Una Infraestructura Verde para - Fundación Conama 2016/1998972178… · trabajamos en escalas y...

40
Una Infraestructura Verde para Zaragoza 29 Noviembre 2016 Montse Hernández Martín y Luis Manso de Zúñiga González Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad Unidad de Conservación del Medio Natural Ayuntamiento de Zaragoza Fig. 1. Vales de secano desde la Muela. (Autor :Atalaya)

Transcript of Una Infraestructura Verde para - Fundación Conama 2016/1998972178… · trabajamos en escalas y...

Una Infraestructura Verde para Zaragoza

29 Noviembre 2016

Montse Hernández Martín y Luis Manso de Zúñiga González Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad Unidad de Conservación del Medio Natural

Ayuntamiento de Zaragoza

Fig.

1. V

ales

de

seca

no d

esde

la M

uela

. (Au

tor :

Atal

aya)

I. PR

OYE

CTO

LIF

E ZA

RAG

OZA

NAT

UR

AL

3 Proyecto LIFE “Creación, gestión y promoción de la Infraestructura Verde de Zaragoza”

I -

Life

ZG

Z N

atur

al

I

I - C

once

pto

III-

Zara

goza

IV

- Pr

oces

o

V -

Resu

ltado

s

Creación, gestión, protección y promoción de la Infraestructura Verde de Zaragoza (IVZ), formada por diferentes matrices que agrupan e interrelacionan los espacios naturales de interés del Término municipal, los paisajes de huerta, las zonas verdes del propio casco urbano, y todas sus conexiones. Fecha de comienzo: 02/09/2013 - Fecha finalización (incluyendo prórroga 30/12/2017).

4

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

PROYECTO LIFE ZARAGOZA NATURAL

El Proyecto LIFE Zaragoza Natural consta de 38 subacciones de implementación.

LEGALES Y ADMINISTRATIVAS -Definición Infraestructura Verde Zaragoza (IVZ) -Plan Especial Estepa

MATRIZ VERDE -Estudio bco Las Almunias. Ensayos restauración -Plan de orientaciones forestales Monte Torrero -Plan Especial Monte Peñaflor y su entorno

MATRIZ AZUL -Estudio funciones ambientales humedales -Recuperación conectividad longitudinal río Ebro y río Gállego. -Actuaciones ejecutivas en: Parque Bruil, Peña del Cuervo y Ojo del Canal – río Huerva

SECTOR PRIMARIO -Modelo de custodia del territorio

DIFUSIÓN

-Página web y redes sociales -Publicaciones, guías y folletos -Ferias turísticas (recurso turístico)

-Señalización de recorridos. - Rutas digitales - Exposición itinerante - Libro profesor y fichas - Cursos formación profesorado

- Banco de imágenes. Concursos fotográficos

- Difusión : Encuentro ciudades. Acciones en red con otros proyectos.

- Generar Economía Verde.

FINANCIACION: 2.183.636 euros UE: 815.875 euros

ZARAGOZA: 1.367.761 euros

II. C

ON

CEP

TO Y

A

NTE

CED

ENTE

S

I -

Life

ZG

Z N

atur

al

I

I - C

once

pto

III-

Zara

goza

IV

- Pr

oces

o

V -

Resu

ltado

s 6

Comunicación de la Comisión al Parlamento europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social europeo y al Comité de las Regiones (06/05/2013) COM (2013) 249 final.

Infraestructura Verde: mejora del capital natural de Europa Infraestructura Verde: una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos.

Incorpora espacios verdes (o azules en el caso de los ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos de espacios terrestres (incluidas las zonas costeras) y marinos. En los espacios terrestres, la Infraestructura Verde está presente en los entornos rurales y urbanos.

La Infraestructura Verde puede contribuir de manera significativa a los ámbitos de desarrollo regional, cambio climático, gestión del riesgo de catástrofes, agricultura/silvicultura y medio ambiente.

IVZ ZARAGOZA Concepto normativo

I -

Life

ZG

Z N

atur

al

I

I - C

once

pto

III-

Zara

goza

IV

- Pr

oces

o

V -

Resu

ltado

s 7

Fig.

Est

epa,

esc

lusa

s Tor

reci

lla, b

alsa

Cho

cola

tero

, inc

endi

o en

Cas

tejó

n. (A

utor

:Ata

laya

)

Dificultades del concepto

•Tantas definiciones como ciudades que lo han implementado • Neologismo exitoso sin una imagen asociada nítida. •Indeterminación e interpretación. •Sistemas dinámicos y abiertos. •Entre la selección graduada de elementos o la inclusión del todo. •Nace en un contexto de natura- leza verde adaptación para entornos áridos. •Zaragoza debe buscar su definición

IVZ ZARAGOZA Segunda aproximación

I -

Life

ZG

Z N

atur

al

I

I - C

once

pto

III-

Zara

goza

IV

- Pr

oces

o

V -

Resu

ltado

s 8

IVZ ZARAGOZA Primera aproximación

PRIMERA PREMISA PARTIMOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS

ELEMENTOS QUE TIENEN CARÁCTER DE REALIDAD TERRITORIAL. ES DECIR, FÍSICOS, TANGIBLES,

PERCEPTIBLES

OBJETIVO DETERMINAR LA CONFIGURACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE DE ZARAGOZA

SEGUNDA PREMISA TRABAJAMOS EN ESCALAS Y METODOLOGÍAS

DIFERENCIADAS EN EL ÁMBITO TERRITORIAL , EN EL URBANO Y EN EL DE TRANSICIÓN, AUNQUE BAJO

CRITERIOS SIMILARES

TERCERA PREMISA ESTABLECEMOS TRES TIPOLOGÍAS DE

COMPONENTES INTEGRANTES, QUE IRÁN DE LO MÁS GENÉRICO A LO MÁS ESPECÍFICO

QUINTA PREMISA LA VALORACIÓN METABÓLICA SE VE MATIZADA

POR UN CONJUNTO DE CRITERIOS DE PONDERACIÓN GLOBALES PARA TODOS LOS

ÁMBITOS, CON UN INTERVALO DE VARIACIÓN DE MÁS MENOS 10%. ESTOS CRITERIOS MUESTRAN UNA REALIDAD JURÍDICO ADMINISTRATIVA QUE

PUEDE AFECTAR, DE FORMA POSITIVA O NEGATIVA, A LA CALIDAD Y GESTIÓN DE LOS

COMPONENTES

SEXTA PREMISA LAS CARTOGRAFÍAS METABÓLICAS GENERADAS A

PARTIR DE ESTAS VALORACIONES Y PONDERACIONES GENERAN LAS CLAVES PARA

DELIMITAR LA INFRAESTRUCTURA VERDE

CUARTA PREMISA TODOS LOS ELEMENTOS (TERRITORIALES,

URBANOS Y DE TRANSICIÓN) SON OBJETO DE UNA VALORACIÓN METABÓLICA SOBRE 6 CRITERIOS

GLOBALES PARA TODOS LOS ÁMBITOS A LO QUE SE SUMAN CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA CADA

UNO DE ELLOS, ASIGNÁNDOLES UNA CALIFICACIÓN GLOBAL. SOBRE ÉSTA SE HACE UNA

VALORACIÓN RELATIVA DE LAS DIFERENTES PIEZAS

ELEMENTOS Sistemas naturales característicos del ámbito de estudio

UNIDADES Desagregación de

los Elementos atendiendo a la

realidad territorial

PIEZAS Desagregación de las Unidades en

base a la fragmentación

generada por las grandes

Infraestructuras y el desarrollo urbanístico

ELEMENTOS Sistemas urbanos característicos del ámbito de estudio

UNIDADES Desagregación de

los Elementos atendiendo a su

estructura y distribución urbanística

PIEZAS Desagregación de las Unidades en

base a la fragmentación

generada por las estructuras urbanísticas

ELEMENTOS Sistemas de

transición característicos del ámbito de estudio

UNIDADES Desagregación de

los Elementos atendiendo a su

estructura y distribución urbanística

PIEZAS Desagregación de las Unidades en

base a la fragmentación

generada por las estructuras urbanísticas

ÁMBITO TERRITORIAL

ÁMBITO TERRITORIAL ÁMBITO URBANO ÁMBITO DE TRANSICIÓN

REALIDAD FÍSICA TERRITORIAL (SISTEMAS NATURALES, SEMINATURALES Y URBANOS)

CRITERIOS DE PONDERACIÓN (+10% / -10%)

ROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE DE ZARAGOZAP

ÁMBITO DE TRANSICIÓN ÁMBITO URBANO

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA Y DEFINICIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE DE ZARAGOZA

ESQUEMA METODOLÓGICO

I -

Life

ZG

Z N

atur

al

I

I - C

once

pto

III-

Zara

goza

IV

- Pr

oces

o

V -

Resu

ltado

s 9

IVZ ZARAGOZA Primera aproximación

● Ámbito Territorial Ríos y espacios ribereños Humedales Barrancos Estepas, vales y escarpe Canales y acequias Formaciones boscosas no riparias Espacios forestales no riparios Regadíos Cultivos agrícolas extensivos Dominio Público Pecuario

● Ámbito Urbano Grandes parques (>10 Has) Paseos y avenidas arboladas (+10 m) Pequeños parques y jardines (1,5-10 Ha) Plazas y calles peatonales Equipamientos "verdes” Zonas residenciales "verdes“:

● Ámbito de Transición norte, sur, este y oeste

ELEMENTOS

CONSERVACIÓN DEL SUELO: capacidad para mantener y reforzar la actividad física y biológica del suelo

CONFORT CLIMÁTICO: atenuación de los efectos derivados de condiciones climáticas extremas (temperatura, viento, humedad…)

COMPLEJIDAD FUNCIONAL: potencialidad de ofrecer diversos usos y servicios a la ciudadanía

CONFORT ACÚSTICO: disminución del impacto sonoro producido por las fuentes de ruido y fomento del sonido melódico

SINGULARIDAD: grado de rareza y especificidad específica atendiendo a las características paisajísticas del elemento

INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO: valor patrimonial del elemento

IDENTIDAD PAISAJÍSTICA: potenciación del sentimiento de pertenencia al lugar por parte de los ciudadanos

PRODUCCIÓN ALIMENTOS: capacidad productiva de alimentos básicos y de cercanía, para abastecer a la ciudadanía

PRESENCIA NATURAL DE AGUA: grado de existencia de sistemas hídricos de carácter natural

AUSENCIA DE USOS NO PLANIFICADOS: inexistencia de usos incompatibles con las características ambientales y urbanísticas de la pieza

ÁM

BIT

O U

RB

ANO

Á

MB

ITO

TER

RIT

OR

IAL

T

T

T

T

T

propuesta de IVZ

Mejora eficiencia funcional

Establecimiento de conexiones

Desarrollo estratégico

Visibilizar los objetivos quedando incorporados como idea común. Por ejemplo campaña de marketing de los valores del suelo estepario. Habría que mirar también el entorno más próximo. Visión metropolitana. Terrenos vacantes/degradados, capa clave a la hora de diseñar el futuro de la Infraestructura Verde. Funciones. Conectividad. Tratamiento de los efectos borde o barrera. En casos puede se viable la figura legal de Custodia del Territorio. Diversidad en los modelos de gestión de zonas verdes. Pruebas y ensayos. Implantar ejemplos de actuación adaptados a las condiciones “Zaragoza”.

III. Z

AR

AG

OZA

13 •URBANISMO 2000 Avance del Plan Especial del Canal Imperial de Aragón. 2006 Las Fuentes: un barrio con futuro. 2007 Plan General de Ordenación Urbana, PGOU. 2009 Plan Director de Equipamientos. 2009 Plan Local de Equipamiento Comercial. 2009 Plan de Renovación y Revitalización del Barrio de Picarral. 2011 Marco Estratégico Zaragoza 2020. 2014 Plan Integral del Casco Histórico 2013-2020. 2014 Plan Integral del Barrio Oliver 2015-2020. 2015 Plan Integral de urbanismo sostenible de San José. 2015 Proceso Delicias. 2015 Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado, EDUSI. •MOVILIDAD 2006 Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS. 2009 Plan Director de la Bicicleta de Zaragoza. •ENERGÍA Y CLIMA 2009 Estrategia para la Mitigación del Cambio Climático y la Mejora de la Calidad Ambiental. 2010 Estrategia de Adaptación al Cambio Climático. 2012 Plan de Acción de Energía Sostenible, PAES. •SERVICIOS SOCIALES 2012 Estrategia de Gobierno Abierto en la Ciudad Digital 2012-2015. 2013 Plan Director Estratégico de Servicios Sociales 2012-2020. •MEDIO AMBIENTE 2000 Agenda 21 Local. 2010 Plan Director del Parque Grande. 2011 Plan Director del Río Huerva. 2011 Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad de Zaragoza. 2014 Plan Especial de la Estepa Sur. Ordenanzas de zonas verdes y normas para la redacción de proyectos de Parques y Jardines en el término municipal de Zaragoza Ordenanza municipal de uso de zonas verdes Ordenanza de Protección del arbolado urbano

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

Fig.

Car

togr

afía

SIG

, áre

as d

e hu

erta

sobr

e or

otof

oto

PNO

A . (

Auto

r :At

alay

a)

Multiplicidad de Planes

y Estrategias entorno a la

Sostenibilidad

14

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

15

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

16

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

Singularidades

Fig.

Zar

agoz

a: v

arie

dad

de a

mbi

ente

s en

el té

rmin

o m

unic

ipal

. (Au

tor :

Atal

aya)

•SUPERFICIE: Amplio término municipal de 968km2 •CLIMA: Continental extremadamente árido atenuado por importantes cursos de agua •EDAFOLOGÍA Mosaico de suelos, afloramientos de yesos. •AMBIENTES: Variados y contrastados dependientes de la disponibilidad del agua: estepas y bosques de ribera, agricultura de secano y regadíos, grandes planicies y barrancos.

17

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

Singularidades

18

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

Singularidades

Fig.

Zar

agoz

a: v

arie

dad

de a

mbi

ente

s en

el té

rmin

o m

unic

ipal

. (Au

tor :

Atal

aya)

19

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

Singularidades

20

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

Singularidades

21

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

Singularidades

22

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

Singularidades

23

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

singularidades

Fig.

Zar

agoz

a: v

arie

dad

de a

mbi

ente

s en

el té

rmin

o m

unic

ipal

. (Au

tor :

Atal

aya)

•BIODIVERSIDAD: Corredores de vida asociados a los cursos de agua. •CULTURA: Cultura asociada al agua donde la ciudad se percibe como un oasis frente a la dureza del secano y la estepa. El rico patrimonio histórico hidráulico es reflejo de una demanda continua de agua entendida como elemento transformador, creador de bienestar y desarrollo

24

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

singularidades

Fig.

Zar

agoz

a: v

arie

dad

de a

mbi

ente

s en

el té

rmin

o m

unic

ipal

. (Au

tor :

Atal

aya)

•BIODIVERSIDAD: Santuarios de fauna emplazados en grandes extensiones poco transitadas por el hombre debido a la dureza del medio,

25

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

I

II-Za

rago

za

IV -

Proc

eso

V

- Re

sulta

dos

singularidades

•CIUDAD: Compacta y radiocéntrica, emplazada en el nudo hidrográfico Ebro-Gállego-Huerva, amenaza en su crecimiento los corredores naturales.

Fig.

Zar

agoz

a: v

arie

dad

de a

mbi

ente

s en

el té

rmin

o m

unic

ipal

. (Au

tor :

Atal

aya)

IV. E

L PR

OC

ESO

27

ESTEPA SECANOS

ZONAS FORESTALES ARBOLADAS

RIOS CANALES

ACEQUIAS HUMEDALES

SUELO AGRÍCOLA REGADÍO Y

HUERTA

SISTEMA URBANO Y

TRANSICIÓN

Figura 8. BLOQUES. AUTOR:ATALAYA I -

Life

ZG

Z N

atur

al

I

I - C

once

pto

III-Z

arag

oza

IV

- Pro

ceso

V

- Re

sulta

dos

ZONIFICACIÓN PARA EL ANÁLISIS

28

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

III

-Zar

agoz

a

I

V - P

roce

so

V -

Resu

ltado

s

A- IDENTIFICACIÓN

B- ESTADO ACTUAL - FUNCIONAMIENTO

C- ESTADO NORMATIVO - PLANIFICACIÓN

D- ESTADO FUTURO

E- CONFLUENCIAS

F- PLAN DE ACCIONES

Fig.

Rég

imen

urb

aníst

ico

del s

uelo

(Aut

or:A

tala

ya; F

uent

e P.

G.O

.U.)

PROCEDIMIENTO

29

ESTEPA SECANOS

I -

Life

ZG

Z N

atur

al

I

I - C

once

pto

III-Z

arag

oza

IV

- Pro

ceso

V

- Re

sulta

dos

A- IDENTIFICACIÓN

B- ESTADO ACTUAL

C- ESTADO NORMATIVO

D- ESTADO FUTURO

E- CONFLUENCIAS

F- PLAN DE ACCIONES

Fig.

9.P

lan

Espe

cial

de

La E

step

a Su

r. Ca

lific

ació

n

• Debe ser protegido por su singularidad

• Puede soportar uso recreativo no intensivo

• Dar a conocer sus valores a la ciudadanía

30 ZONAS FORESTALES ARBOLADAS

I -

Life

ZG

Z N

atur

al

I

I - C

once

pto

III-Z

arag

oza

IV

- Pro

ceso

V

- Re

sulta

dos

A- IDENTIFICACIÓN

B- ESTADO ACTUAL

C- ESTADO NORMATIVO

D- ESTADO FUTURO

E- CONFLUENCIAS

F- PLAN DE ACCIONES

• Refugios isla para la vegetación y la fauna

• Favorecen conexiones entre espacios

• Necesidad de regeneración natural de las masas

31 RIOS CANALES

ACEQUIAS HUMEDALES

I -

Life

ZG

Z N

atur

al

I

I - C

once

pto

III-Z

arag

oza

IV

- Pro

ceso

V

- Re

sulta

dos

A- IDENTIFICACIÓN

B- ESTADO ACTUAL

C- ESTADO NORMATIVO

D- ESTADO FUTURO

E- CONFLUENCIAS

F- PLAN DE ACCIONES

Fig.

12.

La m

atriz

azu

l: río

s, c

uerp

os d

e ag

ua y

red

de ri

ego

(Aut

or: A

tala

ya)

• Desarrollo de corredores bien conectados

• Recuperación de hábitats

• Actualización de la cultura del agua

32

SUELO AGRÍCOLA REGADÍO Y

HUERTA

I -

Life

ZG

Z N

atur

al

I

I - C

once

pto

III-Z

arag

oza

IV

- Pro

ceso

V

- Re

sulta

dos

Fig.

12.

Hue

rta

de L

as F

uent

es. P

lano

de

Uso

s (Au

tor:

P.Ap

odac

a)

-Figura de Parque Agrícola -Apoyo a la huerta de proximidad

A- IDENTIFICACIÓN

B- ESTADO ACTUAL

C- ESTADO NORMATIVO

D- ESTADO FUTURO

E- CONFLUENCIAS

F- PLAN DE ACCIONES

33

SUELO AGRÍCOLA REGADÍO Y

HUERTA

I -

Life

ZG

Z N

atur

al

I

I - C

once

pto

III-Z

arag

oza

IV

- Pro

ceso

V

- Re

sulta

dos

Huertas LIFE Km0

Recuperación medioambiental de espacios periurbanos de Zaragoza mediante la intervención

en el ecosistema y la agricultura ecológica Proyecto LIFE12 ENV/ES/000919

34

SISTEMA URBANO Y

TRANSICIÓN

I -

Life

ZG

Z N

atur

al

I

I - C

once

pto

III-Z

arag

oza

IV

- Pro

ceso

V

- Re

sulta

dos

A- IDENTIFICACIÓN

B- ESTADO ACTUAL

C- ESTADO NORMATIVO

D- ESTADO FUTURO

E- CONFLUENCIAS

F- PLAN DE ACCIONES

• Recualificar espacios para la integración del medio natural

• Superar las barreras existentes para facilitar la conexión dentro-fuera

• Generar cambios en la ocupación futura del suelo que integre el medio natural

35

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

III

-Zar

agoz

a

I

V - P

roce

so

V -

Resu

ltado

s

SISTEMA URBANO Y

TRANSICIÓN

V. R

ESU

LTAD

OS

37

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

III

-Zar

agoz

a

I

V - P

roce

so

V -

Resu

ltado

s

Fig.

. Bal

sa d

e La

rral

de (A

utor

: At

alay

a)

EN CUANTO AL PLAN DIRECTOR • Documento breve, conciso y consensuado por la ciudad. • Instrumento eficaz para la mejora ambiental progresiva. • Plan abierto, capaz de adaptarse a las transformaciones del medio natural y urbano. • Acciones de carácter legal y operativas con soporte presupuestario. • Capaz de aglutinar y rentabilizar la multiplicidad de esfuerzos ya realizados.

38

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

III

-Zar

agoz

a

I

V - P

roce

so

V -

Resu

ltado

s

Fig.

2. P

aisa

je d

e va

les y

bar

ranc

os d

esde

La

Plan

a de

Zar

agoz

a (A

utor

:Ata

laya

)

EN CUANTO A SUS RESULTADOS

• Mejora de la protección de áreas sensibles del medio natural que, aunque disponen de cobertura legal, no es realmente efectiva. • Mejora significativa de la calidad ambiental en el medio urbano mediante una transformación progresiva y planificada. • Reordenación de zonas verdes urbanas con criterios basados en estrategias comunes. • Reagrupación y recuperación de elementos dispersos con valor ambiental cuyo funcionamiento en red aporte valor al conjunto. • Mejora de las conexiones dentro-fuera de manera que la naturaleza invada lo urbano y lo urbano supere las barreras periféricas para adentrarse en lo natural.

39

I - L

ife Z

GZ

Nat

ural

II -

Con

cept

o

III

-Zar

agoz

a

I

V - P

roce

so

V -

Resu

ltado

s

Díaz Morlán, Jaime Miravalles Quesada, Óscar

Zúñiga Sagredo, Irene

ASISTENCIA TÉCNICA:

Funded by the European Commission under the Life

Programme: LIFE12 ENV/ES/000567

Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad Unidad de Conservación del Medio Natural,

Ayuntamiento de Zaragoza

Fig.

Sab

ina

de V

illam

ayor

. (Au

tor :

Atal

aya)

YASA PROYECTOS Y MEDIOAMBIENTE S.L.

40