa, Atahualpa Yupanqui junto a peter, paul andMary, loan Báez y los famosísimos Beatles se volvieron

ídolos. Los jóvenes dejaron la moda del baile y sedieron a peñas, comerciales o familiares, para discutirpeliagudos problemas y oír canciones que hablaban delas injusticias del mundo.

Los sucesos del 68 forzarían la atención deintelectuales y público hacia los mismos problemasnacionales que predominarían en los años siguientes.Colaborar o criticar los experimentos emprendidosdurante los setenta fue la nota sobresaliente, actitudsustituida después por el desaliento de la crisis, en lasiguiente década.

Años de expansión, de jets, de concordes, fuerontambién de reuniones internacionales y de viajes.Cracias al Conacyt y a las instituciones universitarias,los mexicanos estudiaron e investigaron, como nunca,en el extranjero. Las tareas académicas se mezclaroncon las políticas en periódicos y revistas como Plural(1971), Proceso (1976), Nexos (1978) y Vuelta (1979).Los autores latinoamericanos alcanzaron gran éxito enel mundo literario, por lo que no sería raro queConversaciones en la Catedral (1969) y La Cuerra delfin del mundo (1981) de Vargas Liosa, Cien años desoledad (1968) y fí amor en los tiempos del cólera(1985) de García Márquez junto a Cambio de piel(1968), Terra nostra (1976) v Cringo vrejo (1985) deCarlo Fuentes se convirtieran en lecturas favoritas deamplios núcleos de la clase media. A esos libros sesumaron los nuevos de escritores como VicenteLeñero, Hugo Hiriart, Carlos Montemayor, ElenaPoniatowska, María Luisa Puga, jesús Caldea, MarcoAntonio Campos, )osefina Vicens y otros. Lahistoria, la sociología, la ciencia política, y todas lasáreas de humanidades y las ciencias socialesampliaron su producción e hicieron esfuerzos paradivulgar sus conocimientos en colecciones baratascomo SepSetenlas o Lecturas Mexicanas.

La educación trató de ponerse al día y ampliar susservicios a toda la población. Para 1980 se afirmó quetodos los niños tenían inscripción en educaciónprimaria. Había universidades en todos los estados y elsistema de la Universidad Pedagógica Nacional (1977)llegó a servir a todo el país. Para cubrir otras áreas sefundaron las ETAS y CETAS, el Instituto Nacional deEducación de Adultos (INEA) y el CONALEP.

La gente común y corriente también se asomó aotros horizontes, aunque sólo fueran las ciudades dela frontera, lo que bastó para ampliar sus expectativas.

— E

452 a%t

Uri
Resaltado
Uri
Resaltado
Page 230: Una historia de méxico 1 ocr

El vielo y señonal Paseo de la Reforma se pobló de altos edtftctos.

CRONOLOGIA DE MEXICO

aW Años Acontecimientos

El pasado mesoamericanopf' ..s­ . ~

22000 a.C.

8$X)-70$) a.C. • Restos humanos y de actividad del hombre como cazador.

6$X)-2$X) a.C. • Evidencias de un proceso de domesticación de vegetales y sedentanzación.

2(XR-200 a.C. • Periodo preclásico.

200 a.C.-2$) d.C. • Perindo protoclásico.

• Primeras huellas del hombre en nuestro terntorio.

2OO-6. O

650-900

la televisión no era suficiente; ahora se hacía necesariotener videocaseteras, grabadoras y hastacomputadoras personales. Los automóviles, que algunavez habían sido artículo de lujo, pasaron a seresenciales hasta en las clases populares. La Ciudad deMéxico ha llegado a sobrepasar el tránsito de dos

Las.ciudades de todos tamaños se poblaron deconjuntos habitacionales estandarizados y las detamaño regular tuvieron sus almacenes de descuento.No se diga la capital, Cuadalajara, Monterrey o Tijuanaque compiten con centros comerciales como los

millones de vehículos.

mejores del otro lado de la frontera norte.Y es esta sociedad, tan distante de aquélla de

principios de los años cuarenta que se bastaba a símisma para divertirse, la que despertó en í 982 a lanoticia de que la nación estaba en bancarrota. Larealidad la ha obligado a hacer ajustes, sobre todo, ensus ilusiones; pero a pesar de los repetidos golpes delos años ochenta, continúa su búsqueda de solución alos problemas nuevos y a los heredados y, sin perderla esperanza; continúa en pos del futuro que se le ha

900-1200

1200-1821

Pasado colonial

1492 • Expulsión de los judíos de la península ibérica.• Descubnmiento europeo de tierra americana.• Fin de la reconquista de España con la ocupación de Granada.

• Periodo clásico.

• Penodo epiclásico. Caída de Teotihuacan y colapso de las ciudades mayas de lastierras bajas.

' Periodo posclásico temprano

• Penodo posclásico tardío.

mostrado tan elusivo.

4)4 acc

Uri
Resaltado
Page 231: Una historia de méxico 1 ocr

1S47 • Se da por concluida la conquista de Yucatán y se funóa Mérida, la capital, Valladolid y Salamanca.1502 • Colón entra en contacto con indios mayas (4' viaje).

1S17 • Francisco Hernández de Córdova, enviado por el gobernador de Cuba Diego Velázquez, llega a IslaMujeres y recorre parte de la costa de Yucatán y Campeche.

• Muere Hernán Cortés en Castilleja de la Cuesta(España).

15>51 • I-undación de la Real y Pontificia Universióad de México.

1555 • Reunié>n del Primer Concilio Provincial Mexicano.1518 • Juan de Grijalva, enviado por el mismo Velázquez, sigue la ruta de Hernández de Córdova y llega• Se publica en México el Vocal>ufano cn lengua casrellaria y iiiexicana óe fray Alonso de Molina.hasta la isla de San Juan de Ulúa, frente al puerto de Veracruz.

1S60 • Luis de Carvajal funda el Nuevo Reino de león.1519 • Hernán Cortés llega en abril a las costas del Golfo de México. Después de fundar la Villa Rica de la• Se funda Cuadalalara.Vera Cruz marcha hacia la capital del Imperio Azteca.

1564 • Sale la expedición de Miguel López de Legazpi y fray Andrés de Urdaneta hacia las Filipinas. Urdaneta1S21 • Ayudado por diversos pueblos indígenas, Cortés inicia el sitio de la Ciudad de México en mayo.regresa a México dos años después y óescubre el camino óe vuelta o tornaviaje.Cuauhtémoc organiza una heroica defensa, pero el 13 de agosto es apresado.

1522 • Expedición de Cortés al Pánuco. Cristóbal de Olid conquista Michoacán y Zacatula.

1523 • Llegada de los tres primeros franciscanos a la Nueva España.

1524 • Llegada de la misión franciscana de "los doce" con fray Martín de Valencia.

1527 • Sale del puerto de Zihuatanejo el 31 de octubre una expedición a las Molucas, organizada por Cortés.

1528 • Comienza a actuar la Primera Audiencia de México, con Nuño de Guzmán como presidente.

1529 • Nuño de Guzmán funda el reino de Nueva Galicia.

1S30 • Erección de la Diócesis de México. Fray Juan de Zumárraga es electo primer obispo.

1531 • Gobierno de la Segunda Audiencia.

1534 • Se establece el Virreinato de la Nueva España.

1535 • El virrey Antonio de Mendoza asume su cargo en la Nueva España.

1536 • Se establece en México la primera imprenta del continente y se funda el Colegio de Santa Cruz de

• Fray Marcos de Niza inicia sus expediciones por los territorios que hoy son Sonora, Sinaloa y Nuevo

Serna.

Puebla de los Angeles.

1650 • Alzamiento de los indios chichiinecas de Cerro Gordo, Pánuco.

1651 • Alzamiento de los indios huachichiles de Nuevo León.

1656 • Dedicación óe la catedral de México.

1666 • Aparece en México una Caceta para informar óe los acontecimientos mas.importantes.

1681 • Se publica en Madrid larecopilación de lasLeyes de Indias.

1682 • Fundación de Santa Fe de Nuevo México.

1687 • Creación de la provincia de Coahuila, con su capital Santiago de Monclova.

1:>68 • Bernal Díaz del Castillo termina su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

1571 • Se establece en la Nueva España el Tnbunal del Santo Ofi< io dc la Inquisición.

1S72 • Llegan los jesuitas a la Nueva España.

1575 • Se coloca la primera piedra de la catedral de México. St comienza la construcción de la catedral de

México.

Tlatelolco.

Francisco de Campeche.1537 • Segundo intento de conquistar Yucatán por Francisco Montejo hijo, y fundación de la villa de San

1542 • El virrey Mendoza envía una expedicion al mando de Ruy López de Villalobos que llega a Mindanao,

1576 • Gran epidemia de matlazáhuatl.

1604 • Se publica en M éxico La Grandeza mexicana, poema de bernardo de Balbuena.

1609 • Rebelión del negro Yanga en Veracruz.

1624 • Tumultos en la Ciudad de México contra el virrey Gálvez por su óisputa i.on el arzobispo Pérez de la

en las islas Filipinas.• Se promulgan en España las Nuevas Leyes que mejoran la condición de los indios.

• El padre Jesuita Eusebio Francisco Kino emprende su viale a pie y a caballo de México a California aestablecer misiones en el norte.1545 • Primera gran epidemia de matlazáhuatl.

456 457

Page 232: Una historia de méxico 1 ocr

1689 • Se publican en Madrid las obras óe sor Juana Inés de la Cruz.

1690 • Establecimiento de la misión de San Francisco de los Texas.

1710 • Se establece en México el Tribunal de la Acordada para perseguir malhechores.

1720 • Las Leyes de Indias suprimen las encomiendas de inóios.

1722 • Se publica la Caceta de México.

1744 • El coronel don José de Escandón funda las colonias de Nuevo Santander (Tamaulipas).

1761 • Llega a la Nueva España el visitador don José de ('álvez, quien estableció el estanco del tabaco y las

independencia.

aprisionan a criollos y virrey.

1811 • El 30 de julio es fusilado Hidalgo en Chihuahua.

1809 • Conspiración de oficiales en Valladolid.

1810 • Fl 16 de septiembri el cura óe Dolores, Mig>uel Hidalgo y Costilla, inicia el moviiniento de

• Se publica en París el Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, de Humholdt.• Morelos continúa la obra de Flidalgo con una campaña en el sur d< I país.

alcabalas.

1812 • Se promulga la Constitución de Cádiz.

1813 • Morelos reúne el Congreso Constitucional de Chilpancingo.

1814 • En octubre se firma en Apatzingán «I Decreto Constitucional para la libertad de la >4mérica Afexicana,1764 • Desembarco de regimientos españoles que constituirán el primer ejército de la Nueva España.

1765 • Jacinto Canek se rebela en Yucatán.

1767 • Los jesuitas son expulsados de España y sus posesiones.

1780 • Aparece en Italia la Histona antigua de México del Jesuita Francisco Javier Clavijero.

1781 • Se funda la Academia de Bellas Artes de San Carlos.

1786 • Se fragmenta el territorio novohispano en doce intendencias.

1?89 • Entra a got>ernar la Nueva España don Juan Vicente de Cüemes Pacheco de Padilla, segundo conde

noviembre.

conocido con el nombre de Constitución óe Apatzingán.

1815 • Es fusilado Morelos el 22 de diciembre en San Cristóbal Ecatepec..

1817 • tl español f rancisco Javier,atina desembarca en Soto la Manna. Es derrotado y fusilado el 11 de

1821 • El 24 de febrero don Agustín de Iturhide unido a don Vicente ( uerrero proclama el Plan dr I@ui/a.• El 24 de agosto, se firman los Tratados de Córóoba.• El 27 de septiembre entra el Ejército Irigarante a la Ciudad de >Stéxico.

México independientede Revillagigedo, que mbelleció la capital del virreinato.

1792 • Erección del Colegio de Minería.

1793 • El segundo conde de Revillag>igedo ordena un censo, del que resultan 4 millones, 483 mil .5691821 • Se forma una Junta Provisional Gubernativa que decretó el Acta de Independencia del frnpeno

Meficano.habitantes.

1822 • Guatemala, Honduras y Nicaragua se anexan a México el 5 de enero.1799 • Conspiración de los machetes para expulsar a los españoles.

1800 • Proceso contra los "Guadalupes", implicados en una conspiración independentista.

1801 • El indio Mariano intenta restablecer en la sierra de Tepic(Nayarit) la monarquía de Motecuhzoma.

1803 • Don José de Iturrigaray es nombrado virrey de la Nueva España.

1823 • Iturbide abdica a la corona impc nal cl 19 de marzo.

1824 • El 31 de enero se promulga el Acta Constitutiva. que establece la república popular, representativa

• El 20 de Julio es coronado Iturbide como emperador de México con el nombre de Agustín I.

• El 1" de Julio se separan de México, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

• La estatua ecuestre de Carlos IV hecha por Tolsá es colocada en la plaza mayor de la Ciudad dey federal.

• Iturbide es fusilado el 19 de julio.• Es electo presidente de México don ('uadalupe Victona.México.

1829 • Vicente ('uerrero ocupa la Presidencia.1808 • Las tropas de Napoléon I invaden España. Abdicación de los reyes españoles.• El español Isidro Barradas desembarca en Tampico; es vencido por Mier y Terán y Santa Arma.• Intenta el Ayuntamiento de México crear una Junta del Reino para gobernarse, pero los españoles

458

Page 233: Una historia de méxico 1 ocr

1831

1835

1845

1836

1843

1838

1846

1847

1853

1848

1854

• El general Gu< rn ro es fusilaóo en Cuilapa.

• Se adoptan reformas que afectan al clero, el elército y la < ducación.

• fexas se rehela contra < I g>obierno d< M<'xico.

Santa Arma sale a pnncipios del año a combatir a los texanos. Victorioso en Béjar y <.n < I fuerte delAlamo, es derrotado el 21 de abril en San Ja<.into.1exas declara su independencia.El 30 d< di<nembre se publican las Si< ti L< yes Constiruc>or>ales de México.

• Guerra con los franceses llamada "Gu< rra de los Pasteles".

• El 6 de enero se instala una Junta óe Notables que elabora las Bases Orgánicas.

• Fl 1" de marzo, por resolución conjunta de las cámaras óe los Estados Unidos s<. apru< ha la anexiónde Texas.

En marzo hay un incidente en el Bravo entre soldados de México y Estados Unidos que sirve depretexto al presióente Polk para declarar la gu< rra el 12 de mayo.El 8 de mayo, Taylor derrota a Ansta en Palo Alto.El general norteamencano K< arny invade Nuevo México en agosto.El 21 de diciembre cae Monterrey.

Se aprueba en enero un decreto que autonza al gobierno a venóer bienes óel clero para reunirtondos para la guerra, lo que provoca el pronunciamiento de los polkos en febreroEl 22 y 23 de febrero tien< lug>ar la batalla de la Angostura.California es conquistaóa en enero.Derrota Scott a Valencia en la batalla de Padierna el 19 óe agosto.El 20 óe agosto tiene lugar la batalla óe Churubusco.El 9 de septiembr<. es tomaóo el Molino del Rey y el 12 Chapultepec.Santa Arma oróena evacuar la capital de la República y renuncia a la Presidencia, quedando en sulugar Manuel de la Peña y Peña, quien estableció su gobierno en la ciudad d< QuerétaroEl 14 de septiembre el elército norteamericano entra a la Ciudaó óe Méxi<.o.

• El 2 de febrero se firma el Tratado de Guadalupe-Hidalgo entre México y los Estados Unidos. Méxicopierde los territorios de Texas hasta el Río Bravo, Nuevo México y la alta California

Regresa al Ejecutivo el general Antonio López de Santa Arma, con iin gabinete conservador. Aumentanconsiderablemente el ejército y los impuestos. Santa Arma se abroga el derecho de nombrar sucesory el tratamiento de Alteza Serenísima.El 13 de diciembre firr>ia el Tratado de La Mesilla por el que México vende ese terntorio a los EstadosUnidos por 7 millones de pesos.

• El 1' de marzo se proclama el Plan de Ayutla, que desconoce al gobierno de Santa Arma.

• Santa Arma es vencido y sale óe la República en agosto.

1861

1859

1858

1857

1856

1860

1863

1864

'1 865

1866

1867

1862

• El 4 de octubre es nombrado presidente interino el general Juan Alvarez, qui< n renuncia y el 8 d<óiciemhre Ignacio Comonfort asume el cargo.

• Ley Lerdo que desamortiza bienes del clero y Ley Juárez que supnme fueros.

El 5> d< febrero el Congreso Constituyente promulga la Constitución Polirica Federal.El 1' de diciembre, toma posesión óe la presidencia de la República Ignacio Comonfort.Comonfort acepta el Plan de Tacubaya, proclamado por el general Félix Zuloaga, que abolia laConstitución del 57.

Comonfort decide expatnarse, y el 18 de enero, el presidente de la Corte, Benito Juárez se ha<.e cargodel gobierno. Se inicia la guerra de Reforma.Existen dos gobiernos, uno liberal en Veracruz y otro conservador en México.

Se expiden las Leyes de keforma: nacionalización de bienes eclesiásticos, registro y matrimonio civil,supresión de comunidades religiosas, secularización de los cementerios y separación óe Iglesia yEstado. Más tarde se aprueba la tolerancia de cultos.En México, una Junta óe Notables conservaóora nombró presidente a Miguel Miramón en agosto.

• El 22 de diciembre el general Jesús González Ortega logra la victoria de Calpulalpan

Juárez entra a la capital de la República el 11 óe enero y realizadas las elecciones es electopresidente de la República.El 31 de octubre se firma la Convención óe Lonóres entre Inglaterra, Francia y España (AlianzaTripartita) para exigir a México el pago de su óeuda con esos países.

• Los buques bloquean Vera<.ruz en enero. España y Gran Bretaña firman los Tratados de la Soledad yse retiran. Francia, en cambio, avanza sobre territorio mexicano. El 5> de mayo el eléruto mexicano, almando del general Ignacio Zaragoza, logra vencer a lns franceses en Puebla.

• Las tropas mexicanas no logran resistir y la Ciudad de México es ocupada. El 21 óe Julio, una Junta deNotables adopta la forma monárquica de gobierno y ofrece el trono de México al archióuqueMaximiliano de Habsburgo.

El 29 de mayo el emperador Maximiliano y su esposa Carlota desembarcan en Veracruz y llegan a lacapital el 15 de junio.Las fuerzas conservadoras se apoderan de la mayor parte de la República.

• Juárez establece su gobierno en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez).

• Napoleón III decide abandonar a Maximiliano y retirar sus tropas de México.

El 2 de abril el general Porfirio Díaz derrota en Puebla a las fuerzas francesas y el 15 de Junio lasfuerzas republicanas de Juárez toman Querétaro y hacen prisioneros a Maximiliano y a sus generalesMiramón y Mejía, fusilados el 19 de junio.El 1S de julio Juárez entra en la Ciudad de México.

18'>5

460

Page 234: Una historia de méxico 1 ocr

1872 • Muere Juárez el 18 de Julio y asume la presidencia don Sebastián Lerdo de Tejada, electo endiciembre.

1907 • Rebelión de los obreros d< Río Blanco.

1908 • f ntrevista Díaz-Creelman.

• En noviembre triunfa la rebelión y Díaz toma posesión del gobierno.'1876 • Pl an de Tuxtepec desconociendo al presidente Sebastián Lerdo de Tejada.

1880 • Se otorgan las conc<siones para construir el Ferrocarril Central Mexicano y el Nac>or>al Rlexicano que

• Don Franc>sco I. atadero publica La Su<esior> Presidencial.• Fntrevista de los president<'s W>ll>an> ll. 1>ft y Porfino Diaz eri Ciudad Juárez, Chih.

1909 • Se funda el Partido Antirr«' leccionista. Francisco I. Madero ini<ia la can>paria política d<l partido.

1910 • Grand<'s fiestas por el Centenano de la Inóep< ndencia.

unirían a México con la frontera norteamericana.• Manuel González asume la Presidencia el 1" de diciembre.

• S<' de<.laran electos Porfirio Díaz y Ramón Corral.• Maóero, apresado, es liberado y huye a San Antonro, T< x. El S de o<tubre firii>.i el Plan óe San luis,

invitando a toóos los mexicanos a levantarse en armas <.ontra la dictadura óe Porfirio Díaz.

1882 • Ley de Instrucción Pública, gratuita y obligatoria en la enseñanza primaria.

1884 • Se establece el Banco Nacional de México al que se autoriza la emisión de I»Il< t< s.• Toma posesión óe la Presidencia, en su segundo periodo, el general Porfirio l)iaz.

1888 • Culmina la edición de México a través de los siglos.

1890 • El gobierno mexicano otorga las primeras concesiones petroleras a l,i I ori<R>n Oil Coi»pany.

1891 • ley de Instrucción Primaria obligatoria en el Distrito Fed< ral.

1892 • Diaz asume la Presióencia por cuarta vez.

1893 • Jose Ives Limantour, jefe de los científicos, asume la <art< r,> <le II i<i< nda.

• El 1' de diciembre Porfirio Díaz protesta por tercera vez como pr< sidente.

1911 • En abril, batalla de Ciuóad Juárez Se firma el pacto d< Ciuóad Juárez.• Renuncia a la Presidencia d< la 12< públ>ca <.I general Porfino (díaz.

México contemporáneo

• En noviembr< asumen el Eje<.utivo Madero y José 41aria Vino 'iuárez.1911 • El l' de junio se convoca a elecc>ones y el S Madero entra triunfal a la capit,>l.

• El 2S de noviembre Zapata lanza el Plan de Ayala y desconoce a .%ladero.

• Se funda Ef Imparcraf, primer periódico hecho con té< iii<,i mod< ri>a < i> .xt<>»«>.

1912 • Se funda la Casa d< I Obrero Stund>al en Nléx>co.

1911 • Del 9 al 18 de febrero ocurr< la Oe<.ena Trági<.a. Con el apoyo del embalador norteamencano s< obliga a

• Díaz asume la Presióencia por sexta vez.• El censo de poblac>ón arroja 13.S millones de habitantes.

1896 • Díaz asume la Presidencia por quinta vez.

1899 • Invitado por la ciudad de Chicago sale a los EE.UL~< I pr< sióeiii< ()>,>z.

1900 • Se funda el periódico anarquista Regeneración.

190'I • Se celebra en San luis Potosí el Congreso Liberal.

1903 • Manifiesto del Club Liberal Ponciano Amagaen contra de la dictadura de Díaz.

1904 • Los hermanos Flores Magón huyen a los Estados Unidos.

1914 • La manna norteamencana ataca Veracruz el 21 d< abril.

renunciar a Madero y Pino Suárez, asesinados el 22 de f hrero.• Victoriano Huerta asum< la Presiden<.ia.

desconocienóo al usurpaóor Huerta.

• En mayo tienen lugar las Conferencias de Niágara Falls para resolver < I problema m< xicano.• En octubre, Convención de Aguascalientes. Carranza no la reconoce.

• En f< brero, Carranza y Obregón ocupan la Ciudad de Méx>co.1919> • En enero Carranza proclama la Ley Agraria en Vera<.ruz.

1916 • El 9 de marzo ataque de Villa a Colombus, Nuevo México. El gobierno nort< aniericano envía una

1917 • El S de febrero se promulga en Querétaro la Constitución. Carranza es electo Vresident<

1919 • Zapata es asesinaóo en Chinan>eca, Morelos, el 10 óe abril.

1920 • Obregón se subleva contra Carranza con el Plan de Agua Prieta en abril.

• Se reforma la Constitución que introduce la vicepresidencia y aumenta el periodo presidencial a seisaños. Por séptima vez, Díaz asume la Presidencia.

Constitucional.

Fxpedición Punitiva para capturar a Villa.

• El 26 de marzo el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, proclama el Plan óe Guadalupe,

190S • Se crea la Secretaría de Instrucción Pública.

1906 • Huelga en Cananea.

Page 235: Una historia de méxico 1 ocr

• Carranza es asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla. Se declara president< int< nno a Adolfo de la

• Alvaro Obregón es <.Ie<.to presidente.

1923 • Revolución delahuertista contra Obregón,

Hu< rta.

1953 • Ruiz Cortines y Eisenhovv< r inauguran la pr<sa Faln>n.

19SH • Adolfo l.ópez Mateos <s cierto presidente.

1960 • Nacionalización de la industna eléctri<.a.• Según el censo, la población mexicana es de 34.6 millones d< habitant<s.

• fl 20 d<. Iulio Pancho Villa muere as<sinado en Parral, Chihuahua.

1924 • Es electo presidente el general Plutarco Elias Calles.

1926 • Rebelión de los cnsteros contra el gobiernod< I presid< nte Calles.

1928 • El general Obregón, reelecto presidente, es asesinado < I 17 de Iulio.

19ó2 • Entrevista López Mat< os- Kennedy.

1964 • Es electo Gustavo Díaz Ordaz para la presidencia.

1966 • Díaz Ordaz visita Centro Aménca y el presidente Johnson, México.

1968 • Gran movimiento < studiantil y de protesta popular en la (.iudad de México que en Tlatelolco es• Emilio Portes Cil presidente interino. reprimido por el elército el 2 de octubre.

• Se celebran los XIX Juegos Olímpicos en México.

• I I censo arrola 16 n>illones d<' habitantes.

1929 • fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR).

'1930 • El ecto Pascual Ortiz Rubio asume la presidencia.

1932 • El presidente Ortiz Rubio renuncia a la presidencia. Se declara al g<n< ral Abelardo L. Rodríguez

1970 • Luis Echeverría Alvarez es electo presidente.• De acuerdo con <I censo, la población del pais es de 48.3 millones de personas.

197S • Echeverría propone a la ONU la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados, que es aprobada.• Se constituye el Sistema Económico Latinoamencano (SELA).

pn sidente provisional.• II PisíR < labora < I pnmer Plan Sexenal y l.ázaro Cárdenas es electo candidato.

1934 • Es electo president< el general Lázaro Cárdenas.

193S • El 10 de lunio Cárdenas expulsa d< I país a Calles.

1938 • Expropiacion de las < mpresas petrol< ras.

1940 • Es electo pr< sidente d< la República el g<n<.ral Manuel Avila Camacho.

1942 • México declara la gu< rra a las potencias del Eje.

194.3 • Entr<.vista Avila Camacho-Roosevelt.

1944 • México y Estados Unidos firman un convenio para la distribución de aguas de los ríos Bravo, Colorado

1946 • Segunda Gran Convención del PRM, en la que se transforma en Partido Revolucionario Institucional

• El l'NR es transformado en Partido d< la Revolución M<'xi<.ana (PRKI).

y Tijuana.

(PRI). Es electo Miguel Alemán, primer president< civil posr< volucionano.

198S • Nuevas reducciones de precio del petróleo.

• El 1" de septiembre se nacionalizan los Ban<.os.• Miguel de la Madrid es electo presidente.

discutir su posición en la próxima reunión de países no alineaoos.1983 • Los cancilleres de Colombia, México, Panamá y Venezuela se reúnen en la Isla de Contadora para

1976 • José López Portillo es electo presidente.

1977 • Fmpieza a explotarse el petróleo a gran escala.

1979 • El Papa Juan Pablo II visita México.

1981 • S< ac< lera la fuga de capitales y la dolarización del país. Baja < I precio del petróleo.

1982 • México se ve forzado a suspender el pago de su d< uda < xt< rna y a declarar el control de cainbios.

• El 19 y 20 de septiembre un terrible terremoto afecta a la Ciudad de México y a una gran área deloccidente del país.

• Se pone en servicio el Satélite Morelos.

l986 • Desastrosas reducciones al precio del petróleo.1948 • México se adhiere a la Organización de Estados Americanos.

19SO • De acuerdo con el censo, México cu<nta con 24.8inillones de habitantes.

19S2 • Adolfo Ruiz Cortines es electo presidente.

• Se aprueba el ingreso de México al CATT.

1988 • Es electo presidente Carlos Salinas de Cortari.

46S

Page 236: Una historia de méxico 1 ocr

I nn ll i(tirria <Ic '<léxt(o

lll l l t iril l r l r r r t ' ' iln,l l " l ' r l '

( rr i r l l 1 tt X ,i r l i l l , ll iln i i I l li l i i t l n I n ( t r ' ( l . l ( I i i (nn ii • t , i l l nrn •, I ; <) I I n t t. l u l ( ini l i i r . 4 .t rt«(

( l ' r i ' r l ( i i . ( I n x tnr I t I . ; i m n . , t n ;t lrri i I » l ' l ' r<

n i i i» i i l t i n i i < , t ( r , t I,r rlr. I,i ( i , i Xi I " ' . (

ti(r: ii ' é I.()<iii n i n rn(ti,rr nill, i s r r l t t , l t l (r : r i n l 'n Itrlsl n lt(11