Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente....

11
¿Una hora menos en Canarias o una hora más en la Península? Estamos acostumbrados a oír y asumir por reiteración lo de “una hora menos en Canarias” pero haciendo un uso más racional de los husos horarios establecidos lo más correcto sería “una hora más en la Península. En primer lugar, la división en zonas horarias es algo reciente, pues fue a finales del siglo XIX cuando se estableció el sistema horario que se mantiene hoy en día. El sistema distribuye el mundo en 24 meridianos, zonas o husos horarios -esta denominación es debido a su parecido con el huso de hilar- aunque una imagen más común y cercana es la de una naranja con 24 gajos. Todos los husos o zonas horarias tienen como referencia el meridiano cero, que se sitúa trazando una línea de norte a sur pasando por Greenwich -Londres-, Reino Unido. Cada zona horaria que se avanza hacia el este desde Greenwich supone una hora más y una hora menos si avanzamos adelanto o atraso que realizamos cada primavera y otoño respectivamente. La finalidad del cambio horario es reducir el consumo global de energía al hacer coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. El cambio horario se inició en la primera guerra mundial, se potenció con la crisis del petróleo de los años 70 y es una medida que practican en la actualidad unos 70 países en todo el mundo. Cronología de las zonas y cambios horarios en España. El 1 de enero de 1901 se adopta la hora de Greenwich Meridiano 0º UTC 0h. o (GMT 0h.), en consecuencia la 'Hora Local' (HL) se correspondía con el Tiempo Universal Coordinado (UTC) o Tiempo Medio de Greenwich (GMT). El 15 de abril de 1918 se introduce por primera vez el horario de verano o DST (Daylight Saving Time). Durante los periodos de verano, se adelantaba 1 hora, UTC+1h., con respecto al Tiempo Universal del Meridiano 0º. A partir del 16 de marzo de 1940 se adopta la hora del Meridiano 15º Este, UTC+1h. o (GMT+1h.) por lo que se establece 1h. de adelanto permanente con respecto al (UTC) Tiempo Universal Coordinado o del Meridiano 0º (GMT), y 2 h. en horario de verano Desde 1974 se viene aaplicando el cambio horario, aunque últimamente la Unión Europea ha unificado los cambios en todos sus países en el último domingo de marzo y octubre. dando lugar a tres zonas horarias: La Europa occidental en torno al meridiano de Greenwich (GTM 0h.) y que indica la hora en Londres, Lisboa…. La Europa central en torno al meridiano GTM+1h. o CET (Central European) que marca la hora en París, Berlín, Roma….. La Europa oriental en torno al GTM+2 o ETT (Eastern European) que señala la hora en Atenas, Helsinki….. Ahora bien, si el único meridiano que cruza nuestra península es el de Greenwich, que aparece simbolizado atravesando la autovía A-2 en los Monegros aragoneses, es evidente que nos corresponde la zona horaria 0 (GTM), lo mismo que a Reino Unido, Marruecos o Portugal. Sin embargo desde 1940, como Las Princesas crueles: Anorexia y Bulimia Introducción a los trastornos alimentarios Con ese título de princesas, tan lleno de connotaciones de mundos fantásticos, plagados de finales felices, de brujas y miedos vencidos, de felicidad alcanzada, se presentan, en la red de redes, dos de las enfermedades psicológicas, más vanalizadas e incomprendidas en la sociedad actual. Sociedad De como aprovechar las aguas contaminadas. Breve resumen del trabajo fin de carrera de Ingeniería Forestal hecho por mi hija Ana Belén en la universidad de Joensuu (Finlandia) durante el curso pasado con una beca Erasmus. ¿Por qué elegiste este trabajo? - Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio ambiente producidos por el uso de combustibles fósiles y la incertidumbre que se tiene en la disponibilidad futura de las fuentes convencionales de energía, se recurre cada vez más al uso de las energías renovables, que son una alternativa para contribuir a la mitigación del cambio climático y la limitación de los gases de hemos reseñado, estamos en la zona horaria +1 junto a los países centroeuropeos. A partir de aquí, puede ser interesante analizar, no tanto las razones por las que nos situaron en los años cuarenta en esta zona horaria, sino más bien las seguir ella o, quizás, salir de ella. Sólo tres notas para iniciar el estudio a realizar: Primero, la vuelta al huso horario de Greenwich, que es el racional, unificaría el horario de todos los territorios españoles. Segundo, la 'hora menos', que nos corresponde, y que tienen las Islas Canarias es equivalente al horario solar y, en principio, parece más natural, biológico, saludable…. y , por último, al amanecer una hora antes, se comenzaría antes la actividad laboral y, curiosamente, nos acercaríamos más a la vida europea. Terminamos señalando que para un completo análisis del tema también deben valorarse las repercusiones de los cambios horarios en primavera y otoño, que cuenta con defensores y detractores. Ecolog ía p ráctica La ecología es una ciencia, pero muchas de sus consecuencias nos afectan tanto que se convierte en un aspecto de nuestra vida cotidiana. Aplicar los conocimientos que proporciona la ciencia ecológica para resolver las relaciones que mantenemos con nuestro planeta y con los restantes seres vivos que lo habitan es lo que podemos llamar ecología práctica. Medioambiente ¿Quién ayuda a quien? El voluntariado en la práctica del deporte con paralíticos cerebrales CD FENBA; Más que un Club: Una familia, un ejemplo de vida y de superación. Desde que en 1999 el sueño de miembros y familiares de APACE (Burgos) comenzara a crecer con la creación de un equipo para participar en diferentes deportes, hasta 2002en el que el sueño se asentó consagrándose como entidad deportiva, hasta nuestros días, el CD FENBA ha demostrado no ser sólo un club sino que es mucho más, una familia, un ejemplo de vida y de superación. Aunque actualmente -como en la mayor parte deEspaña- no está pasando su mejor momento, día a día sus componentes nos demuestran y nos dan una razón para seguiir luchando y que no despertemos de

Transcript of Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente....

Page 1: Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente. Página 1 ¿Por qué elegiste este trabajo? Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio

¿Una hora menos en Canarias o una hora más en la Península? Estamos acostumbrados a oír y asumir por reiteración  lo de “una hora menos en Canarias” pero haciendo un uso más racional de  los husos horarios establecidos lo más correcto sería “una hora más en la Península”.  En primer lugar, la división en zonas horarias es algo reciente, pues fue a finales del siglo XIX cuando se estableció el sistema horario que se mantiene hoy en día. El sistema distribuye el mundo en 24 meridianos, zonas o husos horarios -esta denominación es debido a su parecido con el huso de hilar-aunque una imagen más común y cercana es la de una naranja con 24 gajos. Todos los husos o zonas horarias tienen como referencia el meridiano cero, que se sitúa trazando una línea de norte a sur pasando por Greenwich -Londres-, Reino Unido. Cada zona horaria que se avanza hacia el este desde Greenwich supone una hora más y una hora menos si avanzamos en dirección oeste.

Respecto a los cambios horarios sólo indicar que es la denominación que damos al adelanto o atraso que realizamos cada primavera y otoño respectivamente. La finalidad del cambio horario es reducir el consumo global de energía al hacer coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz.

El cambio horario se inició en la primera guerra mundial, se potenció con la crisis del petróleo de los años 70 y es una medida que practican en la actualidad unos 70 países en todo el mundo.

Cronología de las zonas y cambios horarios en España.

El 1 de enero de 1901 se adopta la hora de Greenwich Meridiano 0º UTC 0h. o (GMT 0h.), en consecuencia la 'Hora Local' (HL) se correspondía con el Tiempo Universal Coordinado (UTC) o Tiempo Medio de Greenwich (GMT). El 15 de abril de 1918 se introduce por primera vez el horario de verano o DST (Daylight Saving Time). Durante los periodos de verano, se adelantaba 1 hora, UTC+1h., con respecto al Tiempo Universal del Meridiano 0º. A partir del 16 de marzo de 1940 se adopta la hora del Meridiano 15º Este, UTC+1h. o (GMT+1h.) por lo que se establece 1h. de adelanto permanente con respecto al (UTC) Tiempo Universal Coordinado o del Meridiano 0º(GMT), y 2 h. en horario de verano

Desde 1974 se viene aaplicando el cambio horario, aunque últimamente la Unión Europea ha unificado los cambios en todos sus países en el último domingo de marzo y octubre.

Para constatar lo que antecede, tomemos un mapa de las zonas horarias y situándonos en Europa observaremos que, en general, es cruzada por tres meridianos dando lugar a tres zonas horarias:

La Europa occidental en torno al meridiano de Greenwich (GTM 0h.) y que indica la hora en Londres, Lisboa….

La Europa central en torno al meridiano GTM+1h. o CET (Central European) que marca la hora en París, Berlín, Roma…..

La Europa oriental en torno al GTM+2 o ETT (Eastern European) que señala la hora en Atenas, Helsinki…..

Ahora bien, si el único meridiano que cruza nuestra península es el de Greenwich, que aparece simbolizado atravesando la autovía A-2 en los Monegros aragoneses, es evidente que nos corresponde la zona horaria 0 (GTM), lo mismo que a Reino Unido, Marruecos o Portugal. Sin embargo desde 1940, como

Las Princesas

crueles:

Anorexia y

Bulimia

Introducción a los trastornos alimentarios

Con ese título de princesas, tan lleno de connotaciones de mundos fantásticos, plagados de finales felices, de brujas y miedos vencidos, de felicidad alcanzada, se presentan, en la red de redes, dos de las enfermedades psicológicas, más vanalizadas e incomprendidas en la sociedad actual. Sociedad

De como

aprovechar las

aguas

contaminadas.

Breve resumen del trabajo fin de carrera de Ingeniería Forestal hecho por mi hija Ana Belén en la universidad de Joensuu (Finlandia) durante el curso pasado con una beca Erasmus.

¿Por qué elegiste este trabajo?

- Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio ambiente producidos por el uso de combustibles fósiles y la incertidumbre que se tiene en la disponibilidad futura de las fuentes convencionales de energía, se recurre cada vez más al uso de las energías renovables, que son una alternativa para contribuir a la mitigación del cambio climático y la   limitación  de   los   gases  de

hemos reseñado, estamos en la zona horaria +1 junto a los países centroeuropeos.

A partir de aquí, puede ser interesante analizar, no tanto las razones por las que nos situaron en los años cuarenta en esta zona horaria, sino más bien las razones para seguir manteniéndonos en ella o, quizás, salir de ella. Sólo tres notas para iniciar el estudio a realizar:

Primero, la vuelta al huso horario de Greenwich, que es el racional, unificaría el horario de todos los territorios españoles. Segundo, la 'hora menos', que nos corresponde, y que tienen las Islas Canarias es equivalente al horario solar y, en principio, parece más natural, biológico, saludable…. y , por último, al amanecer una hora antes, se comenzaría antes la actividad laboral y, curiosamente, nos acercaríamos más a la vida europea.

Terminamos señalando que para un completo análisis del tema también deben valorarse las repercusiones de los cambios horarios en primavera y otoño, que cuenta con defensores y detractores.

Ecología práctica

 

La ecología es una ciencia, pero muchas de sus consecuencias nos afectan tanto que se convierte en un aspecto de nuestra vida cotidiana. Aplicar los conocimientos que proporciona la ciencia ecológica para resolver las relaciones que mantenemos con nuestro planeta y con los restantes seres vivos que lo habitan es lo que podemos llamar ecología práctica. Medioambiente

 

¿Quién ayuda a

quien?

 

El voluntariado en la práctica del deporte con paralíticos cerebrales

CD FENBA; Más que un Club: Una familia, un ejemplo de vida y de superación.

Desde que en 1999 el sueño de miembros y familiares de APACE (Burgos) comenzara a crecer con la creación de un equipo para participar en diferentes deportes, hasta 2002en el que el sueño se asentó consagrándose como entidad deportiva, hasta nuestros días, el CD FENBA ha demostrado no ser sólo un club sino que es mucho más, una familia, un ejemplo de vida y de superación.

Aunque actualmente -como en la mayor parte deEspaña- no está pasando su mejor momento, día a día sus componentes nos demuestran y nos dan una razón para seguiir luchando y que no despertemos de

Page 2: Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente. Página 1 ¿Por qué elegiste este trabajo? Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio

Medioambiente. Página 1

¿Por qué elegiste este trabajo?

Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio ambiente producidos por el uso de combustibles fósiles y la incertidumbre que se tiene en la disponibilidad futura de las fuentes convencionales de energía, se recurre cada vez más al uso de las energías renovables, que son una alternativa para contribuir a la mitigación del cambio climático y la limitación de los gases de efecto invernadero. Entre las fuentes de energía renovables que podemos encontrar está la biomasa que proviene de la materia orgánica producida por las plantas y es aquel en el que nos centraremos.

¿Cómo realizaste el estudio?

Para el experimento utilizamos seis especies de sauces. Se elige esta especie por que posee las siguientes características:

- Presentan un comportamiento productivo mejorado

- Tienen una buena relación en tre su poder calorífico y el rendimiento anual

- Probabilidad de implantar en diferentes ambientes y latitudes

- El crecimiento rápido y capacidad de rebrote

- Adaptación a periodos de déficit hídrico

- Tolerancia a problemas fitopatológicos

- Un balance energético positivo con respecto a otros cultivos comerciales de biomasa

Plantamos un total de 252 plantas en tierra y 108 en contenedores de agua (plantas hidropónicas) en un invernadero a temperatura media de 15-20 grados centígrados. Se regaban y tomaban mediciones de crecimiento cada 3 y 5 días respectivamente.

A los dos meses se escogieron las 144 plantas con mejores crecimientos y se distribuyeron de manera que 36 plantas de tierra y otras 36 hidropónicas van a ser utilizadas como plantas de control (regadas con agua normal), y otro grupo igual se regará con agua contaminada proveniente de Outokumpu (compañía metalúrgica y minera), cuya mina se encuentra

en Kemi para la extracción de mineral de ferrocromo, que es directamente usado como una materia prima para la producción de acero inoxidable, con aguas residuales con un alto contenido en metales pesados.

Cada 5 días se tomaban las mediciones de cada una de ellas en altura y número de hojas y el resultado obtenido fue que las plantas hidropónicas tenían un crecimiento mayor que las plantadas en tierra y las regadas con agua contaminada crecían más que las plantas control debido a que el agua contaminada tiene un aporte nutritivo mucho mayor que el agua corriente. El sauce es una especie que tolera los suelos contaminados con metales pesados y además de eso limpia el suelo de estas sustancias.

A los 4 meses de la plantación se procedió a la medición de la cantidad de biomasa de las plantas. Para ello cortamos las hojas de cada una  y  tomamos su peso en fresco y su peso en seco después de tenerlo en el horno durante 3 días a 105ºC. Lo mismo se hizo con las ramas y las raíces. El resultado fue que

se obtiene mayor cantidad de biomasa en las hojas, luego en las ramas y por último en las raíces (Las raíces son menos los productores de biomasa, ya que están menos expuestos a la radiación y la ausencia de pigmentos fotosintéticos para producir alimentos). También se demostró que las plantas regadas con agua contaminada produce una mayor cantidad de biomasa al tener un crecimiento más elevado.

¿Qué conclusiones sacas del trabajo realizado?

Como conclusiones podemos decir, que la tasa máxima de fotosíntesis se produce en las hojas jóvenes de la planta. Vemos un  mayor intercambio de CO y el aumento de la producción de la biomasa se encuentra en las plantas regadas con agua contaminada ya que tienen más nutrientes que el resto.

A partir de estas mediciones se puede observar que la tasa de crecimiento de las plantas de sauce es buena y por lo tanto el uso del sauce en la producción de energía es razonable.

Animales en peligro de extinción Diferentes causas que provocan la extinción de los animales. La importancia de la acción del hombre en este proceso, junto con otras como son las naturales.

Existen en nuestro país varias especies en peligro de extinción, que si no tomamos medidas a corto plazo su desaparición será inminente y perderemos nuestra fauna autóctona.

En España hay muchos animales que corren peligro de desaparición. Las causas de esa extinción pueden ser varias. Naturales como el envejecimiento, las enfermedades, la competencia con otras especies, etc.

Hay otras como son las catástrofes naturales, incendios, sequías, inundaciones, volcanes, etc.

Otras producidas por el hombre, como son los incendios que destruyen el medio ambiente, la sobrexplotación, la explotación forestal y agropecuaria y  la contaminación.

En España la incorporación de animales foráneos en nuestro hábitat provoca un cambio en el ecosistema, lo cual, a  corto o largo plazo, termina perjudicando a las especies autóctonas del lugar, eliminándolas en muchos casos o desplazándolas.

No hay que olvidar la introducción de animales exóticos que modifican la cadena alimentaría.

Hay que proteger nuestra fauna, pues tras la extinción de una especie, se rompe la cadena alimenticia y esto tiene efectos devastadores sobre la vida animal.

 

De cómo aprovechar las aguas contaminadas 

 

Breve resumen del trabajo fin de carrera de Ingeniería Forestal hecho por mi hija Ana Belén en la Universidad de Joensuu (Finlandia) durante el curso pasado con una beca Erasmus.

En España existen muchos animales en peligro de extinción, esto se debe a la destrucción de su hábitat, junto con la caza furtiva, la contaminación, la caza comercial y deportiva.

El número aumenta peligrosamente. El 37% de los vertebrados y el 7% en total pueden desaparecer en un plazo no muy largo.

Los animales en peligro de extinción en España son: el lince Ibérico, el atún rojo, el quebrantahuesos, el águila imperial ibérica, el lobo ibérico, el oso pardo, la foca monje, el urogallo cantábrico y pirenaico, el lagarto gigante del candiel, el fartet, la mariposa isabelina y el samarujo entre otros

Todas estas especies están protegidas en España. Fue en el año 1989 cuando se promulgó la ley de Conservación de las Especies Naturales de la Flora y de la Fauna Silvestre, y ampara

a todas las especies que estén en peligro de extinción en el país.

Hay en España Parques Naturales, Reservas Naturales, Espacios Naturales y Protegidos.

Los Parques Naturales son grandes zonas apenas tocadas por el hombre con unos valores paisajísticos, ecológicos, científicos y educativos muy importantes.

Son parques de enormes dimensiones, donde su riqueza es inmensa y abarca todos los aspectos de la vida animal.

También están las Reservas Naturales integrales o parciales. Son äreas protegidas de importancia para la vida silvestre, con rasgos geologicos de interés especial que es protegida y manejada por el hombre. En estas reservas está prohibido el aprovechamiento de los recursos naturales por el hombre a menos que no lo considere asi la Administración.

Las reservas de la Biosfera. Son áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos creadas para promover entre los

seres humanos y la naturaleza, una relación equilibrada. Conservan la diversidad de paisajes, ecosistemas, especies y genes.

Los espacios naturales protegidos son zonas no demasiado grandes, que se mantienen vírgenes. Pretenden conservar la variedad de especies para el buen conservamiento del ecosistema.

El hombre tiene la obligación moral de proteger y conservar el medio ambiente, para posibilitar futuras generaciones.

Medioambiente

Page 3: Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente. Página 1 ¿Por qué elegiste este trabajo? Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio

Medioambiente. Página 2

Ecología práctica Aplicar los conocimientos que proporciona la ciencia ecológica para  resolver  las  relaciones  que  mantenemos  con  nuestro planeta y con los restantes seres vivos que lo habitan es lo que podemos llamar ecología práctica.

Contaminar  un  medio  significa añadir algún elemento que rompa el  funcionamiento  natural  del ecosistema,  y  que,  por  lo  tanto, afecte  de  una  u  otra  manera,  a los  seres  vivos  que  lo  forman. Existen  tres  maneras  básicas  de contaminación  de  un  medio: acumular  materia  que  no  se degrada,  introducir  alguna sustancia  que  resulta  venenosa para  los  seres  vivos  que  habitan en  él  y,  por  último,  añadir demasiados nutrientes.

●  Cuando  los  seres  vivos  no pueden  aprovechar  un  material, se  dice  que  no  se  degrada.  Va acumulándose  en  el  medio  y ocupa  el  espacio  disponible.  Una bolsa  en  el  suelo  de  un  bosque no  permite  que  ninguna  planta crezca.  Las  tortugas  marinas, confunden las bolsas de plástico 

con  las  medusas  que  comen,  y se las tragan, su tubo digestivo se tapona  y  no  permite  el  paso  de otros  alimentos:  la  tortuga  acaba muriendo de hambre.

Todas  las  materias  y  productos que  se  degradan  de  manera natural  son  biodegradables. Quizás,  a  partir  de  ahora recordemos  que  no  degradable equivale a desagradable.

La atmósfera es la capa fluída que envuelve  la  Tierra  y mantiene  su equilibrio. El  dióxido  de  carbono es uno de los gases presentes en la atmósfera, está estrechamente ligado  a  los  seres  vivos  y  actúa como  una  cubierta  que  impide que  la  temperatura  sea demasiado  baja.  Es  el  llamado efecto invernadero. Por sí solo no es  un  contaminante,  pero  las emisiones  actuales  son  tan grandes  que  las  plantas  no pueden  absorberlo  todo  y  se acumula  en  la  atmósfera.  El equilibrio  se  acaba  rompiendo,  el efecto  invernadero  aumenta demasiado y  la  temperatura de  la atmósfera  se  eleva  de  forma exagerada. El  problema  de  las emisiones de gases se agrava por la  destrucción  de  miles  de hectáreas  de  bosques.  Con  cada árbol  perdido  disminuye  la capacidad  de  absorción  del dióxido de carbono acumulado. La mejor opción para reducir  las 

 

   Basura tecnológica

 Destino: tercer mundo  

La peligrosidad de los residuos tecnológicos, por sus componentes es manifiesta. No se está avanzando  lo suficiente en mejorar en el reciclaje de dichos residuos, realizado en  los países más pobres, y no se está cambiando la tendencia de crecimiento en  su generación. Igualmente  no se está cumpliendo la normativa de cada país, ni respetando los acuerdos de Basilea al respecto. Cada año está habiendo en el Mundo un mayor consumo de aparatos electrónicos: ordenadores, teléfonos móviles, televisores que por cientos de miles quedan obsoletos, que no se reciclan adecuadamente y se tiran al vertedero o son incinerados, o exportados ilegalmente de los países más industrializados a países pobres, donde su reciclaje se lleva a cabo por  mujeres y niños Estos residuos contienen sustancias tóxicas y metales pesados  que suponen un riesgo para el Medio Ambiente y quien los maneje.

En cuanto a las sustancias tóxicas y contaminantes que estos aparatos llevan y que dañan el medio ambiente y son peligrosas para la salud tenemos el plomo, el mercurio, el cadmio, el cromo hexavalente, el arsénico. El plomo que causa deterioro intelectual y afecta al sistema nervioso y circulatorio. El cadmio que afecta a riñones y huesos. El mercurio daña el cerebro y sistema nervioso, etc.

En los residuos tecnológicos además de los productos tóxicos tenemos  también  metales valiosos como plata y oro, que son muy buenos conductores de la electricidad y su reciclaje podría interesar más que su extracción de minas de superficie que deterioran la naturaleza.

Se estima en 50 millones de  Toneladas/año los residuos electrónicos  generados y que  a finales de esta década la cifra se habrá duplicado. Hemos pasado de fabricar productos con una larga vida útil, a fabricar productos para no durar. También  la  incorporación       al

consumo de aparatos electrónicos, por los países subdesarrollados, supondrá un incremento muy importante.

Dónde terminan los residuos tecnológicos? Estamos exportando contaminación. De Europa los residuos terminan en  vertederos en su mayoría de Nigeria o Ghana y también una parte en Egipto, Paquistán, China e India. También se estima que entre el 50 y 80 % de los residuos electrónicos recogidos en EE.UU acaban siendo exportados. Se permite el envío de aparatos electrónicos de segunda mano a países en vías de desarrollo. También parte de esa basura se envía como ayuda al desarrollo, comprometiendo la labor que ONGs desarrollan. Estos países en vías de desarrollo no cuentan con estructura para gestionar los residuos y son familias enteras y principalmente niños y niñas las que trabajan en esos vertederos insalubres expuestos  a la toxicidad de los residuos.

Es necesario:

-  Reducir al mínimo la producción  de residuos tecnológicos: concienciar y dar normas para la  producción industrial.

- Hacer cumplir el convenio de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos de desechos tecnológicos.

- Fortalecer la capacidad de las instituciones para gestionar los desechos tecnológicos.

- Cooperación internacional para gestionar sus movimientos.

- Información y concienciación ciudadana.

Igual  que  ocurre  en  los  mares  y océanos  la  contaminación  que llega a  la  atmósfera queda diluida por  su  gran  volumen.  Esta  es  la principal dificultad, concienciar a la sociedad  para  que  limite  la emisión de gases nocivos,  ya que a  corto  plazo  la  contaminación atmosférica  apenas  se  nota. Los gases  contaminantes reaccionan con  los  elementos  de  la atmósfera  pudiendo  dar componentes  más  nocivos  que los  originales,  estos  ácidos,   que son trasladados generalmente por el  viento  a  lugares  alejados  del punto de emisión, originan la lluvia ácida al mezclarse con el agua de lluvia, la niebla o la nieve.

Los  coches  y  calefacciones  que utilizan  combustibles fósiles contaminan  y  calientan  el aire.  Los  catalizadores  de  los automóviles  convierten  los  gases perjudiciales en otros inofensivos.

●  La  contaminación  con nutrientes  es  un  tipo  de contaminación  en  la  que  se enriquece  demasiado  el  medio con  productos  que  aprovechan los  vegetales  para  crecer.  Este exceso  de  nutrientes  se  llama eutrofización. Detergentes  y abonos dan  lugar  a gran cantidad  de  nutrientes  ricos  en fósforo  y  nitrógeno. En  los  lagos el exceso de nutrientes produce 

un  crecimiento  excesivo  de  algas microscópicas.  Estas  algas constituyen  una  barrera  opaca que  impide que  la  luz solar  llegue hasta  el  fondo  del  agua.  Al  no recibir luz, las plantas acuáticas no generan  oxígeno  en  la fotosíntesis,  este  se  agota  y  los organismos mueren.

Frente  a  estas  enfermedades  de la  naturaleza  debemos  darnos cuenta  de  que muchos  remedios dependen  de  nuestro  propio comportamiento:  no producir residuos  innecesarios,  reciclar  el vidrio, el aceite o el papel, ahorrar agua  o  utilizar  energías alternativas.

Esta  colaboración  no  ha  de  ser fruto  del  altruismo  o  del  sentido de  culpabilidad,  sino  de  una necesidad  de  salvaguardar  la calidad  de  vida  de  las generaciones actuales y futuras.

El  cuidado  de  los  ecosistemas  es costoso,  aunque  resulta  mucho más caro tener que repararlos.

emisiones  contaminantes  es  el uso  de  energías  renovables. También  podemos  aportar  otro granito  de  arena  utilizando transporte colectivo.

●  Los  clorofluorocarbonos  (CFC) son  compuestos  que  contienen átomos  de  cloro.  El  cloro reacciona  con  el  ozono  y  lo destruye.  Esta  capa  de  ozono, es  muy  importante  porque absorbe  los  rayos  ultravioleta procedentes  del  Sol,  radiaciones dañinas  para  el  hombre  porque disminuyen las defensas naturales, provocan  mutaciones  en  los genes, enfermedades en la piel o cáncer. Los CFC prácticamente no existen  en  la  naturaleza.  Son  un producto creado por el hombre y utilizado  en  aerosoles, refrigerantes  o  embalajes  de comida rápida.

Insecticidas,  herbicidas  y  otros venenos  son  productos  químicos que  se  utilizan  para  matar  a aquellos  animales,  hongos  y plantas  que  nos  molestan  por alguna  causa.  Pero  también  son tóxicos para otros  seres  vivos del medio.  Además  los  plaguicidas pueden  ser  arrastrados  por  el agua de  lluvia y  llegar hasta otros lugares  a  los  que  no  iban destinados,  generalmente ecosistemas  de  agua  dulce, donde  se  disuelven.  De  este modo,  los  venenos  van  pasando de un animal a otro en  la cadena alimentaria, afectando cada vez a más seres vivos y por supuesto al hombre.  La  agricultura  ecológica utiliza  depredadores  de  los organismos que causan  la plaga y solo  en  caso  extremo  y  en cantidades  mínimas  recurre  a plaguicidas.

La  contaminación  de  los  ríos  se produce  por  el  vertido  de sustancias  no  degradables  o tóxicas.  Las  industrias  deben tratar  sus  residuos  en  plantas especiales  antes  de  llegar  al  río. También  las  aguas  residuales urbanas  deben  pasar  por  una depuradora.

El  mar  es  un  medio  de  grandes dimensiones,  y  por  tanto,  capaz de  absorber  gran  cantidad  de contaminantes, pero llegará el día en que se agote su capacidad de autodepuración. Residuos agrícolas,  industriales o domésticos se vierten al mar sin pasar  por  depuradoras acumulándose  lenta  pero irremediablemente  en  los  seres vivos  que  habitan  los océanos. Otra gran amenaza para el  mar  la  constituyen  las  mareas negras,  debidas  generalmente  a la negligencia de  las navieras. Sus efectos  son  devastadores  y 

Medioambiente

Page 4: Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente. Página 1 ¿Por qué elegiste este trabajo? Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio

Sociedad. Página 1

Han cambiado mucho las formas de vivir, de comer, de alimentarse y  de manipular los alimentos, pero no hace tanto tiempo que en el mundo rural y cerealista, en toda localidad hasta la más pequeña, era imprescindible disponer de su ó sus  molinos harineros.

Toda familia molía el trigo de propia cosecha y después de depurar y eliminar de salvados, se almacenaba la harina en talegas o zaquiladas  en el desván u  otro lugar apropiado libre de humedades para su buena conservación.

Siempre se ha dicho el pan nuestro de cada día. Aún recuerdo algo de los años 50 a 60 y en especial de los trajines del día programado para preparar y cocer “nuestro pan de cada quince días”. El padre proveer de materia prima harina, artesa, cernederas, cedazos, tablas y combustible para el horno. La madre calentar agua, preparar levadura, sal, lienzos, mantas  y pequeños útiles.

 El procedimiento (hoy diríamos método operatorio), en primer lugar, había que  madrugar puesto que  el proceso de amasado, fermentación y moldeado  en condiciones ambientales y naturales era aproximadamente  de ocho horas.  Comenzamos con la preparación de la artesa y los ingredientes. Cernido de la harina (hoy pasar por tamiz) para evitar posibles impurezas. Mezcla de harina con agua templada, sal y levadura natural en las cantidades precisas. Todo amasado en la “artesa”

la masa) que requería un tiempo de trabajo y esfuerzo físico importante. La masa así preparada, se dejaba fermentar en reposo, cubierta con lienzos y mantas  el tiempo adecuado.

A continuación el moldeo de tortas y panes. Otro tiempo de reposo. Durante este tiempo se calienta el horno con paja de cereales, ramajes y leña según la abundancia en la zona.

En el   horno de construcción   (también artesanal), con galería de fuego, hogar de cocido y bóveda de adobe, se lograba la temperatura ideal para cocer: primero una hornada de diez a quince tortas de medio kilo y, seguidamente otra hornada de quince a veinte hogazas de aproximadamente dos kilos.  Todo según las necesidades de cada familia.

En primer lugar se consumían las tortas, uno  a  cuatro días, mientras que en las hogazas la textura de la miga llegaba a su punto óptimo de consumo  hasta quince y más días.

Una especial forma de mantener sus propiedades, ha sido que, después de algunos días de la cocción, introducir los panes en la troj y cubiertos de grano de trigo, así  era posible conservar el grado de humedad, textura y sabor. Intercambiar el pan entre familiares y vecinos ha  sido una práctica habitual  para así consumir  adecuadamente   el  producto. 

Para los visitantes de ciudad era casi un trofeo llevarse una hogaza de 'pan de pueblo'. Esto es degustar un buen pan hasta

Tras la despoblación de los pueblos,  por su marcha a las ciudades, se ha llagado a una  descapitalización económica y social de muchas zonas rurales, donde no hay oferta de servicios, ni estructuras sociales donde sea viable  el desarrollo personal y profesional de muchas  mujeres.

Son siete los millones de mujeres que  viven y trabajan en el medio rural, siendo un colectivo muy heterogéneo, donde hay de todo, pero diferenciaré dos grupos principalmente:

Uno, la mujer rural tradicional que se encarga de la explotación agraria, ganadera familiar, con bajo  nivel educativo, sin participar en asociaciones en su pueblo y sin que se tenga un reconocimiento de su trabajo. Es la mujer de mayor edad y cada vez menos frecuente.

El segundo grupo sería las mujeres rurales jóvenes, que tienen un replanteamiento de lo que  quieren  y buscan para  su

vida en el campo: más desvinculación de la agricultura y la ganadería, mejorar su nivel educativo y tener más posibilidad de incorporación al mercado laboral, buscando una menor dependencia de la familia.

El actual recorte del gasto público se siente muy directamente en el mundo rural: Pérdida de empleo público y servicios sociales: escuelas, ambulatorios, transporte escolar, comedores. Serán las mujeres las que lleven a cabo los servicios que se dejan de prestar.

Por otro lado, la crisis está favoreciendo la vuelta al campo y la repoblación de las zonas rurales y son algunos ayuntamientos los que facilitan esta repoblación con el ofrecimiento de vivienda y a veces empleo o servicios sociales propios.

A la vez será el medio rural el que ofrezca oportunidades laborales principalmente para la mujer, mediante el autoempleo.

Una de las líneas de negocios del medio rural, cara al futuro, son los servicios. El turismo rural se perfila como el motor de la economía rural, siendo las emprendedoras, las empresarias del turismo rural las que puedan ofertar a sus clientes productos tan variados como alojamiento, gastronomía, salud, artesanía, rutas, dando valor a todo lo que el campo puede ofrecer y el turista irá buscando.

Sí hemos detectado un resurgir de la mujer en el campo, que quiere quedarse al frente de la explotación y demanda formación para enriquecer su labor también con actividades diversificadas y sostenibles.

El futuro estará, una vez reconocida a la mujer como cotitular de la explotación agraria familiar, en la equidad hombre mujer y su reconocimiento en el mundo rural y poder disponer de un ámbito social donde pueda organizarse y compaginar la vida familiar y laboral.

 

La mujer rural ante la crisis  

La mujer rural o siguió al hombre a la ciudad  en el auge industrial y después en el  de la construcción o se quedó, beneficiándose, ocupando el espacio laboral en el campo.  Ante la Crisis, una salida es la vuelta al campo, repoblar las áreas rurales sería un objetivo y  otro  lograr una mejora económica, siendo la  mujer el principal valor  para conseguirlo.

El pan nuestro de cada quince días 

Es posible, siendo independientes, compartir víveres, herramientas, enseres. Al participar y compartir el molino, el horno, el pan, el rio, se establece  un vínculo permanente de convivencia en la comunidad. http://personales.ya.com/avellanosa/molinos.htm

Sociedad

Page 5: Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente. Página 1 ¿Por qué elegiste este trabajo? Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio

Sociedad. Página 2

Las princesas crueles: Anorexia y Bulimia  

Introducción a los trastornos alimentarios

Con ese título de princesas, tan lleno de connotaciones de mundos fantásticos, plagados de finales felices, de brujas y miedos vencidos, de felicidad alcanzada, se presentan, en la red de redes, dos de las enfermedades psicológicas, más vanalizadas e incomprendidas en la sociedad actual. 

percepción falseada e irreal de la propia imagen física, la percepción errónea de la realidad, son algunos de los ropajes con los que se visten esas princesas malditas.

El territorio de estas princesas es un mundo en blanco y negro, sin colores ni escalas de grises, donde o todo es perfecto o de lo contrario no sirve para nada, donde la angustia a cometer un error atenaza y ahoga.

Pero ¿cuál es su origen?. La anorexia y la bulimia no tienen una causa única, sino que existen elementos biológicos,  psicológicos, sociales y familiares que influyen en su aparición, elementos que pueden convertirse en factores predisponentes, precipitantes y/o mantenedores de las mismas.

Ambas enfermedades conllevan consigo un amplio deterioro físico, pero no sólo. La princesa Ana (anorexia) y la princesa Mia (bulimia) destruyen lentamente. Se apoderan del cerebro de los enfermos, cambian sus ideas sobre la imagen corporal y la distorsionan, sus ojos ven algo muy diferente a lo que el espejo muestra, modifican sus conductas y sus hábitos. Comer se convierte en algo imposible, una lenta disección de los alimentos o por el contrario en una ingesta compulsiva e imparable, les empujan a un infierno donde la comida es una tortura omnipresente y donde nada de lo que hacen les llena o  satisface y  mutan su  carácter volviéndoles violentos, depresivos o impulsivos, les incomunican con el mundo condenandoles  al  aislamiento y

la soledad y finalmente hablan por su boca, las ideas y deseos de los enfermos son marcadas, única y exclusivamente, por la enfermedad que les domina y posee, los razonamientos dejan de ser lógicos, las conductas se transmutan,  las calorías, la forma de evitarlas, configuran su único y obsesivo universo, hay mentiras y manipulación y de pronto la persona que antes conocíamos desaparece y su lugar es ocupado por un extraño, sometido al designios de las princesas crueles.

Y estas, no conformes con lo logrado, torturan a las familias haciendo que la convivencia sea insoportable. Ana y Mia son persistentes, aseguran tenerlo todo bajo control, se niegan al diálogo, no quieren escuchar, no aceptan ayuda y todos aquellos que rodean al enfermo se ven obligados a un ejercicio sublime e infinito de paciencia y comprensión, a buscar los momentos de lucidez de sus seres queridos para intentar        derribar los muros de la enfermedad… y pueden conseguirlo.

Mi barrio: San  Pedro de la Fuente. Es el barrio donde nací y donde pasé mi infancia y juventud, uno de los más antiguos de todos los que componen Burgos. Es posible que ya existiera incluso antes de la formación de la ciudad.

Según el Padre Venero -el Conde Diego Porcelos reúne diversas aldehuchas o burgos que se encontraban diseminados alrededor de una ermita. Al unirse estas aldehuchas o burgos para formar la ciudad se da origen también a los barrios que configuran su identidad. Eran seis las ermitas existentes en aquellos tiempos, y dos de ellas se erguían en lo que hoy es San Pedro de la Fuente.

Una de estas ermitas era la de Nuestra Señora de la Rebolleda, situada en la falda del monte Sano que más tarde se convirtió en polvorín. La otra era la de San Zadornil conocida también con el nombre de San Saturnino, santo de origen francés, y la ermita tuvo su primera ubicación en lo que hoy es la calle Francisco Salinas.

San Pedro se levantó extramuros de la ciudad y comenzó a figurar como tal con el nombre de San Pedro del Barrio, que con el tiempo fue degenerando en el actual.

Su iglesia parroquial fue una de las más importantes. Su construcción data del siglo XIII por lo que comparte tiempo con la propia Catedral de Burgos. La iglesia fue destruida por los contingentes de tropas francesas el año 1813. En su lugar se construyó la que puede verse actualmente de estilo neoclásico.

Junto a la iglesia estaba mi primer colegio, atendido en esos momentos por las religiosas llamadas plateras, ya que su fundador fue el arzobispo Pérez Platero. Recuerdo que el colegio tenía un balcón que daba a la iglesia. Enfrente de la parroquia se encuentra el convento de las monjas Benedictinas

El barrio de San Pedro de la Fuente siempre fue un barrio típico de lecheros y ganaderos y la vida se desarrolla en torno a la iglesia, era u lugar en el que todos nos conocíamos, éramos como una gran familia.

El barrio se ubica en pleno camino de Santiago, por lo que le hace paso obligado de peregrinos. Este hecho hace que en él existieran en tiempos dos importantes hospitales, el del Emperador y el de San Lázaro. El 'del Emperador' da nombre a una de las calles actuales, mientras que del segundo sólo se conocen crónicas escritas sabiendo que se ubicaba en la calle Villalón.

San Pedro de la Fuente siempre ha sido uno de los barrios más típicos y populares de Burgos y que mejor conserva sus tradiciones. Celebra sus fiestas mayores el día 22 de Febrero con la cátedra de San Pedro de Antioquía. Es típico es esos día tomar cecina en todos los bares del barrio y aunque ese día se celebra también la fiesta de otro de los barrios de Burgos, San Pedro y San Felices, sin embargo, todo burgalés conoce y aprecia mucho la cecina de San Pedro de la Fuente.

Ahora vivo en este otro San Pedro, San Pedro y San Felices, pero San Pedro de la Fuente siempre será mi barrio, en el que nací y dónde pasé los mejores

A pesar de su poder, Ana y Mia pueden ser vencidas. La lucha suele ser larga y compleja, jalonada con episodios de recaídas, pero con la ayuda de profesionales y especialistas puede conseguirse. Su tratamiento, al igual que su origen, es complejo pero existen equipos multidisciplinares (psiquiatra, psicólogo, endocrinólogo, terapeuta….) que logran acabar con la angustia y el dolor de los enfermos y familiares.

No podemos creer que es solo un “juego” y que ya pasará, o que nuestra ayuda será suficiente, no se puede dejar que la enfermedad arraigue pues se retroalimenta a sí misma, por ello debemos buscar ayuda y  menor antes que tarde, porque cuanto antes se inicie la lucha, más cercana estará la victoria.

 

No son manías, ni malos comportamientos, ni “carpichos de niña tonta” o veleidades de aprendices de modelo, como a veces se califican, reduciendo su ámbito a lo femenino, aunque de hecho cada vez hay más varones afectados, son enfermedades mentales y como tal debe ser entendidas, comprendidas y tratadas.

Pero ¿qué es la anorexia?. Es una enfermedad mental, que consiste en una pérdida voluntaria de peso por un deseo patológico de adelgazar y un intenso temor a la obesidad.

La pérdida de peso es conseguida por la persona enferma mediante reducción de la alimentación, especialmente de los alimentos que contienen más calorías, la práctica de ejercicio físico excesivo, la utilización de medicamentos reductores del apetito, con laxantes o diuréticos, o vómitos provocados…

La bulimia, por su parte, es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad o, lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo ('atracones'), a los que se siguen casi siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso muy similares, por no decir idénticas a las utilizadas por los enfermos que padecen anorexia.

Tan iguales llegan a ser las estrategias utilizadas que hay momentos en los que episodios de anorexia y bulimia se intercalan y ambas enfermedades llegan a interrelacionarse.

Pero este pavor a los alimentos esconde sufrimientos mucho más profundos. El miedo a madurar y a crece, una valoración deteriorada y negativa de sí mismos, la incapacidad de afrontar de forma adecuada episodios de ansiedad o estrés, el deseo de una absoluta e inalcanzable perfección, el achacar el éxito o el

Sociedad

Page 6: Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente. Página 1 ¿Por qué elegiste este trabajo? Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio

Local / Tu Entorno. Página 1

Tradición en los barrios San Antón Abad y las Candelas, dos conocidas fiestas de Burgos.  

 

La Cofradía de San Antón una de las tradiciones más arraigadas en la capital burgalesa, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, cuando los cofrades ofrecían comida a los peregrinos del Camino de Santiago, a su paso por la iglesia de Santa María la Real y Antigua de Gamonal.

Las reglas de la cofradía son sin duda la atención al pobre, necesitado y enfermo en más de una ocasión eran atendidos con comida y cuidados.

En cumplimiento de su regla caritativa de dar de comer a los pobres y peregrinos, los hermanos cofrades organizan y preparan la impresionante cocción de los titos que posteriormente reparten.

La cofradía de San Antón, se fundó en 1.502 y celebra su fiesta todos los años el 17 de Enero, en Burgos en los barrios de Las Huelgas, San Cristóbal y Gamonal. En dicho barrio de Gamonal comienza el día con la celebración de la Santa Misa en

la iglesia de Santa María de la Real y Antigua,  seguida de  la bendición de los animales, a la que acuden los dueños con sus mascotas. Una vez bendecidos éstos y los cerdos que todos los años rifan los cofrades.

El párroco, las autoridades y los cofrades, se trasladan a la sede de la cofradía para bendecir los típicos titos que posteriormente se repartirán a todo el que acuda a buscar su ración.

Para formar parte de la cofradía, la persona tiene que ser avalada

por uno de los cofrades, luego se realiza una votación para ver si se le admite o no en la cofradía. Entre los cofrades hay un prior que se renueva todos los años. El párroco de la Iglesia Santa María de la Real y Antigua, es abad de la Cofradía.

Desde la celebración del 5ºcentenario en el año 2002, la cofradía San Antón otorga el Tito de oro a instituciones o personas que por uno u otro motivo han destacado en bien de los demás. Este año 2013 la cofradía ha tenido a bien conceder este galardón de conocimiento al Banco de alimentos por su gran labor social.

La celebración de la Festividad de la Virgen de las Candelas en Gamonal (Burgos), es una de las devociones más antiguas de la Virgen María, su fiesta litúrgica se celebra el 2 de Febrero,  puesto que según los historiadores, Gamonal como núcleo de población nace después del hallazgo casual de una imagen.

Del brazo y por la calle Un paseo imaginado a los oficios perdidos. De paseo, perdido por las históricas rúas de mi ciudad de Burgos, me encontré, sin pretenderlo, con la pareja más famosa, peculiar y representativa del lugar: Martín y Martina. Son ellos, alcalde y alcaldesa de la Ciudad desde tiempo inmemorial; todo el mundo los conoce como 'Los Gigantillos' por ser los más típicos y festivos. Después de los saludos correspondientes nuestra conversación nos llevó a recordar aquellos tiempos en que la sociedad burgalesa vibraba en el cotidiano quehacer de cada cual.

¿Recuerdas, -me dijo Martina -que así se llama ella- cuando pasábamos por la calle del Calvario, aquel cubero que estaba en este mismo lugar?

Es verdad, lo recuerdo, respondí, ¡qué tiempos aquellos! La cuba ha sido siempre un utensilio familiar para los burgaleses.

Así es, dijo Martín, -que es como se llama el Alcalde- la mancha vitivinícola cubría casi toda la provincia y en la mayoría de nuestros pueblos existían, y aún existen, las bodegas, incluso en las propias casas. El vino era el principal inquilino de esas bodegas, pero el cofre del vino  eran las cubas. El hombre que hizo la primera  cuba  debió ser  

tan inteligente como decidido, pero se rompería la cabeza solucionando los problemas de matemáticas y práctica que implica. Sin embargo, la cuba es un invento de mucha edad, que vemos representado en la Arqueología de los pueblos antiguos, como Grecia y Roma.

Quizá, -dije yo-, la incitación vendría del ánfora y de otros recipientes de barro, aunque la madera tiene otras leyes.

Martina sonreía diciendo ¡Cuántos cuberos buenos debieron de trabajar en Castilla y qué buenos ojos debían tener, por tanto trabajo y lo difícil de su labor! Como en otros tantos oficios artesanales, la primera obligación del cubero era elegir buenas maderas para sus cubas.

Nuestros montes, comentó Martín, proporcionaban una excelente, la de roble, y otras tan buenas como la de encina, 

castaño y haya. Las duelas debían carecer de nudos y  mostrar una veta uniforme, el mismo cuidado debía aplicarse en las tablas elegidas para fondos, si bien era convenientemachimbrarlas.

Otra prevención era la de los aros -también los llamaban cinchos,dijo Martina-, que primero los hacían de maderas flexibles (avellano o fresno) y de mimbres y luego de hierro.

¿Habrás oído decir -preguntó Martín,- lo de 'A ojo de buen cubero'?

Pues bien. El cubero llegaba a la bodega en la que debía trabajar con sus tablas, algunos instrumentos específicos, sus plantillas y bien abiertos los ojos

si quería seguir siendo considerado buen profesional.

Trazar una cuba, aun teniendo  delante las plantillas de otras anteriormente ejecutadas, suponía dominar una fórmula elemental. Fíjate: dividida la longitud de la cuba en 20 partes iguales, el diámetro del vientre de la misma será de 18 y de 16 el de los fondos. Las duelas elegidas, siempre en número par en la mayor cantidad posible (a mayor número de duelas mas redondeada queda la cuba -aclaró Martín-. Para dejarlas aptas, curvadas, pulidas y biseladas, el cubero debía manejar la doladera y el tajo de dolar y luego el rasero y el mochuelo del cubero que era un

original banco con pedal y prensa para sujetar la duela.

Pero aún hay más, continuó Martín. Una vez armada la cuba y comprobado previamente el ajustamiento de todas sus partes -para lo que se ayudaba con la cuerda de gato o prensa de armar cubas-, calentaba las duelas por su interior para cercenar las desigualdades de esa misma cara, hasta asentar definitivamente todas las piezas incluidos los aros, a los que había que sujetar con una delicada y firme presión.

Mucho trabajo, como ves, afirmó Martina. Pero la cuba no se concluía hasta que se practicaban en ella la corchera y el agujero para la espita.

¡Qué interesante resulta escuchar cuanto dices! Pero bueno sería para terminar nuestro paseo, acercarnos a ese bar de la esquina y saborear una copa del exquisito vino de nuestra tierra.

Eso está hecho, contestó Martín. Y así, los tres nos dirigimos calle abajo hasta llegar al bar cercano. La gente, sorprendida, no acertaba a creer verme tomar 'un Ribera' con los mismísimos Gigantillos de Burgos.

 

Se celebra desde 1.865 con la Misa de la Luz en la iglesia de Santa María de la Real y Antigua. En ésta Festividad es tradición que las madres lleven a Misa de 10 h. a sus hijos, (nacidos en el año anterior) con una vela, recibiendo la bendición la madre y el niño. Esta liturgia quiere recordar a la presentación de Jesús en el Templo.

A las 12 h. se celebra la Misa Solemne, con la participación de autoridades civiles y militares, haciendo entrega en la misma del Tito de Oro a la institución o persona que previamente han designado los miembros de la cofradía de San Antón.

Por la tarde hay una Solemne procesión, portando los mozos a

la Virgen de las Candelas y los estandartes.

Estos días, Gamonal se viste de gala con celebraciones litúrgicas, lúdicas y culturales; se celebran bailes y verbenas públicas en una gran carpa que se ubica en el pueblo antiguo de Gamonal.

También se celebran otros actos en la casa de la cultura de Gamonal con las actuaciones de diversos artistas para pequeños y no tan pequeños.

El fin de semana posterior al día grande de la Virgen de las Candelas se celebra un gran mercado medieval con numerosos puestos.

La celebración de este mercado pone fin a la tradicional fiesta de las Candelas.

Local / Tu Entorno

Page 7: Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente. Página 1 ¿Por qué elegiste este trabajo? Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio

Local / Tu Entorno. Página 2

The New York Times aconseja visitar Burgos en 2013 El Times, considerado por muchos como el diario por excelencia de Estados  Unidos,  califica  de  moderna  y  cultural  a  nuestra  ciudad, desgranando  los  elementos  y  factores  que  hacen muy  atractiva  su visita  durante  el  2013.  Tenemos  que  aprovechar  este  empujón publicitario  para  que  Burgos  logre  un  salto  de  calidad  en  la industria turística. 

Eso sí, no remarquemos la modernidad de las infraestructuras que acercan a los interesados a nuestra ciudad. No ponderemos en exceso el ferrocarril o el aeropuerto, no vaya a ser que no nos tomen en serio.

Como subrayo cada vez con más insistencia, hemos sido agraciados con los Yacimientos de Atapuerca a poco más de diez kilómetros de la ciudad. Constituyen “la cuna de la humanidad europea”. El Museo de la Evolución Humana, además de mostrar los hallazgos de Atapuerca, como escaparate turístico, por ahora, único, nos ha de llevar a la propia Sierra, a los propios yacimientos.

Bermúdez de Castro acierta plenamente al asegurar que todo lo vinculado a MEH, a los vestigios de los primeros humanos que poblaron Europa tiene que adquirir un “significado mucho más profundo”. No por su construcciones universales, que no las hay; no por sus testimonios   escritos,   que   no   existen, sino por esos vestigios arqueológicos y paleontológicos

que narran también un extensísimo periodo de la vida humana. “Si Atapuerca, explica el Sr.Bermúdez de Castro, se entiende desde la frialdad de los números y se considera tan solo como un elemento de interés para atraer visitantes, el fracaso está garantizado. He tenido la oportunidad de acompañar a muchos visitantes, que se han quedado fascinados ante los andamios de la cueva de la Gran Dolina o ante el cráneo de “Miguelón” ¿Qué está pasando por las mentes de estas personas?, ¿qué profundo significado encuentran en esta contemplación? Como nos sucede a los que investigamos en Atapuerca, el encuentro con los restos originales de sus ancestros de hace miles de años tiene un simbolismo muy emotivo. Burgos cuenta con una singularidad, que aún tiene que ser interiorizada por sus ciudadanos. Si falta el orgullo de poder ofrecer a tus visitantes un valor único y universal, difícilmente se podrán transmitir sentimientos y acoger a los miles de visitantes que podrían llegar de todo el mundo en años

¡Cuánto honor! No tengo el gusto de conocerle a Vd., señora o señorita Paola Singer, pero me encantaría. Me la imagino inteligente, lista, avispada y avisada.

Me gusta como describe a Burgos como una “ciudad moderna y cultural”; que recuerde su aportación al Patrimonio de la Humanidad con su catedral; que haya llegado a sus oídos su reciente nombramiento de “Capital Gastronómica 2013 de España”.

Qué bien hace en subrayar esa enriquecedora evolución desde el medievo que dio vida a la catedral hasta la modernidad que alumbró el muy singular Museo de la Evolución Humana.

Destaca también Vd. la oportunidad que tiene la ciudad para mostrar sus delicias en la mesas de los restaurantes, ponderando su morcilla -con pimientos asados a la parrilla- y su lechazo; y a ese “grupo” de chefs con talento que ha dado a Burgos un “panorama gastronómico dinámico'; y, cómo no, los vinos de la Ribera del Duero.

No olvida el alojamiento de calidad que oferta la ciudad, poniendo énfasis en los que denomina hoteles boutique. No teníamos ni idea de ello los indígenas, créame.

¡Qué honor, cuánto honor Paola Singer! Yo la propongo para Reina   vitalicia   de  las   fiestas 

patronales; que se hagan fotos de medio cuerpo o, mejor, de cuerpo entero y se distribuyan estratégicamente por todos los rincones y por todos los espacios diáfanos de la ciudad.

Así la conoceremos, la pondremos rostro y manos, y diremos: ésta es nuestra adalid, ésta es nuestra mentora, ésta es nuestra valedora. La que nos sienta a la mesa con Río de Janeiro, Marsella, Amsterdam, Houston, Estambul, Singapur, París y treinta y ocho más. La que nos ha elegido entre miles y miles -millones tal vez- de candidatos al convite.

Y así escarneceremos a algún compatriota envidioso, que, al conocer su propuesta, ha afirmado, sin rubor que “la ciudad española de Burgos es la gran sorpresa en la lista que publica NYT para visitar en 2013”.

Algo ha tenido que ver Vd. para que nos ponga por delante de Oporto o del/dela mismísimo/a París. Tiene razón Javier Zori del Amo en “Burgos en 2013: porque sí, porque sí y porque lo recomienda el New York Times”, al mostrar ese envanecimiento que invade al habitualmente ninguneado. Y es que tenemos “el Gótico de cada día”, que, a la Catedral, añade la Caturja o las Huelgas; y el “urbanismo más modernete” con el MEH como santo y seña; y la “morcilla no repetitiva” de más que ese restaurante que todos sabemos; y los “gin tonics y otras copichuelas” para la cálida noche burgalesa.

Quiero unirme a José María Bermúdez de Castro Risueño, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, al grito de ¡Ahora o nunca!, para excitar al burgalés tibio.

El Sr. Alcalde ha leído nuestro pensamiento al señalar la importancia de que la ciudad aparezca en el rotativo y se ha mostrado convencido de que supondrá un revulsivo para el turismo.

¿Un periódico, The New York Times; un artículo, 'The 46 places to go in 2013'; una recomendación  para visitar, en el puesto 25, la ciudad de Burgos, van a lograr que reflexio

nemos? Los que acepten la propuesta del periódico estadounidense, con una tirada en papel de millón y medio de ejemplares y otro millón de suscriptores por internet, ¿hallarán esa ciudad renovada?

Paola Singer ha ilustrado su artículo con la foto de un turista con mochila subiendo las escalinatas de la catedral con su bicicleta. Constata un turismo jacobeo, pero mal nos iría si fuera único. El peregrino de unas horas sólo podrá acercarse a la catedral. El que llegue a Burgos sin bicicleta o con ella, animado por Paola, subirá al Castillo y pasará por el Parral y la Quinta camino del Hospital del Rey, de Las Huelgas o la Cartuja; y visitará los yacimientos de Atapuerca y el Museo de la Evolución; y comerá la morcilla y el lechazo; y acudirá a las Llanas o a las Bernardas.

No podemos defraudarle. Abstengámonos de aflojarle su cartera sin piedad; cristalicemos en propuestas atractivas la capitalidad gastronómica; hay más cielos y banquetes celestiales que esos que se citan al comienzo de la calle Vitoria; no tenemos los canales de Amsterdam ni los mares de Estambul, de manera que tenemos que mimar a los que nos lleguen, porque van a venir a otra cosa, a constatar la opinión de la Unesco sobre nuestra catedral y a ver qué oferta el Museo de la Evolución Humana. No exhibimos, como Guetaria, -en el número 41 de la lista-, su Cantábrico, su Juan Sebastián Elcano, su calidad gastronómica y su Museo Cristóbal Balenciaga, sino una ciudad que es “pura Castilla”.

Nuestra catedral no es una más. Ninguna refleja la evolución del Gótico como ella; ninguna es capaz de asimilar tantos etapas y estilos sin perder su identidad. Y, como hacen los que ponen adornos, tendremos que mitificar esta tierra adusta con héroes o villanos, con el Cid y su cofre, con el Papamoscas y sus campanadas, con las Leyes de Indias y el “proverbial altruismo” burgalés. Y, a la hora de adaptarnos a los tiempos que corren, nadie como Burgos, con su MEH y su CAB.

Local / Tu Entorno

Page 8: Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente. Página 1 ¿Por qué elegiste este trabajo? Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio

Deportes. Página 1

¿Quién ayuda a quién? El voluntariado en la práctica del deporte con paralíticos cerebrales 

 

CD FENBA; más que un club: una familia, un ejemplo de vida y de superación. Desde que en 1999 el sueño de miembros y familiares de APACE (Burgos) comenzara a crecer con la creación de un equipo para participar en diferentes deportes, hasta 2002en el que el sueño se asentó consagrándose como entidad deportiva, hasta nuestros días, el CD FENBA ha demostrado no ser sólo un club sino que es mucho más, una familia, un ejemplo de vida y de superación.

Aunque actualmente -como en la mayor parte de España- no está pasando su mejor momento, día a día sus componentes nos demuestran y nos dan una razón por seguir luchando y que no despertemos de este sueño y realidad que es este honrado club.

En nuestros comienzos competíamos en Boccia (deporte adaptado para personas con parálisis cerebral parecido a la petanca), fútbol, natación, atletismo y slalom (esta última disciplina no es realizada puesto que no hay deportistas interesados en ella por falta de conocimiento o publicidad del club, pero, evidentemente, seguimos abiertos a nuevos deportistas con gran ilusión, que serán recibidos con los brazos abiertos).

Puesto que los deportes practicados, a excepción de la Boccia, son más o menos conocidos en ámbitos generales aunque con alguna pequeña adaptación, me centraré en el anteriormente mencionado.

Boccia, deporte paralímpico y cuyo origen lo encontramos en la Grecia clásica en el siglo XVI y recobrado por los países nórdicos con el fin de adaptarlo a personas con minusvalías y grandes dificultades de movilidad a finales de los años 70. Llegó a España en la década de los años 80 y desde entonces ha alcanzado un gran auge y apogeo por su práctica en nuestra península habiendo obtenido grandes resultados a nivel internacional.

Como ya hemos comentado es un deporte similar a la petanca, en la que existen 6 bolas rojas,  

6 bolas azules y una bola blanca o diana a la que los deportistas deben de aproximar sus pelotas de color.

Existen diversas categorías en función de la movilidad de los deportistas, en algunos casos necesitan la ayuda de auxiliares y una canaleta -especie de rampa por la que dejan caer la bola y que el auxiliar regula en altura e inclinación siguiendo las órdenes del deportista para poder realizar los lanzamientos ya que sus dificultades de movimiento impiden a algunos ellos realizarlos por sí solos-.

A pesar de las adversidades tenemos la gran suerte y fortuna de que nuestra familia sigue creciendo gracias a la actual publicidad por la que día a día luchamos, a la entrega de su coordinador y a la inestimable colaboración de familiares y miembros del club y de Apace. Muestra de ello, es que cada día la ayuda desinteresada de voluntarios, gente joven que, por desgracia, suele ser noticia más por su bajo nivel y/o rendimiento escolar, por el consumo de alcohol y/o drogas y su poco compromiso para con la sociedad (porque es lo que vende en las noticias); correcto, es esta gente, quién sin apenas salidas profesionales actualmente, personas que estudian y trabajan (quien puede en la actualidad, porque muchas salidas no nos están dejando a excepción de las puertas a Europa que cada día son más grandes), colaboran con nosotros para poder seguir con nuestro sueño que, hoy por hoy y hasta que las fuerzas nos lo permitan (que afortunadamente en estos momentos son inagotables), y las ayudas desinteresadas que lleguen, el sueño seguirá siendo una realidad.

No es casualidad que la familia crezca pese que al principio la gente es reacia a participar con nosotros por miedo o desconocimiento a lo que se pueden encontrar, a pesar de que se les recomienda que la primera vez que vengan lo hagan desde “la barrera” observando nuestra actividad sin participar activamente.

Pero los que colaboran con nosotros al entrar en contacto con estas personas, sus ganas de vivir, sus sonrisas y bromas constantes se contagian rápidamente y hacen olvidar todo lo demás y al final de cada entrenamiento  se  van con una enorme sonrisa de oreja a oreja,

 

Razones para el ejercicio  

¿Cuántas veces hemos oído decir que la práctica de ejercicio es fundamental para mantenernos sanos?

Me temo que unas cuantas.

campeonato de Boccia autonómico y colaboramos con diferentes entidades locales en competiciones y exhibiciones en diferentes deportes como, por ejemplo, el pasado sábado 29 de diciembre, estuvimos apoyando y compitiendo en el Trofeo de Reyes llevado a cabo por el Club Natación Castilla.

Para mayor información, colaboración desinteresada o cualquier tipo de ayuda nos podrán encontrar a su total disposición en Avenida Independencia, nº5. 09003. (Burgos) o a través del correo electrónico

administració[email protected]

Vamos a desgranar algunos de los enormes beneficios que nos puede aportar dedicar algo de nuestro tiempo, a ponernos en forma. Y es que hacer ejercicio y poner en marcha el corazón nunca está de más.

 

Combatir el cáncer.

Hacer ejercicio de forma moderada, pero regular, mantiene determinados tipos de cáncer a raya, entre ellos el de colon y el de mama. Se ha demostrado que basta con media hora de actividad física al día (andar a buen paso, bailar sin interrupción, ir al gimnasio, etc.) para disminuir en un 60% la posibilidad de padecer esta enfermedad. Corazón y circulación en forma.

No existe mejor medicina que hacer un poco de ejercicio a diario. Caminar a buen paso, subirlas escaleras a pie, bailar a pleno ritmo: incluso sólo diez minutos diarios de actividad ayudan a mejorar la circulación y poner en marcha el corazón.

Parece demostrado que la persona que incluye el ejercicio en su vida diaria de forma moderada (no hay que excederse ni en la frecuencia ni en la intensidad, pues puede ser contraproducente) tiene menos riesgo de sufrir un infarto o de tener la tensión alta.

Prevenir la diabetes.

Existen dos tipos de diabetes, y la práctica de ejercicio es beneficiosa para prevenir la aparición de la del tipo 2 (aquella que aparece en adultos cuyo organismo no es capaz de utilizar de modo eficaz la insulina que produce.

haciendo pensar a los voluntarios diariamente ¿quién ayuda a quién?, puesto que muchos de ellos vienen agobiados de exámenes, jefes, problemas económicos…y se van de allí sabiendo que todo lo secundario que les preocupaba, es simplemente eso, secundario.

Personas como José Ángel, sentado en una silla de ruedas sin capacidad de habla -utiliza un ordenador a través del cual se comunica con el mundo-, con problemas de audición -lleva audífonos-, reducida movilidad -necesita una canaleta para lanzar las bolas-…y, pese a todo ello, uno de los más bromistas, con su sonrisa picarona imborrable y compañero de sus compañeros.

Más personas como él, cuyo gran divertimento y cambio de la rutina semanal es practicar su deporte favorito, la boccia, y así poder salir de la residencia en la que vive los 7 días de la semana, competir contra otros equipos…

El pequeño sueño de José Ángel y los demás miembros del CD FENBA por ahora se puede llevar a cabo, pero ¿por cuánto tiempo? Hasta ahora habíamos sobrevivido con los 2800 euros que el Ayuntamiento de Burgos nos subvencionaba, este año, como muchas otras entidades, seguimos esperando esa ayuda insignificante (en comparación con ayudas a bancos, boulevard, auditorio, ser nombrada ciudad gastronómica, coches oficiales…).

En fin,  Juan David Revilla (Coordinador del CD FENBA), en primer lugar quiere agradecer desde aquí la gran acogida del  club,  la  inyección de ganas de vivir que día a día recibe de “sus niños” y por último, agradecer a sus “jóvenes” voluntarios” su esfuerzo, ganas y dedicación.

Antes de finalizar con estas líneas, me gustaría comentar y dar conocer la actividad que actualmente llevamos a cabo:

Nos reunimos todos los martes en el pabellón de la Universidad de Humanidades de 19.00 a 20.00 para entrenar deportes como fútbol, atletismo y boccia.

Los jueves y viernes, sin embargo, nos juntamos en las piscinas de Capiscol de 20.00 a 21.00 para  natación.

Además, también competimos diferentes fines de semana en el

Problemas óseos Dedicar un rato al día a hacer ejercicio puede ser un buen instrumento para luchar contra una de las enfermedades más habituales entre mujeres, la osteoporosis. Y es que el deporte fortalece los huesos.

Estado de ánimo El deporte contribuye también a mejorar la autoestima y el sentido del humor. Además, es capaz de disminuir la ansiedad y de combatir el estrés, pues se convierte en un gran aliado para liberar tensiones.

Vejez

Si se practica de forma regular, caminar, correr o montar en bicicleta puede contribuir a aumentar las expectativas de vida, favoreciendo una vejez más sana y previniendo el riesgo de muerte prematura.

Perder peso.

Algunas personas cometen el error de someterse a dietas severas sin realizar a la vez algún deporte. Aunque sea media hora al día debemos dedicarla a hacer ejercicio, ya sea en un gimnasio o siguiendo en casa una sencilla tabla de gimnasia. No hay que olvidar que el sedentarismo es una de las causas de la obesidad.

Colesterol

Existen dos tipos de colesterol los llamados ‘bueno’ y ‘malo’. El ejercicio contribuye a elevar el primero.

Memoria.

Si se practica ejercicio de forma regular y sin excesos, se puede aumentar la capacidad de aprendizaje y la memoria.

Deportes

Page 9: Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente. Página 1 ¿Por qué elegiste este trabajo? Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio

Opinión. Página 1

El ciudadano de a pie y el poder de la prensa  I.Q /Burgos 

 

'¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela.' (A. Machado) 

Sin duda conocemos los tres poderes clásicos de un estado moderno, enunciados por Montesquieu en el S.XVIII: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Sabemos que deben ser “independientes” para evitar abusos que afecten a los ciudadanos, aunque en algunos momentos dudemos de esa independencia, pero no podemos olvidarnos de  un  poder, al  que no aludió Montesquieu, la prensa, denominada por muchos como “el cuarto poder”, pero que tiene

una fuerza que nos es muy dificil de cuantificar.

La prensa surge como consecuencia de la necesidad de tener un conocimiento de la realidad, de conocer la verdad, orientar la opinión y entretener, en la actualidad a veces ejerce  su poder de manera abusiva.

¿Es justo que la prensa tenga tanto poder? El poder de la prensa radica en el hecho de informar y a la vez formar opinión. Es decir, a la pregunta, yo contestaría que en principio '

Sí', pero con matices. La prensa puede ser independiente del gobierno existente, pero dependiente directamente de otros intereses como son los económicos, los políticos o ideológicos.

No podemos olvidar que la prensa se debe a sus editores, por lo que un mismo “hecho” es tratado de diferente manera según sea la tendencia del medio, y las ideas del redactor o periodista. ¿Dónde queda la verdad? ¿Se debería contar la verdad, los hechos reales y contrastados o lo que el editor o

el periodista creen que es la verdad?

¿Aunque los otros medios nos relaten un mismo hecho de otra manera diferente?

Entonces ¿dónde queda la verdad? ¿qué puede hacer el lector?, mi padre, que era muy sabio, en una sobremesa por la noche me dijo: ”Si quieres estar bien informada tienes dos opciones, una leer todos los días dos periódicos de tendencias diferentes y otra no leer nada'. Yo sigo la primera y suelo pensar que no todo es blanco ni negro, que todo depende del color del cristal con que se mire.

Antonio Machado decía: '¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela'.

Yo, una ciudadana anónima, de

a pie como dicen ahora, creo realmente que la prensa tiene la obligación de informar, de decirnos la verdad, de darnos la oportunidad de poder formarnos una opinión veraz y de alguna manera de educar o por decirlo de otro modo de “no maleducar”.

¿Peco de ingenua?

Sobre la reforma educativa Resulta que en los últimos 30 años hemos sufrido varias reformas educativas; de las que no hemos llegado a conocer resultados, pues no han estado vigentes el tiempo suficiente para saber si eran o no eran adecuadas.

Ahora, este nuevo gobierno nos ha presentado el borrador del anteproyecto de reforma de la LOE la Ley Orgánica de Educación, para transformarla en la LOMCE, es decir, Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.

En un momento de crisis como el que ahora estamos sufriendo, con recortes a todos los niveles, sanitarios, sociales y en el educativo: concretamente en profesores, profesores de apoyo para niños con necesidades educativas especiales, supresión de becas y ayudas a libros, para estudios de idiomas en el extranjero, las ayudas al transporte escolar, tan importante en las zonas rurales, ayudas a los comedores escolares, supresión de ayudas para investigación, con lo que supone frenar esos proyectos, toda esa inversión económica y tanto trabajo.., meternos en una reforma más, que parece más ideológica o de doctrina que educativa no parece que sea lo más urgente en éste momento.

Un borrador que en menos de dos meses ha quintuplicado su presupuesto, pues debía haber un error en los primeros cálculos, pasó a costar 408 millo

mes de euros de los primeros 60 millones estimados, más el esfuerzo económico de las Comunidades Autónomas para poder ser implantada. Además, la anticipación del itinerario de 4º a 3º de la ESO, se llevará la mitad del presupuesto, aunque la primera memoria decía que no supondría coste adicional. Parece que tampoco han tenido en cuenta que la implantación de la nueva FP básica (la denominada PCPI) también tendrá coste económico.

La reducción y supresión en subvenciones de investigación, en las becas universitarias, de las becas Erasmus, de las Séneca, así como la idea de que los alumnos no deben estudiar lo que les gusta sino “ lo que de empleabilidad” (como declaró el ministro Wert hace unos días) nos lleva a deducir que “algo está fallando”

Sí, algo está fallando, y éso es lo que tenemos que averiguar, puede que sea el modelo, si se invierte tanto como se dice desde el ministerio y no tenemos buenos resultados, cambiemos el modelo. En países como Finlandia, Francia, Alemania, se invierte menos que en España y obtienen mejores resultados, pues copiémos su modelo, y dejemos que nuestros hijos estudien donde quieran, en un centro público o privado, la carrera o la formación profesional que ellos elijan porque les gusta, no porque vayan a “tener más empleabilidad”, porque quien trabaja en algo que le gusta lo hace mejor, rinde más y obtiene los mejores resultados, y eso be

neficia no sólo a la persona, beneficiará a toda la sociedad de éste país.

Aquí se ha invertido mucho en formar científicos, ingenieros, médicos, abogados, maestros...que están en la cola del paro o emigrando a otros países en busca de un futuro que aquí se les niega, entonces: ¿para qué ha servido esa inversión?

Invertir en educación es invertir en el futuro, en un futuro que nuestros padres, abuelos...han construído con todo su esfuerzo para que nosotros ahora no lo debemos perder y lo dejemos a nuestros hijos en las mejores condiciones posibles.

Y después saquemos partido a esa inversión creando puestos de trabajo, tanto en la empresa pública como privada, para enriquecer nuestro país, y que quien quiera o pueda salga fuera de España sin sentirse obligado a ello por no disponer aquí de una oportunidad laboral.

No nos dejemos retroceder 20, 30 ó 40 años, o a la Edad Media, que parece ser donde nos quieren llevar de cabeza, a la época de señores feudales y vasallos.

Avanzemos, no perdamos la oportunidad de crecer, pero hagamos las cosas bien, en ello está un futuro ganado con mucho trabajo y esfuerzo de todos y para todos.

Sí que se ocupan de ir poco a poco destruyendo el patrimonio de la ciudad (desaparecen unas escaleras de mármol en el juzgado recientemente reconstruido, “las escaleras no aparecen” , implantan una biblioteca moderna, destruyendo la edificación antigua en la plaza de San Lesmes, sustituyen unas puertas de madera muy antiguas en el paso a la Flora, construyen un bulevar para descongestionar la ciudad de un único carril, poco práctico y muy caro para los burgaleses empeñándoles para muchos años, (colocan 26 semáforos y pasos de cebra haciendo de este un gran retraso). Esto sin contar, que cuando caen unos pocos copos de nieve (anunciado por los medios de comunicación) paralicen la  ciudad.

Han permitido que poco a poco Burgos, que en sus tiempos fue cabeza de Castilla sea una mera ciudad de paso.

Están permitiendo que la juventud bien preparada  tenga que irse a buscar su futuro fuera de ella para poder sobrevivir, y que dicha ciudad se vaya convirtiendo poco a poco en una ciudad residencia de mayores.

Conclusión: 'Da pena que siendo una ciudad tan maravillosa como es, no cuente con políticos que se preocupen tanto de los intereses de los burgaleses, como en invertir en nuevos  proyectos para la juventud, como ocurre en otras ciudades.'

Burgos city, ciudad sin futuro  El desconocimiento de la verdad conlleva a la confusión de los burgaleses.

Vivo en una ciudad pequeña y bella  llamada Burgos, pero desde mi punto de vista a lo largo de muchos años con mala gestión y peores gobernantes,  que no han sabido aprovechar debidamente las cualidades de dicha ciudad, pues bien:

Burgos, es una ciudad bien situada geográficamente, pues tiene buena combinación con varias ciudades importantes del norte de España.

Al Norte con Cantabria, al Sur con Segovia, al Este con País Vasco, la Rioja y Soria, al Oeste con Palencia y Valladolid.

Se encuentra en el Norte de la Península Ibérica, conecta directamente Francia con el centro de la meseta.

Ocupa el primer puesto de España en generación de energía eólica al contar con más de 1000 molinos.

Existen varias denominaciones de origen, como el de la Ribera del Duero en vinos, el Valle de las Caderechas en cerezas y manzanas, las famosas morcillas de Burgos, etc.

A pesar de esto que me viene a la cabeza, no entiendo como teniendo tantas virtudes, no son capaces los políticos de esta ciudad de saberlas aprovechar.

Opinión

Page 10: Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente. Página 1 ¿Por qué elegiste este trabajo? Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio

Opinión. Página 2

Entrevista a Lázaro González, fundador del Asador los Trillos. Lázaro González creó el famoso Asador los Trillos en c/ Don Juan de Austria, 20 (Hospital del Rey) Burgos y regenta los Despachos Profesionales 2 de Mayo en c/ Cascajera esquina Virgilio Mazuela, 1 en Burgos y en un futuro publicará sus memorias.

1.-¿Cuál ha sido su vida laboral a grandes rasgos?

Ha sido amplia y de buena forma fracasada, digo ésto porque he hecho muchas cosas que no han ido bien, sino no habría hecho tantas.

Empecé en el mundo del toreo al salir de casa con 17 años, después hice la mili, trabajé en el petróleo, estuve en la legión, después estuve con un camión con 26  ó 27 años, y no salió muy bien la cosa. Estuve en movimiento de tierras y tampoco salió bien. Estuve unos años de chofer, me casé, monté una granja de cerdos en Quintanadueñas, nació mi primera hija, Berta, tuve la cantina de Quintanadueñas, nació mi segundo hijo, Lázaro. En el año 1975 cogí una cafetería en Reyes Católicos.

Después hice varias cosas, escribí lo de crupier, empezaba el juego en España, hice una discoteca en el barrio San Pedro, una discoteca de verano que no fue bien.

Ya en los 80 monté una tienda de seguridad, allí vendía cosas relacionadas con la seguridad, alarmas, persianas para comercios, y sobre todo puertas blindadas. Al final me quedé solo con lo de las puertas blindadas porque había mucha demanda, empezaba la democracia, aumentó la delincuencia y fue el 'boom' de las puertas blindadas. Compré unos locales en Hospital del Rey que anteriormente fueron una fábrica de quesos y monté el almacén de puertas; lo dividimos en departamentos para que también ensayaran músicos.

Luego opté por una fábrica de morcillas, lo denegó el Ayuntamiento de Burgos. Dijo que lo montara en un pueblo, en aquel entonces se fomentaba la creación de fábricas en pueblos.

Entonces tenía mucha amistad con uno de los asadores de Aranda, con el Pastor y se me pasó por la cabeza hacer un asador, lo inauguré en 1987, Los Trillos, y empezó a ir bastante bien porque, ya había asadores en Burgos pero este tenía el horno de leña a la vista, fui pionero y tiempo después lo copiaron muchos asadores.

En 1992 por medio de un amigo que tenía en Barcelona me enteré que vendían para chatarra el yate Azor, el yate insignia de Franco, y en El Ferrol en segunda subasta lo compré y me lo traje a Burgos, en Cogollos en un terreno, al lado monté un Asador el Labrador, estuve como 8 años.

Me abrumaba un poco el tener dos asadores y opté por venderlo. Al principio me daba un poco de morriña porque lo había montado. Me quedé con el Asador los Trillos que ahora lleva mi hijo.

Este es un resumen a grandes rasgos.

2.-Al elegir los negocios, ¿se hace ensayo error, acierto ó haces un estudio previo?

Siempre he sido muy emotivo, lo que imprime carácter, también he sopesado, porque a raíz de lo del camión, que no fue bien y tuve que devolverle, nunca he arriesgado más de lo que tenía, he hecho pruebas porque siempre me ha ido la innovación,

Moda al día Desde hace décadas las mujeres han utilizado la modasiguiendo tendencias más o menos acordes con su físico. La mujer en el vestir ha sido siempre mucho más innovadora que el hombre aunque en la actualidad los modelos masculinos compiten con las grandes musas y sus novedades en el vestir.

En 1930 Cocco Chanel reinventó una prenda que hasta entonces habia sido exclusiva de los hombres, como es el pantalón. Fué una novedad aceptada por el 99% de las mujeres, que buscaban la comodidad más que la belleza y la ropa sexo ya era una prenda unisex.

pero aunque hagas estudios en los negocios no tienes nada garantizado. Probé con muchas cosas, por ejemplo lo de la granja de cerdos, llegué a tener 50, prometía, pero llegó el bajón de los cerdos, hacia cuentas y no salían.

Cuando dejé las puertas blindadas no es que fuera mal, lo monté estudiándolo en contraste con la época que recién estrenada la democracia no había tanta rigidez y aumentó la delincuencia, pero después de 7 años ya había mucha competencia y mi espíritu aventurero me decía que tenía que hacer más cosas. Probar, probar, procurar no meterte en más de lo que puedas y tener un poco de suerte en lo que montas.

3.- Vamos ,que la suerte hay que buscarla.

Hay que apoyarla mucho, la vida te guia a cosas que en principio no preveías, hablas con gente de cosas, te presentan a alguien, o por casualidad que pasas por un sitio y haces cosas que no tenías previsto. Por ejemplo, al denegarme el Ayuntamiento de la fábrica de morcillas fue una suerte, acabé con el asador.

Actualmente compré un local para hacer un restaurante, y los

vecinos se opusieron, mayoría o unanimidad, con una normativa de salida de humos dicen que no y aunque tenía el permiso del ayuntamiento hecho y tal vez con unas modificaciones habría seguido adelante. Empezó la crisis hace 3 años y ya decidí no seguir.

Fui de viaje a Brasil, me encuentro con un amigo de Pamplona que tiene un negocio de despachos, me cuenta cómo va, me enseña como los tiene montados y el local le he hecho despachos de alquiler en plan barato y de momento están casi todos alquilados. Hace un mes ni tenía pensado hacer eso y a raíz del viaje acabé haciendo ésto. Muchas veces la vida te encauza a hacer cosas.

4.-Ha salido la palabra crisis, y ha pasado por muchas tanto a nivel general como en su propio negocio ¿como se capea la crisis?

Cada uno en su negocio tiene que sopesar las circunstancias propias, a veces va mal y a más va peor y quizás el menor mal sea cerrar. Las crisis son muy complicadas. Por ejemplo, con los despachos les he ido rebajando el precio, no tiene muchos gastos y también me ha pillado con esto pagado; si me pilla pagando unos gastos y aun

rebajando no tengo para los gastos, tengo que venderlo o malvenderlo. Con el Asador lo mismo, se ha reducido mucho, mi hijo mete más horas y hay que sacar para gastos, pagar a Hacienda (cada vez hay que pagar más), a los trabajadores y si no se sacaría habría que vender. O lo puedes aguantar o no lo puedes aguantar.

5.-Torero, legionario, granjero, tabernero, puertas blindadas, discoteca de verano, restaurante, alquiler de oficinas¿cuál es el siguiente proyecto?

Tengo 70 años cumplidos y ningún proyecto, estoy ahora entretenido en escribir mis memorias, voy a hacer un libro, no tengo ni idea de publicar, lo voy a financiar yo y me ha dado por ahí pues para que mis nietos algún día digan “el abuelo Lázaro a ver lo que hizo”, no tengo más pretensiones literarias y tendré que mandárselo a alguien a que me lo arregle.

6.- Y todo esto sin formación, ni comercio y marketing, ni estudios empresariales...

Estábamos en el pueblo, Pedrosa del Príncipe. Mis padres trabajaban como una mula. Antes se trabajaba muchísimo, cuando nací, en plena posguerra civil. A mí no me gustaba el campo y en la escuela no era una lumbrera, pero tampoco era de los tontos, me defendía bien. Me llevaron un año a la escuela de los Padres Paules en Tardajos. El año siguiente estuve en una academia en Castrojeriz, para preparar lo que había entonces que era el cuarto de reválida y conseguí hacerlo.

¿Qué he echado de menos tener una mayor preparación? Lógico, también la vida me ha enseñado muchas cosas y he sido muy receptivo. Lo hecho, hecho está.

Hemos sido testigos de pasarelas a nivel nacional e internacional, desfiles de todo tipo de ropa interior, exterior y a veces hasta estrafalaria pero siempre sus protagonistas con unas medidas físicas nada desdeñables que no tenían que ver con los espectadores  pasaban y desfilaban y aún así en cada cambio de estación nos presentaban nuevos diseños, nuevos colores, siendo éstos los que se nos quedaban en la retina a la hora de irnos a comprar “algo para esta primavera”.

En la actualidad seguimos bombardeadas con pasarelas, desfiles, exposiciones, etc, pero nos hemos vuelto más conservadoras, sobre todo por la situación económica que nos ha

tocado vivir, y cuando digo conservadoras en el extenso sentido de la palabra es porque toda mujer ha guardado en su armario las prendas que ya no se llevan, pero no se ha desprendido de ellas porque es un color que me favorece, porque fué muy cara, porque es un clásico, etc.

Ahora estamos en un tiempo de austeridad y de revolver en el fondo del armario.

Con un poco de imaginación nos vamos a sorprender como pasar

esta mala racha sin un desembolso excesivo.

Hace algunos años cuando se nos rompía la cremallera del vaquero o teníamos un roto en cualquier prenda de vestir, la tirábamos o le dábamos un uso diferente. Sin embargo, ahora con tanto recorte procuramos que esas prendas vuelvan a lucir decorosamente reciclandolas en tiendas especializadas y darlas una segunda oportunidad en nuestro armario y sobre todo en nuestro vestuario de temporada.

En apenas 4 años el número de negocios dedicados a los arreglos de todo tipo de prendas ha aumentado un 20%. Te quitan las pasadas hombreras, te ensanchan cinturillas,  te cambian  solapas,  te estrechan

vestidos, faldas o pantalones.

Cuando la necesidad aprieta, el ingenio sale a la luz y más cuando se refiere a nuestro fondo de armario para actualizar las prendas a las que ahora se las llama prendas vintage.

Nosotras no les pondremos nombre comercial, pero si nos sentiremos satisfechas con nuestra idea, nuestra imaginación, creatividad y sobre todo más barato.

Seguiremos viendo por todos los medios de comunicación la creatividad de las grandes empresas de la moda y mientras tanto y hasta que pase esta mala racha, algunas o muchas mujeres cambiaremos esa creatividad por modificación.

Opinión

Page 11: Una hora menos en Canarias o una hora más en la Las ... · PDF fileMedioambiente. Página 1 ¿Por qué elegiste este trabajo? Teniendo en cuenta los efectos negativos en el medio

Créditos

PROFESORES

Rafael Navas Sanz

 ALUMNOS

Víctor Revilla Sebastián

Rafael Santamaría Tobar

Pablo Calleja Jiménez

Cecilio Garcia Garcia

Pedro Rodriguez Fernandez

Mª del carmen Gálvez De la fuente

José luis Simón Hernando

Jesus Fernandez Marcos

Gloria Gonzalo del Alamo

Maria luisa Pascual Roman

Eusebio Labrador Orenes

Raul Iglesias Antolin

Fernando Puras Aragon

Maria jose Rojo Monedero

Jesus angel Gonzalez Barrio

Mª dolores Medina Urbaneja

Marian Garcia Quintana

Magdalena Moliner Del cerro

Isabel De quevedo Escudero

Tori Teran Villalain

Blanca Vicente Valiente

Mª elena Izquierdo González

Mar Cantera Calvo

Créditos